Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Respuesta del cultivo de rosa sp. var. Freedom a la aplicación de un


bioestimulante.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título


de Ingeniero Agrónomo

Autor: Ordóñez Tandazo Pablo Andrés


Tutor: María Yumbla Orbes, Ph.D.

Quito, 2019
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Pablo Andrés Ordóñez Tandazo en calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación: Respuesta del cultivo de rosa sp. variedad
Freedom a la aplicación de un bioestimulante, modalidad parcial, de conformidad con el
Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una
licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,
establecidos en la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

Pablo Andrés Ordóñez Tandazo


C.C: 1725519886
Dirección electrónica: pabloz_o_807@hotmail.com

i
APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por PABLO ANDRÉS


ORDÓÑEZ TANDAZO, para optar por el Grado de Ingeniero Agrónomo; cuyo título es
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA SP. VAR. FREEDOM A LA APLICACIÓN DE UN
BIOESTIMULANTE, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador
que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de junio 2019

____________________________________
Dra. María Yumbla Orbes, Ph.D.
DOCENTE-TUTOR
CC: 171543978-0

ii
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA SP. VARIEDAD FREEDOM A LA
APLICACIÓN DE UN BIOESTIMULANTE.

INFORME CORREGIDO Y APROBADO PARA GRADO ORAL

Dra. María Yumbla, Ph.D.


TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN

Ing. Agr., Valdano Tafur, MSc.


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr., Juan Pazmiño, MSc.


PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Nicola Mastrocola, MSc.


SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

iii
DEDICATORIA

A Dios por concederme lograr tan anhelado sueño, a


mis padres Kléver y Consuelo y a mis hermanos
Kléver y Karen por su apoyo incondicional en todo
momento.

Pablo

iv
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, la Facultad de


Ciencias Agrícolas y a mis profesores por el
conocimiento transmitido, por el tiempo y esfuerzo
invertidos.

A mi estimada Doctora María Yumbla Orbes, por la


paciencia, cariño y tiempo invertido en la realización de
este trabajo.

A mi estimado Doctor Nicolás Stahringer por el tiempo,


consejos, paciencia y conocimiento para guiarme en la
primera etapa de esta investigación.

A los Ingeniero Juan Pazmiño y Nicola Mastrocola, por


su generosa contribución para afinar este trabajo.

A la empresa florícola Florecal S.A. por su colaboración


con las instalaciones y recurso humano para llevar a
cabo ese proceso investigativo.

Al Economista Xavier Beltrán por haberme dado la


oportunidad de realizar esta investigación en esta
prestigiosa empresa florícola.

Al Ingeniero Juan Manuel Messa por guiarme en los


primeros pasos de esta investigación y de mi vida
profesional.

Pablo

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
2. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................................. 3
2.1. Cultivo de la rosa .............................................................................................................. 3
2.1.1. Clasificación botánica ............................................................................................... 3
2.1.2. Taxonomía................................................................................................................. 3
2.1.3. Variedad “Freedom” .................................................................................................. 3
2.1.4. Manejo ....................................................................................................................... 3
2.1.5. Requerimientos edafo-climáticos .............................................................................. 3
2.1.6. Fenología................................................................................................................... 3
2.1.7. Puntos de corte ......................................................................................................... 4
2.2. Cultivo ............................................................................................................................... 4
2.2.1. Labores culturales ..................................................................................................... 4
2.2.2. Cosecha .................................................................................................................... 4
2.2.3. Postcosecha .............................................................................................................. 4
2.3. Importancia de las rosas en el Ecuador........................................................................... 5
2.4. Insumos ............................................................................................................................ 5
2.4.1. Bioestimulantes ......................................................................................................... 5
2.4.2. Formulación de bioestimulantes ............................................................................... 5
2.4.3. Principales compuestos de los bioestimulantes ....................................................... 5
2.4.4. Bioestimulantes a base de algas marinas ................................................................ 6
2.4.5. Ingredientes activos en extractos de algas .............................................................. 6
2.4.6. Efectos de las algas marinas. ................................................................................... 6
2.5. Producto bioestimulante en estudio. ................................................................................ 6
2.5.1. Estructura .................................................................................................................. 6
2.5.2. Efectos sobre las plantas y cultivos .......................................................................... 7
3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 8
3.1. Ubicación .......................................................................................................................... 8
3.2. Materiales ......................................................................................................................... 8
3.2.1. Material biológico experimental ................................................................................ 8
3.2.2. Terreno ...................................................................................................................... 8
3.2.3. Material de recolección y procesamiento de datos .................................................. 9
3.2.4. Material de campo ..................................................................................................... 9
3.2.5. Material de postcosecha ........................................................................................... 9
3.3. Metodología ...................................................................................................................... 9
3.3.1. Factores del estudio .................................................................................................. 9
3.3.2. Factor 1 (Dosis de bioestimulante) ......................................................................... 10
3.3.3. Factor 2 (Frecuencia de aplicación) ....................................................................... 10
3.3.4. Tratamientos (campo) ............................................................................................. 10
3.3.5. Tratamientos (postcosecha) ................................................................................... 10
3.3.6. Diseño experimental (campo) ................................................................................. 11

vi
3.3.7. Diseño experimental (postcosecha) ....................................................................... 11
3.3.8. Esquema de la varianza.......................................................................................... 12
3.3.9. Análisis estadístico .................................................................................................. 12
3.3.10. Definición de variables (campo).............................................................................. 12
3.3.11. Variable (postcosecha) ........................................................................................... 13
3.3.12. Manejo etapa de campo (ciclo 1 San Valentín y ciclo 2 Día de las Madres) ......... 13
3.3.13. Manejo etapa de postcosecha (San Valentín, Día de las Madres) ........................ 15
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 17
4.1. Análisis del ADEVA de las variables de calidad comercial y vida en florero en el ciclo
uno y ciclo dos ........................................................................................................................... 17
4.1.1. Longitud de Tallo (LT) ciclo uno y dos. ................................................................... 17
4.1.2. Calibre de Tallo (CT) ............................................................................................... 18
4.1.3. Longitud de Botón (LB) ........................................................................................... 19
4.1.4. Diámetro Ecuatorial del Botón ................................................................................ 20
4.1.5. Vida en Florero ........................................................................................................ 21
4.1.6. Producción e ingresos generados en los dos ciclos. ............................................. 21
5. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 25
6. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 26
7. RESUMEN.......................................................................................................................... 27
SUMMARY ................................................................................................................................ 28
8. REFERENCIAS .................................................................................................................. 29
9. ANEXOS ............................................................................................................................ 33

vii
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Características var. Freedom utilizadas para el experimento .................................. 8
Cuadro 2. Tratamientos para la evaluación en campo de la respuesta del bioestimulante a
base de algas marinas en el cultivo de rosa var. Freedom. ..................................................... 10
Cuadro 3. Tratamientos para la evaluación en postcosecha a la respuesta del bioestimulante
a base de algas marinas en el cultivo de rosa var. Freedom. .................................................. 11
Cuadro 4. Anova del experimento en la fase de campo. ......................................................... 12
Cuadro 5. Anova del experimento en la fase de postcosecha. ............................................... 12
Cuadro 6. Variables de la fase de campo. ............................................................................... 12
Cuadro 7. Actividades realizadas durante la semana de labores en Florecal en los dos
ciclos. ......................................................................................................................................... 13
Cuadro 8. Promedios mensuales de temperaturas máximas y mínimas año 2018................ 14
Cuadro 9. Promedios mensuales de temperaturas máximas y mínimas año 2018 ................ 14
Cuadro 10. Parámetros de clasificación flor Rusa-Florecal .................................................... 15
Cuadro 11. Análisis del ADEVA para las cuatro variables de calidad comercial en el ciclo uno
y ciclo dos de la rosa variedad Freedom. ................................................................................. 17
Cuadro 12. Análisis del ADEVA para la vida en florero del ciclo uno y dos de la rosa variedad
Freedom a la aplicación de un bioestimulante. ........................................................................ 17
Cuadro 13. Test de Tukey entre los promedios observados de los diferentes tratamientos
ciclo uno y dos para la variable longitud de tallo (LT) cm. ....................................................... 17
Cuadro 14. Test de Tukey entre los promedios observados de los diferentes tratamientos
ciclo uno y dos para la variable calibre de tallo (CT) cm. ......................................................... 19
Cuadro 15. Test de Tukey entre los promedios observados de los diferentes tratamientos
para la variable longitud de botón (LB) en los dos ciclos en cm. ............................................. 20
Cuadro 16. Promedios observados de los diferentes tratamientos para la variable diámetro
ecuatorial del botón (DEB), en cm. ........................................................................................... 20
Cuadro 17. Test de Tukey entre los promedios observados de los diferentes tratamientos
para la variable vida en florero en los dos ciclos en días de sobrevivencia. ........................... 21
Cuadro 18. Número de tallos cosechados por tratamiento en el ciclo uno y San Valentín. ... 22
Cuadro 19. Clasificación por longitud de los tallos cosechados en el ciclo uno. .................... 22
Cuadro 20. Precios obtenidos, en dólares, en la ventana de San Valentín según la longitud
de los tallos ................................................................................................................................ 23
Cuadro 21. Ingresos generados por cada tratamiento en el ciclo uno tomando en cuenta la
ventana de San Valentín ........................................................................................................... 23

viii
Cuadro 22. Número de tallos cosechados por planta en el ciclo dos y Día de las Madres. ... 24
Cuadro 23. Ingresos generados por cada tratamiento en el Día de las Madres. ................... 24

ix
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Prueba de normalidad de Skewness/Kurtosis para las variables longitud de tallo


(LT), calibre de tallo (CT), longitud de botón (LB) y diámetro ecuatorial de botón (DBE) para
el primer ciclo............................................................................................................................. 33
Anexo 2. Prueba de normalidad de Skewness/Kurtosis para las variables longitud de tallo
(LT), calibre de tallo (CT), longitud de botón (LB) y diámetro ecuatorial de botón (DBE) para
el segundo ciclo. ........................................................................................................................ 33
Anexo 3. Prueba de normalidad de Skewness/Kurtosis para la variable vida en florero para
ciclo uno y ciclo dos................................................................................................................... 33
Anexo 4. Manejo que se realizó en la empresa Florecal S.A para la fecha en que se montó el
experimento para el TE ............................................................................................................. 33
Anexo 5. Manejo convencional realizado en la empresa Florecal S.A para la fecha en que se
realizará el experimento para el TA .......................................................................................... 34
4/ Productos elaborados en el laboratorio de la finca, los cuales se complementan con
hongos antagónicos como Trichoderma. .................................................................................. 35
Anexo 6. Esquema de distribución de los tratamientos y camas utilizadas en el experimento
se encuentran en la parte central del bloque 00 de la Finca 01 Empresa Florecal. ................ 35
Anexo 7. Fechas de aplicación de los tratamientos del bioestimulante a base de algas
marinas para el ciclo uno San Valentín. ................................................................................... 36
Anexo 8. Fechas de aplicación de los tratamientos del bioestimulante a base de algas
marinas para el ciclo dos Día de Madres.................................................................................. 37
Anexo 9. Registro de fechas para vida en florero de San Valentín y Día de la Madres. ........ 37
Anexo 10. Promedios diarios de temperatura y humedad relativa del experimento de
postcosecha para el ciclo uno (San Valentín) .......................................................................... 38
Anexo 11. Promedios diarios de temperatura y humedad relativa del experimento de
postcosecha para el ciclo 2 (Día de las Madres) ...................................................................... 38
Anexo 12. Presupuesto detallado de la investigación realizada en la empresa Florecal S.A.
(Finca 1). .................................................................................................................................... 39
Anexo 13. Financiamiento detallado de la investigación realizada en la empresa Florecal
S.A. (Finca 1). ............................................................................................................................ 39
Anexo 14. Ubicación geográfica del sitio experimental de la Finca 1 de la empresa Florecal
S.A. como del bloque 00. .......................................................................................................... 40
Anexo 15. Plantas marcadas de la unidad experimental de la fase de campo con cintas de
colores para identificar los distintos tratamientos. .................................................................... 41

x
Anexo 16. Equipo de aplicación compuesto por motomochila Husqvarna 325S25, lanza de 3
boquillas y pastillas Yamaho de dos salidas C-35. .................................................................. 41
Anexo 17. Barrera plástica de 2,5 x 2,5 m utilizada para evitar la deriva en las aplicaciones
de del bioestimulante a base de algas marinas (fabricada gentilmente por la empresa
Florecal). .................................................................................................................................... 42
Anexo 18. Características del agua utilizada (pH y dureza) y diferentes soluciones del
bioestimulante a base de algas marinas................................................................................... 42
Anexo 19. Preparación y aplicación del producto en las camas especificadas para los
tratamientos en estudio. ............................................................................................................ 43
Anexo 20. Cosecha en campo de la variedad Freedom utilizando coche de metal y mallas
negras plásticas que van de 25 tallos. ...................................................................................... 44
Anexo 21. Mesa de madera dispuesta con medidas desde 40 cm hasta 100 cm para medir
los tallos a evaluar de los diferentes tratamientos. ................................................................... 44
Anexo 22. Toma de datos de las variables en estudio: longitud de tallo, calibre de tallo,
longitud de botón y diámetro ecuatorial del botón. ................................................................... 45
Anexo 23. Transporte, clasificación, hidratación y armado de bonches de la flor para la etapa
de postcosecha vida en florero. ................................................................................................ 46
Anexo 24. Floreros utilizados para la variable sobrevivencia.................................................. 47
Anexo 25. Montaje vida en florero ubicado en una sala gentilmente prestada por la empresa
Florecal S.A. .............................................................................................................................. 47

xi
TÍTULO: Respuesta del cultivo de rosa sp. var. Freedom a la aplicación de un
bioestimulante.

Autor: Pablo Andrés Ordóñez Tandazo


Tutor: María Yumbla Orbes

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de un bioestimulante orgánico a base
de algas marinas aplicado de manera foliar al cultivo de rosas en la variedad Freedom. Fue
realizada en dos ciclos, San Valentín y Día de las Madres, se empleó en campo un Diseño
de Bloques Completos al Azar (DBCA) con tres bloques y ocho tratamientos, dos
tratamientos testigo y seis de los tratamientos resultados de la interacción de los dos factores
en estudio: tres dosis diferentes (0,50, 1,00 y 1,50 cm 3L-1) y dos frecuencias de aplicación
(cada 7 y 14 días), la unidad experimental estuvo formada por 10 tallos de plantas
seleccionadas al azar. Los mismos tratamientos utilizados en campo fueron considerados
para realizar la etapa de postcosecha empleando un Diseño Completamente al Azar (DCA)
con seis tallos como unidad experimental. Los resultados obtenidos en el tratamiento D2F1:
1,00 cm3L-1/semanal mostraron que el uso de los bioestimulantes puede beneficiar en la
calidad y rendimiento de las plantas de rosa ayudando a mitigar el estrés causado por los
factores bióticos y abióticos.

