Está en la página 1de 36

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

FACULTAD:
Ciencias

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL:


Ciencias biológicas

PROEDUNP- Sullana
SEMINARIO I:
Insectos plaga en plantas cultivadas y silvestres y sus
controladores naturales. Insectos como indicadores
biológicos.

CURSO:
Ecología de Comunidades

ALUMNOS:
Agurto Prieto Victor Martin Eduardo
Gonzalez Castillo Alexandra Antuanet

CICLO VII

DOCENTE:
Blgo. Santiago Coronel Chávez M. Sc

SULLANA, MAYO DEL 2018


INTRODUCCIÓN

La clase de los insectos es un conjunto muy amplio; ella sola totaliza más
especies que las que componen la totalidad de los restantes grupos animales,
desde los protozoos hasta los primates. Si se cuentan todas las especies,
subespecies y variedades actualmente descritas, el conjunto de los insectos
posee más de 1.500.000 formas, y ciertamente esta cifra se multiplicará, quizás
por 4 o 5, para llegar a una estimación real de las especies que deben existir en
el globo (Roth, 1973).
Por su número y diversidad, los Insectos constituyen el subfilo más importante
de los Artrópodos, representando además el 80% de las especies animales
conocidas en la actualidad. Aunque la mayoría son terrestres, los hay de agua
dulce, parásitos e, inclusive, especies que viven en la superficie del mar, en la
zona litoral, en las cumbres más elevadas, en los polos, en los desiertos, etc., y
son uno de los escasos grupos animales que han colonizado el medio aéreo
(Moreno et at., 2012).
Presentan el cuerpo diferenciado en tres tagmas: cabeza, tórax y abdomen, con
tres pares de patas (Hexápodos) y dos pares de alas que pueden estar
modificadas, reducidas e incluso ausentes. Tienen piezas bucales masticadoras,
chupadoras o lamedoras; un par de antenas y un par de ojos compuestos y hasta
tres ojos simples u ocelos. La respiración, en general, la realizan por tubos
traqueales. Los sexos son separados, generalmente con una sola abertura
sexual en el extremo del abdomen, normalmente son ovíparos. Después de la
emergencia del huevo sufren metamorfosis, gradual o brusca (Moreno et at.,
2012).
Los insectos llamados “plagas” son aquellos insectos comúnmente observados
en los sistemas y cuyas poblaciones causan daño a los cultivos. Tanto los
insectos benéficos como los insectos “plaga” forman parte de todo ecosistema
natural y también están presentes en los sistemas manejados por el hombre. Los
insectos “plagas” causan daño tanto en los ecosistemas naturales como en los
sistemas manejados por el hombre, pero en los sistemas naturales existen
factores limitantes que influyen sobre el crecimiento ilimitado de las poblaciones
de “plagas”. Así, el impacto negativo de las plagas sobre las plantas hospederas
es leve (Forlin, A. 2012).
Las plagas agrícolas pueden ser controladas eficazmente aplicando la estrategia
de manejo integrado, una alternativa racional para disminuir la dependencia en
el uso de insecticidas químicos. Se basa en las prácticas culturales con
orientación al control de plagas, la capacidad que tienen las plantas para tolerar
o resistir daños por plagas y la acción de los factores naturales de mortalidad de
las plagas, como son parasitoides, depredadores y patógenos. Es la alternativa
de control más usada, para substituir el uso inadecuado de los insecticidas
(SAGARPA. 2015).
II. INSECTOS PLAGA
Desde el inicio de la agricultura, el hombre pudo comprobar que sus cosechas
eran frecuentemente mermadas, y a veces destruidas, por la acción de seres
vivos que consumían o dañaban los productos. El nombre de "plaga" se
designaba inicialmente a la proliferación de estos animales perjudiciales,
generalmente insectos, que periódicamente arrasaban con los cultivos y
plantaciones (Gómez, 2000).
Las plagas que dañan en su mayoría, son las plagas de insectos. Estas plagas
tienen una gran adaptabilidad, es decir que se acomodan a muchas condiciones
y situaciones ecológicas del mundo. Las plagas de insectos pueden ser
activadas en ciertas épocas o todo el año. Una población de insectos se
considera plaga cuando reduce la cantidad o calidad de los alimentos y los
forrajes. La velocidad con la que se reproducen varía, pero la mayoría se
reproducen con bastante rapidez, y llegan a causar daño en árboles de
producción agrícola o forestal (Paker, 1987).

2.1 Insectos plaga en plantas cultivadas y sus controladores


2.1.1. Plagas masticadoras
Los insectos comedores de hojas provocan la destrucción total o parcial de las
hojas de las plantas. La intensidad del perjuicio, desde el punto de vista
económico, depende de la importancia relativa que tenga el follaje para la
producción de la planta en el momento en que se produce la infestación y,
naturalmente, de la intensidad del daño.
La mayoría de las plagas que comen las hojas son larvas de lepidópteros
(orugas o gusanos de hoja) y escarabajos adultos. En menos proporción se
presentan larvas y adultos de otros insectos, caracoles y babosas.

 Coleópteros adultos (escarabajos) comen las hojas de diversos cultivos


generalmente haciendo perforaciones irregulares, muy pequeñas en el
caso de las especies de Epitrix o pulguillas de la papa (Familia
Chrysomelidae, Halticinae), de tamaño mediano en las especies de
Diabrotica o escarabajos de la hoja (Familia Chrysomelidae) y más
grandes en las especies de Epicauta (Familia Meloidae). En la costa es
común Diabrotica decolor (Erichson), en camote y otros cultivos. En la
sierra son comunes D. viridula, D. speciosa y D. decimpunctata (Latreille)
(Escalante 1975; Sánchez y Vela 1982). Las pulguillas (Epitrix) son
importantes especialmente en la sierra, dañando papa, maíz y otros
cultivos; las especies más comunes son E. yanazara (Bech), E.
ubaquensis (Harold), E. párvula (Fab.), E. subcrinita (Le Conté) (Bravo y
col., 1986). En la costa se encuentra E. harilana (Bech). Especies de
Astylus (Familia Melyridae) dañan papa y otros cultivos en la sierra.
 “Vaquita” en cultivos de maíz y camote.

