Está en la página 1de 71

FA CU L TA D DE MED IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA 1121

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LA TRIPANOSOMIASIS BOVINA,


POR MEDIO DE LA FIJACION DE COMPLEMENTO

Por la doctora
Helia Rodríguez Gómez

INTRODUCCION difícil determinar datos numéricos en el


país, en donde tampoco se tiene una idea
exacta de la difusión ni de la importan­
Es mi deseo, con el presente trabajo, cia que haya alcanzado. Todos los ani­
adicionar un esfuerzo más en el camino males que enferman y no son atendidos
del conocimiento de nuestra Patología en forma constante, mueren irremedia­
i’ropical, en cuanto a nuestra profesión blemente. En las vacas que están dando
se refiere. A pesar de ser la Tripanoso­ leche se pierde el período de lactancia
miasis una protozoosis conocida en el total, y la muerte del ternero ocurre a
país desde hace años, en la literatura con­ causa de la enfermedad o por inadecuada
sultada han sido muy pocos los datos alimentación; las que están horras y en­
hallados acerca de su comprobación, in­ fermas abortan, y más tarde mueren. Los
cidencia en las diferentes zonas geográ­ novillos de ceba y los toros duran un
ficas, profilaxis, control, etc., sobre nues­ tiempo largo resistiendo la enfermedad,
tro propio medio. mostrando día a día desmejoramiento,
Como en innumerables oportunidades hasta llegar a un agotamiento total. Cuan­
la enfermedad tiene repercusión en la do se someten a un tratamiento adecua­
salud del elemento humano, por ser los do, se restablecen pronto, pero recidivan
animales reservorios de parásitos que pro­ con facilidad.
ducen la enfermedad en el hombre, tam­ Aprovecho la oportunidad para mani­
bién creo contribuir en el estudio de las festar mi gratitud a la Escuela de Salud
Zoonosis, rama de tanta importancia en Pública de la Universidad Nacional y al
la lucha intensa y constante que la Salud Instituto Zooprofiláctico Colombiano, en
P ú b l i c a requiere. donde me fueron facilitados el material
Las pérdidas que ocasiona la Tripano­ de laboratorio y demás elementos indis­
somiasis son incalculables, y por ello es pensables en la elaboración de esta Tesis.
1122 FA C U L TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

En 1902 fue descrito el primer caso cié


P R IM E R A P A R TE tripanosomiasis humana por T . gambien­
se, el cual fue hallado en la sangre y en
el líquido cefalo-raquídeo. El T . Vivax
fue descubierto por Ziemann en 1902; es
REVISION DE LITERATURA el mismo denominado Cazalboui, y se
caracteriza por no infectar ni al perro ni
TRIPANOS-OMAS
a los animales de laboratorio.
E l brasileño Carlos Chagas dio a co­
A) DISTRIBUCION GEOGRAFICA nocer el agente de una enfermedad del
hombre y varios animales (perro, roedo
Los parásitos flagelados son conocidos res salvajes, etc.) en 1908; se trata de un
desde hace poco tiempo. En 1841, el tripanosoma denominado cruzi, causante
suizo Valentín descubrió un Tripanoso­ de la tripanosomiasis americana humana.
ma no patógeno en la sangre de la tru­ Hay un gran número de tripanosoma^
cha; en 1843, Gruby halla el rotarium no patógenos, fácilmente cultivables, l i ­
en la rana, también apatógeno. Pasaron díales constantemente producen confu­
cerca de 42 años antes de que se hablara siones; generalmente no son transmití
de los tripanosomas patógenos; solamen­ bles al hombre, pero pueden constituir»;
te hasta 1880 Greffeth Evans descubre en agentes patógenos por pases en espe­
en la sangre de caballos y camellos del cies diferentes como vertebrados de san
Ponjab, atacados de “Surra”, un parásito gre fría y aves.
que él tomó por una espiroqueta (Sp. En cuanto a la distribución geográfica
Evansi), enfermedad reconocida después mundial, las tripanosomiasis son comu­
como dominando un área geográfica nes, especialmente en las zonas tropica­
muy extensa (India-Filipinas), y reparti­ les: Africa, todos los territorios; al norte
da sobre todo alrededor de las zonas la Durina y todas las variedades del T
ecuatoriales y tropicales; sin embargo, Evansi; en el Occidente el vivax, brucei,
Pavlov observó la “Surra” en Bulgaria. evansi, soudanense, congolense; en el
En 1894, el Mayor Bruce descubre en Congo Belga el congolense, vivax y bru­
Africa-Australia el tripanosoma Brucei, cei; en el Oriente: brucei, congolense,
agente de la enfermedad loóalmente de­ evansi y vivax.
nominada “Nagana”, la cual fue la pri­ Uganda: congolense y brucei.
mera infección conocida de las transmi­ Tanganyka: vivax, congolense y brucei.
tidas por la mosca tsetsé. En el mismo Asia Meridional: equiperdum.
año descubre Rouget el tripanosoma equi- Turquía: “Surra”.
perdum, causante de la Durina en Cons- Antillas: vivax y cazalboui.
tantina; como el parásito es raro en la América del Norte: Canadá, Durina.
sangre, ha pasado largo tiempo antes de America del Sur: Todas las v a r i e d a d e s
encontrar su significación real. del Tripanosoma evansi (equinum, hip^
Kelmatian descubrió en 1901 el agente picum, venezuelense), vivax; cruzi e.i c
causal del “Mal de Caderas” en Para­ hombre.
guay: tripanosoma equinum. Y , en 1910,
B) MORFOLOGIA Y CLASIFICACION
Darlong describió en las muías el tripa­
nosoma hippicum, el cual, en efecto, pro­ Rama: Protozoa.
duce es una “Surra”. Subrama: Plasmodroma.
FA C UL TA D DE MED IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1123

Clase: Mastigophora. pedes definitivos o en el intestino de los


Orden: Protomonadina. intermediarios.
Familia: Tripanosomidae. En forma general, la reproducción se
Géneros: Tripanosoma, Crithidia, Lep- efectúa por división binaria. Pueden, ade­
toiuona y Leishmania. más, ser patógenos o apatógenos.
Estos protozoarios, pertenecientes a la A patógenos: Cinetonúcleo no termi­
dase mastigófora, tienen el cuerpo limi­ nal, extremidad posterior delgada y pun­
tado por una pared fija o periplasto, pro­ tuda, fáciles de cultivar; se transmiten
vistos de órganos locomotores y prehen­ por las deyecciones: lewisi, melophagium,
sores: flagelos y en ocasiones membrana theileri.
ondulante. Formas ovoides, piriformes o
Patógenos: Cinetonúcleo terminal o
iusiformes. En el citoplasma presentan:
subterminal. Difíciles de cultivar: Evansi
K1 núcleo con nucléolo y membrana nu­
y equiperdum: extremidad posterior lige­
clear; el blefaroplasto, constituido por
ramente redondeada; transmisión mecá­
corpúsculos cromáticos libres o sobre la
nica o por contacto y sin evolución en
membrana nuclear; de allí parte un axo-
el huésped intermediario. Aquellos que
licma que a su vez se continúa con los
tienen la extremidad posterior también
flagelos; el cuerpo parabasal es una masa
redondeada, pero cuya transmisión se
cromática; el cinetonúcleo o cinetoplas-
hace por picadura, luégo de evolucionar
io: la unión del cuerpo parabasal y del
en el huésped intermediario, están clasi­
blefaroplasto, como se presenta en algu­
ficados en dos grupos:
nos flagelados; el Axostilo es una pieza rí­
gida localizada desde el blefaroplasto M onom orfos: Vivax y congolense: El
hasta el extremo posterior del cuerpo. primero con flagelo y desarrollo total­
mente en la trompa del intermediario;
Leishm ania: Cinetonúcleo delante del
el segundo sin flagelo y desarrollo en la
núcleo, flagelo reducido al rhizoplasto.
trompa y estómago del intermediario.
Leptom ona: Cinetonúcleo delante del
núcleo, cerca al borde anterior; flagelo P olim orfos: Brucei; formas cortas nu­
prolongado hacia adelante del cuerpo; con merosas sin flagelo, desarrollo en el es­
membrana ondulante. tómago y glándulas salivares del interme­
diario.
Crithidia: Cinetonúcleo delante del
núcleo, cerca a éste; flagelo prolongado G én ero Scizotripanium: Tripanosoma
adelante del cuerpo *y membrana ondu­ cruzi.
lante.
Tripanosoma: Cinetonúcleo detrás del COMPROBACION EN COLOMBIA:
núcleo; flagelo prolongado delante del
cuerpo, con membrana ondulante. Lew isi: Huésped definitivo: pequeños
Estos protozoarios, de cuerpo fusifor- mamíferos y rumiantes.
me, tienen un núcleo grande y ordina­ Huésped intermediario: Artrópodos,
riamente central. Los tres primeros gé- los cuales lo transmiten por las deyec­
ner°s pueden constituir formas inmadu­ ciones.
ras del tripanosoma y se localizan princi­ M elophagium : Huésped definitivo:
palmente en huéspedes intermediarios oveja, sangre periférica.
uuertebrados. El Tripanosoma se'encuen­ Huésped intermediario: Melophagus
tra en el plasma sanguíneo de los hués­ ovinus.
1124 FA C U L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

En todos los climas. rásito depende en gran parte de su espe­


T heileri: Huésped definitico: Bovinos. cie:
Huésped intermediario: Tábanos. Salivaría pura: El vivax; los parásitos
Evansi: Huésped definitivo: Caballo, se fijan por la extremidad del flagelo a!
muía, asno; bovinos, cerdo, perro. labro por su cara interna, el cinetonúclco
Huésped intermediario: Tábanos, sto- delante del núcleo; estas crithidias se se­
moxys, liperosia (al parecer en Colom­ paran por sí mismas, pero no son infestan
bia) . tes. A partir del sexto hasta el vigésimo
Vivax: Huésped definitivo: Bovinos, quinto día aparecen en la hipofaringe
ovejas y cabras. formas metacíclicas con el núcleo dclan
Huésped intermediario: Tábanos, Sto- te del kinetoplasto.
moxys, Culex, Aedes (al parecer), Cli­ En la trompa y en el intestino: La in­
mas cálidos del país. fección en las moscas progresa hacia e¡
Equiperdu m : Huésped definitivo: Equi­ proventrículo y la faringe; de 10 a 15
nos y asnales (ocasionalmente). Su pre­ días, la fase interna del labro lleva crithi
sencia no se ha comprobado oficialmen­ dias gruesas, y a los 15 a 20 días se ven
te en el país; sin embargo, parece que se aparecer tripanosomas metacíclicos en la
han presentado casos en regiones cálidas, faringe, sin flagelo libre; jamás se prc-
especialmente en la Guajira, según datos senta infección en las glándulas saliva­
de algunos profesionales que han tenido res: tripanosomas Dimorfo y Pecandi.
la oportunidad de apreciar la enfermedad Intestino y glándulas salivares: Gani
clínicamente. biense, Rhodesiense y Brucei. De comien­
Evansi: De frecuente presentación en zo similar al anterior, pero el labro no
nuestro país en climas cálidos y medios; lleva crithidias; éstas se forman en las
es sinónimo de los tripanosomas Hippi­ glándulas salivares, de donde la saliva las
cum, equinum y venezuelense. lleva hasta la hipofaringe, en donde to­
man la forma metacíclica; infestantes a
DIVISION: los 20 días.
Los tripanosomas patógenos se multi­ La mosca hipoboscídica Ornitoria Av¡
plican en la sangre, con excepción del cularia es un vector del tripanosoma
Schizotripanium, por división del kineto- Avium en Gran Bretaña ,:l; los tripano­
plasto y luégo del núcleo; se forma un somas metacíclicos se desarrollan en su
segundo axonema y después viene la di­ intestino posterior, y cuando una mosca
visión de la membrana ondulante, y en infectada (comej, ellos penetran en las
consecuencia el cuerpo se divide tam­ membranas de la cavidad bucal v (o) el
bién de delante hacia atrás. Las dos mi­ esófago, y contaminan al ave; este pará­
tades, la mayoría de las veces iguales, sito dejó de desarrollarse en ninfas de
perduran un cierto tiempo adheridas por Rodnius Prolixus y en adultos de Culex
la parte posterior; luégo de rápida divi­ Molestus; no flagelados fueron e n c o n tr a ­
sión, se obtienen unos cuerpos en rose­ dos en un ácaro de un ave infectada.
tones. La multiplicación permanente y Los autores describieron el ciclo v i t a l
rápida de los tripanosomas muy patóge­ del tripanosoma Avium en los dos hues­
nos, no les permite llegar al estado adul­ pedes: así, pues, en la mosca sufre un
to con myonemas bien diferenciados co­ desarrollo cíclico en el canal a l i m e n t i c i o ,
mo el T . rotarium. La evolución del pa­ la multiplicación ocurre en el e s t a d o c
FA C ULTA D DE MED IC INA V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1125

crithidia; finalmente, aparecen crithidias caso de subcoloración, diferenciar rápida­


y leptomonas piriformes en el tramo fi­ mente con tanino-naranja.
nal del intestino del vector y cambian a M étodo Panóptico: Sobre el frotis no
metacíclicos y parásitos infectivos. Des­ fijado, extender 15 gotas de sol. de May-
pués, penetrando las mucosas del ave, los Grunwald; cubrir, para impedir la evapo­
íripanosomas invaden probablemente el ración; luégo de tres minutos, agregar 15
sistema linfático y allí se desarrollan for- gotas de agua destilada, dejar un minuto
’iias largas vistas en la sangre 18 a 24 y después reemplazar este colorante sin
íoras más tarde. Los parásitos persisten lavar por la sol. de Giemsa al 1/10. Co­
en sus huéspedes naturales durante el in­ lorear durante una hora.
fierno en la médula espinal, y en prima- M étod o de Leishm an: Depositar, sobre
era reaparecen en la sangre periférica. un frotis no fijado, 10 gotas de colorante
de Leishman; cubrir; después de un mi­
C) CARACTERISTICAS nuto, agregar 20 gotas de agua destilada;
dejar colorear 10 a 30 minutos y lavar;
Tinción: Para un diagnóstico rápido, la
secar.
■ionina fenicada es suficiente. Luégo de
Maclennan da una técnica de colora­
elaborar el frotis, se procede a la fijación,
ción 120 para la identificación de tripano­
gue puede hacerse de la siguiente mane­
somas en frotis gruesos. El frotis, una
ra: Alcohol etílico absoluto durante 5 a
vez hecho, se protege de moscas, polvo,
¡0 minutos, o hasta la evaporación; al­
luz solar; se sumerge por un segundo en
cohol metílico absoluto; alcohol éter; va­
una sol. acuosa de azul de metileno al
pores de ácido ósmico durante 10 a 15
0.5% ; se coloca en agua corriente hasta
'Cgundos. Después se colorea por el mé-
la deshemoglobinización completa, la
lodo de Laveran, que es otro de los sis­
cual puede tomar 30 minutos o más. Se
temas ensayados:
colorea luégo con Giemsa diluido 1:10
Agua destilada, 10 c. c.
en agua destilada buferada con pH de
- Sol. acuosa de eosina, 4 c. c. (al I por
7.2. Se diferencia por lavado momentá­
1.000).
neo en agua corriente y se pone a secar
Azul de Borrel, 1 c. c.
en un soporte vertical o inclinado. Fair-
El colorante se deja actuar durante 20
bairn y c o l.r’4 sostienen que los tripano­
minutos; lavar; diferenciar 10 a 20 minu­ somas están distribuidos al azar en rela­
tos con tanino al 5%; lavar y secar con
ción con los eritrocitos, y que su posición
papel de filtro.
no está enteramente gobernada por la
fórmula modificada que recomienda acción del vidrio en los frotis sanguíneos.
el colorante:
Agua destilada, 30 c. c.
ESTRUCTURA Y OIRAS PROPIEDADES
Sol. acuosa de eosina, 2 c. c.
Azul de Borrel, 1 c. c. Tripanosoma evansi: Microfotografías
Colorear durante 15 minutos; lavar y revelan que el periplasto contiene fibri­
secar con papel de filtro; no es necesario llas longitudinales paralelas muy jun­
diferenciar. tas 105. El flagelo consiste en fibrillas iso-
M étodo d e G icm sa: Sobre el frotis fi­ diamétricas paralelas, de las cuales se han
jado, extender la sol. de Giemsa al 1 por contado hasta nueve, y una envoltura ci-
10; colorear una hora. Para las coloracio­ toplasmática. Como estos hallazgos co­
nes lentas, diluir el colorante 1:20. En rresponden esencialmente con los de
1126 FA C U L TA D DE MED ICINA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

Kleinschmidt y Kinder, se concluyó que supremacía puede ser unas veces de la


el tripanosoma evansi patógeno y el lewi­ cepas fluctuantes, en las cuales los tripa
si no patógeno, son similares estructural­ nosomas normales y los akinetoplástico
mente. Las otras cepas del flagelo mues­ compiten por sobrevivir; y otras veces c!.
tran estriaciones cruzadas con espacios las cepas totalmente akinetoplásticas. La
de 0.05 mieras, posiblemente indicativos pérdida del kinetoplasto es comparable ;■
de contractilidad; cerca 3 la base, el fla­ la de los plástidos en los fitoflagelado
gelo pasa a través de un anillo que se Hoare consideró este fenómeno como un 1
supone refuerza la porción correspon­ mutación determinada por plastógeno
diente del periplasto. para así los tripanosomas imitantes apare
El microscopio electrónico y la fase cer repentinamente, reproducirse v prodi;
de contraste revelaron 14fi una estructura cir una nueva raza. Por otra parte, otra-
flagelar, formando el borde interior de la veces la pérdida del kinetoplasto no surge
membrana ondulante del tripanosoma. “de novo”. El autor sugiere que el tripa -
La proporción de formas cortas de una nosoma Equinum se originó de una ccpa
cepa de T . evansi, mantenida en anima­ akinetoplástica del T . Evansi, producida
les de laboratorio, varió de 0 a 6 1 % s3 por dicha mutación. Sin embargo, ya c,
y se considera que la única diferencia año 49, Hoare había tratado el tema de
entre los tripanosomas brucei y evansi los posibles caminos por los cuales el tr¡
consiste en la inconstancia del polimor­ panosoma Evansi perdía en ocasiones c¡
fismo en el T . evansi. Hoare y col. reali­ kinetoplasto so: como luégo de la aplica
zaron un trabajo previo en el 54 87 sobre ción de drogas, por la inoculación de una
la presentación espontánea y prolongada cepa akinetoplástica; las condiciones sor.
manutención de cepas de T . evansi des­ semejantes a una mutación, y la cepa
provistas de kinetoplasto; este fue con­ permanece por largos períodos. A d e m á s ,
siderado como un elemento protoplasmá- los autores dan razones no válidas por
tico y se hizo hincapié sobre anteriores las cuales el T . Venezuelense y el Hippí
observaciones acerca de su pérdida. cum podrían estar específicamente sepa
rados del T . Evansi; 110 así el T . Equi­
Se estudiaron 6 cepas akinetoplásticas,
num.
de las cuales dos se sometieron a obser­
vación durante 17 años. En estos casos Los estudios de Kleischmidt y S. cu
la condición aberrante tuvo que llegar a el 51, sobre las más finas estructuras de
ser fijada permanentemente como un ca­ los tripanosomaslw;í, fueron hechos con
rácter hereditario. Otra cepa, primero el microscopio electrónico y con e l ordi­
exhibió considerable fluctuación en el nario; se emplearon métodos e s p e c i a l e s
número de formas akinetoplásticas, 1 a de deshidratación, fijación y montaje. Se
70% , pero subsecuentemente regresó al logró demostrar que el tegumento de los
estado normal. La perpetuación de la tripanosomas tiene una estructura fibri-
condición akinetoplástica parece ser de­ lar; las fibrillas se desintegran en plaque­
bida al fracaso de la división del kineto­ tas exagonales, las cuales son p r o b a b l e ­
plasto, con el resultado de que los pará­ mente la menor estructura elemental. La
sitos de este modo incapacitados se di­ célula de l a superficie es bazofilica, 1°
viden irregularmente, produciendo cepas cual puede explicar el hecho de que los
akinetoplásticas, las cuales continúan re­ flagelados permanezcan móviles s o l a m e n ­
produciéndose. En estas condiciones, la te en un medio alcalino o neutro.
FA CULTA D DE MEDICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1127

Según el mismo autor, los flagelos del de mamíferos, es un fenómeno constante


T. Brucei, al microscopio electrónico, estrechamente relacionado en ocasiones
consisten en muchísimas fibrillas de me­ con la reacción inmunitaria del huésped.
diano grosor, empalmadas como un ca­ Otra evidencia sugiere que esta relación
ble» Están cubiertas por un repliegue del no es fortuita, ya que en el Lewisi y en
periplasto y presentan también membra­ el Rhodesiense aparecen las inclusiones
na ondulante. Estas fibrillas son más re­ guardando una relación con el polimor­
sistentes a la desecación en el proceso fismo.
1c preparación que los elementos fibri- Cuerpos de inclusión refráctiles en los
¡:ires del integumento. Los flagelos no se tripanosomas, visibles por fase de con­
originan del blefaroplasto ni del granulo traste microscópica, fueron denominados
basal. “granulos de volutina”, si aparecían en
En un estudio del tripanosoma Cruzi forma natural, y “granulos quimioterápi-
i on el microscopio electrónico1-7, tanto cos”, si habían sido causados por la ac­
le crithidias de cultivos en agar sangre, ción de drogas1:i2.
omo de adultos de cultivos tisulares, se La conclusión sacada por Grant y col.7(!
ando observar: la estructura interna, en de sus investigaciones acerca del Sistema
:ligar de estriaciones, tiene colocaciones Respiratorio en la familia Tripanosomi-
paralelas o en espiral en el citoplasma, dac es la siguiente: están siempre pre­
probablemente de naturaleza proteínica, sentes dos tipos de sistemas de transporte
iendo digeridos por la tripsina. También de Hidrógeno, puesto que algunas espe­
-c evidenciaron en el cuerpo estructuras cies no tienen pigmentos citocrómicos
poides esféricas, y el total del cuerpo detectables y su respiración es insensible
•:nvuelto en una fina cápsula; el flagelo a la Cianida, Azida, y al monóxido de
formado por un axonema consistente. Carbono. Estas diferencias pueden ser
Baker y col. hicieron una descripción observadas no solamente entre diferentes
'¡pl tripanosoma Avium 13: Fusiforme, de especies de las que infectan la sangre de
longitud promedia de 42.2 a 55 mieras, los vertebrados, sino también entre dife­
s>n el flagelo; porción aflagelar ahusada. rentes formas de una misma cepa cuyo
í>u vector es la mosca hippoboscídica ciclo de vida comprende etapas en inver­
Ornitoria Avicularia; los tripanosomas tebrados y vertebrados. También se trata
metacíclicos se desarrollan en su intes­ de la naturaleza y distribución de las en­
tino posterior. zimas respiratorias y sistemas enzimáticos
En un estudio comparativo sobre las presentes en fracciones subcelulares ob­
uiclusiones protoplasmáticas en diferen­ tenidas de algunos de estos protozoos.
tes especies de tripanosomas y con la in­ La distribución de las formas sanguí­
tención de la clarificación de la presencia neas de tripanosomas Evansi, Equinum,
>' significado de los granulos de voluti- Rhodesiense y otros, fue idéntica cuando
na U1, se examinaron 15 especies de tri- la coagulación de la sangre que sirve co­
panosomas: microscópicamente por téc­ mo medio respiratorio, fue prevenida por
nica de contraste, dando especial impor­ citrato, heparina o desfibrinación. La in­
tancia a la morfología e historia de las tensidad respiratoria fue inversamente
oclusiones protoplasmáticas. El autor su­ proporcional a la densidad usada. La res­
frió que la formación de inclusiones en piración de algunas especies se estimuló
1°s tripanosomas circulantes de la sangre por concentraciones inhibentes de Cya-
1128 F A C U L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

nide; a su vez aumentó el consumo de pecies de tripanosomas mostraron dife


Glucosa. Todas las especies estudiadas rentes formas cargadas positiva o negu
fueron típicamente aerobias-fermentado- tívamente de manera variable, siende
ras, consumiendo 16 a 26% del oxígeno generalmente más larga la variante pos­
requerido para la completa oxidación de tiva.
la glucosa utilizada. Se describió un proceso de singami
Fairbairn y c o l.91 mantienen la hipó­ en el cual se demuestra cómo dos pan
tesis de que los tripanosomas pueden ser sitos aproximados y entrelazados con su,
considerados como cuerpos con una car­ centros o ejes en contacto, y las extre
ga eléctrica que por lo tanto obedecen midades primero libres y más tarde fu
las leyes que gobiernan esta clase de cuer­ sionadas, forman un cuerpo fusiforme, c:
pos; esto es discutible. De las observacio­ cual, después de un tiempo, se dividí
nes. que vienen al caso sobre las cargas por su centro, produciendo dos tripanc
eléctricas, el efecto de carga sobre la in­ somas. También se observó la fusión c?
cidencia, sobre la producción de anticuer­ beza a cabeza, anotada como un procev
pos, adhesión de los glóbulos rojos y de división aberrante o de agfomeració;
otras reacciones serológicas; susceptibili­ se aceptó como singamia por el hecho ck
dad a los arsenicales, adaptación y heren­ los cambios nucleares observados. Fue
cia; de todas estas consideraciones se descubierto que la singamia puede ser
concluye que la conducta de los tripano­ inducida en los tripanosomas de la san­
somas polimorfos obedece las leyes que gre por varios cambios súbitos y mares
dominan los cuerpos cargados eléctrica­ dos en el medio ambiente, como es 1:
mente y que sus propiedades son mante­ suspensión en Ringer-Glucosa; de la evi
nidas en forma natural por singamia, lo dencia experimental se deduce que la sin-
cual está asociado con la transmisión clí­ gamia se manifiesta probablemente entre
nica. Los pases por inoculación producen los parásitos de carga opuesta. Tripano­
unas cepas aberrantes con las cuales es somas en singamia fueron vistos frecuen­
arriesgado dar conclusiones básicas acerca temente en gránulos sobresalientes, pero
del comportamiento natural de los orga­ nunca fueron penetrados por otros tripa­
nismos; en cepas de esta clase se han nosomas y no son aceptados como ga­
presentado tales alteraciones, que han in­ metos.
fluido notoriamente en la capacidad de Como los dos tipos de tripanosomas
cambiar de carga. Ahora: de las observa­ metacíclicos producen tres formas san­
ciones en los frotis, se concluyó que los guíneas, se sugiere que su estructura ge­
tripanosomas no están distribuidos al nética puede ser anotada como AA y
azar, pero la atracción o repulsión exhi­ A’A’, mientras que las formas sanguíneas
bidas por la carga negativa de los cor­ son AA, A’A’ y AA’; como la forma larga
púsculos sanguíneos puede ser supuesta es la única que se reproduce fácilmente
en cuerpos que pueden ser cargados po­ por fisión, las formas corta e intermedia,
sitiva o negativamente, y para más deta­ por ahora provenientes de ella por un
lles, las estimaciones de los tripanosomas proceso de singamia, se supone deben ser
cargados negativa o positivamente en una las formas heterogéneas AA’. Esto p u e d e
muestra de sangre, concuerdan estrecha­ explicar la dificultad de establecer una
mente con los datos dados por Brown, infección con tripanosomas aislados c o m o
técnica de Brown y Hoares. Algunas es­ un organismo sencillo o algunas de las
FA C ULTA D DE MEDICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1129

otras formas que serían capaces de infec­ sellan y las preparaciones están listas pa­
tar. Se repitió el trabajo de Vanderplank’s ra congelar. Se colocan los tubos en un
sobre la estructura de los cromosomas recipiente con alcohol absoluto a la tem­
de¡ T. Rhodesiense, y se encontró que peratura del ambiente, y se adiciona nie­
todas las formas tienen 6 cromosomas. ve carbónica con el fin de enfriar a dos
Según Hornby y c o l.77, la estructura grados por minuto hasta la temperatura
y distribución de los parásitos en un fro- de 30 grados C; y luégo a 5 grados por
tis delgado de sangre está relacionado minuto, hasta 79 grados C. El recipiente
con sus cargas eléctricas. Los parásitos se guarda a su vez en una caja aislada
cargados positivamente entran en contac­ con bloques de anhidrasa carbónica. T o ­
to con los eritrocitos, mientras que los das las cepas conservadas en esta forma
cargados negativamente son rechazados conservaron la motilidad y la patogenici-
y no tocan las células rojas. Siendo así, dad y mantuvieron sus características bio­
el mínimo de tiempo requerido para ha­ lógicas después de unos diez meses de
cer un frotis y las fuerzas mecánicas a almacenamiento.
ios cuales los elementos sanguíneos son El T . Evansi sobrevivió en sangre de
sometidos cuando la sangre se extiende, caballo de 22 a 48 horas.
tienen que tenerse en- cuenta. El autor
encontró extraño que los tripanosomas En sangre de buey, de 14 a 18 horas.
;io se adherían a las células rojas en la En sangre de curí, de 8 a 18 horas.
sangre circulante dentro de un intervalo En sangre de búfalo, de 20 a 24 horas.
de uno o dos segundos, y bajo condicio­ En hígado de curí, de 10 a 14 horas.
nes de disturbios mecánicos violentos se­ En hígado de caballo, de 6 a 12 horas.
rían capaces de orientarse ellos mismos En bazo de curí, de 8 a 18 horas.
independientemente de dichos disturbios. En bazo de caballo, de 6 a 8 horas.
En músculo de curí, de 14 a 18 horas.
CONSERVACION: En músculo de caballo sobrevivió de
8 a 12 horas.
En refrigeración: W alk er,nn propuso la
conservación de los tripanosomas a baja A temperaturas de 10 o 5 grados, y 0
temperatura con el dimetil-sulfóxido com­ a 2 grados C, sobrevivió en músculo de
binado con el glicerol, en un porcentaje cerdo, 22 a 24 horas; y de curí 20 a 24
del 5 y 10%, respectivamente; los dos horas.
fueron igualmente efectivos. Como el De a 4 a 12 grados sobrevivió en híga­
primero tiene una más baja toxicidad, se do de caballo, 24 a 54 horas. En bazo,
sugirió la alternación con el glicerol. 20 a 54 horas. En músculo, 30 a 66 ho­
En congelación 137: Se sangran ratones ras. Músculo de cerdo, 22 a 76 horas, y
infectados cuando los parásitos son nu­ de curí 28 a 76 horas.
merosos en la sangre periférica; se recoge Kraneveld y c o l.104 observaron que
la sangre en Alsever, con 10% de suero sangre de bovinos afectados de aftosa, re­
de caballo y se centrifuga para acelerar cogida, citratada y carbolizada para usar­
la sedimentación de los glóbulos rojos la en inmunización, contenía tripanoso-
aglutinados por el suero. El sobrenadante ma Evansi después de 6 horas de alma­
^"e contiene los parásitos se mezcla 1 a cenamiento; esto hizo pensar que el fenol
1 con sol. de Alsever con 10% de glice- no había penetrado aún a la sangre en
r°l; luégo se envasan de a 0.5 c. c., se este momento. Tratan también de la po­
1130 F A C U L TA D DE MEDICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

sibilidad de transmitir la Surra por inter­ Los dos últimos elementos fueron adi­
medio de la sangre, como en este caso. cionados por tubo.
Noller cultivó sobre Caldo Peptonad¡
CULTIVOS: al 10%, enriquecido con glucosa y ag;tr.
Numerosos medios de cultivo artificia­ En tejidos: Ensayaron el cultivo de tii-
les han sido ensayados e ideados, con el panosomas Rhodesiense, Brucei, Equipe-'
objeto de lograr el crecimiento y repro­ dum, Evansi e Hippicum, Longey y col.,
ducción de las diferentes cepas de tripa-, en 1939; no obtuvieron resultados satis­
nosomas; entre ellos figuran: factorios utilizando tejidos vivos, de m;:
ñera similar a los que se emplean pai.
Medio N.N.N. (Novy, McNeal y Ni-
el cultivo de algunos virus.
co lle ):
Se obtuvo larga sobrevivencia de algr
A g a r...................................... 14 grs. ñas clases de tejidos de pupas jóvenes ti
Cloruro de s o d io .............. 6 grs. Glossina palpalis en un medio que con
Agua destilada.................... 900 c.c. tenía sales, azúcares, hidrolizato de c:¡
seina 17B, de lacto-albúmina, suero de ove­
Se adiciona sangre de conejo desfibri- ja y un extracto de pupa de glossina. S.
nada estéril luego de versado en tubos; observó división mitótica aun después ck
este medio fue dado a conocer en 1904. 26 días in vitro. En estos cultivos fui-
establecido el tripanosoma Vivax, po
El medio de Gray y Tulloch es el mis­
inoculación de preparaciones de tracto
mo N.N.N., pero adicionándole sangre
alimenticio y glándulas salivares con tri
desfibrinada de perro en lugar de la de
panosomas de una oveja con una larga
conejo.
y constante infección, y por incubación
Medio Bonnaci: de los cultivos a 30-32 grados. Se procc
P ep to n a............................... 3 grs. dió luego a infectar dos ovejas con do-
Cloruro de s o d io ............. 1 gr. líneas diferentes de cultivo de tripanoso­
A g a r ..................................... 2 grs. ma Vivax; una después de 39 días, y otra
Caldo B o v in o .................... 200 c.c. después de 16; ambos mostraron parási
G lu c o s a ............................... 2 grs. tos excepcionalmente activos después de
Sangre de c u r í .................. 10 c.c. 19 horas, a 38 grados C; no todos resis­
tieron bien este tratamiento. En los cul­
pH 7.2-7.4. Este medio es de 1934. tivos infectivos de tripanosoma Vivax
hubo formas morfológicamente semejan­
Medio Kelser, ideado en 1936: tes a los tripanosomas metacíclicos, cier­
tos cambios progresivos en la morfología
Bacto-peptona Difeo . .. 12.5 grs. también se pusieron de manifiesto.
Cloruro de s o d io .............. 3.5 grs. Trager v c o l.179 lograron cultivos con­
A g a r...................................... 5 grs. tinuos de tripanosoma Vivax, C o n g o lc n -
Bacto Beef deshidratado . 25 grs. se y Brucei, mantenidos en cultivos de
Agua destilad a................... 500 c.c. canal alimenticio y glándulas salivares de
Sol. de Dextrosa al 1 % es­ glossina. Los de tripanosoma Vivax, so­
téril ................................... 0.25 c.c. lamente se obtuvieron por in o c u la c ió n
Sangre de curí estéril y des­ de sangre de oveja con infección crónica,
fibrinada .......................... 0.25 c.c. a cultivos de tejidos de dos días, so m etí-
FA CULTA D DE MEDICIN A V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1131

