Está en la página 1de 46

PROYECTOS INMOBILIARIOS

DE TIPO INDUSTRIAL

Ing Esp OSCAR PALACIO LEÓN, PhD (C)


ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN
DE INSTALACIONES INDUSTRIALES

Ing Esp OSCAR PALACIO LEÓN, PhD (C)


UBICACIÓN DE
INSTALACIONES INDUSTRIALES

Consiste en identificar y
analizar las variables
denominadas fuerzas
locacionales con el fin de
buscar la localización en que
el resultante de estas
fuerzas produzca la máxima
ganancia o el mínimo de
costo unitario.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


Diseño de la Red de Suministros

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
CONCEPTUALIZACIÓN DE
LOCALIZACION DE
INSTALACIONES INDUSTRIALES

Ing Esp OSCAR PALACIO LEÓN, PhD (C)


LOCALIZACIÓN

La decisión de Localización es una de las más


importantes en el proceso de elaboración de un
proyecto de inversión. Tiene una incidencia
directa en los flujos de ingresos y egresos y por
ende en la evaluación económica de la firma.
La importancia de la selección apropiada reside
en las características del proceso de decisión
estratégica con carácter permanente de difícil y
costosa alteración.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


Estudio de la Localización
La Localización es un estudio de soluciones
múltiples, es decir, que existen más de una
localización factible adecuada que puede hacer
rentable el proyecto.
Debe considerarse la evolución de los factores
en el tiempo ya que una solución óptima en las
condiciones vigentes puede no serlo en el
futuro. Debe por lo tanto estudiarse la
localización que optimice los flujos de ingresos
y egresos en la vida del proyecto y esa sería la
localización ideal.
Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
Estudio de la Localización

La teoría económica de la Localización reduce


el problema a un aspecto de ganancias
máximas, Sin embargo el problema no es
puramente económico deben considerase
factores técnicos, legales, impositivos, sociales.

Existen también variables subjetivas no


cuantificables que evidentemente afectarán la
decisión como ejemplo podemos citar las
motivaciones personales del empresario.
Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
Estudio de la Localización

El estudio de la localización puede realizarse


con distintos grados de profundidad
dependiendo del carácter de factibilidad,
prefactibilidad o perfil del estudio.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


FORMA DE ABORDAR EL PROBLEMA

El problema de localización se
suele abordar en dos etapas:

MACROLOCALIZACION: Decidir
la zona general en donde se
instalara la empresa o negocio.

MICROLOCALIZACION: Elegir el
punto preciso, dentro de la
macrozona, en donde su ubicara
definitivamente la empresa o
negocio.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


Etapas del Estudio de la Localización
A veces el nivel de prefactibilidad solo incluye la
definición de la macrozona del proyecto. En
realidad no existen reglas fijas para esto.

Cada etapa tomará para su resolución factores


de localización específicos y diferentes a la
otra. Por ejemplo los factores climáticos o de
política impositiva son importantes en la
definición de la macrolocalización pero no son
relevantes en la microlocalización.
Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
Etapas del Estudio de la Localización
Teóricamente, las alternativas de ubicación de un
proyecto son infinitas. Pero en términos prácticos, la
selección se realiza entre un número reducido de
opciones debido a que restricciones propias del
proyecto descartan muchas de ellas.

La macrolocalización permite eliminar en el estudio


zonas geográficas que no cumplen con las necesidades
de proyecto. Debe tenerse presente que la
microlocalización no corrige errores en los que
puede haberse incurrido en la macrolocalización, solo
se seleccionará la mejor alternativa dentro de la
macrozona elegida.
Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
Factores que Afectan a la Localización
 Las fuentes de abastecimiento.
 Los mercados, la localización de los clientes o usuarios.
 La localización de la competencia.
 La calidad de vida.
 La mano de obra.
 Los suministros básicos.
 Los medios de transporte.
 Las condiciones climatológicas de la zona.
 El marco jurídico.
 Los impuestos y los servicios públicos.
 Los terrenos y la construcción.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


Alternativas de Localización
Expandir una instalación existente: Esta
opción sólo será posible si existe suficiente
espacio para ello. Puede ser una alternativa
atractiva cuando la localización en la que se
encuentra tiene características muy
adecuadas o deseables para la empresa.
Generalmente origina menores costes que
otras opciones, especialmente si la expansión
fue prevista cuando se estableció inicialmente
la instalación.
Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
Alternativas de Localización
Añadir nuevas instalaciones en nuevos
lugares: A veces ésta puede resultar una
opción más ventajosa que la anterior (por
ejemplo si la expansión provoca problemas de
sobre dimensionamiento o de pérdida de
enfoque sobre los objetivos de las
operaciones). Otras veces es simplemente la
única opción posible. En todo caso, será
necesario considerar el impacto que tendrá
sobre el sistema total de instalaciones de la
empresa.
Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
Alternativas de Localización

Cerrar instalaciones en algún lugar y


abrir otra(s) en otro(s) sitio(s): Esta
opción puede generar grandes costes, por lo
que la empresa deberá comparar los
beneficios de la reubicación con los que se
derivarían del hecho de permanecer en el
lugar actualmente ocupado.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