Clase : Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Chrysomelidae
Género: Diabrotica
Especie: D. speciosa

Fig 01. Diabrotica speciosa

 “Pulguilla de la papa” en cultivos de papa

Clase : Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Chrysomelidae
Género: Epetrix
Especie: Epetrix sp.

Fig 02. Epetrix sp.

 Entre los himenópteros se encuentran algunas especies de


abejitas de los géneros Trígona (Familia Apidae), Megachile
(Familia Megachilidae) y Melipona (Familia Meliponidae) que
cortan el follaje de los cítricos y otras plantas, en las zonas
tropicales. Las orugas de Teques (=Acordulecera) (Familia
Tenthredinidae) esqueletizan la hoja de papa en la Sierra. Mucho
más importante que las especies antes mencionadas son las
hormigas cortadoras de la región tropical, llamadas en nuestro
medio hormigas coqui o cuqui, que pertenecen a los géneros Afta
y Acromyrmex (Familia Formicidae). Estas hormigas cortan las
hojas de diversas plantas, incluyendo especies de importancia
económica, especialmente frutales y pastos (Liceras, 1968), para
utilizarlas como substratos de cultivos de hongos dentro de sus
nidos.
 A la familia Noctuidae pertenecen las siguientes especies: los
gusanos de la hoja del algodonero Anomis texana (Beingolea
,1962) y Alabama argillacea (Hubner), la caballada de la alfalfa
Anticarsia gemmatalis (Hubner), el gusano de la hoja del camote y
otros cultivos, Spodoptera (Prodenia) eridania (Cramer), el
cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda (J.E. Smith); el gusano
verde de la hoja del camote, Microthiris anormalis, y el gusano
medidor de la hoja del frijol Pseudoplusia includens (Walker). Las
verdaderas larvas medidoras pertenecen a la familia Geometridae.
Pocas son las especies de geométridos que tienen importancia
agrícola. Entre ellas la larva medidora de la quinua Perizoma
sordescens (Dognin) (Carrasco,1971).

 “Oruga de la hoja del algodonero” en cultivo de algodón

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género : Alabama
Especie: A. argillacea

Fig 03. Alabama argillacea

 “Gusano medidor” en cultivo de lechuga

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género : Chrysodieixis
Especie: C. includens

Fig 04. Chrysodieixis includens


 “Gusano cogollero” en cultivo de algodón

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Spodoptera
Especie : S. frugiperda

Fig 05. Spodoptera frugiperda


 Una larva muy pequeña pero muy dañina es el perforador de las hojas del
algodonero Bucculatrix thurberiella (Busk) que pertenece a la familia
Lyonetidae (Herrera y García, 1978) La mayoría de los gusanos peludos
pertenecen a la familia Arctiidae y no son tan comunes como plagas
agrícolas. Especies del género Automolis comen vorazmente las hojas del
lúcumo (Cisneros, 1959) y del pacae o guabo (Inga spp.) (Carrasco,
1971).

 Larvas de varias especies de mariposas diurnas comen vorazmente el


follaje de plantas cultivadas (Lamas, 1975) particularmente árboles
frutales y palmeras. Las hojas del naranjo y otros cítricos, sobre todo en
plantas tiernas, son comidas por diversas especies de Papilio (Familia
Papilionidae) entre ellas P. thoas cyinras (Menetries) y P. paeon paeon
(Lamas, 1975).

 “Mariposa de los naranjos” en cultivo de cítricos

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Papilio
Especie: Papilio thoas

Fig 06. Papilio thoas


 La familia Nymphalidae incluye especies que dañan las hojas del
maracuyá y granadilla como el gusano negro Dionejuno miraculosa
(Hering) y el 'gusano rojizo Agraulis vallinae (Michener) de la subfamilia
Heliconiinae. En la subfamilia Brassolinae están Brassolis sophorae
ardens (Stichel) y Opsiphanes cassina cassina (Felder y Felder) cuyas
larvas dañas las hojas de la palmera aceitera. Especies de Opsiphanes y
Coligo comen las hojas de plátano. Larvas de las mariposas blancas de
la familia Pieridae (Pieris o Pontia) Monuste suasa (Boisduval) son
comunes comiendo las hojas de col. En árboles de Inga se presentan
Phoebis sennae marcellina (Cramer) y P. argante.

 Entre las maripositas azules de la familia Lycaenidae está Leptotes


(Thecla) trigemmatus (Butler) cuyas larvas dañan las hojas del pallar,
alfalfa y otras leguminosas y Pseudolycaena marsyas que come las hojas
tiernas de pacae (guabo) y lúcumo (Cisneros y Gazani, 1976).

 Las langostas (Orden Orthoptera, Familia Acrididae) son insectos voraces


y polífagos, muy dañinos en su fase gregaria, cuando se presentan en
grandes cantidades. La langosta migratoria sudamericana Schistocerca
cancellata (Serv) y la langosta migratoria peruana S. piceifrons peruviana
(Lynch Arribalza) tienen importancia en Ayacucho y otras regiones del
país. Con ocasión de las lluvias extraordinarias provocadas por el
"fenómeno del Niño" en 1983 se presentó S. interrita en grandes
poblaciones en la costa norte del país (Beingolea, 1985).

 “Langosta peruana” en cultivo de cítricos

Clase : Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Acrididae
Género: Schistocerca
Especie: S. piceifrons
peruviana

Fig 07. Schistocerca piceifrons peruviana


2.1.2. Plagas minadoras de hojas
A consecuencia de las lesiones causadas por los insectos minadores, las hojas
pierden su capacidad de fotosíntesis, se secan y terminan por caerse, la planta
se defolia total o parcialmente. Plantas como la papa, tomate, frijol y otras toman
el aspecto de "quemadas". Como en el caso de los masticadores de hojas, el
perjuicio económico depende de la relativa importancia del follaje en la formación
de la cosecha durante el tiempo en que se produce la infestación.