dos a incubación a 30-32 grados C. Fue- y la aguja en forma vertical no debe en­
ion efectuadas dos transmisiones sucesi­ trar más de 3 mms., para no penetrar la
vas de cultivos a ovejas, pero como las membrana corio-alantoidea; también pue­
infecciones desarrolladas fueron muy le­ de inocularse en la cámara de aire e in­
ves, -se cree posible la inmunización fren­ cubar a 37-39 grados C.
te al parásito por inoculación de tejidos Ganapati71 hizo inoculaciones en la
atenuados. membrana corio-alantoidea del embrión
En embrión de p ollo: Método de Lon- de pollo de 14 días, con formas culturales
g'ey, Clausen y Tatum; huevos fértiles de tripanosoma Cruzi o sangre de rato­
incubados durante 8 a 10 días; se com­ nes infectados, los cuales presentaron al
prueba al ovoscopio el sitio de localiza­ tercer día de la infecoión todas las formas
ción del embrión, y con una aguja estérjl del parásito. En toda el área inoculada
se hacen dos agujeros: uno que coincida se observaron granulaciones blanquecinas
con la cámara de aire y otro con el em- opacas, y secciones de las lesiones reve­
b-ión, luégo de haber desinfectado con laron masa quística específica de estados
yodo y alcohol. Se inoculan más o menos de Leishmania intracelular de T . Cruzi,
0.5 c. c. del material a cada huevo dentro rodeada por engrasamiento de tejido ec-
de la cavidad alantoidea; luégo los orifi­ todérmico. Se observaron crithidias en
cios se cubren con cera fundida o para- las secciones de la membrana, cinco días
fina y se incuban a 37 grados. La infec­ después de la inoculación, y tripanoso­
ción que se manifiesta fuertemente en la mas libres extracelulares en la sangre de
sangre del embrión, lo mata en el trans­ los embriones después de un período si­
curso de cinco días. Los autores afirman milar. Ninguno de los embriones inocu­
que los tripanosomas pueden ser conser­ lados sobrevivió mucho después de la in­
vados por pases sucesivos en embriones, cubación.
lo cual fue confirmado por Chabaud en En 1949, Séneca y col. ensayaron la
1939. purificación de cultivos de hemoflagela-
Método de Van Roogen y Rhode en dos con antibióticos 10°; luégo de una se­
1940: Es un sistema primero aplicado al rie de experiencias, concluyeron que ni la
cultivo de virus y que luégo se ensayó penicilina, ni la estreptomicina, ni una
con protozoarios. Se observa al ovoscopio combinación de las dos, tienen ningún
el sitio y grado de germinación del em­ efecto sobre la vitalidad e intensidad de
brión, el cual aparece* con una densa zo­ crecimiento de la Leishmania Donovani
na central y una transparente inmediata­ ni del tripanosoma Cruzi. Ellos agregaron
mente adyacente; se rota luégo ante la una combinación de los dos antibióticos
luz hasta que la zona clara ocupe la mi­ en 5 c. c. de sol. salina, y los cultivos
tad de la cáscara, y se marca con un lápiz, nunca se contaminaron; esta técnica pue­
1° mismo que la cámara de aire. E l hue- de tenerse en cuenta para la purificación
v° es luégo lavado y estregado con agua de cultivos de hemoflagelados.
t'bia jabonosa (a 40 grados C ) con 2% Weinman enfatizó la superioridad del
de fenol. Inmediatamente antes de la método cultural en la detección de los
moculación, la superficie del huevo es tripanosomas; fue posible restablecer la
nuevamente esterilizada con alcohol con infectividad a cultivos de tripanosomas
y o de tintura de yodo. El inoculo no Rhodesiense, los cuales habían sido man­
“ebe excederse de Ó.05 c. c. en cantidad tenidos en un medio de aislamiento por
Veterinaria — 5
1132 FA C ULTA D DE MEDICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

tres pases durante 30 días, por subinocu- inhiben parcialmente el sistema de :c-
lación en dicho medio enriquecido con hidrogenasas, y esas diamidinas aran ¿ti­
trehalosa. Todos los ratones inoculados cas (stilbamidina), probablemente inhi­
llegaron a infectarse, mientras que los ben la descarboxilación del ácido p-n-
cultivos de control sin trehalosa siempre vico.
fueron no infectivos. Harvey y co l.83 afirman que el tr¡;
nosoma Hippicum es semejante al E\..!
D) METABOLISMO si y al Equiperdum en cuanto a su -
En este aparte es mi intención poner tabolismo; la glucosa y el glicerol fue :i
de manifiesto algunos estudios y consi­ oxidados cuantitativamente hacia áci >
deraciones acerca de la actividad metabó- pirúvico por el tripanosoma Hippici
lica de distintas especies de tripanosomas, la glucosa anaeróbica fue convertida :i
tin to en cuanto a su acción sobre el or­ glicerol y ácido pirúvico. El análisis fi
ganismo vivo parasitado, como frente a cionado de los intermedios fosforados . -
sustancias de diferente naturaleza quí­ dicó que los compuestos fosforados i
mica. gÁnicos predominantes eran triosas-f*'
Experimentos relativos al metabolismo tos, glicero-fosfatos y glucosa-6-fosfa!' -
activo del tripanosoma Evansi en sangre La presencia de hexoquinasas fue not;
de ratón diluida con sol. Buffer isotónica, por un alza apreciable del oxígeno:
adicionada de glucosa, tuvieron los re­ análisis específicos enzimáticos con!"
sultados siguientes: marón también la presencia de adeno
netri-fosfatasas, adolasa, triosa-fosfato c ■
1. Estos parásitos metabolizan la glu­ hidrogenasa. Con óxido-reducción: gli-'
cosa en forma más importante que el rol y glicero-fosfato-dehidrogenasa, y u:.:i
ácido pirúvico, aunque una pequeña can­ fosfatasa alcalina. Los tripanosomas tam­
tidad de este producto final es probable­ bién fueron probados para investigacn i
mente utilizado mucho más tarde por de lactic-dehidrogenasa, citocromo-oxid >
descarboxilación. sa, succinil-dehidrogenasa, y malic-dcm-
2. E l metabolismo intermedio sigue el dcogenasa, pero ninguna de estas enzim;'
típico esquema de Embden-Meyerhoff
pudo demostrarse por los diferentes
Parmas, característico del metabolismo
todos usados. La actividad de la catala'-1
del músculo y las levaduras.
fue baja. No hubo en realidad diferen­
3. Algunos de los factores nutriciona-
cias significativas entre una cepa oxofe-
les pueden ser obtenidos del plasma del
narsina-resistente de tripanosoma Hipp1'
huésped.
4. Los tripanosomas llegan a ser capa­ cum y las cepas normales.
ces de utilizar el ácido láctico de la san­ La concentración de Oxígeno fue me­
gre del huésped, probablemente por con­ dida con manómetros diferenciales, p°r
vulsión a ácido pirúvico. Thurston y c o l.182, quienes usaron "ii
5. Los efectos de los tripanocidas indi­ crodepósitos con 2 a 5 X 10 ‘, cantida
can que los arsenicales trivalentes inhi­ de tripanosomas en 0.9 c. c. de mezc a
ben la reacción de la hexolinasa en los reaccionante; la temperatura fue de ?'
tripanosomas; y que los pentavalentes grados. El Tripanosoma Lewisi respú°
son inactivos, excepto cuando son redu­ lentamente en ausencia de sustrato por
cidos al estado trivalente; ya que propor­ arriba de dos horas. Los parásitos su ríe
cionalmente al número de diamidinas, ron deterioros cuando se alm acenaron
FA C U L TA D DE MEDICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1133

5 grados durante 2 horas sin sustrato. No y en la misma forma con la sol. dicha,
se observó elevación de Oxígeno con el pero decreció más rápidamente en ausen­
tripanosoma Equiperdum en ausencia del cia de dichos elementos.
sustrato; fueron viables los tripanosomas Altas concentraciones de ácido-yodo-
después de 5 horas a 5 grados, y de 24 acético incrementaron la cantidad de
ii oras a la misma temperatura, con glu­ oxígeno obtenido cuando fue agregado a
cosa o glicerol como sustrato, pero no en la sangre normal de rata más heparina;
¡usencia de éste. concentraciones similares inhibieron esa
Con glucosa, la rata de consumición elevación de oxígeno cuando estuvo pre­
de Oxígeno por el tripanosoma Lewisi se sente el azul de metileno o cuando la
¡iicrementó con la edad de la infección; sangre había sido tratada con nitrato de
este cambio fue más notorio cuando-, se sodio para convertir la hemoglobina en
empleó la glutamina. Con glucosamida meta-hemoglobina. El ácido yodo-acético
:ne levemente menor que con la glucosa. causó pequeña inhibición en el nivel de
!'ne aún más baja con ácido sodio-alfa- oxígeno cuando el T . Lewisi fue suspen­
lutámico, asparagina, ácido aspártico, hi- dido en sol. R-F con glutamina más glu­
drolizato de caseína, extracto de levadu- cosa o cuando fue probada sangre infec­
-i y peptona. Otros trece amino-ácidos tada heparinizada; la inhibición fue bas­
: o tuvieron efecto sobre la motilidad de tante mayor cuando el sustrato fue glu­
03 tripanosomas. cosa, mientras que la glucosamina, glice­
Con glicerol como sustrato, el Oxígeno rol, o glucosa más suero, dieron resulta­
tornado del tripanosoma Equiperdum fue dos intermedios.
levemente menor que con glucosa. Fue El mismo ácido causó menor inhibi­
"iiiy bajo con extracto de levadura, hidro- ción cuando el T . Equiperdum fue sus­
hzato de caseína y peptona; no se observó pendido en sol. R-F con glicerol, o cuan­
elevación de Oxígeno o de motilidad con do fue probada sangre heparinizada in­
■icido sodio-alfa-glutámico, glucosamina, fectada; la inhibición fue mayor cuando
«•paragina, ácido aspártico, D. L. Alanina el sustrato fue glucosa, y levemente me­
0 acetato de sodio; otros trece amino­ nor cuando fue glucosa más suero o más
ácidos no tuvieron efecto sobre la moti- glicerol.
Üf!ad de los parásitos. La Neoarsfenamina inhibió la eleva­
La glutamina liberó amonio por fases ción de oxígeno del tripanosama Lewisi
^‘productivas y adultas de tripanosoma de manera similar ante la glucosa y la
lewisi. glutamina. La misma sustancia y el thyo-
El Oxígeno tomado de tripanosomas glicolato-stovarsol reducidos, inhibieron
Cn sangre heparinizada infectada, fue el oxígeno del T . Equiperdum en menor
comparado con el de tripanosomas lava­ proporción cuando el sustrato fue glice­
dos suspendidos en sol. de glucosa-Rin- rol que cuando fue glucosa. El arseniato
?er-fosfato, con o sin adición de suero o de sodio fue tan activo como el thyogli-
sangre. Con el tripanosoma Lewisi la ra- colato-stovarsol reducido cuando el sus­
k de oxígeno fue más elevada ante la trato fue glucosa, pero 1 0 4 del mismo
P'esencia de sangre o suero que con la arseniato tuvo un pequeño efecto cuando
s°la sol. G-R-F.; en cambio, con el T . fue glicerol el sustrato.
Equiperdum el oxígeno aumentó con la E l azúcar sanguíneo y el cálculo de tri­
presencia de sangre o suero al comienzo, panosomas en ratas infectadas con T .
1134 FA C U L TA D DE MED IC INA V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

Evansi2,1: El primero pareció decrecer moxys calcitrans. E l autor opina que la


con el incremento de Jos organismos en transmisión por insectos bajo condiciones
la sangre; se observó hipoglicemia des­ naturales es ineficaz.
pués del tercer día de infección, la cual En la generalidad de los casos, la en­
llegó a ser gradualmente más severa ha­ fermedad se transmite por el coito; sin
cia la muerte del animal; pero que ella embargo, algunos autores afirman que
haya sido la única responsable de la muer­ también es factible por intermedio de
te n o ha sido determinado con certeza. moscas chupadoras: tábanos, stomoxys.
Las inyecciones de glucosa prolongaron En forma natural, solamente adquieren
la vida de las ratas infectadas. la infección los miembros de la familia
equina, que por lo tanto son los únicos
reservorios.
TR IPA N O SO M IA SIS T. Vivax: En 1954 fue investigada una
línea de tripanosoma V ivaxin , transmi­
TRANSMISION: tida por Glossina Pallidipes, y otra por
Glossina Palpalis; la primera se desarrolla
Todas las tripanosomiasis, con excep­ más rápidamente, tiene mayor infectivi-
ción de la Durina, se transmiten por in­ dad y se multiplica más rápido; causa un
termedio de insectos; ya siendo el papel 70% de mortalidad en 24 a 30 días. Al
de éstos vectores netamente mecánico, o ser pasada por otras especies de Glossina,
sirviendo como huéspedes intermediarios reduce su virulencia; los pases por inocu­
que facilitan el desarrollo del parásito en lación producen una infección crónica
una determinada etapa de su vida. similar a la producida por la línea trans­
T . E quiperdu m : Los potrillos padecen mitida por G. Palpalis. Esta línea produ­
la infección desde el momento en que ce anemia, y el bovino muere en pobres
toman calostro de yeguas positivas a la condiciones después de 100 a 160 días.
prueba de la Fijación de Complemento Una cepa similar a esta de T . Vivax pa­
para el diagnóstico de la Durina, y per­ rece ser la predominante en nuestro país,
manecen reaccionando por algunos me­ en donde la mayoría de casos de infec­
ses. E l período durante el cual esos ani­ ción se manifiestan en forma crónica, con
males permanecen positivos, parece va­ emaciación y debilitamiento lento del
riar entre dos y trece meses. Esto es fruto animal.
de un trabajo efectuado por Robinson y El transmisor natural del T . Vivax en
c o l.142, quienes también llegaron a la el Africa lo constituyen varias especies
conclusión de que los potros pueden lle­ de Glossinas; en América es t r a n s m i t i d o
gar a ser infectados antes de la madurez por dípteros picadores: tábanos, stomoxys,
sexual; y potrancas infectadas, al llegar a Liperosia, Culex, Aedes, etc. A la trans­
la madurez sexual, son capaces de trans­ misión experimental las especies más sen­
mitir la infección a un semental sano. sibles son los bovinos, caprinos y ovinos;
Zarnowiski describió una prueba que son refractarios los perros, conejos, coba­
no tuvo éxito, con el fin de transmitir la yos, ratas, ratones.
infección con tripanosoma Equiperdum T . Evansi: Fue transmitido por ali­
por intermedio de insectos; se utilizaron mentos con came afectada dé Surra, o san­
el Ctenocephalides canis, ceratophilus gre de perros y ratas 33; también a través
fasciatus, lignognatus piliferus, y Sto- de agentes como la mosca común, vía
FA C U L TA D DE MED ICIN A V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1135

tejidos contusos, heridas y punturas con la TABLA NT<? 1. Hago notar la supre­
aguja. La infección también puede trans­ macía que he dado a los casos de infec­
mitirse aplicando sangre infectada con ción tripanosómica en bovinos, y en ge­
T. Evansi en las membranas mucosas neral en todos aquellos huéspedes afecta­
narmales de la nariz, conjuntiva, vagina dos en nuestro medio.
y pene del perro o de la hembra. En el curso de una discusión acerca
Los agentes vectores del T . Evansi son de la Epidemiología de la Tripanosomia­
por lo general los insectos chupadores: sis en hombre y animales, Carmichael10
Tábano, Stomoxys, Liperosia. Experimen­ divide los tripanosomas en dos grupos:
talmente, es inoculable al perro, conejo, aquellos transmitidos por moscas, y los
curí, rata y ratón. Reservorios naturales que no lo son; además, hace notar la pre­
son el Carpincho y el Armadillo en Amé­ dominancia de los tripanosomas Equi­
rica del Sur; en Africa y Asia el camello, num y Vivax en Sur América y su estre­
carabao y algunos rumiantes. cha relación con la época y distribución
Kraneveld y c o l.104 hablan de la posi­ de los tábanos; al igual que la Surra. El
bilidad de transmitir la Surra por inter­ autor sugiere la posibilidad del estable­
medio de la sangre, como en el caso de cimiento de un balance entre el huésped
bovinos afectados de aftosa, cuya sangre y los parásitos hasta que las condiciones
fue tomada, citratada y carbolizada para ambientales adversas intervienen y se
usarla en inmunización, contenía T . presenta una epidemia: los tripanosomas
Evansi, el cual se manifestó en los ani­ Vivax y Brucei no causan una enferme­
males inoculados. dad grave cuando las condiciones am­
Parr139 discutió la importancia de cier­ bientales son buenas.
tas especies de Stomoxys por la posibili­ Hoare se refiere al papel desempeñado
dad de que éstas puedan ser responsables por los animales en la transmisión de las
de la transmisión mecánica de la tripa­ tripanosomiasis humanas 81.
nosomiasis; también los efectos de la ac­ Edwards50 da gran importancia al alto
ción severa de la mosca sobre la produc­ número de tripanosomas complicados en
ción de leche y el peso del cuerpo en el infecciones animales, con notorio des­
ganado. arrollo y también diferencias antigénícaS
En cuanto a otros tripanosomas de in­ y diferentes respuestas a los agentes qui-
terés para nosotros, como son el Hippi- mioterapéuticos. También son importan­
cum, el Venezuelense, Equinum, son tes las afinidades antigénicas del grupo
transmitidos en forma similar al Vivax Brucei con el Equiperdum.
v al Evansi. Laveran y col. 24 concluyeron la exis­
tencia de una tripanotoxina al observar
B) PATOGENICIDAD los fenómenos en un ratón inyectado
Y EPIDEMIOLOGIA: con un extracto tripanosómico; Novy, en
cambio, aseveró que se trataba de una
A continuación es mi intención pre­ anafilotoxina; hubo necrosis de coagula­
sentar una sucinta recopilación de las ción, infiltración y congestión vascular.
diversas opiniones de los autores respecto Ledentu24 concluyó que la existencia
a este tópico, diferente siempre según la de las tripanotoxinas es clínicamente pro­
especie de parásito del cual se trate. Da­ bable, pero que no ha sido demostrado
tos complementarios están anotados en experimentalmente. Otros autores atribu­
1136 F A C U L TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

yen los edemas en la tripanosomiasis a cree que tanto la primera como la tercera
las lesiones renales causadas por una in­ son definitivas en los animales pequeños
toxicación urémica; otros invocan la in­ y de laboratorio; pero que es difícil ase­
tervención de la glándula tiroides. gurarlo en cuanto a los animales mayores
Kliger y Weitzmann, en 1926, se mues­ se refiere; en cambio, es más factible que
tran partidarios de la teoría tóxica; se la hipoglicemia domine el cuadro clínico
basan en el hecho de que en todas las en estos animales. Los investigadores que
tripanosomiasis hay destrucción más o han experimentado con infecciones tri-
menos masiva de parásitos en el curso de panosómicas en animales esplecnetomi-
la enfermedad, si se estimula dicha des­ zados, parecen haber llegado a la conclu­
trucción con aplicación de parásitos muer­ sión de que dicha operación tiene una
tos o restos de ellos, los edemas tienen acción poco marcada sobre la evolución
mayor frecuencia y mayor precocidad; de la enfermedad; sin embargo, en infec­
además, se observan polinucleosis y lin- ciones experimentales, se ha observado
focitosis. la acentuación de los síntomas y una más
Levaditi y Delorme trataron de dilu­ rápida evolución.
cidar el mecanismo de los accidentes Tscherikower, en 1930, no atribuye al
nerviosos; los parásitos introducidos en Sistema Retículo-Endotelial intervención
la cavidad raquídea de conejos, por pun­ en la defensa contra las tripanosomiasis.
ción suboccipital, permanecieron 5 días La ablación o la neutralización de otros
e hicieron crisis; por nueva inoculación, órganos puede más o menos influenciar
se produjo una fuerte leucocitosis local y el curso de la enfermedad; Perla y Mar-
neuro-inmunidad. La aplicación por vía meston estudiaron la acción de la castra­
sanguínea entraña también la contamina­ ción; parece que la ablación bilateral de
ción del líquido cefalo-raquídeo; todas los testículos favorece la multiplicación
estas observaciones colocan las tripanoso­ de los parásitos, pero no influye en la
miasis dentro de las enfermedades infec­ duración de la enfermedad; tampoco
ciosas por toxinas. tiene importancia en la virulencia.
Para muchos autores la muerte en esta En cuanto a la ablación de la hipófi­
enfermedad es debida a hipoglicemia o sis, los animales sucumbieron presentando
a la acidosis sanguínea, debido a que los una notoria hipertrofia ganglionar y le­
parásitos transforman el azúcar sanguíneo siones pulmonares, a pesar del trata­
en ácido láctico. En muchas ocasiones se miento.
observó el efecto de la glucosa sobre la Fiennes y c o l.53, en un estudio sobre
conservación de los tripanosomas, al igual la tripanosomiasis bovina, asegura que no
que Ja levulosa, la galactosa y la gliceri- existe la evidencia sobre la presencia de
na. La intoxicación por ausencia de glu­ tripanotoxinas, pero que una posible cau­
cosa se traduce en parálisis, trastornos sa de la muerte en la enfermedad aguda
nerviosos, y la muerte viene por acumu­ podría ser la anafilaxis; las más recientes
lación del ácido úrico. variaciones en las relaciones parásito-hues-
Haciendo un resumen sobre las opinio­ ped, fueron atribuidas a variaciones anti-
nes de los autores, en cuanto a las causas gcnicas. En un trabajo posterior30, des­
de la muerte en la tripanosomiasis, hay cubrieron un estadio secreto'de la enfer­
tres teorías: La tóxica, la de la hipoglice­ medad en bovinos, o infección pre-pn-
m ia y la d e la asfixia; French en el 38, maria, la cual se p r e s e n t a naturalmente
FA C ULTA D DE MED ICIN A V E TE R IN A R IA V DE Z O O TE C N IA 1137

y puede ser causa de la muerte. La evi­ y el huésped que parasita. Así, llegaron
dencia está sometida a la demostración a la conclusión de la presencia de dos
de anticuerpos en animales premunes, por tipos de T . Vivax, lo cual explica las di­
pruebas de protección en ratones; colo­ ferencias en el cuadro clínico de infec­
raciones de sangre en infecciones por T. ciones causadas por dicha especie de tri­
Vivax, antes de aparecer los parásitos en panosoma en bovinos de diferentes re­
e! plasma, y a los resultados de terapia giones.
profiláctica y subcurativa. La presencia Según Mulligan 121, el tipo corto es el
de! T. Vivax fue detectada en frotis de más virulento y se encuentra comúnmen­
ganglios linfáticos pre-escapulares, luégo te en el Este de Africa, y el largo de
del uso profiláctico del Antrycide. El au­ menor virulencia es frecuente en Oeste
tor sugiere que el pequeño número de de Africa, Panamá, Sur América, etc.
parásitos que aparecen a raros intervalos Una cepa de T . Vivax que produjo
a i la sangre durante la infección inapa- alta parasitemia en vacas paridas, corde­
re:ite, parece ser debido a la actividad de ros y cabras, pero que no se pudo pasar
un foco tisular, antes que a la causa ac­ a animales de laboratorio, a 37 grados,
tiva de los síntomas de la enfermedad. fue moderadamente sensible al tártaro
En el 52, el mismo autor80 publicó emético, menos a la triparsamida triva­
sus observaciones en ganado que sufría lente, Mel W (un derivado soluble me-
un estadio secundario de tripanosomia­ larsenóxido) y acriflavina. La prueba de
sis, y en el cual fue descubierto un inten­ cultivo en el embrión de pollo y en me­
so parasitismo en el corazón. La mayoría dios con incubación a 26 grados, fue in­
de los parásitos aparecieron degenerados fectiva.
o presentando formas líticas, pero tam­ Bell y c o l.0 hacen referencia a las ob­
bién hubo formas normales. Algunos res­ servaciones hechas sobre un grupo de
tos fueron descubiertos en el corazón de bovinos sobrevivientes de una infección
•tu animal que había presentado frotís tripanosómica; casi todos presentaron tri­
dé sangre positivos solamente una vez; panosomas en frotis sanguíneos, pero los
también en otro caso en el cual se había animales reaccionaron bien de la crisis
manifestado un pequeño número de pa­ anémica; en el resto, el azúcar sanguíneo
rásitos únicamente dos días consecutivos presentaba una elevación sobre el nivel
durante seis meses. El corazón tenía se­ normal y había una considerable dismi­
veras lesiones y asociación de formas líti­ nución de la tolerancia a la glucosa, con
cas y normales de tripanosomas, las cua­ glucosuria marcada. La capacidad de C 0 2
les parecen haber sido la causa directa de sanguíneo se mantuvo normal, pero los
dichas lesiones. Se sugirió que las lesio­ valores en cloruros fueron bajos.
nas cardíacas pueden ser causadas funda­ Diez bovinos jóvenes, de los cuales 6
mentalmente por la asociación del esta­ habían tenido tripanosomiasis, recibieron
do patológico con este estadio secunda- el virus cabra, y la vacunación contra la
no de la tripanosomiasis en bovinos. Morriña causó la reaparición de la Tripa­
Fairbairn y col. ®3, estudiando varias nosomiasis latente.
cepas de tripanosoma Vivax de diferen­ M e permito hacer una reseña de los
t e huéspedes y regiones, observaron que motivos por los cuales algunos tripano­
la longitud de los parásitos varia según somas se manifiestan apatógenos, a pesar
su virulencia, la zona de donde proviene de aparecer en ocasiones en cantidades
1138 FA CU L TA D DE MED IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

masivas en la sangre de algunos mamífe­ total de parásitos; esto, a causa de la apa


ros.. Ejemplo: el T . Lewisi produce una rición de un anticuerpo, el cual, con
infección no letal, limitada por sí misma complemento, causa su lisis y fagocitosis.
en la rata, diferenciándose de aquellos Los sobrevivientes de esta crisis perma­
que producen serias y progresivas infec­ necen en la sangre, sin posibilidades de
ciones tanto en humanos como en hués­ reproducirse, por cerca de un mes, du
pedes animales. La diferencia en la pa­ rante el cual hay una lenta pero progre­
togénesis es debida principalmente al he­ siva disminución del número; finalmen
cho de que durante el curso de la infec­ te, los organismos desaparecen de los fro­
ción la rata elabora un anticuerpo, el tis sanguíneos y la infección termina.
cual restringe la habilidad del tripanoso­ La inhibición de la reproducción que
ma para reproducirse. Parece que tiene ocurre durante los primeros días de ln
gran importancia en esto el ser este he- infección, es debida a la adquisición de
moflagelado un parásito de características una sustancia humoral denominada por
morfológicas futuras definidas; así, pues, Taliaferro: Ablastin. Este factor puede
demuestra una inhibición de la reproduc­ ser transferido pasivamente a animales
ción en los huéspedes con inmunidad normales, para provocar en ellos una re
adquirida; esta condición es entonces hu­ acción contra la multiplicación parasita
moral, con características de anticuerpo. ria. Se separa del suero como una gama-
Al comienzo de una infección experi­ globulina de peso molecular ordinario
mental, los tripanosomas que aparecen (6 S ), y puede ser inducida por vacuna­
en los frotis se dividen por fisión longi­ ción con organismos muertos; en esta
tudinal, produciéndose múltiples parási­ forma parece estar capacitado como un
tos denominados rosetas; éstas se separan anticuerpo. En otro aspecto mayor, sin
en formas jóvenes de tamaños variables. embargo, deja de actuar como anticuer­
Si el número de estas formas simples con po: no puede ser absorbido del suero por
longitudes variables (llamadas coeficien­ los organismos contra los cuales se dirige.
te de variación), es superior, la multipli­ Como se dijo antes, aun algunos anti­
cación es más activa. Sobre el tercero o cuerpos incapaces de inducir cambios se-
cuarto día de la infección, el coeficiente rológicos manifiestos, tienen la c a p a c i d a d
de variación es alto, y mientras tanto el de unidad con sus antígenos; esta habili­
número total de parásitos en la sangre dad parecería ser una mínima c o n d i c i o n
continúa aumentando constantemente. de una sustancia, para caer dentro de la
Uno o dos días más tarde, las rosetas y definición de anticuerpo151.
formas variables de crecimiento comien­
zan a desaparecer, y hacia el décimo día C ) INMUNOLOGIA E INMUNIZACION
ha descendido al mínimo, mientras que
el número total de parásitos ha perma­ He puesto especial interés en la pre­
necido al máximo. En este momento los sentación de este numeral, por guardar
frotis sanguíneos revelan solamente for­ estrecha relación con la parte experi­
mas adultas de longitud uniforme; la po­ mental del presente trabajo.
blación alcanza su máximo, pero las for­ Soltys y c o l.167 realizaron un estudio
mas jóvenes no continúan su desarrollo. sobre la Reacción de Neutralización Tn-
Más o menos por esta misma época pue­ panosómica con inmuno-sueros y descri­
de precipitarse una caída en el número bieron la técnica. Los anticuerpos neu­
FA C ULTA D DE MEDICIN A V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1139

tralizantes aparecen en los conejos cinco desapareció a las cuatro semanas después
días después de la inoculación con T . de la última inoculación; las aglutininas
Brucei, alcanzando un máximo de 1:320 parecieron ser especie-específicas, porque
dentro de los 28 días subsiguientes; el solamente aglutinaron con cepas homo­
mismo título de anticuerpos neutralizan­ logas o heterólogas de la especie que fue
tes pudo ser producido en conejos por inoculada.
inoculación de tripanosomas muertos for- Basado en su trabajo anterior, Soltys
molizados; el título de anticuerpos per­ relacionó el efecto de la inmunidad en
maneció a niveles más altos por mayor el ganado, sobre la quimioterapia102, y
tiempo en animales inyectados y luégo llegó a la conclusión de que cepas que
tratados, que en los inmunizados con habían sido resistentes a los inmuno-
tripanosomas muertos. Los anticuerpos cuerpos después de pases por conejo, fue­
neutralizantes fueron demostrables tam­ ron más resistentes a la Suramina que
bién en curies, pero a un nivel inferior las variantes anticuerpo-sensibles de la
que en los conejos. Ratones y ratas in­ misma cepa.
fectados y no tratados no presentaron Las cepas anticuerpo-resistentes nece­
esta clase de anticuerpos. sitaron cincuenta veces más las drogas
Ratones infectados, fueron protegidos Antrycide y Suramina que las sensi
de la infección por inoculación simultá­ b lesí61, estando vivos pero haciendo la
nea o una hora más tarde de 0.5 c. c. de experiencia in vitro. Los tripanosomas
antísuero, con un alto título de anticuer­ pueden llegar también a adquirir resis­
pos neutralizantes. Otros, inoculados con tencia a las drogas, sin que necesaria­
el mismo antisuero, mostraron inmuni­ mente tengan que ser anticuerpo-resisten­
dad pasiva durante 10 días. Algunas ce­ tes; sin embargo, se sugirió que bajo con­
pas, después de varios pases por conejo, diciones naturales, cepas resistentes a las
perdieron su condición de ser neutrali­ drogas en animales y hombre se desarro­
zadas por sueros homólogos, o heterólo- llan de cepas anticuerpo-resistentes. En
gos, los cuales por otra parte sí neutra­ conclusión: Tripanosomas expuestos por
lizaron las cepas patrones. Se, sugirió que algún tiempo a anticuerpos y que llegan
las cepas distintas no fueron variantes a hacerse resistentes, podrían ser usados
genéticas, sino que desarrollaron un me­ en todas las pruebas para la eficiencia de
canismo protector frente a los inmuno- drogas quimioterapéuticas.
cuerpos. En el suero de conejos y gatos infec­
También se refiere el autor a la Reac­ tados con tripanosomiasis, son detecta-
ción de Aglutinación entre Tripanoso­ bles altos niveles de inmuno-conglutini-
mas vivos y sueros de conejo experimen­ nas antes de ser producida una cantidad
talmente infectados; las aglutininas en significativa de anticuerpos neutralizan­
éstos y en conejos hiper-inmunizados con te s 95. Esta diferencia es más marcada en
tripanosomas muertos, aparecieron entre animales infectados con variantes anti­
cinco y ocho días, y alcanzaron su máxi­ cuerpo-resistentes, las cuales son más vi­
mo dentro de los 14 días. Persistieron rulentas para los conejos. En animales
hasta la muerte en conejos no tratados, y tratados efectivamente, el nivel de con-
solamente por tres meses en aquellos glutininas cae a su cifra pre-infectiva,
tratados con Suramina; en los hiper-in- mientras que el título de anticuerpos
munizados, el título bajó gradualmente y neutralizantes solamente decrece suave­
1140 FACULTAD DE M ED IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

