Está en la página 1de 6

Para s itosls htmlliiUlS

La mayoría ele los pacientes no requie ren Agentes etiológicos y ciclo de vida. Se
tratamiento específico por ser una e nferme- conside ra que la causa más común ele estas
dad ele pronóstico be nig no, que tiende a la lesio nes cutáneas es la invasión por larvas
curación esponránea. Sin e mbargo en las fa- de Ancy/ostoma braziliense, una uncinaria
ses iniciales, cuando la larva está viva, podría de gatos y menos frecue nte ele pe rros, q ue
habe r e fecto benéfico de los antihelm ínticos habita como parásito adul to e n el intestino
antes de llu e se formen los g ranulomas. En delgado ele estos animales, donde produce
casos severos puede utilizarse el tiabenclazol huevos que salen con las materias fecales (fi-
a la d osis de 10 mg/kg, tres veces al día, du- gura 14-8 B). Cuando éstos son depositados
rante varios días . Alg unos estudios han de- po r los animales e n lugares arenosos calien-
mostrado la e fi cacia de albendazol a la dosis tes y hú medos, preferible mente sombreados,
e mbrionan y dan lugar a larvas , las que per-
ele 10 a 20 mg/kg/día por tres semanas. En
manece n en la are na hasta alcanzar su estado
un estudio experimental e n ratones infecta-
f11ariform e o infectante . La invas ión de la pie l
dos con larvas de 1bxocara se enco ntró que
en los huéspedes normales, produce la pa-
un po límero de este antihelmínti.c o fue muy
rasitosis in testinal, m ien tras que la invasió n
efectivo para prevenir la migración de las lar- ele la piel del ho mbre , huésped inapropiado
vas al cerebro ele los animales.i 23 ' En un caso para este parásito, hace que las larvas migren
de toxocariasis ocu lar tratado con albenda- en la derm is y produzcan lesio nes locales, sin
zol y esteroicles hubo mejoría inicial pero se llegar a desarrollar el ciclo corriente y por lo
presentó reactivación dos años más tarde, lo tanto sin alcanzar la etapa d e parásito adulto
cual requirió tratamiento quirúrgico.l 241 En 17 (figura 14-9).
pacientes con hipercosinofi lia circulante, en Otras l;uvas ele uncinarias ele animales, prin-
Francia, en los cuales el Western-blot fue po- cipa lmente Ancy/ostoma caninum del perro,
sitivo para antíge nos de T. canis, la ivermecti- pueden producir las mismas lesiones en la

D na tuvo poca eficacia. tzsJ

Síndrome de migración larvaria cutánea


pie l humana (figura 14-8 A) . También las lar-
vas de las uncinarias humanas A. duodena/e y
N. americanus, pueden, en cie rtas ocasi.ones,
causar lesiones similares a las que producen
Este síndrom e ha s.i do llamado también larva las uncinarias de animales. Strongyloides ster-
"migrans" cutánea, erupción reptante o erup- comlis y otras especies de cstro ngilo ides, es-
ció n se rpig inosa. tün catalogados también entre los que pueden
pro ducir migración larvaria cutánea.
Es producida por larvas de uncinarias
Patología y manifestaciones clínicas. El
de perros y gatos, Ancylosma canl-
cuadro clínico ele las lesio nes es muy carac-
num y Ancylosoma brasillense. Estos
terístico y pe rmite e l diagnóstico por la sola
animales expulsan los huevos a la tie-
rra con las materias fecales. Salen las o bservació n . Se presentan como canales o n-
larvas que luego de trasformarse en dul ados, muy pruri g inosos , que aumentan
filariformes, penetran la piel hu mana unos ce ntímetros por día. Estos canales es-
y producen canales superficiales, que tán entre la dermis y la e pidermis, se inician
se observan a simple vista y producen com o una pápu la, luego se prese nta e rite-
intenso prurito. El diagnóstico es clí- ma y más tarde vesículas ; a lgun as veces se
nico y .!1 tratamiento es muy efectivo obse rva una zona hemorrágica alred e dor de
con ivermectina o con albendazol. los cana les (figura 14-10). Al. corte histológi-
Esta parasitosis se presenta principal- co se o bse tvan eosinófi los , mononuclcares
mente en personas que han estado y rara vez puede verse la larva , porque se
en playas donde deambulan perros y e ncuentra más ad e lante ele la l.esió n visible.
gatos. También se presentan en perso- Cuando hay infección secundaria, lo cual no
nas que manipulen tierra. es raro, se presenta n pústulas y s ignos ele
inflamació n local. Los lu gares ele la pie l afee- ·

