Está en la página 1de 110

Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia

Programa de Atencion Integral


Para la Primera Infancia

PLAN DE TRABAJO DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA


COTORRA – CORDOBA
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

CORPORACIÓN EDUCATIVA COLEGIO GRAN COLOMBIA


PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
MODALIDAD HCB
2019

ACTA DE CONSTITUCIÓN Y CONSTRUCCIÓN PTAI/AVANCES

En cumplimiento de los acuerdos contractuales y la constitución del plan de trabajo para


la atención integral a la primera infancia PTAI, se inicia convocatoria de los distintos
componentes para socializar, analizar y comprender la directriz 2019 frente la
construcción del instrumento y los requerimientos de ley que el ICBF establece para la
elaboración del documento versión 1.0, relacionado con la estructura en físico y versión
1.0 plataforma virtual, quienes determinan la exigencia con que se pretende atender las
necesidades detectadas a través de ficha de caracterización u otros referentes que
perfilan datos de los beneficiarios.

Siendo la 1:00 p.m. del día 21 de enero del 2019, se establece apertura de la
cualificación del equipo interdisciplinar corporación educativa colegio gran Colombia
con direccionamiento de la estructura PTAI, fundamentados en constructivo (GUÍA 10,
11, 13, 20 A 25, 39, 50 A 54, DBA, BASES CURRICULARES DE LA EDUCACION
INICIAL) DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN Nº 01 G1. M02. F9.MO15.PP Y LAS
GUÍAS COMPLEMENTARIAS QUE SE DESIGNAN MEJORAS Y DESARROLLO
2014 - 2019 - FORMATO EN FÍSICO-MOPP 2019/RESOLUCION 0162 AÑO
VIGENTE/ TALLER CONSTRUCCION PTAI/ ACTUALIZACIÓN PLATAFORMA
EXCEL V1.

La constitución de equipos interdisciplinares permitirá el reconocimiento del manual


operativo por modalidad, funciones, jerarquización de estudio de necesidades y
alternativas por medio del cual se accede paso a la construcción del instrumento
operativo fundamentado en estándares básicos de calidad QUE ICBF suministra como
línea de seguimiento, verificación y fortalecimiento FRENTE A LEY CERO A SIEMPRE
(1804 DEL 2016 ARTICULADO CON LEY 1075, LEY 1098, RESOLUCIÓN 2343 MEN,
RESOLUCIÓN 0414 MEN Y BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL)
con relación a la atención de niños y niñas y familias adscritos al programa y el
bienestar que se logran promocionar fundamentados en el avance oportuno y
secuencial que se obtiene al cumplir con los requerimientos y niveles de exigencias
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
señalizado en documentos técnicos y de calidad dentro del manual operativo 2019 por
cada modalidad.

ORGANIZACIÓN

Actualización de PTAI versión 1,0 (referente físico)

21 de enero inducción general:


 manual operativo 2018- 19 (socialización/ confrontación)
 salud y nutrición

22 de enero fichas de caracterización:


 avances 2018 - 19
 componente familia, comunidad y redes

23 y 24 de enero:
 construcción del PTAI versión 1.0
 componente proceso pedagógico
 estructura del formato 14 ICBF elaboración de los proyectos pedagógicos
 ambientes educativos y protectores

24 de enero: prevención y riesgo (estándares básicos de calidad 2018 / 19)


25 y 26 de enero: construcción de mesas de trabajo para suministro, orientación y
entrega de avances reglamentarios PTAI 2019
constitución mesas de trabajo versión 1.0 PTAI
mesa 1: UDA
1 Coordinación pedagógica

2 Psicología ICBF/ EAS

3 Nutrición/salud ICBF/ EAS

4 Prevención y riesgo ICBF/


EAS

5 Madre comunitaria

6 Coordinación técnica

7 Padre de familia (Testigo)


Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

Temas de gestión, formación y avances por mesa (enero-mayo/2019. proceso


extemporáneo acorde a los hallazgos encontrados)
 manual operativo 2019 por modalidad correspondiente
 Análisis Plataforma Matriz PTAI 2018 - 19
 Ejercicio De Autoevaluación Y Confrontación PTAI 2018 / 19
 Avances Pertinentes PTAI Versión 1.0
 Entrega De Informes Por Componentes
 Suministro De Información A Plataforma
 Verificación De Instrumento De Evaluación Y Valoración (Febrero De 2019)
 Actualización De Procesos De Evaluación Y Verificación De Estándares
2018 / 19 (Coordinación Pedagógica Y Coordinación Técnica).

ES DE ANOTAR QUE CADA AVANCE DEBE SER NOTIFICADO A LOS


BENEFICIARIOS Y ACTORES MÚLTIPLES DEL PROGRAMA, ASIMISMO, LA
PARTICIPACIÓN DE CADA COMPONENTE ASEGURA LA CONSTRUCCIÓN
COLECTIVA DE CADA VERSIÓN PTAI Y SU IMPACTO.

para mayor constancia se firma a los 21 días del mes de enero del presente año por
responsables del programa de atención integral a la primera infancia COLGRACOL
2019.

___________________________
_____________________________
MERCEDES ROMERO VARGAS LIC. ESP. LESTY CRISMATT ROMERO
REPRESENTANTE LEGAL GERENTE GENERAL

----------------------------------------- --------------------------------------------
COORDINACIÓN TÉCNICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

------------------------------------------ ---------------------------------------------
P.U. PSICOLOGÍA/TRABAJO SOCIAL P.U. SALUD Y NUTRICIÓN

------------------------------------------ -----------------------------------------------
REP. PADRES DE FAMILIA P.U. PREVENCIÓN Y RIESGO
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

------------------------------------------
TESTIGO
CORPORACIÓN EDUCATIVA COLEGIO GRAN COLOMBIA
PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
MODALIDAD HCB
2019

ACTA DE CONSTITUCIÓN Y CONSTRUCCIÓN PTAI/AVANCES

En cumplimiento de los acuerdos contractuales y la constitución del plan operativo de


atención integral a la primera infancia PTAI, se inicia convocatoria de los distintos
componentes para socializar, analizar y comprender la directriz 2019 frente la
construcción del instrumento PTAI y los requerimientos de ley que el ICBF establece
para la elaboración del documento versión 1.0, relacionado con la estructura en físico y
versión 1.0 plataforma virtual, quienes determinan la exigencia con que se pretende
atender las necesidades detectadas a través de ficha de caracterización u otros
referentes que perfilan datos de los beneficiarios.

Siendo la 1:00 p.m. del día 21 de enero del 2019, se establece apertura de la
cualificación del equipo interdisciplinar corporación educativa colegio gran Colombia
con direccionamiento de la estructura PTAI, fundamentados en constructivo (Guía 10,
11, 13, 20 A 25, 39, 50 A 54, Dba, Bases Curriculares De La Educacion Inicial)
Documento De Orientación Nº 01 G1. M02. F9.Mo15.Pp Y Las Guías
Complementarias Que Se Designan Mejoras Y Desarrollo 2014 - 2019 - Formato
En Físico-Mopp 2019/Resolucion 0162 Año Vigente/ Taller Construccion Ptai/
Actualización Plataforma Excel V1.

La constitución de equipos interdisciplinares permitirá el reconocimiento del manual


operativo por modalidad, funciones, jerarquización de estudio de necesidades y
alternativas por medio del cual se accede paso a la construcción del instrumento
operativo fundamentado en estándares básicos de calidad que ICBF suministra como
línea de seguimiento, verificación y fortalecimiento Frente A Ley Cero A Siempre
(1804 Del 2016 Articulado Con Ley 1075, Ley 1098, Resolución 2343 Men,
Resolución 0414 Men Y Bases Curriculares De La Educación Inicial) con relación a
la atención de niños y niñas y familias adscritos al programa y el bienestar que se
logran promocionar fundamentados en el avance oportuno y secuencial que se obtiene
al cumplir con los requerimientos y niveles de exigencias señalizado en documentos
técnicos y de calidad dentro del manual operativo 2019 por cada modalidad.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

ORGANIZACIÓN
actualización de PTAI versión 1,0 (referente físico)

21 de enero inducción general:


 manual operativo 2018- 19 (socialización/ confrontación)
 salud y nutrición

22 de enero fichas de caracterización:


 avances 2018 - 19
 componente familia, comunidad y redes

23 y 24 de enero:
 construcción del PTAI versión 1.0
 componente proceso pedagógico
 estructura del formato 14 ICBF elaboración de los proyectos pedagógicos
 ambientes educativos y protectores

24 de enero: prevención y riesgo (estándares básicos de calidad 2018 / 19)

25 y 26 de enero: construcción de mesas de trabajo para suministro, orientación y


entrega de avances reglamentarios PTAI 2019

constitución mesas de trabajo versión 1.0 PTAI

mesa 1: UDA
1 Coordinación Pedagógica

2 PSICOLOGÍA ICBF/ EAS

3 NUTRICIÓN/SALUD ICBF/ EAS

4 PREVENCIÓN Y RIESGO ICBF/ EAS

5 Madre Comunitaria
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
6 Coordinación Técnica

7 Padre De Familia (Testigo)

mesa 2: UDA
1   Madre/ Padre Comunitaria
2   Madre/ Padre Comunitaria
3   Madre/ Padre Comunitaria
4   Madre/ Padre Comunitaria
5   Madre/ Padre Comunitaria
6   Madre/ Padre Comunitaria
7   Madre/ Padre Comunitaria
8   Madre/ Padre Comunitaria
9   Madre/ Padre Comunitaria
10   Madre/ Padre Comunitaria
11   Madre/ Padre Comunitaria
12   Madre/ Padre Comunitaria
13   Madre/ Padre Comunitaria
14   Madre/ Padre Comunitaria
15   Madre/ Padre Comunitaria
16   Madre/ Padre Comunitaria
17   Madre/ Padre Comunitaria
18   Madre/ Padre Comunitaria
19   Madre/ Padre Comunitaria
20   Madre/ Padre Comunitaria
21   Madre/ Padre Comunitaria
22   Madre/ Padre Comunitaria
23   Madre/ Padre Comunitaria
24   Madre/ Padre Comunitaria
25   Madre/ Padre Comunitaria
26   Madre/ Padre Comunitaria
27   Madre/ Padre Comunitaria
28   Madre/ Padre Comunitaria
29   Madre/ Padre Comunitaria
30   Madre/ Padre Comunitaria
31   Madre/ Padre Comunitaria
32   Madre/ Padre Comunitaria
33   Madre/ Padre Comunitaria
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
34   Madre/ Padre Comunitaria
35   Madre/ Padre Comunitaria
36   Madre/ Padre Comunitaria
37   Madre/ Padre Comunitaria
38   Madre/ Padre Comunitaria
39   Madre/ Padre Comunitaria
40   Madre/ Padre Comunitaria
41   Madre/ Padre Comunitaria
42   Madre/ Padre Comunitaria
43   Madre/ Padre Comunitaria

Temas de gestión, formación y avances por mesa (enero-mayo/2019. proceso


extemporáneo acorde a los hallazgos encontrados)

 manual operativo 2019 por modalidad correspondiente


 análisis plataforma matriz PTAI 2018 - 19
 ejercicio de autoevaluación y confrontación PTAI 2018 / 19
 avances pertinentes PTAI versión 1.0
 entrega de informes por componentes
 suministro de información a plataforma
 verificación de instrumento de evaluación y valoración (febrero de 2019)
 actualización de procesos de evaluación y verificación de estándares 2018
/ 19 (coordinación pedagógica y coordinación técnica)

ES DE ANOTAR QUE CADA AVANCE DEBE SER NOTIFICADO A LOS


BENEFICIARIOS Y ACTORES MÚLTIPLES DEL PROGRAMA, ASIMISMO, LA
PARTICIPACIÓN DE CADA COMPONENTE ASEGURA LA CONSTRUCCIÓN
COLECTIVA DE CADA VERSIÓN PTAI Y SU IMPACTO.

para mayor constancia se firma a los 21 días del mes de enero del presente año por
responsables del programa de atención integral a la primera infancia COLGRACOL
2019.

_______________ ___________
_____________________________
MERCEDES ROMERO VARGAS LIC. ESP. LESTY CRISMATT ROMERO
REPRESENTANTE LEGAL GERENTE GENERAL
----------------------------------------- --------------------------------------------
COORDINACIÓN TÉCNICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
------------------------------------------ ---------------------------------------------
P.U. PSICOLOGÍA/TRABAJO SOCIAL P.U. SALUD Y NUTRICIÓN
------------------------------------------ -----------------------------------------------
REP. PADRES DE FAMILIA P.U. PREVENCIÓN Y RIESGO

------------------------------------------
TESTIGO

INTRODUCCION
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

PRESENTACION
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO DE COTORRA

RESEÑA HISTÓRICA Según el documento “Sembrando Huellas para un mejor futuro


2004 – 2007” el Municipio de Cotorra tiene un historial cultural que data del siglo XIX;
en efecto el Caserío Cotorra nació como un asentamiento de paso y la versión
generalizada y de aceptación popular es la que sostiene que en el sitio donde fue
edificada la población, pernoctaban los arrieros de ganado procedentes de Chima y
Arache con destino al puerto de Carrillo sobre el río Sinú. Los vaqueros cansados
después de una jornada diaria extenuante avistaban en la lejanía el perfil de las copas
de los árboles y apuraban el paso de las reses para llegar, lo más pronto, al sitio de
“Las Cotorras”; el mayor deleite era escuchar el canto de cientos de cotorras que
llegaban en bandadas a dormir y a anidar en la trama de los árboles milenarios. Según
versiones del señor Javier Espitia cuenta que a finales del siglo XIX ya existían varias
casas que conformaban dos sectores; los bajeros que hoy corresponde al barrio San
Roque y los Arribanos que corresponde a los Barrios El Carmen y El Bongo; entonces
el caserío se fundó alrededor del año 1900 por los señores Eugenio Sánchez y José
Manuel Bolaños; el caserío pertenecía al territorio del Municipio de Lorica. Dice don
Javier Espitia que a principios del siglo XX la autoridad en el caserío estaba
representada por los Cabos de Justicia; hasta cuando el 11 de noviembre de 1928 fue
elevado a la categoría de Corregimiento del Municipio de Santa Cruz de Lorica. El
caserío fue creciendo como también sus problemas en materia de Desarrollo Social y
en consecuencia los personajes importantes de la cabecera Corregimiento, pensando
en futuro, crearon un Comité pro Municipio de Cotorra. Este comité era presidido por la
Doctora Nelfi Narváez Espitia; como Vicepresidente fue elegido el Señor Jesús Rodiño;
como Secretario el Señor Luis Alfredo Hoyos; Tesorera Sixta Luz Romero y varios
vocales entre los cuales se encontraban el Ex Alcalde Mario Nisperuza Moreno y
también el Exalcalde Martín Emilio Jalal Agamez, entre otros. A instancias y
aprovechando la coyuntura política del momento, el Honorable Diputado Doctor Adolfo
Jalal Agamez presentó a la Asamblea Departamental de Córdoba el correspondiente
proyecto; y felizmente el 18 de Abril de 1997 fue erigido Municipio mediante la
Ordenanza Nº 003 de 1997 de la Asamblea Departamental de Córdoba

1.2DIMENSION GEOGRAFICA: Cotorra es un municipio colombiano situado en el


norte del país en el departamento de córdoba, situado a 45 km de montería, la capital
departamental. Limita al norte y noroeste con lorica, al sur y el oeste con san Pelayo y
por el noroeste con chima. Reconocido a nivel regional por sus majestuosas corralejas,
una de la más grande de la región y apodada como “la mamá de las corralejas.
Coordenadas geográficas 09° 03’ latitud norte, 75° 48´ minutos longitud oeste.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

1.3 MAPA MUNICIPIO DE COTORRA

CARACTERISTICAS DEL RELIEVE


El relieve está constituido por un suelo de formación fluvial, la cueste del complejo
lagunar de la Ciénega grande, el rio Sinú cruza tangencialmente su territorio occidental
en una extensión de 3.5 km, se destaca en parte hidrográfica el caño bugre; las
Ciénegas la mojarra y el limón y un buen número de pantanos y humedales.
El clima es tropical lluvioso y la temperatura es de 28°c.
En el municipio de cotorra hay dos épocas climáticas las cuales son: el invierno, que es
del mes de mayo al mes de octubre y el verano va de los meses de noviembre a abril.
Posee un área de 89.65 km cuadrado, constituyéndose el municipio cordobés con
menor extensión superficial. Este municipio está localizado en la región conocida como
bajo Sinú.
Posee los siguientes límites geográficos por el norte y por el noroeste con lorica, por el
sur y el oeste con san Pelayo y noroeste con chima.

1.4 VIAS DE ACCESO


El municipio de cotorra cuenta con una vía principal, en el cual se derivaban
otras que comunican los diferentes sectores de los corregimientos y veredas; la
calle principal se encuentra pavimentada, al igual otras vías como las que
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
comunica la cabecera municipal, y las vías que conducen a la alcaldía municipal,
paso de las flores y guayabal, también otras vías que se dirigen al corregimiento
del carito que pertenece al municipio de lorica.

1.5 COMUNICACIÓN Y DIRECCIONAMIENTO

El municipio cuenta con vías de comunicación terrestres; y diferentes sectores que


comunican con otros municipios aledaños al igual que la capital cordobesa. En cuanto
al direccionamiento del municipio se encuentra dirigido por el inspector de tránsito
municipal, donde cumple con sus funciones específicas en la parte de organización
vial.

1.6. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA Y DEL CONTEXTO.


Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO


2.1 MISIÓN
La Corporación Educativa Colegio Gran Colombia es una entidad sin ánimo de lucro ,
que contribuye significativamente al desarrollo integral y formativo de los niños y las
niñas desde la primera infancia, adolescentes, adultos mayores y de las familias en el
Distrito de Cartagena y los municipios de la Costa Caribe Colombiana, mediante la
ejecución de acciones coordinadas por todos los actores sociales, educativos y
gubernamentales que permitan satisfacer en los sectores más vulnerables, las
necesidades básicas como protección, salud, nutrición, participación y educación,
cuidado del medio ambiente, con un enfoque inclusivo, para mejorar su condición de
vida en el ejercicio pleno de sus derechos y sobre los valores de equidad, liderazgo,
respeto, amor y paz
2.2 VISIÓN
La Corporación Educativa Colegio Gran Colombia para el año 2020 será una entidad a
nivel Departamental y Regional que lidere proyectos de impacto social para fortalecer
en el nivel humano, cultural, político y económico las comunidades, direccionando
rutas de atención a los niños y niñas desde la Primera Infancia, a los adolescentes,
adultos mayores y las familias, en concordancia a las Políticas Nacionales para
garantizar el pleno desarrollo de niños y niñas menores de cinco años en el marco de
sus derechos a través de espacios de participación e inclusión social, donde la familia,
e instituciones y organizaciones del estado y la sociedad (agentes educativos)
respondan efectivamente a las metas de las Políticas Nacionales, así como al plan de
desarrollo Nacional y Local en pro de la mejor calidad de vida de los ciudadanos.
2.3 PROPÓSITOS POLÍTICAS DE CALIDAD
Garantiza una excelente, pertinente, cálida y esmerada atención a los beneficiarios y
usuarios, a través de la utilización de estrategias que garanticen: los derechos, la
inclusión, el potenciar el desarrollo de los niños y las niñas, el bienestar de las familias,
el diseño y mantenimiento permanente de ambientes protectores y seguros, con un
talento humano idóneo, competitivo y comprometido con el mejoramiento continuo.
2.4 OBJETIVOS DE LA POLITICA DE CALIDAD
Potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas de primera infancia.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Reforzar en los adolescentes una visión realista y positiva de sí mismos y de sus
propias posibilidades
Contribuir en el fortalecimiento y desarrollo de las comunidades y familias
Incrementar la eficacia de los procesos y el aprovechamiento de los recursos.
Elevar la satisfacción de los usuarios brindando atención oportuna a sus expectativas y
necesidades.
Fomentar las buenas relaciones entre los diferentes estamentos de la Comunidad
Educativa.
Cualificar constantemente al talento humano de la corporación.
Asegura la inclusión y protección contra toda forma de discriminación.
Adoptar y aplicar la estrategia nacional de educación
2.5 OBJETIVOS DINAMIZADORES DE LA PROPUESTA (Articulados con la ley 1804
2016 de cero a siempre – fundamentos políticos, técnicos y de gestión)
Contribuir en el fortalecimiento y desarrollo de las comunidades y familias del
departamento de Córdoba y su capital Montería, mediante proyectos de desarrollo
social en coordinación con entidades públicas y privadas.
Garantizar la seguridad alimentaria de la población beneficiada y adscrita al Programa
de Atención Integral a la Primera Infancia, verificando los niveles de nutrición a través
del registro de control (peso y talla), lo cual posibilite estrategias de solución y
articulación.
Fomentar un mejor desempeño de niños y niñas dentro del contexto socio-cultural
apoyado en experiencias reorganizadoras, el desarrollo de competencias cognitivas y
psicomotrices que articulen con la participación activa de las familias, instituciones y
comunidad.
Planificar y gestionar la seguridad social (salud) de los niños y niñas beneficiarios del
Programa, en coordinación con las entidades públicas y privadas de cada municipio.
Velar por el derecho de identidad de niños y niñas beneficiarias frente al principio de
individualidad y colectividad, pro de establecer la condición de igualdad, equidad y
desarrollo social.
Promover espacios de participación comunitaria en la Primera Infancia apoyados en
proyectos pedagógicos, culturales, deportivos y artísticos que estimulen la participación
y progreso común de cada actor educativo.
Coordinar acciones complementarias de atención integral a la Primera Infancia,
articulada con el Sistema Colombiano de Bienestar Familiar u otras entidades para
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
garantizar el progreso de niños, niñas y familias en los distintos contextos y campos de
interacción e intervención.
Promover acciones de prevención y promoción de enfermedades prevalentes en la
Primera Infancia.
Fortalecer en niños y niñas de la Educación Inicial sus dimensiones a través del trabajo
por pilares (Actividades rectoras) para lograr el desarrollo de sus capacidades desde
una postura autónoma y de liderazgo ante el medio que lo rodea.
Diseñar estrategias metodológicas (lúdicas y pedagógicas) que promuevan la
participación activa de los niños y niñas y sus familias.
Propiciar ambientes y espacios de formación dinámicos que permitan desarrollar las
dimensiones y competencias de niños y niñas.
Promover actividades lúdicas, recreativas y culturales de carácter interinstitucional que
articule la función operativa de Atención Integral a la Primera Infancia en el
Departamento de Córdoba.
Capacitar a padres de familia y/o responsables de los niños y niñas sobre el impacto
que asocian los pilares educativos como medio de acercamiento y fortalecimiento del
desarrollo integral.
Estimular la curiosidad de los niños y niñas a través del contacto directo e
implementación de nuevas estrategias pedagógicas dentro y fuera del contexto
educativo.
2.6 PRINCIPIOS CORPORATIVOS
Protección Integral de los niños y niñas: garantizar el goce de las oportunidades y
servicios que se ofrecen para la primera Infancia en pro del desarrollo físico, mental,
moral, social y espiritual en condiciones de libertad y dignidad.
Reconocimiento de los Infantes: como sujetos protagonistas en el marco de los
derechos: sin distinción alguna, ni discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, posición social o económica.
Pleno desarrollo de su personalidad: a partir de un clima afectivo donde el amor, la
tolerancia, la comprensión, la libre expresión sean la clave en su ambiente y contexto.
Promoción del buen estado de salud: la nutrición, La vivienda, el ambiente lúdico-
recreativo que favorezcan el desarrollo de aptitudes, habilidades y competencias.
Educar en un ambiente seguro y confortable: determinante para la etapa de primera
infancia y fundamental en el desarrollo pleno del individuo.
Vida digna: en concordancia a los valores que crean convivencia ciudadana: la paz,
solidaridad, participación, pluralidad y valoración de las diferencias individuales
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Autonomía: Se estimula la participación individual, pues todo niño debe actuar a partir
de su propia iniciativa de acuerdo con sus posibilidades y desarrollo propio de manera
individual y/o colectiva.
Equidad e inclusión: Promueve la garantía que todos los niños y niñas son iguales ante
la ley y sus derechos no fallecen, mucho menos en casos de discriminación, etnia,
género, sexo u otro.
Corresponsabilidad e integralidad: En torno a la protección de la niñez y la
corresponsabilidad que tanto el Estado como la familia y la sociedad tienen con la niñez
para garantizar los derechos individuales y colectivos.
Comunidad: focalizar la atención de los niños y niñas y las familias que se encuentren
en mayor riesgo o en situación de desprotección. En este sentido todos los niños tienen
el derecho que se les brinde seguridad afectiva y física.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Comunicación y movimiento: Promover acciones y espacios que permitan a los niños y
niñas poder expresarse, escuchar y ser escuchados, además de ser libres de ambular por el
sitio educativo y casa, para desplazarse, expresar sus emociones, aprender a pensar y
construir sus pensamientos.
Juego libre: Acciones que fortalezcan las relaciones humanas e interpersonales al otorgar
espacios para dinamizar el juego y el aprendizaje, sin desconocer otros medios de
formación y autoformación como el arte, la exploración y la literatura.
La familia como eje de desarrollo social y de construcción comunitario: Implementar
espacios de formación para la democracia y en democracia, promoviendo el desarrollo de
niños y niñas como seres sociales de derecho, conscientes de la perspectiva de género,
dignos, libres, responsables, autónomos e iguales.