PALABRAS CLAVE: ALGAS MARINAS / ROSAS ECUADOR / HORMONAS /


ORNAMENTALES / VARIEDAD.

xii
TITLE: Response from the rose cultivation sp. var. Freedom to the application of a bio-
stimulant.

Autor: Pablo Andrés Ordóñez Tandazo


Tutor: María Yumbla Orbes

ABSTRACT

The objective of this research was to assess the effect of an organic seaweed-based bio-
stimulant applied to the leaves of a crop of Freedom roses. The process took place in two
cycles, Valentine’s Day and Mother’s Day, following a Complete Randomized Block Design
(CRBD) with three blocks and eight treatments, of which two were control treatments and six
treatments resulted from the interaction of the two research elements: three different doses
(0,50, 1,00 y 1,50 cm 3L-1) and two frequencies (every 7 and 14 days). The experimental unit
consisted of 10 stems selected at random. The dame treatments used in the field were taken
into account for the post-harvest stage using a Completely Randomized Design (CRD) with
six stems in the experimental unit. The results obtained from the treatments of D2F1: 1.00
cm3L-1/weekly showed that bio-stimulant use could enhance rose quality and performance by
helping to alleviate the stress generated by biotic and abiotic elements.

KEY WORDS: SEAWEED / ECUADOR ROSES / HORMONES / ORNAMENTAL / VARIETY.

xiii
1. INTRODUCCIÓN

El inicio de la floricultura se da en los Estados Unidos y los Países Bajos en el año de 1960
(Marga van der Meer), pero en la década de los ochenta con la globalización la floricultura
empieza a emerger en los países de África, Asia y América Latina. Colombia fue uno de los
primeros países en iniciarse en la floricultura, seguido de Ecuador y sin mucha intensidad lo
hicieron Perú y Bolivia. En 1985 en Ecuador solo existían tres plantaciones florícolas, para el
periodo de 1990 hasta 1995 llegaron a más de 200, desde el año 2009 existen más de
quinientas empresas florícolas formalizadas (Harari, 2009). La floricultura de exportación en
el Ecuador tuvo una gran expansión en las zonas de Tabacundo y Cayambe por sus
características agrológicas, posteriormente se extendió a las provincias de Cotopaxi,
Imbabura, Carchi y Azuay (Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria SIGAGRO,
2010).
Las rosas se encuentran entre los principales productos de exportación y son reconocidas a
nivel mundial por la exclusividad, por sus tallos largos, botones grandes y por supuesto su
larga vida en florero, lo que les otorga calidad y belleza inigualable, esto a su vez se debe a
las condiciones climáticas que posee el Ecuador como contar con luz natural 12 horas al día
y la perpendicularidad de los rayos del sol. Así, la calidad de la rosa ecuatoriana genera la
apertura de nuevos mercados, llegando a 103 destinos distribuidos por todo el mundo
(EXPOFLORES, 2015).
En el año 2016, la superficie cosechada de flores fue de 8006 hectáreas y en 2017 pasó a
9612 hectáreas, incrementado en una tasa de 20,06 %. Con respecto a la producción
también tuvo un crecimiento anual de 22,61%. El cultivo de flores que presenta mayor
porcentaje en la superficie del total de cosecha es la rosa con un 55,01 % y el 50,79 % de la
producción nacional, seguida de la Gysophilia con el 10,06 % y 17,22 % de superficie
cosechada y de producción respectivamente (Salazar et al, 2017).
Uno de los principales problemas del cultivo de rosa en el Ecuador y por ende de la
floricultura en general, son las plagas y enfermedades, debido a las condiciones que se
generan en el cultivo al estar bajo invernadero (Caiza, 2013). Otro de los problemas que
afectan el cultivo de rosa son las variaciones en los factores ambientales como aumentos y
bajas de temperatura que exigen tomar medidas para poder mitigar pérdidas de producción y
por ende económicas que esto ocasiona (Contreras, 2017). Los factores ambientales
presentan diversos cambios como la temperatura, precipitaciones, humedad, luz entre otros,
ocasionando efectos desfavorables en los procesos de producción debido a que causan
estrés a la planta y afectan el desarrollo y calidad de la rosa. Para contrarrestar este estrés
se ha utilizado productos bioestimulantes (Granados, 2015).
La brotación de tallos no uniformes y botones deformes es un inconveniente que genera
pérdidas en las empresas florícolas que representan aproximadamente de 5 a 10% del
producto final, este porcentaje es destinado al mercado local. Para mitigar estas pérdidas
han desarrollado distintas formas para estandarizar estas características, entre las cuales
son aplicaciones de hormonas y bioestimulantes (Contreras, 2017).
El concepto de bioestimulante está en constate evolución ya que existe una gran diversidad
de insumos que se los puede considerar como bioestimulantes, estos pueden ser de origen
natural o biológico. Se define a los bioestimulantes como sustancias (incluidos
microorganismos) que benefician a la absorción de nutrientes, a la tolerancia al estrés
abiótico y a la mejora de la calidad del cultivo, una vez que se los aplica a las semillas, al
suelo, a la planta y la rizósfera pueden optimizar la capacidad de la planta para asimilar los

1
nutrientes o proporcionar beneficios para el desarrollo y a su vez actúan como enmienda del
suelo mejorando la respuesta de la planta (Calvo, Nelson y Kloepper, 2014).
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la respuesta del cultivo de Rosa sp.
var. Freedom a la aplicación de tres diferentes dosis y dos frecuencias de aplicación de un
bioestimulante elaborado a base de algas marinas, en las variables de calidad comercial de
la flor como longitud - calibre de tallo y longitud - diámetro del botón.

2
2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Cultivo de la rosa

2.1.1. Clasificación botánica


Las rosas (Rosa sp.) son arbustos de ornamento cultivados principalmente por sus hermosas
flores, vistosos frutos y atractivo follaje (Yong, 2004).

2.1.2. Taxonomía
La clasificación taxonómica de la rosa según (Ruben Fainstein, 1997) es la siguiente:
Reino: Vegetal
División: Espermatofitos
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Arquiclamídeas
Orden: Rosa
Familia: Rosacea
Tribu: Rosoideas
Género: Rosa
Especie: Rosa híbrida

2.1.3. Variedad “Freedom”


La Rosa cv. Freedom, es de tipo Té hibrido, color rojo escarlata, de tallo largo de 70 – 90 cm,
diámetro de 5 cm, botón grande con alrededor de 48 pétalos, producción de 1,5 tallo
planta/mes (Arévalo, 2011). La variedad Freedom en el mercado nacional e internacional es
una de las rosas más conocidas y comerciales, presenta alta producción, vigorosidad,
apertura de botón lenta, buena duración en florero y muy resistente a plagas y
enfermedades, estas cualidades clasifican a esta variedad como una de alta producción y
calidad adaptándola a diversos climas (Bastidas y Santana, 2000).

2.1.4. Manejo
El manejo de la variedad se lo realiza con pinch selectivos, pinchando tallos ciegos (tallos
que no forman flor), tallos torcidos y basales de buen calibre (mayor al diámetro de un lápiz),
todo esto se hace para conservar los tallos que se cosecha para mantener así la producción
(Rivera, 2017).

2.1.5. Requerimientos edafo-climáticos


Para el crecimiento y producción de rosas los factores más importantes son: luz que es un
factor importante debido a la eficiencia fotosintética de la planta, temperatura en el día de
hasta 28°C y en la noche de 12°C, temperaturas menores a esta retrasa el crecimiento de la
planta, genera deformidad en los pétalos y aumenta la formación de tallos ciegos, agua con
ph entre 5,5 - 6,5 y humedad relativa de 60% (Brown-Pérez et al. 2013). El suelo debe ser
arcilloso con contenido de materia orgánica entre 10 y 20% (Caneva, 2002).

2.1.6. Fenología
El ciclo de la variedad Freedom en promedio es de 11 a 12 semanas, siendo la mitad de este
tiempo de crecimiento vegetativo, se divide en inducción del brote y desarrollo del tallo floral.
El periodo de producción inicia con el primordio floral en el que se ve cambios en el color del

3
tallo y hojas de rojo a verde, seguido de los estadios fenológicos llamados; “arroz” (diámetro
de botón < 0,4 cm), “arveja” (0,5 - 0,7 cm), presenta hojas totalmente abiertas y el botón se
observa más redondeado; “panoja o palmiche” este estado fenológico se presenta cuando el
tallo todavía está en desarrollo, aproximadamente 42 días de realizado el pinch y es la última
fase de crecimiento del brote, presenta hojas de color rojo, debido a la presencia de
carotenoides; “garbanzo‟ (0,8 - 1,2 cm), pierde el color rojizo en los tallos y hojas; “rayando
color” (1,8- 2,9 cm) indica el momento cuando se separan ligeramente los sépalos por efecto
del crecimiento del botón dejando ver el color de los pétalos y finalmente “corte” (> 3.0 cm),
es el momento en que la flor llega a un punto de apertura comercial, más no fisiológica
(Rodríguez y Flórez, 2006).

2.1.7. Puntos de corte


El punto de corte de la variedad depende del grado de apertura de la flor en el momento de
la cosechada, lo que influye en el mercado de destino, almacenamiento, fecha de
exportación, época del año y los canales que se utiliza para la exportación de la rosa
(González Arboleda, 2012).

2.2. Cultivo

2.2.1. Labores culturales


Las labores culturales son de mucha importancia para la formación de la planta desde el
momento de la siembra hasta la producción. Las principales labores culturales que se
realizan en el cultivo son: preparación del suelo, desbotonamiento, desyeme, agobio,
formación de pisos, descabezamiento de los botones no viables, tallos delgados y torcidos,
pinch de tallos delgados para renovación de follaje, escarificación, drench, colocación de
capuchón a botones para evitar manchas en los pétalos, eliminación de tallos muertos,
erradicación de plagas y enfermedades, pinch que se lo realiza a mesa para obtener un pico
de producción en épocas específicas como Valentín y Día de las Madres y pinch de apertura
para tener una producción constate durante todo el año (Puma, 2016).

2.2.2. Cosecha
La cosecha inicia en la mañana para todas las variedades, se especifica el punto de corte de
la rosa dependiendo del mercado de destino, una vez cosechada la flor inmediatamente se
coloca en mallas plásticas que contienen 25 tallos cada una, posterior a esto las flores son
sumergidas en tanques de hidratación con agua potable para luego ser llevada a la
postcosecha (Ruiz, 2012).

2.2.3. Postcosecha
En la postcosecha las rosas cortadas son procesadas, clasificadas, empacadas y
despachadas. La clasificación se la realiza de acuerdo con los estándares de calidad de
cada mercado de destino ya sea por la longitud del tallo, tamaño de botón y las respectivas
condiciones de fitosanidad. El proceso de postcosecha es muy importante ya que de este
depende mantener la calidad y evitar pérdidas por manipulación (Túqueres, 2016). Para la
elaboración de los ramos las actividades realizadas son: desespinado, deshojado hasta
cierta altura del tallo, se descarta aquellos tallos curvados, deformados y los que tienen
botones florales deformes o maltratados (Caiza, 2013).

4
2.3. Importancia de las rosas en el Ecuador

Nuestro país es el segundo exportador de rosas a nivel mundial con un sinnúmero de


variedades con botones florales de distintos colores (Organismos de Evaluación de la
Conformidad, 2016). La principal provincia en donde se cultivan las rosas es Pichincha,
seguida de la provincia de Cotopaxi (Expoflores 2015).
Según PRO ECUADOR (2017) las principales plazas de exportación de las rosas
ecuatorianas son Estados Unidos liderando con el 44 %, seguido de la Unión Europea con el
21 %, Rusia con el 17 % Canadá y Ucrania con el 2% y demás países del mundo con el
13%.

2.4. Insumos

El cultivo de rosas es muy importante en la economía de Ecuador y para mantener la calidad


y competitividad de este producto en el mercado internacional ha sido de gran necesidad la
utilización de productos orgánicos que han reemplazado a los productos químicos que
comúnmente se utilizan, especialmente a nivel foliar como son los bioestimulantes (Reyes,
2016). El uso de bioestimulantes a base de extractos de algas marinas de la especie
Ascophyllum nodosum ayudan en el desarrollo y crecimiento vegetativo (Díaz, 2010;
Saborío, 2012), de esta manera las plantas aprovechan los nutrientes mejorando la longitud
de los brotes y el sistema radicular (Suquilanda, 2009; Taíz y Zeiger, 2004).

2.4.1. Bioestimulantes
Los bioestimulantes son sustancias o microrganismos que al ser aplicados a las plantas son
capaces de mejorar la absorción y asimilación de nutrientes, ayudan a la tolerancia del
estrés biótico y abiótico y mejoran las características en cuanto a calidad y producción
(García, 2017). También facilitan la asimilación y paso de nutrientes, aumenta el contenido
de azúcares, color y tamaño del fruto, regulan el contenido de agua en la planta y favorecen
las propiedades químicas y físicas del suelo para el desarrollo de microorganismos (Valagro,
2014).

2.4.2. Formulación de bioestimulantes


La formulación de bioestimulantes es muy diversa, unos químicamente compuestos por
aminoácidos, polisacáridos, oligopéptidos o polipéptidos. Otros formulados por extractos de
algas o ácidos húmicos. La concentración es baja en los bioestimulantes (menos de 0,02% o
200 ppm de cada hormona en un litro), las cantidades de cada hormona dependen mucho
del origen de extracción ya sea en algas, raíces, semillas, etc (Alvarado, 2015).

2.4.3. Principales compuestos de los bioestimulantes


Fernandez, 2002, menciona que los principales compuestos utilizados como bioestimulantes
son: auxinas, citoquininas y giberelinas.
Auxinas: ácido indol acético (IAA), promueve el crecimiento, elongación celular, floración y
maduración.
Citoquininas: presentes en los meristemas de las raíces, ayudan a la germinación de la
semilla y formación de frutos.
Giberelinas: El ácido giberélico (GA3), se localiza en el ápice de la planta (tallo, raíz, hojas),
su función es división celular en las zonas apicales.