Modelamiento Universal
Utilizado en los Procesos de
Localización de Instalaciones
Industriales

Ing Esp OSCAR PALACIO LEÓN, PhD (C)


MODELAMIENTO CON ESTRUCTURA DE
PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES
CON BASE EN EL ANÁLISIS CONTABLE

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELO COLOMBIANO DE LOCALIZACION DE PROYECTOS
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELAMIENTO CON ESTRUCTURA DE
PROCESOS DE OPTIMIZACION

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELOS DE ASIGNACIÓN
Minimizar el Costo Total de Operación de modo que:

 Cada Tarea se asigne a uno y sólo un Recurso Productivo


 Cada Recurso Productivo realice uno y sólo una Tarea
m n


xij: 1 Si la tarea i se hace con el Recurso Productivo j
Min cij xij cij: Costo Unitario de realizar la Tarea i con el Recurso Productivo j

i 1 j 1 n = Cantidad de Tareas a procesar por el Sistema


m = Cantidad Total de Recursos Productivos que posee el Sistema
s .a .
Si hay más Recursos Productivos que Tareas a Procesar por el
m Sistema se formula con desigualdades, y se resuelve con tareas

x
i 1
ij  1, j  1..n ficticias

x
j 1
ij  1,i  1..m

xij  0 ,1
Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
MODELOS DE TRANSPORTE

El modelo matemático
en forma verbal
 Función objetivo:
 Minimizar Costos de Transporte + Costos fijos de
bodegas + Costos de inventarios (incluidos
posteriormente)
 Restricciones:
 Capacidad de proveedores
 Capacidad de bodegas (ilimitada para decidir
capacidad)
 Satisfacción de demanda en zonas de consumo
 Balance de productos en bodegas
 Número máximo de bodegas a abrir
 Restricciones obvias

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELOS DE TRANSPORTE

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELOS DE TRANSPORTE
Parámetros

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELOS DE TRANSPORTE

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELOS DE TRANSPORTE

Variables de decisión

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELOS DE COSTO FIJO
Decidir la cantidad de cada producto de modo que se
minimicen los costos de producción y se satisfaga la
demanda.
n m
Min  c j x j   f k yk
xij: Cantidad de Unidades del producto j
cj: Costo Unitario de producción de j
j1 k 1

s.a. yk=1 si se usa la instalación k


n fk: Costo de arranque de la instalación k
x
j1
ij  bj akj=1 si el producto j usa la instalación k

n bj: Demanda del producto j


a
j1
kj x j  M k yk , k  1..m M: Número lo suficientemente grande

xij  0, yk  0,1
Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
PROBLEMA DE RECUBRIMIENTO
Minimizar el costo de las actividades que en su conjunto
cubren todas las características al menos una vez.

n m = Características
Min  c j x j n = Actividades
j1
xj=1 si la actividad j se realiza
s.a.
n cj: Costo Unitario de la actividad j
a x
j1
ij j  1, i  1..m
aij=1 si la característica i está en la actividad j
x j  0,1
A: Matriz de Incidencia

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


LOCALIZACION DE INSTALACIONES INDUSTRIALES
SUPUESTO No 1. El gerente de la Compañía ABC, esta
intentando establecer uno o mas almacenes en la región A la
cual esta conformada por los siguientes lugares:

El objetivo es lograr la máxima cobertura de servicio por


parte de la compañía.
Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
LOCALIZACION DE INSTALACIONES INDUSTRIALES

SUPUESTO No 2. El hospital MetroHealth desea ubicar servicios


de urgencia en los alrededores de la gran área metropolitana
en la que opera. El objetivo en hacer que ningún paciente
maneje más de diez minutos para llegar a una sala de
urgencias. Los tiempo de manejo estimados en minutos de un
paciente hacia las posibles ubicaciones son la siguientes:
Hasta la posible sala de urgencias.
Desde el vecindario 1 2 3 4 5 6
A 0 5 15 25 25 15
B 5 0 20 30 15 5
C 15 20 0 10 25 15
D 25 30 10 0 10 20
E 25 15 25 10 0 9
F 15 5 15 20 9 0

¿Cuál es el número mínimo de salas de urgencia y en donde


deberán ubicarse?
Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
LOCALIZACION DE INSTALACIONES INDUSTRIALES

SUPUESTO No 3. Una empresa tres plantas de fabricación:


A, B y C, cuyas capacidades de producción por semana son
31, 33 y 36 toneladas, respectivamente. Esta empresa
abastece tres puntos de venta de destino: H, J y K, cuyas
demandas son 45, 25 y 30 toneladas, respectivamente.

