Está en la página 1de 16

01) Pont, V. J. (2000). Estatuto Epistemológico de la Sociología de la Educación.

En Sociología
de la Educación (pp. 9-24). España: NAU libres.

[WO

ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO
DE LA SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN

JOSEP PONT VIDAL


Prof. UniversidadAutónoma de Barcelona

INTRODUCCIÓN
Conel desarrollo de la Sociología General, la Sociología de la Educación y las
Ciencias de la Educación han tenido una expansión extraordinaria, abriendo nuevasáreas
y camposde especialización. Cabe, como ejemplo, afirmar que los procesos de aprendi-
zajepor medio delas nuevas tecnologías, el continuado perfeccionamiento de los métodos
de investigación cualitativa, el continuo desarrollo de los paradigmas hermenéutico y
tecnológico, olas nuevas metodologías de le educación a distancia constituyen algunosde
losnuevos elementos de la Sociología de la Educación. Algunasdisciplinas que conforman
las Ciencias de la Educación, como la Educación Comparada, han profundizado en
aspectostelcológicos, deontológicos ymetodológicos (Garcia Garrido: 1997, 61-64). No
obstante, la Sociologíade la educación, como la Sociologia en general, se encuentra frente
a nuevos problemas, replanteamiento y revisión de antiguas cosmovisionesy sedirige
haciaun procesodesíntesis metodológica, y a la generación de paradigmas más integrados
basados en los planos microsociológico y macrosociológico, comolo constituye la obra de
G. Ritzer, Metarheorizing in Sociology (1991),
La educación ha sufrido un proceso de expansiónsin precedentes. Sin embargo, este
proceso no se ha dado de formauniformea nivel planetario. Mientras en los países del
Norte la educación es unbien asequible a toda la población, en los países empobrecidos
del Sur la educación continúasiendoun bien escasoal quesólo tiene acceso una parte de
10
la población (Informe sobre el Desarrollo Humano 1999, PNUD).Enlospaises ricos del
Nonte, el proceso de globalización comporta también susriesgos. Como “tiemposdifíciles
para los educadores y defensores de la educación democrática” califica H. Giroux la
encrucijada ideológica y culturalen que se encuentran los Estados Unidos. No muy distinto
es el caso europeo,en donde algunos pedagogoshablan incluso de la apari
proceso de “desintegración” (Bohnisch: 1994; Dubiel: 1995), como concepto clave al que
se dirige el desarrollo social en el futuro.
En este contexto, los educadores y pedagogos se formulan preguntas como: ¿Qué
función cumplirá la educación respecto de los grandes interrogantes que plantea el futuro?,
¿Qué podemoshacer desde la educación?, ¿Qué recuperamos de la educación de la
modernidad y qué proyectamos en la posmodernidad? (Imbernón: 1999, 6) A estas
preguntas habría que añadir nuevos interrogantes todavia no resueltos, como el absentis-
moescolar, el fracaso de las reformaseducativas, o el desfase entre la escuela y el trabajo
(Flecha: 1999, 16-29)
Laenseñanza, como hechosocial, es estudiado desde diferentes perspectivas y a
partir de diferentes vertientes: pedagógicas, sociológicas, tecnológicas, epistemológicas,
metodológicas, económicas, comparadas, etc.; aspectos comprendidos todos dentro de las
Ciencias de la Educación. Esta complejidad se debe tanto a la gran variedad de sus
aspectos como a sus mutuasrelaciones, lo cual induce al estudio sectorial,en trcs niveles,
de la Sociologia de la educación: macrosociológico, intermedio y microsociológico.
Guerrero Serón (1996), clasifica las teorías de la Sociología de la Educación desde la
perspectiva del curriculum y de la sociedad, en teorías macrosociológicas y teorías
microsociológicas. Las teorias macrosociológicas, llamadas también teorias de la repro-
ducción, pretenden explicarlos intereses de los grupos dominantes y la transmisión de los
valores en el sistema escolar. El mismo autorformula una seric de preguntas que ayudan
a determinar cl ámbito, como son: ¿En qué medida elsistema educativo está conformado
porla sociedad? ¿Hasta qué punto los cambios que en él se producen proceden de cambios
ynecesidades de la sociedad en la que se inserta? (Serón: 1996, 67). Las teorias
microsociológicas de carácter interpretativo e interaccionista se centran en estudios
etnográficos, en las interacciones en cl aula, en los procesos de aprendizaje, en las culturas
y subculturas, en los centros de aprendizaje, en las nuevastecnologías y en la transmisión
deconocimientos. La Sociología del centro escolar «denominado también nivel medio-, se
ocupa del estudio de las interrelaciones que se producen dentro del centro: dinámicas de
estratificación, género, clase y etnia, para responder a estos interrogantes: ¿qué profeso-
rado y qué composición?; ¿qué diferenciación en los conocimientos por razón de edad,
género o procedenciasocial? (Guerrero: 1989, 27).
Noobstante, unode los problemas que ha suscitado mayores controversias en la
Sociología de la Educaciónno provienede los diferentes nivcles de análisis ni de la forma
de enfocarel fenómeno y la acción educativa,sino del objcto de estudio compartido por
diferentes disciplinas, especialmente de la Sociología y de la Pedagogía.