5
2.4.4. Bioestimulantes a base de algas marinas
Las plantas al igual que las algas producen compuestos químicos como polisacáridos,
esteroles, compuestos fenólicos y ácidos grasos. Existen varios tipos de algas marinas de
las que se obtiene bioestimulantes, como son el alga marina noruega (Ascophyllum
nodosum), (Gulfweed Sargassum) que es una planta de mar flotante y (Kelp Macrcystis
gigante) encontrada en el noroeste del Pacífico de Estados Unidos (Rivera, 2017).
El alga marina Ascophyllum nodosum contiene 60 o más minerales y algunos reguladores de
crecimiento de plantas como las fitohormonas y betaínas que se utilizan como
osmorreguladores y osmoprotectores, que se almacenan en las células durante sequías o
cambios de temperatura, desempeñando un proceso importante de mantenimiento de la
turgencia y la prevención de la deshidratación (Chojnacka et al, 2018).

2.4.5. Ingredientes activos en extractos de algas


Se usan varios extractos de algas o purificados como polisacáridos de laminarina, alginato y
carragenanos, de los cuales las carrageninas de las algas rojas, provocan la respuesta al
estrés de las plantas. Las algas marinas también presentan ácidos grasos saturados e
insaturados que están presentes en las especies ya mencionadas (Chojnacka et al., 2018).

2.4.6. Efectos de las algas marinas.


Los bioestimulantes elaborados a base de algas marinas tienen efectos en el crecimiento de
plantas, aceleran la germinación de semillas, retrasan la senescencia, disminuyen la
infección por nematodos e incrementan la resistencia de enfermedades fúngicas y
bacterianas. Otros beneficios es mejorar el crecimiento de raíces, incrementar la producción
de frutos y semillas y acelerar la maduración (Medjdoub, 2014).
Las aplicaciones foliares de extractos del alga Ascophyllum nodosum han confirmado que
reducen la infección por mildiu en hojas infectadas por Phytopthora capsici y Plasmopara
vitícola (Alvarado, 2015).

2.5. Producto bioestimulante en estudio.

El producto bioestimulante contiene extracto de algas marinas (Ascophyllum nodosum),


hidróxido de potasio, oligosacáridos sulfatados (inducen síntesis de citocininas y auxinas
endógenas en las plantas sin afectar su equilibrio metabólico), altas concentraciones de
glicin betaina (uno de los osmoprotectores más importantes de la planta); acción de
mantener la capacidad fotosintética de la planta en condiciones de estrés (hídrico y térmico),
compuestos fenólicos (actúan reduciendo el efecto negativo del etileno y las especies
reactivas de oxígeno), acción anti-etileno y anti-oxidante.

2.5.1. Estructura
Algas marinas: Las algas marinas contienen minerales por lo tanto actúan como fertilizante y
por su alto contenido en fibra actúan como acondicionador del suelo. Estas algas marinas y
sus derivados son utilizadas por tener un alto contenido de todos los macro y micro
elementos, oligoelementos y trazas de 27 sustancias naturales que se asemejan a
reguladores de crecimiento de las plantas, como: vitaminas, carbohidratos, proteínas,
sustancias biocidas que actúan contra algunas enfermedades (Melo López, 2006).
Ácidos fúlvicos: sustancias solubles en agua ya sea a pH ácido o básico, de bajo peso
molecular lo que le otorga propiedades y naturaleza bioactiva. El uso de ácidos fulvicos

6
disminuyen la compactación del suelo, ayudan a la absorción de nutrientes y retención de
agua, estimula la germinación y estimula la proliferación de la microflora del suelo (Melo
López, 2006).
Acetato de potasio: el potasio (K) es uno de los elementos esenciales en las plantas,
generalmente se asimila en forma iónica (K+), se localiza principalmente en el citoplasma y
en vacuolas celulares (Morate y Muñoz, 2015).

2.5.2. Efectos sobre las plantas y cultivos


Se realizaron ensayos del producto en el cultivo de rosa variedad Freedom en Colombia,
municipio de Chía Cundinamarca, Vereda Fagua, finca Titanium Flowers. El trabajo tuvo
como objetivo comparar diferentes dosis del bioestimulante a base de algas marinas (0,5,
1,0, 1,5 y 2,0 cc L-1) aplicadas con intervalos de 7 días durante la segunda semana del mes
de noviembre de 2016 hasta la tercera semana del mes de enero de 2017, la dosis de 1,5 y
2,0 cc L-1 presentaron mejores resultados en cuanto a número de tallos productivos, largo
de tallo a cosecha y número de tallos cosechados (Martínez, 2017).
En el cultivo de papa en la variedad Suprema Pastusa ubicada en Colombia en el municipio
de Sesquilé Cundinamarca, se evaluó dos dosis del bioestimulante a base de algas marinas
(0.5, y 0.75 L/ha) bajo tres modelos de aplicaciones en diferentes etapas del cultivo durante
todo el ciclo. Las evaluaciones se realizaron midiendo cuatro variables; tiempo de
germinación, enraizamiento – brotación, formación de tubérculo y producción. Como
resultados de la evaluación el tratamiento del bioestimulante a base de algas marinas en
dosis de 0.5 L/ha incrementó el resultado de producción en 7.5 Ton/ha con respecto al
testigo absoluto, a una dosis mayor se comprobó que el producto no causa fito-toxicidad
(Amaya, 2016).

7
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación
La investigación se realizó en las instalaciones de la empresa Florecal S.A., dentro de la
Finca 01 en el Bloque 00. La Finca 01 de esta empresa se encuentra en el sector Nápoles
del cantón Cayambe, provincia de Pichincha, ubicada en la panamericana norte km 2 ½ vía a
Otavalo, Cayambe, Ecuador (Anexo 22). La altitud a la que se encuentra dicha finca es
2786,40 msnm.
Ubicación Política
País: Ecuador
Provincia: Pichincha
Cantón: Cayambe
Parroquia: Cayambe
Altitud: 2786,40 msnm
Sector: Nápoles

Ubicación Geográfica
Este: 816667,4597320261 m
Norte: 7052,154997756065 m
Huso: 17 N

Condiciones agroclimáticas del sitio experimental


Temperatura dentro de invernadero mínima 2,2 °C y máxima 30 °C
Temperatura fuera del invernadero mínima 0,5 °C y máxima 25 °C

3.2. Materiales
3.2.1. Material biológico experimental
Plantas de rosa var. Freedom
Cuadro 1. Características var. Freedom utilizadas para el experimento
Características Especificaciones
Edad 13 años aprox.
Patrón Natal Brier
Número de plantas promedio 446
Densidad de siembra 40 cm entre hileras y 15 cm entre plantas
Líneas de goteo 3

Bioestimulante - Bioestimulante orgánico a base de algas marinas (Carbono orgánico 9,6 %)


y acetato de potasio (Potasio 3,5 %), en presentación de 1L.

3.2.2. Terreno
Para el planteamiento de la investigación se evaluaron 8 camas siendo el área/cama de 60,4
m2 y la superficie neta del ensayo fue de 483,2 m2. Las dos primeras camas fueron el testigo
empresa y el testigo absoluto, seguido de 6 camas en donde se aplicó el bioestimulante y
por ultimo dos camas que se utilizó de borde (anexo 6).

8
3.2.3. Material de recolección y procesamiento de datos
 Libreta de campo
 Cámara fotográfica
 Laptop
 Teléfono celular
 Calculadora
 InfoStat Estudiantil
 Programas Microsoft Word y Excel 2013
 Mesa de madera (1m x 1m)
 Termohigrómetro (Sper Scientific modelo 800054)
 Teléfono celular

3.2.4. Material de campo


 Etiquetas
 Rótulos
 Tijeras de podar (Felco #2)
 Bomba AR 50
 Termohigrómetro (Sper Scientific modelo 800054)
 Calibrador (Truper)
 Cinta métrica
 Cinta de colores
 Agua de riego
 Guantes de nitrilo
 Mascarilla 3M
 Cordón de nylon

3.2.5. Material de postcosecha


 Tinas de plástico
 Cajas de cartón
 Cartón y plástico para embonchar
 Ligas
 Floreros de cristal (Jarrón tabaco)
 Mallas plásticas (90 cm x 100 m)
 Coche de cosecha (100 cm x 048 cm)

3.3. Metodología
El experimento fue dividido en dos fases: campo y postcosecha: se analizó la fase de campo
en seis meses de producción, tres meses para la temporada de San Valentín y tres meses
para la temporada de Día de las Madres. Para la fase de postcosecha se analizó después de
la fase de campo respectivamente para cada temporada teniendo en cuenta el pico de
producción de cada temporada.
3.3.1. Factores del estudio
Para alcanzar los objetivos de esta investigación se evaluaron 8 tratamientos (combinación
de 3 dosis del bioestimulante con dos frecuencias de aplicación), aplicado de manera foliar a
la planta.

9
3.3.2. Factor 1 (Dosis de bioestimulante)
D1: 0,50 cm3L-1
D2: 1,00 cm3L-1
D3: 1,50 cm3L-1
3.3.3. Factor 2 (Frecuencia de aplicación)
F1: 7 días
F2: 15 días

3.3.4. Tratamientos (campo)


Los tratamientos que se utilizaron en la investigación resultaron de la combinación de los
factores en estudio, como dosis de aplicación y frecuencia de aplicación a partir del pinch de
San Valentin, incluyendo un testigo absoluto (TA) y un testigo empresa (TE). Testigo
empresa (TE) que correspondió al manejo convencional de la empresa manejado por el
Gerente Técnico (anexo 4) y testigo absoluto (TA) sin incluir bioestimulantes de aplicación
foliar (Bioestimulante 1 y Bioestimulante 2) y de aplicación por medio de drench
(Bioestimulante 3) realizado durante el tiempo que duró el experimento (anexo 5).
Cuadro 2. Tratamientos para la evaluación en campo de la respuesta del bioestimulante a
base de algas marinas en el cultivo de rosa var. Freedom.
Tratamientos
Dosis (cc) Frecuencia (días)
Abreviación
F1: 7 días D1F1
D1: 0,50 cm3L-1
F2: 15 días D1F2
F1: 7 días D2F1
D2: 1,00 cm3L-1
F2: 15 días D2F2
F1: 7 días D3F1
D3: 1,50 cm3L-1
F2: 15 días D3F2
0 0 días TA
Diferentes bioestimulantes TE

TA = testigo absoluto (manejo de la empresa Florecal S.A., pero sin ningún tipo de bioestimulante).

3.3.5. Tratamientos (postcosecha)


Para alcanzar los objetivos de la investigación en postcosecha se evalúo 3 repeticiones para
cada tratamiento proveniente de los tratamientos utilizados en campo (D1F1, D1F2, D2F1,
D2F2, D3F1, D3F2, TE y TA), cada repetición estuvo conformada de 6 tallos como unidad
experimental (cuadro 3).

10
Cuadro 3. Tratamientos para la evaluación en postcosecha a la respuesta del bioestimulante
a base de algas marinas en el cultivo de rosa var. Freedom.

Unidad
Tratamientos Repeticiones experimental
(Tallos)
D1F1 3 6
D1F2 3 6
D2F1 3 6
D2F2 3 6
D3F1 3 6
D3F2 3 6
TA 3 6
TE 3 6

D1 = dosis uno 0,50 cm3L-1, D2 = dosis dos 1,00 cm3L-1, D3 = dosis tres 1,50 cm3L-1, F1 = frecuencia 1
(semanalmente a partir del pinch para San Valentín). F2 = frecuencia 2 (cada 2 semanas a partir del
pinch de San Valentín). TE = testigo empresa (manejo de la empresa Florecal S.A., detallado en el
cuadro 1). TA = testigo absoluto (manejo de la empresa Florecal S.A., pero sin ningún tipo de
bioestimulante).

3.3.6. Diseño experimental (campo)


La presente investigación fue planteada con un Diseño en Bloques Completos al Azar
(DBCA) con 6 tratamientos correspondientes a la interacción de dosis y frecuencia de
aplicación del bioestimulante y dos testigos un testigo empresa y un testigo absoluto. Las
dosis del bioestimulante a base de algas marinas, D1 = dosis uno 0,50 cm3L-1, D2 = dosis dos
1,00 cm3L-1, D3 = dosis tres 1,50 cm3L-1, y dos frecuencias F1 = frecuencia uno
(semanalmente a partir del pinch para San Valentín). F2 = frecuencia dos (cada dos
semanas a partir del pinch de San Valentín) dando como resultado seis tratamientos con el
bioestimulante en estudio. Adicional a esto se generaron dos tratamientos más TE = testigo
empresa (manejo de la empresa Florecal S.A., detallado en el anexo 6). TA = testigo
absoluto (manejo de la empresa Florecal S.A., pero sin ningún tipo de bioestimulante) con
tres bloques. La unidad experimental estuvo formada por 10 tallos de 10 plantas
seleccionadas al azar, respetando los bordes del experimento, por cada bloque. Los tallos
que se seleccionaron fueron tallos maduros (verdes, no rojos) de diámetro aproximado de un
lápiz (8mm). Se marcaron las plantas evaluadas para su fácil identificación con cintas y
plásticos de colores (anexo 15). Se analizaron en dos etapas San Valentín y Día de las
Madres, para la etapa de San Valentín se analizó desde el 17 de enero hasta el 08 de
febrero de 2018 (anexo 7) y para la etapa de Día de las Madres se analizó desde el 16 de
marzo hasta el 05 de abril de 2018 (anexo 8).

3.3.7. Diseño experimental (postcosecha)


Para la fase de postcosecha se utilizaron los tratamientos provenientes de la
experimentación en campo (cuadro 5), se usó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con
dos adicionales TE y TA, con tres observaciones. La unidad experimental estuvo formada
por seis tallos de cada tratamiento. Los tallos que se seleccionaron fueron tallos de medidas
de setenta centímetros y apertura de seis centímetros. Se marcaron estos tallos con
etiquetas blancas y numeradas para su fácil identificación. Se analizaron en dos etapas San

11
Valentín y Día de las Madres, para la etapa de San Valentín se analizó desde el 27 de enero
hasta el 12 de febrero de 2018 y para la etapa de Día de las Madres se analizó desde el 18
de abril hasta el 07 de mayo de 2018. Se dio por terminada la vida en florero cuando la flor
estaba muy suave (el botón estaba suave y fofo al palparlo) y había ocurrido el cabeceo del
botón.

3.3.8. Esquema de la varianza


Cuadro 4. Anova del experimento en la fase de campo.

F.V. GL
Total 23
Tratamientos 7
Repetición 2
Error 14

Cuadro 5. Anova del experimento en la fase de postcosecha.

