Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁ NICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

¨Año de la lucha contra la corrupción e impunidad¨

CURSO : Mecanica de fluidos

Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.

TEMA : ANALISIS DE PERDIDAS DE CARGA EN VALVULAS

SECCION :UNICA

INTEGRANTES: HURTADO VASQUEZ RICARDO

:Malca Vilca Cesar


:Villoslada
:Mario
:

CICLO
2019 - 2
Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.
ANALISIS DE PERDIDAS DE CARGA EN VALVULAS DETERMINACIÓN DEL
COEFICIENTE DE PERDIDAS K

- Resumen. (descripción de lo que se analizó y experimentó, aplicaciones, método aplicado,


resultados y conclusiones) I. Generalidades:

I. Generalidades:

1.1. Introducción. Importancia y/o Justificación.

Debe plantearse con claridad el problema (o los problemas) que pretenden abordarse resaltando
su importancia o aporte a la sociedad o la industria hidráulica.

1.2. Objetivos del proyecto

Se indicarán los objetivos concretos del trabajo, los cuales deben enunciarse correctamente
comenzando con un verbo en infinitivo (por ejemplo: calcular, determinar, analizar, obtener, etc.).

II. Marco Teórico y conceptual

2.1. Observaciones y/o hipótesis asumidas para los cálculos, los métodos experimentales y otros
parámetros.

2.2. Descripción procedimental (paso a paso) del método utilizado para la solución del problema
analíticamente, y la construcción y ensayos en el equipo experimental.

V. Discusión de Resultados:

Describa y fundamente el comportamiento de los parámetros de interés de los resultados


mostrados anteriormente (de cada una de las tablas y gráficas mostradas).

VI. Conclusiones y Sugerencias.

VII. Bibliografía.

 Describa los textos, revistas, papers o artículos utilizados redactándolos correctamente según las
normas de redacción de referencias bibliográficas. (indique autores, titulo, editorial, edición,
código ISBN, ciudad, país, números de páginas consultadas)  Describa las webs o páginas de
internet consultadas redactándolos correctamente según las normas de redacción de referencias
bibliográficas. (indique URL, la fuente o institución que sustenta la información, fecha de consulta
y que contiene la web consultada)

VIII. Anexos.

De la presentación y sustentación del proyecto: (viernes 13/12/19)  Se presentará impreso y en


archivo digital, redactado en formato Word, fuente arial 11, conteniendo las gráficas, fotografías,
videos o imágenes pertinentes utilizadas en el trabajo.  Se presentará un prototipo del equipo
diseñado junto a la demostración de su funcionamiento y validación de los parámetros esperados.
 La sustentación se hará en forma colectiva (mínimo tres ponentes) pero la disertación se hará de
forma individual de todo el proyecto

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


INTRODUCCIÓN

El presente informe describe el trabajo desarrollado en el laboratorio de mecánica de


fluidos sobre “PERDIDA DE CARGA EN TUBERIAS”, cuyo objetivo es determinar la
perdida de carga de un flujo laminar y turbulento en una tubería y en base a ello realizar
los gráficos correspondientes para contrastar la teoría con la práctica. La pérdida de carga
está relacionada con otras variables fluido dinámicas según el tipo de flujo laminar o
turbulento.

Al realizar el trabajo se puede observar que en el régimen laminar los esfuerzos


cortantes se pueden hallar en función de la distribución de velocidad y en el flujo
turbulento se puede comprobar que la dependencia entre los esfuerzos cortantes y la
velocidad es aproximadamente cuadrática.

Como se puede comprobar en el trabajo de laboratorio de fluidos con el equipo, el


flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una perdida de energía y en el
caso de tuberías horizontales la perdida de carga se manifiesta como una disminución de
presión en el sentido del flujo.

Según el ejercicio desarrollado se puede comprobar que el régimen turbulento el


factor de fricción depende además de Re y de la rugosidad relativa.

Siendo una necesidad para la formación profesional de todo Ingeniero Civil


esperamos contribuir en el desarrollo de este tema de importancia.

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


1. OBJETIVO

 OBJETIVO GENERAL

Determinar la pérdida de carga de un flujo laminar y turbulento en una


tubería de hierro galvanizado.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender el estudio de las pérdidas tanto para flujo laminar y turbulento.