Material complladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
1
Desde la aparición de la Sociologia de la Educación, ha tenido lugar un conflicto entro
los sociólogos y pedagogos, y concretamente entre la Sociología de la Educación, la
Pedagogía y la Pedagogía Social, a la hotra de definir y explicar el fenómeno educativo
yelobjeto de la Sociología dela Educación (Quintana:1989; Fermoso: 1990;Serón: 1996)
Desdela Sociología, los intentos de definirlas relaciones entre ambasdisciplinas (Ortega:
1983; Carabaña: 1998, 556), no han sido muy afortunados en lo que respecta al
reconocimiento de la Pedagogía como ciencia normativa, cuyo objeto de estudio cs el
hecho educativo ylos principios que lo rigen. Estas definiciones se han contrado
básicamente en establecer el objeto de la Sociología, y en delimitarla y acotarla respecto
a la Pedagogía. En muchos casos los posicionamientos han olvidado las constantes
influencias y aportaciones de la Sociologia a la Pedagogía y viceversa, como es el caso
de la influencia de los aspectos metodológicos y las técnicas de investigación de la
Sociologíarespectoa laEducación Comparada, tal y comoindicaGarcía Garrido (1997: 68).
Consciente de que se corre el peligro de cacr en meras definiciones academicistas,
y conla intención de no repetir las definiciones ya tratadas en profundidad porlos autores
mencionados,resulta sin embargo necesario analizar, en primer lugar, el objeto de estudio
de la Sociología partiendode la teoría sociológica clásica, pues el reflexionar sobre los
límites y especificidad nos puede ayudar a avanzar en la vinculación con otras ciencias
comoson la Pedagogía y la Ciencias de la Educación
Resulta realmente dificil establecerel tipo de fenómenoseducativos que pueden ser
objeto de estudios sociológicos. Desdela tradición alemana,basta con leer con atención
el manual Padagogik. Handbuch fr Studium und Praxis, coordinado por Leo Roth
(1991), en dondeen el capitulo dedicado a las bases y los condicionantes de la acción
pedagógica se exponen temasrelativos a la teoría científica, a los métodos de las ciencias
delaeducación, al cambio social,a las clases y los estratos socialesya la movilidad social,
ala Sociología Pedagógica, entendida como Sociología de la Educación, y a las normas
y valores en la educación. Enel capitulo de lasinstituciones de la formación y la educación,
se estudian la sociología de las organizaciones, la economía de la educación y las
estructuraseducativas; y en el capitulo Formación y Didáctica, aparecen aspectos como
la formación de adultos, planificación, relación entre la familia y la escuela, etc
La mayoría de estos temas son tratados también en la Sociología de la Educación,
según podemos comprobar en el Diccionario de las Ciencias de la Educación (1983)
Noobstante el Diccionario de Sociología (Giner; Lamo de Espinosa: 1998) atribuye a
laSociologíade la Educación el “estudio de la organización social de la educación”a partir
de los niveles micro y macro. El nivel micro se centra en el estudio de “los agentes de
socializacion”, mientras que el nivel macro se centra en los“sistemas educativos incluidos
los colectivos más importantes y su relación con los restantes subsistemas sociales:
cultura, política, economíay estructura social”. A partir de esta definición podemos incluir
al pedagogo Piaget como uno de los estudiosos dela acción educativa en grupos ydel
aprendizaje democrático de normas para el desarrollo de la autonomía de las personas. El
problema surge a la hora de definir y delimitar la Pedagogía como ciencia normativay sus

Material complladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
12
afinidades y diferencias con la Sociología de la Educación. Dentro de las Ciencias de la
Educación, la Pedagogía es a la vez saber científico sobre el proceso educativo y “arte”,
claramente diferenciada de la Didáctica, cuyo objeto es la enseñanza. La Pedagogia, en
susinvestigaciones, puede usar métodos deductivose inductivos; cuando deduce, puede
convertirse en Filosofia de la Educación o en Teoría metafisica de la Educación, mientras
que cuando induce, se toma Pedagogia Empirica o Experimental. Las disciplinas que
estudian las relaciones epistemológicas entre las diferentes disciplinas son la Teoria del
Conocimiento y la Sociología del Conocimiento. El problema surge, cuando la Pedagogía
noesentendida como un saber ucrónico, sino como un fenómeno socio-histórico, es decir,
espacio-temporal. Si analizamos diferentes artículos y múmeros de la Zeitschrifi fir
Erziehungswissenschafi (Revista de la Ciencias de la Educación), «publicación centrada
entemas formativosypedagógicos-, podemos topamos con estudios ymúmeros monográficos
dedicados a la comparación internacional de los procesos de formación y educación.
Enunapalabra, no defendemos unajerarquía o dependencia pedagógicas de la
Sociología al estudiarla acción y el fenómenoeducativo, sino que nos pronunciamospor
la especificidad sociológicay pedagógica determinadaporel objeto, el método heurístico,
las fuentesutilizadas yla perspectiva tcórica y paradigmática que usael cientifico social
para ayudar a la comprensión de la naturaleza cambiante de los fenómenosinvestigados.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA SOCIOLO-


GÍA DE LA EDUCACIÓN
Unode los problemas conque se enfrenta la Sociología -y las Ciencias Sociales en
general- es el referente a su cientificidad. La educación y el fenómeno educativo son tema
de importantes polémicas,al pensar algunos científicos que no pueden ser objeto de estudio
científico. A diferencia de otras ciencias,la Sociología, al no disponer de un número de leyes
suficientemente amplio y de conocimientos empíricos suficientes, precisa aprender de las
teorías e investigar para crear nuevos conocimientos, porque de esta forma alcanza una
dimensión empírica y analítica. Es bien sabido, que una investigación sociológica consta de
diferentes fases (plantcamiento del problema, diseño del procedimientode la investigación,
recogida de datos yanálisis de estos); sin embargo, a la hora de definir qué so cntiende por
métodocientífico, noexiste consensoentreelcolectivodeespecialistas. Elaspcctocpistemológico
constituye un elemento central a la hora de definir clcientifismode la investigación. En este
sentido compartimos laafirmación de que “la vigilancia epistemológica se impone particular-
menteen el casode las ciencias del hombre, en las quela separación entre la opinión común
y el discurso cientifico es más imprecisa que en otros casos” (Bourdicu: 1976, 27).
Sin pretender avivar el debate entorno a la función y fiabilidad de la ciencia, de las
leyes especificas o de las características del conocimiento científico, expondremos,
siquiera sea de forma general y esquemática, qué se entiende por ciencia y por