F.V. GL
Total 23
Tratamientos 7
Error 16

3.3.9. Análisis estadístico


El análisis estadístico se lo realizó para las dos fases tanto en campo como en postcosecha,
se lo realizó con pruebas de significancia Tukey al 5 % para los tratamientos que fueron
significativos.

3.3.10. Definición de variables (campo)


Cuadro 6. Variables de la fase de campo.
Variable Unidad Descripción
Tomado desde la base del pedúnculo hasta donde
Longitud del tallo cm
se realiza el corte.
Calibre del tallo cm Medido a 10cm donde se realiza el corte.
Medido desde la base el pedúnculo hasta la parte
Longitud del botón cm
superior central del botón.
Diámetro ecuatorial del Medido en la parte más ancha del botón, tomando
cm
botón en cuenta los pétalos externos.
Se evaluó contabilizando el número de tallos florales
por tratamiento (cama) diariamente durante la
Producción
cosecha por el tiempo que duró cada ciclo (Valentín
y Día de las madres).
En función del número de tallos cosechados por el
Ingresos generados valor de venta de cada tallo, el cual depende de la
época de comercialización.

12
3.3.11. Variable (postcosecha)
Se analizó la sobrevivencia de la flor en días, tomando en cuenta el cabeceo y si la flor
estaba suave al paparla (fofa).

3.3.12. Manejo etapa de campo (ciclo 1 San Valentín y ciclo 2 Día de las Madres)
3.3.12.1. Manejo previo al pinch de San Valentín
El ciclo de producción de la var. Freedom en Cayambe fue de aproximadamente 80 – 84
días. Con base en esta información, se realizó el pinch a mesa desde el 9 al 11 de
noviembre del 2017 para la cosecha de San Valentín, se pretendió llegar al pico de
producción que se estimó el 28 al 30 de enero del 2018. Previo a esto se realizó tres
aplicaciones del bioestimulante a base de algas marinas.
Las aplicaciones del bioestimulante se hicieron el 18 de octubre, el 01 y 08 de noviembre con
un intervalo de 2 semanas entre la primera y segunda. Esto fue para respetar la frecuencia
de aplicación de bioestimulantes que fue realizada en la empresa Florecal a lo largo del año.
El intervalo de las aplicaciones entre la 2da y última aplicación fue de 1 semana para seguir
con el manejo que se dio previo al pinch.
El manejo en campo se lo realizó conforme lo realiza la empresa Florecal y con respecto a lo
dispuesto por el Gerente Técnico. Las labores que se realizaron fueron: una vez a la semana
desyeme y descabece de los tallos no viables, fertirrigación según el estado del clima como
por ejemplo; días con mucho sol se regaba vía goteo cuatro ciclos de 7 min de duración, días
nublados con 2 ciclos y días lluviosos con 1 ciclo, aplicaciones de drench cada semana
rotando tres productos diferentes, control fitosanitario dejando un día y actividades diarias
como levantamiento de hombros de las camas, limpieza de bloques y limpieza general de la
finca. Cuadro (7).
Cuadro 7. Actividades realizadas durante la semana de labores en Florecal en los dos
ciclos.
Día Actividad Frecuencia
Lunes Cosecha Diario
Martes Desyeme y descabece Semanal
Miércoles Pinch y erradicaciones fitosanitarias manuales (ácaros, velloso) Semanal
Jueves Actividades varias( escarificada, trinchada, sacada de palo seco) Quincenal
Viernes Limpieza de bloques y exteriores Semanal
Sábado Cosecha Diario

Cabe recalcar que la cosecha se la realizaba todos los días a primera hora, pero los días
lunes y viernes eran días exclusivos que se dio prioridad para esta actividad.

3.3.12.2. Manejo posterior al pinch de San Valentín


Una vez que se realizó el pinch a mesa se siguió con el manejo de fertirrigación dispuesto
por la empresa y Gerente Técnico. Las aplicaciones se realizaron con la frecuencia y dosis
antes mencionadas.

3.3.12.3. Forma de aplicación


Las aplicaciones del bioestimulante a base de algas marinas fueron aplicadas en el tercio
medio y superior de la planta en las fechas detalladas (anexos 7 y 8). Se trató siempre de

13
respetar la misma hora de aplicación y hacerla siempre con la barrera para evitar la deriva
del producto hacia los otros tratamientos.
Para la aplicación se utilizó una motomochila Husqvarna modelo 325S25, con una lanza de 3
boquillas y pastillas Yamaho C-35, con un caudal de 12 L/cama (anexo 16). Con la finalidad
de evitar la deriva en las aplicaciones realizadas entre tratamientos contiguos se utilizó una
pantalla protectora de plástico cuyas dimensiones 2,5 m de ancho por 2,5 m de alto (anexo
17).
Las aplicaciones del bioestimulante a base de algas marinas siempre se hicieron entre las 7
y 9 am. El producto siempre se aplicó solo, posteriormente, por la tarde, se aplicaban otros
productos designados por el ingeniero responsable de la finca para el bloque donde estaba
el experimento.

3.3.12.4. Características del agua utilizada y de las soluciones con el


bioestimulante a base de algas marinas.
El agua que se utilizó tuvo un pH de 6,5 – 7,0, una dureza de 60 – 80 ppm de CaCO3 y una
conductividad eléctrica de 0,3 – 0,5 mS/m. Al preparar las soluciones con el producto
bioestimulante a base de algas marinas los pH´s medidos fueron de: 6,56; 6,46 y 6,41 para
las dosis de 0,50; 1,00 y 1,50 cm3L-1, respectivamente (anexo 18).

3.3.12.5. Temperaturas en el invernadero ciclo 1


Las temperaturas máximas y mínimas fueron registradas diariamente. En el cuadro 8 se
detallan los promedios mensuales de dichas temperaturas desde octubre de 2017 a febrero
de 2018 inclusive.
Cuadro 8. Promedios mensuales de temperaturas máximas y mínimas año 2018.

Temperatura oct./17 nov./17 dic./17 ene./18 feb./18


T. Máxima (ºC) 27,9 27,6 26,5 25,3 27,8
T. Mínima (ºC) 7,5 7,1 7,3 6,9 8,5
T. Promedio (ºC) 17,7 17,35 16,9 16,1 18,15

3.3.12.6. Manejo etapa de campo (ciclo 2 Día de las Madres)


Para la fase de madres se esperó la brotación natural del pico de San Valentín, se siguió con
las aplicaciones del bioestimulante a base de algas marinas y labores culturales ya
mencionadas. De igual manera se utilizó la misma forma y características de aplicación que
se realizó en la etapa de San Valentín.

3.3.12.7. Temperaturas en el invernadero ciclo 2


En el cuadro 9 se detallan los promedios mensuales de dichas temperaturas desde febrero a
mayo de 2018 inclusive.
Cuadro 9. Promedios mensuales de temperaturas máximas y mínimas año 2018

Temperatura feb./17 marzo./17 abr./17 may./18


T. Máxima (ºC) 23,4 25,7 22,5 22,0
T. Mínima (ºC) 10,0 9,9 9,5 9,6
T. Promedio (ºC) 16,7 17,8 16,0 15,8

14
3.3.13. Manejo etapa de postcosecha (San Valentín, Día de las Madres)
Para la etapa de postcosecha de consideró los parámetros de calidad de la empresa Florecal
presentados en el (cuadro 10).
Cuadro 10. Parámetros de clasificación flor Rusa-Florecal
Parámetros de clasificación
Tamaño del botón (cm) Longitud del tallo(cm)
7 100
6,5 90
6 80
5,7 70
Punto de corte Desviación de 1 cm en más o en menos
Rectitud del tallo Desviación de 2 cm en la parte superior o inferior
Rigidez del tallo Marcada por la ley del pedúnculo
Se permitirá eliminar un pétalo guarda y como extremo dos pétalos
Maquillaje en el botón
internos
Maltrato de pétalo extremos
Se eliminará para la variedad Freedom por el bronceado
(guardas)
Calibre del tallo Mínimo 6 mm
Flor colocada en otra categoría a excepción de las variedades que
Deformidad
son deformes
Fuente: Florecal S.A.

3.3.13.1. Descripción de las etapas realizadas en el experimento de postcosecha


Se decidió adoptar el proceso de postcosecha que lleva la empresa Florecal S.A. propuesto
por la ingeniera responsable por esta área.
1.- Corte de la flor en el invernadero: se utilizó un coche de metal para la cosecha con dos
compartimientos, con dimensiones (100cm x 048 cm), en donde se colocaron un máximo de
100 flores.
2.- Enmallado: se utilizó una malla plástica de color negra forrada con plástico de
invernadero con dimensiones (90 cm x 100 m), se enmalló un máximo de 26 flores.
3.- Hidratación 1: durante 10 minutos en agua potable (pH 6.7) que reposaba en tinas
plásticas de 120 L en el invernadero.
4.- Transporte al área de postcosecha: se realizó en coche de metal mediante cable vía
impulsado por un operador (cochero).
5.- Área de recepción de la flor: se realizó una nebulización e inmersión de la flor para mitigar
posibles enfermedades y plagas.
6.- Escurrimiento durante 5 minutos en el área de recepción de la flor en contenedores de
metal.
7.- Hidratación 2: se la realizó en tinas plásticas que contenían 600 L de agua con ácido
cítrico a 0,1g/L y un pH de 4,5 – 5 por 2 horas.
8-. Clasificación: punto de corte, longitud del tallo, calibre del botón Se clasificó tallos con
características deseadas para el experimento como: tallos de 70 cm de longitud, mismo
punto de corte (aproximadamente de 6 a 7 cm de apertura), se eliminó hojas a 20 cm del
corte.

15
9.- Embonche: se armó los bonches lo más homogéneo posible (6 tallos en dos hileras de
tres flores con separadores de cartón), con una cubierta de cartón corrugado blanco y
capuchón de plástico transparente sujeto con ligas plásticas.
10.- Hidratación 3 agua potable + hidratante Florimax 1,5 cm3L-1 con un pH de 4 - 5 y
contaminación bacteriana 0, en este proceso la flor se mantuvo en hidratación por 13 h 30
min, mientras reposaba en el cuarto frío a una temperatura entre 2 a 3 ºC.
11.- Se colocó los tallos en los floreros cortando 1cm aproximadamente en forma de bisel en
la base del tallo.
12.- Florero: florero tipo tabaco de cristal de 45 cm de alto y 12,5 cm de diámetro, se colocó
6 L de agua potable con pH entre 6,7 a 6,8.
13.- Cambio de agua: se realizó el cambio de agua cada tres días sin lavar el florero,
utilizando la misma cantidad de agua.

3.3.13.2. Montaje y conducción del experimento de postcosecha (San Valentín y


Día de las Madres)
El montaje del experimento de las etapas de San Valentín y Día de las Madres se lo realizó
en una sala de la empresa Florecal después de haber pasado por todos los procesos ya
antes mencionados. Antes de colocar los tallos en los floreros, se retiraron todas las hojas
hasta los primeros 40 cm y se cortó en bisel 1 cm de la base del tallo. Además, en cada
florero fueron colocados 6 L de agua potable, sin ningún tipo de preservante y se realizaron
cambios de agua cada tres días (anexo 25).

3.3.13.3. Temperatura y humedad en el experimento de postcosecha


Durante el periodo comprendido entre el 27 de enero del 2018 y el 12 de febrero del 2018 se
registró la temperatura y humedad relativa por medio de un termohigrómetro (Sper Scientific
modelo 800054) en la sala donde se llevó a cabo el experimento de postcosecha. Los
promedios de dichos registros por día se encuentran detallados en los (anexo 10 y 11).

16
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Análisis del ADEVA de las variables de calidad comercial y vida en florero en el
ciclo uno y ciclo dos
Cuadro 11. Análisis del ADEVA para las cuatro variables de calidad comercial en el ciclo uno
y ciclo dos de la rosa variedad Freedom a la aplicación de un bioestimulante.
CM
LT ciclo LT ciclo CT ciclo CT ciclo LB ciclo LB ciclo DEB ciclo DEB ciclo
F.V. GL
1 2 1 2 1 2 1 2
Total 23
Tratamientos 7 4,39* 12,82* 4,00E-04* 7,10E-04* 0,03* 0,01* 0,02ns 4,40E-03ns
Repetición 2 2,6ns 8,03ns 1,50E-04ns 1,10E-04ns 0,01ns 8,70E-05ns 0,01ns 1,30E-03ns
Error 14 1,29 4,07 4,00E-05 2,60E-04 0,01 2,10E-03 0,02 3,90E-03
Promedio 66,59 68,85 0,64 0,69 5,05 5,22 4,31 4,33
CV 1,71% 2,93% 0,99% 2,30% 1,49% 0,88% 3,26% 1,43%

Cuadro 12. Análisis del ADEVA para la vida en florero del ciclo uno y dos de la rosa variedad
Freedom a la aplicación de un bioestimulante.

CM
F.V. GL Vida en florero ciclo uno Vida en florero ciclo dos
Total 23
Tratamientos 7 0,95ns 2,29*
Error 16 0,42 0,75
Promedio 13,17 15,50
CV 4,90% 5,59%

4.1.1. Longitud de Tallo (LT) ciclo uno y dos.


Los resultados obtenidos del ADEVA para la variable longitud de tallo (LT) durante los dos
ciclos arrojan diferencias significativas entre los tratamientos en estudio (Cuadro 11). El
promedio general para el primer ciclo fue 66,59 cm y para el segundo ciclo fue 68,85 cm. La
diferencia entre la mayor y menor longitud de tallo fue de 3,61 y 6,29 cm respectivamente
para cada ciclo (Cuadro 13). El coeficiente de variación fue de 1,71 % y 2,93 %
correspondientemente, lo que significa que los datos obtenidos en campo para esta variable
fueron confiables.
Cuadro 13. Test de Tukey entre los promedios observados de los diferentes tratamientos
ciclo uno y dos para la variable longitud de tallo (LT) cm.
Identificación Detalle de tratamiento Ciclo 1 Ciclo 2
D1F1 0,50 cm3L-1 cada 7 días 65,27 B 65,50 B
D1F2 0,50 cm3L-1 cada 14 días 65,59 B 67,23 AB
D2F1 1,00 cm3L-1 cada 7 días 68,88 A 71,79 A
D2F2 1,00 cm3L-1 cada 14 días 67,54 AB 70,89 AB
D3F1 1,50 cm3L-1 cada 7 días 65,61 AB 69,87 AB
D3F2 1,50 cm3L-1 cada 14 días 67,11 AB 68,51 AB
TA Testigo Absoluto 66,43 AB 69,47 AB
TE Testigo Empresa 66,27 AB 67,53 AB
Medias con una letra común en la vertical no son significativamente diferentes por el teste Tukey (p-valor > 0,05).