5 18
Parasitosis buma11as

Figura 14-8. Ancy/ostoma. Cavidad bucal de uncina rias de perro y gato: A. Ancy/osotoma caninum
con tres pares de dientes; B. Ancylostoma braziliense con un par de dientes.

tad os so n muy variad os (figura 14-11) . Pue· clima to lógicas a propiadas pa ra la prese nta-
de n ve rse lesio nes e n plantas, palmas y e n ció n ele casos d e migració n larva ria cutáne a ,
cua lquie r parte qu e haya sido ex pu es ta a la ta les co mo te mpe ratura a ll·ededor de 29° e,
are na o ti erra contaminada con larvas. A ve- hum edad po r enc ima de 87% y セ ー ッ」 。 ウ@ ll u-
ces los ca na les son múl tiples , depe ndie nd o
del n(un e ro d e la rvas que hayan pe ne trado
a la pie l (figura 14- 12 A y B) (figura 14-13) .
viosas. Es tos factores hacen que e n a lgunas
lo ca lid ad es de Amé rica Latina se p resente
esta e nfermedad solame nte du ra nte alg unos
11
meses del año. Se o bserva n estas lesio nes
Diagnóstico. l.a obse1-vación de las lesio nes a p red o min ante me nte e n las costas , dond e la
simple vista es sutkiente para hact:r un diag- te mpe ratura, humedad y sue lo a re noso favo-
nóstico clínico. El hallazgo de las la•·vas es difí- rece n su dise minación.
cil por su peque ño tamaño y la iclentitlcació n Algu nas ocupacio nes o costumbres ha-
de la especie a que perte necen es más com-
cen que cie rtas pe rsonas ・ウ エ セ ョ@ expuesws con
plicada. Po r lo ante rior se conside ra suficie n-
más frecue ncia a esta invasió n la1vari a, tal es
te para un d iagnóstico correcto , la cuidad osa
e l caso de plo me ros, que se contam inan con
obse1-vació n de las lesio nes serpiginosas, que
tien·a hllmed a, niños q ue juegan con arena,
progresivamente au mentan ele lo ng itud, así
bai'listas o pescadores que están e n p layas,
como los antecedentes de com acLO con tierra
are nosa co ntaminada con heces ele pe rro o etc. l.os ga tos sue len hace r sus ch;posicio nes
gato, principalme nte en playas. e n estos puntos, po r e ncontrar e n e llos fa ci-
lid ad para e nte rrar supe rficialme nte las ma-
Epidemiología y prevención. La e nfe rme- te rias feca les. Los perros pueden contam ina r
dad se adqu i" re por contacto d irecto d e la la tie rra con la defecació n e n circunstancias
piel con las larvas existe ntes e n la tierra, muy variadas, lo cual hace di fíc il la preven-
do nde ha habido mate rias feca les d e l hués- ció n. En zonas e ndé micas po dría se r de uti-
ped portado r de los parásitos adultos. Los lid ad la desparasitació n d e los animales, así
lugares p re fe ridos son aque llos con suelo como e l cuidado para evita r que frecue nLe n
are noso , calie nte y húme d o , principalme n- los lugares d o nde las perso nas adquiere n fre-
te p layas sucias, d o nd e las la rvas pued en cue nte me nte la parasiws is, como las p layas
sobrevivir. Se han descrito caracte rísticas (fi gura 14-14) .

519
Parasftosls humanas

MIGRACIÓN LARVARIA CUTANEA


Ancylostoma caninum -A. braziliense


Figura 14-9. Ancytostoms. Ciclo de vida: 1. Los perros y gatos tienen los parásitos adultos en el in-
testino delgado. 2. a). Los huevos son eliminados con las materias fecales. b). En el suelo se forma la
larva rhabditiforme. e) La larva filariforme se forma por trasformación de la anterior. 3. El contacto con
la tierra que tenga larvas filariformes da origen a la infección. 4. Las larvas filariformes penetran la piel
y forman túneles subepidérmicos.