2.7 VALORES CORPORATIVOS


Responsabilidad Social: Actuando con honradez y honestidad en el complemento de las
metas propuestas, prestar servicio integral de calidad para la formación integral de los niños
y la calidad de vida de las familias.
Compromiso: Capacidad de formar los proyectos con convicción para logar a través del
trabajo de equipo, un mejoramiento continuo en los procesos del programa
Amor: Apoyo, ayuda mutua entre los pares, entrega al realizar cada acción en pro de la
formación integral de los niños.
Respeto: Aceptación del derecho de los demás su forma de pensar actuar con amabilidad
cortesía y consideración con todos actores del proceso, reconocer en la legitimidad del otro
como ser distinto pero importante.
Tolerancia: Respecto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son contrarias
a las nuestras paciencia y comprensión con los semejantes.
Justicia: Dar a cada uno lo que le corresponde o merece. Un integrante de la comunidad
Colgracol actúa con equidad en todas las ramas o circunstancia.
Honestidad: Coherencia entre el decir y hacer durante los procesos ejecutados.
Objetividad: Valorar en forma fundamentada la realidad ver las cosas como son no como las
queremos.
Liderazgo: Interés por salir adelante los procesos impulsando a su logro, influir
positivamente en el grupo.
Consideración: Valorar a todos reconociendo su dignidad.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Colaboración: Transmitir el interés por cooperar y ayudar en el logro de objetivos
comunes con participación y comunicación colectiva.
Trabajo en equipo: Valoran el aporte de los actores del proceso.
Responsabilidad Ambiental: Valorar el impacto ecológico de una decisión tomada en
los programas o actuaciones.
Credibilidad: Imaginar constructivamente para la producción de soluciones.
2.8 ACCIONES (Articulados con la ley 1804 2016 de cero a siempre– fundamentos
políticos, técnicos y de gestión)
Componente Familia, Comunidad y Redes Sociales:
Define y plantea micro planes de formación para el acompañamiento de núcleos
familiares, tomando como punto de partida la necesidad particular de cada grupo filial,
pro de garantizar el desarrollo integral de los niños y las niñas.
Componente Pedagógico:
Identifica los aspectos relacionados con el ambiente de aprendizaje y las practicas
pedagógicas que se deben fortalecer y modificar con relación a las características
socio-culturales y familiar de los niños y niñas.
Relaciona elementos del proyecto pedagógico, según modelo educativo asignado
como propuesta de mejoramiento integral de los niños y niñas.
Componente Salud:
Construye el plan de acción que articula la atención en salud e los niños y niñas de la
modalidad, con las entidades correspondientes e inherentes a la atención integral.
Componente Nutrición:
Elabora y estructura el plan de acción para la atención y suministro del servicio de
alimentación y seguimiento nutricional de niños y niñas de la modalidad, orientando
desde una pedagogía activa y consistente la nutrición desde las familias.
Articula con entidades públicas y privadas sobre los criterios de alimentación y
nutrición para el control de niños y niñas en caso de mal nutrición.
Componente Talento Humano:
Asocia conceptos del perfil con que debe contar el personal adscrito a cada
modalidad de atención y define pautas de contratación apoyados en la orientación del
equipo humano disponible.
Componente Entornos Educativos y Protectores:
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Define las prioridades y el plan de acción a ejecutar para el mejoramiento gradual de los
entornos (educativos y protectores) de los niños y niñas que hacen parte de la modalidad.
2.9 PLATAFORMA DE GESTION
2.9.1 Políticas
Dentro de la normatividad que reglamenta la atención prioritaria a la primera infancia
encontramos lo siguiente:
 Ley 1804 2016 de cero a siempre
 A nivel Internacional la Convención Internacional de los Derechos de Niños y
Niñas promulgada en 1.990 a través de la declaración mundial para la
supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños del mundo.
 Convenio 169 de la OIT que habla del respeto a los derechos de las comunidades
indígenas.
 Convenio 182 de la OIT sobre Erradicación de la población menor trabajadora.
 A nivel Nacional: Decreto Plan Nacional para la Supervivencia y el Desarrollo
Infantil SUPERVIVIR 1.985
 La ley 7ª de agosto 25 de 1.986 del Ministerio de Educación Nacional Derecho a
la Educación.
 La Constitución Política en su artículo 44 Derechos Fundamentales de los niños.
 La Ley 12 de enero de 1.991 que ratifica la Convención Internacional de los
Derechos del niño.
 La Ley 387 de 1.997 que habla sobre la población en situación de
desplazamiento.
 La ley 704 del 2.001 que ratifica el Convenio 182 de la OIT sobre Erradicación de
la población menor trabajadora.
 La ley 1098 de 2.006 en sus artículos 5, 8, 9, 29 y 204 por la cual se establecen
las normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes.
 Conpes 109 de diciembre de 2.007 sobre la Política Pública de la Primera Infancia
 Plan Nacional de Desarrollo 2.006-2.010 Estado Comunitario Desarrollo para
Todos.
 El Plan de prevención, detección y atención de Violencia Intrafamiliar HAZ PAZ
2007-2010.
 El plan de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2008-2011.
 Plan de acción nacional para la prevención y erradicación de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años 2006-2011.
 FORTALEZA: La conformación de la Mesa Municipal de Primera Infancia donde
confluyen todas las personas que desde éstas tienen la responsabilidad en la
garantía y restitución de la niñez, adolescencia y familia, lo que será beneficioso
frente a la canalización de esfuerzos específicos a favor de la primera infancia.
 OPORTUNIDAD: Normatividad legal.
2.9.2 Actores
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Centro Zonal
 Registraduría Nacional del Estado Civil
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
 Notarías
 Comisarías de Familia
 Representantes de EPS
 Policía de Menores
 Procuraduría de Familia
 Defensoría de Familia
 Prestadores
 Secretaría de Educación
 Secretaría de Salud
 Secretaría de Planeación
 Secretaría de cultura y deportes
 Red Unidos
 Familias en Acción
 Líderes Comunitarios
 Iglesia.
2.10 TALENTO HUMANO (REALIZAR CUADRO)
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

3. COMPONENTE PROYECTO PEDAGOGICO


3.1 CONTEXTO SOCIO CULTURAL Y FAMILIAR POBLACION
3.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA UBA
3.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

3.2 OBJETIVOS
3.2.1 Objetivo General
fortalecer el desarrollo integral y actitudinal de niños y niñas de la Corporación
Educativa Colegio Gran Colombia – Seccional Córdoba - en su programa de atención
integral a la primera infancia, fundamentados en una pedagogía activa, lúdica y
transformadora que promocione la participación competitiva y cooperativa de las
familias, de los niños y las niñas u otros actores, en pro del desarrollo de las
dimensiones humanas y la autonomía frente a su desenvolvimiento como sujetos
autónomos y generadores de cambio.
3.2.2 Objetivos Específicos
Construir y generar ambientes educativos, espacios protectores y dinamizadores que
accedan al desarrollo de habilidades y competencias de niños y niñas, fundamentados
en el fortalecimiento de las dimensiones como sujeto social e irrepetible.
Direccionar proyectos de aula y/o transversales que despierten la participación activa
de niños, niñas, familias y comunidades ante el desarrollo de capacidades múltiples
desde la educación inicial
Impulsar desde la familia y las comunidades, en compañía de los múltiples actores
sociales, la significación e impacto de desarrollar la integralidad de niños y niñas desde
la educación inicial.
Diseñar e implementar estrategias de carácter pedagógicas basadas en orientación
lúdico-didactas paralelos con el enfoque educativo Colgracol que dinamicen la
formación constante de los niños y niñas permitiendo el desarrollo de sus capacidades
y desempeño de forma grupal.
3.3.3. INTENCIONALIDAD POR ACTIVIDADES RECTORAS. Articulados con la ley
1804 2016 de cero a siempre – fundamentos políticos, técnicos y de gestión-
3.3.3.1 ACCION LITERARIA
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Promover la creatividad de los niños basados en opciones múltiples que permitan un
diseño y rediseño conjunto de experiencias significativas que, integrados al juego, el
arte y la exploración del medio garanticen el uso adecuado del lenguaje propio y
mejorado.
Estimular el desempeño cotidiano de los niños para promocionar la conversación y
reflexión en torno a situaciones problemas y hechos narrados que viven
personajes en un texto escrito e imaginario y posibiliten el cuestionar la realidad
mediata.
3.3.3.2 ACCION DEL JUEGO
Potenciar en niños y niñas por medio del juego, diversas formas de pensar que
articulen en la solución de problemas, apoyados en el trabajo de pares para
dinamizarla cooperación, competencias, autonomía y motivación individual y/o
colectiva.
Motivar desde una pedagogía lúdica y activa el gusto por aprender a través del
juego como medio de interacción e intervención colectiva que supere las líneas del
aprendizaje impuesto.
3.3.3.3 ACCION DE EXPLORACION
Recuperar la sensibilidad corporal, la exploración del cuerpo, el respeto por el otro
y la expresión de ideas con mayor fluidez y sin temor.
Favorecer en niños y niñas el desarrollo de la percepción del entorno por medio de
la exploración a través de los sentidos, lo cual accede al desarrollo motor,
cognitivo, volitivo y socio-valorativo en pro de nuevos conocimientos y el
mantenimiento de expresiones y experiencias.
3.3.3.4 ACCION DEL ARTE
Generar espacios para que niños y niñas establezcan vínculos afectivos a través
de expresiones musicales, pinturas y teatro, que favorezcan el respeto y la
integración socio-cultural y convivencia.
Ayudar a los niños y niñas a expresar sus conocimientos a través del trabajo
representativo, fundamentados en el arte para fomentar los vínculos entre el
hogar, las familias, los centros de desarrollo integral y las comunidades,
provocando ideas en la solución de conflictos y nuevas exploraciones.
Es de anotar que los objetivos que se presentan tienen una connotación
transversal que articula cada pilar educativo con el desarrollo de las dimensiones
humanas, centrados en una metodología activa planeada por adultos (agente
educativo/auxiliar de aula) en el interés de superar la necesidad cultural, social y
familiar hallada.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
3.3.4 OBJETIVOS DESDE LA ETNICIDAD
Considerar la importancia y el impacto de transversalizar con los contextos socio-
culturales en que crecen e interactúan N/N de las distintas comunidades y
municipios del departamento de córdoba en aras de garantizar la atención integral
y el desarrollo de sus capacidades, talentos, posturas e iniciativas al intervenir
sobre ambientes dinámicos y reales que permitan satisfacer necesidades básicas
de afecto, cultura, cuido, alimentación, desarrollo social, integridad e identidad de
género.
Promover todo acto educativo desde la perspectiva de INCLUSION EDUCTIVA que
permita desarrollar posturas de equidad, igualdad, solidaridad y prospectiva en la
medida que se tenga presente la diversidad étnica, cultural, social de niños, niñas y
familias circundantes que son reserva histórica y cultural del territorio nacional, hecho
que accede al mantenimiento de cultura y pluralismo étnico-cultural.
Contribuir en la formación direccionada, integra y dinámica de niños, niñas y familias
desde el concepto de autonomía, identidad, genero, creatividad, cultura, pluralismo y
sensibilidad como elementos que dinamizan bases fundamentales y actitudinales para
la vida a lo largo de los tiempos y espacios.
Preparar al niño, niña, grupos filiares, sectores sociales y líderes comunales
(transversalidad educativa) para asumir una vida responsable sobre la sociedad libre y
diferencial, otorgando bases de convivencia armoniosa, de paz, bienestar, tolerancia,
igualdad de sexo, amistad entre los pueblos, grupos étnicos, nacionales, religioso y de
otros tipos (Afros, negroides, indígenas, mestizos, incluyendo en la praxis constante el
respeto a los padres, las diferencias, la identidad cultural, el idioma, lengua, valores –
propios, locales y nacionales –) dentro del territorio de manera autóctona para
comprender y reconocer la diversidad cultural y civilizaciones que interaccionan en un
país.
Impulsar desde el espacio aula y la dinámica de trabajo grupal el desarrollo personal y
de personalidad simultaneo con la capacidad mental y física forjados en la diversidad y
la diferencia cultural – plurietnica – descubriendo el máximo de posibilidades entre las
culturas que emergen en un contexto local, departamental y de país.
3.3.5 OBJETIVOS DESDE LA INTERCULTURALIDAD
Eliminar la discapacidad entre los géneros y condiciones culturales que priman desde la
educación inicial y su impacto a lo largo de vida.
Potencializar y potenciar en niños, niñas y grupos de familia el valor de la diversidad al
contribuir desde la edad temprana la conciencia intercultural y pluridinamica con
características social que permita aumentar el conocimiento nocional sobre las
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
diferencias y diferentes culturas al romper estereotipos, manteniendo la unidas de
respeto, desarrollo de las actitudes frente al interés y acompañamiento mutuo.
Favorecer el conocimiento mutuo y la aceptación del hecho multicultural como elemento
enriquecedor de la convivencia y epicentro étnico, pluri y multicultural que accede en
conseguir la integración desde una dimensión pro e intercultural dentro de la dinámica
social y formativa, el aprendizaje significado y los medios de enseñanza – aprendizaje
bajo la condición de desarrollo cognitivo, cultural y procedimental apropiado al contexto
escolar y socio-cultural.
Promover la interculturalidad como una alternativa para enriquecer y facilitar el
acercamiento entre generaciones, favoreciendo la relación de niños, niñas y familias y
grupos étnicos – comunitarios basados en la aceptación del respeto, sexo, condición
social y cultural, además de las diferencias de edad.
Desarrollar y despertar en niños y niñas bajo la dinámica del trabajo grupal y alternativo
actitudes tolerantes, abiertas, flexibles y activas de promoción cultural (NO
ETNOCENTRICAS) ante la posibilidad de un mundo intercultural, pluricultural, étnico
diverso para potenciar y fomentar la integración desde una atención integral y
condicionada a la aceptación común y global de pares y otros.
Plantear una metodología y didáctica interactiva que faciliten el acercamiento general
de niños y niñas que favorezcan el acto educativo, pedagógico y cultural al promover y
valorar ACTIVIDADES RECTORAS en especial el juego desde un enfoque tradicional
(Rondas, dinámicas varias, transversalidad) que desde el componente educativo
fomente la relación social y la integración de pares, inmigrantes y otros hacia la
diversidad cultural y prospectiva.
Articulado con pre deporte
Valorar y reconocer los juegos tradicionales como un contenido educativo importante
dentro del esquema formativo para potencializar y potenciar las experiencias en la
interacción de niños y niñas de diferentes culturas apropiados de la actividad física-
cultural desde el contexto escolar sobre los que se educa, forma e interviene.

3.3.6 OBJETIVOS GENERALES Y TRANSVERSALES POR MODALIDAD INTEGRAL


/ HCB
Potenciar el desarrollo integral de niños y niñas de la primera infancia a través de los
servicios de educación inicial en el marco de la atención integral, con estrategias
pertinentes, oportunas y de calidad para el goce efectivo de los derechos.
Garantizar y desarrollar acciones orientadas a la promoción de los derechos, a la
prevención de su vulneración y activar las rutas de atención para el restablecimiento de
los mismos, en los casos en que se evidencie amenaza, disolución e inobservancia.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

Desde COLGRACOL
Generar propuesta de trabajo pedagógico articulado que permita propiciar una atención
pertinente, oportuna, de calidad e integral que acceda al grupo de familias, niños, niñas
y miembros sociales categorizar en la importancia e impacto de los modelos de
enfoques diferencial de derecho (MEDD – ICBF) en torno a las categorías de género,
discapacidad, pertinencia étnica, víctimas del conflicto, otros.
Promover criterios y planes de acción pedagógica y de cuidado integral dentro de un
carácter prospectivo e intencionado que garanticen interés cultural y particular de niños,
niñas y familias hacia el desarrollo integral articulando toda gestión – acción con el
SNBF presentes en el departamento de Córdoba para implementar procesos de
formación que contribuyan al acompañamiento de usuarios y / o beneficiarios, talento
humano, líderes comunales u otros como corresponsales en la garantía de derecho de
los menores su promoción al desarrollo integral.

3.4 JUSTIFICACIÓN
Los proyectos pedagógicos se definen como un proceso de construcción colectiva y
permanente de las relaciones de conocimientos, habilidades y rutas conducentes del
desarrollo integral que se van estructurando a través de la búsqueda de soluciones o
preguntas que surgen del entorno y la cultura, de la cual el grupo y el maestro hacen
parte, es decir, el grupo investiga, explora, extrapola, socializa, interviene, investiga y
plantea alternativas de diversas situaciones que en el diario vivir se pueden presentar.
esta perspectiva pretende que el niño y niña participen activamente como seres
cognoscentes, sensibles e imaginativos a través del conocimiento y actividades
funcionales, significativas y socializadoras que les “permitan desarrollar habilidades
para pensar, actuar, discernir, proponer, plantear, aprender y razonar con gran impacto
sobre el aprendizaje y el comportamiento presente y futuro” (MEN, 2010-2014).
La propuesta pedagógica de la CORPORACIÓN EDUCATIVA COLEGIO GRAN
COLOMBIA se enfoca en el reconocimiento de un saber de los niños, la interacción con
su entorno natural, familiar, social y étnico-cultural, la generación de situaciones que
desde el inicio de la escolaridad promuevan un espíritu científico, creativo, imaginario,
con perspectivas de desarrollo y crecimiento; la vivencia de situaciones que fomente las
actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, competencias, competitividad,
autoestima, autonomía y la expresión de sentimientos y emociones; en la creación de
ambientes lúdicos, comunicativos y de confianza que faciliten la interacción; en el
reconocimiento de otros ambientes para el aprendizaje, en fin, de una educación con
carácter transformador e incursionada.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Lo anterior determina que las propuestas pedagógicas, desde el programa de atención
a la primera infancia, en sus modalidades cdi, di en entorno familiar, fundamenta e
involucra un nuevo compromiso para afrontar el desafío de contribuir a la formación de
niños y niñas como ciudadanos reconocidos (as) y sujetos plenos de derecho.
Entonces, la dinámica de formación parte de los criterios aprender hacer, aprender a
vivir juntos, aprender a ser y reflexionar cada día sobre el desarrollo humano como
proceso gradual que depende de las oportunidades y experiencias de interacción y
aprendizaje que el agente educativo (adulto) ofrece a niños y niñas como seres
humanos que se desarrollan integralmente, ello implica comprender las interrelaciones
entre sus dimensiones éticas, comunicativas, espirituales, cognitivas, estéticas, socio-
afectivas y corporal.
La praxis pedagógica será flexible, para responder a una planeación intencionada y
permitir la actuación de los niños al reconocer la singularidad de cada uno, esto, con
una aproximación adecuada en los entornos educativos que son determinantes para
preservar la cultura como un esquema de identidad con la historia, las costumbres,
creencias y hábitos. Cada planteamiento académico conducirá a reflexionar y
enriquecer la propuesta de educación inicial donde el juego, el arte, la exploración del
medio y la literatura hagan parte de las prácticas pedagógicas y mantener siempre la
educación inicial y la formación del sujeto en la recontextualización según las
necesidades, intereses, expectativas de los niños y el medio, pretendiendo promover la
equidad en las oportunidades de desarrollo y centralización en cada proyecto de vida.
Asociados con las metas y propósitos del S.C.B.F. y el MEN, la Corporación Educativa
Colegio Gran Colombia, en el cumplimiento de las propuestas pedagógicas que aplican
a favor de la niñez y ratificados en el decreto 936 de mayo del 2013, el decreto 4875 del
2011 y los criterios de calidad, en desarrollo de la educación inicial y los derechos de
niños y adolescentes, determinados desde los ministerios de salud, protección social,
educación, cultura, ICBF, los departamentos de protección social, planeación nacional y
presidencia de la república, viabilicen tanto en el plano nacional y territorial, sobre el
bienestar familiar de niños y niñas en cada jurisdicción.
3.5 MARCO DE REFERENCIA LEGAL. Articulada con la ley 1804 2016 de cero a
siempre – fundamentos políticos, técnicos y de gestión -
La constitución política de Colombia de 1991, fundamenta que la niñez tiene derechos
básicos y prioritarios como la vida, la integridad física, la salud, seguridad social,
alimentación equilibrada, nombre, nacionalidad, un vínculo familiar y se niega ante
cualquier posibilidad pueda ser separado el niño, se recibirá valores y virtudes como el
amor, el respeto, la educación, la recreación, la libre expresión y la cultura, que son
base de construcción social y bienestar comunitario. Asimismo, reconoce que la familia,
la sociedad y el estado, tienen la obligación de asistir, fortalecer, promover y garantizar
en el niño su desarrollo integral y el ejercicio pleno de sus derechos (c.p., capítulo ii,
artículo 44).
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
La salud integral, vista ésta como el avance pleno del niño en sus capacidades físicas,
intelectuales, comunicativas, sociales y culturales son un derecho impostergable de la
primera infancia al ser un estado progresivo y secuencial del bienestar físico, psíquico,
fisiológico y humanitario, donde no solo prioriza la ausencia de enfermedad, sino que
postula el avance progresivo de los niños en todas sus dimensiones y características
biológicas como sujeto único e irrepetible, es decir, la garantía de formar niños y niñas
integrales es un deber ser de la familia, el estado y la sociedad y son ellos quienes
podrán implementar proyectos, programas y estrategias educativo-sociales y culturales
que dinamicen a la conservación de una vida en pleno y el desarrollo de proyectos de
vida a favor de la sociedad y quienes intervengan en ella. Referente artículo 27 ley 1098
de 2006 –código de la infancia y la adolescencia-.
La política educativa para la primera infancia del ministerio de educación nacional
(MEN) y el instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) garantizan la atención de la
educación integral como un proceso continuo y permanente de aquellas intervenciones
que permitan optimizar las relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que
acceden a los niños y niñas de Colombia, el departamento de Córdoba y su capital
Montería, potenciar capacidades y adquirir competencias para la vida en función del
desarrollo de sus capacidades en pleno y su constitución propia, como sujeto de
cambio y transformación.
De igual forma se actúa en función del artículo 7 de la constitución nacional, que
beneficia el desarrollo cultural y de diversidad, como elementos claves para el desarrollo
neto del país. “el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación
colombiana”, lo cual, se indica por medio de este mandato la participación de diversos
entes y actores para promover programas en favor de la cultura, la diversidad individual,
social, económica, política, religiosa, entre otras, que contribuyan al mejoramiento social
y la calidad de vida.
Además de este hecho jurídico se toma como referente el artículo 67 que establece la
obligatoriedad de un grado de preescolar como mínimo para todos los niños y niñas que
impulse la reflexión sobre la atención a la primera infancia.
La constitución política nacional al establecer criterios consensuales de carácter
gubernamental, da paso a la ley 115 de 1994 y con ella el establecimiento de la
educación preescolar correspondiente a niños y niñas para el desarrollo de sus
dimensiones, articulados a unos ejes de trabajo pedagógico y un conjunto de habilidades
por fortalecer. Sobre esta postura niños y niñas mayores de cinco años podrán transitar a
colegios oficiales y la educación inicial tiene auge, contribuyendo a las disposiciones que
la ley despliega sobre:
Artículo 6 del decreto 1860 de 1994.
 Resolución 2343 de 1996, quien proyecta indicadores de logros fundamentales
en unas dimensiones y particularidades del sujeto. Asimismo, establece
lineamientos pedagógicos para la educación preescolar.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
 Decreto 2247 de 1997, que implementa normas para la prestación del servicio
preescolar, tanto en instituciones de carácter oficial y privado en garantías de
1. Grado preescolar, en tres niveles, direccionados de tres a cinco años.
2. Grado 0, es equivalente al nivel transición y es de carácter obligatorio.
3. Los principios de educación inicial regirán bajo la integralidad, participación y lúdica.
4. Los procesos curriculares se desarrollarán mediante la ejecución de proyectos
lúdicos-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las
dimensiones en el desarrollo humano.
Desde este último enfoque y para renovar el plan decenal 2006-2016, se desarrollan
amplias convocatorias, y dentro del criterio como pacto social de derecho a la
educación a la niñez, surge la primera infancia, como tema prioritario que tendrán por
objeto relacionado al desarrollo infantil y la educación inicial para “garantizar la atención
integral y universal para niños y niñas desde la gestación hasta cumplir los seis años,
en perspectiva de sus derechos, para un ejercicio en pleno de la ciudadanía y
competencias múltiples”.
Como elemento base para definir la educación inicial para la primera infancia se
determina como: “un proceso permanente y continuo de relaciones sociales de calidad,
y pertinente y oportuno del adulto, que favorezca su crecimiento y desarrollo en
ambiente de socialización sano y seguro” (MEN, 2009: 8).
La estrategia reconoce la educación como derecho y permite acciones conjuntas entre
el MEN y el ICBF, donde la formación, la salud, nutrición, estudio psicológico y
protección u otros referentes son articuladores de desarrollo y cambio.
Con el fin de fortalecer la primera infancia como alternativa funcional, se crean espacios
de desarrollo integral que puedan manifestar estas garantías en la niñez y la educación
inicial toma fuerza ante la transformación socio-cultural y prospectiva de la educación.
La educación inicial como derecho impostergable en la primera infancia, se constituye
como un estructurante donde niños desde su nacimiento hasta los seis años sean
reconocidos por sus particularidades, favoreciendo sus interacciones a través de
ambientes enriquecidos donde la experiencia pedagógica y prácticas ciudadanas
favorezcan el crecimiento integral y prospectivo del sujeto y tenga repercusiones
positivas que se reflejen en la sociedad futura y próxima generación.
La educación inicial por cuanto trabajo pedagógico, planea a partir de los intereses,
inquietudes, necesidades, capacidades y saberes de los niños y niñas. esto busca
permitir una formación basada en unos estilos particulares de formación donde el juego,
el arte, la exploración del medio y la literatura en la educación inicial como estrategias
pedagógicas y/o formas de acercamiento del adulto al niño y niña (agentes
educativos/auxiliares de aula), puedan crear una cultura ciudadana cooperativa e
integral donde todos podamos actuar en favor de nuestras comunidades, territorios y
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
diversidad, respetando las particularidades de cada etnia y grupo humano enfatizado
en Colombia.
Fundamentados en los criterios de derechos emanados por la constitución política
nacional y la ley general de educación –ley 115 de 1994-, la Corporación Educativa
Colegio Gran Colombia, promocionan la cultura de educación inicial, promoviendo al
interior de sus sistemas educativos, la praxis a través de pilares educativos como
dinámica de desarrollo de las dimensiones humanas sobre los contextos de interacción
donde participa, posibilitando por medio de la pedagogía y educación activa el
cumplimiento de objetivos, ambientes, formación, transmisión de valores, trabajo
consecuente de adultos y pares, donde lo educativo, salud, nutrición, psicológico, entre
otros derechos del niño, tomen posibilidad para que en el marco de educación inicial,
los niños tengan un sentido del mundo y hacer indispensable aquellas propuestas
pedagógicas y de aula que permitan potencializar las curiosidades e iniciativas
individuales en la búsqueda de generar iniciativas de capacidad, comprobación,
investigación y comparar sus acciones con los otros, lo que permite articular sobre la
participación de un mundo físico, social y cultural del cual hacen parte.
3.6 MARCO TEÓRICO
Fundamentados en los pensamientos de lev Vygotsky y el modelo constructivista-social
con tendencia socio-formativa.
Según esta teoría de carácter socio-cultural confronta “que el desarrollo de la persona
se produce indisolublemente ligado a la sociedad en que vive” (Phillips, 1997, 67), por
lo que podemos identificar dos elementos claves para el desarrollo humano, como es la
persona y la sociedad, que permiten articular la funcionalidad personal influenciada por
el funcionamiento social.
La teoría de desarrollo socio-cultural, comprende la capacidad que tienen las personas,
las instituciones educativas y las comunidades para participar en la construcción de un
proyecto digno, tanto en lo material como en lo social, bajo actividades en la que los
sujetos participan comprendiendo al otro. Centrados en una línea natural y una línea
cultural (artificial), desde esta perspectiva el desarrollo natural incide en los procesos
psicológicos básicos (no superiores), los que son regulados por mecanismos biológicos
y se comparten con otros superiores y el desarrollo cultural o artificial que cobra primicia
en el avance humano al permitir la constitución de procesos psicológicos superiores,
específicamente humanos (relacionados con la actitud y aptitud individual). La
discriminación y la mutua relación de ambas líneas de desarrollo serán posibles según
el dominio genético que cada persona promueva para su alcance.
Desde el punto de vista del aprendizaje, Vygotsky propone una educación basada en
los conceptos psicológicos donde la actividad considera al hombre como un ser que no
se limita al E-R, sino que actúa sobre ellas, transformándolas, gracias a la mediación de
instrumentos y el uso de herramientas que promueven avances de forma individual, es
decir, analizan a cada persona como un ser único e irrepetible (individualidad).
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
El proceso de aprendizaje parte de la reorganización de la actividad psicológica del
sujeto como producto de su participación en situaciones sociales específicas. Esta
praxis conduce a notar la importancia de cimentar bases sólidas de formación, donde
internalizar al individuo respecto a la exigencia social, promueva la práctica de diversas
acciones que regularmente constituidas, proyectan una vida de avance social. Estos
actos de “doble formación” o “ley genética del desarrollo cultural” promueven la
evolución del niño, primero a nivel social y más tarde a nivel individual, es decir, primero
entre personas (interpsicológico) y después, en el interior del propio niño
(interpsicológico), a ello se suman componentes como la atención voluntaria, la
memoria, la lógica y la formación de conceptos como funciones psicológicas que se
originan de las relaciones humanas y sociales.
No obstante los enfoques constructivistas, constructivista social, aprendizaje
significativo (enseñanza para la comprensión) y la socio-formación orientan a formar
sujetos para afrontar retos diarios sobre múltiples contextos, esquemas relevantes que
dentro de la teoría Vigotskyana, desde el desarrollo próximo, permite la
corresponsabilidad entre la unión de la situación real del desarrollo y la capacidad de
resolver un problema de forma independiente y el desarrollo potencial bajo la
orientación del adulto (agente educativo, docente, directivo, padre de familia, acudiente,
líder comunal u otro), lo cual promueve el desarrollo del talento humano y de las
contribuciones concretas en colaboración del otro más capaz.
Desde esta perspectiva los pensamientos Vigotskyanos afrontan los siguientes
postulados:
 Los procesos psicológicos superiores tienen un origen histórico-social.
 El aprendizaje del ser humano no se limita al estímulo-respuesta, pues, la
capacidad individual debe estar regida por la transformación del proceso,
apoyado en múltiples herramientas y utensilios.
 El desarrollo y aprendizaje interactúan entre sí, considerándose que el
aprendizaje antecede y explica el desarrollo.
 La significación del aprendizaje parte del medio social externo y debe ser
asimilado e interiorizado por los niños en la transformación y desarrollo de sus
proyectos de vida.
 El desarrollo cultural del niño parte de los espacios interactivos e intersociales,
en primera instancia lo interpsicológico (vida social) y segundo lo intrapsicológico
(lo individual y/o particular).
 El lenguaje debe cumplir dos funciones, primero, la de acercamiento
comunicativo y luego reforzamiento del comportamiento y conducta humana de
manera propia y colectiva.
 Articulación de la enseñanza-aprendizaje determinado por un adulto que prioriza
en el avance zpd o zona próxima del desarrollo y su impacto potencial.
La Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia, en su programa de atención integral
a la primera infancia en las modalidades CDI /DI en medio familia, sumados a los
pensamientos de Vygotsky, permite ampliar las oportunidades y mejorar la calidad de
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
vida del niño y niña dentro de los múltiples espacios de interacción al tener acceso a
todas las fuentes de sostenibilidad (salud, educación, alimentación, vivienda,
coordinación de bienestar), promoviendo una visión clara del mundo, a tener libertad,
una identidad política, económica, social y participativa en las dinámicas recreativas,
creativas, productivas y proactivas centradas en las líneas del respeto por sí mismo y
los demás.
Por otra parte, se impulsa y profundiza sobre el desarrollo de lenguajes expresivos.
Esta forma de comunicación centrada en el habla, es producto social que deriva del
pensamiento, entonces, los procesos en torno al lenguaje, razonamiento y
comunicación, se adquieren y evolucionan primero del contexto social y luego se
internalizan (todas las personas tienen a capacidad de expresar y dialogar para
enunciar un hecho).
Apoyados en los fundamentos del SCBF, los lenguajes expresivos se conciben como
“procesos dinámicos de construcción y negociación de los sentidos” (2014), esta
postura relaciona el actuar de niños y niñas como protagonista de sus propios
aprendizajes y aprehendizajes, los cuales se generan de manera activa e interactiva,
propiciando espacios para cimentar el pensamiento crítico y creativo, procesos por
descubrir, experimentar e imaginar; con ello, postulamos el reconocimiento de códigos,
normas, reglas y procedimientos de manera lúdica que permitan descubrir su diversidad
en funcionalidades y contribuir en la formación de seres autónomos, diversos y felices
(estrategias de atención integral a la primera infancia, fundamentos políticos, técnicos y
de gestión, 2013.-2014).
El modelo pedagógico constructivista-social con tendencia socio-formativa, postula
ambientes de aprendizaje benéficos que motivan la relación dinámica entre la familia,
agentes educativos, niños y comunidades bajo acciones pedagógicas que ayuden a
potencializar habilidades, creatividad, destrezas y autonomía en la construcción de su
propio concepto del mundo, desde lo cultural y contextual, para la comprensión de la
realidad social, al promover acciones específicas y pertinentes que conduzcan al
desarrollo colectivo.
COLGRACOL, en su propuesta pedagógica relaciona y asocia la persona (niños y
niñas) como resultado de un proceso histórico, que hace mayor énfasis en que la
educación con proyección constructiva y/o autodirigida –pero a la vez direccionada-, se
desarrolla próxima y paralelamente con el avance de los infantes, quienes tienen un
apoyo constante del adulto en los distintos campos de acción. Aquí, el agente educativo
y/o auxiliares de aula, son partícipes indispensables de las construcciones comunes,
además, de ser organizador de los aprendizajes y la dinámica activa de las enseñanzas
(repercusiones positivas).
Es aquí, que promover y proyectar un aprendizaje significativo refleja la influencia del
contexto social y cultural en la configuración y construcción del conocimiento, así, es de
considerarse el aprendizaje como una actividad personal, autónoma y promocionantes
del saber, saber hacer, saber ser, donde cada niño y niña se apropian y participan de
los contextos funcionales, significados, auténticos y condicionados como esquemas
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
dinámicos hacia los modelos de descubrimientos que aplican de forma natural a través
de métodos específicos (rutas) que acceden en obtener por resultados la organización y
almacenamiento de nuevas informaciones apropiadas y próximas a la exigencia social.
Ubicados en la interculturalidad, la propuesta pedagógica promueve la cultura
asociativa y cultural con niños, padres, vecinos y comunidad de diversidad étnica al
permitir que los aprendizajes y adquisición de valores éticos-humanos en la praxis de
reconocer al otro, el aprender a convivir, desarrollar pensamientos complejos y críticos,
ser tolerante y participativo, accede al desarrollo de competencias afectivas, cognitivas,
sociales, ciudadanas y comunicativas desde la primera infancia no solo al hacer, sino al
generar un crecer como ser humano y ser social.
A partir de la educación ciudadana, -la praxis pedagógica, en sentido de conocer sus
derechos, deberes y responsabilidades, acorde su edad-, señala actuar en favor de ser
solidarios, respetuosos, cuidadosos de sí mismo, de los otros y del entorno que les
rodea, es decir, proteger el medio ambiente, los principios del cuidado natural y la
preservación de las especies.
La proyección constructivista-social con tendencia socio-formativa, apunta al sistema
educativo y pedagógico como propuesta que respalda la acción, que nos caracteriza al
proponer formar personas (niños y niñas) constituyentes de significados y lo significado,
gestionando bajo entornos estructurantes con apoyo de todas las obtenciones de meta
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Desde los fundamentos de Sergio Tobón Tobón, apoyados en las teorías de John
Dewey y Wenger, la tendencia socio-formativa en la que se ubica el modelo pedagógico
de la Corporación Educativa Colegio Gran Colombia, parte de la perspectiva del
proceso educativo por proyecto pedagógico y proyectos de aula con características
transversales y colaborativas, buscando como propósito en primera instancia fortalecer
los proyectos de vida de niños y niñas, segundo, desarrollar y consolidar competencias
sólidas y praxis de emprendimiento, tercero, fortalecer las actitudes y aptitudes en
resolver los problemas del contexto y cuarto, trabajar de forma continua para el
mejoramiento socio-ambiental y prospectivo.
Este enfoque de pedagogía activa, como una acción coordinada del equipo docente,
prioriza en desechar recursos y formas tradicionales por la rigurosidad educativo-social,
cultural y operativa, ello, significa no solo trabajar por desarrollar la competencia,
también impulsar la colaboración como propósito exacto de la educación integral y
proactiva, al actuar con base en valores éticos, sociales, espirituales, universales,
ambientales, ideológicos esenciales para lograr una realización personal, lo que
simultáneamente hace posible la convivencia con los demás y proteger el ambiente
ecológico.
La socio-formación como tendencia de nuestro modelo pedagógico impulsa las
competencias y reconoce que el actuar educativo van de la mano para resolver los
problemas del contexto; esta teoría que parte del constructivismo social, genera de
forma compleja la idoneidad (niño y niña al ritmo y edad cronológica), el mejoramiento
continuo y/o ético, que busca trascender frente aquellas posturas funcionalistas y
conductistas.
El modelo pedagógico constructivista social con tendencia socio-formativa, sigue la
línea del constructivismo social sobre un criterio más abstracto, abordando cada saber
separado, ahora, de forma unificada y busca fortalecer la profesión docente,
dignificándola como una profesión con mayor relevancia social, donde factores claves
como la innovación y programación de formación transversal juegan un papel sólido
para la renovación y la transformación social.
El constructivismo social toma auge en el siglo xx y pasa por alto las repercusiones del
sistema industrial y tecnológico, al abordar una formación consecuente con el ahora y
no del mañana, en sentido del futuro humano y ecológico-ambiental, la violencia, el
sentido de vida y la destrucción masiva del ambiente desde una perspectiva natural y
social.
La sociedad actual gira en torno a la información, el conocimiento y los graves
problemas de la humanidad en sentido de la vida, por ello, se hace necesario un
cambio radical en cómo formar las personas desde la educación inicial hasta los más
altos rangos profesionales fundamentados en las acciones competitivas, coopetitiva,
colaborativas, donde se desarrolla el proyecto ético de vida (pev) y se generen los
vínculos de afectividad, efectividad y emprendimiento.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
La corporación educativa colegio Gran Colombia, asocia y asume la tendencia socio-
formativa al ser una línea de trabajo descendiente de los enfoques pedagógicos
modernos y constructivistas al afrontar las condiciones educativas esenciales para
facilitar la formación en competencias a partir de unos lineamientos – curriculares y
pedagógicos - determinados por el SCBF y el PAIPI, que asocien la educación como
procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, espirituales y
ambientales que forman parte de la vida de las personas, en especial los niños y niñas
de Colombia. aquí se articulan actividades contextualizadas a los intereses, a la
autorrealización, a las relaciones interpersonales o interacciones sociales que,
vinculadas a una praxis diaria cumplen con un propósito, dirigen la formación ética e
integral del ser humano, enfatizando las potencialidades de las personas y las
expectativas sociales con respecto a la convivencia y los aportes a la justicia social.
3.6.1 (AMPLITUD) TRANSVERSAL E INTERCULTURAL
“La educación intercultural en la etapa inicial no debe confundirse con la educación de
los inmigrantes, sino que es la educación de todos para convivir dentro de una sociedad
multicultural. Es un proceso activo de comunicación e interacción entre culturas para
ser mutuo enriquecimiento”. Muñoz Sedana 1997
“El juego es el vínculo de entendimiento entre las comunidades del mundo, que sabe
guiarnos con pasos firmes y seguro por el camino de las relaciones humanas, sin
dejarnos tropezar con ningún guijarro insignificante de bloqueos, temores,
suposiciones… Nadie quiere que salga mal una partida de la que depende el placer…
El juego tiene un enorme potencial como herramienta que facilita el acercamiento,
conocimiento, enriquecimiento entre las personas y sujetos de diferentes culturas”.
Carmen García/ Amparo Martínez 2006
Según Sales y García en multiculturalidad y educación (Fernández T, García J 2005)
Afirman que la educación intercultural desde la infancia temprana se puede definir
como: “Un modelo educativo que propicia el enriquecimiento cultural de los ciudadanos
a futuro, las nuevas generación y el deliberante socio de los integrantes locales de un
país, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y
el dialogo, en la participación activa y critica para el desarrollo de una sociedad basada
en la igualdad, la justicia y la solidaridad”.