Material complladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
13
conocimentocientífico. El término “ciencia” es ambiguoy polisémico, estando sometido
a intepretación diferente según el contexto histórico. Sin entrar en el debate kantiano y
popperiano, intentaremos abordar el término “ciencia” a partir de su delimitación o
demarcación, es decir, concluir qué es y qué no esciencia, si establecemos como criterio
los valores sociales y la convención de la comunidad cientifica.
Enlasciencias sociales y de la educación el actual debate se centra en torno a dos
filosofías,el modelo kantianoy el modelo popperiano, que nos permiten profundizar en el
positivismológico conocido también como neopositivismo y como empirismológico, y en
el racionalismo critico. Veamos, sin embargo, las diferencias entre las dosfilosofías.
Ambasposicionamientosfilosóficos atribuyena las ciencias sociales un estatutodiferente,
pero no de menorrango,del de las ciencias naturales o “duras”. En primer lugar, se ha
dedilucidar la problemática dela validez de unateoría; para lo cual parto de que unateoría
científica es “un intento de dar explicación general de algo que sucede en el mundo”
(Moore: 1985, 15), entendiendo por mundo, la red de acontecimientosy situaciones que
tienen lugar y que permiten describir la realidad. En un sentido popperiano,los nudos de
esta red simbolizan las relaciones entre los fenómenosy el propio progresocientífico,
aspectos que añaden nueva dificultad. Compartola definición de N. Luhmann al coneretar
la conexión entre teoría y observación, aspecto que nos ayuda a realizar observaciones
de la realidad más oficaces y que solamente podrá ser evaluado a partir de las
observaciones que posibilitan su aplicación. Conello, “una teoría debe siempre abandonar
toda pretensión edificante”, y comotal, no dicta un programa de acción alguno.La teoría,
digámoslo cn pocas palabras, nos ayuda a explicar los fenómenosque suceden enel mundo
y en nuestro caso en el campodela educación.
Lavalidez de una teoría solamente puedo ser resuclta mediante la lógica y la
experiencia: es decir, las teorías científicas son sistemas ordenados, en los que alguno de
sus elementos son susceptibles de la comprobación y contrastación empírica, pudiéndose
de esta forma verificarse la validez del presupuesto teórico. Sin embargo, no hay que
olvidar -como señalan algunos científicos-, que nos hallamosfrente unos constructos
teóricos que, a diferencia de las ciencias naturales, no se dedican a explicar cómoesel
mundo,sinoque másbien, como afirma P. H.Hirst, su función principales guiarla práctica
educativa. Porlo tanto, “una teoria de la educación no opera como unateoria cientifica,
y no se puede someter a los controles del método cientifico” (Moor: 1985, 18).
Sin entrar ahora en el debate de la inducción, aceptado por los neopositivistas,
veamos cómoentienden ambas filosofías el avance y desarrollo científico. Popper (1979)
entiende la Ciencia, desde una perspectiva relativista, cs decir, so tendrán en cuenta los
valores de una comunidadcientífica; Bunge (1976) concibe el conocimiento cientifico e
incluso la moda científica en un espacio de tiempo determinado. En el mundo anglosajón
se califica de “ciencia” a los saberes empiricos que emplean cl método hipotético-
deductivo. Desdeuna postura que engloba aambos supuestos, defíniremos ciencia como “un
mododeconocimiento rigurosoy metódicoconelfindedescubrirleyesenel objeto de suestudio
y de expresar los conocimientos adquiridos sistemáticamente” (Dendaluce: 1988, 18).

Material compladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
14
El segundo problemaserefiere a la forma de avanzar la ciencia. El punto de partida
de Popperes el propio de una metateoría de las teorías, basada en el empirismo. A partir
de la formulación de las hipótesis derivadas de un punto de vista teórico, es posible
establecer la falsedad de las mismas, y en consecuencia lafalsedad de la teoria de partida.
En elcaso contrario, es decir, de ser aceptadas las hipótesis,la teoría es tambien aceptada
provisionalmente. Desde un racionalismo de caracter normativista, una teoría es superada
porotra do nivel superior. El punto medio entre Kanty Popper es el de Kuhn (1980, 1983).
Kuhn,enellibro La estructura de las revoluciones científicas (1962) ha influenciado
enormemente el debate en torno a cuestiones sobre las caracteristicas del conocimiento
científico. Kuhn concede una importancia central a los paradigmas reconocidos univer-
salmentey el conceptode “cambio de paradigma” o “matriz disciplinar”. Según Kuhn,lo
que caracteriza una actividad científica cs que se realiza dentro de un paradigma
reconocido universalmente y que puede proporcionar modelos de soluciones en la
comunidadcientifica correspondiente. La característica de un paradigmacs queno tiene
precedentes, que puede atraer el interés de un círculo amplio científico, y que es
incompleto, por lo que deja problemas abiertos por resolver dentro de la comunidad
científica. La investigación con paradigmasorigina periodosde ciencia normal, en donde
los científicos se centran en un campo de estudio relativamente pequeño. Pero los
científicos se enfrentan con fases extraordinarias, las llamadas anomalías, en las cuales
el paradigma vigente hasta entonces no esta preparado para interpretar los nuevos
fenómenos. Conlas anomalías aparecen nuevastcorías dentro de un “nuevo paradigma”.
Lahistoria dela ciencia está marcada, pues,porciclos que determinan su avance: ciencia
normal,crisis, revolución cientifica, nueva ciencia yasí sucesivamente
Sin embargo, la obra de Kuhn no está exenta de ambigúcdadesen cuanto afecta al
concepto de “paradigma”. Su aplicación a las ciencias sociales ha sido objeto de fuertes
controversias y de diferentes resultados. Por un lado, su aplicación en la investigación
teórica y metodológica ha contribuido a reafirmary enriquecersu pluralidad, mientras que
por otro, ha servido de base para estudios que se orientan hacia la integración de
paradigmas (G. Ritzcr: 1990, 1991).
Laaparición y el desarrollo de nuevos paradigmas marcan las representacionesde
la sociedad “moderna”y “post-moderna”; tales, por ejemplo, el “paradigma disoluto”
(Morra: 1992), y el “paradigma relacional” (Donati: 1991). Como paradigmas que
aparecen con la disolución del concepto de postmodernidad, aunque se fundamentan cn
ella, Nildas Luhmann habla de la existencia del “paradigma sistémico”, mientras que
Jurgen Habermas habla del “paradigma comunicativo”. En el caso de la Sociología de la
Educación diversos científicos y autores los denominan “paradigmas”o “programasde
investigación”, aspecto que no debe influir en la reproducción del conocimiento ni en la
delimitación ojererquización a la hora de establecer su cientificidad.
Enlos dos últimos decenios han aparecido numerosas aportaciones epistemológicas
que han sobrepasado la clasificación de los dos paradigmas contrapuestos: el paradigma
“positivista”, denominado también “prevaleciente” o “clásico”, yel paradigma “emergen-