 Las larvas de algunos insectos pequeños, particularmente las orugas de


algunos microlepidópteros (familias Gracilariidae, Gelechiidae y
Lyonetiidae) pero sobre todo las larvas de las llamadas moscas
minadoras (Familia Agromyzidae) se aumentan del mesófilo o tejido
interno de las hojas dejando intactas las capas externas o epidemiales.
Las hojas afectadas presentan túneles o "minas" que, según las especies,
son más visibles en la cara superior o en la cara inferior de las hojas. Las
minas varían en forma, tamaño y ubicación según la especie del insecto
minador. Se distinguen las minas "serpenteantes" y las minas "lagunares",
las primeras son delgadas según el tamaño de la larva minadora; las
segundas son amplias más o menos circulares.

 Existen numerosas especies de moscas minadoras (Familia


Agromyzidae) en el Perú (Korytkowski, 1972). Liriomyza huidobrensis
(Blanchard) produce minas serpenteantes y es la especie minadora más
importante en papa y otros cultivos (Herrera, 1963). L. quadrata (Malloch)
produce minas lagunares en tomate, papa, frijol y otras plantas. L. mundo
Frick es una especie polífaga de gran importancia. En la sierra se presenta
Agromyzavirens (Loewy) Liriomyza flaveola (Fallen en habas) y otros
cultivos (Gómez, 1972). Hydrella wirthi (Familia Ephydridae) mina las
hojas de arroz. (Korytkowsky, 1982).

 “Mosca minadora” en cultivo de frejol

Clase : Insecta
Orden: Diptera
Familia: Agromyzidae
Género: Schistocerca
Especie: L. huidobrensis

Fig 08. Liriomyza huidobrensis


 El microlepidóptero Perileucoptera (Leucoptera) coffeella (Guer. & Men)
(Familia Lyonetiidae) (Enriquez y col. 1975) produce minas lagunares en las
hojas del cafeto y Phyllocnistis sp. (Familia Gracilariidae) produce minas
serpenteantes en las hojas del chirimoyo y del palto. Donacivola saccharella
(Busk) (Familia Elaschistidae) es minador de la hoja de caña.

 “Minador” en cultivo de chirimolla y palto

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lyonetiidae
Género: Phyllocnistis
Especie: Phyllocnistis sp

Fig 09. Phyllocnistis sp

 “Minador citrico” en cultivo de limón

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Lyonetiidae
Género: Phyllocnistis
Especie: P. citrella

Fig 10. Phyllocnistis citrella

2.1.3. Plagas enrolladoras y pegadoras.


Las orugas de varias especies de lepidópteros particularmente de los de la
Familia Tortricidaé, Hesperiidae y algunos Gelechiidae y Pyralidae tienen la
característica de enrollar y pegar las hojas de las plantas protegiéndose y
comiendo en el interior del enrollamiento. Otras especies aprovechan la
proximidad de las hojas para fabricar sus escondites entre ellas a las que
mantienen unidas entre sí mediante hilos de seda. El perjuicio que causan
estas plagas está en relación a la magnitud del daño en el follaje y al momento
en que se presenta la infestación como se indicó para las plagas
masticadoras del follaje.

 A la familia Pyralidae pertenece el pegador de las hojas del fréjol Omiodes


(Hedylepta) indícala (Fabricius), el enrollador de las hojas del maíz
Marasmia trapezalis (Guenée), el pegador de las hojas del ají, Lineodes
integra (Zeller), el pegador del brote del olivo, Palpita (Margáronla)
quadristigmalis Guerin, los enrolladores de la hoja de acelga Spoladea
recurvalis (Fab.) y Herpetogramma (Pachyzancla) bipunctalis (Fab.); esta
última especie también daña las inflorescencias de quinua. Udea pos.
secticastalis enrolla las hojas de apio. Microthyris anormalis (= Sylepta
helcitalis) pega y come las hojas del camote.

• “Enrollador en hojas de maiz” en cultivo de maíz.

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pyralidae
Género: Marasmia
Especie: M. trapezalis

Fig 11. Marasmia trapezalis

• “Enrollador” en inflorescencia de quinua.

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pyralidae
Género: Marasmia
Especie: H. bipunctalis

Fig 12. Herpetogramma bipunctalis


 Los pegadores enrolladores de la hoja del algodonero Argyrotaenia
sphaleropa (Meyrick) y Platynota sp. pertenecen a la familia Tortricidaé.
Pebops sp. (Bedellia minor) (Familia Cosmopterygidae) es pegador y
minador de hojas de camote y Trichotaphe sp. (Familia Gelechiidae) es
enrollador y pegador de la misma planta.

• “Enrollador de la hoja de algodonero” en cultivo de algodón.

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Tortricidaé
Género: Argyrotaenia
Especie: A. sphaleropa

Fig 13. Argyrotaenia sphaleropa

 A la Familia Hesperiidae pertenece el pegador de la hoja de caña de


azúcar, arroz y maíz, Nyctelius nyctelius nyctelius (Latreille) (=Prenes
ares). En maíz y caña del Departamento de Lambayeque se presenta
también Perichares philetes limana (Evans) y en fréjol de la costa central,
Astraptes anaphus aniza (Evans).

• “Pegador” en cultivo de maíz y caña.