mente a un nivel más bajo. No se observó resistente, que no había sido expuesto a
ningún cambio en el título de anticuer­ la infección por muchas generaciones.
pos neutralizantes ni de inmuno-conglu- Después de la prueba, el ganado Cebú
tininas después del tratamiento de ani­ desarrolló una infección crónica seguida
males infectados con una cepa drogo- de curación espontánea. El N ’Dama dio
resistente. Estos resultados son muy pro­ una respuesta de hiper-inmunización du­
misorios para posteriores ensayos de rante 100 días, y aún fueron demostra­
quimioterapéuticos en Tripanosomiasis. do;: anticuerpos al cabo de 2 años. El
Factores asociados con la iniciación de Muturo sucumbió en cerca de 25 días.
]a íespuesta inmunitaria 98; la proposición También se observó la respuesta in­
básica de los investigadores es que la munitaria en otros animales, y la mayor
síntesis de anticuerpos inducida por el diferencia con el ganado estuvo en la
antígeno puede tener lugar únicamente tasa de sero-proteínas. En el Cebú hubo
durante algún estado específico en ciclo intensos ataques parasitémicos con rela­
mitótico, de la producción de anticuer­ ción causal entre el título de anticuerpos
pos por la célula. Este estado se encuen­ y la parasitemia42. En el N ’Dama la pa-
tra probablemente al final de la infería­ rasitemia fue escasa y transitoria. Parece
se, al momento de la síntesis de nuevo que mientras el factor gama-globulínico
ácido desoxi-ribonucleico. Esta proposi­ en el Cebú estimulado y en el N ’Dama
ción se basó sobre una interpretación de parcialmente inmunizado, consta de dos
los estudios de los efectos de la radiación componentes, en el" N ’Dama hiper-inmu-
sobre el mecanismo de la inmunidad y ne hay un tercer componente gama-
sobre la síntesis del ácido nucleico. globulínico.
Desowitz y c o l.45 aclaran el hecho de T erry 181 hizo un estudio referente a
que anteriores trabajos sobre inmunidad la inmunidad natural frente a la tripano­
somiasis, basado en la aglutinación y lisis
hayan fracasado: tanto por el uso de pe­
in vitro del T . Vivax, por un factor pre­
queños animales de laboratorio como por
sente en suero normal de ratas blancas;
el de cepas viejas de tripanosoma, las
esta reacción se demostró al microscopio.
cuales tienen poca o ninguna relación
El mencionado factor estuvo presente
con las del campo. En el presente estu­
en el suero de todas las ratas blancas
dio sobre la respuesta inmunitaria en probadas y pareció ser específico frente
hombres y animales se utilizó la prueba al T . Vivax, ya que ninguna otra especie
respiratoria para la distribución de anti­ de tripanosoma fue afectada. Se trataba
cuerpos, según el grado de disminución de una proteína sérica cuyo comporta­
de la rata de consumición de oxígeno miento electroforético coincidió con el
del tripanosoma ante la presencia del de las Beta y Gama globulinas de mo­
anticuerpo. También se emplearon téc­ vimiento más veloz.
nicas electroforéticas. Precipitinas frente a antígenos tripa-
La respuesta inmunitaria al T . Vivax nosómicos aparecieron en suero de ga­
fue estudiada en animales susceptibles nado Cebú, el cual había estado infecta­
(cebú) y en resistentes (N ’Dama, naci­ do por períodos prolongados con T . \ i-
do y criado en zonas infectadas, y con vax, transmitido por dípteros. "Antisueros
historia de infección temprana), y en precipitantes contra T . Vivax fueron
ganado Muturu, considerado aún más usados para detectar componentes de an-
FA C U L TA D DE MEDICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1141

tígenos tripanosómicos solubles, en suero evolucionario. Como producto de la evo­


de ratas infectadas con cepas sanguíneas lución ocurre la adaptación, pasando de
de T . Vivax, Gambiense y Brucei, y en un estado en el cual los anticuerpos pa­
suero de cabras infectadas con una cepa rasiticidas controlan numerosos parásitos,
transmitida cíclicamente de T . Vivax. a otro en que no son letales, sino sim­
El antisuero contenía anticuerpos que plemente inhiben la reproducción, y fi­
reaccionaron con antígenos comunes a nalmente a otro en el cual el parásito
las tres especies, y también anticuerpos deja de ser antigénico y no se obtiene
que reaccionaron con antígenos única­ respuesta inmunológica del huésped. Es­
mente de T . Vivax, por lo cual parecen te último estadio es la tolerancia-adapta-
ser específicos para dicho parásito. cíón, y es considerado como una modi­
Dodin y co l;30 confirmaron previas ficación dual de huésped y parásito,
observaciones hechas en ratones; ratas’ y operando a través de la selección natural
cobayos fueron efectivamente inmuniza­ que consiste en una estabilización y mo­
dos contra el T . Gambiense por inocu­ dificación de los antígenos parasíticos, de
lación de pequeñas cantidades de plasma conformidad con sustancias relacionadas
de ratones y ratas altamente infectados; en el huésped y también con una oblite­
asimismo ratones inoculados con plasma ración selectiva de los correspondientes
de roedores infectados con T . Equiper- sitios de antígeno-combinación en el
dum desarrollaron una inmunidad mode­ huésped, los cuales llegan a ser toleran­
rada. El antígeno fue demostrado en la tes al parásito. Sprent reconoce que la
fracción plasmática precipitada por la escasez de nuestros conocimientos sobre
acetona; en la fracción líquida después los procesos inmunitarios que operan en
de someterla a la acción del dextran- las relaciones huésped-parásito de inver­
sulfato; en la fracción globulínica preci­ tebrados y vertebrados inferiores, intro­
pitada por sulfato de amonio; en el resi­ duce un alto grado de especulación den­
duo de albúmina después de la fraccio- tro de su hipótesis de la evolución de la
nación sobre filtros de celulosa. Macró- asociación parasítica; pero considera el
fagos de ratones inmunizados tuvieron valor que esto puede tener en cuanto a
niarcado tropismo por los tripanosomas, k sugestión de nuevas ideas y líneas de
e inmunidad pasiva inducida. investigación en este campo.
Los autores discuten en esta publica­ Bording y c o l.11 consiguieron resulta­
ción 155 el concepto de Tolerancia ínmu- dos en algunas inmunizaciones orienta­
noíógica y la Teoría CJonal de la forma­ das experimentalmente en ratones con­
ción de anticuerpos con relación al fe­ tra el T . Equiperdum. Para la inmuni­
nómeno de la adaptación del huésped al zación activa, las vacunas consistieron,
parásito; se sugiere qu e el mecanismo pirte en sangre con tripanosomas, trata­
para reconocer y reaccionar contra un da con formalina, y parte en suspensión
organismo extraño, consiste primariamen­ de tripanosomas en sol. salina fis., tra­
te en pre-determinar los sitios de antí- tada con formalina. La sero-inmunización
geno-combinación celular, y que este de los curies tratados previamente: unos
mecanismo haya sufrido una evolución con vacuna y otros con tripanosomas vi­
progresiva en el reino animal. Los ani­ vos, fue usada para la inmunización pasi­
males reaccionan a su máximo potencial va, la cual mostró un buen efecto protec­
frente a parásitos nuevos en un sentido tor. Por inyecciones repetidas de vacu­
1142 F A C U L TA D DE M ED IC IN A V E T E R IN A R I A Y DE Z O O TE C N IA

na, puede ser obtenido un efecto protec­ La resistencia a la infección, que persis­
tor distinto en ratones contra la subse­ tió en ratas durante dos meses despuc:;
cuente infección con tripanosoma. de la aplicación de Antrycide-Metil-Sul
La habilidad de los tripanosomas para fato, fue explicada por la lenta absorción
hacerse resistentes a los anticuerpos es de la droga; el suero hiper-inmune actuó
similar en algunos aspectos 25 a la habili­ contra las toxinas, pero no contra los
dad para adquirir resistencia a las dro­ tripanosomas vivos.
gas; ésta la poseen la mayoría de los En infecciones experimentales en co­
micro-organismos. El origen de ambos nejos, Pantrizel demostró la presencia de
tipos de resistencia puede ser espontáneo anticuerpos133 e inmunización, en el
inducido por anticuerpos y drogas; cier­ curso de la enfermedad; los hubo aglu­
tos caracteres del fenómeno resistencia a tinantes, debidos a antigenos periféricos,
anticuerpos lo hacen más accesible al especie - específicos y cepa - específicos;
análisis; éstos son, comparativamente: El mientras que los anticuerpos demostrados
alto porcentaje en la frecuencia de los por Fijación de Complemento, hemolisis
cambios, y el hecho de que la resistencia- V pruebas de conglutinación, fueron de
anticuerpo es generalmente absoluta, bidos a estructuras antigénicas internas
mientras que la droga-resistencia es par­ comunes a las diferentes especies de *ri-
cial. En el caso del T . Equiperdum en panosomas.
la rata, el porcentaje de mutación a anti­ Resultados negativos de inmunización
cuerpo-resistente fue de cerca de una fueron obtenidos Cn caballos y cerdos100
célula muíante por millón de nuevas cé­ después de la inoculación con un polvo
lulas; esta mutación no fue inducida por preparado con sangre infectada con T.
anticuerpos, sino que fue independiente Evansi, y luégo la aplicación de sangre
de la concentración de anticuerpos en la líquida de caballos infectados. Los auto­
rata. res sugieren que tal vez otra cepa dife­
La resistencia a la re-infección en la rente de la usada puede tener superiores
D urina177 persistió por cerca de nueve propiedades antigénicas.
meses en una yegua, en seguida de la in­ Gray y c o l.73, por ensayos de una téc­
fección con T . Equiperdum; en perros, nica modificada de agar-gel, demostraron
la inmunidad duró por cerca de tres años; anticuerpos precipitantes en suero de ga­
no fueron demostrados anticuerpos espe­ nado, conejos, caballos, y tres de cinco
cíficos durante el período de inmunidad. voluntarios humanos, con tripanosomia­
Los tripanosomas estuvieron en capaci­ sis la técnica de la prueba y la prepara­
dad de producir toxinas solamente du­ ción de antígenos con T . Vivax, Brucei
rante la reproducción; no contenían endo- y Gambiense, fueron cuidadosamente
toxinas; los componentes antitóxicos es­ descritos. E n cuatro bovinos infectados
tuvieron presentes en el suero de rato­ con una mezcla de Vivax y Congolense,
nes, ratas y cerdos, los cuales habían sido los anticuerpos precipitantes aparecieron
tratados con tripanosomas vivos; pero no después de 11 a 39 días de parasitemia;
en animales hiper-inmunizados con va­ en dos de ellos tratados con Bromuro de
cunas muertas. La presencia de gran nú­ Etidio, desaparecieron en 28 días. En un
mero de trombocitos en la sangre de ra­ toro con infección clínica de T . Vivax,
tones y ratas fue atribuido al efecto de y parasitemia esporádica, se demostraron
la toxina sobre la medula ósea y el bazo. anticuerpos sobre un período de ocho
FA C U L TA D DE MED IC IN A V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1143

rueses; la pauta de las reacciones de Pre­ La duración del período de incubación


cipitación difirió entre los animales: an­ es muy variable y hay que tener en cuen­
ticuerpos en el suero de un animal con ta que son diferentes la incubación clí­
una infección pura, reaccionaron en me­ nica de la bacteriológica; luégo se pre­
nor, grado con antígenos de varias espe­ senta la evolución de la infección, la cual
cies de tripanosomas. varía según la especie de tripanosoma.
Los investigadores Lanoy y c o l.no, Las manifestaciones comunes son: fiebre,
basados en los resultados de numerosos lesiones de las mucosas y de los tegumen­
experimentos, concluyeron que para el tos, hipertrofia de los ganglios linfáticos;
desenvolvimiento de la inmunidad tem­ edemas, lesiones sanguíneas; síntomas
poral a la misma cepa de T . Brucei, la nerviosos. La temperatura marca el fin
cual aparece después del tratamiento qui- del período de incubación: corresponde
mioterapéutico en ratas, el bazo es inne­ al estadio de reproducción parasitaria;
cesario. luégo de la crisis puede haber un período
El resultado del estudio de los efectos apirético, seguido por nuevas crisis, la
del inmuno-suero sobre la respiración del muerte o la premunición; generalmente,
T. Brucei in vitro, hecho por Thurston en los rumiantes se instala una forma
y co] 178^ fue. un descenso en el oxígeno crónica. En estos casos es cuando gene­
respirado, así como una disminución de ralmente se pueden observar los demás
la motilidad; algunos parásitos no pare­ síntomas que caracterizan la cronicidad:
cieron afectados por la menor concentra­ edemas en las regiones declives del cuer­
ción de suero inmune activo, mientras po, inflamaciones crónicas de la dermis,
que otros, en la misma suspensión, fue­ blefaritis; urticaria y manifestaciones si­
ron aglutinados y/o lisados. milares en el chivo. También son fre­
La mayor sero-inhibición de oxígeno cuentes, petequias en las mucosas, prin­
fue más activa a menores concentracio­ cipalmente en la ocular, primero rojizas
nes; esta técnica fue menos sensible que y luégo violáceas. La hipertrofia del bazo
él método de Soltys para la demostración es más o menos constante y marcada y
de anticuerpos neutralizantes en el mis­ se traduce sobre todo como una reacción
mo suero. a la anemia globular causada por las toxi­
nas tripanosómicas; el examen de la san­
gre revela monocitosis intensa, una ligera
D) SINTOMATOLOGIA, LESIONES
eosinofilia, retardo importante en la coa­
ANATOMO E HlSTOPATOLOGICAS:
gulación; en el período pre-agónico, hi­
poglicemia; en ciertas tripanosomiasis se
La sintomatología es bastante similar
en la mayoría de las infecciones por dis­ presentan auto-aglutinaciones, y en otras
tintas especies en diferentes huéspedes; mixo-edema de la tiroides y arritmia car­
parece que las alteraciones de los tejidos, díaca.
de la sangre y las reacciones orgánicas, Robinson y C ol.142 mantuvieron en
son comunes; sin embargo, son muchos observación y experimentación seis ye­
los factores que pueden influir en la apa­ guas jóvenes de 9 a 15 meses de edad,
rición de la sintomatología: Especie ani­ las cuales presentaron reacción positiva a
mal, de protozoo, región geográfica, cli­ la prueba de la Fijación de Complemen­
ma, condiciones generales de- alimenta­ to, y no habían sido apareadas aún; fue­
ción, razas, etc. ron mantenidas en aislamiento hasta ha­
1144 FA C U L TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

ber alcanzado la madurez sexual, época tadas con tripanosomiasis. Esta acumula­
en la cual la positividad de sus reaccio­ ción causa vesículas y depósitos de líqui
nes se amortiguó un tanto. Luégo fueron do en el citoplasma, que se unen y au­
montadas por un semental libre de la mentan de tamaño; los plasmocitos, ck
infección, con los resultados siguientes: este modo desarrollados, tienen al fin:
Una de las yeguas murió y presentó a la la forma de una masa de vesículas, razó:
autopsia cirrosis hepática, dilatación del por la cual M ott las llamó “células musen
estómago e impactación del colon con lares”. Estos elementos son de este me
arena. Otra fue sacrificada al considerar do la expresión morfológica de una acli
su debilitamiento y permanente decúbi­ vidad fisiológica muy definida; los aut<
to, y al examen post-mortem presentó res los consideran específicos en la Tr¡
cambios debidos a la caquexia; no fueron panosomiasis; ellos no confundirían nu;¡
hallados tripanosomas en muestras de ca los plasmocitos con vacuolas, las cu.¡
vagina y útero ni en el flúido cerebro­ les se encuentran en otros órganos y c
espinal. E l semental, el cual inicialmente otras enfermedades (Van Oye y Ped
fue negativo a la Fijación de Comple­ 189

mento, presentó una débil respuesta po­ Fiennes y co l.62 hicieron una relaciói
sitiva a las seis semanas, y en los meses de los hallazgos post-mortem encontra
siguientes la reacción llegó a ser fuerte­ dos en 18 bovinos expuestos a los inscc
mente positiva. Así, pues, se concluyó tos picadores; de éstos fueron protegido:
que los potros pueden llegar a ser infec­ catorce, y el resto dejados como contro­
tados antes de llegar a la madurez sexual, les. Todos fueron examinados desput
y potrancas infectadas, al llegar a la ma­ del sacrificio, y las diferencias más nota
durez sexual, son capaces de transmitir bles entre los animales previamente tra
la infección a sementales durante el ser­ tados y los controles se encontraron en
vicio. el bazo, nodulos linfoides y hemolinfoi
En algunas tripanosomiasis, el estadio des. En ambos grupos hubo espidióme
final se manifiesta como un síndrome de gcilia; los nodulos linfoides aparecieron
meningo-encefalitis crónica con infiltra­ fibrosos y hubo hiperplasia general de lo>
ción perivascular de gran número de lin- hemolinfoides.
focitos y plasmocitos. Estos dos elemen­ Stephen163 describió la infección in­
tos celulares fueron encontrados también ducida de T . Vivax en un caballo con
en el flúido cerebro-espinal, algunas veces detalles sobre síntomas clínicos, hemato
en gran número. Los linfocitos mantie­ logia y exámenes clínicos. La infección
nen generalmente su apariencia normal; se caracterizó por una serie de alcances
sin embargo, algunos muestran signos de máximos de parasitemia, acompañados de
degeración; algunas razones hay para su­ fiebre, polipnea, taquicardia, edema de
poner que su papel consiste en preparar las patas, hidrocele y tremor muscular.
y segregar anticuerpos y de este modo Inflamaciones urticariformes y pronta apa­
ayudar al mecanismo de defensa del or­ rición de ictericia; a medida que progre­
ganismo; los plasmocitos, en cambio, ab­ só la enfermedad disminuyó el apetito }
sorben y acumulan lípidos (muy proba­ se desarrolló anemia severa, el caballo
blemente compuestos fosfo y glico-lípi- temó entonces una actitud' de embota­
dos), producidos por un metabolismo miento y debilidad, notoria pérdida de
defectivo de las células cerebrales infec­ condiciones y marcha tambaleante. L°s
FA CULTA D DE MED IC IN A V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1145

estudios químicos revelaron elevada sero- el examen de la sangre no revela la pre­


bilírrubina, gama-globulina y plasma, en sencia del parásito. Más tarde reaparecen
lecturas de gravedad específica; y una los síntomas, y casi siempre se observa
prueba positiva al formol-gel durante la hemoglobínuria a intervalos variables.
infección. E l animal fue curado con Además, en el cuadro típico de la enfer­
Bromuro de Etidio en inyección i. m., medad hay períodos febriles y períodos
so!, al 2% , dosis rata de 1 m g ./k . E l ni­ apiréticos durante varios días o meses;
vel de colesterol se redujo en la sangre durante los períodos febriles casi siempre
de humanos, principalmente al comienzo se encuentran los parásitos en la sangre
de la enfermedad, pero apenas se comen­ periférica; también es característico de la
zó el tratamiento, el nivel retornó a lo enfermedad una paresia progresiva del
normal119. tren posterior y parálisis de la vejiga y
Según el doctor Gonzalo Luque Fore­ del recto.
ro, en sus conferencias de Enfermedades En los bovinos, la enfermedad es pro­
Parasitarias, los síntomas dignos de te­ ducida en Colombia por el T . Vivax, y
nerse encuenta en el caso de la T . Equi­ ocasionalmente por el Evansi y las otras
na, producida en Colombia por el Tripa­ especies comprobadas; se presenta en tres
nosoma Evansi y sus variedades equinum, formas clínicas: aguda, subaguda y cró­
hippicum, venezuelensi, son los siguien­ nica. La primera se caracteriza por ele­
tes: Un poco de elevación térmica, des­ vación de la temperatura, marcha vaci­
pués de un período de incubación de 4 lante, excrementos díarreicos y a veces
a 13 días; disminución del apetito, mar­ sanguinolentos; dos días después de ini­
cha perezosa; en este período se encuen­ ciados los síntomas, el pelo aparece eri­
tran generalmente tripanosomas en la zado y el animal, aun cuando conserva
sangre. Cuando se presenta la enferme­ el apetito un poco, se cae y difícilmente
dad en forma sobre-aguda, mata en tres vuelve a levantarse, muriendo en menos
días más o menos, pero esto es muy ra­ de una semana en estado de hipotermia.
ro. La aguda mata en un mes, y la forma La segunda se manifiesta por fiebre irre­
crónica en seis meses o más. gular, enflaquecimiento progresivo, se­
creción nasal, al principio mucosa y más
En un estadio más avanzado, los sín­
adelante purulenta; edema de los miem­
tomas se agravan, el animal aparece de­
bros posteriores; el apetito se conserva
caído, la temperatura puede llegar a 40
o 42 grados C, y las pulsaciones entre 56 por largo tiempo y el pelo se desprende
y 64 por minuto. Las mucosas aparecen por zonas; después de más o menos ini­
pálidas y de un tinte amarillento; ade­ ciados los síntomas, el animal muere en
más, se observan equimosis en las con­ estado de hipotermia. La forma crónica
juntivas, un ligero lagrimeo y también se caracteriza por anemia, enflaquecimien­
una ligera secreción nasal. Poco a poco to, edemas en la región submaxilar, en
aparecen edemas en los miembros y en los párpados y partes bajas de tórax y
la cara ventral del abdomen, la anemia abdomen; la enfermedad dura de 4 me­
va siendo progresiva y la atrofia de los se.; a 1 año, y la mortalidad de manera
niusculos se hace cada vez más progre- frecuente llega al 60% .
S1'-a y manifiesta. Después de un periodo Las lesiones en la forma aguda son
de 1 a 6 días, la temperatura- baja y la hemorragias submucosas del tubo diges­
mayor parte de los síntomas desaparecen; tivo, congestión del hígado, hipertrofia
1146 F A C U L TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

del bazo y del corazón; en los casos cró­ las diferentes cepas de tripanosoma va
nicos el cuadro corresponde al de las rían considerablemente en virulencia; el
anemias. autor discute el diagnóstico diferencial
La Durina es generalmente de natu­ de la enfermedad y particularmente las
raleza crónica; en las regiones tropicales dificultades para distinguirlo de la Ane­
tiende a ser más aguda que en las regio­ mia Infecciosa equina en Venezuela.
nes frías; puede evolucionar durante me­
ses y años, presentándose estados de me­ E ) HEMATOLOGIA:
joría y recaídas sucesivamente, hasta que
el enflaquecimiento y los síntomas del En los datos concernientes a cambios
sistema nervioso inutilizan al animal. Se en la disposición, número o condición,
manifiesta por hinchazón de los genita­ que se presentan en los elementos san­
les: prepucio, pene, testículos del semen­ guíneos de los receptores a la tripanoso­
tal con enrojecimiento; vulva y vagina miasis, Kaltenbach y c o l.108 nos presen­
de la hembra, las cuales emiten una se­ tan un trabajo sobre la fórmula leucoci-
creción mucoide en la cual hay tripano­ taria en la Surra natural y 'experimental;
somas. Luégo de que estos signos agudos el autor estudió la hematología en ani­
desaparecen, se desarrollan bajo la piel males infectados con T . Evansi para ob­
placas características convexas de diferen­ tener datos sobre la reacción defensiva
tes tamaños; estas placas aparecen y des­ de los huéspedes, la virulencia de los tri­
aparecen sucesivamente a medida que panosomas y el efecto de la terapia; se
pasa el tiempo; depigmentación de la sometieron a examen caballos, camellos,
mucosa del tracto genital y síntomas de conejos y ratones blancos, con el fin de
parálisis en forma gradual. Fiebre incons­ observar tanto los cambios citológicos
tante, acentuación del enflaquecimiento como la patología orgánica. En las in­
y muerte. fecciones naturales crónicas, el grado de
El Mal de Caderas causado por el T . leucocitosis regenerativa y el número de
Equinum, se caracteriza por la debilidad grandes linfocitos, corrieron paralelos al
de los cuartos posteriores, emaciación, número de tripanosomas presentes en la
debilidad, conjuntivitis, fiebre con remi­ sangre circulante, en cambio, la monoci-
siones y edemas; es fatal para los caba­ tosis fue constante.
llos de 1, 4 o 5 meses. Un curso crónico de la infección en
La Murriña o Derrengadera, cuyo agen­ conejos se caracterizó por leucocitosis re-
te etiológico es el T . Hippicum, tiene generativa y leucopenia, demostradas al
como manifestaciones principales: fiebre examen post-mortem; en ratas la infec­
irregular, emaciación progresiva, anemia ción fue aguda y caracterizada primero
ligera, ictericia, debilitamiento y edema por un incremento de los neutrófilos;
de las porciones declives. más tarde por leucocitosis regenerativa,
Ilukewitsch 94 hizo un resumen de sín­ y una linfocitosis final. E l tratamiento
tomas clínicos, cambios hematológicos y con Suramina no varió el cuadro leuco-
anatómicos, observados en la Derrenga­ citario, pero produjo un incremento en-
dera; las características morfológicas y trocítico; la granulación tóxica de los leu­
biológicas de los organismos causantes cocitos neutrófilos fue observada en to­
(T . Venezuelense). La inoculación expe­ das las ratas infectadas, y en la sangre
rimental de caballos y burros, reveló que periférica hubo fagocitosis de los entro-
FA CULTA D DE MEDICIN A V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1147

titos por las células linfocitoides en dos primera el índice de infección permane­
oportunidades (igual que la granulación ció alto durante todo el tiempo; hubo
observada por Lippi y col. en curies). una rápida caída en la cuenta eritrocita-
Infectando perros y cerdos con T . ria y los animales murieron al cabo de
Evansi, Cabrera y c o l.21 notaron una pocas semanas. En la forma subaguda,
exageración en las modificaciones rege- el grado de invasión tripanosómica de la
nerativas; se reflejó resistencia a la infec­ sangre periférica permaneció moderada­
ción en las células blancas, como respues­ mente con fluctuaciones apreciables día
ta a la misma; en cerdos resistentes se a día; el temprano y repentino descenso
observaron monocitosis y eosinofilia du­ en el número de eritrocitos fue seguido
rante patentes períodos, mientras que los por un breve período de recuperación, el
otros elementos^ como los linfocitos, se cual pronto dio paso a otro descenso y
redujeron sólo en forma moderada, co'm- a la muerte del animal al cabo de 3 a 5
parados con el nivel subpatente; en los meses. En la respuesta crónica, el grado
perros susceptibles, la respuesta a la in­ de infección en los estados generales ini­
fección se manifestó en la reducción de ciales fue comparable al de la forma sub­
linfocitos y eosinófilos, la cual se modi­ aguda, pero más tarde declinó gradual­
ficó a medida que se intensificó la en­ mente hasta alcanzar una incidencia tan
fermedad. La lesión de la medula ósea baja que los tripanosomas sólo fueron
y la poca resistencia se manifestaron por hallados en forma ocasional en los frotis
una severa reducción de neutrófilos y de sanguíneos; el valor de los eritrocitos,
linfocitos; dichos elementos sanguíneos luégo de un descenso inicial, mostró un
estuvieron estrechamente relacionados, se­ grado variable de recuperación, pero por
gún resultó al hacer las respectivas cur­ rareza recuperó los niveles normales. En
vas. el estado inaparente, los tripanosomas no
Un signo de la actividad de la enfer­ fueron demostrados en frotis de sangre
medad fue el elevado índice monocit'o- periférica, pero el número de eritrocitos
irnfocítico (M .L .I.), e indicó un grave descendió rápidamente y vino la muerte
pronóstico el alto índice neutrófilo-lin- en el lapso de pocas semanas. En cuanto
focítico (N .L .I.); el índice de cambios a la especie: la falta de sedimentación
nucleares normales de M .L.I. y N .L.I. eritrocítica permaneció normal en cabras,
están generalmente comprendidos en el pero se incrementó fuertemente en ove­
diagnóstico, y se incrementaron en el pe­ jas después de la inoculación. El plasma
ríodo prepatente. En el perro, el período sanguíneo no mostró cambios en cuanto
Prepatente duró de 3 a 8 días; la enferme­ a su contenido proteínico normal, lo cual
dad presentó un curso agudo, y en au­ pudo estar relacionado con la presencia
sencia de tratamiento terminó fatalmente del parásito; el nivel plasmático de bi-
en 4 a 32 días. Los cerdos no mostraron lirrubina permaneció constante, y el va­
signos visibles de la infección, y al final lor del azúcar sanguíneo no mostró una
del estudio todos estaban aparentemente alteración significativa, excepto en dos
sanos. casos en los cuales hubo incrementos
Las respuestas obtenidas por Ed- apreciables, poco antes de la muerte. La
wards50 de cabras y ovejas infectadas, se fragilidad osmótica de las células rojas
clasificaron en cuatro categorías: aguda, no aumentó en ningún momento de la
subaguda, crónica e inaparente. En la enfermedad en cabras. Con excepción de
Veterinaria — 6
1148 F A C U L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

aquellos casos en que sobrevino la muer­ que un recuento disminuido de glóbu!.;


te en forma temprana, el peso corporal rojos puede deberse a hemo-dilución, v
total en la mayoría de los animales se re­ en este caso con frecuencia puede acón'
dujo más o menos en un 30% ; en cabras, pañarse de un aumento en el número c/.-
la temperatura rectal varió de 101 a 105 eritrocitos circulantes. En los boviiu ■
grados F. (38.3 a 40.5 grados C .), pero infectados con tripanosomiasis, la prime
no hubo una evidencia definitiva de que ra secuencia de una anemia oculta f:
los mayores datos en temperatura estu­ hidremia, es decir, que aunque el recuen­
vieran relacionados con la aparición de to de glóbulos rojos se redujo, el númer;,
un mayor número de tripanosomas en circulante aumentó, pero más diluid^.
la sangre. La electroforesis del suero de­ Más tarde apareció una verdadera reduc­
mostró incrementos sustanciales de la ción, acompañada por descenso de lo,
gama-globulina en la mayoría de los aní­ sólidos del plasma. Hay dos estados d
males; y al examen histológico se obser­ la enfermedad fuertemente contrastan
varon significativos cambios patológicos, tes: el agudo, y el crónico, los cuales c:>
particularmente en hígado y pulmones. tan separados por una crisis; durante lo
En general, en infecciones experimen­ dos estados, son diferentes los factorc:
tales por hemoflagelados, la sero-albúmina responsables de los síntomas y patología
está fuertemente reducida en la Leishma- de la enfermedad. Durante la fase aguda
niasis189, y moderadamente en las tripa­ primariamente se desarrolla anemia se
nosomiasis, tanto africanas como ameri­ vera, como resultado de la remoción y
canas; las sero-globulinas Alfa están no­ destrucción de los eritrocitos por el bazo
toriamente incrementadas en la Leishma- y otros órganos; ésta se intensifica en c¡
niasis y moderadamente en las tripano­ momento de la crisis por la hemolisis
somiasis; las sero-globulinas Beta y Gama producida por hemolisinas emanadas del
están reducidas en las Leishmaniasis e cuerpo de los tripanosomas al ser ataca
incrementadas en la Tripanosomiasis. dos por las tripanolisinas. Hemolisis y
Aparentemente, la Leishmania Donovani tripanolisis ocurren al mismo tiempo y
es el organismo de mayor primitividad; producen los fenómenos de crisis y co­
el mediano o vínculo de enlace es el Tri­ lapso; la anemia del estado agudo es ma
panosoma Africano, y el Tripanosoma crocítica, la del estado crónico microci
Cruzi es el más avanzado de los hemo­ tica, menos severa y puede acompañarse
flagelados. por alto recuento eritrocitario; el hema-
tocrito y la hemoglobina permanecen
La sangre de bovinos normales, bajo
bajos, lo cual no es la causa primaria de
ciertas condiciones referidas por Rabete,
la progresión de la enfermedad. Duran­
está sujeta a grandes cambios fisiológicos
te el estado crónico, la condición agota­
reflejados en resumen84: en cambios del
dora que lleva a la muerte es debida:
recuento de los glóbulos rojos, tamaño
celular, hemoglobina celular y dilución a) A la reducción del volumen y sólidos
del plasma; estas variaciones ocurren en plasmáticos, y por lo tanto del total de
el curso de un solo día, cuando hay alte­ nutrientes para los tejidos, y dilución del
raciones en el volumen de la sangre cir­ plasma, b) A los cambios circulatorios,
culante y ,}réniio4ilución; también hay por lo cual el paso de nutrientes v oxi­
variaciones' jjéfiodicas, las cuales hacen geno de la sangre a los tejidos es incons­
partfc de. Un ciclo eritropoyético. Parece tante; el resultado es una forma de inam-
FA C ULTA D DE MED ICINA V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1149

ción fisiológica seguida por la muerte, el carbón; gastro-enteritis verminosa, pi-


aunque en estos casos tiene buenos re­ roplasmosis por la ocasional bilirrubinu-
sultados el alimentar muy bien al ani­ ria, theileriosis, etc.
mal. En casos muy raros ocurre la recu­ Diagnóstico microscópico: La búsqueda
peración natural, siendo escasas o ningu­ del parásito en la sangre y los humores
nas las alteraciones en la composición no es siempre fácil a causa de las crisis
del plasma; se ha visto que la anemia tripanolíticas; algunos autores aconsejan
;'cr-sé, no tiene mayor significado en el la aplicación de diversas sustancias, con
estado crónico. el fin de estimular la “salida” de los pa­
rásitos: así, Schilling y c o l.18 recurrieron
F) METODOS DE DIAGNOSTICO: a la inyección de adrenalina; Pellegrini
a la de leche estéril; Poindexter utilizó
Son numerosos los métodos ensayados la pilocarpina, etc. Curasson en el 40,
.011 el objeto de intentar un diagnóstico para provocar la reaparición del T . Vivax
’o más fiel y seguro posible de las tripa­ en corderos inoculados, inyectó 5 c. c.
nosomiasis de las diferentes especies ani­ de leche, vía subcutánea, y 2 ctgr. de
males, causadas por las variadas especies pilocarpina i.v. No se recomienda el exa­
¡e tripanosomas. No hay en realidad un men del líquido edematoso para la Du-
método standard que permita diagnosti­ rina, pero en general es bueno para las
car rápidamente la presencia del parásito, demás parasitosis crónicas.
fuera del examen microscópico de frotis La punción ganglionar podría reco­
•anguíneos tomados del animal sospe­ mendarse en los animales cuando hay
choso; todos los demás sistemas intenta­ una marcada hipertrofia ganglionar; es
dos dependen en gran parte de la especie una prueba muy usada en la enfermedad
mamífera atacada y del género de pará­ humana. En la infección crónica por T .
sito presente. Vivax en los bovinos, Van Saceghem
Diagnóstico clínico: Para ello es nece­ observó que los tripanosomas estaban
sario tener en cuenta los síntomas más siempre presentes en el material ganglio­
o menos específicos de la enfermedad nar, a pesar de no haberlos encontrado
en las diferentes especies animales y la en la sangre.
forma de presentación; son importantísi­ La punción testicular se emplea única­
mos en este caso los datos anamnésicos mente en la Durina, y más que todo co­
de clima, presentación anterior de la in­ mo confirmación al diagnóstico que co­
fección, zona de origen, etc. mo diagnóstico en sí.
Se atribuye cierto valor diagnóstico a La búsqueda, tanto en el líquido cefa-
'a hipertrofia ganglionar, edemas, para- lo-raquídeo como en la medula ósea, es
plejia posterior, anemia. En el caso del de interés en el hombre, pero muy poco
cadáver, Curasson recomienda atenderen en los animales. El hemocultivo es un
las formas agudas a la esplenomegalia, y método aplicable para los tripanosomas
en las crónicas a los derrames de líquidos patógenos difíciles de cultivar.
di las cavidades naturales. Brutsaert y Henrard cultivaron fácil­
Diagnóstico diferencial: Se confunde mente varios triMnosjmas con sangre
Pnncipalmente con las enfermedades infectada p ro teg id ^ É ^ IP l^ u la ció n , no
anemizantes parasitarias e infecciosas; con citrato de so d io sW ^ caW y l ¡anido
°ias frecuentemente y según la zona con Roche: p o lia n e ^ -s ^ j^ a to qP w o W L
1150 FA C UL TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