- Graficar factor de fricción (f) Vs Número de Reynolds (Re)

II. Marco Teórico y conceptual

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún dispositivo, ocurren
pérdidas de energía debido a la fricción interna en el fluido. Como se indica en la
ecuación de la energía, tales pérdidas de energía traen como resultado una
disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo. En la ecuación
general de la energía:

El término hL se define como la energía perdida por el sistema. Un componente


de la pérdida de energía se debe a la fricción en el fluido en movimiento. La fricción
es proporcional a la cabeza de velocidad del flujo y al cociente de la longitud entre el
diámetro de la corriente de flujo, para el caso de flujo en conductos y tubos. Lo
anterior se expresa de manera matemática en la ecuación de Darcy:

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Dónde:
Q=Caudal vol/t

V= velocidad del flujo promedio (m/s o pie/s)


P1 =fuerza sobre área F/A
P2=fuerza sobre área F/A
RE=

K=2(P1-P2)

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MATERIALES

 Módulo de tuberías en serie

 Termómetro

 Transportador

 Flexómetro

 Cronometro

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Ilustración 1- Implementos a usar en la practica
Fuente: Propia

METODOLOGIA

Ilustración 1-Módulo de guia

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Ilustración 2-Módulo de tubería en serie

Se verifica que el manómetro de presión de la motobomba este en ceros, se oprime el botón


negro que enciende la motobomba y se toma la presión.

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Ilustración 3-Manómetro de presión de motobomba

Ilustración 4-Motobomba
Verificamos que la válvula de del tubo inferior del módulo de tuberías en paralelo se encuentra
cerrada y que la válvula del tubo del módulo de tuberías en serie este completamente abierta.

TUBERIAS EN SERIE
El sistema de tuberías en seria está compuesto por cuatro tramos en tubería de los siguientes
diámetros:

DIAMETRO DE
TRAMO
TUBERIA(PULGADAS)
1 1
2 3/4
3 1/2
4 1/2

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


Pérdida por fricción
Para determinar estas pérdidas medimos las distancias entre los manómetros en cada uno de los
tramos de la tubería, identificamos en diámetro respectivo y medimos el diámetro interno
apoyándonos en la caja de muestras de niples de tubería.

2. PROCEDIMIENTO

- Preparar el equipo de prueba en el banco hidráulico.

- Verificar que los manómetros estén de manera vertical.

 Para Flujo laminar:

- Poner V1 y VT1 en posición laminar

- Prepare el manómetro de agua

- Poner en marcha la bomba y abrir cuidadosamente la válvula de flujo del banco o


grupo.

- Llenar el tanque superior de agua hasta una altura constante, hasta que rebose el
agua estando abierto la V2 del aparato.

- Abrir completamente la válvula de control V2 para preparar el tubo de prueba y el


resto de los conductos.

- Utilizar la válvula de tres vías del manómetro de agua, para permitir que ésta circule
por todos los conductos hasta que todo el aire haya sido expulsado.

- Seleccione el manómetro de agua con VT2 y VT3.

- Para conseguir el máximo caudal, abrir completamente la válvula V2 del aparato.

- Repetir la operación anterior para distintas posiciones de la válvula de control.

 Para Flujo Turbulento:

- Poner V1 cerrado y VT1 en posición turbulento.

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


- Cerrar la válvula de control del grupo o banco hidráulico y accionar la bomba.

- Abrir completamente la válvula de control V2 para preparar el tubo de prueba y el


resto de los conductos.

- Utilizar las válvulas de tres vías VT3 del manómetro de agua, para permitir que esta
circule por todos los conductos hasta que todo el aire sea expulsado.

- Seleccionar los manómetros con VT2 y VT3, para altas presiones.

- Una vez preparado el equipo se procede a la toma de datos.

- Para conseguir el caudal, abrir completamente la válvula V2 del equipo.

- Tomar las lecturas en los manómetros

- Mediante la probeta graduada medir el volumen y el tiempo con el cronómetro.

- Medir la temperatura del agua.