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Hesperiidae
Género: Perichares
Especie: P. philetes

Fig 14. Perichares philetes


2.1.4. Plagas que dañan brotes y yemas.
Varias especies de insectos, especialmente larvas de lepidópteros pequeños y
medianos de las familias Gelechiidae y Pyralidae, perforan y matan los brotes
terminales y las yemas axilares de las plantas. También dañan brotes y yemas
larvitas de moscas de la familia Cecidomyiidae.
Algunas especies inician sus daños raspando y pegando las tiernas hojas
terminales y desde ese escondrijo proceden a la perforación del brote.
El perjuicio que producen a la planta estos insectos depende de la especie de la
planta, del estado de desarrollo de la misma en el momento del ataque y de la
persistencia del ataque. Numerosas especies de plantas, como el algodonero o
la higuera, reaccionan a la perforación del brote terminal emitiendo brotes
laterales que reemplazan al desarrollo terminal, aun cuando este proceso pueda
traer cierto retraso en el desarrollo de la planta. Cuando las infestaciones son
persistentes y los nuevos brotes también se infestan, la planta no se desarrolla
y el rendimiento disminuye substancialmente. Otras especies de plantas como el
maíz o la col no tienen la capacidad de desarrollar brotes laterales de valor
comercial, de modo que la destrucción del brote terminal equivale a la pérdida
de la planta.
 Entre los insectos con estos hábitos se encuentra el perforador del brote
de la alfalfa, Epinotia aporema (Walshingham); el perforador del brote de
la higuera, Tortyra fulgens (Feld) y el perforador del brote de la col, Hellula
phidilealis (Walker) (Rázuri e Hinostroza, 1974).

• “Pegador” en cultivo de alfalfa.

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Tortricidae
Género: Epinotia
Especie: E. aporema

Fig 15. Epinotia aporema

 Las larvas de Prodiplosis, una mosquita Cecidomyiidae, dañan los brotes


y yemas de muchos cultivos, (Diaz, 1981). Asphondília sp. y
Camptoneuromyia sp. dañan yemas florales de melón y sandía
(Korytkowski y Llontop, 1967).
 Los trips son pequeños insectos que se ubican en la inflorescencia y
ocasionan manchas rojizas o bordes rojizos o, puntos oscuros
ligeramente levantados en la superficie del fruto afectando la apariencia y
la calidad. Los daños se presentan mayormente durante el periodo de
clima seco y desde la primera semana de formación del fruto.

• “Trips” en cultivos de plátano y limón.

Clase : Insecta
Orden: Thysanoptera
Familia: Thripidae
Género: Thrips
Especie: Thrips tabaci

Fig 16. Thrips tabaci

2.1.5. Plagas perforadoras de botones florales y frutos


Diversas especies de insectos perforan los botones florales y los frutos de
las plantas. Los órganos infestados en sus primeros estados de desarrollo
suelen caerse prematuramente. Muchos frutos que son atacados
tardíamente se pudren y caen, otros se deshidratan y momifican en la
planta. La destrucción de los frutos suele tener gran importancia económica
ya que, por lo general, ellos constituyen el propósito del cultivo. Algunas
plantas como el algodonero, tienen una gran capacidad para compensar la
pérdida de botones y frutos pequeños atacados disminuyendo la caída
fisiológica natural o "shedding" de estos órganos. Cuando las infestaciones
son persistentes la planta disminuye su producción.

La mayoría de los perforadores de botones y frutos son larvas de


lepidópteros de las familias Pyralidae, Gelechiidae y Noctuidae; dípteros de
la familia Trypetidae, comúnmente conocidas como moscas de la fruta.
También son importantes algunos coleópteros de la familia Curculionidae,
conocidos comúnmente como gorgojos o picudos.

Según las características de la larva perforadora y del tamaño relativo del


fruto, el insecto puede completar su desarrollo dentro de un solo fruto o
botón, o puede requerir dos o más a los que ataca sucesivamente.
 Entre las plagas conocidas están el perforador de botones y bellotas
del algodonero, Heliothis virescens (Fabricáis), que daña varios
órganos antes de completar su desarrollo y el perforador de la
mazorca del maíz Heliothis zea (Boddie) que puede completar su
desarrollo en una sola mazorca. Otros lepidópteros perforadores son
la polilla de la manzana, Cydia (Laspeyresia) pomonella (L.); el
perforador de los frutos de ají, Symmetrischema capsicum (Bradley
y Povolny).

• “Perforador de la mazorca de maíz” en cultivos maíz

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Heliothis
Especie: Heliothis zea

Fig 17. Heliothis zea

 El gusano rosado de la India, Pectinophora gossypiella (Saunders),


que daña las bellotas del algodón en muchas partes del mundo fue
detectado en el Perú recién en 1983 (González, 1987).

• “Gusano rosado de la India” en cultivo de algodón.

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Gelechiidae
Género: Pectinophora
Especie: P. gossypiella

Fig 18. Pectinophora gossypiella

 Las moscas de la fruta son dípteros de la familia Trypetidae cuyas


larvas, vermiformes y sin patas, producen la gusanera de las frutas.
Existen muchas especies nativas del género Anastrepha
(Korytkowski y Ojeda 1968, 1969; Herrera y Viñas 1977). A.
fraterculus es la especie más común atacando de preferencia a
chirimoya, durazno, guayaba, mango y otras frutas. La mosca
mediterránea, Ceratitis capitata (Wied), es una especie introducida
que ataca prácticamente a todas las especies frutales. Rhagoletis
ochraspis (Wied) y otras especies del mismo género atacan frutos
del tomate, pero su incidencia es muy escasa.

• “Mosca” en cultivo de tomate.

Clase : Insecta
Orden: Diptera
Familia: Tephritidae
Género: Rhagoletis
Especie: R. ochraspis

Fig 19. Rhagoletis ochraspis

 Las mazorcas tiernas del maíz son dañadas por moscas Euxesla
sp. (Familia Otitidae) y Silba péndula (Familia Lonchaeidae) (Martos
1982, 1983; Díaz 1982).

 Entre los curculiónidos o gorgojos está el picudo del algodonero,


Anthonomus vestitus (Boheman), una plaga muy importante que
ataca a los botones del algodonero (Herrera y Col. 1988) y el uñero
del tomate, Phyrdenus divergens (Germar) que ataca los frutos del
tomate ocasionalmente.

• “Picudo peruano”

Clase : Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Anthonomus
Especie: A. vestitus

Fig 20. Anthonomus vestitus


 El escarabajito Hypothenemus hampei (Ferr.) llamado comúnmente
broca del café pertence a la familia Scolitidae y es una plaga sería
de los frutos del café (de Ingunza, 1964; 1966).