17
El resultado de la prueba Tukey al 5% de significancia del primer y segundo ciclo del cultivo
de la rosa, mostró la formación de tres rangos de significancia, el tratamiento D2F1 sobresalió
en los dos ciclos ubicándose en el mayor rango (A), mientras tanto, el tratamiento que
presentó menor rango (B) fue el D1F1. Cabe mencionar, que el testigo empresa obtuvo una
longitud ligeramente menor a la media en el primer y segundo ciclo.
La respuesta positiva en cuanto a longitud de tallo puede estar relacionada con el uso de
bioestimulantes a base de algas marinas, así los componentes como macro y micro
nutrientes, aminoácidos, vitaminas, citoquininas, auxinas y ácido abscísico (ABA) afectan el
metabolismo celular de las plantas tratadas con este tipo de bioestimulantes, incrementando
de esa forma el crecimiento y mejorando la producción de los cultivos (Crouch y Staden,
1992, 1993; Durand, Briand y Meyer, 2003; Reitz y Trumble, 1996; Stirk et al., 2004). Así
también, el potasio presente en el bioestimulante en estudio pudo haber intervenido en la
longitud del tallo, dicho elemento participa en la síntesis y transporte de azúcares y
almidones presentes en la plantas (R. Fainstein, 1997). Sin embargo, muchos de los
diversos componentes químicos de los extractos de algas marinas y el modo de acción
siguen siendo desconocidos, aunque es plausible que estos componentes exhiben actividad
sinérgica (Fornes, Sánchez-Perales y Guadiola, 2002; Vernieri, Borghesi, Ferrante y
Magnani, 2005).
Resulta de suma importancia conocer la dosis y frecuencia de aplicación del bioestimulante a
ser utilizado en el cultivo, en la presente investigación independientemente de la frecuencia
de aplicación la dosis de 1,00 cm3L-1 (96 ppm) presentó mayor longitud de tallo en los dos
ciclos. Resultados similares en cuanto a longitud de tallo, fueron observados por Grijalva
Izquierdo y Gómez (2018) al aplicar 1,00 cm3L-1 (150 ppm) de un bioestimulante a base de
algas marinas al 15 % en rosas var Freedom. Por otro lado, el uso de bioestimulantes con
otros principios activos como ácidos fúlvicos mostraron efectos positivos en otras especies
de flores de corte, como; girasol (Bocanegra, Lobartini, y Orioli, 2006) y crisantemo (Mazhar
et al., 2012), evidenciando de esa forma los beneficios del uso de bioestimulante en especies
ornamentales.
En general los extractos de algas se han utilizado en la agricultura como acondicionadores
del suelo o como estimuladores de plantas, se aplican mediante la pulverización foliar y son
bioactivos a bajas concentraciones (diluidos como 1:1000 ppm o más) (Crouch y Staden,
1993). Los bioestimulantes otorgan a las plantas resistencia a ambientes adversos como
bajas temperaturas, sequías prolongadas y suelos salinos, así también se ha evidenciado
que aumentan la actividad fotosintética y mejoran la resistencia a patógenos como hongos,
bacterias y/o virus, todos estos beneficios promueven el rendimiento de las plantas y
aumentan la productividad de muchos cultivos (Norrie y Keathley, 2006; Gajc-Wolska,
Spizewski y Grabowska, 2013; Sharma, Fleming, Selby, Rao y Martin, 2014). Frente a estas
observaciones es importante recomendar una investigación específica a la respuesta de la
rosa frente a factores bióticos y abióticos en función al uso de bioestimulantes.

4.1.2. Calibre de Tallo (CT)


Al observar los resultados obtenidos del ADEVA para la variable calibre de tallo (CT) en los
dos ciclos nos arrojó que se muestran diferencias significativas en los tratamientos. El
promedio general fue 0,64 y 0,70 cm respectivamente y el coeficiente de variación para los
dos ciclos fue de 0,99% y 2,30% lo que genera confiabilidad en los datos tomados en campo.
(Cuadro 11).

18
Cuadro 14. Test de Tukey entre los promedios observados de los diferentes tratamientos
ciclo uno y dos para la variable calibre de tallo (CT) cm.

Identificación Detalle de tratamiento Ciclo 1 Ciclo 2


D1F1 0,50 cm3L-1 cada 7 días 0,64 BC 0,67 B
3 -1
D1F2 0,50 cm L cada 14 días 0,64 B 0,70 AB
3 -1
D2F1 1,00 cm L cada 7 días 0,65 AB 0,72 A
3 -1
D2F2 1,00 cm L cada 14 días 0,63 BC 0,71 AB
3 -1
D3F1 1,50 cm L cada 7 días 0,64 BC 0,70 AB
3 -1
D3F2 1,50 cm L cada 14 días 0,62 C 0,70 AB
TA Testigo Absoluto 0,66 A 0,68 AB
TE Testigo Empresa 0,64 B 0,69 AB
Medias con una letra común en la vertical no son significativamente diferentes por el teste Tukey (p-valor > 0,05).

Al hacer el test de Tuckey 5 % con los valores promedios observados para esta variable
(Cuadro 14), los tratamientos TA y D2F1 fueron los que presentaron mejor calibre de tallo
situándose por encima del promedio general, estos se diferenciaron únicamente del
tratamiento D3F2 que fue el que presentó menor calibre.
El resultado de la prueba de significancia de Tuckey 5% para el segundo ciclo (Cuadro 14),
para tratamientos determinó la formación de tres rangos de significancia para CT. El primer
tratamiento constituido por D2F1, el segundo grupo formado por D2F2, D3F2, D3F1, D1F2, TE y
TA y el tercer grupo formado por D1F1. Comparando la diferencia de los tratamientos entre el
mayor y menor calibre promedio de tallo en el ciclo 1 fue de apenas 0,04 cm y en el ciclo 2
de 0,05 cm. La creación de diferentes patrones o clases de calidad es de extrema
importancia para la exportación y valorización del producto, así en la florícola donde se llevó
a cabo el experimento para calibre de tallo especifica que los tallos de rosa tienen que
superar 0,6 cm, así los datos obtenidos en los tratamiento cumplen con los parámetros de
calidad de la empresa.
Se observan diferencias mínimas para longitud de tallo entre los tratamientos estudiados, la
aplicación de 1,00 cm3L-1 cada 7 días (D2F1) a lo largo de los dos ciclos productivos obtuvo
medias superiores al promedio general, destacándose de esa forma entre los diferentes
tratamientos al igual que en la variable longitud del tallo. La presencia de auxinas y
citoquininas en los bioestimulantes a base de algas marinas pueden estar interfiriendo en el
crecimiento y desarrollo de los diferentes órganos de la planta (Chojnacka et al., 2018),
mediante la estimulación de división y elongación celular (Rojas, 1993).

4.1.3. Longitud de Botón (LB)


En el primer y segundo ciclo de producción los resultados obtenidos del ADEVA para la
variable longitud de botón (LB) muestran diferencias significativas en los tratamientos; el
promedio general fue 5,05 cm en longitud de botón y el coeficiente de variación fue de 1,49
% para el primer ciclo mientras que para el segundo ciclo el promedio general fue 5,22 cm en
longitud de botón y el coeficiente de variación fue de 0,88 %. Para los dos ciclos el
coeficiente de variación es bajo lo que significa que los datos obtenidos en campo validaron
la confiabilidad del proceso investigativo (Cuadro 11).

19
Cuadro 15. Test de Tukey entre los promedios observados de los diferentes tratamientos
para la variable longitud de botón (LB) en los dos ciclos en cm.

Identificación Detalle de tratamiento Ciclo 1 Ciclo 2


3 -1
D1F1 0,50 cm L cada 7 días 4,89 B 5,20 AB
3 -1
D1F2 0,50 cm L cada 14 días 5,13 A 5,28 AB
D2F1 1,00 cm3L-1 cada 7 días 5,05 AB 5,20 AB
D2F2 1,00 cm3L-1 cada 14 días 5,09 AB 5,19 B
D3F1 1,50 cm3L-1 cada 7 días 4,98 AB 5,20 AB
D3F2 1,50 cm3L-1 cada 14 días 4,99 AB 5,20 AB
TA Testigo Absoluto 5,15 A 5,33 A
TE Testigo Empresa 5,15 A 5,18 B
Medias con una letra común en la vertical no son significativamente diferentes por el teste Tukey (p-valor > 0,05).

El resultado del primer ciclo de la prueba de significancia de Tuckey 5 % (Cuadro 15), para
tratamientos determinó la formación de tres rangos de significancia para LB, un grupo
constituido por los tratamientos TA, TE y D1F2, un grupo intermedio formado por los
tratamientos D2F2, D2F1, D3F2 y D3F1 y un tercer grupo compuesto por D1F1. Para el segundo
ciclo la prueba de significancia de Tuckey 5% (Cuadro 15), para el segundo ciclo al igual que
en el primer ciclo determinó la formación de tres rangos de significancia para LB, un grupo
constituido por el tratamiento TA, un grupo intermedio formado por los tratamientos D 1F2,
D3F1, D2F1, D1F1 y D3F2 y un tercer grupo compuesto por D 2F2 y TE. Para el primer ciclo
existió una pequeña diferencia de 0,26 cm entre el mayor y menor promedio de longitud de
botón, mientras que para el segundo ciclo fue menor con 0,15 cm de diferencia.

4.1.4. Diámetro Ecuatorial del Botón


En el cuadro del ADEVA correspondiente al diámetro ecuatorial del botón se observa que no
hay diferencias significativas estadísticamente entre los tratamientos para los dos ciclos; el
promedio general fue 4,31 cm en diámetro ecuatorial de botón y el coeficiente de variación
fue de 3,26% para el primer ciclo, para el segundo ciclo el promedio general fue de 4,33 cm,
el coeficiente de variación fue de 1,43% que es bajo el cual generó confianza al proceso de
investigación (Cuadro 11).
Cuadro 16. Promedios observados de los diferentes tratamientos para la variable diámetro
ecuatorial del botón (DEB), en cm.
Identificación Detalle de tratamiento Ciclo 1 Ciclo 2
D1F1 0,50 cm3L-1 cada 7 días 4,28 4,32
D1F2 0,50 cm3L-1 cada 14 días 4,26 4,38
D2F1 1,00 cm3L-1 cada 7 días 4,20 4,28
D2F2 1,00 cm3L-1 cada 14 días 4,41 4,32
D3F1 1,50 cm3L-1 cada 7 días 4,37 4,37
D3F2 1,50 cm3L-1 cada 14 días 4,44 4,29
TA Testigo Absoluto 4,33 4,38
TE Testigo Empresa 4,20 4,33
Medias con una letra común en la vertical no son significativamente diferentes por el teste Tukey (p-valor > 0,05).

Realizando una comparación de los promedios para esta variable se puede demostrar que
en el primer ciclo hay una diferencia de 0,24 cm entre el mayor y menor diámetro ecuatorial
de botón y mientras que para el segundo ciclo fue 0,10 cm (Cuadro 16). La distribución de

20
los fotosintatos en la planta se dio de forma equitativa siendo que la variable que prioriza en
esta investigación es la longitud de los tallos.

4.1.5. Vida en Florero


Los resultados obtenidos del ADEVA para la variable vida en florero en el primer ciclo no
mostraron significancia estadística, mientras que en el segundo ciclo si hubo significancia
estadística, pero se obtuvo un mismo rango (A) para todos los tratamientos (Cuadro 12). El
promedio general en días para el primer ciclo fue 13,17 y para el segundo ciclo fue de 15,50
días. El coeficiente de variación fue de 4,90% y 5,59% correspondiente a cada ciclo, lo que
significa que los datos obtenidos en campo para esta variable fueron confiables.
Cuadro 17. Test de Tukey entre los promedios observados de los diferentes tratamientos
para la variable vida en florero en los dos ciclos en días de sobrevivencia.
Identificación Detalle de tratamiento Ciclo 1 Ciclo 2
D1F1 0,50 cm3L-1 cada 7 días 14,00 16,33
D1F2 0,50 cm3L-1 cada 14 días 12,67 16,67
D2F1 1,00 cm3L-1 cada 7 días 13,00 15,00
D2F2 1,00 cm3L-1 cada 14 días 13,67 15,00
D3F1 1,50 cm3L-1 cada 7 días 13,00 14,67
D3F2 1,50 cm3L-1 cada 14 días 13,67 16,33
TA Testigo Absoluto 12,33 15,67
TE Testigo Empresa 13,00 14,33
Medias con una letra común en la vertical no son significativamente diferentes por el teste Tukey (p-valor > 0,05).

Al realizar la comparación de los dos ciclos se puede evidenciar que en el primer ciclo el
mejor tratamiento fue D1F1 con 14 días promedio de vida, mientras que el promedio más bajo
para este ciclo fue el testigo absoluto con 12,33 días. Los tratamientos que obtuvieron
resultados mayores al promedio general fueron D 2F2 y D3F2. Mientras que para el segundo
ciclo el mejor resultado fue para el tratamiento D 1F2 con un promedio en días de 16,67 días y
el testigo empresa fue el que obtuvo promedio más bajo con 14,33 días (Cuadro 17).
Para el segundo ciclo el tratamiento testigo empresa no alcanza los parámetros establecidos
por Florecal (15 días), sin embargo, se encuentra dentro de las medias de la ficha técnica de
Tantau (2005), empresa obtentora, que manifiesta que la vida en florero de la variedad
Freedom es de 14 - 17 días. Es importante mencionar que el uso de bioestimulantes puede
ayudar a aumentar la vida de florero ya que contienen citoquininas las mismas que retrasan
la senescencia de los órganos vegetales (Gupta y Moona, 2010).

4.1.6. Producción e ingresos generados en los dos ciclos.


4.1.6.1. Producción en el ciclo 1 y ventana de San Valentín.
Se consideró el número de tallos cosechados en 37 días en el periodo del 17 de enero de
2018 hasta el 24 de febrero de 2018 para el ciclo 1, durante este tiempo se cosecharon un
total de 13351 tallos, mientras que para la ventana de San Valentín se tomó en cuenta la
cosecha de 23 días seguidos que corresponden a la fecha 17 de enero de 2018 hasta el 08
de febrero de 2018, días donde la flor tienen un precio mayor dependiendo de la longitud del
tallo, para esta ventana de Valentín se cosecharon un total de 11996 tallos en 3571 plantas
distribuidas en las 8 camas de estudio. El promedio de producción para el ciclo 1 fue de 3,74
tallos/planta y para la ventana de San Valentín fue de 3,36 tallos/planta (Cuadro 18).

