Está en la página 1de 2

Caso Harvard “De Beer Consolidated Mines”

Universidad Eafit
Economía de Empresa

Integrantes
Andrés Felipe Henao
Félix Alberto Montoya
Melissa Martínez

Preguntas

a. ¿Cuáles son las características de los diamantes en bruto que crean


desafíos para sostener un monopolio en este comercio?

Es difícil establecer un monopolio en el comercio de diamantes en bruto dado que


la producción mundial de este bien no esté localizada en una sola región del
mundo, por otro lado, por la característica del producto es difícil establecer
barreras de entrada para tener controlada la producción mundial y al ser un
comoditie es complejo crear una diferenciación del producto que permita capturar
un mercado cautivo que no les compre el producto a los otros competidores. Por lo
que para tener un monopolio se hace necesario poder contar con el control de la
mayoría de producción mundial de diamantes lo que implicaría crear un cartel o
mecanismo asociativo en donde los participantes no tengan incentivos unilaterales
para romper el acuerdo y generar una estrategia de distribución y venta por su
cuenta.

b. ¿Por qué De Beers exige que diferentes países paguen diferentes


comisiones para participar en el sindicato?

Más allá que lo países contaban con una calidad y cantidad producida diferente
entre ellos y que de eso dependía la comisión a cobrar, los países pagaban una
prima diferencial de acuerdo con el poder de negociación que tenía cada país,
creando un incentivo adicional a los países más poderosos a no abandonar el
acuerdo.
c. ¿Por qué podrían los productores de diamantes acordar participar en el
sindicato en lugar de vender su producción por su cuenta?

Dado que el sindicato se comprometía a comprar toda la producción de


diamantes, los países al participar en el sindicato evitaban la internalización
de gran parte de la cadena de valor, en este sentido su preocupación se
centraba en producir y entregar la producción al sindicato. No tenía que
gestionar los inventarios, el mercadeo del producto ni los canales de
comercialización y venta al consumidor final; lo cuál podría ser muy costoso
y difícil de implementar para muchos de los países pertenecientes al
sindicato.

d. ¿Qué obliga a los productores de diamantes a abandonar el sindicato?

Gracias al alto poder de mercado que tenían algunos países y la alta


presión que De Beers estaba ejerciendo sobre los países pertenecientes al
sindicato, materializando en altas primas, muchos optaron por abandonar el
mismo para no tener que incurrir en estos costos de comisiones y dado que
tenían la oportunidad de operar por sí solos. Cabe mencionar que estas
presiones, de Beers las estaba ejerciendo por las altas especulaciones en
el precio de mercado, las reservas que los países estaban constituyendo en
este comoditie y por qué muchos consumidores estaban optando por
adquirir productos sintéticos.

Por esta situación los miembros del beneficio empezaron a encontrar que
no tenían beneficios adicionales para continuar en el sindicato. Y al darse la
salida de los primeros integrantes del sindicato, se generó un efecto domino
en el que a los demás integrantes no les hacía sentido seguir perteneciendo
a la asociación.

También podría gustarte