• “Broca del café” en cultivo de cafe.

Clase : Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Curculionidae
Género: Hypothenemus
Especie: H. hampei

Fig 21. Hypothenemus hampei

 Los frutos de chirimoya además de ser dañados comúnmente por la


mosca de la fruta en algunos lugares son infestados por Bephrata
cubensis una avispita Euritomidae cuyas larvas se desarrollan en las
semillas (Korytkowski y Ojeda, 1966).

2.1.6. Plagas barrenadoras de tallos
Los barrenedores de tallos son principalmente larvas de lepidópteros pero
también hay especies de coleópteros tanto escarabajos como gorgojos. Los
lepidópteros atacan de preferencia plantas herbáceas y, más raramente,
semileñosas; mientras que los coleópteros prefieren plantas leñosas. Los
daños causados por los barrenedores de tallos suelen ser muy serios. Las
plantas con tallos barrenados pierden su vitalidad con la consiguiente
reducción en la producción. Las plantas leñosas se secan total o
parcialmente según la extensión de las galerías producidas por los
barrenadores. Las plantas herbáceas con frecuencia mueren; si se trata de
plantas erguidas, se caen fácilmente sobre todo si los vientos son
relativamente fuertes.

 Entre los lepidópteros destaca la familia Pyralidae. En la costa es


común el barreno de la caña de azúcar, Diatraea saccharalis
(Fabricáis) que también ataca el maíz y otras gramíneas (Herrera e
Imán, 1976). La larva de la mariposa blanca, Rupeia albinelía Cramer
barrena los tallos de arroz, y las larvas Stenoptycha sp. (antes
referida como Terastia meticulosalis (Güeña) barrenan el tallo de la
papa. La caña de azúcar en la selva es dañada por el barrenador
gigante Castnia licus de la familia Castniidae. Las pencas de la tuna
son barrenadas por Sigelgaita tramsilis
• “El barreno de la caña” en cultivo de caña de azúcar.

Clase : Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Crambidae
Género: Diatraea
Especie: D. saccharalis

Fig 22. Diatraea saccharalis

 Las familias de coleópteros Cerambycidae, Bostrichidae,


Buprestidae, Scolytidae y Curculionidae infestan algunos árboles
frutales. Entre los scolítidos, el escarabajito Seolytus rugulosus
(Ratzeburg) barrena entre la corteza y el duramen de los troncos de
durazno, manzano y otros frutales de hueso y pepita. Hylesinus
oleiperda (F.) llamado también barrenillo del olivo está circunscrito al
Departamento de Tacna.

• “Barrenillo del olivo” en cultivo de olivo.

Clase : Insecta
Orden: Coleóptera
Familia: Curculionidae
Género: Hylesinus
Especie: H. oleiperda

Fig 23. Hylesinus oleiperda


2.1.7. Plagas masticadoras de raíces, tubérculos y rizomas
Los órganos subterráneos de las plantas son dañados principalmente por larvas
de coleópteros y en menor grado, por larvas de lepidópteros y algunos dípteros.
Estos insectos pueden vivir libres en el suelo o dentro de los órganos
subterráneos de la planta. La destrucción generalmente parcial de las raíces
fibrosas disminuye la vitalidad de las plantas y consecuentemente su
rendimiento. Cuando se trata de raíces tuberosas o tubérculos, rizomas y bulbos,
que van a ser utilizados directamente por el hombre, los perjuicios económicos
suelen ser muy importantes.

 Entre los coleópteros se encuentran las larvas de los elatéridos, de


los géneros Ludius Ctenicera (Corymbites) y Limonius (Pheletes),
conocidos comúnmente como gusanos alambre; estos insectos viven
especialmente en suelos arenosos en donde se desplazan
fácilmente, se alimentan de los órganos subterráneos de diversas
plantas y son especialmente perjudiciales para las hortalizas.

• “Gusano alambre” en cultivo de hortalizas.

Clase : Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Elateridae
Género: Ludius
Especie: L. Ctenicera

Fig 24. Ludius Ctenicera

2.1.8. Plagas cortadoras de plantas tiernas


Algunos insectos causan serios daños a las plantitas recién emergidas obligando
a que se efectúen resiembros parciales o totales del campo. Poblaciones
relativamente bajas suelen resultar económicamente importantes pues un solo
insecto normalmente es capaz de trozar varios tallitos.
 Entre estos insectos se encuentran los grillos Gryllus assimilis y G.
peruviensis (Aguilary Saenz, 1970; Aguilar, 1973). Es también un
grupo importante es el complejo de larvas de noctuidos conocidos
comúnmente como gusanos de tierra o gusanos cortadores. Estas
orugas efectúan sus daños durante la noche mientras que durante el
día permanecen ocultas, enterradas al pie de la planta. Son
numerosas las especies que causan estos daños; la mayoría
pertenece a los géneros Feltia, Agrotis, Perídromo, Spodoptera,
Capitarsia y Melipotis. Entre las especies que existen en la costa
central están: Feltia experta (Wlk), F. maleftda (Gn), F. subterránea
(E), Pseuleucania bilitura (Gn). y Agrotis ípsilon (Hfn) (Ángulo y
Weigert, 1975)

• “Grillos” en cultivo de hortalizas

Clase : Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Gryllidae
Género: Gryllus
Especie: G. assimilis

Fig 25. Gryllus assimilis

2.1.9. Plagas picadoras - chupadoras de los jugos de las plantas


Los jugos de las plantas o el contenido de las células vegetales son succionados
por insectos provistos de aparatos bucales picadoreschupadores y por ácaros
fitófagos. Las plantas infestadas pierden vigor, se agotan, y reducen su
capacidad de crecimiento vegetativo y de producción. En algunos casos se
producen deformaciones de brotes, hojas y frutos; en otros casos hay
defoliaciones y secamiento de ramas o de toda la planta. Además del daño
directo como consecuencia de la succión de la savia, algunas especies de
insectos son vectoras de patógenos que causan enfermedades en las plantas;
otras producen secreciones azucaradas sobre las que se desarrolla el hongo
negro de la fumagina (Capnodium sp.) que cubre el follaje y reduce su capacidad
de fotosíntesis. Los insectos picadores-chupadores pertenecen a los órdenes de
los Homópteros, Hemípteros y Thysanópteros y forman grupos de insectos bien
caracterizados que poseen nombres comunes como pulgones, queresas,
escamas, cochinillas, cigarritas, chinches, tripidos, etc.