3.6.2 DETERMINANTES ACORDES CON CURRICULO BASADO EN EXPERIENCIA,


ARTICULADOS CON ICBF, MOPP 2019 Y BASES CURRICULARES PARA
EDUCACION INICIAL.
Fundamentados en los pensamientos de lev Vygotsky y el modelo constructivista-social
con tendencia socio-formativa….

3.7 MARCO CONCEPTUAL


Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
INFANCIA: Según la UNICEF Una etapa que marca de forma directa en la capacidad
del individuo, teniendo una incidencia física y mental, durante la cual el niño absorbe
conocimientos como en ningún otro momento de su vida. Se denomina infancia al
período de tiempo en los que las personas se encuentran en fases tempranas de su
desarrollo, en su camino biológico para convertirse en un adulto.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: Se apoya en la convicción de que todos los niño/as


pueden aprender cuando se les otorgan las oportunidades de aprendizaje apropiadas y
si se planifica el aprendizaje individualizado; se crean equipos de apoyo; se estimulan
las capacidades y responsabilidades sociales entre los niño/as; se evalúa el
rendimiento en programas de infantes (0 a 5 años); se planifica la transición de una
etapa de la educación a la siguiente; se trabaja en colaboración con los padres y otros
miembros de la comunidad; se aplican planes de formación del personal y existe
responsabilidad por la gestión.

DESARROLLO INFANTIL: El desarrollo infantil consiste en una sucesión de etapas o


fases en las que se dan una serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar
el crecimiento del niño. El desarrollo infantil va a tener una serie de pautas que podrían
denominarse generales, para una cultura y momento socio histórico dado. También se
dispone de varias teorías que intentan explicar el desarrollo infantil pero básicamente se
puede hablar de una teoría que aborda el desarrollo afectivo como puede ser el
psicoanálisis y otra teoría que aborda el desarrollo y crecimiento infantil desde una
perspectiva cognitiva.

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN PRIMERA INFANCIA: Todos los niños y niñas son
titulares de derechos, seres sociales, singulares y diversos. Se debe reconocerse su
carácter social, sus capacidades para hacer parte en la vida de la sociedad,
desarrollarse y crecer en la interacción con otros, entre los cuales requiere de personas
adultas además de ambientes participativos que contribuyan a garantizar su desarrollo,
con sus capacidades, gustos, cualidades, potencialidades, ritmos y estilos propios que
los hacen únicos, singulares y diferentes.

ROL DE LA FAMILIA: Las condiciones de existencia de la primera infancia se


concretan en la sociedad y en sus instituciones y la primera de estas es la familia,
unidad, grupo y sistema social que inciden en la sociedad, pero también recibe su
influencia. La familia es responsable de socializar a sus miembros y transmitirles la
cultura de la sociedad “es un espacio de formación y desarrollo de la personalidad
individual y colectiva”.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
DESARROLLO INTEGRAL: El desarrollo integral en tanto derecho, conforme a lo expresado por la
Ley 1098 de 2006 en su artículo 29, es el fin y propósito principal de esta política. Entiéndase
por desarrollo integral el proceso singular de transformaciones y cambios de tipo cualitativo y
cuantitativo mediante el cual el sujeto dispone de sus características, capacidades,
cualidades y potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su
autonomía.

El desarrollo integral no se sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa, siempre


ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todos los niños y las niñas, sino
que se expresa de manera particular en cada uno. La interacción con una amplia
variedad de: actores, contextos y condiciones es significativa para el potenciamiento de
las capacidades y de la autonomía progresiva. El desarrollo ocurre a lo largo de todo el
ciclo vital y requiere de acciones de política pública que lo promuevan más allá de la
primera infancia.

REALIZACIONES: Las realizaciones son las condiciones y estados que se materializan


en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo Integral. El
Estado colombiano se compromete a través de esta política a trabajar para que cada
niño y niña: en tiempo presente:

 Cuente con padre, madre, familiares o cuidadoras principales que le acojan y


pongan en práctica pautas de crianza que favorezcan su desarrollo integral.
 Viva y disfrute del nivel más alto posible de salud.
 Goce y mantenga un estado nutricional adecuado.
 Crezca en entornos que favorecen su desarrollo.
 Construya su identidad en un marco de diversidad.
 Exprese sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos sean
tenidos en cuenta.
 Crezca en entornos que promocionen y garanticen sus derechos y actúen ante la
exposición a situaciones de riesgo o vulneración.

En todos los casos en los que se presenten situaciones de vulneración o riesgo se


generarán respuestas para la garantía y restitución de los derechos desde la
integralidad propia del desarrollo del niño o la niña.

ENTORNOS: Los entornos son los espacios físicos, sociales y culturales diversos en
los que los niños y las niñas se desenvuelven, con los cuales interactúan, en los que se
materializan las acciones de política pública. Estos son determinantes para su
desarrollo integral. Como entornos están el hogar, el entorno de salud, el educativo, el
espacio público y otros propios de cada contexto cultural y étnico.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
El Estado colombiano se compromete a que en ellos se promueva la protección de sus
derechos, se garantice su integridad física, emocional y social, y se promueva el
desarrollo integral, de manera tal que los niños y las niñas puedan hacer un ejercicio
pleno de sus derechos.

Conceptos relativos a la gestión de la Política:

ATENCIÓN INTEGRAL: Es el conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas,


relaciónales y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en
los que transcurre la vida de los niños y niñas, existan las condiciones humanas,
sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo.
Estas acciones son planificadas, continuas y permanentes. Involucran aspectos de
carácter técnico, político, programático, financiero y social, y deben darse en los
ámbitos nacional y territorial.

Para asegurar la calidad, la atención integral debe ser:

 Pertinente: Responde a los intereses, características y potencialidades del niño o la


niña en el momento del ciclo vital por el que atraviesa, y a las características de sus
entornos.
 Oportuna: Se da en el momento propicio y en el lugar en el que corresponde. Es
eficaz en el tiempo justo.
 Flexible: Asegura que esté abierta a adaptarse a las características de las personas,
los contextos y los entornos.
 Diferencial: Valora a las niñas y niños como sujetos que se construyen y viven de
diferentes maneras. Es sensible a sus particularidades en razón de la diversidad de
situaciones, condiciones y contextos, y actúa intencionadamente sobre los entornos
para transformar situaciones de discriminación en razón a las diferencias.
 Continua: Ocurre con regularidad y de este modo garantiza los tiempos que
requieren los niños y niñas en su proceso individual de desarrollo.
 Complementaria: Sus acciones tienen la cualidad de contribuir a la integralidad de la
atención como resultado de la interacción y articulación solidaria entre los actores
responsables de la protección integral de las niñas y niños en la primera infancia;

RUTA INTEGRAL DE ATENCIONES (RIA): Es la herramienta que contribuye a ordenar


la gestión de la atención integral en el territorio de manera articulada, consecuente con
la situación de derechos de los niños y las niñas, con la oferta de servicios disponible y
con características de las niñas y los niños en sus respectivos contextos. Como
herramienta de gestión intersectorial convoca a todos los actores del Sistema Nacional
de Bienestar Familiar con presencia, competencias y funciones en el territorio.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: Conjunto de acciones articuladas que
busca aportar a la realización de los derechos asociados a la alimentación y la
adecuada nutrición de los niños y niñas.

Estas acciones buscan promover en las familias hábitos alimentarios y estilos de vida
saludables que permitan mejorar el consumo de los alimentos y la nutrición, aportando
el mejoramiento de la salud a la prevención de enfermedades ligadas a la alimentación
mediante el reconocimiento, valoración e identificación de los haberes y prácticas
culinarias.

EDUCACIÓN INICIAL: La educación inicial es un derecho de los niños y niñas menores


de seis (6) años de edad. Se concibe como un proceso educativo y pedagógico
intencional, permanente y estructurado, a través del cual los niños y las niñas
desarrollan su potencial, capacidades y habilidades en el juego, el arte, la literatura y la
exploración del medio, contando con la familia como actor central de dicho proceso.

Su orientación política y técnica, así como su reglamentación estarán a cargo del


Ministerio de Educación Nacional y se hará de acuerdo con los principios de la Política
de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre.

La reglamentación será de obligatorio cumplimiento para toda la oferta oficial y privada,


nacional y territorial y definirá los aspectos relativos a la prestación, inspección,
vigilancia y control de este derecho y proceso.

EDUACIÓN MULTICULTURAL EDUCACIÓN INTERCULTURAL


- Homogeneidad - Aceptación De Las Diferencia Y
- Estática Diversidad
- Coexistencia Cultural - Búsqueda De Identidad Y Similitud
- Independencia - Convivencia
- Asimilación De Cultura - Enfoque Globalizador
- Tolerancia Y Respeto Por La - Igualdad Y Reconocimiento De Las
Diversidad Social Personas
- Promueve El Intercambio Y La
Cooperación Entre Culturas