Tratamiento. El medicamento de preferen- nativo es albendazol, a la dosis única de 400


cia es la ivermectina e n dosis única de 1 gota/ mg, no tiene efectividad.1 271 Cuando se prolon-
kg de la solución comercial para humanos al ga el tratamiento p or siete días con 400 mg
0,6%, equivale nte a la dosis total de 12 mg diarios produce curación en el 100% de los
para adu ltos de 60 kg.l261 El tratamiento alte r- pacientes. 128 1

520
Parc1silosls IJII I11UJUI$

Figura 14-10. Migración larvaria. Niña con la Figura 14-13. Migración larvaria. Espalda con
mig ración en d orso d e la mano. (Original}. múltiples lesiones en persona que se acostó en una
playa. (Cortesía: Laboratorios Undra-Schering).

a
Figura 14-11 . Migración larvaria. Niño con mi- Figura 14-14. Perro. Huésped defi nitivo de An -
gración larvaria e infección bacteriana secunda- cylostoma caninum cuyo huevos salen en las
ria por rascado. (Cortesfa: Laboratorios Undra- materias fecales. En la tierra sale la larva y se
Schering). trasforma en filariforme que produce larva migra-
toria en la piel del homb re.

Figura 14-12. Migración larvaria: A. Entrada de las larvas por la planta;


B. Canales de la migración en el dorso del pie. (Originales).

<;2 1
Pu rasitosis htuna nas

BIBLIOGRAFÍA ing a health su rvey in the north of l.i ma, Pe ru .


Hev lnst Med Trop S Paulo 2008; 50:273-8.
l. lle ch ava rría -Miya res J H , Rodríguez-García 15. Espinoza YA, Huapaya I' H, Roldán WH, Jimé-
R, Az7.a-Pavon MA. EosinoiHia pulmonar. Con- ne z S, Arce Z, J.ópez E. Clinical a nd serological
sideraciones gene rales. lkv Cubana Mecl 2001; evidcnce of Toxocara infcctio n in school chil-
40:259·65. d ren fmm Morrope Distrit, Lambaycquc, Perú .
2. Pac he co PM. Enfermedad eosinofllica cid pul- Hev lnst Med Trop S Paulo 2008; 50: 101-5.
món. Acta Méd Colombia 1983; 8:265-8. 16. Te ixeira C R, Chieffi PP, Lescano SAZ, Silva,
3. SpiJlman RK. Pulmonary asc;u·iasis in tropi- EOM, l' ux B, C ury MC. Frcquency and risk fac·
cal com munities. Am J Trop Med Hyg 1975; tors for roxocm·iasis in child ren from a pediat·
24:791-800. ric outpatic nl centcr in southeastern Brazil. Hev
4. Thompso n DE. Epidemiological cbaractcr· Tnst Med Trop S .Pauto 2006; 48:251-5.
istics of 1oxocara canis zoonotic inlcc tion o f 17. l' aludo ML, Fala vigna DLM, Ele fant GR,
children in a Caribbean comnmn ity. Oull Wld Go m c s ML, Baggio MLM, Amadei I.B, c t a l.
Health Org 1986; 64:283·90. Frequency of 1i.Jxvcara infection in chilclre n at·
5. Alparo-Herre ra l , Tamayo-Me nese s L. Sín- tended by the health public service of Maringá,
drome de Loeftler: Presentación de un caso. South Brazil. Hev lnst Med Trop S Paulo 2007;
Cuader Hosp . Clin 2005 ; 50:69-73 . 49:343-8.
6. Fox AS, Kazacos KR, Gould NS, H eyde m a nn 18. Piflm o F, Orihuela AR, Delgado O , Cortc z
M : Thomas C, Boye r KM. Fatal eosinophilic R , Ahdu l-Ha di S, d e Ortlz MD, Ga r m edia d e
mcningoencephalitis and visce,·al larva migrans Gar cíaJ . La toxocariasis humana en Venezuela,
causcd by the raccoon ascarid. N Engl J Me d especialmente en e l Valle de Caracas. Gaceta
1985; 312:1619-23. Med Caracas 1988; 96:31-42 .
7. Ag ude lo C, ViJlareal E, Caceres E, Lo p e z C, 1 9. Sie vers G, Co nc ha C , Gadic ke セ@ Q Prueba de
Eljach J , Ramírez N, e t ltl. Human and clogs una técn ica para recuperar huevos de セ ャ 「Nクッ」。イ@
1bxoccn·a ccmis infection in a poor neighbor- canis de muest•·as de tie rra. l'arasitol Lati noam