Material compladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
15
te”, que se estudia en los manuales de metodología como paradigma “alternativo”o
“constructivista”. Pero no son pocoslos autores que apuntana la cxistencia de tres, cuatro
y más paradigmas,lo cual ha llcvado a una confusión enlas ciencias sociales, yporello
a la necesidad de aclarar términos. Es la llamada versión de dos paradigmas (el
mencionado positivista, yel constructivista).
Dentro de esta clasificación dicotómica hemosde mencionar la Sociologia de Denzin
y Lincoln (1994, 357), y en España a Ibáñez (1985). En la versión de tros paradigmas,
Habermas(1968), Guba(1990) y Crabtrec y Miller (1992). A diferencia dela definición
de Kuhn, Crabtrcc y Miller definen el paradigma desde caracterizaciones ontológicas,
epistemológicas y metodológicas: “Un paradigmarepresenta un conjunto entrelazado de
supuestos que conciernen a la realidad (ontología), conocimiento de esa realidad
(epistemología), y las formas particulares para conocer acerca de esa realidad (metodo-
logía)” (1992, 8). De igual forma Crabtree y Miller abogan porqueel científico utilice el
paradigmay el método adecuado según el objeto de estudio: Cada investigador debe
decidir qué supuestos son aceptables y apropiadospara cl tema de interés y luego usar
métodos consecuentescon el paradigmaseleccionado”(1992, 8). Finalmente entre los que
sostienen la existencia de cuatro o más paradigmas encontramosa Gubay Lincoln (1994).
Parto, pues, de la necesidad de que el investigador concrete y explique su
posicionamiento teórico en el momento de empezara realizar una investigación, comoya
sugirió Durkeheim en su obra Las reglas del método sociológico. No defiendo tampoco
el principio relativista y un tanto confuso de Feyerabend según el cual “la idca de quela
ciencia puede y debe regirse según unas reglas fijas y de que suracionalidad consiste en
unacuerdo contales reglas no es realista yestá viciada”; o que sea necesario cl transgredir
unas ciertas reglas del método científico, como él mismo indica:
“La idea de un método que contenga principios científicos,
inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos cientifi-
cos aumenta en dificultades al ser confrontada con los resultados de
la investigación histórica. En este momento nos encontramos con que
no hay unasola regla, porplausible que sea, ni por firmemente basada
en la epistemología que venga, que no sea infringida en una ocasión
o en otra”. (Feyerabend: 1987, 15).
Acepto la tesis de J. Bruner, según la cual una investigación que pretenda abordar
la complejidad y la riquezade la sociedad, presupone unavisión epistemológica determi-
nada, que sobrepasa el estrecho caminopositivista de la ciencia. Lacrítica al reduccionismo
sitivista y ala “explicación causal”la formula J. Bruner (1990, 32) dela formasiguiente:
“La metodologia de la causalidad no puede captar la riqueza social y personalde las vidas
que transcurren en una cultura, ni comenzar siquiera a sondear su profundidad histórica.
Los psicólogos solamente pueden hacer justicia al mundo de la cultura mediante la
aplicación de la interpretación (...). Ni tan siquiera las explicaciones causales más
poderosas de la condición humana pueden tener sentido yplausibilidadsin ser interpreta-
das a la luz del mundo simbólico queconstituye la cultura humana”.

Material complladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
16
Comparto, en consecuencia,la tesis de Alvira, de critica a la metodología exclusi-
vamente positivista, cuando afirma:
“Datos, encuestas, muestreos, análisis factorial o de regresión
son vistos como técnicas reduccionistas, empiristas, funcionalistas y,
por tanto, despreciables, a pesar de la defensa que realiza C. W. Mills
del empirismo abstracto, el cual tiene sentido en un pais donde hay
estudios empíricos, pero no en España, donde en estas fechas el mimero
de estudios empíricos no era muy numeroso” (Alvira: 1990, 332)
Entre las características del saber científico resumidamente expuestas podemos
destacarlas siguientes: provisionalidad, sistematicidad, explicación de fenómenos y
objetividad. La provisionalidad del saber científico, vinculado a una crítica constante,
permite una evolución, que aconseja abandonar o superar un estudio o conocimiento por
otro, mediante la construcción de un nuevo paradigma. En las ciencias de la educación
encontramos múltiples ejemplos; unode ellos es la ingenuaprimera creencia de que el
bilingúismo perjudica el desarrollo del niño, demostrándose unos años mástarde que los
alumnos bilingúes poseen una estructura de pensamiento más flexible.
La sistematicidad avala el que los conocimientos cientificos no estén ni aparezcan
aislados, sino relacionados ordenadamente entre sí. Ello se puede concretar con el
desarrollo de diversos modelos matemáticos; por ejemplo, los usados cn la tcoría del
aprendizaje de Hull (1943). La explicación de los fenómenosjustifica quelas teorías han
de ser útiles para clarificar los fenómenos, además de saber cómo ocurren. Sarramona
(1985: 16-17) distingue cuatro tipos de explicaciones científicas: las deductivas que hacen
referencia a una regla de inferencia; las probabilísticas, que expresan un margen de error
matemático;las teleológicas, que se refieren a la consecución de unospropósitos; y las
genéticas que atienden a su evolución a partir de situaciones precedentes. Finalmente la
objetividad existe, cuando la teoría científica se corresponde con la realidad y la describe
tal cual es y no comoel investigador descara que fuera; retomando las palabras de
Luhmann,habrá objetividad, “cuandola teoría sea un instrumento para observar con
mayor precisión”, pues una teoria adecuada es un instrumento de “reducción de la
complejidad”. Finalmente unateoría ha de poscer necesariamente un elevadonivel de
abstracción yuna posibilidad de ser aplicada en diferentes ámbitos.

OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDU.