Inoculaciones: Son indispensables para experimentando con sueros bovinos in­


determinar el diagnóstico, sobre todo fectados en 1925, llegó a la conclusión
cuando las circunstancias hacen infieles de que esta prueba no es útil para diag
los restantes métodos de laboratorio; se nosticar las tripanosomiasis bovinas por
recurre generalmente a la sangre, y la vía Vivax; sin embargo, Ledentu y Vaucel,
de aplicación no tiene gran importancia, en el 27, concluyeron la superioridad de
pero parece que el período de incubación este método sobre la auto-aglutinación
es menor vía intra-peritoneal; la vía bu­ en el diagnóstico presuntivo de la enfer­
cal no da resultado si no hay lesión. Se medad.
puede inocular también en el líquido Floculación: Las moléculas de globu­
cefalo-raquídeo, o el mismo líquido uti­ lina, de mayor peso en el suero, tienen
lizarlo como material o inoculo, lo mis­ la tendencia a precipitar y romper así el
mo que el líquido procedente de los ede­ equilibrio coloidal con la sola adición de
mas, especialmente en el caso de la Du- agua destilada; sobre todo, se ha mani­
rina. festado en esta forma la euglobulina en
Xenodiagnóstico: No ha tenido impor­ muchas enfermedades infecciosas. Entre
tancia sino en el diagnóstico de las tri­ las reacciones de floculación más cono­
panosomiasis humanas por T . Cruzi. cidas en el campo de la tripanosomiasis,
R eacciones alérgicas: Muchos autores está la del Cloruro Mercúrico de Bennet
han intentado el obtener respuestas por y Kenney en 1923: consiste ei) poner en
inoculación de sustancias específicas: La- contacto 1 gota de suero con 1 c. c. de
franchi y Sani describieron un método la sol. de sublimado al 1:20.000; la po­
por inyección intra-dermo-palpebral con sitividad se manifiesta en un lapso de un
emulsiones de tripanosomas en glicerina cuarto de hora; los autores recomiendan
o agua; las reacciones fueron caracterís­ este método en las tripanosomiasis bo­
ticas, hubo de tipo local en todos los en­ vina y equina. Otros investigadores no
sayos, y generalmente sólo en los anima­ aceptan su fidelidad. Otra reacción al su­
les enfermos. blimado se consigue con el ácido azótico,
Van Saceghem, en el 22, ensayó la descrito también por Benney y Kenney
Tripanoíeína obtenida sobre medio Ge­ en 1928, consiste en adicionar 1 gota de
losa adicionado con sangre, desfibrinada suero a 1 c. c. de reactivo (dil. de ácido
fuertemente infectada; a los tres días de 1:8, 1:5, 1.3% ); tampoco se ha dicho la
incubación se suspende en suero fisioló­ última palabra en cuanto a la calidad de
gico y glicerina neutra y se conserva por esta prueba.
adición de ácido fénico; la reacción que Otros sistemas ensayados han sido los
se presenta por aplicación de 1 c. c. es de diaria utilización en el caso de la sífi­
genérica no específica. lis, como la reacción del suero con la le-
citina en sol. en suero fisiológico.
PRUEBAS SEROLOGICAS: Se presentó una floculación del suero
Forinol-Gel: Consiste en la floculación de enfermos en presencia de un antigeno
que sufre un suero positivo al ser colo­ obtenido a partir de corazón de corderos
cado bajo la acción del formol, luégo de tripanosómicos. Curasson, en varios en­
haber permanecido un tiempo prudente sayos, no logró resultados completamente
bajo la acción d e dicho elemento a la satisfactorios en corderos y chivos infec­
temperatura ordinaria. Van Saceghem, tados con T . Vivax.
FA C U L TA D DE MEDICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1151

La reacción de la goma coloidal ha si­ Adhesión y aglutinación: Rieckemberg,


do utilizada por Guillaini y de Leze en en el 1 7 18, observó la adhesión de los
1934, especialmente en humanos. tripanosomas a las plaquetas sanguíneas;
Mencionamos, a modo de información, la especificidad de la reacción no reside
otras' reacciones utilizadas, o mejor, en­ en las plaquetas, pero depende de un
sayadas en el diagnóstico de la tripano­ principio específico del fibrinógeno: la
somiasis: La del surfasenol y formol- trombocitobarina; así la reacción se pro­
ncostibosane. La melano-reacción. La se- dujo con el plasma, no con el suero; los
ro-floculación palustre. Los métodos de anticuerpos son termo-estables, y al ha­
precipitación como el de la Tripsina; cer la prueba se necesita la presencia de
extractos alcohólicos tripanosómicos, etc. complemento.

Griffiths y c o l.72 aplicaron la reacción Raffalovich 149 afirma que la aglutina­


de la resina coloidal de Cutting al plasma ción es el único medio de diagnóstico
sanguíneo de conejos, ratas, corderos, to­ aplicable para todas las especies de ani­
ros y otros mamíferos infectados, el cual males domésticos; esta especificidad fue
daba resultados negativos; esta prueba demostrada por pruebas en ratas; el antí-
detecta los cambios en la reacción albu- geno se preparó con tripanosomas lava­
mínica-globulínica en el fluido cerebro­ dos con formalina diluida y probado
espinal. frente a sueros de oveja, burro y perro,
previamente diluidos; se hicieron cerca
Un método rápido y simple para de­
de 1.541 pruebas de aglutinación rápida
terminar la surra latente en el ganado
en diferentes especies animales y hubo
fue comparado favorablemente con la F i­
concordancia entre los resultados obteni­
jación de Complemento y la prueba alér­
dos y la apariencia clínica de los aníma­
gica por Ray y c o l.149; consiste en poner
les, algunos de los cuales manifestaban
en contacto una gota de suero bovino
claros síntomas de la enfermedad.
sospechoso fresco, inactivado a 56°C.,'
con 0.5 c. c. de una sol. de stilbamidina En pruebas de aglutinación también
al 10%. La reacción positiva es evidente se emplea un antígeno a partir de tripa­
cuando la gota coagula inmediatamente nosomas aislados por centrifugación y
y cae al fondo del tubo en una masa úni­ emulsionados en sol. salina; los parásitos
ca grande que disuelve en 5 a 10 minu­ pueden aglomerarse entre ellos, o adhe­
tos: se lee significándolo con tres cruces; rirse a los leucocitos y a las plaquetas, lo
cuando el coágulo se hunde en grumos cual para Rieckemberg solamente tiene
grandes, dos cruces; o en pequeños frag­ un valor en cuanto a la distinción de las
mentos, una cruz; en este caso último especies, pero no en cuanto al diagnósti­
esos fragmentos disuelven lentamente. La co, debido a que las diferentes especies
reacción negativa consiste en que el coá­ parasitarias producen diferentes formas
gulo flote, forme un anillo en la super­ de aglutinación. La reacción de los sue­
ficie y disuelva rápidamente en dos mi­ ros también se presentó con tripanoso­
nutos. El suero de ganado infectado con mas muertos; los títulos alcanzados según
°fro hematozoario o protozoario sanguí­ Lange fueron bastante altos; él hizo nu­
neo se comportó negativamente. E l sue­ merosas pruebas incubando durante 12
ro de caballos y muías infectados con T . horas a 37 grados C., y luégo llevando a
Evansi también dio reacción negativa. temperatura ambiente por 12 a 24 horas.
1152 F A C U L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

La auto-aglutinación eritrocitaria fue sibilizados y 0.05 a 0.1 c. c. de complc


observada por primera vez por Hkanthack mentó; la suspensión se incuba a 37 gr;¡
Durham y Blandford en 1898, en las pre­ dos; la lectura se hace después de una o
paraciones de sangre en las cuales se pier­ dos horas, y la mayor dilución de suero
de la disposición normal de los eritroci­ a la cual se produce hemolisis, es consi­
tos, los cuales se disponen en masas irre­ derada como título. Esta reacción difiere
gulares; sin embargo Yotke, en 1911, afir­ de la hemolisis serológica normal en que
mó que las auto-aglutininas pueden estar la especificidad es determinada por los
en menor cantidad en la sangre normal, polisacáridos absorbidos y no por las cé­
ya que hubo aglutinación cuando la san­ lulas; este método fue empleado sobre
gre fue expuesta a 0 grados C . Los tripa­ todo en el caso de los diagnósticos de
nosomas, como los espirilos y los piro- Chagas, pero sería interesante su ensayo
plasmas, presentan la auto-aglutinación en las tripanosomiasis animales.
de los hematíes, la cual puede tener un Desviación de Complemento. — Duri-
valor indicativo. na: Los primeros ensayos que se hicieron
H em olisis condicionada: Expuesta por en este campo fueron con la Durina, Le-
Muniz y c o l.123, en 1950; el suero a in­ vaditi en 1909 y otros; pero quien real­
vestigar se inactiva y se absorbe primero mente dio una pauta con explicación de
con riñones de curí y luégo con células los detalles sobre la titulación del antí-
normales de oveja, para remover todos geno, su obtención y los mismos proce­
los anticuerpos heterófilos; en la misma sos en cuanto a los demás elementos de
forma, el complemento de curí es absor­ la prueba, fue Watson, en 1915; la pre­
bido dos veces con glóbulos rojos norma­ cisión de su sistema le permitió erradicar
les del animal que proporciona los eri­ la Durina del Canadá, teniendo en cuen­
trocitos a sensibilizar. Para preparar la ta, claro, que es una afección atípica en
sustancia polisacárida usada para la sen­ la cual excepcionalmente se puede des­
sibilización, los cultivos de tripanosoma cubrir el parásito.
son filtrados y lavados en centrífuga con Los tipos de antígeno empleados han
sol. salina normal; luégo al sedimento sido muy variados: extractos de órganos
se le agrega formamida, la suspensión se normales, extractos de bazo e hígado de
agita y se calienta con glicerina; luégo animales infectados, extractos de tripa­
de fría se le agrega una mezcla de alcohol nosomas aislados o cultivados, etc.
y 2N H CL; se remueve la fracción inso- Mitscherlich y c o l.116 hicieron un es­
luble por centrifugación, y al líquido so­ tudio comparativo sobre la efectividad
brenadante se le agreda acetona pura, la de la Fijación de Complemento y la
cual produce la precipitación de la parte prueba del formol-gel en el diagnóstico
activa; ésta es separada y secada, se le
de la enfermedad a priori; aunque la Fi­
adiciona salina y se ajusta el pH; la sol.
jación de Complemento no es específica
se deja luégo por una noche a 5 grados C.
al tipo de tripanosoma, puede ser usada
Para sensibilizar los glóbulos, se lavan con entera seguridad en lugares en donde
con salina, se les adiciona el polisacárído las especies que se presentan han sido
y la mezcla se incuba por dos horas a 37 claramente definidas y estudiadas; a cau­
grados; ya para efectuar la prueba se ha­ sa de la fluctuación en los anticuerpos
cen diluciones seriales de suero, las cuales contenidos en el suero, un animal es re­
se mezclan con 0.5 c. c. de glóbulos sen­ conocido como sano únicamente cuando
FA CU L TA D DE MEDICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1153

tres pruebas consecutivas, a intervalos de con este tratamiento los parásitos se re­
tres o cuatro semanas, son negativas. unieron en la superficie de los eritrocitos
Domansky29 utilizó como antígeno un y entonces se eliminó el sobrenadante
extracto acuoso o una fracción nucleo- con algo de la capa eritrocitaria; el sedi­
proteínica del parásito; los - dos fueron mento se lavó varias veces con salina y
igualmente eficaces cuando frescos, pero luégo con agua destilada; este producto
fue más estable el último. Las sustancias se mezcló a partes iguales con glicerina
lipoideas en un extracto interfieren la al 50% en sol. salina.
reacción con este antígeno y se consi­ Kujunigiev, en el 47, afirma que los
guen resultados un poquito menos satis­ tripanosomas obtenidos de las ratas blan­
factorios. cas constituyen el antígeno más satisfac­
Robinson tuvo bajo observación una torio en el sero-diagnóstico de la Durina;
serie de animales que dieron resultados algunos perros empleados, lo mismo que
positivos a la Fijación de Complemen­ equinos y cerdos, no dieron buen resul­
to 141 para la Durina; algunos duraron tado.
hasta 5 años manifestándose fuertemente Luégo de numerosos ensayos sobre el
positivos, sin que llegaran nunca a pre­ incremento de la sustancia tripanosómica
sentar ningún síntom a..En cuanto a los obtenible de la sangre de perros infecta­
métodos de preparación del antígeno, han dos, los mejores resultados se obtuvieron
sido muchos los ensayados: Así Kaplan, por esplecnetomización de los perros an­
en 1949 describe el sistema usado por tes de la inoculación, y aplicando un an-
el V . S. Bureau Animal; los tripanosomas tihistamínico durante el desarrollo de la
son obtenidos de ratas blancas infectadas infección m. Para mejorar el rendimiento
por sangría cuando la sangre está alta­ del material obtenido de ratas, los auto­
mente infectada; el líquido antigénico res encontraron que 5 mgrs. de Efedrina,
obtenido, lavado por resuspensión en sol. aplicados en el momento máximo de la
salina fis. y sol. de glicerina, se guarda infección49, incrementaba notoriamente
unas pocas semanas; por congelación el la cantidad de material a obtener.
material puede ser guardado por. más de 4 M itscherlich116 describió un método
años, sin perder la sensibilidad102. Hadju simple para la preparación de antígeno
y co l.122 discuten la técnica para la pre­ hidrosoluble; sangre de perro citratada
paración de extractos antigénicos de la se centrifuga, y el sedimento que aprisio­
sangre de perros inoculados por vía intra­ na tanto los parásitos como los eritroci­
venosa con sangre de curí infectado con tos, es hemolisado; se adiciona una mez­
T . Equiperdum; la preparación se hizo a cla a partes iguales de glicerina y salina
partir de tripanosomas aislados de la san­ en proporción de 1:2 y se agita con per­
gre de los perros: salinos, fenolizados las de vidrio durante 8 o 9 horas; este
unos, y alcohólicos otros, los cuales re­ producto es el antígeno. Un método nue­
sultaron ser menos eficaces. vo también es el siguiente: cuando la
Muller expuso una técnica similar al sangre de perros contiene gran cantidad
método empleado por el Bureau Ameri­ de parásitos, es recogida en citrato y
cano, a partir de ratas infectadas san­ mezclada con suero sanguíneo de conejos
gradas en el octavo día de la infección 82; repetidamente inyectados con glóbulos
esa sangre se recogió en sol. salina con rojos de perro; la mezcla se guarda a 42
citrato de sodio, se filtró y se centrifugó; grados C., y mientras que los eritrocitos
1154 F A C U L TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

se aglutinan y caen al fondo, los parási­ do un antígeno acuoso, fueron idénticos


tos ascienden a la superficie; esta sepa­ a los logrados con la Fijación del Com­
ración puede ser ayudada con la centri­ plemento: 31 positivas, 7 negativas y 9
fugación, y la película superficial es en­ dudosas. Con antígeno alcohólico hubo
tonces mezclada con acetona v deseca­ 20 positivas, 4 negativas y 26 dudosas.
da 117. Surra: Ray y c o l.149 trataron de com­
Todos estos diferentes sistemas de pre­ probar el valor de varios métodos quími­
paración de antígenos tienen interés por cos para detectar la Surra latente en bo­
cuanto podrían ser objeto de ensayo con vinos; encontraron que para todos los
géneros de parásitos diferentes al Equi- propósitos prácticos, la prueba de la Stil-
perdum o con este mismo en zonas afec­ bamidina, descrita por el mismo autor,
tadas, para lograr un diagnóstico precoz es tan segura como la Fijación de Com­
de la infección. plemento. Otras pruebas tales como la
Grunnert y c o l.87 realizaron un estu­ del formol-gel, cloruro mercúrico y ácido
dio comparativo sobre el valor de dife­ nítrico, dieron resultados variables. Así
rentes métodos en el diagnóstico de la como la tripanosomiasis en el camello
Durina; 50 caballos sospechosos de la pudo ser detectada por el Cloruro Mer­
enfermedad fueron probados por: hemo- cúrico de Bennet mejor que por la Fija­
aglutinación del complemento, fijación ción de Complemento, la Stilbamidina
del complemento, formol-gel y aglutina­ podría lograr el mismo propósito en la
ción; la última pareció ser la más sensi­ mayoría de los casos de Surra en el ga­
ble, presentando 41 casos positivos y 9 nado. Así en pruebas paralelas con el
negativos; la dificultad estuvo en la po­ suero de 12 toros aparentemente sanos,
breza de la calidad de la suspensión tri- usando tanto la Fijación de Complemen­
panosómica y la frecuente auto-aglutina­ to como Stilbamidina, un toro dio
ción; así, pues, esta prueba no se reco­ reacción positiva a la última prueba,
mendó para trabajos a alta escala. La del mientras que fue negativo a la primera37;
formol-gel es indudablemente la más sim­ también fue negativa una prueba alérgi­
ple, y aunque ésta reacciona también al ca, y todos los conejos y ratas inocula­
muermo, puede ser superada con una dos con sangre de ese toro, murieron y
subsecuente prueba Malleínica en luga­ fue posible la comprobación del parásito
res en donde esta enfermedad es frecuen­ en los frotis sanguíneos. Sin embargo,
te. De esta forma, en nuestro medio, es­ para dar la última palabra en cuanto al
pecialmente en la Guajira, en donde pa­ valor de dicha prueba, es necesario insis­
rece que se está presentando la Durina, tir con trabajos en gran escala en dife­
no existiría problema para su utilización; rentes zonas atacadas por la enfermedad.
los resultados: 34 positivas, 7 negativas, En cuanto a la Fijación de Comple­
9 dudosas. mento, Kelser16 afirma que se puede
La Hemo-aglutinación del Complemen­ usar con éxito en el diagnóstico de la
to es una modificación de la Fijación; Surra, tanto en bovinos como en equi­
se usa como complemento el suero nor­ nos, y que no duda de sus cualidades en
mal de caballo y suero normal de bovino intentos para detectar infecciones en el
como amboceptor, y células sanguíneas ganado por tripanosoma Vivax; esto en
de cerdo, que son substituidas por las de contra de las afirmaciones de Curasson,
cordero. Los resultados obtenidos, usan­ quien en 1940 da como definitiva la in­
FA CU L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1155

validez de la prueba frente al tripanoso­ blancas con las mismas especies33, la pre­
ma Vivax, el ínfimo valor frente al T . sencia de anticuerpos tripanocídicos y
Congolense, y la posibilidad de su uso aglutinantes en el suero infectado de
frente al T . Bruoei. Los tipos de antíge- ovejas, es demostrable in vitro; la ausen­
nos..son también muy variados en este cia de acción suplementaria de ese suero
caso, pero hoy se emplean generalmente parece deberse a la presencia de esos an­
aquellos obtenidos por extracción del se­ ticuerpos. Tanto los tripanosídicos como
dimento luégo de la centrifugación de los aglutinantes no son demostrables en
sangre rica en parásitos, obtenida de ani­ el suero en estadios tempranos de la en­
males infectados, principalmente de rata fermedad, pero el título aumenta a me­
blanca. dida que la infección progresa; esos anti­
En ensayos que le permitieron aislar cuerpos no ejercen ningún efecto demos­
de manera más rápida y efectiva los fri- trable sobre la coexistencia de los pará­
panosomas de sangre infectada, Yea- sitos o sobre los parásitos obtenidos de
ger201 utilizó una sol. comercial de fito- la oveja en la primera fase de la infec­
aglutinina, la cual fue adicionada a la ción con cepas homologas; ello tiene, sin
sangre heparinizada con el objeto de re­ embargo, una poderosa acción sobre los
mover los glóbulos rojos; los parásitos tripanosomas de cepas homologas en ra­
del líquido sobrenadante fueron concen­ tas.
trados por simple centrifugación. Los anticuerpos, presentes en el suero
Se demostraron anticuerpos específicos de ovejas infectadas, son activos frente
en el suero de ovejas y de ratas blan­ a tripanosomas lavados tomados de la
cas infectadas con T . Vivax, por slide- sangre de la cual el suero fue obtenido,
test y pruebas in vivo. Las ratas blancas y frente a aquellos parásitos lavados, to­
son completamente resistentes a la in­ mados de la sangre de ovejas infectadas
fección con T . Vivax; un factor en el con cepas homologas. En ningún caso
suero a bajo título, aglutina y lisa los esos anticuerpos son activos frente a tri­
tripanosomas y parece ser específico; cin­ panosomas no lavados; estas marcadas
co especies distintas de tripanosomas no diferencias en la actividad de los anti­
fueron afectadas por el suero de esos ani­ cuerpos sugiere la presencia de un factor
males; el T . Vivax tampoco fue afectado anticuerpo-protector, el cual protege los
por ningún otro suero de mamíferos. El tripanosomas presentes en la sangre de
factor no es dialisable y es inactivado por ovejas infectadas, frente a anticuerpos
el calor a 64 grados C. durante media a 1 producidos contra ellos. Así la evidencia
hora; la separación electroforética indica hace pensar que este factor es idéntico
que ese factor está asociado con la Beta o está asociado con las sustancias presen­
v Gama globulinas de mayor movilidad; tes en el suero de oveja limpio, las cua­
se sugirió que es una globulina produci­ les facilitan la infección de ratas blancas
da sin estímulos externos, cuya fortuita con T . Vivax; los anticuerpos descritos
construcción es tal que reacciona con parecen ser específicos para la cepa de
antígeno tripanosoma Vivax 176. T . Vivax, frente a la cual se desarrolla­
Sueros de ovejas en el más tardío es­ ron.
tadio de la infección con T . Vivax están Anticuerpos tripanolíticos son demos­
desprovistos de acción suplementaria en trables en el suero de ratas convalecien­
el facilitamiento de la infección de ratas tes de la infección con T . Vivax; fueron
1156 FA C U L TA D DE MED IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

específicos para los tripanosomas de lí­ volumen en sol. salina al 1.7%; se filtra,
neas. homologas en ratas, pero inactivos y ese producto es usado como antígeno.
contra tripanosomas presentes en ovejas En la práctica se afirma que los antíge­
infectadas por inoculación i. venosa de nos preparados en esta forma, varían mu­
sangre de ratas de la misma línea. cho en su poder antigénico y que en
Chagas: Anoto aquí algunos datos res­ ocasiones lo pierden completamente;
pecto al diagnóstico de la Tripanosomia­ además, tiene el defecto de contener no
sis Americana de los humanos, debido al solamente extracto de los parásitos, sino
hecho de que el trabajo experimental en elementos inespecíficos de origen tisu-
bovinos, expuesto en la segunda parte lar; sin embargo, numerosos ensayos han
de este trabajo, fue hecho utilizando un dado a esta prueba un gran valor, sobre
antígeno preparado con T . Cruzi, apro­ todo en el caso de infecciones crónicas.
vechando las posibles reacciones cruza­ Un tercer sistema de Fijación de Com­
das que se pueden presentar entre un plemento en el diagnóstico de la enfer­
extracto de tripanosomas de esa especie medad de Chagas es el suministrado por
con los anticuerpos producidos por dife­ -Villela y Bicalho en 1923; se trata de
rentes especies como pueden ser el Evan­ una modificación de la técnica de Gue-
si y Vivax en nuestro medio. rreiro y Machado; el antígeno se obtiene
de corazón y bazo de cachorros fuerte­
Entre las pruebas de Fijación de Com­
mente infectados; al producto de la tri­
plemento están: la enunciada por Kelser
turación se le agregan dos partes de agua
en 1936; el antígeno utilizado es un ex­
destilada, glicerina y fenol; se deja a la
tracto de cultivo de tripanosomas reco­
temperatura ambiente 48 horas, se filtra
gido en agua destilada, se centrifuga y
y se coloca en hielo hasta que aparezca
se recoge el sedimento en sol. salina nor­
el sedimento, el cual es usado como an­
mal; se lavan los parásitos y el sedimento
tígeno después de una nueva filtración.
se suspende en dos volúmenes de sol. de
glicerina al 50% en sol. salina; se con­
serva en congelación, y se procede a la G) COMPROBACION DE LOS
titulación frente a sueros positivos y ne­ DIFERENTES GENEROS:
gativos, con sus respectivos controles. Se
observaron numerosos casos de positivi­ Tripanosoma suis: Su estudio en infec­
dad conocida, con el fin de constatar la ciones naturales y experimentales en el
efectividad de la prueba; no se observa­ cerdo, lleva a la conclusión de que al co­
ron reacciones cruzadas con la reacción mienzo de una infección, e inmediata­
de Wasserman; en cambio sí se presen­ mente después de un lapso, se encuen­
taron en gran número con antígenos pre­ tran siempre tripanosomas del tipo con-
parados a partir de T . Equiperdum e golense y formas raras con un flagelo
Hippicum principalmente. libre. A medida que la enfermedad pro­
Otro sistema es el expuesto por Gue- gresa, decrece el número de las formas
rreiro y Machado, por primera vez dado Congolense, mientras que las Rodhami
a conocer en 1913. El antígeno es un y suis, con un flagelo libre, aumentan,
extracto acuoso de bazo de cachorros in­ hasta el punto de que solamente preva­
fectados con T . Cruzi; se pica y tritura lecen ellas, en gran proporción ya flage­
el órgano con agua destilada fenolada al ladas. Parece que cuando ocurre la mul­
1%, se filtra y se le agrega dos veces su tiplicación rápida predominan los tipos
FA CU L TA D DE MEDICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z OOTE CN IA 1157

largos, retardados; llama la atención el gía, menor importancia patógena y dis­


hecho de las diferentes dimensiones en­ tribución 1-’ í\
contradas por los diferentes autores, lo También fue hallado ese tripanosoma
cual puede ser debido a haber realizado en Illinois112, en frotis sanguíneo de una
el -examen en diferentes estadios de la novilla de 2 y medio años de edad, la
infección. El método de la multiplica­ cual presentaba diarrea y atonía del ru­
ción por división es algo discutido y se men, y había abortado tres semanas an­
sugiere que el flagelo aparece descom­ tes. Se inyectó vía i. venosa un ternero
puesto, tanto más cuanto un nuevo fla­ con sangre citratada, y un día después
gelo proviene de los centrosomas, como se le encontró el tripanosoma en la san­
ha sido descrito 10°. gre; cuatro días después presentó depre­
Según Stewart y c o l.I39, ninguna de sión y fiebre alta; los hemoflagelados
las especies de T . Brucei, Vivax ni Gon- fueron encontrados en frotis aún 12 días
golense parecen causar síntomas clínicos luégo de la inoculación, pero en un nue­
de tripanosomiasis en los cerdos; el autor vo examen al cabo de los dos meses se
inoculó animales Large Black, y la infec­ halló un número muy reducido. Ningún
ción con las tres especies se estableció paiásito se halló en frotis de la madre
rápidamente, como se demostró por el ni de la heimana de la novilla.
examen de los frotis. Parece, pues, que Según Dickmans y c o l.30, un organis­
la única especie naturalmente patógena mo activamente móvil, identificado co­
para el cerdo es la suis. mo Tripanosoma Theileri, fue hallado en
Un tripanosoma polimorfo fue encon­ el contenido estomacal de un feto bovi­
trado en la sangre de una cabra picada no abortado durante el octavo mes de
por una Glossina; el protozoario se mos­ gestación. Se obtuvieron cultivos de di­
tró generalmente corto y regordete, con cha especie de tripanosoma en un medio
quinetoplasto sub-terminal y marginal;, el con sangre lisada, incubado a 36 o 37.5
núcleo largo y granular, y en la mayoría grados C., luégo de haber sido inoculado
de los especímenes localizado en la parte con sangre proveniente de vacas que
posterior del cuerpo; flagelo grueso es­ mostraron una producción láctea subnor­
trechamente aplicado a la superficie cor­ mal. Los organismos fueron vistos pri­
poral y en muchos individuos, 67% , li­ mero: a los cuatro días en el primer sub-
bre del citoplasma hacia su extremidad cultivo, alcanzando un máximo de cerca
anterior. Se inyectaron con sangre conta­ de 500.000 por c. c. sobre el cuarto día
minada unos cuantos animales de labo­ del subsecuente pase. Predominaron la
ratorio y ovinos, pero solamente las ca­ forma de Crithidia y los tripanosomas,
bras y ovejas fueron susceptibles; al pasar los cuales también fueron numerosos; las
cíclicamente dichos parásitos a través de vacas infectadas, a pesar de estar libre
Glossina a animales susceptibles, mantu­ de helmintos, presentaron marcada eosi-
vieron su morfología original134. nofilia. No se obtuvieron cultivos de va­
Tripanosoma Theileri: En un examen cas con producción láctea norm al138.
en masa hecho por los autores Sasaki y Herbert y c o l.82, en el 61, describieron
col. para determinar piroplasmosis bovi­ una tripanosomiasis bovina debida a tri­
na, encontraron en los frotis sanguíneos panosoma Theileri; el caso ocurrió en
un gran tripanosoma, el cual fue identi­ una vaca Shorthom de seis años, la cual
ficado como T . Theileri por su morfolo­ había parido recientemente; no fue de­
1158 F A C U L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