hood in Bogotá. Mem lnst Oswald Cruz 1990; 2007; 62:6 1-6.
85:75-8 . 20 . Sievcrs G, Am c uábar A, Gadicke P. Compara·
8. Ho llincis t er B , Glaeser S, Flic k H , Porn- ción de cuatro sistemas de muestreo de tierra
sch legcl S, Su ttotp N, Bcrgmann F. Cerebml para dete rmi nar conta minació n de áreas con
roxocariosis alter consumption of raw d uc k huevos de 1bxocara canis. l'arasitol l.atinoam
liver. Am J Trop Mcd Hyg 2007; 76:600-2. 2007; 62:67-71.
9. Pancsso-GaUcgo JL, Fc r mínd c-.t-García JI. El 2 1. Silva Ne ves RL, La ra-Massara C. C:ontam ina-
caso de inf·c cciosas: toxocariasis ocular. Informe セ。ッ@ do solo de á reas comunitarias do munic i-
ele un caso. Medicina UPJ3 1990; 9: 127-30. pio de Canuinga, MG , Brasil, por ovo s de 7b·
10. Bote r o J , Hurta do M, OcaJDpo NE, cañas xocara s p e ciStos de En.tamoeba s p . Hev Parol
l.C, Bravo J D, topera M.M. Frecuencia d e to Trop 2009; 38:126-30.
xocarosis ocular en menores de celad, remitidos 22 . Q ueiroz ML, Simonse n M, Pasc ho alotti MA,
al servicio d e pams itología intestinal. Facultad Chie ffi PP. Fre quency of soil con tam ination by
de Medicina, Un iversidad dcAntioquia. Estudio 1bxocara canis eggs in che so u r.h rcgion of Sao
p iloto. Acta Med Colombia 200 1; 26:290-4. Paulo mun icipality Hs i セ@ Orazil) in a l íl-mo nth
11. Co r rea P, Gouzá1e z-Mugabur u L, period . Rev lns t Med Trop S .Paulo 2006;
D •Ale ssand ro A. Prime r caso colombiano tk 48:317-9.
toxocarosis. Breve actualizació n del síndromc 23. Lconardi O, Ec h enique C, l.a JDaS MC, S:tlo·
de larva migratoria visceral. Antioquia Méd JDOn CJ. High efficacy of albendazoi-PEG 6000
1966; 16:489-97 . in the treatme nt of 'lb.xocara ccmis larva mi·
1 2. Masclli R, Pércz de CastiUo K, Cabre ra FE. grans infection. J Antim icrob Chem other 2009:
In fección por To.xocara canis e n niiios asmáti· 64:375·8.
cos. Hev Asoc Guatemal Parasitol Med Trop 24. Frazler M, Ao derson ML, Sophocleo u s S.
l 9i.!4; Hl: 13·6. Treatment of ocular toxocariasis with albenda-
13. Kustímur S, Dogr uma n AL, Oguz ulgcn K, zole: a case re port. Optome try 2009; 80: n;.
Bakir n , Maral 1, Thr k tas H, ct al. Jbxocara 80
scroprevalence in aclults w ith bronchial asthma. 25. Magn aval J I'. Appare nt weak efficacy of iver·
Trans H Soc Trop Med セ ャ ケァ@ 2007; 101:270-4. mectin for 1reatment of hum an toxoca riasis.
1 4. RoJclán WH, Esp inoza YA, Atún car A, O r tega Antimibrob Agcnts Chemother '1 998; 42 :2770.
E, Mar tínez A, Saravia M. Frequency o f eo- 26 . Va n den Ende n E, Stcvcns A, Van Gom t>cl A.
s inophilia a nd ris k factors and the ir associat:io n ·rrcatmcnt o f cutaneous hu-va m igrans. N Engl.J
w ith Jbxoca•·a infection in schoolchildren dur- Med 1998; 339:1246-7.

522

También podría gustarte