 Existen muchas especies de pulgones de importancia económica.


Entre ellos el pulgón del algodonero Aphis gossypii (Glover), los
pulgones de la papa Myzus persicae (Sulzer) y Macrosiphum
euphorbiae (Thomas), el pulgón del maíz Phopalosiphum maidis
(Fitch), los pulgones de la col Brevicoryne brassicae (L.) y Lypaphis
erysimi (Kaltenbach) que poseen una cobertura pulverulenta cerosa;
el pulgón del plátano, Pentalonia nigronervosa (Coquerel); los
pulgones de los cítricos: el pulgón verde deformador del brote, Aphis
spiraecola (Patch) (=citricola Vander Goot), el pulgón negro de los
cítricos, Toxoptera atiranta (Fonscolombe) y el pulgón de la tristeza
o pulgón tropical marrón de los cítricos, Toxoptera (Aphis) citricida
(Kirkaldi); el pulgón negro de las leguminosas Aphis craccivora Koch,
el pulgón verde de la alfalfa Acyríhosiphon pisum (Harris) y el pulgón
amarillo de la caña de azúcar Sipha flava (Forbes) entre muchos
otros. (Da silva y col. 1980; Ortíz 1980; Valencia y Cárdenas, 1973)

• “Pulgón del algodón” en cultivo de algodón

Clase : Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Aphididae
Género: Aphis
Especie: A. craccivora

Fig 26. Aphis craccivora

Las cochinillas harinosas (Familia Pseudococcidae); llamadas


también pulgones harinosos o pseudocóccidos, poseen sobre el
cuerpo una característica cobertura cerosa blanca y se presentan
normalmente en colonias; de preferencia en lugares protegidos como
las axilas de las hojas y brácteas, pedúnculos florales, botones,
bases de los frutos, o entre dos frutos en contacto. Las infestaciones
de las cochinillas harinosas normalmente son seguidas con
abundante fumagina. Entre las diversas especies detectadas en el
país se encuentran: la cochinilla harinosa de los cítricos, Planococcus
citri (Risso); la cochinilla harinosa marítima Pseudococcus maritimus
(Ehrhorn); la cochinilla harinosa de cola larga, P. adonidum (L); la
cochinilla harinosa de la caña de azúcar. Saccharicoccus sacchari
(Cockerel) y la cochinilla harinosa de la pina, Dysmicoccus brevipes
(Cockerell). Entre las cochinillas harinosas del algodonero están
Gossypina glauca Salazar, Phenacoccus gossypii (Townsend &
Cockerell) (Coquis y Salazar, 1975) y Pseudococcus neomaritimus.
• “Cochinilla harinosa” en cítricos.

Clase : Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Pseudococcidae
Género: Planococcus
Especie: P. citri

Fig 27. Planococcus citri

Las moscas blancas o aleyrodidos (Familia Aleyrodidae); son


pequeños insectos alados, cubiertos de una pulverulencia
generalmente blanca cuando adultos; se localizan en el envés de las
hojas, de preferencia en hojas tiernas donde forman colonias; los
estados inmaduros son típicamente fijos y ovales. En el caso de la
mosca blanca lanuda de los cítricos, Aleurothrixus floccosus (Mask),
los estados inmaduros producen abundante cera y melaza que
favorece el desarrollo de la fumagina (Beingolea, 1959). Bemisia
tabaci y B. tuberculata (Bondar) atacan al algodonero y Aleurodicus
dispersas (Rusell) se presenta en el palto.

• “Mosca blanca lanuda” en cultivos de limón y naranja

Clase : Insecta
Orden: Diptera
Familia: Aleyrodidae
Género: Aleurothrixus
Especie: A. floccosus

Fig 28. Aleurothrixus floccosus


III. Insectos como como controladores biológicos
El Control Biológico en su definición más sencilla, significa “la regulación de un
organismo como consecuencia de la actividad de otro, lográndose con ello un
equilibrio poblacional”. Esta actividad en el ámbito de la agricultura, significa la
regulación de la población de un organismo que está afectando al cultivo y
generando pérdidas económicas (plaga), mediante la acción de otro que
naturalmente ha sido diseñado para ejercer dicha función. Se busca con esto,
estabilizar poblaciones y llevarlas por debajo del Nivel de Daño Económico

3.1 Tipos de controladores biológicos


3.1.1 Depredadores
La importancia de los insectos de depredadores en el control de plagas ha sido
reconocida posiblemente desde el origen de la agricultura; estos han sido
aprovechados a través de los siglos en diferentes partes del mundo y son parte
del éxito más reconocido en el control biológico de plagas. En la actualidad,
estudios de campo a nivel mundial indican que en aproximadamente el 75% de
los casos revisados, el control de plagas fue debido a la actividad de especies,
individuales o en grupos, de insectos depredadores generalista
Las larvas de muchas moscas sírfidas (especialmente las de la
subfamilia Syrphinae) se alimentan preferentemente de áfidos. Una larva puede
llegar a comer 400 en el curso de su vida. Aún no se ha estudiado su eficiencia
en cosechas comerciales

Fig 29. Larva de mosca sírfida (Syrphus sp.) comiendo pulgones


3.1.2 Parasitoides
Una de las ventajas de los parasitoides como controles biológicos es que la
mayoría son específicos y en general no atacan a otras especies. Los
parasitoides ponen sus huevos dentro, encima o cerca de su huésped. La larva
usa a este huésped como alimento y termina matándolo en la gran mayoría de
los casos. Los parasitoides más comunes pertenecen a los
órdenes Hymenoptera y Diptera. Los parasitoides de Hymenoptera pertenecen
a Parasitica que incluye varias superfamilias, como Ichneumonoidea. Entre las
moscas o dípteros, la familia Tachinidae está compuesta totalmente de
parasitoides
Encarsia formosa es una pequeña avispa afelínida que parasita a la mosquita
blanca, un hemíptero causante de la enfermedad llamada fumagina en plantas
de invernadero. Es efectiva en casos de baja infección confiriendo protección
prolongada. La avispilla pone sus huevos en la ninfa de la mosquita blanca, que
se vuelve negra a medida que crece el parasitoide
Los miembros del género Cotesia parasitan a muchas orugas consideradas
plagas. Cotesia glomerata ha sido introducida en algunos países para el control
de los gusanos de las coles como Pieris rapae.