CACIÓN
Muchos hansidolosintentos, en nuestro país, para conocerel objeto de la Sociología
Fermoso: 1990, García
de la Educación (Quintana: 1984; Lerena: 1985; Hinojal: 1989;
León: 1993). Para precisarlo hay dos posibilidades; la primeralosconsist e en analizar de
respectivos manuales
atan en
forma sistemática los temas que los diferentes autorestr

Material complladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
de
1
de cducación, y la segunda, desde la perspectiva histórica, analizar los orígenes y
desarrollo de la Sociología de la Educación, para saber cómose ha entendido y qué
contenidosse le han atribuído. El lector es informado, concierto detenimiento, en los
capítulos segundo ytercero por A. Vara; García Escribano y Millán.
Comenzaré por Ja segunda via para concretar, en primer lugar, qué es la Sociología
para S. Giner: “la ciencia que investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la
sociedad humana en general y de las diversas colectividades que la componen en
particular” (1968, 1-2). Es una ciencia empirica porque mediante técnicas diversas
estadísticas, encuestas, entrevistas, grupos de discusión, análisis de documentos,ete.-
obtiene sus conocimientos y es, dentro del conjunto de las ciencias empiricas, una ciencia
social, porque se ocupadel desarrollo y de las consecuencias de las acciones humanas,
en aquello que afecta a su dimensión colectiva. El ámbito de estudio de la Sociología es
sumamente amplio, al abarcar varios conjuntos y grupos de diferentes dimensiones. Para
algunos sociólogosel objeto de la Sociología es el estudio de los fenómenossociales y las
interrelaciones humanas; para otros, es el estudio de las pautas de comportamiento social,
muy investigadoporla Psicología Social
Noexiste consenso entre los especialistas sobre la definición y concepto de la
Sociologia de la Educación. Hemos de remitimos, en buena lógica, a Emile Durkheim
como su fundador, cuando en su discurso Pedagogie et Sociologie sienta las bases de
su posterior obra. La Sociología es, según Durkhcim, la ciencia de la educación, mientras
que la Pedagogía es el estudio de las ideologías sobre la educación. Durkhcim define la
acción educativa como, “la acción ejercida porlas generaciones adultas sobre las quenohan
conscguido aún el grado de madurez necesario para la vida social. Su objetivo es suscitar
desarrollar en unniño de un cierto númerode estados físicos, intelectuales y morales”
Ottawayla conceptualiza atendiendo a las relaciones y sus consecuencias y no
prejuzga los resultados del proceso educativo
“La Sociología de la Educación está centrada en la manera del
individuo de reaccionar, cambiar, experimentar y desarrollarse como
parte de un proceso social. Estudiando la educación desde el punto de
vista sociológico, se trata de un estudio de relaciones sociales... la
relación entre la educación y la sociedad es la relación entre un
proceso social y otro más grande. La Sociología de la Educación
enfoca las fuerzas sociales mediante las cuales se adquiere experien-
cia” (Ottaway: 1965, 18)
Es F.Ortegaquien nos ofrece unarelación entre cl sistema cducativoy la sociedad:
“El objeto de la Sociología de la Educación consiste enel estudio
sistemático de las relacionesentre el sistema educativo y la sociedad de
la relación de cada grupo social con y en el sistema educativo; así como
de aquellos procesos sociales que tienen lugar dentro de las institucio-
nes del sistema educativo (sus centros, etapas, ciclos y prácticas
cotidianas)” (1989, 27).

Material compiladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
3,
18
ElmismoF. Ortega, en unanálisis histórico de la Sociologia dela Educación, afirma
que “nacey se constituye en nuestro pais en tomo la teoria sociológica”(Ortega:1983),
pero por otra parte, C. Lerena, si bien reconoce la primera aportación de Durkheimsobre
la educación,sc remite a Saint-Simon y a Comteparajustificar sus orígenes sociológicos.
Segúnestas opiniones y estas afirmaciones vemos que la perspectiva histórica defendida
por F. Ortega puedeser engañosa,alexistir diversas interpretacionessobre los primeros
textos de la Sociología de la Educación en España. Así mientras que algunos autores
(Fermoso: 1990) defienden la obra de L. Luzuriaga (1954) como la primera que aborda
la temáticade la educación desde unaperspectiva sociológica, otros ven en cl artículo de
F. tribarney J. Tenas(1950) sus origenes (A. de Miguel: 1979; Ortega: 1973) y otros en
los fundadoresdela Institución de Libre Enseñanza (Ortega: 1983, 347),
Desde la perspectiva sistemática, hemossintetizado dos diferentes definiciones
sobre el objeto de la Sociología de la Educación. Partiendo de una óptica funcionalista,
J. M' Quintana cree queel objeto dela Sociología dela educaciónes “analizarla estructura
educacional de la sociedad, conocer las instituciones educativas sociales, describir los
hechosy las prácticas por cuyo medio la sociedad educa, ver la función de la educación
en la cultura y la función de la cultura en la educación, relacionar la educación con el
cambio social, con cl proceso de control social y con la movilidad social, ver los tipos
generales de educación correspondientes a cada sociedad, a cada grupoético y a cada
sectorsocial, estableciendo las semejanzasy diferencias entre esos sistemas educativos;
determinarlas relaciones que existen entre la escucla y la comunidad, la familia y la
sociedad en su conjunto; precisar cuál es el papel de la autoridad en cl régimen escolar,
conocerlas leyes socio-cducacionales que han de orientar una planificación social de la
educación; ver hasta qué punto ésta depende del desarrollo social y puede promocionarlo;
conocerla naturaleza y procesos de los grupos educacionales ydel trabajo por equipos”
Porotro lado, el pedagogo Klaus Hurrclmann defiende que el objeto dela Sociologia
de la educación consiste en investigar la influencia mutua entre estructuras y procesos
educativos yformadores de la personalidad, por un lado,y estructuras sociales, económi-
cas y culturales, por otro, pues la educación es entendida como una succsión de
intervencionesen el desarrollo de la personalidad, que se lleva a cabo en relación conel
mundo económico,cultural y social. Según Hurrelmann,conel conocimiento de que los
procesos educativosinstitucionalizados y formalizadosestán configurados en gran parte
porlas acciones las influencias sobre la familia, la política, el derecho,la religión, la
empresa y otros grupos yorganizaciones,las fronteras entre Sociología de la Educación
y Sociología de la Familia, de lajuventud, del empleo o delos grupos, así comolasfronteras
con la Pedagogía,la Psicologia y la teoria de Ja socialización se hanhecho más permeables.
Las orientacionesteóricas de la Sociología de la Educación se dividen.en:a) teorias
de roles y de interacción, que analizan las relaciones entre profesores, alumnos, padres,
representantes de la burocracia escolar, economía, Iglesia, asociaciones,ctc.; b) teorías
sobre instituciones y organizaciones, queinvestigan su disposición estructural; c) teorias