3.8. DIMENSIONES DEL DESARROLLO Y APUESTAS PEDAGÓGICAS PARA EL


TRABAJO EN EDUCACIÓN INICIAL
DIMENSIÓN PERSONAL SOCIAL
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
EJES DE TRABAJO PEDAGÓGICO:
Para abordar la reflexión en torno al desarrollo de niños y niñas en la dimensión
personal social, se consideran tres ejes fundamentales:
IDENTIDAD:
 los niños como sujetos sociales
 los niños como seres sociales y actores de la dinámica cultural e histórica.
 los niños como constructores y transformadores de las creencias, los
imaginarios, normas, valores y pautas de crianza.
 los niños como parte de la comunidad, Grupos sociales, sujetos activos con
capacidad de construir, acondicionar, acomodar, reconstruir y transformar su
sentido propio en los diversos contextos culturales.
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitarán experiencias en las cuales el niño y la niña:
Establezca vínculos afectivos con la maestra o maestro, a través de las continuas
interrelaciones, la comunicación corporal, verbal y de los cuidados que recibe.
Se sienta seguro en compañía de los adultos que le rodean, a los cuales les expresa
sus sentimientos.
Se descubra a sí mismo a partir de juegos de exploración y movimiento, logrando
diferenciarse paulatinamente del adulto y el entorno.
Se identifique como una persona independiente a través del reconocimiento de su
nombre, imagen, objetos y juguetes que le pertenecen.
Manifieste cuáles son sus preferencias en medio de experiencias de movimiento,
exploración, percepción, entre otras.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitarán experiencias en las cuales el niño y la niña
Reconozca que sus acciones y actitudes producen sentimientos y reacciones en las
personas que lo acompañan y en los objetos que manipula.
Exprese oralmente sus sentimientos, intereses, ideas, opiniones y necesidades, entre
otros, en diálogos con los adultos y /o sus pares, en situaciones espontáneas o
planeadas.
Se identifique con algún sexo, teniendo en cuenta los rasgos característicos de su
cultura y contexto social
Se identifique con otros niños, niñas y adultos, reconociendo características, gustos y
necesidades comunes y distintas.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Disfrute de juegos simbólicos, acercándose a los otros niños y niñas para compartir
espacios y juguetes.
AUTONOMIA:
 los niños como sujetos conscientes y promotores de pensamientos, decisión y
puntos de vista que dinamicen al desarrollo social.
 los niños como seres conocedores del otro, identificándoles como sujetos únicos,
irrepetibles y con iniciativas propias.
 los niños como actores que establezcan vínculos afectivos propios y colectivos.
 los niños como actores con dependencia absoluta, independencia relativa e
interdependencia.
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitarán experiencias en las cuales el niño y la niña:
Se adapte tranquilamente a rutinas cotidianas como los momentos de comer, higiene y
juego dentro del contexto del jardín o la institución educativa.
Se mueva por el espacio buscando satisfacer su curiosidad por los objetos, con los
cuales experimenta y busca posibilidades.
Se sienta seguro cuando se separa de su madre o maestra y tranquilamente inicie una
actividad de manera independiente.
Decida de acuerdo con sus intereses y necesidades sobre variadas alternativas que se
le proponen.
Controle esfínteres de acuerdo a su edad, características individuales y ritmos propios.
Asuma responsabilidades sencillas como organizar los juguetes que ha utilizado, dejar
sus objetos personales en el lugar destinado para tal fin (chaquetas, sacos, maletas).
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitarán experiencias en las cuales el niño y la niña:
Reconozca progresivamente sus capacidades utilizándolas para la realización de
actividades en distintas situaciones de la vida cotidiana.
Manifieste el interés por vestirse y desvestirse sólo hasta realizarlo sin intervención de
la maestra.
Se muestre independiente en la realización de las actividades de higiene personal como
cepillado de dientes, peinado y baño del cuerpo, entre otras, hasta desarrollarlas sin
ayuda del adulto.
Manifieste iniciativa por relacionarse con otros (tanto adultos como niños) a partir de
conversaciones y juegos propios de la edad.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Reconozca las normas y los acuerdos por medio de los cuales se regulan las rutinas
cotidianas de la institución educativa.
Se sienta tranquilo y seguro cuando manifiesta alguna molestia, opinión o quiera hacer
algún aporte o pregunta.
CONVIVENCIA:
 Los niños como constructores de relaciones y vínculos con los demás.
 Los niños como seres que dinamizan la manera de construir mil formas de
interpretar, leer, aportar y relacionarse con el mundo a través del juego u otros
medios.
 Los niños como personas que integran un vínculo familiar y otros escenarios
distintos con adultos en reconocimiento de rutinas, pactos, acuerdos y normas de
diferentes grupos sociales.
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitarán experiencias en las cuales el niño y la niña:
Establezca relaciones con sus compañeros, compañeras, maestros y maestras,
compartiendo con ellos actividades en la cotidianidad (juegos, exploración del medio y
de los objetos), a través de las cuales reconozca las normas, los pactos o los acuerdos
propios del jardín o el colegio.
Se adapte a diferentes contextos, estableciendo la relación entre los espacios y el usos
de los mismos; asumiendo que hay un lugar para dormir, otro para comer y otro para
sus necesidades fisiológicas.
Se relacione con características propias de su cultura como juegos, canciones y
costumbres.
Se reconozca como integrante de su grupo en el jardín o en el colegio.
Identifique sus propios sentimientos y los de los demás como consecuencia de sus
acciones.
Exprese libremente sus sentimientos y opiniones sobre eventos cotidianos en la
relación con sus compañeros y compañeras del jardín o el colegio.
Participe en grupos de trabajo en los que deba compartir objetos e ideas y maneje el
conflicto inicialmente con ayuda de otros.
Tome decisiones respecto a situaciones cotidianas (participar o no de una actividad, en
qué forma organizar un juego, etc.).
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitarán experiencias en las cuales el niño y la niña:
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Reconozca las características y cualidades de los pares y adultos, estableciendo
relaciones de respeto, de valoración hacia el otro e identificándose con las mismas.
Construya relaciones de confianza, cuidado, afecto y colaboración basadas en el
respeto a los otros y en las normas del jardín y/o del colegio.
Construya relaciones de confianza, cuidado, afecto, seguridad y colaboración basados
en las normas y acuerdos de su entorno social.
Busque solucionar situaciones conflictivas a través del diálogo y de manera
independiente.
Establezca acuerdos y reglas que se reconozcan y acepten en grupos de trabajo.
Participe de forma activa en los espacios de encuentro colectivo dentro del jardín infantil
o colegio, como reuniones al inicio de la jornada para planear actividades diarias,
asambleas, etc.
Participe en grupos en los que opine sobre cómo organizar actividades y distribuir
funciones y responsabilidades.
Participe en grupos de trabajo en los que deba compartir objetos e ideas y maneje el
conflicto, inicialmente con ayuda de otros.
Opine sobre situaciones de su jardín o colegio, de la familia, de su ciudad y su país.
DIMENSIÓN CORPORAL:
Ejes de trabajo pedagógico: se propone para organizar las acciones y experiencias que
potencien el desarrollo corporal bajo los siguientes ejes:
El cuerpo, su imagen, percepción y conocimiento:
 Los niños como sujetos que autoreconocen y autoexploran su cuerpo que es
motivo de asombro, aprendizaje y placer para generar conocimientos.
 Los niños como generadores de posibilidad al explorar su cuerpo dentro de las
sensaciones internas/externas.
 Los niños como seres capaces de determinar cambios físicos en los momentos
de aplicar múltiples funciones como correr, saltar, bailar, sentarse, otras.
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Sienta placer en juegos que impliquen aparecer y desaparecer su imagen y la de los
demás, por tanto, se interese por el juego con telas u objetos que lo permitan.
Disfrute verse en el espejo durante largo rato, tratando de tocarse e imitando gestos
variados que ha aprendido en su interacción con los otros, mientras observa su reflejo.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Experimente diferentes sensaciones de contacto y manipulación a través de masajes,
experiencias con materiales diversos, entre otras.
Manifieste la exploración sensorio - motriz, para iniciar el posterior descubrimiento de su
cuerpo y el de los otros, diferenciando paulatinamente a las personas y los objetos que
conforman su entorno inmediato.
Demuestre y reconozca, mediante movimientos progresivos, las posibilidades y
características de su cuerpo en función de necesidades, oportunidades u otro tipo de
estímulos externos, que más adelante van a incidir en la toma de decisiones y en la
resolución de problemas de la cotidianidad.
Asuma diferentes posiciones para representar a través de su cuerpo a personas,
animales y situaciones de la vida diaria en el seguimiento de instrucciones e imitación
de acciones corporales.
Identifique situaciones importantes que suceden antes, después o en el momento
preciso, ubicándose temporal y espacialmente en el lugar indicado, haciendo uso de las
diferentes rutinas que vive a diario.
Identifique las distancias cerca – lejos existentes entre él con respecto a otras personas
y objetos.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Descubra cada vez más las posibilidades de movimiento que le ofrece su cuerpo para
explorar y resolver situaciones que se presentan en su entorno, lo que le permitirá
reconocerse como un ser hábil y seguro de sí mismo.
Desarrolle sentimientos positivos hacia sí mismo y conductas de autocuidado en la
medida que conoce su cuerpo.
Descubra nuevas posibilidades perceptivas mediante la exploración de su entorno y
cuerpo, identificando los diferentes estímulos externos y las sensaciones internas que
estos producen.
Elabore en forma simbólica representaciones gráficas que permiten identificar
paulatinamente la manera como va asimilando la imagen del cuerpo.
Encuentre en el espacio un escenario propicio para llevar a cabo desplazamientos con
cambios de dirección permitiéndole con ello continuar desarrollando su sentido de
orientación y ubicación.
Se oriente en el espacio distinguiendo nociones como arriba – abajo, delante – atrás,
dentro – fuera, a un lado-a otro- en el momento de dirigirse a algún lugar o para indicar
algo, evidenciando mayor desenvolvimiento en la resolución de problemas.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Utilice las nociones temporales como ayer, hoy, mañana, ahora, antes, después para
ordenar y dar continuidad al expresar su sentido de ubicación con respecto a alguna
situación particular.
Acentúe el manejo de la lateralidad, dando mayor participación a los segmentos
corporales en la realización de acciones que demandan precisión y direccionalidad
hacia el espacio.
Tenga presente los cambios que se dan con el crecimiento de su cuerpo buscando
respuestas que den explicación a éstos y sus sensaciones.
Reconozca sensaciones producidas al interior de su cuerpo como el vértigo o el mareo
al hacer rollos hacia adelante o hacia atrás, deslizarse o rodar por una superficie
inclinada, expresando lo que siente (miedo, gusto o asombro), hasta lograr referirse a
ellas con mayor precisión y propiedad.
Plantee cuestionamientos sobre su imagen corporal en relación con la de los otros (es
alto, es gordo, es flaco) y la función corporal (¿qué hay debajo de la piel?, ¿cómo
respiramos? ¿qué es el popo? o ¿por dónde va la sangre?).
Experimente estados como relajación y tensión en las que conozca las posibilidades
que le ofrece su cuerpo.
MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE INTERACCIÓN:
 Los niños como generadores del movimiento propio y las primeras formas de
expresión comunicativa con el mundo, para construir las bases del lenguaje
corporal.
 El movimiento corporal como fuente de relación con el medio y la manifestación
de las emociones con el mundo que le rodea y le pertenece.
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Busque espontáneamente rodar, girar, balancearse, reptar, entre otros movimientos
que le permiten explorar su medio, haciendo cada vez más evidente sus intenciones y
disfrute por moverse.
Se pare apoyándose en muebles, objetos y /o personas logrando hacer solitos sin caer,
lo que posteriormente le permitirá dar los primeros pasos con apoyo, adquiriendo cada
vez mayor control postural para caminar.
Muestre mayor autonomía tras haber adquirido la posición de pie, interesándose por
dirigir su cuerpo hacia la búsqueda de nuevas posibilidades de movimiento que le
faciliten alcanzar y transportar objetos que le llaman la atención, así como interactuar
con otros.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Disfrute la vivencia de equilibrios y desequilibrios, ajustando su cuerpo a diferentes
superficies y experimente diferentes sensaciones que le proporcionan la altura y toda
clase de planos inclinados que fortalecen su coordinación, equilibrio y ajuste corporal.
Alcance, agarre, transporte y suelte objetos desde cualquier posición: sentado, parado y
en marcha, al tiempo explore diversas posibilidades de acción y movimiento, por
ejemplo, arrastrar un carro, lanzar un juguete al aire, hacer rodar una pelota
empujándola o pateándola, entre otros.
Exprese agrado por actividades como llenar, vaciar, amontonar, tumbar, hurgar y
escudriñar los objetos de su entorno, los cuales explora descubriendo a través de ellos
nuevas posibilidades corporales.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Se desplace con propiedad y sortee obstáculos que le permitan descubrir las
posibilidades de su cuerpo, tomando consciencia de sus relaciones con el espacio y los
objetos que están en él.
Realice movimientos equilibrados y coordinados más complejos adoptando diversas
posiciones atendiendo a las necesidades que se presenten en una situación
determinada.
Experimente cambios de velocidad al desplazarse libremente en un espacio vacío o con
obstáculos, identificando de esta manera las mejores opciones de desplazamiento que
le ofrece su cuerpo.
Muestre interés por subirse a mesas y sillas, acciones que se convierten en una
invitación explícita para saltar, que en un inicio es un dejarse caer desde poca altura,
principalmente cuando hay colchonetas.
Se desplace con fluidez sobre diversas superficies de apoyo como cojines o
colchonetas, logrando cada vez mayor estabilidad en sus desplazamientos, lo cual le da
confianza para asumir nuevos retos de exploración del entorno.
Logre mayor equilibrio mientras transporta objetos, dejando poco a poco de lado
apoyos externos a la hora de saltar y trepar, para valerse por sí mismo, ganando mayor
independencia.
Camine a diferentes velocidades, cargando objetos, cambiando de dirección y
superando obstáculos a la vez que se van instaurando las nociones espaciales.
Combine la marcha con saltos, carreras y lanzamientos sin perder el equilibrio mientras
se dirige a un objetivo previamente planificado.
Se interese por realizar acciones cotidianas como el uso de la cuchara en su
alimentación, ponerse la ropa, subir y bajar una cremallera e intentar abotonarse,
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
intentar atar los cordones de los zapatos imitando la acción del adulto, de modo que
después de ensayar estas acciones por algún tiempo lo haga sin dificultad, adquiriendo
paulatinamente independencia.
EXPRESIÓN Y LA CREATIVIDAD DEL CUERPO EN MOVIMIENTO:
 Los niños como seres que tienen la posibilidad de sentirse, percibirse, conocerse
y mostrarse, encontrando en los gestos, miradas y sonrisas e incluso en el
silencio, formas de liberar tensiones y acoger experiencias que producen placer y
gozo.
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Observe los gestos y movimientos de personas que le son significativas y los recree a
través de la imitación, produciendo cada vez con mayor propiedad mensajes corporales
sencillos y mostrando interés por representar movimientos de animales y personajes de
su preferencia, hasta llegar a caracterizar en sus juegos otros personajes reales o
imaginarios.
Se mueva y sienta su cuerpo, así como explore y descubra variadas formas de
movimiento desde la expresión, haciéndose cada vez más consciente de las múltiples
posibilidades expresivas de su cuerpo.
Muestre confianza en sus posibilidades expresivas y las lleve a la práctica sin sentirse
cohibido, utilizando los recursos expresivos producto de experiencias anteriores para
relacionarse con sus iguales y con los adultos en situaciones cotidianas.

Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad


La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Juegue con su cuerpo y se emocione al imaginar, reproducir, inventar, recrear y crear
nuevas formas de comunicación con éste; logrando gradualmente expresarse con
mayor confianza utilizando sus gestos, actitudes y movimientos con una intención
comunicativa y representativa.
Improvise y cree movimientos al escuchar una melodía, utilizando como principal medio
su cuerpo y de este modo muestre paulatinamente interés por incorporar variedad de
objetos como: pañoletas, pelotas, bastones, aros, entre otros.
Evoque sus experiencias y represente el sentido que tuvieron para sí mismos a través
de diversos lenguajes.
DIMENSIÓN COMUNICATIVA:
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Características que lo predicen:
 Ingreso al mundo de lo simbólico.
 Acercamiento progresivo al lenguaje verbal.
 Acercamiento del leguaje escrito.
 Ejes de trabajo pedagógico:
 Comunicación no verbal.
 Comunicación oral.
 Comunicación escrita.
COMUNICACIÓN NO VERBAL:
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad:
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño y la niña:
Descubra las posibilidades para expresar sentimientos, emociones, ideas y deseos, por
medio de llantos, miradas, gestos y movimientos corporales, al comienzo, como su
lenguaje principal, y progresivamente, como complemento de su expresión oral.
Explore las posibilidades que tiene para identificar, en sus cuidadores y en sus pares,
intenciones, sentimientos, emociones y deseos, interpretando paulatinamente
elementos que acompañan a la oralidad, tales como la entonación de la voz, su
intensidad, sus acentos y sus ritmos, así como la postura, los movimientos del cuerpo y
la expresión del rostro. (por ejemplo, leer miradas, caras, gestos, tonos, matices, etc.).
Disfrute, explore y otorgue sentido a los primeros libros de imágenes y libros- álbum, a
las imágenes, las fotografías, los avisos publicitarios y otros lenguajes gráficos y
audiovisuales de su entorno cotidiano.
Disfrute de ambientes y momentos en los que tenga la oportunidad de expresar y
comprender mensajes, valiéndose de lenguajes no verbales, como la expresión
corporal y artística, y la lectura de imágenes, entre otros.
Se familiarice con sencillos códigos no verbales presentes en su entorno cercano y en
la ciudad, tales como avisos que indican el paradero del bus, los símbolos que indican
lugares del jardín (baño, zona de alimentación, parque, etc.)
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad:
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño y la niña:
Comprenda paulatinamente y con mayor precisión el significado de diferentes medios
de representación icónica como las convenciones de tránsito, las señales que indican la
ruta de evacuación en su jardín y los símbolos de la ciudad.
Utilice diferentes medios no verbales para expresar algún mensaje, tales como
símbolos gráficos en el dibujo, la expresión plástica, musical, los juegos teatrales y la
mímica.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Enfatice, acompañe y apoye su expresión oral por medio de elementos no verbales que
impliquen el uso de su cuerpo y rostro (levantar las cejas, fruncir el ceño, entrecerrar los
ojos, señalar con el dedo) ganando paulatinamente en fidelidad a los mensajes que
desea comunicar.
Otorgue significados cada vez más acertados a las expresiones no verbales de los
demás niños, niñas y adultos.
Continúe estableciendo contacto con diferentes materiales impresos que contengan
imágenes y a los que pueda darles significado, como las caricaturas, los afiches, los
anuncios publicitarios, los libros-álbum, las obras de arte, los dibujos, etc.
Disfrute e identifique “leyendo” a su manera los libros-álbum favoritos, reconociendo sus
carátulas y descubriendo cada vez más sentidos en las ilustraciones.
Comente sus programas favoritos de televisión y amplíe sus horizontes culturales, a
través de videos y otros materiales audiovisuales.
COMUNICACIÓN ORAL:
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño y la niña:
Exprese oralmente sus necesidades e intereses referidos a personas y objetos de su
entorno cotidiano.
Comprenda cada vez más situaciones comunicativas en las que participa y a través de
las cuales obtienen información de su entorno e identifica la acción e intención de los
demás.
Afiance su comunicación, incrementando gradualmente su vocabulario y el
Uso adecuado de diferentes expresiones lingüísticas que enriquezcan sus interacciones
comunicativas.
Use progresivamente y de manera diversificada el lenguaje oral para relacionarse con
los demás, influir en ellos para obtener lo que desea, expresar su individualidad,
imaginar e inventar, explorar su entorno y comunicarse.
Participe de varias situaciones comunicativas presentes en lo cotidiano en las que use
el lenguaje oral para interactuar, hacer pactos, comunicarse, relatar sus vivencias y
expresar deseos, necesidades y sentimientos.
Escuche, disfrute y juegue con rimas, poemas, arrullos, trabalenguas, rondas y otros
textos poéticos para familiarizarse y deleitarse con las posibilidades estéticas del
lenguaje, afianzar su conciencia fonológica y desarrollar su sensibilidad.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Escuche, comprenda y disfrute relatos y anécdotas contados o leídos en la hora del
cuento, en la biblioteca y en diversas situaciones de juego.
Llegue a pequeños pactos de convivencia con su grupo, como compartir la merienda o
los juguetes.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad:
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño y la niña:
Conozca, comprenda y use nuevo vocabulario y estructuras sintácticas en diversas
situaciones de la vida cotidiana y comunitaria.
Participe en situaciones comunicativas cotidianas que propicien la necesidad de
explicar y argumentar sus ideas y puntos de vista.
Disfrute, explore, comprenda y elija textos literarios de diversos géneros: poesía (de
tradición oral y de diversos autores); narrativa, libros- álbum y libros informativos cada
vez más elaborados, según sus intereses y sus preferencias.
Disfrute de la oralidad, a través de la escucha y de la producción de juegos de palabras,
onomatopeyas, rondas y canciones, entre muchas otras posibilidades.
Use el lenguaje para interactuar, jugar, comunicar y expresar deseos, necesidades,
opiniones, ideas, preferencias y sentimientos y relatar sus vivencias en las diversas
situaciones de interacción presentes en lo cotidiano.
Amplíe gradualmente sus posibilidades de comunicación y expresión, participando de
diversas situaciones de intercambio social en las cuales pueda contar sus experiencias
y oír las de otras personas.
Utilice el lenguaje verbal para solucionar problemas cotidianos, para hacer acuerdos
con sus compañeros y adultos para expresar sus puntos de vista en diversas
situaciones de la vida escolar como asambleas, proyectos de aula, juegos, etc.
COMUNICACIÓN ESCRITA:
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad:
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño y la niña:
Produzca textos orales narrativos y descriptivos como momento que anticipa la
expresión escrita.
Use la expresión gráfica de manera diversificada (pintura, dibujo, Garabateo) para
manifestar y comunicar sus ideas, intereses, intenciones y emociones.
Realice producciones gráficas de manera voluntaria en las que eventualmente use
signos no convencionales de la escritura, atribuyéndole sentido a sus productos.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Escuche lecturas en voz alta para familiarizarse con diversos tipos de textos y géneros
literarios y comprender las características del lenguaje escrito.
Converse sobre lo leído, comparta sus historias favoritas, de una manera libre y
espontánea.
Se familiarice con el manejo del espacio de la escritura, hojeando y “leyendo” sus libros
favoritos, explorando y manipulando textos escritos.
Se familiarice con el lenguaje escrito e infiera sentidos a partir de la lectura de
imágenes e ilustraciones.
Establezca y fortalezca el gusto por la lengua escrita escogiendo sus libros favoritos,
identificando sus carátulas y leyendo espontáneamente. Reconozca las diferentes
características del lenguaje oral y paulatinamente establezca relaciones de éste con la
escritura.
DIMENSIÓN ARTÍSTICA:
Se proponen para esta dimensión los siguientes ejes pedagógicos:
 Sensibilidad
 Expresión
 Creatividad
 Sentido estético
 Experiencia plástica – sensibilidad
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Perciba detalles visuales y elementos que construyen la imagen visual (contrastes,
formas, colores, movimientos).
Utilice sus sentidos en la vivencia y experimentación de diferentes materiales y
elementos, ampliando gradualmente su sensibilidad.
Desarrolle paulatinamente la relación entre el movimiento manual y el trazo, pasando
progresivamente del trazo indiscriminado, al inicio del control del movimiento y las
formas.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad:
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Explore colores, formas, texturas y volúmenes relacionándolas con diferentes
sensaciones y emociones que estas les generan.
Desarrolle una mirada sensible y estéticamente significativa tanto del entorno cultural
como del entorno natural.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Distinga y aprecie algunos elementos de la plástica en obras artísticas.
Inicie el uso de las nociones gráficas de espacio topológico: dentro, fuera, arriba, abajo
en las representaciones plásticas.
Diferencie formas, tamaños y direcciones en el espacio, desarrollando nociones de
orientación espacial, así como los conceptos espaciales de verticalidad y horizontalidad,
para complejizar las diversas técnicas plásticas como el coloreado, la pintura, las
construcciones, el modelado, entre otras.
Represente la figura humana, seres, objetos y situaciones de su interés a través de la
plástica en sus diversas formas, incluyendo mayores detalles y características de éstos.
EXPRESIÓN:
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Manifieste diversas sensaciones en la experiencia con los diferentes elementos
plásticos y propiedades físicas de materiales naturales y/o artificiales (color, textura,
consistencia, maleabilidad, entre otras), expresándose libremente a través del uso de
los mismos.
Demuestre interés al experimentar con efectos de carácter plástico que producen los
diferentes materiales sobre distintas superficies de trabajo (papel, cartón, madera,
objetos, entre otros), expresando su experiencia personal.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad:
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Se exprese a través de diferentes técnicas plásticas, representando o describiendo
situaciones imaginarias y reales.
Comprenda y use algunos de los elementos y técnicas indispensables para su
expresión plástica.
Realice representaciones gráfico plásticas de personas, espacios y situaciones con los
cuales se relaciona de manera real e imaginaria.
CREATIVIDAD:
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Explore sus propias posibilidades motrices y las que los materiales le ofrecen para la
creación de obras propias.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Reconozca las propiedades de transformación de diferentes materiales y objetos
explorando nuevas posibilidades de expresión y produciendo en y por medio de ellos
cambios visuales de color y forma (mezcla de colores, modelado, construcción con
diferentes materiales, collage, etc.)
Transforme creativamente los objetos y materiales mediante diversas interacciones, en
las cuales tiene en cuenta sus intereses, imaginación y fantasía, otorgándole sentido a
sus producciones.
Realice trazos indiscriminadamente, lo que posteriormente le permitirá expresarse
gráficamente y de manera intencional, por medio de formas abiertas y eventualmente
cerradas.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad:
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Aborde el manejo del color, de las texturas y/u otros elementos, por medio de diferentes
técnicas.
Busque soluciones personales a los problemas que cualquier proceso de creación
plástica plantee, como aprovechar accidentes con los materiales empleados dando
nuevos usos al material.
Participe en la creación de instalaciones, escenografías y ambientaciones utilizando
diversos elementos plásticos, en los cuales organiza el espacio según sus juegos.
Aporte ideas y producciones plásticas para las materializaciones de los proyectos de
aula.
Cree a través del manejo y experimentación de diversas técnicas, materiales,
instrumentos y procedimientos, mejorando progresivamente en el uso de éstos,
fortaleciendo el desarrollo de su imaginación.
Combine diferentes técnicas de expresión plástica incorporando elementos como línea,
forma, color y textura en el espacio, sobre superficies bidimensionales y en espacios
con volumen.
SENTIDO ESTÉTICO:
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Muestre agrado o desagrado en las actividades plásticas que realiza.
Disfrute, en mayor o menor grado, de las producciones artísticas propias y de los
demás; lo que posteriormente le posibilitará apreciar las diversas manifestaciones
plásticas.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad:
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Establezca relaciones desde su experiencia como autor o como espectador,
confrontando ideas y valorando las formas de organización de la imagen realizada por
los demás.
Otorgue sentido y valor a las producciones propias a través de la apreciación siendo
consciente de los diferentes detalles que componen su creación.
Se acerque a diversas producciones de la cultura, lo que le permite conocer algunos
contenidos del lenguaje plástico.
Opine sobre las creaciones artísticas propias y de los demás, compartiendo sus puntos
de vista y confrontando las opiniones de los otros.
Analice y genere preguntas en relación con su vivencia en la creación artística y ponga
en palabras lo que ha realizado.
EXPERIENCIA MUSICAL:
Sensibilidad rítmica:
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Realice movimientos corporales con la música, con o sin desplazamiento, iniciando el
descubrimiento de su sentido rítmico, para que progresivamente comience a llevar el
ritmo de forma irregular, con sus manos sobre las piernas, con las palmas y otras partes
de su cuerpo, lo que le permitirá más adelante sentir y marcar el pulso musical.
Acompañe espontáneamente canciones infantiles y/o instrumentales con instrumentos
de pequeña percusión (maracas, sonajeros, cajas chinas, tambores, etc.), que le
permitan desarrollar gradualmente la habilidad de llevar el pulso musical.
Experimente distintos tipos de duración de los sonidos o de velocidad en la música con
miras a que poco a poco realice cambios de duración y de velocidad tocando
instrumentos o realizando movimientos corporales, inicialmente de forma espontánea y
posteriormente teniendo en cuenta las indicaciones dadas.
Repita el ritmo de algunos sonidos o de sílabas de palabras cortas de canciones
(palabras de una o dos sílabas) que lo lleven a imitar y a reproducir fórmulas rítmicas
cortas con la voz, lo que le permitirá posteriormente realizarlas con diferentes partes del
cuerpo.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad:
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Afiance su sentido rítmico llevando el pulso musical en distintas partes de su cuerpo, en
instrumentos o marchando, realizándolo de manera regular al acompañar canciones y
música grabada, lo que le permitirá posteriormente sentir y marcar también el acento
musical.
Realice diversos tipos de desplazamientos en coordinación con la música y con los
cambios de velocidad, lo que gradualmente le posibilitará marcar el ritmo de las
canciones llevando de manera simultánea e independiente el pulso y el acento con
manos y pies.
Imite inicialmente fórmulas rítmicas sencillas con la voz, con las palmas e instrumentos,
lo que le posibilitará más adelante realizar la repetición de ostinatos (formula rítmica
corta que se repite una y otra vez) y de fórmulas rítmicas más largas.
Experimente la duración de los sonidos por medio de la utilización del pulso musical
para el conteo, primero en voz alta y luego en voz baja, lo que le permitirá
gradualmente realizar el cálculo aproximado de la duración de los sonidos que se le
presenten
Repita textos rítmicamente por imitación acompañados por pulso, acento o ritmo de las
palabras, lo que le permitirá reproducir cada uno en su cuerpo o en los instrumentos,
(por ejemplo: arepitas de papá, que se va pa’ bogotá).
SENSIBILIDAD AUDITIVA Y MELÓDICA:
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Escuche y reproduzca diferentes sonidos onomatopéyicos (del entorno cercano y de la
naturaleza, ejemplo: el gato hace miau, miau o la ambulancia iuiuiu iuiuiu),
manifestando las sensaciones que éstos le producen; interesándose paulatinamente,
además, por ubicar la fuente de donde provienen.
Escuche y produzca sonidos con su cuerpo para que gradualmente se interese en la
escucha de nuevos sonidos corporales que realice.
Se muestre atento a la escucha del timbre de nuevos instrumentos, lo que le permitirá
más adelante discriminar de forma auditiva algunos que haya escuchado previamente.
Reproduzca diferentes sonidos, como las sirenas, la lluvia, melodías de algunos
instrumentos musicales, con diversas fuentes (la voz, juguetes sonoros, la flauta de
émbolo o de sube y baja, otros instrumentos), que le permita realizar ondulaciones
ascendentes y descendentes.
Se interese por la escucha de sonidos fuertes, suaves, largos, cortos, agudos o graves
provenientes de diferentes fuentes (voces, instrumentos, grabaciones) que le permitan
reconocerlos o reproducirlos siguiendo instrucciones musicales.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Esté atento a las melodías de las canciones usadas cotidianamente para que
posteriormente identifique las mismas mediante gestos o usando palabras del título o
de la letra para nombrarlas.

Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad


La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Reconozca y reproduzca varias onomatopeyas y sonidos producidos del entorno que le
permitan familiarizarse con diferentes timbres producidos por el cuerpo, la voz, los
instrumentos y objetos cotidianos.
Escuche y siga la dirección ascendente o descendente de un grupo de sonidos, lo que
le orientará posteriormente en el reconocimiento del ascenso o el descenso de una
melodía o una escala.
Inicie el reconocimiento de algunas de las propiedades del sonido, vivenciando la
diferencia entre suave y fuerte, largo y corto, agudo y grave, para que gradualmente
comience a identificar en los sonidos que escuche algunas de sus cualidades.
Reconozca el timbre de hasta dos instrumentos ocultos y con timbres muy distintos que
suenen uno después del otro, para que poco a poco discrimine dos o más instrumentos
ocultos con timbres similares que suenen de forma consecutiva o simultánea.
Identifique canciones y piezas musicales sólo con escuchar la introducción o la melodía
de las mismas, posteriormente las reconocerá también sólo con escuchar el ritmo de la
melodía.
EXPRESIÓN:
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Imite el sonido característico de algunos animales (escuchados en una grabación o
reproducidos por la voz) para que pueda expresar más adelante con su voz, aquellas
que más le agradan.
Comunique interés por la música que escucha manifestándolo a través de pequeñas
respuestas vocales, gestuales o corporales.
Se mueva libremente motivado por la música que escucha para que gradualmente se
desplace espontáneamente por el espacio de acuerdo al ritmo musical.
Cante inicialmente las palabras finales de las canciones para que paulatinamente logre
cantar frases cortas pertenecientes a canciones adecuadas para su edad y su
extensión vocal.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Cante y acompañe canciones con instrumentos que le permitan expresarse libremente
de acuerdo con las emociones que le transmita la música.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Reproduzca ondulaciones ascendentes y descendentes, sonidos de distinta intensidad,
duración y altura, para que posteriormente use las diferentes cualidades sonoras al
expresarse instrumentalmente.
Imite vocalizaciones sencillas o laleos usados para reemplazar las letras de las
canciones, además de la reproducción de glissandos (ondulaciones ascendentes y
descendentes, ejemplo el sonido de la sirena), que le permitan expresarse
espontáneamente por medio del canto.
Cante canciones por imitación con una afinación aproximada dentro de su rango vocal;
gradualmente cantará canciones más largas con una mejor afinación, lo que le permitirá
expresarse con mayor seguridad a través de este medio.
Se exprese libremente desde lo vocal, lo corporal y lo instrumental, manifestando sus
expectativas, gustos y necesidades, esto le permitirá comunicar más adelante las
emociones y sensaciones que experimente con cada género musical que escucha.
Muestre interés en determinados instrumentos musicales en particular, evidenciándolo
en la elección y la constante interpretación de los mismos.
Se comunique musicalmente con otros a través de actividades de interacción musical
como el canto conjunto, el baile o el juego de la orquesta.
CREATIVIDAD
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Imite algunos sonidos producidos por diferentes medios usados en música como la voz,
el cuerpo, los instrumentos y objetos sonoros, para que progresivamente explore,
descubra y produzca de manera autónoma nuevos sonidos.
Realice percusión sobre diferentes objetos de manera indiscriminada que le permitan
posteriormente improvisar ritmos en su cuerpo y en los instrumentos.
Repita algunos juegos vocálicos y consonánticos de fácil reproducción que se usan
para reemplazar el texto de las canciones, para que posteriormente comience a cantar
espontáneamente usando vocalizaciones sencillas.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Experimente con sonidos de diferente intensidad y duración (sonidos suaves, fuertes,
largos y cortos) para que posteriormente pueda reproducirlos libremente al cantar o al
tocar instrumentos.
Cante fragmentos de las letras y las melodías de las canciones que le posibiliten poco a
poco improvisar vocalmente y de manera eventual algunas melodías con letra.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Explore y descubra de manera autónoma nuevas posibilidades tímbricas u otras
maneras de tocar en su cuerpo, con su voz, en instrumentos y objetos sonoros, lo cual
le servirá posteriormente para realizar improvisaciones musicales gradualmente más
ricas y expresivas.
Realice cambios de intensidad, de duración, de altura y de timbre con modelo o de
manera libre, lo que le permitirá en adelante inventar ritmos, melodías y canciones a
través de los diferentes medios usando paulatinamente dinámicas que enriquezcan sus
creaciones musicales.
Cante canciones, por imitación y de manera libre, que contribuyan al desarrollo de su
memoria musical, lo cual le permitirá progresivamente
Inventar letras de canciones espontáneamente, además de recrear nuevas letras sobre
canciones o melodías ya existentes.
SENTIDO ESTÉTICO
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Manifieste agrado o desagrado por algunos de los sonidos que escucha a su alrededor,
lo que le permitirá disfrutar de las cualidades sonoras de diferentes fuentes y medios de
donde provenga la música.
Disfrute las canciones que se le cantan y gradualmente manifieste interés en mayor o
menor grado por la escucha de canciones o géneros musicales colombianos y de otras
culturas, lo que posteriormente le posibilitará apreciar gradualmente nuevas
manifestaciones musicales.
Se muestre a gusto por la participación en las diferentes actividades musicales, lo que
le permitirá más adelante disfrutar de las producciones musicales propias y de los
demás.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Inicie la apreciación de los sonidos que escucha y que se le presentan, reconociendo
desde su parecer, el agrado por varios de los sonidos que conforman su entorno.
Se interese en participar en varias actividades musicales, lo que le permitirá
gradualmente apreciar las producciones musicales propias y de los demás.
Muestre especial interés por varias de las canciones que se le cantan, evidenciando así
su gusto particular por el contenido y la forma de determinadas canciones.
Manifieste agrado por la escucha y la interpretación de algunos instrumentos, lo que le
permitirá identificar aquellos que más le gusta tocar
al momento de querer expresarse.
Aprecie en mayor o menor grado las canciones o los géneros musicales colombianos y
de otras culturas, desarrollando de esta manera su propio sentido crítico y estético.
LA EXPERIENCIA DRAMÁTICA
SENSIBILIDAD
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Disfrute de las distintas propuestas sensitivas que otorgan narraciones enriquecidas
con sonidos, olores, movimientos e imágenes.
Explore placenteramente distintos materiales en la construcción colectiva de objetos,
títeres y escenografías.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitarán experiencias en las cuales el niño y la niña:
Imprima situaciones de su cotidianidad en los juegos dramáticos, (la mascota perdida,
el juguete roto, la despedida de un familiar, etc.) otorgándoles determinados valores
sensibles.
Explore, experimente, investigue y descubra según las propiedades de los materiales,
cuáles le son más favorables para determinadas construcciones.
EXPRESIÓN
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Exprese libremente deseos, intereses e inquietudes a través del juego personal con
objetos, muñecos y/o títeres.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Participe, interactúe y se exprese dentro las distintas representaciones dramáticas
(teatrales o de títeres) de las cuales sea espectador. éstas pueden ser de grupos
teatrales, de las que realice la maestra o maestro o de los juegos dramáticos que
realicen otros niños y niñas.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Exprese sus deseos e intereses dentro de cada juego dramático con otros niños y
niñas, aportando a la representación de situaciones imaginarias o reales.
Participe activamente como espectador de espectáculos dramáticos, expresando sus
ideas y emociones, durante y después de la obra.
Hable y converse sobre los juegos dramáticos propios y de los demás, confrontando las
opiniones de los otros y posicionando sus puntos de vista, al preguntar, analizar y
comentar sobre el desarrollo de los juegos y poner en palabras lo que ha sucedido.
CREATIVIDAD
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Participe, observe y comparta diferentes representaciones dramáticas, teatrales o
titiriteras, en las que gradualmente empiece a determinar cuáles son de su gusto y
cuáles no.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Escoja libremente, después de explorar distintos materiales, aquellos con los cuáles
disfruta más realizando sus creaciones.
Manifieste y exprese cuáles son las representaciones dramáticas que le resultan más
placenteras al estar en contacto directo con distintas experiencias estéticas como: los
títeres, el teatro, entre otras.
Converse con otros niños y niñas, desde su punto de vista, comentando y valorando las
distintas representaciones en las que participa, ya sea jugando o como espectador.
SENTIDO ESTÉTICO:
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Participe, observe y comparta diferentes representaciones dramáticas, teatrales o
titiriteras, en las que gradualmente empiece a determinar cuáles son de su gusto y
cuáles no.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Escoja libremente, después de explorar distintos materiales, aquellos con los cuáles
disfruta más realizando sus creaciones.
Manifieste y exprese cuáles son las representaciones dramáticas que le resultan más
placenteras al estar en contacto directo con distintas experiencias estéticas como: los
títeres, el teatro, entre otras.
Converse con otros niños y niñas, desde su punto de vista, comentando y valorando las
distintas representaciones en las que participa, ya sea jugando o como espectador.
DIMENSIÓN COGNITIVA:
 Ejes de trabajo pedagógico
 Relación con la naturaleza
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Descubra las posibilidades perceptivas de sus sentidos como saborear, escuchar, tocar,
olfatear y/o ver, a través de la interacción con diversos elementos naturales y artificiales
que se encuentran en su entorno.
Manipule y se asombre con diversos objetos y materiales naturales como hojas,
árboles, flores, piedras, arena, tierra, entre otros, evidenciando disfrute con la expresión
de estos.
Observe los seres vivos que se encuentran en su entorno cercano y que captan su
atención para que establezca relaciones de diferencias o semejanzas entre estos y los
seres humanos.
Muestre interés por imitar algunas formas de locomoción de los animales para que poco
a poco inicie el planteamiento de preguntas y/o explicaciones sobre las maneras de
desplazamiento de éstos.
Inicie acciones cotidianas que ayuden a preservar los recursos naturales y el cuidado
de su medio ambiente, a través de la participación en la organización de los espacios
de trabajo y posteriormente de su jardín y/o colegio.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Observe y relacione algunas características y partes del cuerpo de los animales con la
de los seres humanos, para que poco a poco establezca comparaciones de las mismas
partes del cuerpo en distintos animales y/o con los seres humanos (la boca de la vaca
se abre más que la del gato; mi boca se abre menos que la de la vaca).
Observe y establezca relaciones de diferencia y/o semejanzas entre los seres vivos y
los no vivos a través de la comparación de algunas de sus características, lo cual le
permitirá establecer diferencias y/o semejanzas entre los objetos, materiales y/o
elementos de la naturaleza (esta hoja es más larga que esa, pero es más gorda y suave
que esta otra; las piedras no se mueven solas, pero los animales sí.).
Explique con sus propias palabras el proceso de cambio de los seres humanos, las
plantas y de algunos animales y emplee la representación gráfica para ilustrar dichos
cambios.
Observe y experimente con los fenómenos físicos como la sombra, la luz solar, el arco
iris, el viento (hacer burbujas de jabón y ver los colores que se producen al traspasar la
luz; jugar con paracaídas, etc.), lo cual le permite formular explicaciones, hipótesis y/o
teorías sobre dichos fenómenos.
Proponga la realización de experimentos para comprobar sus hipótesis usando diversos
instrumentos y herramientas para explorar los elementos de la naturaleza,
estableciendo dinámicas en las cuales comparte sus descubrimientos con pares y
adultos. poco a poco, inicia el planteamiento de soluciones a los problemas que se
presentan en la exploración y experimentación con elementos de la naturaleza y/o
artificiales.
Disfrute de experiencias en las que pone en juego su curiosidad e interés por conocer,
explorar y cuidar su medio natural, lo que le permite apreciarlo como un recurso para su
recreación y la realización de actividades que posibilitan el contacto con los elementos
de la naturaleza.
Participe en la elaboración y puesta en marcha de propuestas encaminadas al cuidado
del medio natural y así contribuir con la preservación de ambientes saludables.
Reconozca la diferencia entre los materiales naturales (agua, tierra, arena, etc.) y los
producidos por el hombre (plástico, vidrio, cartón, etc.). esto le permitirá plantear
experimentos o acciones en las cuales use estos materiales.

RELACIONES CON GRUPOS HUMANOS Y PRÁCTICAS CULTURALES


Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Reconozca inicialmente las personas que conforman su grupo familiar; posteriormente y
en consecuencia a su integración al jardín infantil o colegio reconozca a otros grupos
humanos y participe en las prácticas culturales, comprendiendo que hace parte de ellos.
Disfrute del juego simbólico a través del cual representa situaciones de su cotidianidad
como rutinas, hábitos y costumbres, evidenciando las dinámicas de sus entornos más
cercanos: la familia y el jardín infantil o colegio. además, relaciona y diferencia estos
dos ambientes.
Explore y manipule diversas herramientas, utensilios y artefactos que están en su
entorno, reconociéndolos y dándoles diversos usos (convencionales y no
convencionales) e identificando que los objetos le permiten satisfacer alguna necesidad
específica.
Disfrute de las posibilidades que les ofrecen algunos objetos tecnológicos como el
televisor, el celular, la grabadora, la peinilla, los juguetes, entre otros, plantee preguntas
sobre su funcionamiento y poco a poco evidencie el interés por experimentar con éstos,
para posteriormente reconocerlos como parte de las dinámicas culturales de la
sociedad.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Integre en sus intercambios comunicativos cotidianos palabras que indican
temporalidad (mañana, tarde, noche, antes, después) evidenciando los acontecimientos
y secuencias de sus vivencias; posteriormente organiza secuencias de las actividades
que realiza durante el día o de las historias que le han sido narradas y/o leídas.
Proponga soluciones a problemas cotidianos y del juego mediante la observación,
exploración, ensayo, error, interacciones y discusiones con pares y adultos, lo cual le
permite, resolver dichas situaciones empleando diferentes estrategias.
Distinga algunas funciones de las instituciones presentes en su comunidad como
bomberos, policía, hospitales; poco a poco inicia la representación de las actividades
que estas personas realizan lo cual se evidencia en el juego de roles.
Identifique formas de vida, costumbres, tradiciones y acontecimientos significativos
como cumpleaños y celebraciones especiales dentro de los grupos humanos de los que
hace parte; lo que le permite participar en los diversos contextos, desde el
reconocimiento y valoración de la diversidad de género, étnica y cultural de su
comunidad.
Identifique que existen objetos artificiales y naturales, unos que son creaciones de los
seres humanos y otros que son producto de la naturaleza, comprendiendo el origen y
las diferencias entre estos.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Disfrute de la construcción, desarme y creación de sus juguetes u objetos de su
entorno, a través de esta acción descubre cómo funcionan algunos artefactos.
Diseñe y/o construya aparatos que tienen el propósito de suplir alguna necesidad
(construye un avión con las fichas de armo todo y se dispone a jugar con éste).
Se reconozca como parte de varios grupos humanos, y como tal incida y participe en
las prácticas culturales.
Reconozca los avances y desarrollos de la humanidad como elaboraciones históricas
que hacen parte de las sociedades e inciden de manera diversa en las prácticas de
estas (la lengua, el arte, la literatura, entre otros).
RELACIONES LÓGICO- MATEMÁTICAS:
Desarrollos por fortalecer de 1 a 3 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Descubra la posibilidad de exploración de los objetos a través del uso de sus sentidos y
el desplazamiento en el espacio cercano, para así manipular diferentes tipos de objetos
que se encuentran presentes en su entorno.
Exprese las sensaciones y emociones que experimenta al actuar sobre los objetos; lo
que le permite paulatinamente centrar su atención en las reacciones de los objetos.
Explore cambios, transformaciones y reacciones sobre los objetos, al provocar acciones
como golpear, apretar, dejar caer, calentar, soplar, volcar, rodar, etc.
Plantee preguntas e hipótesis acerca de los objetos cuando complejiza la acción que
realiza sobre éstos.
Comprenda que otras personas, objetos o fuerzas, también generan cambios sobre los
objetos, permitiendo paulatinamente anticipar los efectos de las acciones propias y
ajenas sobre éstos.
Perciba visualmente los grupos de objetos en donde hay más o menos elementos, lo
que le permite hacer uso, en la cotidianidad, de cuantificadores como mucho, poco,
más, menos, mayor, menor.
Organice en grupos objetos teniendo en cuenta las características de éstos,
estableciendo semejanzas y/o diferencias entre ellos, posteriormente clasifica objetos
creando categorías de acuerdo a las cualidades y atributos de los elementos que en
éstos identifica.
Desarrollos por fortalecer de 3 a 5 años de edad
La maestra o maestro posibilitará experiencias en las cuales el niño o la niña:
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Descubra y establezca secuencias y patrones teniendo en cuenta formas, colores,
tamaños de objetos o imágenes, continuando la serie que se le ha propuesto, para que
cree posteriormente sus propias secuencias y patrones empleando diversos objetos y
estableciendo más de dos variables.
Plantee estrategias para contar los diversos elementos, correspondencia uno a uno,
agrupación por cantidades, uso de sus dedos para llevar las cuentas, etc.
Haga uso del conteo para resolver problemas de la vida cotidiana, como saber cuántos
puntos ganó o cuántos lápices hay en el salón; lo que le permite iniciar la construcción
del concepto de número.
Plantee estrategias para resolver problemas de la vida cotidiana, las comparta y
contraste con sus compañeros, posteriormente explique la estrategia empleada de
forma oral y/o gráfica.
Cree medidas y/o herramientas no convencionales para solucionar problemas
relacionados con las dimensiones del espacio, el peso de objetos, la capacidad de los
recipientes y la medición del tiempo, para luego dar paso al uso de instrumentos de
medida convencional.
Describa situaciones y/o acciones de su cotidianidad utilizando secuencias (antes de,
después de, en la mañana…, en la tarde…, en el día… y en la noche…)
Establezca relaciones espaciales con: su cuerpo-objeto; sujeto-objeto; objetos entre sí;
objetos estáticos; objetos en movimiento, para luego establecer relaciones en el
espacio con personas y/u objetos como: cerca de, lejos de; arriba de, abajo de; delante
de, detrás de; encima de, abajo de; afuera de, dentro de.
Descubra la posición de diversos objetos en el espacio y las variaciones de tamaño y
forma que se pueden percibir como resultado de las diferentes ubicaciones observadas
como: giros, acercamientos o no de las figuras.
Identifique algunos atributos y características físicas de figuras geométricas, objetos,
dibujos y/o ensamblajes, para luego realizar construcciones teniendo en cuenta las
características propias de los elementos.
Interprete hechos y situaciones de la vida cotidiana, plantee estrategias para
comprenderlas y/o solucionarlas haciendo uso del conocimiento matemático, lo que le
posibilita el acercamiento a los procesos aditivos.
3.9. METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto pedagógico en el C.D.I los periquitos se aplicarán una
metodología activa, participativa, formativa reflexiva y de liderazgo; donde los niños y
niñas adquieran principios, valores y normas que los hagan formar personas de bien;
donde tengan una relación adecuada con la familia y con su contexto en general.
3.9.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
El C.D.I los periquitos, promueve valores humanos en la primera infancia que a través
de los proyectos transversales; como fiesta de la lectura, Colombia crese en derechos y
deberes, comportamientos pro- sociales y el buen trato teniendo en cuenta los
anteriores proyectos los niños y niñas se les inculcan principios y valores, que les sirven
para su vida personal y social. Donde el cuerpo docente siendo ellos son los
orientadores de este proceso, teniendo en cuenta la protección integral de los niños y
niñas haciéndole reconocer sus derechos y deberes, el pleno desarrollo de su
personalidad a través de un clima afectivo como son amor tolerancia, la libre expresión
y el desarrollo de habilidades y destrezas. La protección integral, Promoción del buen
trato, Educar con un ambiente seguro, Calidad de vida, Pleno desarrollo,
Reconocimiento y autonomía de sí mismo
Estrategias y métodos de enseñanza:
Rotación
literatura, arte, juego y exploración del medio para la creación de ambientes tempranos
de aprendizaje no escolarizados, que incluyan como elemento fundamental el juego, el
arte, la literatura y demás lenguajes expresivos… (Conpes 109, 2007, p. 30) . la idea de
pilares busca plantear el desarrollo de esa afirmación, en primer lugar, tomando estos
elementos fundamentales mencionados y conceptualizándolos como las actividades
propias de la infancia y denominando estas actividades como pilares, a símil de
soporte, de sostén, para construir de allí el armazón pedagógico de la educación inicial.
en segundo lugar, no reiterar lo de lenguajes expresivos, en tanto estarían subsumidos
en la literatura y el arte. y en tercer lugar, ampliar estos elementos con el de la
exploración del medio, elemento fundamental en la apropiación que el niño y la niña
hacen del mundo y que tiene particularidades que no están de manera evidente en las
anteriores.
Juegos
El niño aprende por medio del juego. “el niño no juega para aprender, pero aprende
cuando juega”. En la enseñanza formal, en el cdi, es un método de enseñanza, una
forma estructurada para instruir o enseñar los contenidos escolares de los infantes. El
juego simbólico, es un juego que espontáneamente realizan los niños sin un objetivo
educativo, pero podemos transformar en educativo en el momento que lo diseñamos
para que ejerciten o aprendan contenidos educativos y académicos.
Asambleas
La asamblea es una de las estrategias más desarrolladas en el movimiento de escuela
activa, pues posibilita uno de los principios fundamentales de ella, que es la
participación de los niños y niñas. Ya más en la actualidad y para el caso de la
educación inicial, se convierte en una de las estrategias que mayormente posibilitan el
desarrollo del lenguaje oral, aunque desde luego, no es el único momento para ello, ya
que podríamos decir que, en general, en todos los momentos hay lenguaje y una de las
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
grandes finalidades de la educación inicial, es como ya se ha planteado, el
enriquecimiento del lenguaje oral.
La asamblea puede darse en variados momentos, pero desde luego hay unos
especiales como son, por ejemplo, la bienvenida, luego de la llegada, que es el
momento donde se van a organizar las actividades del día; allí se recordara qué se hizo
con anterioridad, en qué se iba y cómo se podría continuar, o según el caso, qué se
hará posteriormente. Igualmente podríamos decir que al final de la jornada o de alguna
actividad que lo amerite se realice una asamblea o una puesta en común, de la forma
como se ha llevado a cabo la actividad o sobre lo que ésta ha suscitado
Las asambleas son también momentos de conversación, a veces libre sobre algún
acontecimiento que los convoca a todos porque ha sucedido en el momento, o sucesos
que le han acontecido a un niño o una niña en especial, pero que ha llamado la
atención de varios: el tener un hermanito, la visita de un familiar, esto da la oportunidad
para que “todos” hablen sobre su experiencia o sobre lo que les rememore la misma.
La construcción de las normas de convivencia en el aula y en el jardín es una de las
actividades más valiosas, tanto para el desarrollo de la dimensión personal social, como
para la misma vida del aula. Las asambleas van a ser el momento ideal para ello. Aquí
se darán verdaderos “debates” y “argumentaciones”, que van posibilitando a su vez una
estructuración mayor del lenguaje.
al igual que en las demás estrategias, las asambleas son espacios, privilegiados para el
conocimiento de cada niño y niña referido tanto a sus propias particularidades, como de
su comportamiento y en este caso de su lenguaje en el ambiente social. Se hace
entonces muy importante el que la maestra o agente educativo propicie la participación
de “todos” los niños y las niñas
Método por proyectos
El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los niños y
niñas toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican,
en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el aula de clase. el
método de proyectos busca enfrentar a los niños y niñas a situaciones que los lleven a
rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para
resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.
cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los niños/niñas estimulan sus
habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. se motiva en ellos el amor por el
aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un entendimiento del rol
tan importante que tienen en sus comunidades. los niños buscan soluciones a
problemas no triviales al:
 Hacer y depurar preguntas.
 Debatir ideas.
 Hacer predicciones.
 Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
 Hacer nuevas preguntas.
 Entre otros

Método de preguntas abiertas


Consiste en realizar preguntas abiertas a los niños y niñas. Son preguntas que tienen
más de una respuesta posible. Preguntas abiertas pueden ser, por ejemplo, “¿qué
crees que podemos usar para limpiar la mesa? háblame de tu dibujo. ¿Qué usaste?
¿Qué crees que puede pasar si usamos colores diferentes?”
A medida que los adultos interactúan con los niños con frecuencia escuchamos a los
niños hacer un montón de preguntas, y a los proveedores de cuidado infantil dar
respuestas o instrucciones directas. Sin embargo, las conversaciones con preguntas
abiertas son oportunidades para que los adultos expandan los pensamientos de los
niños, los motiven a pensar en maneras de resolver problemas o descubrir las cosas y
responder verbalmente sus preguntas. Las conversaciones entre el niño y el adulto se
vuelven interactivas. Estas preguntas son importantes porque son oportunidades de
nutrir los pensamientos de los niños, de validar sus palabras, y fomentar el lenguaje.
RINCONES EDUCATIVOS
Los rincones educativos son espacios organizados que se utilizan como herramientas
educativas, donde los niños y niñas exploran libremente las potencialidades con ellas
se tienen autonomía de descubrir su propio mundo, es aquí donde los docentes parten
de sus conocimientos para hacer de esto su propia realidad de educación y formación.
Estos rincones se encuentran distribuido en el aula de clase desde los diferentes
ámbitos de aprendizaje ya que son muy significativos para el desarrollo integral de los
niños y niñas del C.D.I los periquitos; estos medios educativos tienen características
diferentes para cada aprendizaje.
Partiendo dese el punto de vista del juego que es una herramienta principal donde el
niño desarrolla destrezas y habilidades para el desarrollo de su personalidad,