21
Cuadro 18. Número de tallos cosechados por tratamiento en el ciclo uno y San Valentín.
Tratamientos D1F1 D1F2 D2F1 D2F2 D3F1 D3F2 TA TE
Ciclo completo 3,66 3,79 3,72 3,67 3,74 3,69 3,84 3,80
San Valentín 3,31 3,41 3,24 3,31 3,34 3,34 3,50 3,44

Para el ciclo 1 la producción de los tratamientos D1F2, D3F1, TA y TE, obtuvieron una
producción por planta levemente superior o igual al promedio. Para la ventana de San
Valentín los tratamientos TE y TA se diferenciaron del resto con una producción superior a la
media, la diferencia entre la producción mayor y menor fue de 0,26 tallos/planta.
Es importante recalcar que los resultados pueden estar enmascarado con el manejo
específico que se da en esta época como la poda de renovación, que consiste en realizar un
corte en el tallo para renovar la parte de producción de la planta para producir tallos
vigorosos y de alta calidad ya que se aprovecha nutrientes y hormonas de reserva (Eraso
2000; Pérez, 2000) esto se lo realiza con el objetivo de programar mayor producción en
Valentín, como respuesta a esta práctica pudo existir un desbalance hormonal en la planta al
momento de hacer el corte en bajada provocando que las fitohormonas como; las auxinas,
citoquininas y giberelinas actúen de manera inmediata en el crecimiento y desarrollo de la
planta (Fainstein, 1997).
Por otro lado, la diferencia de los ingresos generados en los dos ciclos puede estar
influenciados por las condiciones ambientales, las cuales no fueron las mismas en los dos
ciclos a pesar de estar bajo invernadero. Como por ejemplo en la temperatura del ciclo 1 fue
17,24 ºC y para el segundo ciclo fue de 16,58 ºC dando una diferencia de 0,66 ºC (cuadro 8 y
9).

4.1.6.2. Ingresos generados (ciclo uno)


Para analizar esta variable se tomaron en cuenta los tallos cosechados durante el ciclo 1,
considerando la ventana de San Valentín debido a la diferencia de precio que se consigue en
ese periodo del año. En el cuadro 19 se observa el número de tallos cosechados según su
longitud, clasificados de 10 en 10 cm.
Cuadro 19. Clasificación por longitud de los tallos cosechados en el ciclo uno.
Longitud de Tallo (cm)
TRAT Total tallos
40 50 60 70 80 ≥ 90
D1F1 32 372 646 441 133 36 1660
D1F2 38 318 662 470 129 70 1687
D2F1 16 247 647 495 183 88 1676
D2F2 15 213 625 533 150 51 1587
D3F1 23 407 641 431 148 64 1714
D3F2 21 300 637 483 197 61 1699
TA 23 234 585 548 187 75 1652
TE 16 230 583 514 244 89 1676
Según el largo del tallo este recibe un precio diferenciado. Para la ventana de San Valentín
los precios fueron los que se señalan a continuación (información de Florecal S.A.) (Cuadro
20).

22
Cuadro 20. Precios obtenidos, en dólares, en la ventana de San Valentín según la longitud
de los tallos
Largo de Tallo (cm) USD
40 0,65
50 0,75
60 0,85
70 0,95
80 1,05
≥ 90 1,15
Teniendo en cuenta la cantidad de tallos producidos por clase de longitud (Cuadro 19) del
ciclo uno y el precio de los mismos (Cuadro 20) se puede ver cuál fue el ingreso generado
por cada uno de los tratamientos estudiados (Cuadro 21).
Cuadro 21. Ingresos generados por cada tratamiento en el ciclo uno tomando en cuenta la
ventana de San Valentín

Longitud de Tallo (cm)


TRAT Total $
40 50 60 70 80 ≥ 90
D1F1 20,80 271,26 524,19 384,30 118,48 30,61 $1349,64
D1F2 24,37 232,05 540,97 406,81 115,01 61,41 $1380,62
D2F1 10,07 177,08 510,73 440,64 162,22 72,15 $1372,89
D2F2 9,75 150,29 502,10 473,59 148,01 50,35 $1334,09
D3F1 14,29 296,65 517,29 369,13 141,53 49,53 $1388,42
D3F2 13,65 217,69 515,48 428,61 183,49 58,53 $1417,45
TA 14,95 168,62 479,76 490,36 180,29 71,31 $1405,29
TE 10,07 166,91 472,76 455,54 234,30 86,58 $1426,16

El tratamiento que generó mayor ingreso en el ciclo uno fue el Testigo Empresa (TE), con
1426,16 dólares/cama, mientras que el tratamiento D2F2 fue el que generó menores ingresos
con 1334,09 dólares, dando una diferencia de 92,07 dólares. Los ingresos totales generados
en el ciclo 1, incluyendo la ventana de San Valentín fueron de 11074,56 dólares en 13351
tallos.
A pesar de que el testigo empresa tuvo resultados buenos en los ingresos generados se
debe mencionar que se empleó tres bioestimulantes en este tratamiento (dos aplicados de
forma foliar y uno en drench), como se detalló en el anexo 4, a diferencia de los demás
tratamientos que se hace uso de apenas un bioestimulante en diferentes dosificaciones y
frecuencias.

4.1.6.3. Producción por tratamiento en el ciclo dos Día de las Madres


Para el segundo ciclo se consideró el número de tallos cosechados durante todo el ciclo que
se extiende desde el 03 de abril al 12 de mayo de 2018. Durante este tiempo se cosecharon
un total de 11504 tallos en 3571 plantas, el promedio de productividad fue de 3,22
tallos/planta (Cuadro 22). Es importante recalcar que la ventana de Día de las Madres (16 de
abril hasta 05 de mayo de 2018) no fue considerada ya que el precio por tallo que se
consigue en este periodo es igual durante todo el año ($ 0,32), valor informado por Florecal
S.A.

23
Cuadro 22. Número de tallos cosechados por planta en el ciclo dos y Día de las Madres.
Tratamientos D1F1 D1F2 D2F1 D2F2 D3F1 D3F2 TA TE
Ciclo 2 completo 3,04 3,02 3,55 3,25 3,11 3,18 3,41 3,23

La producción del ciclo 2 de los tratamientos D2F1 y TA se diferenciaron de los demás,


obteniendo los mejores resultados, mientras tanto el tratamiento que obtuvo la menor
producción fue D1F2. La diferencia que hubo entre la mayor y menor producción fue 0,53
tallos/planta.

4.1.6.4. Ingresos generados (ciclo dos)


En el cuadro 20 se observa los ingresos generados de tallos cosechados en el ciclo 2.
Cuadro 23. Ingresos generados por cada tratamiento en el Día de las Madres.

TRATAMIENTO TOTAL $
D1F1 $440,64
D1F2 $430,72
D2F1 $511,36
D2F2 $449,92
D3F1 $455,68
D3F2 $468,48
TA $469,12
TE $455,36

El tratamiento D2F1 fue el que obtuvo mejores ingresos en el ciclo dos con 511,36 dólares,
mientras el tratamiento con el ingreso más bajo fue D 1F2 con 430,72 dólares, la diferencia
entre el mayor y menor ingreso fue de 80,64 dólares. Los bioestimulantes al ser pulverizados
mejoran el crecimiento y la tolerancia a diversos factores aumentando así el rendimiento y la
producción (Gajc-Wolska et al., 2013; Norrie y Keathley, 2006; Sharma et al, 2014). Sin
embargo, es importante saber el estado fenológico adecuado para la aplicación, la
frecuencia, dosificación y las labores culturales previas que han sido realizadas en el cultivo.

24
5. CONCLUSIONES

 Mediante la investigación se pudo determinar que el bioestimulante a base de algas


marinas presentó un efecto positivo en la variedad Freedom aumentando así la
producción, calidad comercial y los ingresos generados en las dos etapas de evaluación
que fueron San Valentín y Día de las Madres.
 En la investigación se observó que el mejor tratamiento fue D2F1 dosis 1,00 cm3L-1, con
frecuencia de aplicación semanalmente, este presentó las mejores características de
calidad en longitud y calibre de tallo, estas características son de gran importancia para
la empresa porque generan mayores ingresos económicos en fechas específicas como
San Valentín.
 La comparación del ciclo 1 versus el ciclo 2 presentaron diferencias con medias
superiores para el segundo ciclo, en las variables de longitud de tallo, calibre de tallo,
longitud de botón, diámetro ecuatorial de botón y vida en florero.
 Para la vida en florero se pudo comprobar que el segundo ciclo fue mejor dando más
tiempo de sobrevivencia en florero de la variedad Freedom, llegando a un promedio
general de 15,50 días. Los días de vida de florero variaron entre 12,33 y 17,67 días, los
mejores resultados fueron observados con el uso de 0,50 cm3L-1 semanal y
quincenalmente.
 La producción del primer ciclo fue mayor con 3,74 (tallos/planta), mientras que en el
segundo ciclo fue de 3,22 (tallos/planta), esta diferencia se debe a la labor realizada de la
poda a mesa, mientras que en el segundo ciclo fue el retorno natural de la cosecha del
primer ciclo, aun así, se pudo evidenciar que el mejor tratamiento para esta variable en el
segundo ciclo fue D2F1.
 Para los ingresos generados en el primer ciclo el testigo empresa obtuvo mejores
resultados con 1426,16 dólares, sin embargo, para el segundo ciclo el tratamiento que se
destacó fue el D2F1 (1,00 cm3L-1 cada 7 días), corroborando que fue el mejor tratamiento
tanto en calidad, producción e ingresos.

25
6. RECOMENDACIONES

 El uso del bioestimulante a base de algas marinas en el cultivo de rosas, debe ser
considerado como un insumo de forma preventiva, preparando así a las plantas ante la
posibilidad de condiciones climáticas menos favorables que puedan ocurrir a lo largo del
año, principalmente en condiciones de menor radiación solar y temperaturas bajas.
 Evaluar el bioestimulante en ciclos continuos de producción, es decir cuatro ciclos ya que
el ciclo fenológico de la variedad Freedom es de 12 semanas, en la misma finca y el
mismo bloque para poder evidenciar resultados más marcados en las dosis y frecuencias
de aplicación para las diferentes variables.
 Analizar el bioestimulante a base de algas marinas con otras dosis, frecuencias y formas
de aplicación.
 Considerar aplicaciones del bioestimulante de algas marinas a diferentes variedades de
rosa que presenten problemas de calidad y producción.
 Realizar un análisis de nutrientes del suelo y de las plantas previo a las aplicaciones del
bioestimulante y a lo largo del tiempo en estudio, para evidenciar de mejor manera el
efecto sobre el cultivo.

26
7. RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de un bioestimulante orgánico a base
de algas marinas aplicado de manera foliar al cultivo de rosas en la variedad Freedom. Se
empleó un Diseño en Bloques Completos al Azar (DBCA) con 8 tratamientos, de los cuales
fueron el resultado de la combinación de la dosis y frecuencia de aplicación de un
bioestimulante a base de algas marinas (D1F1: 0,50 cm3L-1/semanal, D1F2: 0,50 cm3L-
1
/quincenal, D2F1: 1,00 cm3L-1/semanal, D2F2: 1,00 cm3L-1/quincenal, D3F1: 1,50 cm3L-
1
/semanal, D3F2: 1,50 cm3L-1/quincenal), adicional a esto se generaron dos tratamientos más
TE = testigo empresa (manejo de la empresa Florecal S.A y TA = testigo absoluto (manejo
de la empresa Florecal S.A., pero sin ningún tipo de bioestimulante) con tres bloques, la
unidad experimental estuvo formada por 10 tallos de plantas seleccionadas al azar. Se
analizaron en dos etapas San Valentín y Día de las Madres, para la etapa de San Valentín
se analizó desde el 17 de enero hasta el 08 de febrero de 2018 y para la etapa de Día de las
Madres se analizó desde el 16 de marzo hasta el 05 de abril de 2018. Para la etapa de
postcosecha fue un Diseño Completamente al Azar (DCA) con tres observaciones,
considerando los mismos tratamientos utilizados en campo. En el experimento de campo se
evaluó Longitud del tallo, Calibre del tallo, Longitud del botón, Diámetro ecuatorial del botón,
Producción, Ingresos generados, para el experimento de postcosecha fue evaluado la vida
de florero (tiempo de sobrevivencia). El paquete tecnológico que se aplicó durante el
experimento de campo fue muy completo lo que facilitó el manejo del experimento con
coeficientes de variación bajos, lo que significa que los datos obtenidos en campo para las
variables analizadas fueron confiables. Mediante la investigación se pudo determinar que el
bioestimulante a base de algas marinas presentó un efecto positivo en la variedad Freedom,
así para las características de calidad en longitud y calibre de tallo el mejor tratamiento fue
D2F1, estas características son de gran importancia para la empresa porque generan
mayores ingresos económicos en fechas específicas como San Valentín. Para los ingresos
generados en el primer ciclo el testigo empresa obtuvo mejores resultados con 1426,16
dólares, cabe recalcar que este tratamiento hace uso de tres bioestimulantes, y para el
segundo ciclo el tratamiento que se destacó como mejor fue el D2F1. Para la vida en florero
se pudo comprobar que el segundo ciclo obtuvo más tiempo de sobrevivencia en florero,
llegando a un promedio general de 15,50 días. Los días de vida de florero variaron entre
12,33 y 17,67 días, los mejores resultados fueron observados con el uso de 0,50 cm 3L-1
semanal y quincenalmente. El uso del bioestimulante a base de algas marinas, y otros
bioestimulantes, debe ser considerado en rosas como un insumo que se utilice de manera
preventiva para preparar mejor el cultivo ante la posibilidad de condiciones climáticas menos
favorables.