Material complladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
L

socioestructurales que estudian las relaciones entre la enseñanza, por un lado, yel resto
de sistemassociales parciales de la economia, la politica, y la administración.
Siguiendo las problemáticas o -comodefiniría B.Bemstein- los “ámbitos de tegitima-
ción”, E. García, (cit. en Rotger: 1990, 19), mantiene que la Sociología de la educación es
unaparte de la investigación sociológica que se ha de ocuparespecialmentede: crecimiento
económico, movilidadsocial eigualdad de oportunidades; crisis de la cualificacióny de la
ocupación; desigualdad, reproduccióny legitimación; socialización,ideología y control.
Siguiendo a diversos autores (Cesareo: 1972, 9-46, Serón: 1996, 59-62; Puelles
Benítez: 1992; Fernández Enguita: 1990), a estas problemáticas habría que añadir otras:
lasteoríasy politicas educativas, el status y rol del profesorado; la institución escolar y sus
relaciones internas, la Sociología de la escuela o del sistema, que estudia la estructura
social y el funcionamientode los grupos constitutivosdelsistema escolar; Sociología del
curriculum; la problemática sobre las contradicciones entre el sistema educativo y la
reforma dela enseñanza.
He aquí unainterpretación recapituladora:
“La Sociología de la Educación tiene por objeto el análisis
sociológico del proceso de socialización y sus agentes; de las relacio-
nes del sistema educativo con los otros sistemas sociales; de las
funciones sociales de la educación; del sistema escolar, sus agentes
activos y relaciones sociales internas, con especial atención al alumnado,
al profesorado y al curriculum; ast como de las contradicciones y
procesos de reforma que se desarrollan en el sistema educativo”
(Serón: 1992, 59-65).
En formadesíntesis y siguiendo al mismo autor, podría definirse:
“La Sociologia de la Educación tiene por objeto el análisis
metódico y sistemático de los procesos, instituciones y fenómenos
educativos desde el punto de vista sociológico”(Serón: 1992, 62).
Noobstante, si bien estos ámbitos concretan el campo de estudio de la Sociologia
dela Educación, porsí solos no abarcan su complejidad y amplitud, ya que esta disciplina
tiene también como campode investigación la relación del fonómeno educativo con lo
“social”, es decir, los aspectossociales que determian, influyen y se interaccionan con cl
sistema educativo, así como sus finalidades y motivaciones. La Sociología de la Educación
seconvierte a veces en Sociología del Conocimiento (c. VIII: García Escribanoy Millán),
pues en la medida que todo conocimiento humanose transmite, en palabrasde P. Berger
yTh. Luckamnn,“la sociología del conocimiento se ocupadel análisis de la construcción
social de la realidad” (Berger; Luckmann: 1988, 14). La Sociología del Conocimiento ha
de procurar entenderlos procesos mediante los cuales el “hombre de la calle” llega a
construir y a encajar en una realidad que se ha dado por constituida. La Sociología del
Conocimiento rechaza la pretensión de que el pensamiento está aislado del contexto social
dentro del cual los seres humanosreflexionan en privado sobre asuntosparticulares.

Material complladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
20

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y CIEN-


CIAS DE LA EDUCACIÓN
Comoyase ha insinuado,la Sociología de la Educación,al igual que otrasdisciplinas
-la Economía de la Educación, la Historia de la Educación, la Psicología de la Educación,
la Biología de la Educación-, es una de las Ciencias de la Educación. Diversos autores
(Mialaret:1977; Suárez: 1978; Nassif: 1958), han intentado cstablecer un cuadro de las
Ciencias de la Educación y de las “Ciencias Pedagógicas” (Nassif. 1958, 69-85), y el
estatuto de la Sociología de la Educación. Tomemos, por ejemplo, la clasificación de
G. Garrido (1982, 189) que las divide en Ciencias Analíticas, en Ciencias Antropológicas
(Sociología, Psicología, Biología, Antropologia delaEducación), en Ciencias Metodológicas
(Didáctica, Política, Economía, Planificación de la Educación) y en Ciencias Teleológicas
(Filosofia y Teología de la Educación). A ello habría que añadir las Ciencias Analítico-
sintéticas (Historia de la Educación y Educación Comparada) y las Ciencias Sintéticas de
la Educación. Sinembargo,la integración dela Sociología de la Educación enlas Ciencias
dela Educación constituye un largo debate en nuestro país. Sociólogos y pedagogos se han
manifestado de forma contraria al respecto: “No es raro que el sociólogo subestime los
estudios sociológicos de origen pedagógico, pero le suele ocurrir algo todavía peor:
desconocerlos. Por eso el pedagogo que se dodica a la Sociología de la Educación, aún
hallándose menos pertrechado metodológicamente que el sociólogo, tiene una gran
ventaja sobre éste: el manejar una rica bibliografía específica que le proporciona
abundantes perspectivas sociológicas referentes a la educación” (Quintana: 1987). Los
sociólogos, por su parte, han interpretado de formanegativa y positiva los vínculos entre la
Pedagogía yla Sociología. Desde un punto de vista negativo, con perspectiva critica
F.Ortegaafirma: “Este maridajo... entre sociologia y desarrollo económico revela, enprimer
término, que la sociología de la educación nace y se constituye en nuestro país en torno a
la teoría sociológica (...) Lógicamente, la sociología de la educación no podía tener cobijo
durante csta década bajo las estrechas alas de los pedagogos (...) Ahorabien, que por la
peculiar posición que ha ocupado la pedagogía en la sociedad española haya sido refrectaria
yhostil a la sociología, no quiere decir... que la sociologia de la educación sea incompatible
con la pedagogia” (Ortega: 1983). Contrariamente J. Carabaña, entiende la Pedagogía
“comoarte de la educación”, descripción que puede llevar a confusiones con la Didáctica
Bien escierto, que la Sociología de la Educación, comociencia joven, fue abordada
enunprincipio por pedagogos(Tusquets: 1961; Sanvisens: 1969),filósofos (Aranguren:
1968, 1971, 1975; O.Fullat 1995; Ibáñez-Martin: 1991). y que la docencia se ha impartido
mayoritariamente cn los Departamentos de Ciencias de la Educación. Las primeras
aportaciones, pues, se debieron fundamentalmente a pedagogos; no obstante, si analiza-
mosla bibliografía de los últimosaños, a partir del estudio de J. M. Sánchez(J. M.Sánchez:
1987, 572) advertimos que esta tendencia se ha ido invirtiendo, con un mayor número de
aportaciones de sociólogos y científicos procedentes de otras disciplinas (Economía,
Biología, Psicología).