mostrada la presencia de ningún otro or­ Tripanosoma Evansi: Kraneveld y co­


ganismo patógeno, a pesar de poseer el laboradores 99 comprobaron la Surra en
animal un alto título de positividad a tres cerdos, dos con síntomas severos v
Salmonella Dublin; el aislamiento origi­ uno con síntomas leves; se determinó
nal se hizo por cultivo en agar sangre que el agente causal era el T . Evansi, por
inclinado; el artrópodo vector del orga­ su morfología y patogenicidad para va­
nismo no se comprobó, aunque los agen­ rias especies animales. Iyier93 hace una
tes parecieron ser moscas chupadoras. descripción de síntomas y condiciones
En la misma forma, Stimimann observados por él, en bueyes, novillas y
durante una emergencia de sacrificios en terneros mestizos, cuyos frotis sanguíneos
Lucerna, ya había apreciado la aparición fueron positivos al T . Evansi.
de gran cantidad de tripanosomas tipo Mudaliar y c o l.118 trataron los proble­
Theileri, en frotis sanguíneos e hígado mas de los portadores y vectores de la
de vacas que habían presentado la si­ Surra en bovinos y de la tripanosomiasis
guiente sintomatología: respiración an­ en general; el ganado permanece porta­
gustiosa, pulso rápido y cesación de lac­ dor por cerca de seis meses, y en ausen­
tación, rumia y defecación; no se presen­ cia de re-infección los bovinos, aparente­
tó fiebre. La superficie posterior de la mente recuperados, son una continua
ubre estaba manchada de sangre, y el fuente de contagio. Se encontraron fetos
recto contenía heces sanguinolentas, ade­ momificados en cinco madres infectadas
más de sangre coagulada. Tejidos subcu­ experimentalmente con T . Evansi; tam­
táneos, zonas submucosas y subserosas bién se demostraron los parásitos en al­
hemorrágicas, y también hemorragias en gunos fetos de perros y curies infectados,
el parénquima hepático, riñones y bazo. pero no en cerdos recién nacidos, gaticos
En 1959 fue demostrado un T . Theileri ni fetos de gata ni en conejos ni ratas
110 patógeno para curies y ratones en un blancas de madres infectadas 107.
cultivo primario de células renales de Tripanosoma Equínum: Inoculados
feto bovino 1U; se consideró que el pro- cuatro bovinos con sangre de caballo in­
tozoario es un contaminante potencial fectado con T . Equinum, los tripanoso­
de los tejidos de cieitos mamíferos, y que mas fueron observados en frotis por pe­
ríodos superiores a 110 días después de
pudo interferir el trabajo de cultivos ti-
la inoculación. Ninguno de los bovinos
sulares en regiones en donde son comu­
presentó síntomas y, por ello, se sugirió
nes las infecciones tripanosómicas.
la posibilidad de que los bovinos actúen
Sin embargo, de los anteriores casos como reservorios de la infección 188.
comprobados podría deducirse una posi­ Durante una investigación del Mal de
ble patogenicidad del T . Theileri para Caderas en caballos, hecha por Boehrin-
los bovinos, sobre todo en el caso de ger y c o l.16 en 1960, varios cerdos des­
hembras en gestación; como este proto- arrollaron parálisis posterior por causas
zoario es frecuente en nuestro medio, desconocidas; sin embargo, los experimen­
sería interesante prestar atención a su tos demostraron que los cerdos no eran
presentación por cultivos o frotis san­ susceptibles a la infección. Después de
guíneos, en casos clínicos de bastante la aplicación subcutánea o intraperito-
exactitud, a fin de considerar su posible neal, el parásito estuvo presente en la
acción como agente patógeno. sangre por 42 días, sin haber sido visto
FA CULTA D DE MEDICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1159

en frotis, pero con la sangre se infectaron Tripanosom a Cruzi: Diamond y c o l.:w


ratones. Se concluyó que los cerdos pue­ demostraron la infectividad de una cepa
den actuar como huéspedes temporarios de T . Cruzi, recientemente aislada de
del T . Equinum. Mapache, para cerdos, ovejas y cabras,
El mismo autor en 1961 publicó sus aun cuando ninguno presentó síntomas
observaciones en 41 bovinos mantenidos de la enfermedad. En los ovinos se pre­
en pastoreo con caballos infectados con sentó una corta parasitemia con tempe­
T . Equinum; cinco acogieron la infec­ ratura durante la segunda semana, y per­
ción 17. Pruebas sobre animales de labo­ sistió por algunos días. La infección per­
ratorio, caballos y bovinos, revelaron que maneció en forma latente en cabras por
el protozoo predominó en su invasión al espacio de un mes y ocho semanas en
sistema circulatorio, durante 20 a 25 días. ovejas; en cerdos no se observó la para-
Frotis gruesos tomados al tiempo dé la sitemia, pero la infección permaneció la
inoculación fueron positivos en algunos tente durante 8 semanas.
animales; así, según lo anteriormente ex­
puesto, el ganado puede ser un reservorio H) CONTROL Y PROFILAXIS:
del T . Equinum.
Tripanosoma Vivax:. Se comprobó la Durina: En cuanto a la erradicación
enfermedad en una yegua viejano; co­ de la Durina en Austria, Golaszewiski0(1
menzó con urticaria, seguida a los cuatro afirma que solamente se puede lograr por
días por fiebre, anorexia e ictericia. Un medio del control de los puestos de mon­
gran número de parásitos se encontraron ta y criaderos; recomienda el tratamiento
en los frotis sanguíneos; el animal se re­ de los sementales con Neosalvarsán, sin
cobró rápidamente con una dosis simple que ello interfiera con su capacidad re­
de Bromuro de Etidio, 1 mgr. por kilo, productora.
en sol. acuosa al 2% , vía i. m. En Rusia el control se basa en la ru­
En Venezuela parece existir un ciervo tina del cuadro clínico, pruebas de san­
(odocoileus gymnotis) sospechoso de ser gre y serológicas, tratamiento de anima­
portador del T . Vivax, según hallazgos les conocidamente infectados y castra­
de Fiasson y c o l.34 en el 48; la observa­ ción de reproductores infectados, sin pe-
ción se hizo en una zona muy afectada digree; el tratamiento puede repetirse de
por la protozoosis. uno a quince meses y los reproductores
La serie de casos‘de tripanosomiasis in­ prestan servicio un año después del mis­
aparente en animales que normalmente mo con eficacia, cuando las pruebas diag­
no sufren la enfermedad, sobre todo cuan­ nósticas de rutina son negativas; esto
do se trata de determinadas especies pa­ tanto para la Durina como para la Su­
rasitarias, nos llevan a la conclusión de rra 10S.
que muchos mamíferos distintos a los Surra: Para una afortunada erradica­
susceptibles desempeñan un papel de re­ ción de la Surra Bovina, algunos de los
ceptores albergando el protozoo y siendo puntos de mayor importancia son la de­
probablemente responsables de brotes en terminación de los portadores, su trata­
las especies animales altamente sensibles. miento y el control de los dípteros pica­
Estos son datos dignos de tenerse en dores U8.
cuenta en cuanto a la profilaxis de la en­ Un tratamiento profiláctico y curativo
fermedad se refiere. efectivo contra la Surra se logró aplican­
1160 F A C U L TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

do vía i. v. una dosis terapéutica de Na- tensas luégo de la aplicación subcutánea,


ganol, 1 gr. por 200 libras de peso en sol. menos i. m. y aun menor si se dividió la
al 10%, y una semana más tarde una dosis; en condiciones de infección natu­
serie de medias dosis de tártaro emético, ral fuerte, la protección fue de 6 a 12
0.5 grs. por 400 libras en sol. al 2% , cada meses. Las probabilidades de esta droga
3 a 4 días durante 3 a 6 semanas. Se cu­ están enormemente limitadas por su toxi­
raron tantos casos de infección natural cidad, independientemente del modo de
como de infección experimental sin re­ administración y por las severas reaccio­
caídas ni efectos secundarios; parece que nes locales m .
el Naganol (Suramina) es una droga que Se hizo una encuesta en ganado Cebú
sensibiliza al T . Evansi a la fagocitosis, infectado con T . Vivax, en cuanto a la
y probablemente hace al parásito más actividad profiláctica de los compuestos
sensible al tártaro emético, el cual es de Suramina, Antrycide, Bromuro de
mantenido a un bajo nivel en la san­ Etidio, Berenil, Protidium, R. D. 2902.
gre 32. Parece que los compuestos de Etidio son
H olz88 administró una sol. al 2% en los más promisorios; el mínimo período
agua destilada de 1 gr. de Suramina por protectivo fue de 216 a 385 días, con do­
cada 150 kilos, vía subcutánea o i. m. a sis de 5 a 10 mgrs./k., con reacciones lo­
bovinos, con el fin de protegerlos de la cales. E l Protidium a 2 mgrs./k. protegió
Surra; en la mayoría de los animales se por 144 días. El R. D. 2902, 280 días. El
observaron inflamaciones locales y necro­ Antrycide Metil Sulfato complejo prote­
sis; sin embargo, cuando se adicionaron gió de 137 a 162 días, a dosis rata de 20
50 unidades de Hialuronidasa a la sol. a 40 mgrs. por kilo; son más recomenda­
hecha con 3 grs. de la droga, la absorción bles los complejos, por el hecho de ser
siguiente a la aplicación i. m. fue rápida, menos tóxicos, y en este aspecto se portó
sin reacción local y bien tolerada. La ac­ mejor el Antrycide que el Bromuro de
ción tripanocida de la droga no se afectó Etidio.
por la adición de la enzima desde que Sobre la droga-resistencia en cepas de
los animales tratados resistieron la apli­ tripanosomas en contacto con los anima­
cación subcutánea de 4.000 a 6.000 tri­ les tratados con los compuestos, se ob­
panosomas del grupo Evansi, 4 semanas servó que animales vueltos atrás en el
después del tratamiento. tratamiento con dosis originales de com­
Para la Tripanosomiasis bovina, el Eti- puestos de Etidio, se curaron rápidamen­
dio-suramina tuvo que ser administrado te, mientras que aquellos vueltos a tratar
en sol. acuosa, debido a su baja solubili­ con doble dosis original de Antrycide,
dad; dosis de 5 a 10 mgrs. por kilo, sub­ sufrieron recaídas43.
cutáneo o i. m. en el cuello, dieron bue­ Fiennes en 52 58 revisó los trabajos res­
na protección con poca o ninguna toxi­ pecto de la aplicación del Antrycide en
cidad general, pero las reacciones locales el control de la tripanosomiasis en el ga­
fueron severas, lo cual impide su uso en nado; se observó que la profilaxis produ­
el campo. Cuando se administró solubi- cida por esta droga no fue una inmuni­
lizada en aceite, en dosis no mayores de dad infructuosa, sino una supresión de
5 mgrs. por kilo como una implantación la enfermedad. Podría ser inducida la re­
en la papada, las reacciones fueron de sistencia al Antrycide en los tripanosomas
inenor severidad. Se observaron muy in­ Vivax y Congolense, pero la desaparición
FA CU L TA D DE MED ICINA V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1161

de la enfermedad hizo remoto el peligro buscar un método eficaz práctico para


de divulgación; el autor hace referencia eliminar los vectores de la tripanosomia­
a un experimento en el cual se indujo sis. No hubo evidencia de un aumento
resistencia natural a la enfermedad, por en la mortalidad de la pupa que tenía
permanecer las madres próximas a parir más de 1/3 de desarrollo; en cambio, sí
en zonas de insectos protegidas con An- lo hubo en las más jóvenes y débiles; la
trycide. longitud de vida de los machos salidos
El doctor Gonzalo Luque Forero reco­ de pupas tratadas, fue de.la mitad más o
mienda: aislamiento de los enfermos y menos, pero no sufrió la habilidad de
fumigaciones periódicas, con el fin de apareamiento. No se efectuó una com­
preservar los animales de los insectos y pleta esterilización de los machos por las
destruir los vectores; también eliminar irradiaciones, pero la fertilidad residual
los portadores crónicos. Ford y c o l.r’2, en fue del 20% , y la de las hembras aparea­
el 48, sostienen la tesis de que hay tres das con estos machos fue más o menos
rutas de primordial importancia a seguir la mitad de la de aquellas apareadas con
en el problema de la Tripanosomiasis pa­ machos normales. La fertilidad residual
ra su seguro control y erradicación: de las hembras salidas de pupas irradia­
1. A través del organismo causal. das fue cerca del 16%, y la proporción
capaz de producir vástagos vivos puede
2. A través del vector, moscas y artró­
no alcanzar a la mitad 1:is.
podos.
3. A través del amplio sistema ecoló­
gico, buscando modificar en forma total I) TERAPIA:
el medio ambiente, en tal forma que lle­
gue a ser hostil a la continuación de la Son muchos los medicamentos que
enfermedad. han sido ensayados con miras a la cura­
La conclusión pone de relieve la im­ ción y a la profilaxis de la tripanosomia­
portancia de la coordinación del trabajo sis de las distintas especies animales, cau­
en todos los tres sistemas, lo cual es esen­ sada también por diferentes géneros de
cial para la resolución del problema. parásitos: Para mayor comodidad y cla­
Según Guyaux y col. °9, la incidencia ridad en la exposición, los dividiremos
de la enfermedad fue alta en épocas de en grupos, según su afinidad química
escaso pastaje y poca facilidad para la linos, y otros según su conducta como
correcta alimentación del ganado, obser­ tripanocidas.
vándose una notoria disminución en pe­ Grupo de las Quinaldinas.—Antrycide:
riodos de abundancia. En actual experimentación, Thienpont y
Animales expuestos constantemente a c o l.173 lo ensayaron en bovinos infecta­
la infección, adquieren resistencia a la dos con tripanosomiasis, durante 6 me­
enfermedad, sobre todo si esa exposición ses; en general, los resultados fueron sa­
ocurre durante su juventud; esta condi­ tisfactorios; sin embargo, la droga parece
ción es importante reforzarla con la ad­ tener mayor acción contra el T . Congo-
ministración de drogas profilácticas de lense que contra el Vivax, frente al cual
reconocida efectividad 38. se presentaron varias recaídas. E l Antry-
En Inglaterra se hizo un ensayo some­ cide determina una reacción local dolo-
tiendo pupas de Glossina Morsitans a rosa y marcada, sin formación de absce­
gama-radiaciones, con la intención de sos ni repercusión en el estado general;
1162 FA CU L TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

en algunos casos puede provocar síntomas una dosis de 3 mgrs. por kilo se consideró
de foto-sensibilización; en caso de der­ como efectiva e inocua en novillos que
matitis, la curación es fácil con un trata­ habían sido positivos a la Fijación de Com­
miento local a base de mercuro cromo e plemento, y que aparecieron negativos a
inyecciones de insulina. los tres meses después del tratamiento.
En 1951, Pellegrini y c o l.13r> hicieron En un área fuertemente infectada se com­
ensayos de laboratorio en alta escala, al paró la duración de protección conferida
igual que en el campo sobre ganado, ca­ en ganado Cebú por sales de Metamidio,
mellos, perros, gatos, muías, caballos pre­ Protidium y Quinapiramina como profi­
viamente infectados; el Antrycide-metil- lácticos; los resultados fueron:
sulfato tuvo actividad terapéutica contra
todos los tripanosomas prevalentes: Con- M y B 4427, en fina suspensión, 10
golense, Vivax, Evansi, Simiae y Brucei; mgrs./k., 21 semanas.
el Ántrycide pro-salt (mezcla de metil- Cloruro hidrocloruro de metamidio, 4
sulfato y cloruro), usado como profilác­ mgrs./k., 18 semanas.
tico, protegió ganado contra la tripanoso­ . M y B 4427, en suspensión tosca, 10
miasis por un máximo de seis meses. mgrs./k., 17 semanas.
Se observaron síntomas semejantes a Protidium, 4 mgrs./k., 15 semanas.
los del proceso de la fotosensibilización Quinapiramina Prof., 11.7 mgrs./k., 10
después de la administración de Dimi- semanas.
dium Bromide y de Antrycide 90; los au­
tores sostienen que las lesiones son ma­ Con las preparaciones de Metamidio,
nifestaciones cutáneas de una infección la reacción local en el sitio de la aplica­
latente coincidencial de Theileria o Ba- ción i. m. en el cuello, fue peor que la
besia. Bovinos expuestos a la infección observada con Protidium y Quinapirami­
con T . Vivax fueron tratados con dosis na subcutáneamente en la papada 1G5.
ascendentes de 5, 7.5 y 10 mgrs. por kilo; Grupo de Jas Phenantridinas: El Phe-
luégo la cepa se inoculó en ovejas en las nantridinum 897 fue ensayado en bovi­
cuales la infección fue controlada con nos afectados con T . Vivax y Congolen-
una dosis de 7.5 mgrs./k. 18>. se, por vías i. venosa o i. muscular12; se
Pruebas efectuadas en diferentes labo­ obtuvieron mejores resultados con la se­
ratorios demostraron que el sulfato de gunda forma de aplicación y se observa­
Quinapiramina (Antrycide metil-sulfato), ron ventajas sobre los antimoniales. En
en una o dos dosis de 2 a 3 grs., fue efec­ 1953, Thienpont y c o l.174 inyectaron con
tiva durante un período de más de 250 621 C47, 25 bovinos infectados natural­
días en la prevención del desarrollo de la mente con T . Vivax a una dosis de 2
tripanosomiasis después de la infección mgrs./k. (2 :7 diamino 9 thyenil 10 me-
artificial con T . Equinum; pruebas cu­ tilphenantridinum Bromide); inyecciones
rativas con la misma dosis también tu­ i. m. y subcutáneas produjeron reaccio­
vieron éxito, y se toleraron hasta 10 grs. nes locales; todos los casos fueron nega­
de sustancia 140. tivos después de 24 horas, pero se pre­
Según Ray y col. en el 53 14r\ tanto el sentaron 8 recaídas; los autores no con­
sulfato como el cloruro de Quinapirami­ ceden a la droga gran valor .práctico.
na curaron infecciones de T . Evansi en D erivados d el Arsénico: Braga ensayo
bovinos y caballos sin efectos tóxicos; v la actividad terapéutica del Arsenobenzo-
FA CU L TA D DE MEDICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1163

l e 15 y del Naganol (un compuesto de recer 6 a 48 horas, de acuerdo con la do­


urea), en conejos, perros y caballos arti­ sis, y durante este período se preservó la
ficialmente infectados con T . Evansi; las infectividad de los tripanosomas para ra­
drogas fueron administradas subcutánea­ tones jóvenes.
mente luégo de la aparición de los pará­ Una cepa Antrycide resistente de T .
sitos en la sangre y del comienzo de los Equiperdum fue altamente sensible al
síntomas clínicos; el Arzenobenzole dio Berenil, pero una resistente a la Stilba-
resultados negativos, mientras que con el midina de T . Rhodesiense fue completa­
Naganol fueron de mayor positividad. mente resistente. Fueron investigadas las
Otros derivados del Arsénico ensaya­ reacciones de estas cepas frente a otras
dos como tripanocidas: ácido arsenioso y drogas, y se llegó a la conclusión de que
arseniato de sodio, trisulfuro de arsénico, la acción tripanocida del Berenil es seme­
Atoxyl, Triparsamide, Stovarsol, Acetilár- jante a la de otros compuestos diaminí-
san, Orsanina, Novarsenobenzol, Sulfase- dicos a los cuales también es similar en
nol, etc. El Atoxyl (para-amino-phenil- cuanto a estructura química.
arseniato), no parece tener ninguna ac­ Mulligan H. W . trabajó en 1954121
ción tripanolítica,. pero tiene un efecto con Chloride 528 (un derivado cinnoli-
tónico general sobre el sistema nervioso nium ); la droga fue ineficaz contra T .
y es provechoso para mantener en con­ Vivax, y se afirma que tiene efecto cura­
diciones un animal afectado. El triparsa­ tivo contra T . Congolense; el Bromuro
mide es muy efectivo contra las formas de Etidio fue probado contra T . Vivax,
nerviosas de tripanosomiasis, pero es ne­ y parece tener una acción curativa sin
cesario tener el dato para aplicar un año toxicidad, pero produce reacciones loca­
más tarde esta droga asociada al Antry- les; la Tetraciclina se ensayó en animales
pol. Inyecciones combinadas de Tártaro de laboratorio, con resultados de interés
Emético y Antrypol, cinco días después académico.
del tratamiento con Triparsamide, son Pruebas de campo sobre el control de
fatales, aunque por analogía con la me­ la Tripanosomiasis Bovina con Bromuro
dicina humana, un proceder contrario de Dimidio (2:7 diamino 9 phenil-10-
puede ser seguro. methil-phenantridinum-bromide), fueron
Otros Tripanocidas: En 1958, Hawking hechas por Blommaert y c o l.10 sobre un
y co l.91, estudiaron la acción del Berenil total de 11 animales con infecciones de
sobre los tripanosomas, incluyendo cepas T . Vivax y Congolense; la concentración
resistentes al Antrycide y a la Stilbami- de la droga varió de 0.5 a 3% , y las dosis
dina; esa sustancia (pp’-diaminodiazo- fueron normalmente de 1 a 2 mgrs./k. por
aminobencenediaceturato), mató cepas de vía i. v.; dosis más altas pueden ser peli­
laboratorio de T . Rhodesiense, Equiper­ grosas, y la aplicación subcutánea tiende
dum y Congolense in vitro, en una con­ a producir una aguda reacción local; pue­
centración de uno a dos millones a 35 de presentarse fotosensibilización en ani­
grados C . en 20 horas; cuando se inyectó males de piel depigmentada. Las recaídas
Via i. m. en conejos, el plasma fue tripa- fueron raras y las drogas se mostraron
nocida luégo de seis horas, pero no des­ más efectivas contra el T . Vivax que con­
pués de 24. En ratones fue más activo tra el Congolense.
frente a T . Congolense que al Equiper­ En ganado, equinos y asnales se pre­
dum. La acción tripanocida tardó en apa­ sentó una alta incidencia de Tripanoso­
Vetsrmaria — 7
1164 FA C U L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

miasis causada por T . Vivax y Congolen- 1:10, 1:20, 1 a 1.5 grs./k. durante cinco
se en el Congo; Jussiant sumarió los re­ días, también fue efectiva.
sultados de experimentos de control con No hubo reacción tisular a continua­
tártaro emético y Antrypol (Suramina); ción de la aplicación i. m. de sol. acuosa
fue necesario utilizar menos de 0.5 grs. de Suramina al 10%, adicionada de hia-
de tártaro emético, porque dosis superio­ luronidasa en la proporción de dos uni­
res fueron fatales para el ganado; la toxi­ dades por cada 3 grs. de Suramina. Los
cidad de la droga parece resultar de su dos componentes fueron disueltos en
acción tripanolítica, más bien que de la agua, separadamente, y mezclados justa­
susceptibilidad individual y con anima­ mente antes de su aplicación. La adición
les altamente infectados no es recomen­ de la enzima no aumentó las propiedades
dable exceder los 0.3 grs. La detoxicación terapéuticas ni tóxicas de la droga, ni
puede hacerse con asociaciones de gluco­ tampoco estimuló su difusión a través de
sa y 4 grs. de hiposulfito de sodio por la barrera sangre-encéfalo 8.
vía i. v. Una asociación de 0.3 grs. de
Godfrey y c o l.74 hicieron un ensayo
tártaro emético más 3 de Antrypol es su­
sobre la influencia de la dieta de aceite
perior al Antrypol solo para la tripanoso­
de hígado de bacalao sobre los tripano­
miasis en equinos, y una combinación se­
somas Congolense, Vivax y Brucei; ob­
mejante se recomienda para el ganado9li.
servaron que el tripanosoma Congolense
Mudaliar obtuvo buenos resultados con se multiplicaba en forma más lenta en
Suram inaus, y también recomienda el ratones sometidos a dieta compuesta de
tártaro emético en los casos aquellos en caseína, sucrosa, levadura seca, sales, mar­
que el número de organismos en la san­ garina y aceite de hígado de bacalao, que
gre periférica es pequeño. Se han discu­ en ratones con dieta normal. Esto de
tido como activos para la prevención y acuerdo con la publicación de Keppic
cura de la enfermedad los Arsenícales, (V et. Bull. 24, 1057), excepto que en el
Antimoniales, sales de Urea y Bismuto, presente trabajo no se observó un alto
Diamidinas, Fenantreno y derivados de grado de supresión. Así, pues, el aceite
la Ouinaldina. Según Marshall y col. u \ de hígado de bacalao, dado en dietas
los efectos de los tripanocidas indican que adecuadas y solubilizado en el agua con
los arsenicales trivalentes inhiben la re­ vitaminas, suprimió la multiplicación del
acción de la hexodinasa en los tripanoso­ T . Congolense, efecto que fue revocado
mas; que los pentavalentes son inactivos, por la V it. E. Un efecto similar se ob­
excepto cuando son reducidos al estado tuvo frente al T . Vivax con una dicta
trivalente; que proporcionalmente al nú­ adicionada en un 5% , lo cual fue com­
mero de diamidinas, inhiben parcialmen­ pletamente invertido por la V it. E.
te el sistema de dehidrogenasas, y esas Es interesante anotar las p u b licacio n es
diamidinas aromáticas, stilbamidina, pro­ hechas por Thomas y Hewitt en 1957 11 •
bablemente inhiben la descarboxilación acerca de los ensayos con un nuevo anti­
del ácido pirúvico. La Nitrofurazona, a biótico en el tratamiento de la tripanoso­
dosis de 0.1 a 0.2 grs./k. en conejos y ra­ miasis; la primera vez que se habló de un
tones, dando tres dosis diarias, produjo antibiótico aislado del Estreptomices Cal-
una recuperación del 93% ; en animales vus, lo hicieron Thomas y col.; la fórmu­
grandes, 0.1 a 0.15 grs./k. La Pyraldina la empírica fue C l l H16 08 S; fue acti\o
en equinos, vía subcutánea, sol. acuosa in vitro frente a un amplio número de
FA CU L TA D DE MEDICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1165

bacterias, pero fue de mayor interés a solo es inactivo, pero no así en asociación
causa de su alta actividad frente a los tri­ con otro. La quimio-resistencia es tam­
panosomas. Se logró la curación de la bién un factor que ha merecido mucho
tripanosomiasis producida por T . Equi­ estudio, sin que hasta el momento se ten­
perdum en ratones, administrando una gan conclusiones más o menos definiti­
dosis de 0.2 a 0.05 mgrs./k., vía parente- vas al respecto: puede ser espontánea, lo
ral, o 0.6 mgrs. k., vía oral, en el espacio cual se ha observado en algunas razas de
de pocas horas después de la infección. parásitos; y la adquirida, más frecuente,
Una inyección i. m. de la droga protegió es el resultado de la aplicación de un me­
ratones con infección de menos de 24 dicamento dado; generalmente es estable
horas; administrada parentera’mentc, la y hereditaria.
Nucleocidina fue 40 veces más activa Un trabajo sobre droga-resistencia, ela­
que el Antrycide o la Suramina y 4.000 borado por Williamson y col. m , pone
veces más que la Tetraciclina; infortuna­ de manifiesto el comportamiento de ocho
damente, la toxicidad fue regularmente cepas de T . Rhodesiense, resistentes res­
alta para el ganado (dosis sobre 0.01 pectivamente al Atoxyl, Butarsen, Acri-
mg./k). En el tratamiento de la Surra, flavina, Stilbamidina, Surfen C., Surami­
parece haber dado resultado la Pyraldina, na y Pontamina Azul 5BX; dichas cepas
sal blanca cristalina, poco 'soluble en agua fueron examinadas en cuanto a la resis­
c insoluble en alcohol y éter; es análogo tencia cruzada frente a 9 grupos estruc­
de la Quinapiramina. turalmente disímiles de tripanocidas; la
Stephen y col., en 1960, consideran lnr' resistencia cruzada no es enteramente
que el antibiótico Nucleocidinapa parece explicable sobre bases iónicas, y los resul­
tener una considerable actividad contra tados sugieren que los cambios estructu­
algunas infecciones por T . Vivax en ga­ rales estercospecíficos, asociados con dro­
nado Cebú; una aplicación simple i. m. ga inicial elevada, ocurren en los tripa­
de 0.025 mgrs./k. limpió la sangre peri-' nosomas resistentes. Se demostró rever­
ferica de tripanosomas en el curso de 20 sión selectiva de la acción tripanocida de
horas; sin embargo, la infección no fue los arsenicales Carboxilados, por ácido
curada y hubo recaídas a los 18, 24 y 36 para-amino-benzoico y de Arsenicales Me-
días después del tratamiento en los tres laminyl y diamidinados por Melanina;
animales usados en el experimento. estas reversiones reflejan la forma de la
En el tratamiento del Mal de Caderas, resistencia cruzada, conducta que sugiere
Boehringer y col., en el 59 14, ensayaron que las estructuras celulares asociadas con
el Ganaseg, también llamado Berenil; una droga estéreo-específica reversible,
utilizaron animales de laboratorio, infec­ tienen una fase de absorción modificada
tados, y tres caballos; una dosis simple durante el desarrollo de la resistencia.
de 3 mgrs./k. i. m. produjo una recupe­ Soltys relacionó el efecto de la inmu­
ración temporal con recaída, después de nidad en el ganado con la quimiotera­
8 a 10 días del tratamiento. pia 102, y llegó a la conclusión de que
En un tratamiento tendiente a la cu­ cepas que habían sido resistentes a los
ración de la tripanosomiasis, es necesario inmuno-cuerpos luégo de pases por cone­
tener en cuenta varios factores: es im­ jo, fueron más resistentes a la Suramina
portante la asociación medicamentosa; que las variantes anticuerpo-sensibles de
en muchas ocasiones un medicamento la misma cepa. Sin embargo, los tripano-
1166 F A C U L TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

somas pueden hacerse resistentes a las mico proteína-droga, tiene actividad pro­
drogas sin que necesariamente tengan que filáctica 44.
ser anticuerpo-resistentes; sin embargo, se Las phenantridinas, Diamidínas y An­
sugirió que, bajo condiciones naturales, trycide (los cuales están química y es­
cepas resistentes a las drogas en animales tructuralmente relacionados), producen
y hombre se desarrollan de cepas anti- droga-resistencia en el campo, y se con­
anticuerpo-resistentes; en conclusión: tri­ sideró que sería mejor encaminar los es­
panosomas expuestos por algún tiempo fuerzos en lo relacionado con la síntesis
a anticuerpos y que llegan a hacerse re-, de los compuestos activos basados en
sistentes, podrían ser usados en todas las otras estructuras tales como drogas órga­
pruebas para la eficiencia de drogas qui­ no-metálicas del tipo tártaro emético.
mioterapéuticas. Otros aspectos incluyen la asociación en­
Una gran variedad de inhibidores me- tre la quimioterapia y la droga-resistencia
tabólicos probados “in vitro” para la ac­ de tripanosomas transmitidos por mos­
tividad tripanocida sobre cepas norma­ cas y por inoculación; lo mismo que la
les y droga-resistentes de T . Rhodesiense, relación entre tripanosomas anticuerpo-
no mostraron relación entre la droga-re- resistentes y droga-resistentes 200.
sistencia adquirida ni cambios en las fun­ El doctor Gonzalo Luque Forero re­
ciones específicas enzimáticas. E l poten­ comienda alternar las drogas aparente­
cial de óxido-reducción es un factor im­ mente más efectivas, debido a que hasta
portante en la acción tripanocida, pero el momento no' existe ningún medica­
no es obviamente relativo al desarrollo mento de eficacia absolutamente compro­
de resistencia. La dependencia sobre el bada. En el caso de la Tripanosomiasis
pH de la acción tripanocida, de drogas Equina: Naganol, 1 a 2 grs./k., sol. al
ionizadas frente a tripanosomas resisten­ 10% i. m., con intervalos de 8 días, en
tes y normales, alimenta la idea de que los estados iniciales de la enfermedad.
el desarrollo de la resistencia conlleva Antrycide-metil-sulfato: vía subcutánea
cambios físicos en estructuras celulares 0 i. m. profunda, sol. al 10%, 5 mgrs./k.;
asociadas con la elevación de la droga. 1 gr., 1.5 o 2/k., si el animal sube 150,
200 o 350 kilos, respectivamente; dejar
Las drogas básicas tripanocidas: Bere­
en reposo 12 horas después del trata­
nil, Antrycide, Dimetil-sulfato, Etidio y
Pentamidina, precipitaron del 50 al 65% miento.
de la proteína presente en células libres Cloruro de Antrycide: 1.5 partes de
de extractos de tripanosomas; el precipi­ Antrycide M . S. y 2 de Cloruro de An­
tado fue un complejo de droga ligada a trycide, vía subcutánea, a intervalos de
la proteína. La Suramina y la Triparsa- dos a tres meses, como tratamiento pre­
mida no precipitaron la proteína tripano- ventivo.
sómica. Bajas concentraciones de Berenil Lomidine: Pentamidina, p-p’-diamidino-
precipitaron más proteínas de una cepa diphenoxypentano, sol. al 5% , 10 c. c.,
Berenil-resistente que de una Berenil-sen- para animales grandes; y la 2.5% Para
sible; las fracciones electroforéticas de la pequeños; aplicación i. m., porque la sub­
proteína tripanosómica desnaturalizada cutánea es dolorosa, en varios sitios. D0-
por compuestos básicos, fue detenida­ sis de 3 mgrs./k., y repetir, si es necesa­
mente estudiada. E l complejo tripanosó- rio, a las 48 horas.
FA C ULTA D DE MED IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1167