3.9.2 Fundamentos Pedagógicos


1. Para responder a los desarrollos de bienestar
a. Dimensión 1: antropológica: encontrando la forma de desarrollar las características
naturales del niño/niña: singularidad, originalidad, creatividad, autonomía, libertad de
opción, elección y decisión responsable, apertura –relación con los demás– y
trascendencia –relación con dios, con el mundo y consigo mismos–.
b. Dimensión 2: axiológica: definiendo los principios y valores humanos, cristianos y
sociales que deben orientar la formación individual y social de niños/niñas.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
c. Dimensión 3: ético-moral: creando los espacios, programas y proyectos para educar
las actitudes y comportamientos en búsqueda de una cultura ciudadana dentro de unos
mínimos de convivencia social.
d. Dimensión 4: formativa: diseñando los proyectos transversales para el desarrollo de
las dimensiones espiritual, intelectiva, socio-afectiva, psicomotriz y comunicativa que les
permitan a los niños/niñas desarrollar su ser, su pensar, su sentir, su quehacer y su
forma de expresar quiénes son, qué piensan y saben, qué sienten y qué saben hacer.
2. Para responder a la tarea de la transformación social, desde el liderazgo y
emprendimiento
a. Dimensión 5: familiar, definiendo claros espacios para atender los procesos
educativos y formativos de los padres de familia a través de escuelas de padres;
promoviendo una relación adecuada familia-institución educativa y padres-educadores;
motivando la participación responsable y autorizada de la familia en la educación de los
hijos, en especial en los procesos de formación del ser, del sentir, del actuar, del vivir y
del convivir –competencias antropológicas, afectivas, éticas y morales, axiológicas,
espirituales y ciudadanas–, y regulando pedagógicamente en los padres las posturas
autoritarias, permisivas o desinteresadas en su relación con sus hijos, con los
educadores y con el colegio.
b. Dimensión 6: sociológica, contextualizando el proyecto educativo institucional, sus
programas, proyectos, acciones y estrategias de acuerdo con el tipo de estudiantes
matriculados y el entorno sociocultural de estos; respetando las costumbres, tradiciones
e idiosincrasia de la comunidad y describiendo, delimitando, definiendo y planteando
claramente problemáticas, de todo carácter y nivel, que puedan ser tenidas en cuenta
por la institución educativa y a las cuales pueda dársele respuesta desde las
condiciones endógenas de la institución, desde su misión y su visión y acorde con sus
objetivos formativos, sociales y culturales.
c. Dimensión 7: ecológica, formando la conciencia ecológica, valorando y respetando la
vida y los recursos renovables y no renovables, con inteligencia emocional y
compromiso con el entorno natural; pero también, de forma activa, creando ambientes y
proyectos ambientales que mejoren la calidad de vida individual y social en las
comunidades de las que forman parte: familia, colegio, barrio, localidad, municipio,
región, país. creando un eje transversal de educación ambiental de tipo
interdisciplinario, que articule, integre y correlacione las áreas formativas –principios,
valores, actitudes y comportamientos– y académicas –conocimientos–.
d. Dimensión 8: de liderazgo y emprendimiento, formando verdaderos líderes
emprendedores transformadores que no sólo tomen conciencia sobre las necesidades
sociales y de las comunidades, sino que las valoren y se comprometan con las
poblaciones en conflicto y en desventaja sociocultural y les propongan alternativas de
solución lógicas y viables, ayudando en el progreso de las mismas con autogestión,
pro-actividad, protagonismo, compromiso, laboriosidad, productividad, crítica
constructiva, capacidad emancipadora, ingenio, creatividad, recursividad, capacidad de
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
innovación y con altos niveles de calidad y con excelentes desempeños dentro de la
eficiencia, la eficacia y la efectividad.
e. Dimensión 9: de asesores de consultoría, creando el escenario pertinente,
estructurando los programas adecuados, aportando los recursos necesarios y
estableciendo los intercambios internacionales que permitan una noción integral del
inglés.
3. Para responder a los procesos por ciclos y desarrollo
a. Dimensión 10: bio-psico-social: promoviendo, desde los ejes transversales del
currículo, el desarrollo biológico de los niños/niñas, cuidando su salud, nutrición y
madurez corporal, aportando a la formación del carácter y de la personalidad de los
mismos y generando espacios sociales, de integración y compromiso para madurar el
desarrollo afectivo y de la inteligencia emocional.
b. Dimensión 11: corporal-motriz: creando espacios dinámicos para la formación de la
inteligencia corporal-cinética; estableciendo su importancia por su relación con la
sociedad y la cultura; favoreciendo la sensibilidad, el movimiento, la fuerza, la
flexibilidad, la rapidez, la resistencia y la coordinación física, estructurando programas
de educación física, recreación y deportes y para el uso racional del tiempo libre.
c. Dimensión 12: afectiva: estructurando, como eje transversal, programas para el
desarrollo de la inteligencia emocional y para la educación de las emociones que
sensibilicen, impulsen, seduzcan, apasionen, motiven la actuación de los niños/niñas
hacia las tareas creativas y cualifiquen sus actitudes hacia el aprendizaje, generando
expectativas, interés y motivación endógena y exógena.
d. Dimensión 13: espiritual: generando los ambientes y espacios para la reflexión,
práctica y vivencia de valores espirituales y religiosos; fundamentando teórica y
prácticamente la dimensión trascendente del ser humano; ofreciendo fundamentos
teóricos e históricos sobre el desarrollo del fenómeno religioso en diferentes sociedades
y culturas y testimoniando la práctica de valores religiosos en la vida cotidiana.
e. Dimensión 14: artística: estructurando programas, proyectos y escuelas de formación
para el desarrollo del talento artístico en los niveles de comprensión, aplicación y
creación en y de las disciplinas artísticas –diseño, escultura, dibujo, pintura, modelado,
recorte, pegado, armado, expresión corporal, canto, danza, teatro, mímica,
instrumentación musical, fotografía– apoyados en excelentes estrategias pedagógicas y
didácticas y espacios dinámicos de formación para el arte y la cultura.
f. Dimensión 15: estética, generando los procesos y proyectos que eduquen en la
buena apreciación y en la buena expresión de todo carácter y nivel, incluyendo la
apreciación y expresión artística, pero enfocado también en la apreciación y valoración
de las expresiones humanas cultas: conducta, comportamiento, urbanidad, buenos
modales, orden, aseo, higiene. mediando procesos para que los niños/niñas desarrollen
la capacidad de hacer conscientes sus acciones, y de tomar decisiones voluntaria e
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
intencionalmente, que les permitan mejorar su calidad de vida y las relaciones con los
demás y con su cultura y entorno natural.
g. Dimensión 16: política, estructurando proyectos y programas que ayuden a la
formación en la democracia, a la búsqueda de la paz, a la prevención y resolución de
conflictos, a generar procesos de mediación, negociación, conciliación y concertación y
a la formación de valores de ciudadanía y compromiso social, con fraternidad, servicio,
compromiso, justicia, equidad y altruismo.
4. desde una perspectiva de educación, innovación educativa y pedagógica, para que el
niño/niña se desarrolle mediante una educación integral y por procesos, que le permita
y le facilite la construcción del conocimiento
a. Dimensión 17: investigativa, creando los programas, las líneas y los proyectos de
investigación que le permitan a la comunidad educativa describir, delimitar, definir,
plantear, formular y caracterizar los problemas a los cuales debe darse solución con la
formación integral de los niños/niñas. para ello debe profundizar sobre los nuevos
diseños metodológicos cualitativos-interpretativos de las ciencias sociales aplicados a la
educación y apropiados en los contextos problemáticos, de forma pertinente.
b. Dimensión 18: didáctica, investigando sobre las mejores formas de realizar el trabajo
en el aula y extra-aula en las distintas áreas del conocimiento, en las diferentes
disciplinas y en las diversas asignaturas, teniendo en cuenta en ellas: la generación de
expectativas e intereses en quien aprende, la motivación para canalizar la atención
hacia el aprendizaje, el desarrollo de las funciones cognitivas y de las habilidades
mentales, el desarrollo de los procesos de pensamiento y la capacidad intelectiva, el
desarrollo de las múltiples inteligencias y la estructura mental, la preparación de
métodos y estrategias para el aprendizaje autónomo, el diseño de técnicas y
procedimientos para la construcción del conocimiento, el desarrollo de hábitos, la
cualificación de desempeños, la formación de habilidades y destrezas propias de las
distintas áreas.
c. Dimensión 19: curricular, contextualizando los programas, definiendo los enfoques,
formulando los objetivos formativos y académicos, caracterizando los perfiles,
estructurando el plan de estudios a la luz de los estándares mínimos de calidad,
organizando los pilares con eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia; flexibilizando
el currículo, diseñando metodologías, planeando y ejecutando actividades de aula y
extra-aula, estableciendo los criterios e instrumentos de seguimiento, evaluación y
control a toda la gestión curricular; estructurando los ejes transversales del currículo
que atienden a la formación más que a la información; proponiendo las líneas de
investigación y organizando los programas de extensión y de compromiso con la
comunidad: familia, colegio, barrio, localidad, municipio, región, país.
d. Dimensión 20: administrativa, velando por la pertinencia del poai, por la definición de
su misión, visión, fines y propósitos; organizando el marco legal institucional y el marco
operativo, con los manuales de funciones, los reglamentos y el manual de convivencia;
facilitando los recursos humanos, locativos, instrumentales, financieros y de ayudas
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
pedagógicas para el desarrollo normal académico y formativo y estableciendo contactos
con las comunidades escolar, educativa, local, municipal, regional, nacional en las que
el proyecto tiene injerencia y sobre las cuales produce impacto y genera beneficios y
aportes.
e. Dimensión 21: evaluativa, definiendo los criterios, procesos, formas, tipos,
instrumentos y formatos para recoger información, procesarla, analizarla y divulgarla, a
través de la cual se pueda diagnosticar, hacer seguimiento y control a todos los
espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos estructurados para abordar las
distintas tareas y dimensiones de la labor educativa; evaluando desde el proyecto
educativo institucional, los proyectos pedagógicos transversales y los proyectos de
área, los proyectos de aula, los proyectos de investigación y extensión y los
aprendizajes..
5. para responder a la tarea de la construcción del conocimiento, desde la perspectiva
de educación:
a. Dimensión 22: cognitiva, proponiendo alternativas pedagógicas y didácticas para
desarrollar la estructura mental de los niños/niñas, sus múltiples inteligencias, su
capacidad intelectiva, sus procesos de pensamiento, sus funciones cognitivas, sus
habilidades mentales y sus competencias interpretativas, argumentativas y propositivas,
el ingenio, la creatividad, la capacidad de innovación y de invención.
b. Dimensión 23: científica, elaborando los carteles de alcance y secuencia y las
estructuras y redes conceptuales de los contenidos de las diferentes áreas del
conocimiento que se imparten en la institución, teniendo en cuenta los estándares
mínimos de calidad establecidos para cada disciplina del saber y para el manejo de los
temas propios de cada una de las asignaturas o núcleos temáticos que componen el
plan de estudios, de acuerdo con la modalidad institucional y con los énfasis de la
misma. Creando proyectos transversales para el desarrollo del pensamiento científico y,
si es posible, para la construcción conceptual y producción de nuevo saber.
c. Dimensión 24: epistemológica, definiendo los paradigmas, enfoques, escuelas de
pensamiento, autores y modelos que fundamentan teóricamente la construcción del
conocimiento en cada una de las disciplinas y en la institución en general, para orientar
la forma práctica en que, desde la pedagogía, la didáctica y el currículo, pueden
apropiarse y construirse los conocimientos mediante aprendizajes significativos y
autónomos por parte de los niños/niñas.
d. Dimensión 25: metodológica, proponiendo métodos, técnicas, procesos y
procedimientos que les permitan a los niños/niñas adquirir hábitos investigativos,
desarrollar sus actitudes y aptitudes hacia la investigación y construcción del
conocimiento y que les faciliten, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas
investigativas, desempeñarse en la apropiación personal de los conocimientos con
validez y confiabilidad, eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
e. Dimensión 26: tecnológica, propiciando los espacios y los recursos para poder
acceder a la tecnología de punta y aplicarla en los procesos educativos y pedagógicos,
facilitando la construcción del conocimiento por autogestión y de forma autodidacta por
parte de los niños/niñas y, desde una pedagogía de la resolución de problemas,
fundamentar el trabajo con el dominio de herramientas informáticas, manejo de la
información, elaboración de diseños, construcción de modelos y aplicación de los
principios de la física mecánica, hidráulica, óptica, eléctrica, electrónica, acústica en la
robótica y cibernética.
f. Dimensión 27: comunicativa, implementar programas y estrategias pedagógicas y
didácticas para cualificar el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas –
escuchar, hablar, leer y escribir de forma excelente– propiciando la cualificación de los
procesos fonéticos, fonológicos, semánticos, sintácticos, gramaticales, ortográficos y
comunicativos en lengua materna, y crear espacios y proyectos para la expresión
lingüística y literaria y la promoción de la lectura comprensiva, con el apoyo de las
tecnologías de información y comunicación con las que hoy cuenta la sociedad y la
cultura.
3.9.3 ORGANIZACIÓN DEL RECURSO
3.9.3.1 Infraestructura y espacios de formación
3.9.3.1 Herramientas pedagógicas
3.9.3.3 Herramientas tecnológicas
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

3.10 PROYECTOS DE AULA / CONTENIDOS PROGRAMATICOS


Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

3.11 FORMAS DE VALORACIÓN


Procesos de seguimiento y valoración cualitativa de niños y niñas en educación inicial.
Desde el punto de vista educativo, la valoración cualitativa en educación inicial, puede
considerarse como la acción permanente por la cual se busca apreciar, estimar, emitir y
señalar juicios sobre los procesos del desarrollo y dimensiones humanas en los que
niños y niñas participan dentro de acción pedagógica y/o administrativa, así como sus
resultados, con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos. En el campo
valorativo es “medir el alcance amplio de objetivos, procesos, métodos, estrategias,
acciones, relaciones ante determinadas exigencias, necesidades, intereses,
expectativas o aspiraciones” (MEN, 2014).
Desde la Corporación educativa colegio Gran Colombia en sus diversas modalidades
establece, la valoración como parte esencial del proceso pedagógico, que busca
mejorar los procesos y resultados del paipi , así como diagnosticar el estado del
proceso de desarrollo humano y pronosticar sus tendencias; identificar dificultades,
deficiencias y limitaciones; ofrecer oportunidades para aprender desde la experiencia;
afianzar los aciertos y corregir oportunamente los errores; proporcionar información
para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas; identificar las características
personales del niño y niña, los intereses, ritmos, estilos de aprendizaje; asegurar el
proceso del acto educativo, evitando el fracaso escolar y orientando toda acción al
mejoramiento de la calidad social, cultural y educativa.
Las condiciones valorativas de los procesos del desarrollo estarán centradas en los
aspectos biológicos, comunicativos, cognitivos, valorativos y afectivos.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
La valoración biológica parte del crecimiento físico y el funcionamiento de los distintos
órganos que conforman el ser vivo, ello, incluye, el desarrollo muscular, el movimiento,
la coordinación, el equilibrio, la higiene, la salud, la nutrición, lo psicosocial, entre otras
funciones que integran la funcionalidad y vitalidad de los niños.
La valoración comunicativa parte de la capacidad de manejar y comprender las diversas
fases de expresión, producir y captar mensajes, manejar códigos, sistemas simbólicos,
construir y comprender significados. Aquí destaca la construcción y comprensión de lo
oral e indicios de la escritura.
La valoración cognitiva, relaciona con la adquisición, construcción y/o reconstrucción
del saber, con base en el desarrollo del pensamiento que implica actividades como la
atención, percepción, análisis, síntesis, solución de problemas, construcción y manejo
de conceptos, primarios y métodos.
El desarrollo valorativo relaciona las conductas morales, estéticas y éticas, que apuntan
a la formación en sentido de la justicia, la observación y asimilación de normas, la
participación, el respeto por los derechos humanos, la tolerancia, la convivencia, el
desarrollo de la autonomía y en general, la formación de la conciencia. Simultáneo a
ello, el desarrollo de lo sensible, la expresividad, la imaginación, la creatividad, la
emotividad y el gusto, harán parte de los valores estéticos que, ligados al desarrollo
afectivo, asumirán los sentimientos, emociones y actitudes con mucha responsabilidad.
Las características de la valoración parten de las exigencias del ministerio de educación
nacional, del sistema colombiano de bienestar familiar y del nuevo enfoque de
evaluación que debe ser continuo, mejorado, integral, sistemático, flexible,
interpretativo, participativo y formativo, donde logros, indicadores de logros, así como
estándares básicos de competencias, calidad y desarrollo por fortalecer, permitan
alcanzar conocimientos, habilidades, comportamientos y actitudes prospectivas de
niños y niñas en un nivel determinado que puedan señalar indicios, síntomas, signos de
lo que los niños y niñas saben, saben hacer o han asumido en sus comportamientos y
actitudes que son necesarias para sistematizar la evaluación.
Los seguimientos del aprendizaje y la valoración de los niños en la Corporación
Educativa Colegio Gran Colombia en sus distintas modalidades y centrados en su
modelo pedagógico, están presentes en tres propósitos claves:
1. Operar bajo objetivos claros de aprendizaje, planeados por un período de cuatro
años, que se constituyan como referentes esenciales para los coordinadores
pedagógicos, agentes educativos y auxiliares de aula responsables del ciclo y períodos
educativos en los que centran su trabajo formativo.
2. Aceptar el proceso de valoración como herramienta pedagógica para mejorar el
proceso formativo de los niños, que requiere ajustes sobre la marcha y exige
vivenciarlos como una oportunidad para seguir aprendiendo.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
3. Aplicar y reconocer la valoración y seguimiento del desarrollo infantil en cada ciclo de
formación, que, permitan a su vez entender estos procesos como un sistema continuo,
dinámico, intencional, permanente y contribuyente de mejora frente la calidad
educativa, de tal forma que dé cuenta frente los avances, logros, fortalezas,
capacidades, potencialidades y debilidades que se presentan en cualquiera de las
dimensiones del desarrollo.
Lo anterior implica que el seguimiento y valoración de niños y niñas en la educación
inicial desde la praxis formativa en cada modalidad se comprende como una estrategia
pedagógica que indaga sobre el desarrollo y el aprendizaje más que sobre los
contenidos de enseñanza.
Los procesos de valoración no deben regirse tanto a las normas, “sino
fundamentalmente por la correspondencia con criterios de desarrollo de capacidades y
habilidades en los que niveles de proceso y avance están dados por el propio proceso
de niños y niñas” (Rincón, Cecilia: 2014: 93).

3.12 IMPACTO SOCIO-CULTURAL DESDE EL CAMPO PEDAGÓGICO Y


FORMATIVO (APOYADOS EN LOS CRITERIOS DEL S.C.B.F.).
FRENTE LA CALIDAD EDUCATIVA
1. Humanización de la atención
Brindar una atención humanizada en el departamento de córdoba, que cumpla con los
atributos de la calidad, atienda las particularidades sociales y culturales, y considere las
diferentes condiciones en que viven las niñas, los niños y sus familias, favoreciendo la
configuración de entornos empáticos que responden a lo que cada niño y cada niña
necesita para transitar su proceso de desarrollo.
2. Respuestas pertinentes para todos los niños y las niñas
Asegurar los esfuerzos para responder a lo que requiere cada niño o cada niña
respetando y contribuyendo a que las características propias de cada uno se
fortalezcan. promoviendo reflexiones y acciones paulatinas para que las atenciones
empiecen a contemplar las particularidades de lengua propia de grupos étnicos y de
comunidades con discapacidad, y mostrar aspectos particulares en los procedimientos
y formas de atención, para enriquecer los entornos, identificar y fortalecer estrategias y
recursos pedagógicos propios e incluir agentes locales en los procesos de formación
del talento humano, y especialmente, para llegar a todos los rincones de Córdoba y sus
municipios aledaños donde haya un niño o una niña con necesidad y derecho de
atención.
3. cualificación y formación del talento humano
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Promover en la atención integral a la primera infancia acciones y actores de variadas
experiencias, saberes, conocimientos y formación, ligadas al ejercicio de cualificación o
al conocimiento empírico de forma más permanente y cotidiana con los niños y niñas.
Concebir la cualificación del talento humano como un proceso estructurado en el que
los actores educativos se actualizan y amplían sus conocimientos, resinifican y
movilizan sus creencias, imaginarios, concepciones y saberes, y perfeccionan o
fortalecen sus capacidades y prácticas cotidianas con el propósito de mejorar en un
campo de acción determinado.
Promover la cualificación del talento humano como eje que apunta a modificar o
fortalecer las prácticas, para lo cual es necesario trabajar también sobre las
concepciones y saberes subyacentes a ellas, esto, implica la construcción social de
conocimiento, que reconozca los saberes, perspectivas, creencias y experiencias de los
distintos actores sociales que, vinculados a la atención integral a la primera infancia,
permita interactuar con ellos de manera que dirijan las nuevas y pertinentes
adquisiciones teórico-prácticas y repercutan favorablemente en la promoción del
desarrollo infantil.
4. calidad de la oferta de servicios
Según el artículo 137 de la ley 450 de 2011:
 Regir bajo el sistema de calidad, lo cual, estructura como el conjunto de normas,
procesos y procedimientos interrelacionados, que gerencian y administran de
forma ordenada, ello íntimamente relacionado con el concepto de mejora
continua, al buscar satisfacer las necesidades y expectativas de calidad que
tiene el departamento de Córdoba, en materia de atención integral a la primera
infancia.
 La acción de seguimiento y evaluación interna y externa, que facilitará la
identificación de avances, fortalezas y/o limitantes tanto de los programas como
de la política misma de atención a la primera infancia, facilitando elementos para
la toma de decisiones frente a su mejoramiento y el servicio ofertado.
3.13. ROLES
3.13.1 Rol del Agente Educativo
La educación inicial basada en la nueva concepción del desarrollo y la promoción de las
competencias, exige un profundo cambio de las nociones tradicionales de aprendizaje y
enseñanza. Supone abandonar los modelos tradicionales de enseñanza, basados en la
idea tan generalizada, según la cual los niños que saben poco o nada y reciben
pasivamente la información para reemplazarla por modelos que les reconozcan como
seres humanos y comprometidos con el descubrimiento del mundo que les rodea y que,
por lo tanto, contemplan la importancia que para la educación tiene la promoción de sus
competencias (MEN, 2014).
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Desde este concepto, La Corporación Educativa Colegio Gran Colombia, en su
programa de atención integral a la primera infancia en las modalidades cdi/di en medio
familiar refuerza la idea base que sus agentes educativos comprometidos con el
desarrollo integral de los niños/niñas, aplican la propuesta de modelos pedagógicos
constructivista-social con tendencia socio-formativa, en torno al
a. Acompañar a los niños y niñas y orientarlos al desarrollo de sus competencias. Bajo
esta dirección se pretende la evolución de sus capacidades, revelaciones y conquista
que puedan caracterizar los períodos adoptados.
b. Acompañar a los niños y niñas con el afecto, la atención y el cuidado necesario para
el pleno desarrollo de sus capacidades y proveerles contextos que favorezcan el
reconocimiento y respeto por sus capacidades.
c. Contribuir al desarrollo de los niños y niñas entre las edades del ciclo inicial y la
recuperación de elementos como la cotidianidad y las prácticas culturales como espacio
y estrategias educativas significativas al fomentar la utilización de situaciones de
resolución de problemas que exijan a niños y agentes educativos reflexionar sobre el
entorno y los contextos en que están inmersos.
d. Desarrollar en los niños y niñas en sus valores, actitudes, comportamientos y
dimensiones a la luz de unos principios humanos, cristianos y sociales, teniendo en
cuenta sus características individuales y socioculturales.
e. El agente educativo tendrá en cuenta mediante la formación integral, los naturales
procesos biológicos, psicológicos, espirituales, intelectivos y estéticos de los
educandos; respetarlos y desarrollarlos, madurando en los niños y niñas su ser, su
saber, su pensar, su sentir, su saber hacer, su actuar y su forma de expresar con
coherencia quiénes son, qué saben, qué sienten y qué saben hacer: descubrir y
potenciar talentos.
f. Habilitar, desde la exploración vocacional y la orientación profesional, para la
ocupación, para darle coherencia a la relación ser-saber-saber hacer, expresada en las
capacidades de sentir pensar-actuar con coherencia y de vivir-convivir aprender-
emprender con pertinencia.
g. Desarrollar la estructura mental de los niños y niñas, sus inteligencias múltiples, sus
procesos de pensamiento, su capacidad intelectiva, sus funciones cognitivas, sus
habilidades mentales y sus competencias; cualificar sus desempeños, permitiéndoles
desarrollar habilidades y destrezas.
h. Promover la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y
didácticas que faciliten el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo y que, de
forma lúdica, activa, cognitiva, constructiva y productiva generen expectativas por el
aprendizaje e interesen y motiven al niño/ niña por la construcción del conocimiento y la
investigación.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
i. Desarrollar el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, reflexiva e innovadora en
los niños/niñas como fundamento y estrategia para formarlos en el liderazgo y el
emprendimiento.
j. Formar niños y niñas líderes transformadoras, contextualizadas y con conciencia
social, pero autogestionarios, proactivos, protagónicos, laboriosos, productivos, crítico-
constructivos, emancipatorios, participativos, comprometidos con su comunidad y con el
progreso personal y social, que formen parte de la solución y no del problema,
dinámicos, eficientes, eficaces, efectivos y competentes.
k. Investigar pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativamente cómo
formar al niño/niña en las dimensiones anteriores y sistematizar, socializar y difundir las
experiencias exitosas, los procesos y los resultados.
i. Cumplir la misión de formar al hombre, en la madurez integral de sus procesos, para
que construya el conocimiento y transforme la realidad sociocultural con la innovación
educativa y pedagógica.
3.14 METAS DE CALIDAD. Articuladas con la ley 1804 2016 de cero a siempre –
fundamentos políticos, técnicos y de gestión-
De Carácter Universal (Unesco – SCBF – ONU – c.p. Colombia, 1991, actualizado del
2009-2010, ley 115 de 1994, ley 1075 del 2015, lineamientos pedagógicos y
curriculares de la educación inicial).
Garantizar la oferta de atención integral y por tal, otorgar el 100% de educación inicial a
los niños y niñas articulados en programas de bienestar educativo-salud de cero a
siempre dentro del departamento de Córdoba, contribuyendo desde la acción cotidiana
sobre el cumplimiento de los derechos de niños y niñas en Colombia. Lo anterior
promueve y aclara:
 Los niños del programa de atención integral de la primera infancia de la
Corporación Educativa Colegio Gran Colombia recibirán atención integral en
entornos que promuevan un respaldo de sus características y particularidades
socio-culturales, intelectuales, constructivas y desarrollistas, fundamentados en
las teorías constructivistas con tendencias socio-formativas.
 La población infantil adscrita al programa de atención integral y partícipe de
todos los beneficios que ello implica, el 100% de sus niños, madres, familias
tendrán la posibilidad de recibir la orientación intelectual, desde el campo
pedagógico, nutricional, salud, protección, cuidado, seguridad social, sistema
gratuito de cobertura en los diversos campos de acción donde se interviene, para
garantizar los derechos correspondientes al desarrollo humano de niños y la
preservación de garantías de las familias como núcleos centrales de la sociedad.
De Carácter Intersectorial
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
 Disminuir las causas de vulneración de los derechos de los niños y niñas en la
primera infancia en cumplimiento de corresponsabilidad entre la familia, sociedad
y estado (SCBF).
 Operar acorde con las políticas estatales y de equidad social que apoyen las
familias, con niños menores y se contribuya al desarrollo y atención integral,
fundamentados en la educación desde la primera infancia.
 Articular con los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, el
manejo de recursos humanos, financieros, técnicos, tecnológicos, educativos y
pedagógicos que permitan generar desde la primera infancia la educación inicial
centrados en calidad y respectividad donde los criterios de educación activa y
pedagogía activa prevalezcan.
Frente la calidad educativa y social
 Articular pilares y proyectos pedagógicos desde la perspectiva de los derechos
humanos para la educación y atención integral de la primera infancia.
 Determinar ambientes de aprendizajes enriquecidos que posibiliten el desarrollo
de competencias y capacidad de los niños y niñas en la primera infancia.
 Cumplir con el 95% de las actividades y estrategias de desarrollo orientados a
trabajar con las familias, la sociedad y el estado, en torno de la atención integral
para proporcionar a los niños y niñas desde la articulación de acciones, un pleno
conocimiento (acercamiento) de sus contextos y asimilar experiencias para
garantizar su desarrollo infantil integral.
 Dinamizar la cualificación del 100% de los actores educativos formados,
capacitados y actualizados frente temas presentados en la agenda de trabajo
pedagógico a nivel nacional (SCBF.), basados en los estándares básicos de
calidad y competitividad.
 Cumplir al 100% con los ambientes de aprendizajes y dinámicas de enseñanza,
direccionados por pilares educativos como estrategias que cumple con los
requerimientos básicos de formación y una articulación con las teorías
constructivistas y de aprendizaje significativo.
Por sitio de formación
 Presentar las propuestas pedagógicas dirigidas y articuladas a la población
infantil del municipio, en situaciones de vulnerabilidad, para garantizar en las
diferentes modalidades y según las características particulares de este contexto,
proyectos de aula que promuevan el desarrollo afectivo, social, cognitivo,
comunicativo, socio procedimental, actitudinal, altitudinal y el cumplimiento de
sus derechos, en fin, de promover la atención integral y su formación integral.
4. MODELO PEDAGOGICO

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA


MODALIDAD CDI/ID EN MEDIO FAMILIAR
DEPATAMENTO DE CÓRDOBA
2018
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

DIRECTRIZ QUE ORIENTA LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA CORPORACIÓN


EDUCATIVA COLEGIO GRAN COLOMBIA. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA (MODALIDAD CDI/ID EN ENTORNO FAMILIAR)

"Niños y niñas con máxima exigencia natural y espiritual deben mantener un interés
innato por crecer y mejorar todo aquello que a su alrededor se concibe, declarándose
seres multifacéticos que cada vez se apropian de saberes que contribuyen a satisfacer
necesidades y optimizar la calidad de vida, de allí, se pretende fortalecer cualquier
espacio de acción, promocionando la competencia y la calidad como complemento del
desarrollo constante que se percibe y proyecta en compañía del adulto u otros actores
educativos-sociales (experiencias) para dinamizar integralidad y desarrollo secuente
desde una perspectiva común, cultural, social, comunitaria y participativa que acceda a
la construcción y autoconstrucción de sí mismo y los demás".

La Corporación Educativa Colegio Gran Colombia, desde su programa de Atención a la


Primera Infancia, es consciente que niños y niñas siempre han estado presentes en
todas las épocas y culturas, en las distintas lenguas, costumbres y lugares, para
garantizar la continuidad y diversidad de la humanidad en nuestros días. Son partícipes
de la transformación social y maestros del juego y la alegría, proyectan el devenir
histórico y transforman la realidad contextual en que emerge un grupo social en los
distintos períodos y tiempos. La infancia ha pasado por distintas realidades y
coyunturas, gracias a esta población se han formado instituciones y proyectos, y se han
creado estrategias a fin de controlar, atender y educar niños en diferentes épocas, que
contribuya al cambio y el mejoramiento social que urge en cada sociedad.