Existen dos posibles cadenas de distribución; I y S, con


capacidades de 55 y 56 toneladas por semana, en forma
respectiva. La utilización de las mismas obliga el pago de
una cuota por periodo de 100,000 y 80,000 USD,
respectivamente, para I y S. además, la cadena I cobra por
unidad distribuida 1,000 USD.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


LOCALIZACION DE INSTALACIONES INDUSTRIALES

SUPUESTO No 3. Los costos unitarios de transporte (en


000 USD/ t) son los siguientes:

tAI=M; tAS=1; tAH=5; tAJ=6; tAK=8


tBI=1; tBS=1; tBH=5; tBJ=4; tBK=5
tCI=M; tCS=1; tCH=5; tCJ=8; tCK=4
tIH=2; tIJ=2; tIK=1
tSH=3; tSJ=2; tSK=1

Se pide calcular la distribución que minimiza los costos


de la misma, teniendo en cuanta que no se admiten
trasvases entre fábricas, ni entre cadenas de
distribución, ni entre puntos de destino.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELAMIENTO CON ESTRUCTURA DE
PROCESOS DE OPTIMIZACION
HEURISTICOS

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


Modelo Basado en Pesos Ponderativos

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


Solución al Problema

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


PROBLEMA CENTRO DE GRAVEDAD

Tres clientes deben ser abastecidos desde un almacén. Se


supone que la demanda de los clientes es igual.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


SOLUCION
Iteraciones

0 1 2 3 4 5

X 3.60 4.23 4.74 5.13 5.41 5.60

Y 0.80 0.56 0.40 0.28 0.19 0.13

d1 3.69 4.27 4.76 5.14 5.41 5.60

d2 2.53 1.86 1.32 0.91 0.62 0.42

d3 4.22 4.88 5.41 5.81 6.10 6.29

C 47.03 44.80 43.03 41.71 40.80 40.14

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELAMIENTO CON ESTRUCTURA DE
PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES
CON INGENIERÍA ECONÓMICA

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELOS FINANCIEROS (FLUJO DE CAJA LIBRE)

CASO DE ESTUDIO: COMPAÑÍA ABC

UBICACIÓN DE UNA PLANTA MANUFACTURERA

La empresa en la que trabaja tiene que construir una


nueva planta industrial para la elaboración de envases.
Realizados diversos estudios es necesario tomar una
decisión respecto de las dos alternativas siguientes: (Ver
tabla 1). La Tasa de Corte es del 12% Efectiva Anual, en la
actualidad.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


Tabla 1. INFORMACION RELEVANTE PARA EL PROBLEMA DE LOCALIZACIÓN
Ubicación Sevilla Ubicación Alicante
Valor inversión 540 M USD 540 M USD
Desembolso inicial 120 M USD 120 M USD
Facturación
2 primeros años 100.000 unidades 100.000 unidades
2 años siguientes Incremento 15% Incremento 15%
2 años siguientes Incremento 20% Incremento 20%
Precio de Venta 1.220 USD / unidad 1.220 USD / unidad
Gastos variables 65% ingresos 58% Ingresos
Gastos fijos
2 primeros años 30 M USD 40 M USD
2 años siguientes Incremento 10% Incremento 7%
2 años siguientes Incremento 6% Incremento 10%
Bonificaciones fiscales
2 primeros años 0% 15% sobre impuestos
Valor residual 210 M USD al 6° año 220 M USD al 6° año

Impuesto sociedades 35% sobre beneficios 35% sobre beneficios

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


MODELOS FINANCIEROS (METODO DE KOTLER)

La empresa de servicios Máxima, S.A., está estudiando la


posibilidad de ampliar su red de puntos de venta, para lo
cual su dirección ha realizado un estudio sobre tres
posibles áreas en donde podrán ubicarse los nuevos
puntos de venta, véase la tabla 2.

Se desea saber cuál será el área escogida, si el horizonte


temporal establecido en estas áreas de mercado es de 5
años, mediante el modelo de Kotler, si la Tasa de Corte es
del 5% Efectiva Anual, en la actualidad.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


Tabla 2. Datos proporcionados por el estudio
Área 1 Área 2 Área 3
Ventas potenciales para el primer periodo (millones) 10 15 12

Coeficientes de participación en el mercado a obtener (%) 10 7 8

Coste de explotación (% de las ventas totales) 20 15 20

Costes de transporte (% de las ventas totales) 5 10 15

Costes de publicidad y promoción (% ventas totales) 15 25 25

Costes de inmovilizaciones (% ventas totales) 5 10 3

Costes restantes (% ventas totales) 5 5 2

Inversión necesaria en cada área (millones) 2 1 1.1

Tasa de crecimiento anual del beneficio (%) 10 5 7

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


BIBLIOGRAFIA

Arboleda-Vélez, G. (2014). Proyectos: Identificación, formulación,


evaluación y gerencia. Capitulo 5. Localización del Proyecto. pp. 131-174.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)


Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)
NOTA ACLARATORIA:

ESTA PRESENTACIÓN SE CONFIGURO CON


INFORMACIÓN ALOJADA EN EL CIBERESPACIO, CON
EL OBJETO DE QUE SIRVA ÚNICAMENTE DE
MATERIAL SOPORTE DE CLASE, DE LA ASIGNATURA
DE DISEÑO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS, ADSCRITA
AL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.

Ing. Esp. Oscar Palacio León, PhD (C)

También podría gustarte