En caso de la enfermedad en bovinos: que las observadas en ratas inoculadas


Antrycide, Lomidine, Bromuro de Eti- con sangre de oveja.
dio, 1 mgr./k., vía intramuscular pro­ Una línea suplementada de T . Vivax
funda. cesó de depender del suero suplemento
de oveja; y una no suplementada se lo­
J) TRIPANOSOMIASIS EXPERIMENTAL: gró aislar de un control; esta línea pro­
dujo una mortalidad del 25% . La esplec-
T. Vivax: Se anotan datos sobre una netomía no afectó el curso de la infec­
infección en animales de laboratorio: ra­ ción; y la adaptación de la cepa a la rata
tas, cerdos, hamsters y monos; las ratas se perdió cuando se volvió a oveja. La
y los hamsters sufren una infección sub- morfología del parásito fue bastante cons­
aguda que termina con la muerte; en cer­ tante durante estos experimentos :tr‘.
dos la enfermedad fue similar, pero no Una cepa de T . Vivax, aislada de una
necesariamente fatal; en monos la enfer­ infección natural en un caballo, y subse­
medad fue crónica con la aparición de los cuentemente sometida a pases en suce­
parásitos, solamente en forma ocasional, sivas series de 4 ovejas y un buey, fue
sin mayores disturbios en la salud ls. capaz de infectar ratones por inoculación
Desowitz y c o l.31 trataron de estable­ directa de sangre de un bovino infecta­
cer la patogenicidad del T . Vivax en el do; una infección natural en ratón por
laboratorio, sobre ratas blancas; la cepa esta cepa no pudo ser mantenida por
se aisló de una oveja infectada natural­ más de 5 pases o de 7 cuando se adicionó
mente y fue mantenida en oveja por sangre de bovino. Sin embargo, en un
transmisión cíclica por Glossina; se in­ ratón esplecnetomizado se pudo mante­
ocularon 69 ratas con cantidades relati­ ner por 13 pases; así las infecciones ob­
vamente altas de sangre infectada y se tenidas en ratones esplecnetomizados fue­
logró infectar a todas, menos a una. Las ron superiores en intensidad y duración,
infecciones variaron considerablemente y en riesgo de recaídas. En esta forma se
en intensidad, no solamente en forma puede observar la importancia que puede
individual, sino principalmente en gru­ llegar a tomar el bazo en cuanto a las
pos; de manera regular los tripanosomas defensas orgánicas contra organismos ex­
aparecieron en la sangre periférica a los traños se refiere’ S4.
dos días después de la inoculación, incre­ Mulligan y c o l.121 establecieron en ra­
mentándose en un período de 3 a 7, hasta tones una cepa de T . Vivax para valorar
llegar a un máximo, y entonces declinar las drogas tripanocídas y considerar el
más o menos rápidamente, hasta desapa­ grado de resistencia a las drogas de dicha
recer; un tiempo después no se evidenció cepa.
la infección, que fue detectada en la ma­ En el año 55 fue estudiada la influen­
yoría de las ratas, pero se presentaron cia de la temperatura en la duración del
algunas recaídas de considerable intensi­ desarrollo cíclico del T . Vivax en la Glos­
dad; los animales enfermos manifestaron sina Palpalis40: En dípteros salidos de la
mdisposición, pero no hubo casos de pupa a 26 grados, infectados e introdu­
mortalidad; el T . Vivax permaneció con cidos en una incubadora a 29 grados, el
su morfología y características típicas. Las parásito completó su ciclo en cinco días;
infecciones que se hicieron por subpasa- en aquellos salidos a la misma tempera­
les de rata a rata fueron más moderadas tura, infectados pero guardados a 22 gra­
1168 F A C U L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

dos, el ciclo se completó en 12 a 13 días. enfermedad se emulsionaron e inocula­


Este es indudablemente un dato intere­ ron a un perro; luégo se hicieron 7 pases
sante de tener en cuenta, sobre todo por perro, por inoculación de sangre; lué­
cuando se trate de organizar un plan o go a ovejas, cabras, curies, conejos, ratas,
campaña de profilaxis contra la enferme­ ratones, palomas y pollos; solamente las
dad en las zonas tropicales en donde aves se mostraron resistentes. No hubo
abundan los dípteros. - diferencias muy marcadas en lo descrito
Trager y c o l.179 lograron cultivos con­ anteriormente por otros autores, ni en
tinuos de T . Vivax, Congolense y Bru­ cuanto a curso de la infección, síntomas
cei, mantenidos en cultivos de canal ali­ y cuadro sanguíneo, y hallazgos post-
menticio y glándulas salivares de Glossi­ mortem. Lo único son las variaciones
na; los de T . Vivax solamente se obtu­ morfológicas demostradas por los parási­
vieron por inoculación de sangre de ove­ tos en los diferentes huéspedes.
ja con infección crónica, a cultivos de Se inocularon 12 embriones con T.
tejidos de dos días e incubándolos a 30- Evansi sobre el 15° día de incubación;
32 grados. Fueron efectuadas dos trans­ cinco pollitos nacieron aparentemente
misiones sucesivas de cultivos a ovejas, sanos; sin embargo, los parásitos fueron
pero como las infecciones desarrolladas demostrados en frotis sanguíneos húme­
fueron muy leves, se cree posible la in­ dos, una semana después del nacimiento.
munización frente al parásito por inocu­ Tiempo después la infección fue demos­
lación de tejidos atenuados. trable solamente por inoculación a ratón.
T . Evansi: Rav y c o l.144 observaron Se pudo reproducir en pollitos de dos
que en infecciones experimentales en ra­ días por inoculación subcutánea de san­
tas, aquellos animales con dieta deficien­ gre tomada en el punto máximo de la
te en ácido pantoténico, desarrollaron infección
una infección de mayor intensidad y mu­ Un nuevo trabajo de Alwar sobre la
rieron luégo de un corto intervalo. Estos transmisión experimental del T . Evansi ‘
datos pueden tener un margen de asocia­ trata de su cultivo en cerdos y en em­
ción con deficiencias similares en equi­ briones de pato; en los últimos se obser­
nos y bovinos atacados por la Surra; los vó la infección en las siguientes 48 a 72
autores sugieren de primera intención horas, y una tercera parte de las aves
que el ácido pantoténico ejerce influen­ procedentes de embriones inoculados, al-
cia sobre el porcentaje de multiplicación b:rgaban la infección. Se lograron trans­
en ratas, aunque finalmente el huésped misiones sucesivas de T . Evansi con san­
termina abatido. En muchas ocasiones gre parasitada de mamíferos portadores,
la Surra es una infección asintomática inoculando embriones frescos incubados
crónica y en otras puede ser fatal; se es­ o pichones de palomas, páticos y pavitos,
pecula sobre la posible relación de los los flagelados fueron encontrados en la
disturbios en el ácido pantoténico con sangre después de un mínimo de cinco
casos de brotes fatales. días, y persistieron por un máximo de
En 1950, Nani y c o l.12S completaron 24; la infección de las palomas fue tam­
un estudio referente a las diferentes rela­ bién transmitida a otros pichones; la vi­
ciones huésped-parásito, con el T . Evan­ rulencia del organismo se conservó inal­
si en varios animales: los tejidos de una terable durante el pase en patos y pa\os,
rata sacrificada en el estadio final de la pero en ratas blancas inoculadas con ce­
FA C U L TA D DE MEDICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1169

pas de las palomas, hubo una notoria ate­ Fueron infectados ratones con T . Equi­
nuación de la virulencia. perdum, y un día después o a las pocas
Sen y c o l.172 describieron los cambios horas expuestos a la acción de rayos X
ocurridos en tejidos de ratas infectadas (250 a 500 radiaciones); la parasitemia
con. T . Evansi; macroscópicamente fue­ se redujo, sin afectar el tiempo de la
ron: esplenomegalia durante la infección muerte; cepas obtenidas de ratones irra­
aguda (cerca de tres veces el tamaño nor­ diados causaron infecciones recidivantes,
mal), congestión, focos bronco-neumóni- las cuales aparecieron en forma fluctuan-
cos en los pulmones. Microscópicamen­ te durante 31 pasajes en ratón; la irradia­
te: congestión, actividad eritropoyética ción de los ratones antes de la inocula­
del bazo, inflamación difusa en los tribu­ ción también disminuyó la parasitemia
ios renales y reacción eritroblástica en y no se desarrolló la infección en 7 de 16
las células medulares; los demás órganos ratones, los cuales recibieron un inoculo
110 mostraron ninguno marcada anorma­ normalmente fatal inmediatamente des­
lidad. pués de expuestos a 200 radiaciones. In
Una cepa de T . Evansi fue conservada vitro, 5.000 a 10.000 radiaciones, redu­
en pollitos de 3 días por 6 pasajes de jeron la capacidad infectiva en la forma
sangre inyectada subcutáneamente; los de un aumento del período de latencia;
flagelados pudieron ser detectados en la los ratones que permanecieron sanos fue­
sangre en 8 de los 12 animales inyecta­ ron sucesivamente reinfectados, lo cual
dos, mientras que tres de los demás die­ indica que no hubo respuesta inmunita-
ron pruebas biológicas positivas en rato­ ria ,,iS.
nes. Los demás animales parece que man­ W erner trató de comprobar la trans­
tuvieron los tripanosomas por un máxi­ misión de la infección tripanosómica a
mo periodo de 25 días, y crecieron luégo través de la placenta materna o de la le­
hasta llegar a adultos aparentemente sa­ che, con resultados negativos, luégo de
nos. la inoculación i. peritoneal de ratones,
T. Equiperdum: Hood y c o l.84 hicie­ hamsters, ratas y cerdas preñadas, con
ron ensayos con infecciones de T . Equi­ cepas de T . Equiperdum, Gambiense,
perdum, Brucei e Hippicum: en ratas Congolense y Cruzi. Tampoco hubo trans­
blancas, ratones blancos, conejos, hams­ ferencia de anticuerpos,!);!. Un trabajo
ters y curies; el inoculo fue standard, y similar en el 54, también dio resultados
se observó que las fres cepas produjeron negativos al examinar sangre de cabritos,
los mismos síntomas generales en cada conejos, ratones blancos y gatos nacidos
huésped experimental; pero la enferme­ de padres con tripanosomiasis comproba­
dad en ratas blancas, ratones blancos y da 1:i<!.
hamsters fue aguda y fatal, acompañada La tripanosomiasis experimental en co­
por un aumento uniforme de los parási­ nejos ha sido motivo de diversos estudios,
tos sanguíneos; cuando todas las condi­ entre los cuales se cuenta uno de Ange-
ciones diferenciales fueron standarizadas, loff y c o l .s o b r e la actividad electrofo-
el número de parásitos sanguíneos en ca­ rética del suero luégo de una infección
da estadio fue definido; así en esta for­ con T . Equiperdum: Durante los prime­
ma sugirió el autor este método “in ros 90 días, la fracción albumínica del
vivo” para ensayos de compuestos tripa- suero decreció gradualmente, y la globu-
nocidas. línica se incrementó; cerca del nonagé­
1170 F A C U L TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

simo día, cuando usualmente se presentó cia de la tonsilitis), y sudores tan inten­
la muerte, hubo una reducción de la frac­ sos que se convertían en una verdadero
ción globulínica. La fracción gama-globu- baño; insomnios, taquicardia (de carác­
línica aumentó considerablemente entre ter paroxismal); hepatomegalia; espleno-
el sexagésimo y nonagésimo día. megalia e hipertrofia de los ganglios lin­
La última causa de la muerte en la tri­ fáticos; pérdida de la memoria en cuanto
panosomiasis experimental ha sido mo­ a sucesos recientes; dolor tan agudo en
tivo de controversia; alguien sugirió co­ los antebrazos y pulgares, sobre todo al
mo causa primaria la elevación observada lado derecho, que le era imposible utili­
en el nivel del potasio del plasma; esta zar la mano. En un frotis de sangre fue­
posibilidad fue investigada usando ratas ron hallados los tripanosomas, que fue­
con tolerancia al potasio, inducida pre­ ron estudiados por el Profesor Mesnil;
viamente. Desde entonces se creyó com­ luégo de compararlos con los causantes
prender el porqué algunas ratas pudie­ de la Enfermedad del Sueño y de medi­
ran ser inusualmente resistentes al T . ciones y pruebas serológicas, se concluyó
Equiperdum. No se observó, sin embar­ que el causante de la infección había sido
go, mayor variación en la resistencia en­ el T . Evansi; este trabajo se denominó
tre las ratas normales y las resistentes al Castellanosis.
potasio ir,T. Es de tener en cuenta la descripción
■En curies, Lippi y c o l.113 observaron de este caso por las posibilidades de verse
gránulos al parecer tóxicos en los leuco­ enfrentado a uno similar sin recursos, por
citos neutrófilos de sangre periférica de la ignorancia acerca de una posibilidad
ocho curies experimentalmente infecta­ semejante, en regiones en donde este tri­
dos, cuyos frotis fueron estudiados por panosoma es de tan frecuente aparición,
tres métodos diferentes de coloración. El no solamente en equinos sino en bovinos,
índice de degeneración se basó en los ovinos y animales de caza. El tratamien­
promedios obtenidos. to fue a base de Atoxyl, hasta su cura­
ción.
K) IMPORTANCIA COMO ZOONOSIS: Hoare y c o l.81 opinan que los anima­
les son reservorios de los tripanosomas
Anón hace relación a una anécdota de humanos: Rhodesiense y Gambiense, asi
interés histórico4, que en abril de 1912 como del causante de la Tripanosom iasis
ocurrió al Profesor Lafranchi mientras Americana: Cruzi. Los anteriores son
estudiaba los tripanosomas animales Bru­ considerados por él como estrecham ente
cei y Evansi; al pipetear sangre de un relacionados y probablemente idénticos,
curí infectado, se aflojó el tapón de la los cuales sólo pueden ser diferenciados
pipeta y el material alcanzó la boca; es del Brucei por inoculación de humanos
de tener en cuenta que de tiempo atrás voluntarios. Se ha demostrado que tanto
sufría de una úlcera en la tonsila izquier­ el Rhodesiense como el Gambiense pue­
da. Confiando en que el tripanosoma que den ser mantenidos en animales domés­
trabajaba no era patógeno para el hom­ ticos y salvajes durante muchos años sin
bre, continuó su trabajo; más tarde hizo perder su transmisibilidad para el hom­
gargarismos. Pasado algún tiempo, co­ bre; probablemente aquellos se origina­
menzó a sufrir de accesos de fiebre (al ron del Brucei, pero hay más enzootias
comienzo se creyó que como consecuen­ de Brucei en donde no se han visto casos
FA C U L TA D DE MED IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA 1171

humanos, y el T . Rhodesiense no retro­ a conejos, los parásitos persistieron y se


cedió a Brucei cuando fue conservado multiplicaron en el sitio de la inocula­
por transmisión cíclica en rumiantes. En ción, produciendo un chancro. También
cuanto al T . Cruzi, en varias ocasiones aparecieron en la circulación general du­
se ha confirmado su presencia, tanto en rante el período de incubación y persis­
perros, gatos y demás animales domésti­ tieron.
cos, como en unos cuantos de bosques y Cuando las formas sanguíneas de T .
llanuras, siendo en esta forma los anima­ Brucei obtenidas: de sangre de corazón,
les vehículo de infección para los huma­ tejidos locales y tejidos de un sitio ale­
nos. jado, fueron inoculadas vía intra-dérmica
De Fiestas y c o l.:t(i tratan de una en­ en ratas diariamente a lo largo del perío­
cuesta hecha en. un número determinado do de incubación, solamente se obtuvie­
de casas y haciendas seleccionadas alre­ ron tres resultados positivos: de sangre
dedor de Campo Florido, tanto sobre del corazón sobre el tercero y cuarto día,
perros como sobre gatos; los primeros y de tejidos locales al tercer día.
fueron examinados por Xenodiagnóstico W illet y c o l.197 concluyeron que el
y (o) Fijación de Complemento, y los proceso de migración y desarrollo de tri­
gatos por el primero solamente. De 68 panosomas del grupo Brucei en los hués­
casas, 22 tuvieron como mínimo un ani­ pedes mamíferos durante el período de
mal infectado con T . Cruzi, en la si­ incubación, son fundamentalmente los
guiente forma: mismos, sea que formas metacíclicas o
De 307 perros examinados, positivos sanguíneas sean inoculadas en animales
hubo 33. que presenten o no reacción local. Ellos
no encontraron ningún proceso o ciclo
De 47 gatos examinados, positivos hu­
de desarrollo ni de las formas metacícli­
bo 12.
cas de los parásitos ni de las sanguíneas,
De 621 tria tomas recolectados, 61 pre­
y su subsecuente multiplicación por fi­
sentaron el tripanosoma.
sión binaria.
Los autores revisaron estudios anterio­
res sobre los procesos locales a desarro­
llarse cuando los dípteros pican al hués­ L) HISTORIA EN COLOMBIA:
ped. Usando tripanosomas del grupo
Brucei, observaron la ruta seguida luégo En tan pocas publicaciones que se han
de su localización eñ los tejidos, y su apa­ hecho en nuestro país acerca de la T ri­
rición en la circulación general en ratas, panosomiasis, especialmente bovina, se
cobayos y conejos. Los experimentos de­ puede contar una de la Revista de M e­
pendían del intervalo entre las inocula­ dicina Veterinaria de la Escuela Nacional
ciones de las formas metacíclicas y la de Medicina Veterinaria de Bogotá, del
aparición de los tripanosomas en la san­ año 1932. Se trata del informe presentado
gre. Las formas sanguíneas del T . Rho­ por el doctor F. Virviescas102 sobre la
desiense o del Brucei, inoculadas subcu­ lucha contra la Tripanosomiasis en la
tánea o intradérmicamente a ratas, no Costa Atlántica. El autor recorrió dicha
se multiplicaron en el sitio de la inocu­ zona y pudo observar como sintomatolo-
lación; aparecieron en la circulación ge­ gía general en los vacunos examinados,
neral al final del tercer día y persistie­ aparentemente sospechosos: Elevaciones
ron después de la inoculación i. dérmica térmicas que alcanzaron a 41.8 en los ac­
1172 F A C U L TA D DE MEDICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

cesos fuertes, y que bajó a 39 después de de la Tripaflavina en las infecciones he-


algunos días de contraída la enfermedad; matozoáricas, resolvió experimentar el
secreción purulenta por la nariz; en los ácido pícrico como tratamiento en rato­
casos agudos, enterorragias y debilitamien­ nes experimentalmente infectados con T.
to. En algunas ocasiones hubo obstruc­ Brucei: primero determinó la dosis míni­
ción de los conductos que comunican ma total y luégo procedió a su aplicación
las cavidades frontales con las fosas nasa­ i. venosa o subcutánea en los ratones; a
les, dando como resultado la acumula­ pesar de que la actividad tripanocida del
ción de materia. En general, enflaqueci­ ácido pícrico “in vitro” fue excelente, no
miento extremo con anemia acentuada demostró resultados en verdad halagado­
y lenta emaciación del animal. En ocasio­ res en el organismo. Asociados con los
nes conjuntivitis, queratitis y finalmente Arsenobenzoles, aumentó la toxicidad del
ceguera; algunos casos presentaron inten­ producto, y tampoco dio buenos resulta­
sas alteraciones del aparato locomotor. dos en la terapia.
En las vacas hubo casi total supresión Cinco de seis experimentos hechos por
de algunas funciones, como la lactación; D u n n 47 prueban que el Vampiro Des-
y en las preñadas, aborto al poco tiempo; modus Rotundus es capaz de transmitir
cuando la preñez estaba muy avanzada, el T . Hippicum, agente etiológico de la
los terneros nacieron tan raquíticos que Murriña; los murciélagos se infectan por
les fue imposible levantarse. Se hizo un la ingestión de sangre contaminada, y lo
examen para Brucellosis, buscando la cau­ transmiten por mordisco. Todos sucum­
sa de los abortos, pero fue negativo. Los ben a la infección, que tiene un período
temeros pequeños que enfermaban, mu­ de incubación de 6 a 8 días, presentán­
rieron a los pocos días. dose la muerte en un intervalo de 9 a
Al examen microscópico de frotis san­ 27 días.
guíneos remitidos al laboratorio y colo­ En frotis sanguíneos de animales en
reados por el método de May-Grunmwal- estudio de hematozoarios, provenientes
Giemsa, se encontró un tripanosoma, el del Valle del Cauca, se halló en 1934 un
cual fue catalogado como Cazalboui. La tripanosoma190 de grandes dimensiones,
pérdida de ganado, a consecuencia de extremo posterior prolongado y termina­
esta enfermedad, ascendió a un 30%, do en un filete agudo, blefaroplasto fuer­
cifra que disminuyó notoriamente al re­ temente teñido; núcleo ovoide con gra­
cibir los animales un tratamiento a base nulaciones cromáticas, flagelo con una
de Atoxyl, Tártaro Emético y Cacodilato porción libre bien teñida, y nacimiento
de Sodio como coadyuvante. Parece que cerca al centrosoma; gran número de va­
la enfermedad apareció en la Costa alre­ cuolas en el protoplasma. Este parásito
dedor del año 29, y desde entonces se ha fue clasificado como T . Theileri, el cual
extendido con extraordinaria rapidez. aparece con frecuencia asociado a infec­
El doctor Alberto Abondano Herrera ', ciones por anaplasma y Babesia; aun
en su interés en llegar a una conclusión cuando se lo considera apatógeno, pro­
satisfactoria acerca de la efectividad de duce infartos ganglionares fáciles de ver
las diferentes drogas usadas como tripa- en ganado de matadero de las regiones
nocidas, publicó sus experiencias sobre en donde el flagelo es frecuente.
ratones, hechas en el Instituto Sero-terá- Virviescas hace un comentario, tanto
pico de Milán. Basado en la eficiencia de la Tripanosomiasis como de la Ana-
FA C UL TA D DE MED ICIN A V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1173

plasmosis en el ganado bovino 19i, como y tinte ictérico; no hay parálisis en el


infecciones por hematozoarios bastante tren posterior, como en el Mal de Cade­
relacionados entre sí; a pesar de ser la ras. El tratamiento se hizo a base de Tár­
primera generalmente de las zonas cáli­ taro Emético; sin embargo, lo verdade­
das y la segunda de toda región con ga­ ramente importante es la profilaxis, o sea
rrapatas, presentan una sintomatología aislamiento de los enfermos, tratar de
similar: elevación térmica, anemia pro­ exterminar los insectos vectores y adicio­
funda, enflaquecimiento progresivo, se­ nar la ración con arsénico y flor de azu­
creción nasal, decaimiento y trastornos fre 204.
digestivos en la gran mayoría de los ca­
El doctor Luis V . Ariza, en su tesis
sos; los ganaderos las denominan “Hue-
de grado para optar al título de Médico
queras”. Ambas enfermedades actúan so­
Veterinario y Zootecnista, nos presenta
bre los glóbulos rojos, pero tienen dife­
una serie de historias clínicas por medio
rentes transmisores: los insectos chupa­
de las cuales pone en evidencia la pre­
dores y las garrapatas, respectivamente;
sencia del T . Evansi, como agente etio-
además, en los frotis, los tripanosomas
lógico de infecciones, tanto en caninos
aparecen fuera . de los glóbulos por su
como en equinos infectados por él en la
mayor tamaño, y los anaplasmas dentro,
Sabana de Bogotá, con una cepa hallada
marginales. También se han observado
en frotis sanguíneos de una perra cazado­
asociaciones v. gr. del T . Theileri con
ra proveniente de Cumaral, en los Llanos
la Babesia y el anaplasma; el T . Cazal-
boui con el anaplasma y formas atípicas Orientales; este animal fue traído a la
de piroplasma. Facultad en el año 1952, con el objeto
de someterlo a examen clínico. El men­
En 1936 aparece un artículo en la Re­
cionado profesional hace un análisis de­
vista de la Facultad, acerca de la presen­
tallado del proceso de presentación de la
tación en la Costa (Bolívar), de casos
sintomatología, de los cambios hemato­
crónicos de una enfermedad causada por
un tripanosoma similar al Brucei; con lógicos observados, de las variaciones tan­
núcleo oval, centrosoma terminal y fla­ to en temperatura, pulso, respiración,
gelo anterior; en el mismo año fue tal como en peso, y aparición o desaparición
la epizootia en Sinú y Sabanas, que prác­ de los hemoparásitos en la sangre; la pri­
ticamente terminó con la población equi­ mera coincidió siempre con los altos ín­
na de la región. dices de temperatura. También se nos
expone en este trabajo el proceso efec­
Se caracterizó la enfermedad por tem­
tuado en los animales enfermos al ser
peratura de 42 grados, congestión intensa
sometidos al tratamiento con una sus­
de las mucosas, decaimiento, anorexia y
tancia derivada de la Diamidina, expen­
pulso acelerado. Una vez pasada la fiebre,
dida en el comercio bajo el nombre de
el animal aparentemente se recupera, pe­
ro poco a poco se desarrollan tumefaccio­ Lomidine, de laboratorios Specia; esta
nes edematosas en las regiones declives droga mostró bastante efectividad, tanto
del cuerpo y en los labios; encías de co­ en equinos como en caninos, a la dosis
lor blanco; anemia y enflaquecimiento de 2.5 a 3 mgrs. por kilo y de 4, respec­
progresivo, de donde se deriva el nom­ tivamente; se observó que su toxicidad
bre de Secadera. También se observan sólo era patente a una dosis superior al
petequias en las mucosas, sangre acuosa doble de la indicada. La aplicación se
1174 FA CU L TA D DE M ED IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

hizo por vía intramuscular, generalmen­ comprobados; desafortunadamente, sólo


te tres dosis a intervalos de un día. pude conseguir diez casos de animalés
Actualmente en nuestro país la enfer­ que habían presentado el tripanosoma en
medad tiene una amplia difusión en las frotis sanguíneos, pero sin que se hubie­
regiones de climas medios y cálidos, en ra determinado con exactitud el género.
donde abundan los dípteros responsables Dichos casos procedían de una ganadería
de la transmisión del parásito. de Valledupar, en el Departamento del
Magdalena; los resultados fueron todos
positivos a la dilución 1:5 del suero
SEG U N D A P A R TE correspondiente.
Como complemento a lo anterior, se
EXPERIENCIAS tomaron sueros de 50 ovejas parasitadas
con Melophagus Ovinus, y al someterlas
a la prueba de la Fijación de Comple­
FINALIDAD mento, todas dieron resultados positivos
a la reacción: Cuatro cruces a la dilu­
ción 1:5.
La finalidad de estas experiencias es la
Las garrapatas fueron previamente so
de aprovechar las posibles reacciones cru­
metidas a examen del contenido intesti­
zadas que pudieran presentarse entre an­
nal por medio de frotis, los cuales, colo­
ticuerpos presentes en sueros bovinos
reados con azul de metileno, permitieron
frente a un antígeno preparado a base
apreciar un buen número de tripanoso­
de un genero de tripanosoma diferente
mas del grupo denominado Melopha-
al que normalmente causa la infección
gium.
en los vacunos; en esta forma las reaccio­
nes positivas obtenidas no son específi­
cas sino de grupo. A) MATERIALES Y METODOS:
Los sueros empleados en el trabajo tie­
nen diferentes procedencias, pero se pre­ Se trabajaron 1.770 sueros de las re­
fieren siempre los de aquellas zonas en giones de: Cundinamarca, Tolima, Lla­
las cuales había sido comprobada la tri­ nos Orientales, Valle del Cauca, Santan­
panosomiasis; generalmente localizadas en der del Sur, Magdalena, Caquetá, Huila.
los climas cálidos y medios. Un total de 596 sueros provenientes de
La encuesta sobre 1.770 sueros, pre­ clima frío, y de 1.774 de climas cálidos
senta una positividad del 3% , lo cual y medios. Muchos de dichos sueros llega­
puede conducirnos a pensar que perfec­ ron a nuestro laboratorio para el diag­
cionando el sistema se podría adelantar nóstico serológico de Brucellosis; otros
una campaña masiva en el diagnóstico nos fueron enviados por los diferentes
precoz de la infección, ya que la Fijación Centros de Diagnóstico o por Veterina­
de Complemento es un método que se rios particulares.
presta para trabajos en gran escala. La prueba se efectuó de acuerdo con
Con el objeto de tratar de probar la la técnica de Kolmer, en caliente, como
efectividad del antígeno delante de anti­ se describe en el Cuadro N ° 4.
cuerpos producidos por la acción de tri­ Para obtener los sueros, la sangre per­
panosomas diferentes, quise ponerlo en maneció primero 15 minutos en la estu­
contacto con sueros bovinos de casos fa, a 37 grados C., y luégo 15 minutos
FA CU L TA D DE MED ICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1175

en la nevera, después de haber roto el rentes porcentajes de Complemento con


coágulo. Se centrifugó, y el material lo­ un sistema Hemolitico normal, conside­
grado se inactivó a 55-56 grados C. en rándose como título aquella dilución a
baño maria, durante 30 minutos. la cual se logre hemólisis total; como tí­
.Como diluyente, tanto de los sueros tulo práctico se emplean dos unidades
como del Antígeno, Complemento, Gló­ más, así: si hemolizó al 2% , se emplea
bulos rojos, Hemolisina, se utilizó sol. sa­ al 4% . (Cuadro N? 6 ).
lina fisiológica al 0.85% con pH 6.8 a 7. Con el objeto de obtener los glóbulos
La preparación de la Hemolisina se ha­ rojos, se sangraron carneros y se recolectó
ce como sigue: Se inoculan conejos cada la sangre estérilmente en Alsever; se des-
cuatro días por vía intravenosa con gló­ fibrinó con perlas de vidrio igualmente
bulos rojos de camero en suspensión al estériles, y el residuo se lavó varias veces
10% en sol. salina fis., hasta completar con sol. salina fis. y se centrifugó, hasta
5 c. c. de inoculo por conejo, o sea cinco obtener un sobrenadante libre de hemo­
inoculaciones por animal, puesto que se globina. Los glóbulos se conservaron en
debe comenzar con la aplicación de 0.5 nevera, y para la prueba se usaron en sol.
a 1 c. c. Se debe aspirar por este proce­ al 2.5%.
dimiento a lograr un título satisfactorio Los sueros sometidos a la prueba úni­
(1:2.000), calculado según la dilución camente se trabajaron a la dilución 1:5
más alta de Hemolisina que determina y se consideraron positivos aquellos que
hemólisis completa de una suspensión de fijaron en un 100%, o sea los que pre­
glóbulos rojos al 2.5% (Cuadro N ° 10). sentaron una inhibición completa de la
hemólisis (cuatro cruces); siempre se
Para la titulación de la Hemolisina, el
controlaron tanto los sueros como el An­
suero obtenido de los conejos se inactiva
tígeno.
primero a 57 grados C . durante 30 mi­
Dimos como positivo ese título en el
nutos, al baño maria. Luégo se procede
suero, siguiendo las experiencias de la
a hacer diluciones sucesivas en sol. salina
Escuela de Salud Pública, en la Facultad
fis., a partir de 1:1.000, generalmente
de Medicina de la Universidad Nacional,
hasta 1: 5.000; con estas diluciones se
la cual, para el diagnóstico de la Tripano­
preparan Sistemas Hemolíticos, los cua­
somiasis Americana, emplea únicamente
les se controlan enfrentándolos con sa­
esa cifra (1 :5 ) como punto de referen­
lina fis., con el objeto de apreciar su po­
cia, con miras solamente a determinar en
der auto-hemolítico. E l Complemento se
qué casos existen anticuerpos frente al
utiliza generalmente a diferentes dilucio­
Antígeno correspondiente.
nes a partir de 1%, con el fin de calibrar
La prueba efectuada se hizo en calien­
en forma exacta la actividad de la Hemo­
te, con dos incubaciones a 37 grados al
lisina.
baño maria, como se anota en el Cua­
El Complemento se obtuvo reuniendo
dro N<? 4.
el suero de 10 a 20 curies machos, sanos,
sangrados luégo de 24 horas de ayuno;
ese suero solamente es utilizado después B) OBTENCION Y CULTIVO
de permanecer 48 horas en congelación, DEL TRIPANOSOMA CRUZI
con el fin de lograr su estabilización.
La Titulación de Complemento se con­ La cepa de Tripanosoma Cruzi, em­
trola periódicamente enfrentando dife­ pleada en la preparación del Antígeno a
1176 F A C U L TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

usar en las pruebas, me fue suministrada y...:


por los doctores Ucrós y Montafio, de la Infusión de sangre . . 1.000 c.c.
Escuela de Salud Pública de la Facultad Proteosa peptona N” 2 20 gTS.
de Medicina de la Universidad Nacional. G lu co sa ........................ 20 grs.
M edios: Los medios utilizados de pre­ Infuso de corazón v cere
ferencia fueron preparados según técnica b r o ................................ 37.5 grs.
de la Escuela de Salud Pública, y fueron
los siguientes: Mezclar en un pyrex y disolver a baño
maría. Envasar en frascos de 50 a 100 c.c.
y esterilizar a baño maría durante tres
Sólido: Agar al 3% . . . . 1.000 c.c.
días consecutivos.
Peptona (Prot. Pep. N ° 2) 20 grs.
G lu c o sa ................................ 20 grs. Para preparar el infuso de sangre: Se
Sangre al 2 0 % .................. 200 c.c. toman 500 c. c. de Alsever (no es nece­
PH 7.2 -7.4 sario que esté estéril); y sobre él se to­
man 500 c. c. de sangre de cordero; se
Se disuelve al autoclave a una atmós­ .agita para evitar que se coagule; luégo
se adicionan 500 c. c. de sol. salina fis.
fera durante 20 minutos y luégo se versa
y se coloca el pyrex a baño maría durante
en fiólas en pequeñas cantidades. Para
1 hora. A medida que se va evaporando
esterilizarlo es llevado nuevamente al au­
el agua, se repone el vol. inicial con sol.
toclave a una atmósfera por 15 minutos,
salina. Al cabo de 1 hora se filtra por
cuidando de evitar la caramelización de
gaza y por papel de filtro para clarificar­
la Glucosa. Se lleva luégo a control de
lo bien; una vez obtenido el infuso, se
esterilidad a la estufa a 37 grados duran­
añaden los demás ingredientes.
te 24 horas.
Con estos medios no se lograron me­
jores resultados que con los mencionados
Líquido: Tiene la misma composición
en primer término.
empleando el Caldo Bovino en lugar
del Agar al 3% . - pH 7 .2-7.4. Cultivos: A partir de fiólas con la cepa
lo más pura posible, se procedió a sem­
brarla. El método seguido fue el siguien­
Se envasa en frascos de 100 c. c. y se
te:
esteriliza al autoclave a una atmósfera de
Se lavaron los cultivos con el medio
presión durante 20 minutos. Llevar a la
líquido en proporción de 50 c. c. de
estufa a control de esterilidad.
medio por cada fióla; agitar para des­
En los cultivos destinados a la produc­ prender bien el material de la superficie
ción de Antígeno, se decidió eliminar la del medio sólido. Verter ese medio líqui­
sangre debido a la fácil contaminación do de lavado en las fiólas con el medio
en presencia de este e’emento y a la sub­ base ya listo y controlado, en cantid ad
secuente imposibilidad de lograr un ma­ de 5 c. c. más o menos, por cada una.
terial puro. Se llevan en seguida a incubar a la es­
A los medios anteriormente expuestos tufa, a una temperatura de 24 a 48 gra­
en ocasiones se les adicionó extracto de dos C., después de haberlas tapado cui­
corazón y cerebro. dadosamente con tapones de- algodón y
Otros medios ensayados: El medio papel, para evitar la evaporación en lo
N.N.N, ya descrito. posible.
FA C U L TA D DE MED IC INA V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1177