RECOLECCION DE DATOS

Considere al fluido como agua a 25°C impulsado por una bomba o caída de agua a alta
presión en una tubería de diámetro interno D, con un caudal Q (medido directamente
del ensayo), una válvula globo y de compuerta y se pide:

a) Diseñe y construya el equipo de ensayo con las tuberías de entrada de longitud


mínima 30D, considerando los materiales, estructuras metálicas y otros accesorios
seleccionados correctamente.

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


b) Para una abertura de la válvula (6 posiciones), mida la caída de presión entre dos
puntos antes y después de la válvula. Grafique estos valores.
c) Determine las velocidades del flujo en función del caudal y el número de Reynolds
del flujo
d) Calcule el coeficiente de pérdidas K de la válvula. Grafique estos valores.

e) Evalúe los resultados de los ítems b y d con datos del fabricante o de la bibliografía.
Grafique sus resultados.

Valvula1

VALVULA TIPO GLOBO


N° Caudal Velocidad P1(bar) P2(bar Re(adimensional) Coeficiente De
Ensay (Litros/Min) Del Flujo ) Perdidas (K)
%
o (M/S)
Abertur
a
1 22% 35 3.06 0.6 116.586 1.28* 10^-4

2 38% 0.06 1336.548 3.42*10^-6


40 35.08
3 60% 60 52.63 0.04 2005.203 2.88*10^-3

4 80%

5 100% 50 0.42 0.43 1670685 1.04*10^-8

Valvula2

VALVULA TIPO BOMBA


N° Caudal Velocidad P1(bar) P2(bar) Re(adimensional) Coeficiente
Ensayo (Litros/Min) Del Flujo De Perdidas
%
(M/S) (K)
Abertura
1 22% 752.856 1.09*^-6

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


15 29.64 0.48
2 33% 30 59.28 0.52 1505.712 2.95*10^-7

3 50% 20 39.52 0.06 0.04 1003.808 2.56*10^-8

4 66% 40 79.051 0.64 0.48 2007.89546 5.12*10^-8

5 100% 35 69.17 0.44 0.48 1756.918 1.67*10^-8

Valvula3

VALVULA TIPO TUBERIA


N° Caudal Velocidad P1(bar P2(bar Re(adimensional) Coeficiente De
Ensayo (Litros/Min) Del Flujo ) ) Perdidas (K)
%
(M/S)
Abertura
1 20%

2 40% 35 122.8 0.46 1317.688.5 6.1*10^-8

3 60% 50 175.4 0.84 3334.1370 5.46*10^-8

4 80% 30 105.26 0.84 0.76 2008.203 1.44*10^-8

5 100% 40 140.35 0.58 0.5 2673.6675 8.12*10^-9

Valvula4

VALVULA TIPO TUBERIA


N° Ensayo Caudal Velocidad P1(bar) P2(bar) Re(adimensional) Coeficiente De
(Litros/Min) Del Flujo

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.


% (M/S) Perdidas (K)
Abertura
1 20% 39.37 0.16 4999.99 2.06*10^-7
5
2 40% 20 157.48 0.7 0.35 1999.996 2.84*10^-8
Graficar y discutir:
1) (P1-P2)vs Re
3 60% 15 118.1 0.1 1499.87 1.43*10^-8
2) 2K vs %abert
3) Eu vs Re
4 4)K80%
vsRe 45 354.3 0.64 0.28 4499.61 5.74*10^-9

5 100% 20 157.48 0.54 0.42 2380.996 9.67*10^-9

Bibliografia

SHAMES, Irving H.; Mecánica de Fluidos, 3ra Edición. Santa Fe de Bogotá. Colombia. McGraw–Hill,
1995. 814 págs. ISBN: 958-600-246-2.

FOX, R. W.; A. T. McDonald; Introducción a la Mecánica de Fluidos; 2da Edición, México, Editorial
McGRAW-HILL. 1990. 745 p. ISBN: 968-451-731-8.

CENGEL Y.; CIMBALA J. Mecánica de Fluidos. 2da edición. México. McGraw-Hill Interamericana.
2006. 915 págs. ISBN: 970-10-5612-4.

Mecanica Vl Docente: Ms. Ing. Luis Julca Verástegui.

También podría gustarte