27
SUMMARY

The objective of this research was to assess the effect of an organic seaweed-based bio-
stimulant applied to the leaves of a crop of Freedom roses. A Complete Randomized Block
Design (CRBD) was used including 8 treatments resulting from a combination of doses and
frequencies of a seaweed-based bio-stimulant (D1F1: 0.50 cm3L-1/weekly, D1F2: 0.50 cm3L-
1
/fortnightly, D2F1: 1.00 cm3L-1/weekly, D2F2: 1.00 cm3L-1/fortnightly, D3F1: 1,50 cm3L-1/weekly,
D3F2: 1.50 cm3L-1/fortnightly). Additionally, two more treatments where developed, TE =
company sample (Florecal S.A. was used) and TA = absolute sample (Florecal S.A. was
used, but without any bio-stimulants) following a three-block setup and with an experimental
unit consisting of 10 randomly selected stems. These were analyzed at two points:
Valentine's Day and Mother's Day. Valentine's Day was analyzed from January 17 to
February 8, and Mother's Day was analyzed from March 16 to April 5, 2018. A Completely
Randomized Design (CRD) was used for the post-harvesting stage, involving three
observations, taking into account the same treatments used in the field. Stem Length and
Grade, Flower bud length, Flower bud diameter, Production, and Income generated were the
elements assessed in the field experimental. The post-harvest experimental measured the
vase life (survival span) of the flower. The technological package used in the field experiment
was very comprehensive, which allowed for the experiment to be handled with low variation
levels, meaning that the data collected in the field for the variables considered is reliable. The
research showed that the use of a seaweed-based bio-stimulant had a positive effect on the
Freedom rose variety. In terms of stem length and quality, the best treatment was D2F1.
These characteristics are very important to the company because they lead to higher income
on specific dates such as Valentine's Day. Regarding the income generated during the first
cycle, the company produced better results with $ 1426.16. It is worth noting that this
treatment consists of using three different bio-stimulants. In the second cycle, the treatment
that stood out was D2F1. In terms of the vase life of the flower, it was determined that the
second cycle had a longer flower survival span in the vase, reaching a general average of
15.50 days. Vase life fluctuated between 12.33 and 17.67 days, and the best results were
obtained by using the 0.50 cm3L-1, both weekly and fortnightly. The used of seaweed-based
bio-stimulant, as well as other bio-stimulants, should be considered for roses for prevention
purposes in order to better prepare the crop for less favorable weather conditions.

28
8. REFERENCIAS

Alvarado, H. (2015). Efecto de Bioestimulante enzimático a base de algas marinas sobre el


desarrollo de caña de azúcar en renovación. Tesis de Ingeniero Agrónomo, Universidad
Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, Escuintla, Guatemala. 66 p.
Amaya, J. D. (2016). Eficacia de Expert Grow (fertilizante organomineral con extracto de
alga) como bioestimulante en el cultivo de papa y su efecto en la producción., (7).
Arévalo, J. (2011). Evaluación del efecto de la aplicación de diferentes láminas de riego en el
cultivo de rosa (Rosa sp) cv. Freedom bajo invernadero en la sabana de Bogotá. Tesis de
Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería Agrícola,
Bogotá, Colombia. 107 p.
Bastidas, E., & Santana, C. (2000). Respuesta del cultivo de la rosa (Rosa odorata var.
Madame Delbard) a diferentes láminas de riego, bajo invernadero en la Sabana de Bogotá”.
Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Berlyn, G., & Russo, R. (1990). The use of organic biostimulants to promote root growth.
Belowground Ecol 2: 12–13.
Bocanegra, M. P., Lobartini, J. C., & Orioli, G. A. (2006). Plant uptake of iron chelated by
humic acids of different moleculare weights. Commun Soil Sci Plant Anal 37: 1–2.
Brown-Pérez, R., Caviedes, M., Uzcátegui, E., & León-Reyes, A. (2013). Efecto del manejo
de cortinas sobre los días a cosecha y la calidad en rosa de exportación (Rosa sp. var.
Freedom) cultivada bajo invernadero. Avances 5(2): C50–C60.
Bulgari, R., Cocetta, G., Trivellini, A., Vernieri, P., & Ferrante, A. (2014). Biological Agriculture
& Horticulture. Consultado el 26 de noviembre 2018, de
https://doi.org/10.1080/01448765.2014.964649
Caneva, S. (2002). Genralidades del rosal. Buenos aires.
Caiza, V. (2013). Universidad politécnica salesiana sede cuenca.
Caldari, P. (2007). Manejo de hormonas. Los beneficios de las hormonas en cultivos de
invernaderos. I Simposio Internacional de Invernaderos.
Calvo, P., Nelson, L., & Kloepper, J. W. (2014). Agricultural uses of plant biostimulants. Plant
and Soil, 383(1–2): 3–41.
Chojnacka, K., Pawel, P., Schroeder, G., & Michalak, I. (2018). Algae Biomass:
Characteristics and Applications. Consultado el 13 de diciembre 2018, de
https://doi.org/10.1007/978-3-319-74703-3
Contreras, D. (2017). Evaluación de la producción y calidad de rosas variedad Freedom con
aplicación de bioestimulantes a base de agua de coco. Tesis de Ingeniero en Agroempresas,
Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias en Ingeniería, Quito, Ecuador. 67
p.
Crouch, I., & Staden, J. (1992). Effect of seaweed concentrate on the establishment and yield
of greenhouse tomato plants. Journal of Applied Phycology 4(4): 291–296.
Crouch, I., & Staden, J. (1993). Evidence for the presence of plant growth regulators in
commercial seaweed products. Plant Growth Regulation 13: 21–29.

29
Durand, N., Briand, X., & Meyer, C. (2003). The effect of marine bioactive substances
(NPRO) and exogenous cytokinins on nitrate reduc- tase activity in Arabidopsis thaliana.
Physiologia Plantarum 119: 489–493.
ECUADOR, I. d. (2016). Ánalisis Sectorial de Rosas Frescas. Retrieved from
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.proecuador.gob.ec/wp
content/uploads/2016/12/PROEC_AS2017_ROSASFRESCAS.pdf
Eraso, P. (2000). Manual de Labores. Cultivo de Rosas. Servicio Nacional de Aprendizaje.,
88 p.
Espinosa, P. (2013). Evaluación del efecto de dos Bioestimulantes en el cultivo de rosa (rosa
sp) variedades Charlotte y Konffeti. Cayambe, Pichincha. Tesis de Ingeniero Agrónomo,
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agricultura,Quito, Ecuador. 91 p.
EXPOFLORES. (2015). Exportadores de flores.
Fainstein, R. (1997). Manual para el Cultivo de Rosas en Latinoamérica. Ecuaoffset Cía Ltda,
Quito, Ecuador.
Fornes, F., Sánchez-Perales, M., & Guadiola, J. (2002). Effect of a seaweed extract on the
productivity of ‘de Nules’ clementine mandarin and navelina orange. Bot Mar 45: 486–489.
Gajc-Wolska, J., Spizewski, T., & Grabowska, A. (2013). The effect of seaweed extracts on
the yield and quality parameters of Broccoli (Brassica oleracea var. cymosaL.) in open field
production. Acta Hortic 1009: 83–89.
García, S. D. (2017). Bioestimulantes Agrícolas, Definición, Principales Categorías y
Regulación a Nivel Mundial. Serie Nutrición Vegetal. Consultado el 4 de enero 2019, de
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/bioestimulantes-agricolas-definicion-y-
principales-categorias
González Arboleda, A. (2012). Determinación de la concentración óptimade ácido giberélico
para el crecimiento del botón de tres variedades de rosa (rosa sp.) En la finca Rose Success
Cía. Ltda. Latacunga Ecuador. Tesis de Ingeniero Bioquímico, Universidad Técnica de
Ambato, Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos, Ambato, Ecuador. 134 p.
Granados, E. (2015). Efecto de Bioestimulantes foliares en el rendimiento de Berenjena.
Tesis de Ingeniero Agrónomo, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas, Coatepeque, Guatemala. 60 p.
Grijalva, D. N. (2018). Evaluación de la eficacia de tres Bioestimulantes en el cultivo de rosa (
rosa sp.) variedades Freedom y Ámsterdam en el cantón Pedro Moncayo, provincia de
Pichincha. Tesis de Ingeniero Agropecuario, Universidad Técnica del Norte, Facultad de
Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Pichincha, Ecuador. 90 p.
Gupta, R. K., & Moona, Y. C. (2010). Stability analysis of rose cultivar “first red” under
different biostimulant applications.pdf. Middle-East Journal of Scientific Research 6: 83–87.
Hamza, B., & Suggars, A. (2001). Biostimulants: myths and realities. Turfgrass Trends 10: 6–
10.
Harari, R., Harari, N., Harari, H., & Harari, F. (2009). Condiciones de trabajo y derechos
laborales en la floricultura Ecuatoriana. o FENACLE, FOS, IFA, FNV, Quito, Ecuador.
Heckman, J. (1994). Effect of an organic bio-stimulant on cabbage yield. J Home Consum
Hortic 1: 11–113.

30
Marga van der Meer; "Rose Growers Ecuador Expect Halt on Expantion"; Revista Vakblad
voor de Bloemisterij.
Martínez, A. (2017). Prueba Screening de Expert Grow como bio-estimulante en el cultivo de
rosa., (7), 69.
Mazhar, A. A. M., Shedeed, S. I., Abdel-Aziz, N. G., & Mahgoub, M. H. (2012). Growth,
floowering and chemical constituents of Chrysanthemum indicum L. plant in response to
different levels of humic acid and salinity. The Journal Applied Scients Research 8: 3697–
3706.
Medjdoub, R. (2014). Medjdoub-LA_ALGAS_MARINAS_Y_LA_AGRICULTURA_-I-
_productos_agrcolas__minimizando_y_quizs_eliminando_los_efectos_negativos_.
Consultado el 22 de diciembre 2018, de
http://catsaigner.adiego.com/sites/default/files/las_algas_marinas.pdf
Melo, L. (2006). Análisis y caracterización de ácidos fúlvicos y su interacción con algunos
metales pesados. Tesis de Licenciada en Química, Instituto de Ciencias Básicas e
Ingeniería, Pachuca de Soto, México. 102 p.
Morate, E., & Muñoz, J. (2015). Fertilizantes que incluyen acetato de potasio y procedimiento
de elaboración. Consultado el 15 de noviembre 2018, de
https://patentimages.storage.googleapis.com/7d/1b/2f/a810f74986c2de/WO2015199524A1.p
df
Nardi, S., Carletti, P., Ertani, A., & Pizzeghello, D. (2006). Knowledge and evaluation of plant
growth stimulants. Inform Agrario 45: 41–44.
Norrie, J., & Keathley, J. (2006). Benefits of Ascophyllum nodosum marine-plant extract
applications to ‘Thompson seedless’ grape production. Acta Horticulturae 727(727): 243–247.
Organization, F. a. (1999). Los fertilizantes y sus usos. Retrieved from http://www.fao.org/3/a
x4781s.pdf
Pérez, M. C. (2000). Cultivo de rosas sobre picón: Influencia del patrón, la estructura de la
planta y la recirculación. Tesis de Diploma, Universidad de la Laguna, Centro Superior de
Ciencias Agrarias, España. 92 p.
Petrozza, A., Summerer, S., Di Tommaso, G., Di Tommaso, D., & Piaggesi, A. (2013).
Evaluation of the effect of Radifarm treatment on the morphophysiological characteristics of
root systems via image analysis. Acta Hortic 1009: 149–153.
Puma, C. (2016). Comparación en producción y fenología de los ciclos de invierno y verano
para diez variedades de rosa (Rosa sp). Ayora Cayambe. Tesis de Ingeniero Agrónomo,
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Quito, Ecuador. 150 p.
Reitz, S., & Trumble, J. (1996). Effects of cytokinin-containing seaweed extract on Phaseolus
lunatus L.: Influence of nutrient availability and apex removal. Botanica Marina 39: 33–38.
Reyes, R. (2016). Universidad Técnica De Ambato. Repo.Uta.Edu.Ec, (1), 130.
https://doi.org/10.15517/ap.v29i119.18693
Rivera, A. (2017). Evaluación del efecto de tres bioestimulantes en el cultivo de rosa (rosa
sp.) de la variedad freedom Cayambe, Pichincha. Tesis de Ingeniero Agrónomo, Universidad
Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Quito, Ecuador. 140 p.

31
Rodríguez, W., & Flórez, V. J. (2006). Comportamiento Fenolofico de tres variedades de
Rosas en función de la acumulación de la temperatura. Revista Agronómica Colombiana
24(2): 247–257.
Rojas, M. (1993). Fisiología vegetal. AGT Editor, S.A, México, México.
Ruiz, R. (2012). Producción y comercialización de rosa de corte en el Rancho “Los Morales”
de Tenancingo. Tesis de Ingeniero Agrónomo, México: UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Salazar, D., Cuichán, M., Ballesteros, C., Márquez, J., & Orbe, D. (2017). Encuesta de
Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Consultado el 19 de febrero 2019, de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_agropecuarias/espac/e
spac-2016/Informe%20ejecutivo%20ESPAC_2016.pdf
Sharma, H., Fleming, C., Selby, C., Rao, J., & Martin, T. (2014). Plant biostimulants: a review
on the processing of macroalgae and use of extracts for crop management to reduce abiotic
and biotic stresses. J Appl Phycol 26: 465–490.
Sistema de Informacion Geografica y Agropecuaria (SIGAGRO). (2010). Catastro de Flores
de Exportación en Función de su Rentabilidad y Uso del Suelo, Quito, Ecuador.
Stirk, W., Arthur, G., Lourens, A., Novak, O., Strnad, M., & Staden, J. (2004). Changes in
cytokinin and auxin concentrations in seaweed concentrateswhen stored at an elevated
temperature. J Appl Phycol 16: 31–39.
Tantau, R. (2005). Ficha técnica de la variedad. Consultado el 4 de enero 2019, de
http://www.rosentantau.com/rosas-estandar/
Túqueres, L. (2016). Respuesta del cultivo de rosa (rosa sp.) a la aplicación de Trichoderma
(trichoderma harzianum) para el manejo de Botrytis (botrytis cinerea) pers.Fr. Tesis de
Ingeniero Agrónomo, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas,
Quito, Ecuador. 68 p.
Valagro. (2014). Los bioestimulantes: una herramienta para mejorar la calidad de las
producciones. Consultado el 14 de febrero 2019, de
https://www.valagro.com/spain/es/investigacion-y-desarrollo/
Vernieri, P., Borghesi, E., Ferrante, A., & Magnani, G. (2005). Application of biostimulants in
floating system for improving rocket quality. Journal of Food Agriculture & Environment 3 :
86–88.
Yong, A. (2004). El Cultivo Del Rosal Y Su Propagación. Cultivos Tropicales 25(2): 53–67.

32
9. ANEXOS

Anexo 1. Prueba de normalidad de Skewness/Kurtosis para las variables longitud de tallo


(LT), calibre de tallo (CT), longitud de botón (LB) y diámetro ecuatorial de botón (DBE) para
el primer ciclo.

Variable Obs Pr (Skewness) Pr (Kurtosis) adj chi2 (2) Prob>chi2


LT 24 0,580 0,735 0,43 0,8049
CT 24 0,195 0,320 2,98 0,2257
LB 24 0,902 0,254 1,43 0,4880
DEB 24 0,098 0,849 3,09 0,2131

Anexo 2. Prueba de normalidad de Skewness/Kurtosis para las variables longitud de tallo


(LT), calibre de tallo (CT), longitud de botón (LB) y diámetro ecuatorial de botón (DBE) para
el segundo ciclo.