Examinar microscópicamente al cabo de cloruro de sodio a 100 c. c. de agua


de 7 días de incubación y eliminar las destilada.
fiólas contaminadas notoriamente por 7. El líquido así obtenido viene a cons­
hongos, bacterias, etc. El crecimiento más tituir el Antígeno, el cual debe ser con­
completo se obtiene generalmente entre servado en nevera.
el noveno y undécimo día, época en la Tanto la conservación como la dura­
cual se puede proceder a clasificar aque­
ción es necesario tenerlas en cuenta de
llas fiólas destinadas a recoger para Antí­ manera especialísima; en el caso de este
geno, o a resembrar para conservar la ce­
tipo de Antígeno, solamente conserva una
pa, o a eliminar. buena actividad antigénica durante un
máximo de tres o cuatro semanas. Datos
C) ANTIGENO: complementarios sobre este tópico están
expuestos en la Primera Parte de este
La técnica a seguir es la siguiente: trabajo, al referirme a los parásitos en sí:
1. El cultivo que se obtiene de las fio- Conservación en Dimetil-sulfóxido más
las se recoge y se pasa por algodón, con glicerol a 5 y 10%, respectivamente; Con­
el fin de eliminar las impurezas del me­ gelación y Cultivos. En el Cuadro N° 11
dio. se anotan datos referentes al mejor mé­
todo de conservación del Antígeno utili­
2. Lo que se obtiene se lava con sol.
zado en estas pruebas investigativas.
salina fisiológica, por lo menos tres ve­
ces, por medio de la centrifugación, a Titulación del poder fijante: Para titu­
3.000 revoluciones por minuto, eliminan­ lar el Antígeno se utilizaron sueros posi­
do el sobrenadante. tivos suministrados por la Escuela de Sa­
lud Pública, de títulos conocidos. Tam ­
3. El sedimento se suspende en agua
bién en algunas ocasiones se emplearon
destilada estéril, en proporción de 1:10;
sueros liofilizados de perros infectados
10 c. c. de agua destilada por cada c. c.
que se encontraban en la Cava del Insti­
de sedimento.
tuto; de estos últimos, una buena canti­
4. Congelar y descongelar sucesivamen­
dad manifestó poder anti-complementa-
te, por lo menos durante 8 o 10 veces.
rio.
La congelación en una hora a —25 gra­
La técnica seguida para la titulación
dos C., y la descongelación puede ser a
consistió en poner en contacto el suero
temperatura ambiente o al baño maría
positivo a diferentes diluciones, con dis­
a 37 grados por 2 minutos. Luégo de ca­
tintas diluciones del Antígeno; admitiendo
da una de estas operaciones, se agita muy
como título la mayor dilución de Antíge­
bien el material, por lo menos durante
no capaz de fijar el Complemento al tí­
15 minutos.
tulo dado del suero. En resumen, se tra­
5. Centrifugar. ta de una serie de Fijaciones de Comple­
6. Recoger el sobrenadante y agregar­ mento. En el Cuadro N ° 1 se hace una
le sol. salina 10 veces hipertónica en la relación de las titulaciones de los seis
proporción 1/10; es decir, por cada c. c. lotes de Antígeno que se utilizaron en el
de salina se adicionan 10 c. c. del sobre­ presente trabajo; se prepararon X I lotes,
nadante; 0.8 c. c. de salina para 8 c. c. de pero fueron eliminados cinco por presen­
sobrenadante. La sol. salina 10 veces hi­ tar un bajo título o por tener poder an­
pertónica se prepara agregando 8.5 grs. ticomplementario, como aparece en los
1178 F A C U L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

Cuadros Nos. 7 y 8. Los lotes usados se El total de sueros trabajados con esta
titularon con una periodicidad de 5 días, intención fue de cincuenta, y de ellos
para comprobar y controlar su efectividad. todos presentaron una completa inhibi­
Poder anticomplementario d el Antíge­ ción de la Hemólisis a la dilución 1:5.
no: Con miras a determinar el poder an­ Las ovejas procedían todas de la Sabana
ticomplementario, se pusieron en contac­ de Bogotá.
to diferentes diluciones de Antígeno, co­
menzando por un tubo con el elemento D) ENSAYOS CON TRIPANOSOMA
sin diluir, 1:2, 1:4, etc. con Complemento MELOPHAGIUM:
al título utilizado (4 % por lo general).
En el Cuadro N? 2 se anotan los resul­ Estos ensayos fueron hechos con miras
tados sobre los seis lotes empleados. a tratar de obtener un Antígeno a partir
Investigación d el p od er h em olitico: Di­ de una especie de tripanosoma más liga­
ferentes diluciones del Antígeno se en­ da a las reacciones de los diferentes ani­
frentaron a una suspensión al 2.5% de males susceptibles a la infección, o quizá
glóbulos rojos de camero; ninguno de los con mejores posibilidades de aplicación
lotes presentó poder hemolitico, como en el diagnóstico de la enfermedad en el
se expresa en el Cuadro N° 3. campo de la Veterinaria.
Investigación d e la eficiencia: 1. Sue­ Eti primer lugar, se procedió a recoger
ros de bovinos cuya infección con Tripa­ Melophagus Ovinus de una serie de ove­
nosoma se comprobó por frotis sanguí­ jas infestadas; estós parásitos fueron abier­
neos, coloreados con azul de metileno o tos y se procedió a hacer frotis del con­
con la coloración de W right, fueron so­ tenido intestinal con el fin de comprobar
metidos a la Fijación de Complemento microscópicamente la presencia del pa­
con el Antígeno preparado en nuestro la­ rásito en sus huéspedes habituales; se uti­
boratorio. lizaron la coloración simple con azul de
Se apreció una considerable inhibición metileno y la coloración de W right como
de la Hemólisis, cuatro cruces, por parte sigue: El frotis, luégo de hecho, se deja
de los diez casos, a una dilución 1:5; di­ secar al aire. Se cubre con el colorante
chos sueros provenían de una hacienda por 5 minutos. Agregar agua destilada en
de Valledupar, en el Departamento del cantidad doble al colorante, sin botar
Magdalena. éste, por 5 minutos. Lavar con agua co­
2. De ovejas infectadas con Melopha- rriente hasta que se obtenga un color
gus Ovinus, se tomaron sueros con los rosado; durante la coloración hay que cu­
cuales se hicieron las pruebas de Fijación brir la lámina con una caja, para evitar
de Complemento con nuestro Antígeno. ia evaporación del alcohol metílico.
La presencia del tripanosoma Melopha- Se comprobó la presencia del tripano­
gium fue comprobada en las garrapatas soma y luégo se trató de sembrar para
por frotis del contenido intestinal o de estudiar la posibilidad de purificarlo. Se
la mucosa, coloreado simplemente con empleó el medio de cultivo utilizado pa­
azul de metileno o por el método de ra el Tripanozoma Cruzi, y con el objeto
W right; microscópicamente se observa­ de evitar un tanto la contaminación, se
ron las siguientes características: cineto- adicionó con antibióticos solos o en aso­
núcleo no terminal, extremidad posterior ciación: Penicilina, Streptomicina, Aureo-
delgada y puntuda, cuerpo incurvado. micina, Tetraciclina, Neomicina.
FA C U L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1179

A pesar de los repetidos ensayos he­ to antes como durante el viaje, y por no
chos, no se consiguió adaptar el parásito, haber sido ideales las condiciones en que
ni se logró terminar con la contamina­ fueron remitidos. Estos casos fueron fre­
ción fuerte y constante, si no en bacte­ cuentes únicamente en lotes enviados de
rias, en hongos. zonas muy ardientes.
De los once lotes de Antígeno prepa­
rados, se eliminaron 5 por bajos títulos,
E) RESULTADOS Y DISCUSION:
o por haber presentado poder anticom­
plementario, como se anota en los Cua­
Sobre 1.770 sueros trabajados, se en­
dros Nos. 7, 8 y 9.
contraron 53 positivos a la dilución 1:5,
En cuanto a la intención de probar la
o sea un porcentaje del 3% (Cuadro
eficiencia del Antígeno, es lamentable no
N? 5).
haber podido conseguir un mayor núme­
De las ocho zonas del país investiga­ ro de casos clínicamente comprobados,
das (Cundinamarca, Tolima, Valle, Lla­ ya por clásica sintomatología, o en el la­
nos Orientales, Santander del Sur, Mag­ boratorio mediante frotis sanguíneos co­
dalena, Caquetá, Huila), solamente apa­ loreados con los métodos especiales para
reció libre de reactores Santander, pero hemoflagelados. Pero ello se debió a la
es digno de tenerse en cuenta el escaso distancia de las zonas afectadas y a la
número de sueros que nos llegaron.- imposibilidad de un viaje con miras a
Es interesante el hecho de que en re­ lograr ese objetivo.
giones frías se obtuvo un total de positi­
vidad del 0.39% , lo cual puede deberse F ) CONCLUSIONES:
a tratarse de zonas en las cuales hay gran
cantidad de ganado de tránsito, en venta 1. Por primera vez se hace en Colom­
para levante o para matadero, como pue­ bia una encuesta epidemiológica sobre
den ser los casos de Ubaté y Faeatativá, tripanosomiasis bovina, por medio de la
sitios a los cuales con mucha frecuencia Fijación de Complemento, y utilizando
hay afluencia de bovinos procedentes de como Antígeno cepas de Schizotripanium
los Llanos Orientales y Huila principal­ Cruzi.
mente, con el objeto de satisfacer la de­ 2. Se ha comprobado por primera vez
manda de carne en el mercado. en nuestro país la presencia de bovinos
El porcentaje más alto de reactores es reactores serológicos positivos a dicha en­
el correspondiente a los Llanos Orienta­ fermedad, principalmente en los Llanos
les: 5.2%, seguido del de Magdalena, Orientales y Magdalena.
5%; lo cual nos demuestra que el mayor 3. Teniendo en cuenta que se sospecha
número de reactores se encuentra en las en el país (Guajira), la presencia del
zonas geográficas y climáticas en las cua­ Mal del Coito o Durina, ocasionada por
les la infección ha sido comprobada clí­ el Tripanosoma Equiperdum, sería inte­
nicamente y por medio de frofis sanguí­ resante seguir el ejemplo de países como
neos. el Canadá, los cuales, por medio de la
Por lo menos 200 sueros fueron >elimi­ Fijación de Complemento, han trabajado
nados y no fueron tenidos en cuenta, por intensamente en el diagnóstico precoz y
haber presentado poder anti-complemen- luégo en la erradicación de una enferme­
tario en gran escala; probablemente por dad de tan graves consecuencias para los
haber soportado altas temperaturas, tan­ equinos.

Veterinaria—8
1180 FACULTAD DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

4. Desde el punto de vista epidemioló­ una campaña organizada contra la infec­


gico para los reactores positivos, se pue­ ción.
de asegurar que han estado en contacto 7. Se podría intentar el aislamiento y
en alguna ocasión con parásitos flagela­ cultivo de parásitos de géneros más alle­
dos del tipo Tripanosoma. gados a los causantes directos de la en­
5. Sería interesante continuar las in­ fermedad en los animales, que el em­
vestigaciones sobre este tema en las dife­ pleado en el presente experimento.
rentes especies susceptibles, con el fin de 8. Por la importancia que en la Salud
establecer así el índice de difusión y sus Pública, especialmente en cuanto a la
consecuencias sobre la Economía Pecua­ Tripanosomiasis Americana se refiere, tie­
ria del país. nen los animales como reservorios del
6. Ensayos sobre los diferentes siste­ agente etiológico de la enfermedad, se po­
mas de diagnóstico simultáneamente, se­ dría intentar un plan conjunto de diag­
rían de gran utilidad en la determinación nóstico y profilaxis.
del medio más práctico y aplicable en

C UAD R O N 1 i
TITULACION D EL ANTIGENO TRIPANOSOMA
(Suero positivo 1:20)
D ILUCION ES D E ANTIGENO

Lot e 1:10 1 :2 0 1:30 1 :4 0 1:50 1:55 1:60 1:85 1:70 1:75 1:80
1
2
3
4
5

C U A D R O K? 2
PODER ANTICOM PLEM ENTARIO D EL ANTIGENO
(Complemento al 4 % )
D ILUCION ES D EL ANTIGENO

Lote P ur o 1:2' 1 :4 1 :8 1:16 1:32 1:64 1:128 1:256

1 ++++ + + -T+ + + + + +++ +


2 + + + -T ™+ + ++++ ++++ ++
3 ++ ++ ++++ + + + -*- -M- + + +1- + +
4 + + + 4- + + + + + + + '+ + + + + + -;- + +
5 ++++ + + + 4* + + + —
6 ++++ ++++ +++ + —

C U A D R O N 9 3
PODER HEM OLITICO D EL ANTIGENO TRIPANOSOMA
D ILUCION ES D EL ANTIGENO

Lote Pur o 1 :2 1 :4 1 :8 1:16. 1:32 1:64 1:128 1 :25C


FA C ULTA D DE MED ICINA V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1181

CU A D R O Ni 4
TECNICA PARA LA FIJA CIO N DE COMPLEMENTO

Tobos N? Suero Antígeno Complemento S . salina S. hemolitico


OTO
1 0.25 c. c. dil. 1 :5 0.25 c. c. 0.25 c. c. 0.00 c. c. 0.501 c. c.
¿O
CONTROL PODER ANTICOMPLEMENTARIO D EL SUERO S<
sg
2 0.25 c. c. dil. 1 :5 0.00 c. c. 0.25 c. c. 0.25 c. c. o 0.50 c. c.
eo r»
so
W '
CONTROL PODER ANTICOMPLEMENTARIO D EL ANTIGENO
3 0.00 c. c. 0.25 c. c. «O
0.25 c. c. 0.25 c. c. « tí 0.50 c. c.
p<
CONTROL PODER HEMOLITICO D EL ANTIGENO
«o
4 0.00 c..c. 0.25 c. c. 0.00 c. c. 0.50 c. c. 0.60 c. c.

LEC TU R A : SE HACE D ESP U ES DE UNA INCUBACION DE 30 MINUTOS A 5i


37 GRADOS C. AL BAÑO MARIA.

C U A D R O Ni 5
RESU LTADO S DE LA EIJA CIO N DE COMPLEMENTO SO BRE 1.770 SU ERO S BOVINOS

RESU LTADO S DE LA S PRU EBA S


D e p a r t a m e n t o s Positivos % Negativos % Total

Cundinam arca............................................... 3.3 1.053 98.7 1..089


T o lim a ................................................... 1 1.14 86 98.86 87
Llanos O rie n ta le s............................... 5 5.2 91 94. S 96
Valle del C a u c a ......................................... 3 1.36 217 98.64 220
Santander del S u r ...................................... . . 0 0i 21 100 21
M agdalena................................. ..................... . . 5 5 94 95 99
C a q u e tá ........................................................... . . 2 2.9 67 98.9 69
H u ila ................................................................ 1 1.12 88 28.88 89
T o t a l ................................................ 53 - 3 1.717 97 1..770
Clima f r í o ....................................................... 22 0.39' 574. 99.61 596
Climas medio y c á lid o .............................. 31 2.72 1.143- 97.28 1. 174
T o t a l ................................................ 53 g 1.71/ 9/ 1. 770

CUAD R O N9 6
TÍTULACION D EL COMPLEMENTO PARA LA PRU EBA

Dilación del Complemento 1% 2% 3% 4% 5% 6%

C o m p lem en to .............. 0.25 c. c. 0.25 c. c. O1. 25 c. c. 0.25 c. c. 0.25 c. c. 0.25 c. c.


Sol. salin a ............... 0 .5 0 c. c. 0 .5 0 c. c. 0.50 c. c. 0.50 c. c. 0 .5 0 c. c. 0.50 c. c.

INCUBACION A BAÑO MARIA A 37 GRADOS DURANTE


30 MINUTOS
Sistem a h em olitico .. 0 .5 0 c. c. 0 .5 0 c. c. 0.50 c. c. 0 .5 0 c. c. 0.50 c. c. 0.50 c . e.
INCUBACION A BAÑO MARIA A 37 GRADOS DURANTE
30 MINUTOS

LE C T U R A : S E CONSIDERA COMO TITU LO AQUELLA DILUCION MINIMA


CAPAZ DE HEM OLISAR UNA SU SPEN SIO N DE GLOBULOS R O JO S
AL 2.5% . PARA SU EM PLEO PRACTICO S E CONCENTRA GENE­
RALM EN TE DOS UNIDADES M A S: S I E L TITU LO E S DE 2% , S E
U TILIZA A L 4% .
1182 FACULTAD DE MED IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

C U A D R O N 9 7
PO D ER F IJA N T E DE LO S CINCO LO TES DE ANTIGENO ELIMINADOS

D ILU CIO N ES DE ANTIGENO


Lote 1:10 1:20 1 :30 1 :4 0 1 :50 1:55 1:60 1:65 t:7 0 1 :75

7 ++++ + + ++ + 4-4- + 4- + + + + + + 4- _j_ j_ _i_ + + ___ ___ __


8 4-4-4-4* 4- — — — — — — — —
9 4-4-4-4- + + ++ +++ + + — - - — —
10
+ + + 4*
+ +++ + 4- . -t- — —

— — — — —
11 + +++ 4*4-4- + —

C U A D R O N9 8
PODER ANTICOM PLEM ENTARIO DE LO S CINCO LO TES DE ANTIGENO ELIM INADOS

D ILUCION ES DE ANTIGENO
Lote Puro 1:2 1:4 1 :8 1 :16 1:32 1 :64 1:128 1:256

7 4- + + + + + + + 4- + + + + + + 4- 4- + + + ++ ++ +++ _ _
— - — —
8 ++ + + 4- + + + 4- + — — - -
9 ++ + + + + + + + 4-4*4- ++ ++ -1-4-4-4- ++++ +
10 ++ + + + + + + 4-4-4-4- 4- f 4-4* 4-4- — — —

11 ++ + + + + + + + — — —

C U A D R O N? 9
PODER HEM OLITICO DE LO S CINCO LO TES DE ANTIGENO* ELIMINADOS

D ILU CIO N ES D E ANTIGENO


Lote Puro 1 :2 1 :4 1 :8 1 :1 6 1 :3 2 1 :6 4 1 :1 2 8 1:256

8 — — —
9 +++ 4- —
10 — — —
11 4*4-4-4- 4-4-4- +

C U A D R O N? 10
TITULACION DE LA HEM OLISINA PARA LA PRU EBA

Tubo s
Complemento ............................. 0.25 c. c. 0.25 c . c. 0.25 c. c. 0.25 c: c. 0.25 c. c.

Sol. s a l i n a ............................................ 0.50 c. c. 0.50 c. c. 0.50 c. c. 0.50 c. c. Ol50 c . c .

INCUBAR A 37 GRADOS C. A BAÑO MARIA DURANTE


3i/ m i n u t o s
Sistema h em o lítico ....................................... 0.50 c. c. C.59 c. c. 0.50 c. c. 0 50 c . c. 0.50 c. c.

INCUBAR A 37 GRADOS C. A BAÑO MARIA DURANTE


30 MINUTOS
1 :2.000 1:3.000 1 :4.000 1:5.000
Dilu. Hemolisina 1 : 1.000

LECTURA: SE CONSIDERA COMO TITULO LA MAXIMA D I L U C I O N CAPA


DE DETERMINAR H EM OLISIS DE UNA SUSPENSION Db y K .
BU LO S R O JO S AL 2.5% , FR E N TE A UN COMPLEMENTO■« M A ­
TEM EN TE TITULADO. EN LA PRACTICA, LA H E M O L I S I N A o
UTILIZA A UN TITU LO DOS UNIDADES IN FERIO R AL DADO
LA P R U E B A : S I S E L E E 1:4.000, SE U TILIZA 1:2.000.
FA C UL TA D DE MED IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1183

CUADRO N 9 11
COMPARACION EN TRE LA CONSERVACION D EL ANTIGENO EN N EVERA Y EN CONGELACION

e N Suero + T it. inicial 8 días 15 días 21 días 30 días


N. C. N. C. N. C. N. C.

1 1:20 1:50 1 :50 1 :50 1:50 1:40 1:50 1:40 1:30 1:10
2 1:20 1:30 1 :30 1 :30 1:30 1:10 1:20 1:10 1:20 —
3 1:20 1:65 1 :65 1 :60 1:65 1:25 1:65 1:20 1:65 1 :20
4 1:20 1 :55 1 :55 1 55 1:50 1:20 1:50 1:20 1:30 —
5 1:20 1 :40 1 :40 1 40 1:40 1:10 1:30 1:10 1:20 — ,
6 1:20 1 :30 1 :30 1 30 1:20 1:20 1 :20 1:20> 1:10 1:10

TRIPANOSOMAS PATOGENOS PARA LOS M AMIFEROS EN COLOMBIA

G E N E R O , V I V A X E V A N S I

D istrib ución g e o g r á f i c a ......................... A frica tropical y A m é r ic a ........... . Asia, Norte de Australia, Madagas-
car y América.
D e s c u b r id o r ...................................................... Ziemann, 1905 ........................................ Evans, 1880.
M a m ífe ro s d o m é s t i c o s .............................. Équidos y rumiantes (ovinos y bo­
vinos) .................................................... Équidos, rumiantes y perros.
A n im a les s a lv a je s ...’ ........................... Mamíferos, reservorios los de caza. Búfalos de agua. Rumiantes, elefan­
tes. Reservorios los de c&z’á .
M o r fo lo g ía . — C a r a cte r ístic a s .. . La mitad posterior del cuerpo tiene Cuerpo alargado, extremos alarga­
una apariencia combada y es más dos ineurvados en forma de me­
ancha. Flagelo más recto. Mem­ dia luna. Flagelo largo móvil.
brana menos d esa rro lla d a............. Más uniformo que los africanos.
T am añ o en m ie ra s .................................... 18 a 26 ....................................................... 18 a 34.
P atogen ia. — E n fe rm ed a d ................. Tripanosomiasis bovina principal­
mente .................................................... “Surra” .
L o c a li z a c i ó n ..................................................... En los ganglios linfáticos. Menos a
menudo en la s a n g r e ...................... En la sangre.
P a to lo g ía . — S í n t o m a s .......................... Enfermedad debilitante crónica con
fotofobia, edemas, anemia y debi­
litamiento ............................................. Fiebre irregular, emaciación, ane­
mia, equimosis. Invariablemente
fatal.
A n im ales de l a b o r a t o r i o ........................ Moderadamente virulento. Suscepti­
bles los conejos. Refractarios pe­
rros, curies, ratas, ratones .. Altamente virulento para todos. Es­
pecialmente ratas y ratones; me­
nos conejos y cobayos.

T E R C E R A PA RTE

BIBLIOGRAFIA :i A l w a r V. S. (1962).— Series de pases de


Tripanosoma Evansi en Aves. Indiaii Vet.
(1933). — Contribu­
1 A bondano H e r r e r a Journal, 39, 557-559.
ción al Estudio Quimioterapia) de ias Tri­
panosomiasis. Rev. Aícd. Vet. de /a Escuela 4 A nón L. (1 9 4 6 -4 7 ). — Descrizione de la
Nal. de Med. Vet. N9 44, pp. 724-731. prima infezione contratta in laboratorio da
- Ariza Luis (1952).— Contribución al Estu­ Tripanosoma Evansi. JVÍem. Academ. Sci.
dio de la Patología Tropical. Rev. Med. Ist. BoJogna, Ser. 104, pp. 1-19; 1-600.
Fsc. de Med. Vet. v Zootecnia, N" 106, •' A l w a rV. S. y R a m a n u ja c i i a r i G. (1953).
pp. 18-41; N 9 107, pp. 63-102; N* 108, Observaciones sobre el comportamiento y
pp. 126-146. transmisibilidad del T. Evansi en pollitos
1184 F A C U L TA D DE MED IC INA V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

nacidos de huevos inoculados. Indian Vet. 20 C o r s o n J . F. (1946).— Heterogencity of


Jo urna! 29, 383-387. strains of Polimorphic Tripanosomes: Its
o A n c e l o f f S., G a l a b o f f y N i k o l o f f P. relations to natural and experimental trans-
(1957).— Estudio Electroforético del curso mission. Trop. Dis. Bul1. 43, 169-176.
de la Tripanosomiasis experimental en co­ 21 C a b r e r a D. J . y L i n T. J . (1956).— Indice
nejos. Vet. Buli. Vol. 28 N 9 5, 1.400. de cambios nucleares y otras variaciones he-
7 A l w a r V. S. (1958).Transmisión Experi­ matológicas en la Surra. Amer. Vet. J . Res.
mental del T. Evansi. Indian Vet. Journal 17, 615-625.
35, 412-415. 22 C r a ic (1945).— Laboratory Diagnosis of
8 A d iw in a t a R. T. (1958).— Investigaciones Protozoan Diseases. Chapter XVI. Diagnós­
en el uso de una combinación de Suramina tico Serológico de las Tripanosomiasis, p.
y Hialurodinasa en el Control de la Surra. 2 0i :
Vet. Bull. V ol 28, N9 9, 2805. ->:l C a n t r e l l W . (1 960).— La forma de Va­
® B e l l F . R. y J o n e s E. R. (1946).— Car- riaciones Antigénicas en el T. Equiperdum.
bohydrate Metabolism in Bovine Tripano- J . Iníect. Dis. 107, 29-33.
■somiasis. Ann. Trop. Med. Parasit. 40, 199- 24 C u r a s s o n (1943).— Traite de Protozoolo-
208. gic Vétérinaire et Comparée. Tome I.
10 B l o m m a e r t M . (1948).— Dimidium Bro-
25 C a n t r e l l W . (1958).— Resistencia a los
mide in Treatment of Bovine Tripanoso­ anticuerpos del T. Equiperdum. Fed. Proc.
miasis. Vet. Bul1. Vol. 19 N9 12, 2911. 17, 356.
1 1 B o r d i n g A. (1948).— Inmunization Expe-
2,! C a s t i l l o A. M. y J o a q u ín Z. B. (1955).
rimcnts against T. Equiperdum. Vet. Bull. Estudios sobre la Surra: I. Nivel de azúcar
Vol. 19 N9 4, 928. sanguíneo y efecto de las invecciones de
12 B o r n n e t t S. F . (1947).— Bovine Tripano­
glucosa en ratas infectadas con T. Evansi.
somiasis with special reference to its treat­
Philipp. J. Anim. Ind. 16, 189-196.
ment with Phenantridium 897. Vet. Rec.
-’í C h a n d l e r A. C . (1 958).—Algunas consi­
59, 459-462.
deraciones relativas a la Naturaleza de la
13 B a k e r J . R. (1956).— Estudios sobre T.
Avium, Dawleswisky 1.885: I. Incidencia Inmunidad en las infecciones por T. Lewi-
si. J . Parasit. 44, 129-135.
en algunas aves de Hertfordshire. II. Trans­
28 C e b e J . (1951).— Quimioterapia de la Tri­
misión por Ornithorya Avicularia. III. Ciclo
de vida de los huéspedes vertebrados e in­ panosomiasis en los animales. Vet. BuII.
Vol. 22 N9 9, 2779.
vertebrados. Parasitologv 46, 308-320; 321-
334; 335-352. 29 D o m a n sk y (1948).— Complement Fixation
in diagnosis of Dourine. Bull. Off. Jnter-
14 B o e h r i n c e r E. G., F o m a r i O. E. y B o e ii-
r i n c e r I. K. (1959).— Tratamiento del
nat. Epiz. 29, 7-11.
Mal de Caderas con Ganaseg. Rev. Invest. ::0 D o d in A., F r o m e n t i n H. y G l e y e M.