Fig 30. Encarsia Formosa parasitando a la mosca blanca

IV. Insectos como indicadores biológicos


Los bioidicadores son aquellos organismos o comunidades en los que su
existencia, sus características estructurales, su funcionamiento y sus reacciones
dependen del medio en que se desarrollan y cambian al modificarse sus
condiciones ambientales
La preferencia de los insectos como bioindicadores reside fundamentalmente en
aspectos como la alta riqueza de especies, fácil manipulación, fidelidad
ecológica, corta temporalidad generacional y fragilidad frente a mínimas
observaciones (Gonzalez & Lozano, 2004).

4.1 Insectos como como indicadores de calidad del agua:


El monitoreo de la calidad de agua se realiza a través de bioindicadores, los
cuales son organismos que sirven para evaluar variaciones en la calidad
ambiental, a partir de la observación de sus respuestas biológicas frente a una
perturbación. En este sentido, para poder determinar el nivel de contaminación
de un ecosistema acuático debido a un contaminante, es necesaria la selección
de una comunidad de organismos bioindicadora de la calidad del agua. Entre
estos, los insectos acuáticos son frecuentemente utilizados, por su alta
sensibilidad a los cambios ambientales, tamaño relativamente grande, facilidad
de recolección, entre otras características (Prat y col., 2009; Segnini y col., 2009).

4.1.1. Bioindicadores de aguas de calidad muy buena a excelente


1. Orden Ephemeroptera

Los efemerópteros viven por lo regular en aguas corrientes, limpias y


bien oxigenadas; solo algunas especies parecen resistir cierto grado de
contaminación. En general se consideran indicadores de buena calidad
de agua.

 Familia: Leptophlebiidae.

Las náyades de esta familia se encuentran en sistemas loticos y ocurren


en una variedad de sustratos. Los géneros representativos para ser
utilizados en el biomonitoreo, de acuerdo con sus hábitos bentónicos,
tamaño mediano a grande y con un análisis de presencia y/o ausencia
son: Choroterpes sp., Farrodes sp., Hydrosmilodon sp., Thraulodes sp. y
Traverella sp.

Fig 29. Choroterpes sp.


Fig 31. Choroterpes sp.
Fig 32. Hydrosmilodon sp.

Fig 33. Thraulodes sp.


Fig 34. Traverella sp.

2. Orden: Plecoptera.
Importantes miembros de los sistemas acuáticos, prefieren las aguas frías
y con altas concentraciones de oxígeno, se establecen debajo de las
piedras, entre vegetación o en las orillas de los estanques, presentan una
enorme plasticidad alimentaria.

Los plecópteros también tienen esas prolongaciones (filamentosas) en el


tórax y los cigopteros laminares, en su extremo caudal. Se ha encontrado
que este tipo de estructuras es más desarrollado en organismos que viven
en medios donde hay deficiencia de oxígeno y menos desarrollados e
aguas bien oxigenadas

 Familia: Perlidae

Las larvas de Perlidae son utilizadas como bioindicadores de la calidad


del agua

-Mosca de las piedras


Como grupo sensible a condiciones a condiciones deficientes de
oxígeno disuelto en cuerpos de agua receptoras de carga orgánica
residual. Por tal razón, los estadios inmaduros son buenos
indicadores de calidad de agua.

4.1.2. Bioindicadores de aguas de calidad buena a regular:


Fig 35. Anacroneuria sp
1. Orden: Ephemeroptera.

Este orden de insectos posee diferentes aspectos ecológicos que lo


hacen importante para su conservación, son indicadores de la calidad del
agua y han sido ampliamente aceptados como una herramienta de
biomonitoreo (Springer, 2010)

 Familia: Leptohyphidae.

La familia Leptohyphidae es uno de los grupos taxonómicos con mayor


importancia a nivel de bioindicación, debido a su alta sensibilidad a la
intervención antropogénica. Las ninfas de la familia Leptohyphidae viven
en diversos hábitats lóticos, y se encuentran principalmente en aguas
rápidas entre las rocas, grava o arena con la presencia de branquias
operculadas que le facilitan la tolerancia de sólidos en suspensión
(Domínguez et al. 2006). Poseen además requerimientos particulares con
relación a un conjunto de variables físicas o químicas, tal que los cambios
de presencia/ausencia, número, morfología o de conducta de esta familia
en particular, indica que las variables consideradas, se encuentran cerca
de sus límites de tolerancia (Rosenberg y Resh, 1996). Los generos
representativos para ser utilizados en el biomonitoreo, de acuerdo con sus
habitos bentónicos, tamaño mediano y con sus análisis de presencia y/o
ausencia son: Leptohyphes sp. y Tricorythodes sp.
Fig 36. Leptohyphes sp Fig 37. Tricorythodes
sp

 Familia: Baetidae.