Desde la perspectiva investigativa y educativa COLGRACOL asume la infancia en


Colombia como un campo de trabajo amplio, tomando conciencia que son múltiples los
aportes que se han generado desde el reconocimiento de los niños como sujetos
sociales y de derecho.

Estas nuevas significaciones sociales permiten la comprensión de procesos subjetivos,


así como el surgimiento de nuevas creencias, imaginarios y representaciones. Hoy la
infancia surge entre novedosas experiencias, escenarios y actores de socialización,
sensibilización, creación y más allá de la escuela, los nuevos senderos de la
experiencia y el reconocimiento infantil son centrados en la construcción de sus
proyectos de vida.

En la actualidad se percibe con gran preocupación de la sociedad al trabajo por la


infancia, lo cual, vela por la garantía de los derechos de los niños y niñas en educación
de calidad, salud, nutrición, recreación y especialmente participación, de manera que el
desarrollo integral y social dé cumplimiento obligatorio en todas las instituciones donde
crecen y se formen. Desde esta perspectiva la Corporación Educativa Colegio Gran
Colombia pretende abarcar y abordar la educación inicial, así como la gestión humana
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
por el aseguramiento de la calidad del progreso formativo en diversos contextos como
la familia, la escuela y las organizaciones sociales con base en el reconocimiento del
ser en cada persona y su participación activa en la sociedad y el cuidado ambiental, es
decir, la tesis esencial del trabajo formativo COLGRACOL, se fundamenta en la
construcción social (constructivismo social), en impulsar la autorrealización del
desarrollo del talento individual y colectivo y generar contribuciones concretas y bien
identificadas sobre los problemas contextuales.

La propuesta pedagógica de la Corporación Educativa Colegio Gran Colombia,


enmarca en el nuevo paradigma educativo basado en el fortalecimiento de las
experiencias para desarrollar competencias, esquema educativo que está cambiando
los ejes claves de la formación, ya el centro del proceso NO es que el niño o niña
aprenda contenidos disciplinarios, sino que aprendan ante todo a identificar, interpretar,
argumentar y resolver problemas del contexto, gestionando diversos tipos de saberes
(actitudinales, conocimientos varios y habilidades procedimentales). De lo que se trata
es que niños y niñas aprendan a partir de la experiencia y el fortalecimiento de acciones
con pares y bajo el acompañamiento del adulto en buscar, procesar, sistematizar y
aplicar saberes para resolver problemas bajo una postura ética y reflexiva, acorde con
unos criterios consensuados en un determinado ciclo de vida y dimensiones, apoyados
en unos ejes de trabajo pedagógico y unos desarrollos por fortalecer.

La praxis educativa impulsa el desarrollo humano, fundamentado en un despliegue de


potencialidades, un desarrollo de actividades, capacidades y aprendizaje de
conocimientos esenciales, los cuales se constituyen en verdaderas herramientas para
la vida, tal como es el aprendizaje de juego, la literatura, el arte y la exploración del
medio. Desde un enfoque socio-formativo (retoma las contribuciones del enfoque
constructivo, constructivismo social, aprendizaje significativo y enseñanza para la
comprensión), se apunta a la inversión humana en educación desde la primera infancia
con la intención de transcender en el desarrollo humano posterior de los niños y niñas
del departamento de Córdoba, donde cada vez más el Estado (MEN/ICBF) y la
sociedad son conscientes de la necesidad de superar la desigualdad, el acceso tardío a
la educación y a las herramientas de cultura indispensable para superar brechas
irreversibles generadas en los primeros años de vida.

La Corporación Educativa Colegio Gran Colombia, logrando presencia en el


departamento de Córdoba, es consciente que la educación inicial debe poseer una
plena construcción, determinando como objeto final la formación de niños y niñas como
seres integrales con valores propios que dinamicen prácticas como el respeto, el amor,
la tolerancia, la solidaridad, la libertad, la aceptación del otro, la autonomía, lo moral y lo
estético.

Esta dimensión institucional, educativa y pedagógica, parte de un conjunto de acciones


y posturas teórico-práctica que perfilan los roles de cada protagonista del Centro infantil
(niños, niñas, padres de familia, agentes educativos, comunidad, líderes sociales,
administración local, otros), así como el uso de métodos, metodologías y estrategias
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
pertinentes para configurar un proceso de enseñanza activa y un aprendizaje constante
y paralelo con las exigencias sociales y comunitarias que enmarca los contextos
actualmente y la cultura emergente en los mismos.

El enfoque pedagógico apropiado en el constructivismo social con tendencia socio-


formativa que aplica a este nuevo direccionamiento educativo inicial desde
COLGRACOL, pretende una aplicación, concepción, elaboración y praxis activa,
paralelo con las exigencias que determine la estrategia Cero a Siempre y la
organización técnico- operativa del ICBF y las entidades que fortalezcan el programa de
Primera Infancia, con participación de los distintos componentes institucionales que
permitan recopilar experiencias y saberes significativos para conseguir una
intencionalidad propicia y dinamizar el desarrollo de niños y niñas, por ende aumentar
sus potencialidades, partiendo de la organización de experiencias ante el desarrollo de
competencias múltiple y nuevas habilidades.

Nuestros criterios -COLGRACOL-, se convierten en un espacio para recopilar el


significado social y cultural, los avances teóricos delimitados por el SCBF, en la
búsqueda de horizontes más seguros, más éticos, más humanos, más prácticos, más
comunicativos y más dinámicos, que orienten la acción pedagógica hacia una postura
más activa, más crítica, autocrítica, que sea consecuente y desarrollista a favor de la
niñez y las familias.

Lo anterior promueve desde el programa de Atención Integral a la Primera Infancia


-COLGRACOL- Departamento de Córdoba:

1. El reconocimiento del sujeto que aprende, es decir, respetar al niño en todas sus
dimensiones de desarrollo y reconocer su diversidad de géneros, clases, cultura y etnia.

2. Partir del concepto de niño y niña como sujeto social de derecho, que posee
múltiples capacidades, las cuales deben ser perfeccionadas, direccionadas y
adecuadas desde los CDI/DI en medio familiar, con apoyo conjunto de las familias,
sociedad, Estado y la interacción de pares (niños – niñas). Dentro de esta dinámica los
protagonistas son considerados seres activos, curiosos, investigadores y exploradores
por naturaleza que construyen su propio conocimiento con relación a su contexto,
entorno, consigo mismo y los demás.

3. La necesidad de establecer fines y propuestas educativas que favorezcan el


desarrollo integral de las diferentes dimensiones del niño y niña sobre los distintos
campos de acción en que interviene.

4. La importancia de seleccionar contenidos culturales que promuevan los aprendizajes


y las actividades rectoras de la educación inicial como la literatura, el arte, el juego y la
exploración del medio.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
5. El valor de establecer estrategias metodológicas y didácticas que posibiliten la
creación de proyectos interdisciplinarios y cooperativos, dentro del cual la interacción e
intervención de niños y niñas con los pares y adultos a través de los pilares de
educación inicial permitan el desarrollo de habilidades y competencias con base en la
reorganización de experiencias.

6. La importancia de concebir los procesos de seguimiento y valoración del desarrollo


infantil en la educación inicial y en el primer ciclo escolar, como un proceso continuo
dinámico, intencional y permanente.

Bajo estas directrices el agente educativo se apropia de un enfoque y modelo


constructivista-social con perfil socio-formativo y/o cultural como método articulante que
potencialice el desarrollo humano centrado en los ejes de trabajo pedagógico, talleres,
asambleas, encuentros, entre otros ejercicios y espacios pedagógicos-curriculares que
generen aprender bajo la dinámica cooperativa y coopetitiva que oriente al logro de
metas comunes a partir de una acción grupal organizada.

Desde esta perspectiva la estructuración del plan de estudio parte del encuentro y
reconocimiento de las capacidades y desarrollo de las diferentes dimensiones humanas
de los niños y niñas, información que se recopila de las características de los infantes,
pues el conocimiento de los sujetos y sus realidades son el elemento que da mayor
pertinencia al enfoque curricular en la que los lineamientos plasmados se convierten en
la propuesta para el desarrollo de las capacidades indispensables para comprender el
contexto de los CDI/DI, el entorno, afianzar la autonomía, fomentar las virtudes,
fortalecer la formación integral y la participación social de niños y niñas. De igual
manera, se propicia la práctica de valores, la afectividad, la autonomía, la
responsabilidad y los derechos y deberes, permitiendo a cada actor y gestor el
reacondicionamiento de la enseñanza y el aprendizaje para hacer de la educación un
sistema de avance y transformación socio-comunitario y cultural.

La gestión de aprendizaje apunta sobre los ejes de trabajo pedagógico y desarrollo para
fortalecer que, asociadas a unas dimensiones, preparan la formación del niño entorno
a:

Literatura
Arte
Exploración
Juego

7. La relación entre niños, niñas, agentes educativos y la comunidad en general, se


plantean como un espacio de encuentro con el otro para construir conjuntamente
aprendizajes, fortalecer logros e implementar valores morales.

8. La valoración será continua y subyace en las prácticas pedagógicas al posibilitar la


transformación de la enseñanza-aprendizaje, es decir, el agente educativo observa,
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
analiza para comprobar, diversificar, concretar, presentar alternativas y tomar
decisiones.

9. La evaluación será un medio de interacción y socialización en la comunidad


educativa, con el objetivo de reconocer fortalezas, debilidades que permitan el reajuste
y la renovación pertinente para crecer como centros de formación integral.

OBJETIVOS GENERAL

Fortalecer y contribuir al desarrollo integral y competente de niños y niñas en sus


diversas dimensiones apoyados en la aplicación de estrategias multidinámicas e
interactivas y constructivas, que dinamicen la acción pedagógica “activa” para cimentar
competencias, capacidades y la práctica de valores post de encauzar al desarrollo
humano como epicentro de acción y construcción de proyectos de vida.

ESPECÍFICOS

 Ofrecer espacios de aprendizajes que involucren el juego, la literatura, las artes y


la expresión corporal como estrategias metodológicas.

 Favorecer en los niños y niñas el desarrollo de la percepción del entorno por


medio de la exploración a través de los sentidos.

 Generar espacios para que los niños y niñas establezcan vínculos afectivos
basados en el respeto, amor, aceptación de las diferencias, la igualdad de
condición, entre otros..

 Posibilitar espacios de atención constante de los niños y niñas en unión con las
familias y otros actores sociales que permita fortalecer las capacidades físicas,
cognitivas, comunicativas y de interacción.

 Garantizar espacios para cimentar en la comunidad, la alegría, la sana


convivencia, la articulación con el otro, lo estético y el descubrimiento y
redescubrimiento en el contexto (diversos campos de acción) de la escuela y
fuera de ella.

 Establecer programas de protección, cuidado y orientación de los menores ante


los procesos de higiene y hábitos alimenticios, salud oral, actividad física,
campañas ecológicas y mantenimiento de espacios saludables para afianzar el
desarrollo integral de niños y niñas.

 Promover estrategias y acciones operativas de salud y bienestar hacia los niños


y niñas por medio de campañas de vacunación, inmunización, promoción
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
comunitaria, prevención u otras que propicien un equilibrio biológico y físico-
mental.

 Impulsar niños y niñas forjadores de su vida y destino, potencializadores de


enfrentar situaciones que accedan a la adquisición de experiencias, aprendizajes
significativos y aprehendizaje para la construcción de nuevos saberes.

 Promover proyectos pedagógicos interdisciplinarios que particulicen de los


intereses colectivos e individuales de niños y niñas, en los que se potencialice el
desarrollo global de las dimensiones basadas en la intervención de medios de
aprendizaje por pilares educativos.

MODELO CONSTRUCTIVISTA-SOCIAL
Con tendencia socio-formativa

MODELO Y ENFOQUE

“La educación inicial, considerada como una


etapa formativa que se imparte en niños y
niñas en el primer ciclo vital de vida que
apunta al desarrollo integral, articulando
esquemas y procesos educativos que
promocionen el avance de sus capacidades
en pleno, pretende asociar niños y niñas que
autoconstruyan su acción para afrontar el
campo social, tomando posturas centradas
en las necesidades sociales y colectivas”
(PPCC, 2005).
La propuesta pedagógica de la Corporación Educativa Colegio Gran Colombia, dentro
de las modalidades de educación inicial CDI y DI en medio familiar, se apropia de
brindar a la sociedad, niños y niñas proactivos, fortaleciendo la unión social , la
trascendencia conductual, actitudinal y productiva, aprovechando las oportunidades que
ofrece el contexto, el medio físico, comunicativo y biológico al favorecer las relaciones
con todos a su alrededor y el impacto que surge de cada protagonista al desarrollar los
talentos y habilidades. Este enfoque promueve la interacción, exploración y la
motivación que adquiere el aprendizaje significativo al promover un surgir de la unión
entre conocimientos previos y la reorganización de experiencias con las competencias a
desarrollar y con base a ello, establecer soluciones a situaciones diversas en cualquier
tipo de contexto, social, histórico y cultural que se intervenga.

Las teorías que sintetizan nuestro quehacer pedagógico integrado, el cual retoma la
vida del niño en su entorno y propicia un papel protagónico de la familia y la comunidad
en la formación de la infancia, se basan en las teorías del desarrollo y del aprendizaje
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
que se conjugan en el quehacer de la formación desde la responsabilidad de los padres
como educadores naturales, del estado y la sociedad.

PRINCIPALES TEORÍAS QUE APORTAN AL MODELO PEDAGÓGICO


CONSTRUCTIVO-SOCIAL CON TENDENCIAS SOCIO-FORMATIVAS

DESARROLLO HUMANISTA: Según la teoría socio-cultural y constructivista social de


Vigotsky, confronta “que el desarrollo de la persona se produce indisolublemente ligado
a la sociedad en que vive” (Phillip, 1997, 67), por lo que podemos identificar dos
elementos claves para el desarrollo humano, como es la persona y la sociedad, que
articulados permiten la funcionalidad personal influenciada por el funcionamiento social.

La teoría de desarrollo socio-cultural comprende la capacidad que tienen las personas,


las instituciones educativas y las comunidades para participar en la construcción de un
proyecto digno, tanto en lo material como en lo social, bajo actividades en la que los
sujetos participan comprendiendo al otro. Centrados en una línea natural y una línea
cultural (artificial), desde esta perspectiva el desarrollo natural incide en los procesos
psicológicos básicos (no superiores), los que son regulados por mecanismos biológicos
y se comparten con otros superiores y el desarrollo cultural o artificial que cobra primicia
en el avance humano al permitir la constitución de procesos psicológicos superiores,
específicamente humanos (relacionados con la actitud y aptitud individual). La
discriminación y la mutua relación de ambas líneas de desarrollo serán posibles según
el dominio genético que cada persona promueva para su alcance.

Desde el punto de vista del aprendizaje, esta teoría parte de la unidad de análisis
distinto a los enfoques clásicos de asociación de estímulo-respuesta (E-R), pues, ante
la idea reactiva del concepto de reflejo amerita de una enseñanza activa y progresiva.
Vigotsky propone una educación basada en los conceptos psicológicos donde la
actividad considera al hombre como un ser que no se limita al E-R, sino que actúa
sobre ellas, transformándolas, gracias a la mediación de instrumentos y el uso de
herramientas que promueven avances de forma individual, es decir, analizan a cada
persona como un ser único e irrepetible (individualidad).

Dentro del proceso de aprendizaje, se parte de la reorganización de la actividad


psicológica del sujeto como producto de su participación en situaciones sociales
específicas. Esta praxis operativa conduce en notar la importancia de cimentar bases
sólidas de formación, donde internalizar al individuo respecto a la exigencia social,
promueva la práctica de diversas acciones que regularmente constituidas, proyectan
una vida de avance social. Estos procesos de “doble formación” o “ley genética del
desarrollo cultural” consiste en la evolución del niño, primero a nivel social y más tarde
a nivel individual, es decir, primero entre personas (interpsicológico) y después, en el
interior del propio niño (intrapsicológico), a ello se suman componentes como la
atención voluntaria, la memoria, la lógica y la formación de conceptos como funciones
psicológicas que se originan de las relaciones humanas y sociales.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

No obstante los enfoques constructivistas, constructivismo social, aprendizaje


significativo y la enseñanza para la comprensión, la socio-formación orienta a formar los
seres humanos para afrontar retos diarios y sociales sobre los múltiples contextos,
esquemas relevantes dentro de la teoría vigotskyana en donde el desarrollo próximo
que corresponde entre la unión de la situación real del desarrollo y la capacidad de
resolver un problema de forma independiente y el desarrollo potencial o resolución del
problema bajo la orientación del adulto (agente educativo, docente, directivo, padre de
familia, acudiente, líder comunal u otro), promueve al desarrollo de talento humano y de
las contribuciones concretas o en colaboración del otro más capaz.

Los pensamientos vigotskyanos afrontan los siguientes postulados:

 Los procesos psicológicos superiores tienen un origen histórico-social.

 El aprendizaje del ser humano no se limita al estímulo-respuesta, pues, la


capacidad individual debe estar regida por la transformación del proceso,
apoyado en múltiples herramientas y utensilios.

 El desarrollo y aprendizaje interactúan entre sí, considerándose que el


aprendizaje antecede y explica el desarrollo.

 La significación del aprendizaje parte del medio social externo y debe ser
asimilado e interiorizado por los niños en la transformación y desarrollo de sus
proyectos de vida.

 El desarrollo cultural del niño parte de los espacios interactivos e intersociales,


en primera instancia lo interpsicológico (vida social) y segundo lo intrapsicológico
(lo individual y/o particular).

 El lenguaje debe cumplir dos funciones, primero, la de acercamiento


comunicativo y luego reforzamiento del comportamiento y conducta humana de
manera propia y colectiva.
 Articulación de la enseñanza-aprendizaje determinado por un adulto que prioriza
en el avance ZPD o zona próxima del desarrollo y su impacto potencial.

Desde estos enfoques, la Corporación Educativa Colegio Gran Colombia, su programa


de Atención Integral a la Primera Infancia en las modalidades CDI y DI en medio familia,
sumados a los pensamientos fundamentos de Vygosky, permite ampliar las
oportunidades y mejorar la calidad de vida del niño y niña dentro de los múltiples
espacios de interacción al tener acceso a todas las fuentes de sostenibilidad (salud,
educación, alimentación, vivienda, coordinación de bienestar), promoviendo una visión
clara del mundo, a tener libertad, una identidad política, económica, social y
participativa en las dinámicas recreativas, creativas, productivas y proactivas centradas
en las líneas del respeto por sí mismo y los demás.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

Por otra parte, se impulsa y profundiza sobre el desarrollo de lenguajes expresivos, en


sentido que todas las personas tenemos la capacidad de expresar y dialogar (hablar)
para enunciar un hecho, es decir, que la función primaria del lenguaje es la
comunicación. Esta forma de comunicación centrada en el habla, es producto social
que deriva del pensamiento, entonces, los procesos en torno al lenguaje, razonamiento
y comunicación, se adquieren y evolucionan primero del contexto social y luego se
internalizan.

Fundamentados en la connotación del ICBF/SCBF, los lenguajes expresivos se


conciben como “procesos dinámicos de construcción y negociación de los sentidos”
(2014), esta postura relaciona el actuar de niños y niñas como protagonista de sus
propios aprendizajes y aprehendizajes, los cuales se generan de manera activa e
interactiva, propiciando espacios para cimentar el pensamiento crítico y creativo,
procesos por descubrir, experimentar e imaginar; con ello, postulamos el
reconocimiento de códigos, normas, reglas y procedimientos de manera lúdica que
permitan descubrir su diversidad en funcionalidades y contribuir en la formación de
seres autónomos, diversos y felices (estrategias de atención integral a la primera
infancia, fundamentos políticos, técnicos y de gestión, 2013.-2014).

El modelo pedagógico constructivista-social con tendencia socio-formativa, postula


ambientes de aprendizaje benéficos que motivan la relación dinámica entre la familia,
agentes educativos, niños y comunidades bajo acciones pedagógicas que ayuden a
potencializar habilidades, creatividad, destrezas y autonomía en la construcción de su
propio concepto del mundo, desde lo cultural y contextual, para la comprensión de la
realidad social, al promover acciones específicas y pertinentes que conduzcan al
desarrollo colectivo.

Es aquí, que promover y proyectar un aprendizaje significativo refleja la influencia del


contexto social y cultural en la configuración y construcción del conocimiento, así, es de
considerarse el aprendizaje como una actividad personal, autónoma y promocionante del
saber, saber hacer, saber ser, donde cada niño y niña se apropian y participan de los
contextos funcionales, significados, auténticos y condicionados como esquemas dinámicos
hacia los modelos de descubrimientos que aplican de forma natural a través de métodos
específicos (rutas) que acceden en obtener por resultados la organización y
almacenamiento de nuevas informaciones apropiadas y próximas a la exigencia social.

Ubicados en la interculturalidad, desde la modalidad CDI y DI en medio familiar, se


promueve la cultura asociativa y cultural con niños, padres, vecinos y comunidad de
diversidad étnica al permitir que los aprendizajes y adquisición de valores éticos-humanos
en la praxis de reconocer al otro, el aprender a convivir, desarrollar pensamientos
complejos y críticos, ser tolerante y participativo, accede al desarrollo de competencias
afectivas, cognitivas, sociales, ciudadanas y comunicativas desde la primera infancia no
solo al hacer, sino al generar un crecer como ser humano y ser social.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
A partir de la educación ciudadana, -en sentido de conocer sus derechos, deberes y
responsabilidades, acorde su edad-, señala actuar en favor de ser solidarios,
respetuosos, cuidadosos de sí mismo, de los otros y del entorno que les rodea, es
decir, proteger el medio ambiente, los principios del cuidado natural y la preservación
de las especies.

La proyección constructivista-social con su tendencia socio-formativa, apunta al sistema


educativo y pedagógico y como propuesta educativa que respalda la acción, que nos
caracteriza al proponer formar personas (niños y niñas) constituyentes de significados y
lo significado, educando y gestionando bajo entornos estructurantes con apoyo de otros
para la obtención de metas.

Líneas de Acción Desarrollo y Calidad Integral de niños y


niñas y familias
La unidad subjetiva e intersubjetiva,
la medición semiótica y la
construcción de relaciones
asimétricas

La intersubjetividad,
apoyados en la asimilación
Operatividad y gestióny aceptación de códigos
impartidos

La co-construcción bajo la
dinámica de actividades
simbólicas que permitan a
niños y niñas tratar dentro
del contexto educativo y
fuera de él como zonas
compartidas y de todos.

Fundamentados en los pensamientos de investigación de Sergio Tobón Tobón,


apoyados en las teorías de John Dewey y Wenger, la tendencia socio-formativa en la
que se ubica el modelo pedagógico constructivista social con tendencia socio-familiar
desde la Corporación Educativa Colegio Gran Colombia, parte de la perspectiva o
mirada del proceso educativo y/o pedagógico del trabajo por proyecto educativo y/o
pedagógico del trabajo por proyectos con características transversales y colaborativas,
buscando como propósito en primera instancia fortalecer los proyectos de vida de niños
y niñas, segundo, desarrollar y consolidar competencias sólidas y praxis de
emprendimiento, tercero, fortalecer las actitudes y aptitudes en resolver los problemas
del contexto y cuarto, trabajar de forma continua para el mejoramiento socio-ambiental
y prospectivo.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Esta propuesta enfoca la pedagogía activa, vista esta, como una acción coordinada del
equipo docente que prioriza en desechar recursos y formas tradicionales por la
rigurosidad educativo-social, cultural y operativa, ello, significa no solo trabajar por
desarrollar la competencia, también impulsar la colaboración como propósito exacto de
la educación integral y proactiva, pues, se actúa con base en valores éticos, sociales,
espirituales, universales, ambientales, ideológicos que son elementos esenciales para
lograr una realización personal, pero simultáneamente se hace posible la convivencia
con los demás y con el ambiente ecológico.

Desde la socio-formación como tendencia, nuestro modelo pedagógico constructivista-


social impulsa las competencias y el actuar educativo van de la mano como un lazo
integral para resolver los problemas del contexto; esta teoría que parte del
constructivismo social y la socio-construcción del conocimiento, genera de forma
compleja la idoneidad (niño y niña al ritmo y edad cronológica), el mejoramiento
continuo y/o ético, que busca trascender frente aquellos enfoques funcionalistas y
conductistas.

Este modelo pedagógico con tendencia socio-formativa, simplemente sigue la línea del
constructivismo social sobre un criterio más abstracto, abordando cada saber separado,
ahora, de forma unificada y como prioridad buscar fortalecer la profesión docente,
dignificándola como una profesión con mayor relevancia social, donde factores claves
como la innovación y programación de formación transversal juegan un papel sólido
para la renovación y la transformación social.

El constructivismo social, quien toma auge en el siglo XX, pasa por alto las
repercusiones del sistema industrial y tecnológico, al abordar una formación
consecuente con el ahora y no del mañana, en sentido del futuro humano y ecológico-
ambiental, la violencia, el sentido de vida y la destrucción masiva del ambiente desde
una perspectiva natural y social.

En la actualidad el nuevo tipo de sociedad gira en torno a la información, el


conocimiento y los graves problemas de la humanidad en sentido de la vida, por ello, se
hace necesario un cambio radical en cómo formar las personas desde la educación
inicial hasta los más altos rangos profesionales fundamentados en las acciones
competitivas, cooperativas, colaborativas, donde se desarrolla el proyecto ético de vida
(PEV) y se generen los vínculos de afectividad, efectividad y emprendimiento.

La Corporación Educativa Colegio Gran Colombia asume la tendencia socio-formativa


al ser una línea de trabajo descendiente de los enfoques pedagógicos modernos y
constructivistas al tratar las condiciones educativas esenciales para facilitar la formación
en competencias a partir de unos lineamientos determinados en el PAIPI y el S.C.B.F:
que asocien la educación como procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos,
religiosos, espirituales y ambientales que forman parte de la vida de las personas, en
especial los niños y niñas de Colombia. Aquí se implementan actividades
contextualizadas a sus intereses, a la autorrealización, a las relaciones interpersonales
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
o interacciones sociales que, vinculadas a una praxis diaria con un propósito, dirige la
formación integral y ética del ser humano, enfatizando las potencialidades de las
personas y las expectativas sociales con respecto a la convivencia y los aportes a la
justicia social.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS COLGRACOL

Pretende

Promover un desarrollo constante de

Calidad educativa Innovación educativa y pedagógica

Dimensión Dimensión didáctica Dimensión Dimensión Dimensión evaluativa


investigativa curricular administrativa

Pedagogía Activa

Impulse

Progreso socio-cultural Progreso educativo e Progreso y desarrollo


intelectual integral de niños y niñas
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

FUNDAMENTOS PEDAGÓGIOS CORPORACIÓN EDUCATIVA COLEGIO GRAN


COLOMBIA

1. Para responder a los desarrollos de bienestar

a) Dimensión 1:
Antropológica: encontrando la forma de desarrollar las características naturales
del niño/niña: singularidad, originalidad, creatividad, autonomía, libertad de
opción, elección y decisión responsable, apertura –relación con los demás– y
trascendencia –relación con Dios, con el mundo y consigo mismos–.

b) Dimensión 2:
Axiológica: definiendo los principios y valores humanos, cristianos y sociales que deben
orientar la formación individual y social de niños/niñas.

c) Dimensión 3:
Ético-moral: creando los espacios, programas y proyectos para educar las actitudes y
comportamientos en búsqueda de una cultura ciudadana dentro de unos mínimos de
convivencia social.

d) Dimensión 4:
Formativa: diseñando los proyectos transversales para el desarrollo de las dimensiones
espiritual, intelectiva, socio-afectiva, psicomotriz y comunicativa que les permitan a los
niños/niñas desarrollar su ser, su pensar, su sentir, su quehacer y su forma de expresar
quiénes son, qué piensan y saben, qué sienten y qué saben hacer.