Ganad. N9 6 , pp. 139-150. (1962).— Antígeno inmunizante en el plas­


15 B r a g a P. C. (1957).— Tratamiento Expe­ ma de ratones experimentalmente infecta­
rimental para la Tripanosomiasis. Zoopro- dos con varias especies de Tripanosomas
fílaxis 12, 552-558. Buli. Soc. Pat. Exot. 55, 291-299.
16 B o e h r i n c .e r E. G. y B o e h r i n c e r I. K. 31 D e s o w i t z y W a t s o n (1951).— Estudios so­

(1960).— Susceptibilidad de los Cerdos al bre el T. Vivax. Susceptibilidad de ratas


T. Equinum. Vet. Buií. Vol. 31 N 9 1, 85. blancas a la infección. Ann. Trop. Med. Pa-
17 B o e h r i n c e r E. G. (1 961).— Infestación rasit. 45, 207-219.
Natural del Vacuno con T. Equinum. Rev. 32 D e J esús Z., Cabrera D. J. y González F.
Med. Invest. Ganad. N9 11, pp. 63-68. Z. (1949).— Studies on the control of Su­
18 C u r a s s o n G . y M o r n e t P. (1942).— Tri­ rra: an effective and economical metliod of
panosoma Vivax Infection in Laboratorv curative treatment of equine Surra. Natural
animals. Bull. Service Zootech. Epiz. A. appl. Sci. Bull. 11, 191-207.
O. F. 5, 9-15. 33 D e J esús Z. (1951) .— Studies in the con­
19 C a r m i c h a e l (1948).— Discussion: The Epi- trol of Surra. V. Experiments on Surra
demiology of Tripanosomiasis in man and transmission Natural Appl. Sci. Bull. 11>
animals. Proc. R. Soc. Med. 41, 551-558. 253-272.
FA C U L TA D DE MED IC IN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1185

34 D e s o w i t z R. S. y W a t s o n H. J. C. (1953). 4(1 D e Jesús Z. (1962).— Resistencia del Tri­


Estudios de T. Vivax. Aparición de anti­ panosoma Evansi, determinada por su rela­
cuerpos en el suero infectado de ovejas y tiva viabilidad en sangre y carne. Philipp.
de ratas blancas, y su influencia en el curso J. Vet. Med. 1, 3-9.
de la infección en ratas blancas. Ann. Trop. 47 D u n n L. H. (1932). Experiments in the
* Med. Parasit. 47, 247-257. ■ transmission of T. Hippicum with the Des-
*ri D e s o w i t z R. S. y W a t s o n H. J. C. (1953). modus Rotundus. Rev. Med. Vet. Escuela
Studies on T. Vivax. The maintenance of a Nal. de Med. Vet. N9 49, pp. 876.
strain in white rats without sheep serum 48 E d w a r d s (1948).— Discussion: The Epidc-
supplement. Ann. Trop. Med. Parasit. 47, miology of Tripanosomiasis in man and
62-67. animals. Proc. R. Sos. Med. 41, 551-558.
:i,i D e F i e s t a s J. L. P., R o c h a V. G., VÁs- 4!l E v e n s y S c h o e n a e r s F . y K a e c h e n b e e c k
q u e z }. A. Z. y T. N. (1952).— Prelimi- (1953).— Un método para el mejoramien­
naiy inquiry about T. Cruzi infcction in to en el rendimiento de la preparación de
domestic dogs and cats in Campo Flofido, antígeno tripanosoma obtenido de ratas.
Minas Gerais, Brazil. Rev. Fac. Med. Vet. Ann. S o c. Med. Belg. Trop. 33, 217-219.
Sao Paulo 4, 545-551.
r,° E d w a r d s E . D., Ju d d J. M., S q u i r e F . A.
37 D h i l l o n H. S. (1953).— Un caso latente
(1956).— Observaciones sobre la Tripanoso­
de Surra Bovina diagnosticado por la prue­
miasis en animales domésticos. I. Indice
ba M. B. 744 de Ray. Indian Vet. J. 29,
diario de infección y valores hematológicos
242-243.
semanales en cabras y ovejas infectadas con
35 D ia m o n d L. S. y R u b y n 'R . (1956).— Sus­
T. Vivax, Congolense y Brucei. II. Efecto
ceptibilidad de los animales domésticos a la
sobre la rata de sedimentación de los eri­
infección con T. Cruzi del Mapache. J. Pa­
trocitos, proteína plasmática, Bilirrubina,
rasit. 42, N 9 4, sec. 2 (suppl. pp. 21).
azúcar sanguíneo, fragilidad osmótica de las
3,1 D ic k m a n s G., M a n t i i e i C. A. y F r a n k
células rojas, peso corporal y temperatura
A. H. (1957).— Demostración del T. Thei-
en cabras inoculadas con T. Vivax, Congo­
leri en el estómago de un feto bovino abor­
lense y Brucei. Ann. Trop, Med. Parasit.
tado. Cornel] Vet. 47, 344-353.
50, 223-241; 242-251.
40 D e s o w i t z R. S. y F a i r b a i r n H. (1955).
■ >1 F a i r b a i r n H ., C u l w i c k A. T. (1946).— A
The influence of temperature on the lenght
of the developmental cycle of T. Vivax in nevv aproach to Tripanosomiasis. Ann. Trop.
Glossina Palpalis. Ann. Trop. Med. Para­ Med. Parasit. 40, 421-452.
F o r d J . , W h i t e s i d e E. F . y C u l w i c k
sit. 49, 161-163.
41 D ia m o n d L. S. y R u b ín R . (1958).— In­
(1948).— The Tripanosomiasis problem E.
fección experimental de ciertos mamíferos Afr. Agr. F . 13, 187-194.
con una cepa norteamericana de T. Cruzi F ie n n e s R. N. T. W . (1950).— The cattle
del Mapache. Vet. Bull. Vol. 29 N 9 1, 58. tripanosomiasis; some considerations of pa-
42 D e s o w i t z R. S. *(1959).— Estudios sobre thology and inmunity. Ann. Trop. Med.
inmunidad y relación parásito-huésped: I. Parasit. 44, 42-54.
Respuesta inmunológica de resistencia y sus­ •',4 F a i r b a i r n II. y C u l w i c k (1950).— Dis-
ceptibilidad de razas bovinas a la Tripano­ tribution of tripanosomes in blood filmes.
somiasis. Ann. Trop. Med. Parasit. 53, 293- Vet. Bull. Vol. 22 N 9 1, 76.
313. F ie n n e s R. N. T. VV. (1950).— Tripano­
43 D e s o w i t z R. S. (1957).— Complejos de somiasis en el ganado; Tripanosomiasis se­
Suramina: Actividad profiláctica frente al creta. Ann. Trop. Med. Parasit. 44, 222-
T. Vivax en el ganado. Ibid. 457-463. 237.
44 D e s o w i t z R. S. (1960).— Efecto desnatu­ •"><* F i e n n e s R. N. T. W . (1952).— Antrycide
ralizante de drogas básicas tripanocidas, so­ y el futuro de la tripanosomiasis en el gana­
bre la proteína de células libres de extractos do. Vet. Bull. Vol. 22 N9 12, 3668.
tripanosómicos. Vet. Bull. Vol. 31 N 9 1, 8 6 . •'■7 F ia s s o n R., M a y e r M . y P í f a n o E. (1948).
4'* D e s o w i t z R. S. (1961).— Investigaciones Odocoíleus gymnotis, a carrier of tripano­
sobre la Inmunología Tripanosómica. Vet. soma Vivax in Venezuela. Bul). Soc. Path.
Bull. Vol. 32 N9 3, 734. Exot. 41, 206-208.
1186 FA CU L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

58 F i e n n e s R. N. T. W . (1948).— Control 74 G o d f r e yD. G . (1958).— Influencia de la


of cattle tripanosomiasis. Nature. Lond. 161, dieta de Aceite de Hígado de Bacalao sobre
■ 602-603. los tripanosomas Congolense, Cruzi, Vivax
F a i r b a i r n H. (1954).— The prevalence in y Brucei. Exp. Parasit. 7, 255-268.
Nigeria and the morphologv of tripanoso­ 7'"’ G r a y A. R. (1961).— Antígenos solubles
ma Vivax. Proc. 5th. Meet. Int. Sci. Tiip. de T. Vivax y de otros tripanosomas. In-
Res. 1954 B. P. I. T. T., publ. N? 206, munoJogy 4, 253-261.
pp. 158-169. 7(i G r a n t P. T., S a r g e n t , R y l e y J. F. (1961).
00 F i e n n e s R. N. T. W . (1952).— Pigment Sistema Respiratorio en los Tripanosomidac.
in trip. in cattle. Tians. R. Soc. Trop. Med. Biochem. /. 81, 200-206.
Hyg. *46, 462-463. 77 H o r n b y H . E. (1949).— Electrical charge
01 F i e n n e s R. N. T. W . (1953).— Trip. en of tripanosomes. Vet. Bull. Vol. 20, N" 1.
el ganado; experimentos con permanencia 78.
. de ganado en zonas de insectos, luégo de 75 H a w k in g F. (1962).— Una cepa de T. Vi­
profilaxis a base de drogas. Vet. Bulí. Vol. vax. Ann. Trop. Med. Paiasit. 56, 222-224.
. 24 N 9 2, 380. 79 H o a r e (1948).— Discussion: The Epide-
I!2 F i e n n e s R. N. T. \V. (1953).— Los resul­ miology of Tripanosomiasis in man and an¡-
tados de autopsias de ganado infectado con mals. Proc. R. Soc. Med. 41, 551-558.
tripanosomiasis. Brit. Vet. ). 109, 511-520. 80 H o a r e C. A. (1949). — AkinetopJastic
03 F a i r b a r n H. (1953).— Studies on T. Vi-
strains of T. Evansi and the status of allicd
vax-Morphological differences in strains and T. in America. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat.
their relation to pathogenicity. Ann. Trop. 10, 81-90.
Med. Parasit. 47, 394-405.
81 H o a r e (1948).— La relación de los Hcm o-
"■* F i e n n e s R. N. T. W . (1954).— Haema-
flagelados. Vet. .Bu11. Vol. 22 N° 1, 77.
tological studies in tripanosomiasis of cattle.
82 H a d ju S. (1949).— Preparation of T. Equi-
Vet. Rec. 66-423-434.
perdum Antigen. Cas. Ceskolovensk. Vet.
ur> F i e n n e s R. N. T. W . (1 951).— Inspec­
4, 393-403.
ciones ocultas de Tripanosomiasis en el ga­
nado. Vet. Bull. Vol. 22 N’ 12, 3666. 8» H a r v e y S. C. (1949).— El Metabolismo
(](i G o l a z e w i s k i (1947).— Control de la Du­ Carbohidratado del T. Hippicum. /. Biolog.
rina. Vet. Bull. Vol. 19 N? 1, 49. Chem. 179, 435-453.
07 G r u n e r t Z. (1948).— Comparative Studies 81 H o o d M. N. (1949).— Infecciones con 1.

upon the valué of serological methods in Equiperdum, Hippicum y Brucei en anima­


the diagnosis of dourine. Vet. Bull. Vol. les de laboratorio.
19 N? 8 , 17, 75. 8r> H o a r e C. A. (1952).— El Polimorfismo
08 G u y a u x R. (1948).— Clinical observations del T. Evansi. Trans. R. Soc. Trop. Mecí.
on cattle treated for Trip. with Dimidium H yg. 46, 367-368.
Bromide. Vet. Bull. Vol. 19 N» 12, 2911. 8,i H o o l o A. (1953).— Preparación del Antí­
09 G u y a u x R. (1948).— Epidemiology of Bo- geno tripanosoma de alto título, obtenido
vine Trip. Vet. Bull. Vol. 21 N9 5, 1302. de perros. Acta Vet. Hung. 3, 135-142.
70 G u y a u x R. (1951).— Tripanosomiasis la­ 87 H o a r e C. A. (1954).— Pérdida del quinc-
tente e inmunización contra la Morriña con toplasto en los tripanosomas, con especial
virus Cabra. Vet. Bull. Vol. 22 Nv 6 , 1653. referencia al Evansi. /. Protozoolog. 1, 28-
71 G a n a p a t i P. N. (1948).— Cultivation of 33.
T. Cruzi in the developing chickembryo. 88 H o l z J. y T a u d ju n d R. (1956).—Admi­
Nature. Lond. 162, 963-964. nistración intramuscular o subcutánea de
72 G r i f f i t h s B. L. (1958).— La reacción de Suramina, combinada con Hialuronidasa, en
la Goma Coloidal en la Tripanosomiasis la profilaxis de la Surra en el ganado. \ et.
Bovina y de otros animales. Nature. Lond. Bull. Vol. 27, N? 4. 1072.
186, 1058-1059. 89 H e w i t t R. I., G r u m b le A. R., T a y l o r
73 G r a y A. R. (1960).— Anticuerpos precipi­ L. A., W a l l a c e W . S. ( 1 9 5 7 ).— Actividad
tantes en la Tripanosomiasis Bovina y de de un nuevo antibiótico, la N u c le o c id in a .
otros animales. Vet. Bull. Vol. 29 N 9 2, en infecciones experimentales con T. Equi-
362. perdum. Vet. Bull. Vol. 27, N 9 8 , 2 ? 58.
F A C U L TA D DE MEDICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1187

00 H e r u n V. y T h i e n p o n t D. (1954).— Con­ sangre citratada con 0.5% de fenol. líeme­


tribución al estudio de los accidentes tóxi­ la Zoa. 56, 286-295.
cos consecutivos a la administración de cier­ 10r' K r a n e v e l d F. C., H o w in k A. L. y K e y -
tos tripanocidas. Ann. Soc. Med. Beíg. Trop. d e l H . J. W . (1951). — Microscopio elec­
34, 433-445. trónico en la investigación de los tripanoso­
91* I I a w k i n c (1958).— La acción del Berenil mas. Vet. Bull. Vol. 23, N9 1, 77.
sobre los tripanosomas, incluyendo cepas re­ 10(1 K a l t e n b a c i i A. (1954).— Fórmula leucoci-
sistentes al Antrycide y la Stilbamidina. /. taria en la Surra natural y experimental. Z.
Comp. Path. 6 8 , 259-299. Tropp. u. Parasit. 5, 96-108.
92 H e r b e r t I. V. (1961).—Tripanosomiasis 107 K r a n e v e l d F. C. y M a n s jo e r M . (1954).
Bovina debida a Tripanosoma Theileri. Iri'sh. Infección intrauterina en la Surra. IJemera
Vet. 15, 230-236. Zoa. 61, 97-108.
93 I y e r A. R. (1948).— Surra en Bovinos; al­ lox K a sa n sk y I. I. (1958).— Control de la Du­
gunos síntomas poco conocidos. Indian. Vet. rina y la Surra en Rusia. Bull. Off. Inter-
/ournaí 24, 298-299. nat. Epiz. 49 bis, números 11 y 12, pp. 142-
94 I l u k e u i t s c i i A. (1954).— Tripanosome Vc- 156.
nezuelensi infection in horses and donkeys 109 L h o v e r o l y P h i l i p p e (1947).— Notas mor­

in Venezuela. English and french summa- fológicas sobre el Tripanosoma Suis. Vet.
ries. Abs. from English summary. Vet. Bul!. Bull. Vol. 19, 50.
110 L a n n o y y D a u z i e r (1944).— Formation de
Vol. 25, 3993.
anticorps dans les tripanosomes experimen­
ü7' In g ra m D. G. y S o l t y s -M. A. (1960).—
tales et role de la rate. Cr. Soc. Biol. París,
Inmunidad en la Tripanosomiasis. IV. In-
799-801.
munoconglutininas en animales con tripa­
111 L e w is E. A. (1954).— Notas sobre el Tri­
nosomiasis. Parasitologv 50, 231-239.
panosoma Vivax. Proc. 5th. Meet. int. Sci.
9,i Ju s s ia n t (1948).— Tratamiento de las in­
Comn. Trip. Rs. 1954, BPITT. public. N9
fecciones con Tripanosomas Vivax v Con­
206, 85-89.
golense. Vet. Bull. Vol. 19 N 9 12, 2912.
112 L e v in e N. D., W a t r a c i i A. M ., K a n t o r
97 Jo h n s o n (1946).— Efecto del tiempo y tem­
S. y K a r d e n b r o o k H. J. (1956).— Un ca­
peratura de inactivación sobre la actividad so de tripanosomiasis bovina debida a Tri­
de ciertos sueros bovinos a la Fijación de panosoma Theileri en Illinois. J. Parasit.
Complemento. Vet. Bull. Vol. 24 N 9 ’ 9, 42, 553.
- 2603. 113 L ip p i M. y G r im a i.d i S. (1958).— Granu­
os J a r o s l o w B. N. (1960).— Factores asocia­ lación tóxica de los leucocitos neutrófilos
dos con la iniciación de la respuesta inmu- en la tripanosomiasis experimental en cu­
nitaria. Vet. Bull. Vol. 31, N 9 1, 138. ries. Arch. Ital. Sci. Med. Tiop. 39, 201-
99 K r a n e v e l d F. C. y M a n s jo f . r M. (1947).
205.
Surra in pigs. Vet. Bull. Vol. 19, N 9 10, 114 L u n d iio lm B. D., S t o r z J. y M c k e r c i i e r
2420. D. G. (1959).— Tripanosoma Theileri co­
100 K r a n e v e l d y D ja e n o e d i n (1949).— Inmu­ mo una contaminación de cultivos de te­
nización contra la infección con Tripanoso­ jidos de fetos bovinos, células renales in vi-
ma Evansi. Vet. Bull. Vol. 22, N 9 5, 1281. tro. Virology 8 , 394-396.
101 K l e i n s c h m i d t (1951).— Estructura de los Il;> M a r s h a l l P. B. (1948).— The Glucose
Tripanosomas. Vet. Bull. Vol. 22, N 9 5, Metabolisme of Tripanosome Evansi, and
1284. the action of tripanocides. Brit. F. Pharma-
,0- K a p la n M. M. (1949).— Antígeno liofiü- colog. 3, 8-14.
zado para la prueba de la Fijación de Com­ n « M i t s l e r l i c i i y S a e n b e r l i c i i (1950).— Se-
plemento en la Durina. F. A. O. Agrie. rological test for diagnosis of Dourine. Vet.
Studies N 9 10, 189-1991. Bull. Vol. 21, N 9 9, 2540.
103 K l e i n s c h m i d t y S c h e i c h (1951).— Estruc­ 117 M u r l i e Z. (1946).— New method for pre-
tura de los tripanosomas: Flagelo. Vet. Bull. paring dourine antigen. Vet. Bull. Vol. 21,
Vol. 22, N 9 1 1 , 3315. N9 3, 6 8 8 .
104 K r a n e v e l d F. C. y M a n s jo e r M. (1949). 118 M u d a l i a r y R a y (1947).— Estudios sobre
La viabilidad del Tripanosoma Evansi en Surra. Surra en bovinos y algunos proble­
1188 FA C U L T A D DE MEDICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA

mas relacionados con la enfermedad. Indian cies de tripanosomas J. Gen. Micro-Bi'o/g.


Vt. ]. 23, 281-289. 19, 271-288.
11 n M o n n e t y B a y l e t (1951).— Colesterine- 132 O r m e r o d W . E. (1961).— Estudio de grá­
mia en la Tripanosomiasis. Vet. Bull. Vol. nulos de volutina en los tripanosomas. Trans.
22, N» 8 , 2441. Soc. Trop. Med. Hyg. 55, 313-327.
i-® M o n n e t , S a l a n e y C is s o k o (1951).— Pro­ 133 P a n t r i z e l R ., D u r e t J. y R i p e r t C.
filaxis de la Tripanosomiasis Bovina por (1962).— Evolución de diferentes anticuer­
agentes terapéuticos. Bull. Seiv. Elev. In- pos durante infecciones tripanosómicas ex­
dustry An. FAO. 4, N« 2, 37-16. perimentales en conejos. Rev. Inmunolog.
M u l l i c a n H. W . (1954).— Nig. W . Afr. 26, 157-166.
Inst. for Trip. Res. Annuaí Report 1953, 134 P a c k a n ia n A. (1948).— The fate of some

p. 64. pathogenic tripanosomes in triatoma and or-


122 M u l l e r J. (1949).— Fijación de Comple­ nithodorus. Amer. J. Trop. Med. 28, 541-
mento para la Durina en caballos daneses. 543.
Nord. Vet. 1, 895-904. 13;i P e l l e c r i n i y B o n e l l i (1951). — Trata­
miento y prevención de la Tripanosomiasis
123 M u n iz J. y Dos S a n t o s , M . C. F. (1950).
con Antrycide. Vet. B u ll. Vol. 22, N9 9,
Técnica de la Hemolisis Condicionada apli­
cada en el diagnóstico de la Tripanosomia­ 2780.
,:!li P e e l E. y C h a r d o m e M. f 1954). — Una
sis Americana. Hosp. Río de Janeiro, 38,
posible tripanosomiasis hereditaria en los
617-620.
animales. Ann. Soc. Med. Belg. Trop. 34,
124 M e y e r s W . M . y L ip e n k o M . G. (1953).
Effect of sodiuni salicylate treatment on an- 367-369.
137 P o l g e c . y S o l t y s M. A. (1957).— Preser­
tibody titers in rats infected vvith Tripano­
vación de los tripanosomas congelados. Trans.
soma Theileri. Proc. Soc. Exp. BioJog. N.
Soc. R. Trop. Med. G. Hvg. 51, 7-8.
V. 84, 97-98.
13s P o t t s W . H. (1958).— Esterilización de
125 M e n o l a s i n a N. J. y I I a r t m a n (1954). —
la Glossina Morsitans por irradiaciones Ga­
Inmunología y Serología de algunos parási­ ma. Ann. Trop. Med. Parasit. 52, 484-499.
tos protozoarios flagelados. II. Leishmania y P a r r H. C. M. (1959).— Estudios sobre
Tripanosoma Cruzi. J. ProtozooJog. 1, 11- Stomoxys Calcitrans. Bull. Ent. Rest. 50.
113. 165-169.
120 M a c l e n n a n K. J. R. (1957).— Una técni­
140 Q u e v e d o J. M ., M e n d i R . M ., B a r d i S.
ca de coloración para la identificación de J., F e d e r m á n J., T r o v a t o O . A., R o v e d a
tripanosomas en frotis gruesos. Trans. Soc. R . J., D ía z C o l o d r e r o O ., B o e r o J. J.,
R. Trop. Med. Hvg. 51, 301-302. D e l a V e g a H. A., U r r u t i a A., D 'A n g e ­
127 M e y e r H. y P o r t e r K. R. (1954).— A l o E., O r l i a c o C ., V a g n i O . (1945).—
study of Tripanosoma Cruzi with the elec­ Observaciones sobre la Tripanosomiasis Equi­
trón microscope. ParasitoJogv 44, 16-23. na. Rev. Vet. Milit. B . Aires 2, 291-308.
128 N a n i S. y V e r g a t i A. (1 950).— Contribu­
141 R o b in s o n E. M. (1948).— Notes on sero-
ción al estudio de la infección experimen­ logical test carried out on equine specíes
tal con Tripanosoma Evansi. Atti. Soc. Ital. infected with dourine. Onderspoort F. Vet.
Sci. Vet. 4, 710-726. Sci. 23, 33-38.
120 N e l s o n W . A. (1956).— Mortalidad en la 142 R o b in s o n E. M. (1948).— D o u rin e infec-
garrapata de las ovejas: Melophagus Ovinus, tio n in young eq u in es. O n d ersp o o r F. Vet.
causada por el Tripanosoma Melophagiuni. Sci. 23, 39-40.
Nature. Lond. 178. 443 R o m a n a C. y G. I. J. (1947) -— Artifitial
130 N e l s o n W . A. (1961).— Eliminación Ex­ Xenodiagnosis of T . Cruzi infection. An.
perimental del Tripanosoma melophagium Inst. Med. Regional 2, 57-60.
en sus huéspedes, la oveja y la garrapata 441 R a y H . N. y H a r b a n s S. ( 1 9 4 8 ) . — Effect
Melophagus Ovinus. Nature. Lond. 190, of pantothenic acid on the infection of T.
739. Vivax in rats. Nature. Lond. 162-849.
131 O r m e r o d W . E. (1958). — Un estudio 14S R a y H . N., S h o r t G. V., S h iv n a n i G. A-,
comparativo de inclusiones citoplasmáticas H a w k in g s P. A. (1953).— Therapy and
(gránulos de volutina), en diferentes espe­ profilaxis of indian equine and bovine tri­
FA C ULTA D DE MED ICIN A V E TE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1189

panosomiasis by antrycide fonnulations. lu­ ,e l S c iin itz e r , R. J . y K e l l y D. R. (1950).


dían Vet. /. 29, 469-477. Comparison of tvvo different antagonists as
140 R a y II. N.t D a s G u p t a N . N ., D . E. L. M. inhibitors of acriflavine fastness of tripano-
y G u h a H. (1955).— A new structure ob- somes. J. Inniunolog. 64, 95-99.
setved in T. Evansi. Nature. Lond. 175, '<■- S o l t y s M. A. (1958).— Inmunidad en la
- 392-393. Tripanosomiasis y su efecto sobre la qui­
147 R a f a l o v i c h E. M. (1949).— Aglutination mioterapia. Vet. Rec. 70, 657-660.
reaction for diagnosis of latente Surra. Ve- " i:t S t e p h e n L. E . y M a c k e n z i e C. P. (1959).
terinarian moscow 26, N* 6, pp. 41-45. Infección experimental con T . Vivax en
148 R o u b a u d (1950).— Trompe de Glossine in- equinos. Vet. Rec. 71, 527-530 y 531.
fectée par T. Vivax. Bul). Soc. Path. Exot. 1,14 S o l t y s M . A. (1959).— Inmunidad en la
43, 133-134. Tripanosomiasis. III. Sensibilidad de cepas
,4ft Ray H. N. y B i i a s k a r a n R. (1953).— Prue­ anticuerpo-resistentes a drogas quimiotera­
bas químicas en la Surra Bovina. ludían péuticas. Parasitologv 49, 132-152.
Vet. f. 30, 236-240. ,,M S m ith I. N. y B r o w n K. N. (1960).— Qui-
l:*° R i s t i c M. y T r a g e r W . (1958).— Cultivos
mio-profilaxis contra la tripanosomiasis bo­
de Tripanosoma Theileri, a 37 grados C. de vina. II. Duración de la protección confe­
vacas con disminuida producción de leche. rida por preparaciones de Metamidio, Pro-
/. Prot. 5, 146-148. tidium y Antrycide. f. Comp Path. 70, 161-
1;l1 R a f f e l S id n e y ( 1 9 6 1 ) . — Inmunity, 2'* edi­ 175.
ción. K¡(¡ S t e p h e n L. E . y G r a y A. R. (1960). —
R a y II. N. y M a l h o t i a Al. N. (1960).—
Acción tripanocida de la Nucleocidina con­
Una cepa de T. Evansi akinetoplástica pro­ tra el T. Vivax en el ganado bovino. J. Pa­
ducida por Prothidium. Vet. Bull. Vol. 31, rasit. 46, 509-514.
N» 6, 1770. 1<i7 S o l t y s M. A. (1957).— Inmunidad en la
IM R e n c i f o S a l c e d o , S. G r o o t v U r i b e P ie - tripanosomiasis. I. Reacción de la Neutra­
d r a i i i t a (1949).— Contribución al estudio lización. II. Reacción de Aglutinación con
de tripanosomas humanos y animales en Co­ Tripanosomas Africanos. Parasitologv 47,
lombia. Rev. Hig. Bogotá, 24, 3-95. 375-389 y 390-395.
lr'4 S t e p h e n L. E. (1962).— Un tripanosoma ]I!S S t u b b s R. K., B o b a l i k G . y E r c o l i N.
inidentificado encontrado en la sangre-de (1958).— Efecto de los rayos X sobre el
una cabra infectada por el piquete de una T . Equiperdum in vivo e in vitro. /. Infecí.
mosca. Ann. Trop. Med. Paiasit. 56, 442- Dis. 102, 35-43.
425. NK» SÉNECA H„ S a n c J. B. y T r a c O. K.
1 S p r e n t J. F. A. (1959).— Parasitismo, in­ (1958).— Una pauta electroforética de las
munidad y evolución. Vet. Bull. Vol. 33, sero-proteínas en infecciones experimentales
N? 8, 2813. por hemoflagelados. Trans. Soc. Trop. Med.
l:,,i S t ir n i m a n n J. (1947).— Infection in a cow Hvg. 52, 230-234.
in Switzerland with T. Tlieileri. Vet. Bull. 170 S t e p h e n L. E. y M a c k e n z i e C. P. (1958).
Vol. 19, N9 2, 241. Infección por T . Vivax en una yegua: tra­
S c h e f f G. J. y T h a t c i i e r J. S. (1949).— tamiento con Bromuro de Etidio. Vet. Rec.
The ole of potassium as cause of death in 70, 293-294.
experimental tripanosomiasis. F. Parasit. 35, 171 S a u v e l R. y T iio m é M . (1961).— Toxici­
35-40. dad del Etidio-Suramina, de sus compuestos
1,lS S a sa k i y N is h i (1950).— On tripanosoma v su uso profiláctico en la Tripanosomiasis
Theileri in cattle. Vet. Bull. Vol. 22, N9 2, Bovina. Rev. Eleve 14, 165-166.
364. 17- S e n H. C., M u k i i e r je e A. M . y R a y II.
, "a S t e w a r t J. L. (1947).— Porcine Tripano­ N. (1959).— Patología de la infección por
somiasis. Vet. Rec. 59, 648. T . Evansi en ratas. Indian Vet. J. Sci. 29,
160 S é n e c a I I . , H e n d e r s o n E. y I I a r v e y M. Nos. 2 y 3, pp. 108-112.
(1949).— Purification of hemoflagelate cul­ 173 T h i e n p o n t D. (1950).— Antrycide treat-
tures with antibiotics. Awer. J. Trop. Med. ment of T. Infections in cattle. Vet. Bull.
29, 41. Vol. 21, No 2, 339.
1190 FA C U L TA D DE MED ICIN A V E T E R IN A R IA Y DE Z O O T E C N IA

174 T h i e n p o n t D. (1953).— Acción curativa 18 " V o n B r a n d T . y T o b i e E. J. (1948).—


del 621 C47 en infecciones por T . Vivax Further observations on the influence of
en bovinos. Vet. Bull. Vol. 24, Nv 3, 370. Cyanide on some tripanosomes. /. Cel).
175 T iio m a s S. O., S i n c l e t o n V. L ., L o w e r y Comp. Physiol. 31, 49-68.
J. A., S h a r p R. W ., P r u e s s L . M ., P o r - 188 V o g e l S a n g y D e A rm a s (1946).—Expe-
t e r J. N., M o w a t J. A. (1957).— Nucleo- riments with tripanosome equine and vene-
cidina, un nuevo antibiótico con actividad zuelense. Rev. Med. Vet. Parasit. Caracas
contra los tripanosomas.. Vet. Bull. Vol. 27, 5, 39-43.
N 9 8 , 2557. is a V a n O y e y P e e l ( 1 9 5 1 ) . — E stu d io del lí­
170 T e k r y R. J. (1957).—Anticuerpos frente quido cereb ro espinal en la in fecció n tripa-
a T . Vivax, presentes en suero normal de n osóm ica. A cfa Trop. 8 , 1 8 -3 1 .
rata. Exp. Parasit. 6 , 404-411. 100 V i r v ie s c a s F r a n c i s c o (1934).— Trip. thei­
177 T r u m i e P. y T u r u b a t o v i c . R. (1957). — leri y babesia en bovinos del Valle del Cau­
Inmunología de la Durina. Vet. Buli. Vol. ca. Rev. Med. Vet. Escuela Nal. de Med.
•29, N 9 1, 55. Vet., N9 51, pp. 898-900.
17S T i i u r s t o n J. P. (1958).— El efecto del in- 101 V i r v ie s c a s F r a n c i s c o (1936).— Tripano­
munosuero sobre la respiración del T . Bru- somiasis y anaplasmosis en el ganado bovi­
cei in vitro. Parasitology 48, 463-467. no. Rev. Med. Vet. Escuela Nal. de Med.
179 T r a g e r W . (1 959).— Desarrollo del T . Vi­ Vet., N9 67, pp. 87-88.
vax al estado infectivo en cultivos de tejidos 102 V i r v i e s c a s F r a n c i s c o (1932).— Lucha con­
de moscas. Nature. Lond. 184, 30-31. tra la tripanosomiasis bovina en la Costa
180 T r a g e r W . (1959).— Cultivos tisularcs de Atlántica. Rev. Med. Vet. Escuela Nal. de
moscas y desarrollo de tripanosomas al es­ Med. Vet., Bogotá, N9 28, pp. 315-326.
tado infectivo. Aun. Trop. Aíed. Parasit. 53, loa W e r n e r II. (1954).— Infección con tripa­
473-491. nosoma a través, de la placenta; transmisión
181 T e r r y R. }. (1958).— Inmunidad natural de los anticuerpos y parásitos, por medio
frente a la Tripanosomiasis. Anticuerpos de la leche. Z. Troppenmed. u. Parasit. 5,
frente a T. Vivax presentes en el suero 422-442.
normal de ratas blancas. Trans. R. Soc. 104 W i l l i a m s o n J. y R o l l o I. M. (1959).—
Trop. Med. Hyg. 52, 23. Droga-resistencia en los tripanosomas. I.
182 T i i u r s t o n J. P. (1958).— El Oxígeno to­ Análisis de la resistencia cruzada. Brit. /.
mado del Tripanosoma Lewisi y Equiper­ Pharmacolog. 14, 423-430.
dum con referencia especial al oxígeno con­ 19--> A V illia m s o n J. (1959).— II. Interferencia
sumido en presencia de amino-ácidos. Para­ selectiva con la acción tripanocida. III. Efec­
sitology 48, 149-164. tos de inhibidores metabólicos, pll y po­
ls:í T i i u r s t o n J. P. (1958).— El efecto de .al­ tencial de óxido-reducción sobre tripanoso­
gunos inhibidores metabólicos sobre la to­ mas rhodesiense resistentes v normales. Ibid.
ma de oxígeno de los tripanosomas Lewisi 431-442; 443-445.
y Equiperdum. Ibid. 165-183. 1!w W e in m a n D. (1957).— Cultivo de los trí-
184 U n s w o r t i i K. (1953).— Estudios sobre T. panosomas. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg.
Vivax; mantenimiento de una cepa en ra­ 51, 560-561.
tón con observaciones sobre los efectos de i »7 W i l l e t K. C . y G o r d o n R. M. (1957).
la esplecnetomía. Vet. Bull. Vol. 24, N 9 Estudios sobre acumulación, migración y
2, 383. desarrollo de las formas sanguíneas de tri-
183 U n s w o r t i i K. (1954).— Observaciones res­ panosomas. Ann. Trop. Med. Parasit. 51.
pecto a la acción del Antrycide sobre cepas 471-492.
de tripanosomas Congolense y Vivax. Ann. ios W e i t z B. G. F. (1960).— Un antígeno
Trop. Med. Parasit. 48, 178-182. protector soluble de tripanosoma Brucei.
íse V e r g a n i F. (1952).— Estudios sobre la vec- Nature. Lond. Parasit. 185, 788-789.
ción de tripanosomas por medio de dípte­ 199 W a l k e r P. J. y A s h w o r d S m itii M. J-
ros no vulnerantes, pp. vit. 223 Lond.: Sir (1961).— Dimetil-sulfóxido alternado con
Isaac Pitman Lond. Ltda. 21S. glicerol para la conservación de tripanoso-
FA C UL TA D DE MED ICIN A V ETE R IN A R IA Y DE Z O O TE C N IA 1191

mas a baja temperatura. Ann. Trop. Med. Durina y el Muermo. Vet. Aichiv. 18, 121-
Parasit. 55, 93-96. 127.
20« W i l l i a m s o n J. (1961).— Algunos proble­ 203 Z a r n o w is k i E. (1949).— Estudios sobre la
mas en la droga-resistencia tripanocídica. transmisión de la Durina por insectos. Med.
Ibíd., pp. 163-169. Weteyn. 5, 178-181.
-°i Y e a g e r R. G. (1960).— Un método de 204 Z a p a ta A n t o n i o M. (1936).— Secadera en
aislamiento de tripanosomas de la sangre. los équidos. Tripanosomiasis. Rev. Med
/. Parasit. 46, 288. Vet. Escuela Nal. de Med. Vet. 1939,
- ° - Z a r n i c I. (1948).— Prueba de la Fijación N9 74, pp. 276-277.
de Complemento para el diagnóstico de la

También podría gustarte