Material complladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
21
3, M* Quintana es posiblemente el autor que se esfuerza en no excluir a ninguna
disciplina científica y de englobar la Pedagogia yla Sociologia dentro de las Ciencias de
la Educación:
“La pedagogía es una ciencia de la educación, junto a las demás
Ciencias de la Educación, aunque distinguiéndose de ellas por su
carácter científico y, por consiguiente, formando grupo aparte. Las
ciencias de la educación incluyen la Pedagogía; pero la Pedagogía no
incluye las “Ciencias de la Educación”. Con todo, tengamos en cuenta
que la Pedagogia debe fundamentarse en las “Ciencias de la Educa-
ción”; por eso tradicionalmente se las ha llamado ciencias “auxilia-
res” de la Pedagogía y se las incluia en los tratados de Pedagogía, con
lo cual ésta, al poseer un carácter unitario, sistemático e integrador,
era considerada la ciencia de la educación” (Quintana: 1981, 20)
El pedagogo argentino Ricardo Nassif, desde una concepción unitaria de la
Pedagogía, incluye y mezcla elementos pedagógicos,técnicos yescolares:
“La organización educativa comprende un aspecto político y un
aspecto pedagógico propiamente dicho... Dentro del aspecto político
se incluyen la legislación escolar y la administración escolar... El
aspecto pedagógico propiamente dicho... se refiere a las cuestiones y
elementos de interés puramente técnico-docentes, ciclos escolares,
instituciones escolares, a los contenidos formativos, material de ense-
ñanza, a los horarios..., etc.” (Nassif: 1958, 69-85).

ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO
Conocidas ya la exposición y las aportaciones de diversos sociólogos y pedagogos
sobre el objeto de la Sociologia de la Educación, podemosdar un paso más en un intento
desintosis yde clarificar el estatuto epistemológico de esta disciplina. En nuestro pais los
intentos por clarificar esta cuestión se deben principalmente a las aportaciones de
J.M*Quintana(1989) y de Formoso (1990). Sin embargo,la discusión ha girado cn torno
ala función dela Sociología de la Educación en relación con la Pedagogía. Así mientras
algunos pedagogosy pedagogossociales defienden que la Sociologia de la Educación se
ercópara servir a la Pedagogia y ser considerada como“ciencia auxiliar” de la Pedagogía
(Fermoso: 1990, 23), posturas contrarias mantienen la autonomíade la Sociologia de la
Educación, al nacer y constituirse en torno a la teoría sociológica, y ser en consecuencia
libredelas “estrechasalas de los pedagogos”(Ortega: 1983). Es posible que esta discusión
provengade lossiguientes factores: del desconocimiento histórico de la aportación de la
Pedagogia a la Sociologia de la Educación; de la correspondiente traducciónalcastellano
dela definición objeto de estudio en otros países como Alemania, Gran Bretañay Estados
Unidos; y finalmente, de las propias características de los planes de estudio y del

Material complladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
22
curriculum impartidos cn España, cn un primer momento en las Escuclas Normales o de
Magisterio, mástarde en las Facultades de Ciencias de la Educación,y en los últimos años
comoasignaturaen las Facultades de Ciencias Políticas y de Sociología. Todo ello condujo
a quela Sociología de la Educación se mantuviera hasta hace poco como asignatura
troncal en las Escuelas de Magisterio, y comoasignatura optativa en las Facultados de
Ciencias Politicas y Sociología. (Fermoso: 1991, 26-27).
En cuanto a las aportaciones pedagógicas cabe solamente mncionar las de
Rousseau, Pestalozzi y Frocbel, que sentaron las bascs empiricas de la educación, y
posteriormente a principiosdel siglo XX,a la publicación de obrassistemáticas de Lay,
Claparédc, Neumann y Buyse, cn las que sc establecen los fundamentosde la Pedagogía
cientifica. En nuestro país,los primerosestudios y publicaciones provienen igualmentede
pedagogos, con las primeras aportaciones sobre la educación y la cultura en la década de
los años sesenta (Sánchez: 1987, 572-575).
Aunquese ha expuesto ya el objeto de la Sociología de la Educación, conviene
realizar algunas últimas aclaraciones entorno a la definición. En Alemania,la Sociología
de la Educación es conceptualizada como Pádagogische Soziologie (Worterbuch der
Soziologie: 1994, 646; Lexikon zur Soziologie: 1978, 723), centrándosc a voces
exclusivamente en los aspectos y condicionantessociales delos procesos de cualificación,
desde el punto de vista histórico. Esta confusión la encontramos también a la hora de
delimitar otrasdisciplinas; por ejemplo, la Economía de la Educación. A nivel académico
se imparte como Sociología de la Formación (Bildungssoziologie) y Planificación de la
Formación (Bildungsplanung), ambas asignaturas con un carácter de formación,
cualificación y planificación o de toma de decisiones delossistemas educativos (Programa
Facultad de Sociología, 1998-99, Universidad de Bielefeld).
En los paises anglosajones Se conoce como Educational Sociology y comprende
la antigua aspiración dela Sociología de ofrecera la Pedagogia las normas y fines socialos.
Desde sus inicios, en los años cuarenta, el concepto de Sociologia de la Educación ha
tenido un carácter esencialmente descriptivo y pragmático, y a menudo ha estado menos
dominada por la idea de observar la realidad y reflexionar sobre ella, que por la idea de
emprender su reformay su reconstrucción. Una prueba másdel carácter utilitario de la
educación norteamericana, de sus sistemasy sus métodos. Académicamente se imparte
como Sociology ofEducation, que incluye aspectos sobre estratificación social, causas
y efectos del cambio social cn la cultura, en las cscuelas y cn Ja enseñanza superior
(Programa Facultad Sociología: 1996-97, Universidad de Massachusetts).
Fermoso y Quintana parten de que la Sociologia de la Educación cs una ciencia
descriptiva, explicativa, multiparadigmática, especiale interdisciplinar.
Esciencia descriptiva y explicativa en cuanto que se basa cn teorías sociológicas,
ya que estructura sus conocimientos, los relaciona y construye un sistema, configurado
mediante la razón y los hechos observados. Las diferentes funciones explicativas, de
predicción, conforman la teoría de la Sociología de la Educación. Como elementos