Variable Obs Pr (Skewness) Pr (Kurtosis) adj chi2 (2) Prob>chi2


LT 24 0,808 0,143 2,44 0,2949
CT 24 0,437 0,874 0,66 0,7175
LB 24 0,177 0,949 2,02 0,3648
DEB 24 0,739 0,795 0,18 0,9144

Anexo 3. Prueba de normalidad de Skewness/Kurtosis para la variable vida en florero para


ciclo uno y ciclo dos.

Variable Obs Pr (Skewness) Pr (Kurtosis) adj chi2 (2) Prob>chi2


Vida en florero ciclo uno 24 0,441 0,649 0,85 0,6527
Vida en florero ciclo dos 24 0,246 0,801 1,54 0,4627

Anexo 4. Manejo que se realizó en la empresa Florecal S.A para la fecha en que se montó el
experimento para el TE
Frecuencia
Área de planta Forma de
Producto de Dosis Aportes
objetivo aplicación
aplicación

Tercio medio y Asperjado


Bioestimulante 0,50 gL-
c/15 d superior de las Foliar 2000 Aminoácidos libres
“1” 1/ 1de agua
plantas L/ha

0,50 Tercio medio y Asperjado


Bioestimulante
c/15 d ** cm3L-1 superior de las Foliar 2000 Aporte hormonal
“2” 4/ 5/
de agua plantas L/ha

15 Drench: Trazas de hormonas


Bioestimulante Suelo - zona
c/15 d cm3/cam 120 a 150
“3” 6/ radicular y aminoácidos libres
a L/cama

33
1/
Bioestimulante “1” (Daymsa/Agriandes): contiene aminoácidos libres (80 % p/p) y N (12,8
% p/p). Ejerce un efecto estimulante del cultivo durante su etapa de crecimiento activo,
especialmente cuando se producen situaciones que puedan afectar su desarrollo (bajas
temperaturas, sequia, granizo, fitotoxicidades, heladas, plagas, enfermedades, etc.)
2/
Bioestimulante “2” dice que es un regulador de crecimiento de última generación, pero en
su composición no cita ningún regulador de crecimiento. Contiene N, P y K (ficha técnica).
Producto que estimula la síntesis de brasinoesteroides (Ficha técnica). Información inicial de
la página dice: promueve la elongación de tejidos vegetales, estimula la regeneración de
paredes celulares, favorece procesos de movilización de nutrientes dentro de las plantas y
provoca una acción antioxidante. Rico en brasinoesteroides. Incremento de resistencia por
estrés. Incremento en producción y calidad de cosechas.
3/
Bioestimulante “3”(Daymsa/Agriandes): preparado con extracto de algas (Ascophyllum
nodosum) y enriquecido con L-aminoácidos libres (12,8 %). Contiene polipéptidos, alginatos,
manitol, oligo y polisacáridos, hormonas vegetales de origen natural, betaínas, poliaminas y
vitaminas. Beneficios: Induce orgánicamente mayor cantidad de raíces. Promueve y potencia
el desarrollo radicular. Aumenta la disponibilidad y absorción de nutrientes. Mejora el anclaje
y evita el volcamiento de las plantas. Evita el shock post transplante. Acorta el ciclo
productivo.

Anexo 5. Manejo convencional realizado en la empresa Florecal S.A para la fecha en que se
realizará el experimento para el TA
Frecuencia
Área de planta Forma de
Producto de Dosis Aportes
objetivo aplicación
aplicación

Asperjado
Nitrato de 1,3 g/L Tercio superior
Semanal Foliar 1200 Ca y N
Calcio de agua de las plantas
L/ha

Tercio medio y Asperjado


Nitrato de 1,3 g/L
c/15 d superior de las Foliar 2000 Mg y N
Magnesio de agua
plantas L/ha

Tercio medio y Asperjado


1,0 g/L
Azúcar morena Semanal superior de las Foliar 2000 Carbohidratos
de agua
plantas L/ha

Tercio medio y Asperjado


Bioestimulante 0,5 cc/L
c/15 d * superior de las Foliar 2000 Elementos menores
“1” 2/ de agua
plantas L/ha

Tercio medio y Asperjado


Bioestimulante 1,0 cc/L
c/10 d * superior de las Foliar 2000 Elementos menores
“2” 3/ de agua
plantas L/ha

180 Suelo - zona Drench: 120 a


Melaza c/15 d Carbohidratos
cc/cama radicular 150 L/cama

Carbohidratos,
Bioles + EM´s 500 Suelo - zona Drench: 120 a
7/ c/15 d vitaminas y derivados
cc/cama radicular 150 L/cama
de fermentación

34
1/
Bioestimulante 4 (Punto Química): Ca (5%), Mn (2,8 %), Mo (0,18 %), Zn (5,2 %), B (3,6
%), Cu (1,8 %), C.I.T. (2 %). Formulado nutricional para Brasicaceas
2/
Bioestimulante 5 (Agritop): corrector de Mn (8 %), Zn (4 %) y posee aminoácidos (9,3 %).
Activador de procesos enzimáticos y ayuda en la formación de proteínas
* Se alternan Bioestimulante 4 y Bioestimulante 5 como fuentes de micronutrientes.
3/
A veces en lugar de Bioestimulante 2 usan Bioestimulante 6 que es un trihormonal (con
giberelina, auxina y citocinina, esta última en mayor proporción). También contiene todos los
micronutrientes.
** Las primeras 3 semanas posteriores al pinch se aplica con frecuencia semanal. Luego de
ese periodo inicial se aplica cada 15 d
4/ Productos elaborados en el laboratorio de la finca, los cuales se complementan con
hongos antagónicos como Trichoderma.

Anexo 6. Esquema de distribución de los tratamientos y camas utilizadas en el experimento


se encuentran en la parte central del bloque 00 de la Finca 01 Empresa Florecal.

Especificaciones: en la parte inferior de cada cama está el número que la identifica (117 a 135). B =
borde, corresponde a la primera cama de Freedom (no será utilizada en el experimento). OV = otra
variedad (diferente de Freedom). D 1 = dosis 1 0,50 cm3 L-1, D2 = 1,00 cm3L-1, D3 = 1,50 cm3L-1, F1 =
frecuencia 1 (cada 7 días a partir del pinch para San Valentín). F2 = frecuencia 2 (cada 15 días a partir
del pinch para San Valentín). TE = testigo empresa (manejo de la empresa Florecal S.A. detallado en
el cuadro 1). TA = testigo absoluto (manejo de la empresa Florecal S.A. pero sin ningún tipo de
bioestimulante).

35
Anexo 7. Fechas de aplicación de los tratamientos del bioestimulante a base de algas
marinas para el ciclo uno San Valentín.
Fecha Tratamientos aplicados Observación

D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y


2017-10-18 Aplicación pre-pinch
D3F2

D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y


2017-11-01 Aplicación pre-pinch
D3F2

D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y


2017-11-08 Aplicación pre-pinch
D3F2

D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y


2017-11-15 Aplicación post-pinch
D3F2

2017-11-24 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación post-pinch

D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y


2017-11-29 Aplicación post-pinch
D3F2

2017-12-06 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación post-pinch

D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y


2017-12-13 Aplicación post-pinch
D3F2

2017-12-20 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación post-pinch

D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y


2017-12-27 Aplicación post-pinch
D3F2

2018-01-03 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación post-pinch

D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y


2018-01-10 Aplicación post-pinch
D3F2

2018-01-13 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación post-pinch

D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y


2018-01-17 Aplicación post-pinch
D3F2

2018-01-21 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación post-pinch

D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y


2018-01-22 Aplicación post-pinch
D3F2

2018-01-24 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación post-pinch

D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y


2018-01-31 Aplicación post-pinch
D3F2

Aplicación post-pinch, termina ciclo de


2018-02-07 D1F1, D2F1 y D3F1
San Valentín

36
Anexo 8. Fechas de aplicación de los tratamientos del bioestimulante a base de algas
marinas para el ciclo dos Día de Madres.
Fecha Tratamientos aplicados Observación

2018-02-16 D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y D3F2 Aplicación etapa Madres

2018-02-21 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación etapa Madres

2018-03-01 D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y D3F2 Aplicación etapa Madres

2018-03-05 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación etapa Madres

2018-03-07 D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y D3F2 Aplicación etapa Madres

2018-03-14 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación etapa Madres

2018-03-21 D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y D3F2 Aplicación etapa Madres

2018-03-28 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación etapa Madres

2018-04-04 D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y D3F2 Aplicación etapa Madres

2018-04-05 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación etapa Madres

2018-04-11 D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y D3F2 Aplicación etapa Madres

2018-04-18 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación etapa Madres

2018-04-26 D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y D3F2 Aplicación etapa Madres

2018-05-03 D1F1, D2F1 y D3F1 Aplicación etapa Madres

2018-05-09 D1F1, D1F2, D2 F1, D2F2, D3F1 y D3F2 Aplicación etapa Madres, termina ciclo

Anexo 9. Registro de fechas para vida en florero de San Valentín y Día de la Madres.
Etapa Fecha Actividad

San Valentín 2018-01-27 Montaje del experimento

2018-02-01 Cambio de agua

2018-02-06 Cambio de agua

2018-02-12 Final del experimento

Día de las Madres 2018-05-18 Montaje del experimento

2018-04-22 Cambio de agua

2018-04-27 Cambio de agua

2018-05-02 Cambio de agua

2018-05-05 Final del experimento

37
Anexo 10. Promedios diarios de temperatura y humedad relativa del experimento de
postcosecha para el ciclo uno (San Valentín)

Fecha Temperatura (°C) Humedad Relativa (%)


2027-01-18 18,8 60,2
2028-01-18 19,1 54,4
2029-01-18 18,6 54,1
1930-01-18 18,7 49,5
1931-01-18 18,5 52,6
2001-02-18 18,6 54,1
2002-02-18 19,3 58,5
2003-02-18 19,7 59,0
2004-02-18 20,0 58,2
2005-02-18 20,5 59,5
2006-02-18 20,5 61,2
2007-02-18 20,4 58,4
2008-02-18 20,6 59,4
2009-02-18 20,6 55,9
2010-02-18 21,2 55,1
2011-02-18 20,6 48,4
2012-02-18 20,2 48,7
Promedio 19,8 55,7

Anexo 11. Promedios diarios de temperatura y humedad relativa del experimento de


postcosecha para el ciclo 2 (Día de las Madres)

Fecha Temperatura (°C) Humedad Relativa (%)


2018-04-18 18.6 60.7
2018-04-19 19.6 58.3
2018-04-20 19.9 56.3
2018-04-21 20 54.4
2018-04-22 19.9 53.2
2018-04-23 19.7 55.8
2018-04-24 19.9 57.1
2018-04-25 19.8 59.3
2018-04-26 19.2 60.5
2018-04-27 19.1 60.1
2018-04-28 18.2 64.4
2018-04-29 17.9 59.8
2018-04-30 17.5 65.2
2018-05-01 17.8 66.9
2018-05-02 18.3 64.9
2018-05-03 18.9 60.8
2018-05-04 19.4 60.6
2018-05-05 19.4 61.4
2018-05-06 18.2 65.4
Promedio 19 60.3

38
Anexo 12. Presupuesto detallado de la investigación realizada en la empresa Florecal S.A.
(Finca 1).

Valor Unitario Total


Concepto Unidad Cantidad
(USD) (USD)

A. COSTOS DIRECTOS
1. Implementación Experimento
Rótulos Unidad 42 0,50 21,00
Piola Metros 30 0,50 15,00
Cintas de colores Unidad 4 2,50 10,00
Protectores de hoja Paquete 2 5,60 11,20
Subtotal implementación experimento Subtotal 57,20 $
2. Equipos y herramientas
Libreta de campo Unidad 1 2,00 2,00
Probeta Graduada Unidad 1 5,50 5,50

Guantes de examinación de nitrilo Caja 1 8,80 8,80

Floreros (Jarrón Tabaco) unidad 34 11,00 374,00


Calibrador Truper Unidad 2 42,25 84,50
Nylon Size (0,35, 0,6) Unidad 2 0,80 1,60
Insumos varios Unidad 10 1,00 10,00
486,40
Subtotal
$
Subtotal de Costos Directos 543,60 $
B. COSTOS INDIRECTOS
Transporte Unidad 30 5 150,00
Alimentación Unidad 50 3 150,00
Subtotal (CI) $ 300,00
Imprevistos $ 156,40
TOTAL $ 1000,00

Anexo 13. Financiamiento detallado de la investigación realizada en la empresa Florecal


S.A. (Finca 1).

Fuente de Financiamiento Valor (USD) Equivalencia (%)


Financiado 543,60 $ 54,36 %
Autofinanciado 456,40 $ 45,64 %
Total 1000 $ 100 %

39
Anexo 14. Ubicación geográfica del sitio experimental de la Finca 1 de la empresa Florecal
S.A. como del bloque 00.

40
Anexo 15. Plantas marcadas de la unidad experimental de la fase de campo con cintas de
colores para identificar los distintos tratamientos.

Anexo 16. Equipo de aplicación compuesto por motomochila Husqvarna 325S25, lanza de 3
boquillas y pastillas Yamaho de dos salidas C-35.

41
Anexo 17. Barrera plástica de 2,5 x 2,5 m utilizada para evitar la deriva en las aplicaciones
de del bioestimulante a base de algas marinas (fabricada gentilmente por la empresa
Florecal).

Anexo 18. Características del agua utilizada (pH y dureza) y diferentes soluciones del
bioestimulante a base de algas marinas.

42
Anexo 19. Preparación y aplicación del producto en las camas especificadas para los
tratamientos en estudio.

43
Anexo 20. Cosecha en campo de la variedad Freedom utilizando coche de metal y mallas
negras plásticas que van de 25 tallos.

Anexo 21. Mesa de madera dispuesta con medidas desde 40 cm hasta 100 cm para medir
los tallos a evaluar de los diferentes tratamientos.

44
Anexo 22. Toma de datos de las variables en estudio: longitud de tallo, calibre de tallo,
longitud de botón y diámetro ecuatorial del botón.

45
Anexo 23. Transporte, clasificación, hidratación y armado de bonches de la flor para la etapa
de postcosecha vida en florero.

46
Anexo 24. Floreros utilizados para la variable sobrevivencia

Anexo 25. Montaje vida en florero ubicado en una sala gentilmente prestada por la empresa
Florecal S.A.

47

También podría gustarte