2. Para responder a la tarea de la transformación social, desde el liderazgo y


emprendimiento

a) Dimensión 5:
Familiar, definiendo claros espacios para atender los procesos educativos y
formativos de los padres de familia a través de escuelas de padres; promoviendo
una relación adecuada familia-institución educativa y padres-educadores;
motivando la participación responsable y autorizada de la familia en la educación
de los hijos, en especial en los procesos de formación del ser, del sentir, del
actuar, del vivir y del convivir –competencias antropológicas, afectivas, éticas y
morales, axiológicas, espirituales y ciudadanas–, y regulando pedagógicamente
en los padres las posturas autoritarias, permisivas o desinteresadas en su
relación con sus hijos, con los educadores y con el colegio.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

b) Dimensión 6:
Sociológica, contextualizando el proyecto educativo institucional, sus programas,
proyectos, acciones y estrategias de acuerdo con el tipo de estudiantes matriculados y
el entorno sociocultural de estos; respetando las costumbres, tradiciones e idiosincrasia
de la comunidad y describiendo, delimitando, definiendo y planteando claramente
problemáticas, de todo carácter y nivel, que puedan ser tenidas en cuenta por la
institución educativa y a las cuales pueda dársele respuesta desde las condiciones
endógenas de la institución, desde su misión y su visión y acorde con sus objetivos
formativos, sociales y culturales.

c) Dimensión 7:
Ecológica, formando la conciencia ecológica, valorando y respetando la vida y los
recursos renovables y no renovables, con inteligencia emocional y compromiso con el
entorno natural; pero también, de forma activa, creando ambientes y proyectos
ambientales que mejoren la calidad de vida individual y social en las comunidades de
las que forman parte: familia, colegio, barrio, localidad, municipio, región, país. Creando
un eje transversal de educación ambiental de tipo interdisciplinario, que articule, integre
y correlacione las áreas formativas –principios, valores, actitudes y comportamientos– y
académicas –conocimientos–.

d) Dimensión 8:
De liderazgo y emprendimiento, formando verdaderos líderes emprendedores
transformadores que no sólo tomen conciencia sobre las necesidades sociales y de las
comunidades, sino que las valoren y se comprometan con las poblaciones en conflicto y
en desventaja sociocultural y les propongan alternativas de solución lógicas y viables,
ayudando en el progreso de las mismas con autogestión, pro-actividad, protagonismo,
compromiso, laboriosidad, productividad, crítica constructiva, capacidad emancipadora,
ingenio, creatividad, recursividad, capacidad de innovación y con altos niveles de
calidad y con excelentes desempeños dentro de la eficiencia, la eficacia y la efectividad.

e) Dimensión 9:
De asesores de consultoría, creando el escenario pertinente, estructurando los
programas adecuados, aportando los recursos necesarios y estableciendo los
intercambios internacionales que permitan una noción integral del inglés.

3. Para responder a los procesos por ciclos y desarrollo

a) Dimensión 10:
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

Bio-psico-social: promoviendo, desde los ejes transversales del currículo, el


desarrollo biológico de los niños/niñas, cuidando su salud, nutrición y madurez
corporal, aportando a la formación del carácter y de la personalidad de los
mismos y generando espacios sociales, de integración y compromiso para
madurar el desarrollo afectivo y de la inteligencia emocional.

b) Dimensión 11:
Corporal-motriz: creando espacios dinámicos para la formación de la inteligencia
corporal-cinética; estableciendo su importancia por su relación con la sociedad y
la cultura; favoreciendo la sensibilidad, el movimiento, la fuerza, la flexibilidad, la
rapidez, la resistencia y la coordinación física, estructurando programas de
educación física, recreación y deportes y para el uso racional del tiempo libre.

c) Dimensión 12
Afectiva: estructurando, como eje transversal, programas para el desarrollo de la
inteligencia emocional y para la educación de las emociones que sensibilicen, impulsen,
seduzcan, apasionen, motiven la actuación de los niños/niñas hacia las tareas creativas
y cualifiquen sus actitudes hacia el aprendizaje, generando expectativas, interés y
motivación endógena y exógena.

d) Dimensión 13:
Espiritual: generando los ambientes y espacios para la reflexión, práctica y vivencia de
valores espirituales y religiosos; fundamentando teórica y prácticamente la dimensión
trascendente del ser humano; ofreciendo fundamentos teóricos e históricos sobre el
desarrollo del fenómeno religioso en diferentes sociedades y culturas y testimoniando la
práctica de valores religiosos en la vida cotidiana.

e) Dimensión 14:
Artística: estructurando programas, proyectos y escuelas de formación para el
desarrollo del talento artístico en los niveles de comprensión, aplicación y creación en y
de las disciplinas artísticas –diseño, escultura, dibujo, pintura, modelado, recorte,
pegado, armado, expresión corporal, canto, danza, teatro, mímica, instrumentación
musical, fotografía– apoyados en excelentes estrategias pedagógicas y didácticas y
espacios dinámicos de formación para el arte y la cultura.

f) Dimensión 15:
Estética, generando los procesos y proyectos que eduquen en la buena apreciación y
en la buena expresión de todo carácter y nivel, incluyendo la apreciación y expresión
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

artística, pero enfocado también en la apreciación y valoración de las expresiones


humanas cultas: conducta, comportamiento, urbanidad, buenos modales, orden, aseo,
higiene. Mediando procesos para que los niños/niñas desarrollen la capacidad de hacer
conscientes sus acciones, y de tomar decisiones voluntaria e intencionalmente, que les
permitan mejorar su calidad de vida y las relaciones con los demás y con su cultura y
entorno natural.

g) Dimensión 16:
Política, estructurando proyectos y programas que ayuden a la formación en la
democracia, a la búsqueda de la paz, a la prevención y resolución de conflictos, a
generar procesos de mediación, negociación, conciliación y concertación y a la
formación de valores de ciudadanía y compromiso social, con fraternidad, servicio,
compromiso, justicia, equidad y altruismo.

4. Desde una perspectiva de Educación, innovación educativa y pedagógica, para


que el niño/niña se desarrolle mediante una educación integral y por procesos,
que le permita y le facilite la construcción del conocimiento

h) Dimensión 17:
Investigativa, creando los programas, las líneas y los proyectos de investigación que le
permitan a la comunidad educativa describir, delimitar, definir, plantear, formular y
caracterizar los problemas a los cuales debe darse solución con la formación integral de
los niños/niñas. Para ello debe profundizar sobre los nuevos diseños metodológicos
cualitativos-interpretativos de las ciencias sociales aplicados a la educación y
apropiados en los contextos problemáticos, de forma pertinente.

i) Dimensión 18:
Didáctica, investigando sobre las mejores formas de realizar el trabajo en el aula y
extra-aula en las distintas áreas del conocimiento, en las diferentes disciplinas y en las
diversas asignaturas, teniendo en cuenta en ellas: la generación de expectativas e
intereses en quien aprende, la motivación para canalizar la atención hacia el
aprendizaje, el desarrollo de las funciones cognitivas y de las habilidades mentales, el
desarrollo de los procesos de pensamiento y la capacidad intelectiva, el desarrollo de
las múltiples inteligencias y la estructura mental, la preparación de métodos y
estrategias para el aprendizaje autónomo, el diseño de técnicas y procedimientos para
la construcción del conocimiento, el desarrollo de hábitos, la cualificación de
desempeños, la formación de habilidades y destrezas propias de las distintas áreas.

j) Dimensión 19:
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

Curricular, contextualizando los programas, definiendo los enfoques, formulando los


objetivos formativos y académicos, caracterizando los perfiles, estructurando el plan de
estudios a la luz de los estándares mínimos de calidad, organizando los pilares con
eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia; flexibilizando el currículo, diseñando
metodologías, planeando y ejecutando actividades de aula y extra-aula, estableciendo
los criterios e instrumentos de seguimiento, evaluación y control a toda la gestión
curricular; estructurando los ejes transversales del currículo que atienden a la formación
más que a la información; proponiendo las líneas de investigación y organizando los
programas de extensión y de compromiso con la comunidad: familia, colegio, barrio,
localidad, municipio, región, país.

k) Dimensión 20:
Administrativa, velando por la pertinencia del POAEI, por la definición de su misión,
visión, fines y propósitos; organizando el marco legal institucional y el marco operativo,
con los manuales de funciones, los reglamentos y el manual de convivencia; facilitando
los recursos humanos, locativos, instrumentales, financieros y de ayudas pedagógicas
para el desarrollo normal académico y formativo y estableciendo contactos con las
comunidades escolar, educativa, local, municipal, regional, nacional en las que el
proyecto tiene injerencia y sobre las cuales produce impacto y genera beneficios y
aportes.

l) Dimensión 21:
Evaluativa, definiendo los criterios, procesos, formas, tipos, instrumentos y formatos
para recoger información, procesarla, analizarla y divulgarla, a través de la cual se
pueda diagnosticar, hacer seguimiento y control a todos los espacios, escenarios,
programas, procesos y proyectos estructurados para abordar las distintas tareas y
dimensiones de la labor educativa; evaluando desde el proyecto educativo institucional,
los proyectos pedagógicos transversales y los proyectos de área, los proyectos de aula,
los proyectos de investigación y extensión y los aprendizajes..

5. Para responder a la tarea de la construcción del conocimiento, desde la


perspectiva de Educación:

m) Dimensión 22:
Cognitiva, proponiendo alternativas pedagógicas y didácticas para desarrollar la
estructura mental de los niños/niñas, sus múltiples inteligencias, su capacidad
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

intelectiva, sus procesos de pensamiento, sus funciones cognitivas, sus habilidades


mentales y sus competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, el ingenio,
la creatividad, la capacidad de innovación y de invención.

n) Dimensión 23:
Científica, elaborando los carteles de alcance y secuencia y las estructuras y redes
conceptuales de los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento que se
imparten en la institución, teniendo en cuenta los estándares mínimos de calidad
establecidos para cada disciplina del saber y para el manejo de los temas propios de
cada una de las asignaturas o núcleos temáticos que componen el plan de estudios, de
acuerdo con la modalidad institucional y con los énfasis de la misma. Creando
proyectos transversales para el desarrollo del pensamiento científico y, si es posible,
para la construcción conceptual y producción de nuevo saber.

o) Dimensión 24:
Epistemológica, definiendo los paradigmas, enfoques, escuelas de pensamiento,
autores y modelos que fundamentan teóricamente la construcción del conocimiento en
cada una de las disciplinas y en la institución en general, para orientar la forma práctica
en que desde la pedagogía, la didáctica y el currículo, pueden apropiarse y construirse
los conocimientos mediante aprendizajes significativos y autónomos por parte de los
niños/niñas.

p) Dimensión 25:
Metodológica, proponiendo métodos, técnicas, procesos y procedimientos que les
permitan a los niños/niñas adquirir hábitos investigativos, desarrollar sus actitudes y
aptitudes hacia la investigación y construcción del conocimiento y que les faciliten,
mediante el desarrollo de habilidades y destrezas investigativas, desempeñarse en la
apropiación personal de los conocimientos con validez y confiabilidad, eficacia,
eficiencia, efectividad y pertinencia.

q) Dimensión 26:
Tecnológica, propiciando los espacios y los recursos para poder acceder a la tecnología
de punta y aplicarla en los procesos educativos y pedagógicos, facilitando la
construcción del conocimiento por autogestión y de forma autodidacta por parte de los
niños/niñas y, desde una pedagogía de la resolución de problemas, fundamentar el
trabajo con el dominio de herramientas informáticas, manejo de la información,
elaboración de diseños, construcción de modelos y aplicación de los principios de la
física mecánica, hidráulica, óptica, eléctrica, electrónica, acústica en la robótica y
cibernética.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

r) Dimensión 27:
Comunicativa, implementar programas y estrategias pedagógicas y didácticas para
cualificar el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas –escuchar, hablar, leer
y escribir de forma excelente– propiciando la cualificación de los procesos fonéticos,
fonológicos, semánticos, sintácticos, gramaticales, ortográficos y comunicativos en
lengua materna, y crear espacios y proyectos para la expresión lingüística y literaria y la
promoción de la lectura comprensiva, con el apoyo de las tecnologías de información y
comunicación con las que hoy cuenta la sociedad y la cultura.

CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE DEL APRENDIZAJE

Para el desarrollo adecuado de los niños y niñas, los ambientes son primordiales, por
eso, se debe contar con espacios condicionados y ambientes primordiales donde los
infantes puedan interactuar y participar de forma espontánea y libre en cada actividad
sin ningún inconveniente físico y mental.

ACCION LITERARIA

La literatura en la primera infancia abarca los libros publicados, pero también todas
aquellas creaciones en las que se manifiesta el arte de jugar y de representar la
experiencia a través de la lengua y no se restringe exclusivamente a la lengua escrita,
pues involucra todas las construcciones de lenguaje – oral, escrito, pictórico– que se
plasman, unas veces en los libros y otras veces en la tradición oral.

La literatura se fundamenta en la necesidad de


construir sentido, que es inherente a nuestra
condición y que nos impulsa, desde la más
temprana infancia, a trabajar con las palabras para
habitar mundos posibles y para operar con
contenidos invisibles. La riqueza del repertorio oral
que es posible encontrar en muchas regiones de
nuestro
y las niñas descubren otras maneras país reúneelarrullos,
de estructurar lenguaje,rondas, canciones,
vinculadas con su vida
cuentosdecorporales,
emocional. Siguiendo el planteamiento Bonnaffé, juegos
(2009), de palabras, les
la literatura relatos y una
ofrece
lengua enriquecida que va másleyendas que hacen
allá del lenguaje partey que
fáctico de nuestra herencia para
es fundamental
cultural y yque
desarrollar el pensamiento, la sensibilidad se conjugan con la literatura infantil
la imaginación.
tradicional y contemporánea para constituir un
ACCION DEL ARTE acervo variado y polifónico, en el cual los niños
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

Representar ideas, sentimientos e imágenes es una función que comparten el juego y la


experiencia artística y literaria. A través de metáforas sonoras, visuales, corporales o
verbales, el arte expresa los sueños, las emociones, los miedos, los recuerdos y las
vivencias para despertar nuestra conciencia y nuestra sensibilidad y hacernos descubrir
y sentir algo que intuíamos y que nos conecta con una experiencia colectiva. Según lo
afirma Eisner (1995, p 11).

El arte proporciona los vínculos que consolidan el rito: produce afiliación mediante su
poder de impactar en las emociones y generar cohesión entre los hombres. Revela lo
inefable y amplía nuestra consciencia.

La primera infancia es el momento vital en el que los seres humanos estamos más
ávidos y más dispuestos a esas formas de interactuar con el mundo sensible. El hecho
de “estrenar”, palpar e interrogarse por cada cosa, de fundir la comprensión con la
emoción y con aquello que pasa por los sentidos hace de la experiencia artística una
actividad rectora de la infancia. “Hacer arte” en el sentido de hacer sonar, bailar, cantar,
pintar y fijarse en la materialidad de los objetos es una tarea a la que los niños y las
niñas consagran mucho tiempo. Sin embargo, también es importante matizar una
diferencia entre su manera de “hacer arte” y el desarrollo de un trabajo artístico, en el
sentido adulto de consagrarse a un campo de la actividad, cuyo resultado es, por
ejemplo, una escultura, una novela o una sinfonía. Si bien el niño o la niña y el artista
pueden partir de la misma exploración, el artista adulto lleva a cabo un trabajo riguroso
que involucra un manejo formal y un dominio en su campo para hacerlo significativo a
los otros, para lograr ese enganche entre lo particular y lo universal al que se refiere
Eisner.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

ACCION DEL JUEGO

Desde la perspectiva sociocultural, el juego es definido como creación humana, como


fenómeno cultural; como una práctica social que informa sobre la organización
ideológica, cultural y mental de las sociedades. Pensar el juego de esta manera ha
comenzado a abrir un nuevo camino en el escenario educativo para reconocerlo y
comprenderlo más allá de lo instrumental, para pensar que las variaciones culturales
llevan a cambios en los modos de pensar y representarse la realidad.

Martha Glanzer (2000) expresa que los juegos han sido infinitamente variados y que las
diferentes comunidades los han ido marcando con sus características étnicas y sociales
específicas. Esta autora manifiesta que el niño y la niña refleja en sus conductas y en
sus juegos las particularidades que caracterizan una determinada sociedad
contextualizada en un determinado momento histórico.

En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida de acuerdo a las
propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o resignificar esa realidad
según los deseos del que juega. Un niño y una niña representa en su juego la cultura
en la que crece y se desenvuelve; la riqueza de ver el juego desde esta perspectiva,
permite aproximarse a la realidad del niño y la niña, y a la manera como la asumen y
resignifican.

ACCION DE EXPLORACIÓN DEL MEDIO

Explorar el mundo es una de las actividades primordiales de la primera infancia. Los


niños y las niñas llegan a un mundo construido y deben aprender a vivir en él. Un
mundo en el que se pueden considerar un medio físico, uno biológico y uno social y
cultural. Y, en ellos encuentran elementos, factores y la posibilidad de establecer
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

relaciones a través de su familia y del entorno del cual hacen parte. Podemos decir que
todos los niños y niñas logran aprender a vivir en el mundo, y para ello cuentan con sus
propias particularidades y capacidades, ya que desde que nacen poseen
potencialidades para hacerlo.

Esta experiencia de adaptación y captación implica


un proceso de construcción de sentido de lo que
pasa en el mundo, y serán las predisposiciones con
las que nacen los niños y las niñas y las relaciones
que establezcan con los adultos y con el medio, lo
que les va permitir dicha construcción.

Esta construcción de sentido es, a su vez, un proceso recíproco, por un lado, le da


sentido al mundo en que viven, y a su vez, esta les permite construirse a ellos mismos
como sujetos del mundo.

“El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus


relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de
manera original, de los coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo
y en la construcción del de los otros” (Malaguzzi. 2001: 58)

ROL DEL AGENTE EDUCATIVO

La Educación Inicial basada en la nueva concepción del desarrollo y la promoción de


las competencias, exige un profundo cambio de las nociones tradicionales de
aprendizaje y enseñanza. Supone abandonar los modelos tradicionales de enseñanza,
basados en la idea tan generalizada, según la cual los niños que saben poco o nada y
reciben pasivamente la información para reemplazarla por modelos que les reconozcan
como seres humanos y comprometidos con el descubrimiento del mundo que les rodea
y que, por lo tanto, contemplan la importancia que para la educación tiene la promoción
de sus competencias (MEN, 2014).

Desde este concepto, la Corporación Educativa Colegio Gran Colombia, en su


programa de Atención Integral a la Primera Infancia en las modalidades CDI/DI en
medio familiar refuerza la idea base que sus agentes educativos comprometidos con el
desarrollo integral de los niños/niñas, aplican la propuesta de modelos pedagógicos
constructivista-social con tendencia socio-formativa, en torno al
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

a) Acompañar a los niños y niñas y orientarlos al desarrollo de sus competencias.


Bajo esta dirección se pretende la evolución de sus capacidades, revelaciones y
conquista que puedan caracterizar los períodos adoptados.

b) Acompañar a los niños y niñas con el afecto, la atención y el cuidado necesario


para el pleno desarrollo de sus capacidades y proveerles contextos que
favorezcan el reconocimiento y respeto por sus capacidades.

c) Contribuir al desarrollo de los niños y niñas entre las edades del ciclo inicial y la
recuperación de elementos como la cotidianidad y las prácticas culturales como
espacio y estrategias educativas significativas al fomentar la utilización de
situaciones de resolución de problemas que exijan a niños y agentes educativos
reflexionar sobre el entorno y los contextos en que están inmersos.

d) Desarrollar en los niños y niñas en sus valores, actitudes, comportamientos y


dimensiones a la luz de unos principios humanos, cristianos y sociales, teniendo
en cuenta sus características individuales y socioculturales.

e) El agente educativo tendrá en cuenta mediante la formación integral, los


naturales procesos biológicos, psicológicos, espirituales, intelectivos y estéticos
de los educandos; respetarlos y desarrollarlos, madurando en los niños y niñas
su ser, su saber, su pensar, su sentir, su saber hacer, su actuar y su forma de
expresar con coherencia quiénes son, qué saben, qué sienten y qué saben
hacer: descubrir y potenciar talentos.

f) Habilitar, desde la exploración vocacional y la orientación profesional, para la


ocupación, para darle coherencia a la relación ser-saber-saber hacer, expresada
en las capacidades de sentir pensar-actuar con coherencia y de vivir-convivir
aprender-emprender con pertinencia.

g) Desarrollar la estructura mental de los niños y niñas, sus inteligencias múltiples,


sus procesos de pensamiento, su capacidad intelectiva, sus funciones cognitivas,
sus habilidades mentales y sus competencias; cualificar sus desempeños,
permitiéndoles desarrollar habilidades y destrezas.

h) Promover la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y


didácticas que faciliten el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo y
que, de forma lúdica, activa, cognitiva, constructiva y productiva generen
expectativas por el aprendizaje e interesen y motiven al niño/ niña por la
construcción del conocimiento y la investigación.
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

i) Desarrollar el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, reflexiva e innovadora


en los niños/niñas como fundamento y estrategia para formarlos en el liderazgo y
el emprendimiento.

j) Formar niños y niñas líderes transformadoras, contextualizadas y con conciencia


social, pero autogestionarios, proactivos, protagónicos, laboriosos, productivos,
crítico-constructivos, emancipatorios, participativos, comprometidos con su
comunidad y con el progreso personal y social, que formen parte de la solución y
no del problema, dinámicos, eficientes, eficaces, efectivos y competentes.

k) Investigar pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativamente


cómo formar al niño/niña en las dimensiones anteriores y sistematizar, socializar
y difundir las experiencias exitosas, los procesos y los resultados.

l) Cumplir la misión de formar al hombre, en la madurez integral de sus procesos,


para que construya el conocimiento y transforme la realidad sociocultural con la
innovación educativa y pedagógica.

GLOSARIO

EL ACTO PEDAGÓGICO. Es un constructo necesario de la relación teoría – discurso –


objeto de conocimiento y se halla primero en la mente del pedagogo antes de ser una
realización de la totalidad del espacio académico.

Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o
controvertida. Son constructos la inteligencia, la personalidad y la creatividad, por
ejemplo.

COMPONENTES DEL ACTO PEDAGÓGICO

 El pedagogo (yo) que lo diseñó, con su trayectoria de auto


transformaciones intelectuales que lo ha llevado a construir un saber
propio en el campo cultural dentro del cual realiza su tarea.

 La temática: De estudio, la información (esto).

 El estudiante: Discente o alumno, que sufrirá las experiencias de


autotransformación intelectual (ellos).
(gallego- Badillo. Saber Pedagógico. P. 12).
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

RELACIÓN DEL APRENDIZAJE Y ENFOQUE PEDAGÓGICO

Las acepciones del “aprendizaje” son variadas según la época y según el enfoque
pedagógico o paradigma educativo de la persona o colectivo que haya formulado, Del
concepto de aprendizaje y de los enfoques también se deriva la construcción de otros
conceptos del acto pedagógico, tales como: enseñanza, docente, estudiante.

ENFOQUE PEDAGÓGICO

Es un constructo teórico que a partir de supuestos científicos e ideológicos pretende


interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia unos determinados fines educativos.
(J.E. García)

Según Mario Díaz (2000) es la representación del conjunto de relaciones que


descubren un fenómeno educativo y pedagógico. Ejemplo: Escuela activa, tradicional,
conductiva, conductista, constructivista, pedagógica conceptual, socio-formativa,
modificabilidad estructural, cognitiva, escuela nueva, cognotivista, cognotivista social,
cultural, constructivista social y constructivista social-cultural.

Para introducir en el tema es primordial definir:

PARADIGMA: Constelación global de convicciones, valores y comportamientos


compartidos por una comunidad (inconsciente colectivo aceptado a priori como
verdadero). Se forma generalmente en períodos de largo tiempo. No es fácil cambiarlo
por otro. Tiene un sustento teórico o ideológico. Es un patrón desde el cual vemos y
juzgamos las cosas. Distintos paradigmas ofrecen distintas interpretaciones de la
realidad.
(Posso Y. Miguel A.).

ENFOQUE: Se fundamenta en una teoría científica, es una propuesta singular,


perspectiva flexible abierta e hipotética que permite reajustes sobre la marcha. Da
origen a modelos y corrientes pedagógicos. Son más estables y duraderos que los
modelos. Es una manera de concebir, organizar y realizar la educación y el aprendizaje.
(Posso Y. Miguel A.).
MODELOS: Es un esquema o patrón representativo de una teoría psicológica o
educativa. Son formas históricas culturales de concreción de un enfoque corriente o
paradigma. Son más cerrados y limitados que un enfoque. Se centran más en aspectos
Corporacion Educativa Colegio Gran Colombia
Programa de Atencion Integral
Para la Primera Infancia

curriculares de la educación. Pierde vigencia a menos que se transforme el paradigma.


Los modelos pedagógicos resuelven las mismas preguntas de los currículos, solo que a
un nivel de generalidad y abstracción.

En un modelo pedagógico se establecen los lineamientos sobre cuya base se deriva


posteriormente los fines y objetivos: Su reflexión en torno su selección, nivel de
generalidad, jerarquización y continuidad de los temas establecerán pautas para
determinar los contenidos y sus secuencias.

CORRIENTES: Línea de pensamientos pedagógicos con carácter innovador que se


encuentran en proceso de investigación, sistematización y validación; tendencias
fuertes que no tienen aún la estructura de un modelo, ni el fundamento de un enfoque ni
la plenitud o amplitud de un paradigma, pero ganan adeptos y crean escuelas propias;
estimulan la investigación; tienen el peligro de convertirse en modas o en ideologías
absolutistas.
(Posso Y. Miguel A.).

TENDENCIAS: Impulso, inclinación, deseo, aspiración hacia algo. Nueva perspectiva


educativa que complementa, refuerza, modifica un paradigma, un enfoque, un modelo o
una corriente.

No tiene tradición, ni posicionamiento pedagógico, pero, aporta el mejoramiento de un


acto pedagógico a partir de un enfoque aplicado. Es más, un proyecto a largo plazo que
una realidad inmediata. Pertenece a la investigación prospectiva. Está sectorizada en
grupos o países, le falta mayor sustento teórico y valoración práctica, pero, -no se
desconoce sus aportes al avance de cualquier enfoque o modelo pedagógico-

También podría gustarte