Material complladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
23
constitutivos, Kerlinger (1985) señala cuatro: conceptos o variables que describen los
fenómenos; con frecuencia se trata de constructos hipotéticos; relaciones entre los
conceptos o variables que descri; predicciones de unasvariables a partir de otras;teorías
explicativas son, en educación, las que intentan profundizar enel estudio de la personalidad
y sus reacciones.
LaSociología de la Educación es multiparadigmática, porque no existe una sola y
única interpretación válida, dada la complejidad de los fenómenos sociales y de los
fenómenos educativos, sus raíces y fundamentos filosóficos y las interpretaciones
ideológicas de todo signo.
LaSociología de la Educación es una sociologia especial, o “aplicada” (Fermoso:
1990, 22), ya que al igual quela Sociología dela Familia, Sociologíadel Trabajo, Sociología
dela Salud, Sociología de la Religión, etc, se ocupa de aspectos concretosde la realidad
social. En este sentido, J. M* Quintanala concibe como una “rama”de la Sociología
general, “coordinada”con otras Sociologíaespeciales.
Es una ciencia empírica que se diferencia del saber filosófico, ya que recoge y
elabora datos del fenómenoeducativo medianto informaciones y diversas técnicas. Los
métodosutilizados pueden ser de carácterinterpretativo o explicativo. Esta empiricididad
no equivale a experimentalidad, ya que las investigaciones se realizan en situaciones de
campo. El método científico utilizado cn la investigación -deductivo o inductivo- o la
integración de las vías deductiva e inductiva configuran el método hipotético-deductivo o
científico.
Encuantosaber interdiscisplinar,tal y comola historia de esta ciencia lo demuestra,
es una disciplina que se nutre de teorías y elementos sociológicos y pedagógicos
dependiendodela formación del científico social que la cultivo.

BIBLIOGRAFIA
BERNSTEIN,B. (1973): Class Codes and Control. Routledge andKegan Paul. London. (Trad. esp.:
1989, Akal, Madrid).
BERGER,P. (1985): Introducción a la Sociología. Limusa, México,
BERGER, P.; LUCKMANN,Th. (1988): La construcción social de la realidad. Un tratado de
sociología del conocimiento. Herder, Barcelona
BOURDIEU,P.; PASSERON,J.C.(1981): Lareproducción. Elementos para una teoría delsistema
de enseñanza. Laia, Barcelona.
CASTELLS, M.(1996): Laera de la Información. Alianza, Madrid.
COLOM,A. J. (1982): Teoríaymetateoría de la educación. Trillas, México.
DEMIGUELDÍAZ, M.(1988): “Paradigmas dela investigación educativa española”, pags. 60-82,
en: DENDALUCE,L.: Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Nareca-
Comunidad AutónomaEuskadi, Madrid
Material compiladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.
24
DURKHEIM,E. (1975): Educación y sociología. Península, Barcelona.
FULLAT,O.(1995): Elpasmode ser hombre. Ariel, Barcelona.
GRSTENMAIER,J.; HAMBURGER,F. (1978): Erziehungssoziologie. Westdeutscher Verlag
Opladen.
HABERMAS,J. (1987): Teoría de la acción comunicativa 1. Racionalización de la acción y
racionalización social. Taurus, Madrid.
- (1987):Teoría de la acción comunicativa Il. Crítica de la razónfuncionalista. Taurus,
Madrid.
HAGE,J.; POWERS,Ch.(1992): Post-IndustrialLives. RolesandRelationshipsin the 21stcentury.
Sage Publications, Londres.
HUSÉN,T. (1988): “Paradigmas de la investigación en Educación: Un informedel estado de la
cuestión”, en DENDALUCE,L.: Aspectos metodológicos de la investigación educativa.
Narcea, Madrid, 46-60.
IBÁÑEZ, J. (1985): Del algorismo al sujeto: perspectivas de la investigación social. Siglo XXI,
Madrid.
KUHN,T.S. (1972): Laestructura de las revoluciones cientificas. FCE, México.
POPPER, K.R. (1962): La lógica de la investigación científica. Tecnos, Madrid.
SARRAMONA,J.; MARQUÉS,S. (1985): ¿Qué eslaPedagogía?. Unarespuesta actual. CEAC,
Barcelona.
"WEBER, M. (1964): Economíay sociedad. Fondo de Cultura Económica, México. 7* reimpresión.

LECTURAS RECOMENDADAS
FERMOSO.P.; COLOMA,J. (Eds.) (1990): Sociología de la Educación. Alamex, Barcelona.
FERMOSO, P. (1991): La Sociología de la Educación en España: pasado inmediatoypresente.
Universidad Pontificiade Salamanca
FERNÁNDEZENGUITA,M. (Ed.): Sociología de la Educación. Aricl, Barcelona.
QUINTANA CABANAS, J. M*(1989): Sociología de la Educación. Dykinson, Madrid.
LERENA,C.(Ed.) (1987): Educación y Sociología en España.Selección de textos. Akal Univer-
sitaria, Madrid.

Material compiladocon fines académicos, se prohibe sureproducción total o parcial sin autorización de cada autor.

También podría gustarte