Baetidae es una de las familias más diversas y abundantes, con


sp
preferencia por sustratos específicos y alta sensibilidad a los procesos
de degradación e impacto antropogénico, aspectos que permiten
postularla como una familia excelente como bioindicadora. Algunos
estudios realizados en Brasil han demostrado las ventajas del uso de
esta familia en los biomonitoreos de la calidad del agua

Fig 38. Individuo de la familia Baetidae

2. Orden: Trichoptera

Tricópteros La mayoría de los tricópteros viven en aguas corrientes, limpias y


oxigenadas, debajo de piedras, troncos y material vegetal; algunas especies
viven en aguas quietas y remansos de ríos y quebradas. En general, son
buenos indicadores de aguas oligotróficas

 Familia: Hydropsychidae.

Los organismos de la familia Hydropsychidae son considerados como


indicadores de aguas oligotróficas ya que pueden resistir poca
contaminación
Fig 39. Individuo de la familia Hydropsychidae.

3. Orden: Coleoptera.

Constituyen el mayor grupo de insectos y, quizá, el más evolucionado.


Únicamente el 15% de las especies aproximadamente son acuáticas. Esta
adaptación al medio acuático puede tener lugar en diferentes etapas del ciclo
vital, de manera que en algunos grupos las larvas y adultos son acuáticos,
mientras que en otros sólo una de las dos fases. Presentan un régimen
alimenticio muy variado y la calidad de las aguas no suele ser un factor
determinante en la distribución de muchas familias de este grupo

 Familia: Psephenidae.

Los integrantes de esta familia son semiacuaticos y solo las formas


inmaduras se encuentran en sistemas loticos de corriente rápida. La
mayoría de sus representantes están considerados como bioindicadores
de agua “limpia”. Se le conoce comúnmente como “escarabajo moneda”.
El género representativo para ser utilizado en el biomonitoreo, de acuerdo
a sus distribución cosmopolita, tamaño grande, habitos bentónicos, altos
requerimientos de oxígeno y análisis de presencia y/o ausencia es
Psephenus sp.

Fig 40. Psephenus sp


4.1.3. Bioindicadores de aguas de calidad regular a mala:

1. Orden: Odonata.

Los odonatos engloban a los conocidos como libélulas y caballitos del


diablo. Los adultos no se ven obligados a vivir en las inmediaciones del
agua, pero las larvas son acuáticas sin excepción. Las larvas de todas las
especies de odonatos son zoófagas, atacan a diferentes animales con los
que comparten territorio, como oligoquetos, efemerópteros o dípteros e
incluso pueden llegar a atacar a renacuajos y alevines de peces. Con este
fin depredador, el labro está transformado en un órgano prensil o máscara
dentada que es desplegado bruscamente y lanzado hacia adelante para
capturar las presas, que quedan atrapadas en los ganchos móviles de las
piezas bucales. Pueden vivir en una amplia variedad de hábitats, pero son
más frecuentes en las zonas con poca velocidad de corriente de los cursos
fluviales, como remansos o en pequeñas lagunas

 Familia: Coenagrionidae.

Ninfas de cuerpo delgado y corto, de tamaño variado (13-25 mm)


excluyendo las laminillas caudales. Setas mentonianas presentes o
ausentes, lígula sin hendiura media. Laminillas caudales de formas
variables, algunas veces con la porción apical ovalada o puntiaguda.
Todas las ninfas son acuáticas, se encuentran en una gran variedad de
habitats; incluyendo ambientes lóticos o lénticos. Están asociados a la
hojarasca y macrofitas del borde de los ríos y quebradas con corrientes
lentas. Son indicadores de aguas oligomesotroficas.

Fig 41. Coenagrionidae sp


Fig 42. Ninfa de la familia Coenagrionidae

2. Orden: Hemiptera.

Viven en remansos de ríos y quebradas: poco resisten las corrientes rápidas.


Son frecuentes también en lagos, ciénagas y pantanos. Algunas especies
resisten cierto grado de salinidad y temperaturas de las aguas termales

 Familia: Naucoridae.

Los integrantes de esta familia son enteramente acuáticos y se


encuentran generalmente en las márgenes de los sistemas loticos y
Fig 44.
lenticos entre hidrofitas vasculares. Los generos representativos Hesperocorixa
para ser sp
utilizados en el biomonitoreo, por presentar un tamaño grande y de
acuerdo con un análisis de presencia y/o ausencia son: Ambrysus sp. y
Cryphocricos sp.

Fig 43. Ambrysus sp. Fig 44. Cryphocricos sp.


 Familia: Corixidae:

Son buenos indicadores de la calidad de agua en ambientes lenticos; las


familias de hemípteros de la película superficial del agua pueden ser
utilizadas como indicadores de calidad de agua sobre todo referentes a
las sustancias tensoactivas como jabones, detergentes, etc., sustancias
activantes del azul de metileno, los cuales rompen la tensión superficial
del agua, haciendo imposible el sostén físico de estos organismos. Los
generos representativos para ser utilizados como biomonitoreo, de
acuerdo con un análisis de presencia y/o ausencia son: Corisella sp.,
Hesperocorixa sp., y Trichocorixa sp.

Fig 45. Corisella sp. Fig 46. Hesperocorixa sp

Fig 47. Trichocorixa sp

4.2 Insectos como como indicadores de calidad del suelo:


El suelo no solo representa el material para el sostén de las plantas, sino mucho
más que eso. Debido a La importancia que tienen desde el punto de vista
ecológico y agrícola los seres vivos que habitan en él, se han venido utilizando
con más y mayor frecuencia, indicadores biológicos que permitan conocer la
calidad del suelo desde aspecto sostenible y ambiental. Estos indicadores
permiten en primer lugar, entender los cambios ocurridos en el ecosistema y su
entorno, y en segundo lugar, sirven para complementar a los estudios físicos y
químicos realizados tradicionalmente al mismo
De acuerdo con García, Álvarez y Bello (2004) citados por Socarrás (2013), los
grupos de insectos en el suelo son reguladores del proceso trófico, y ayudan a
su formación a través de aportes tales como deyecciones, excreciones,
secreciones y con sus propios cadáveres, enriqueciéndolo parcialmente. Por otro
lado, los insectos también contribuyen con la mejora de la estructura y porosidad
del suelo por medio de sus galerías, que mejoran la oxigenación, la circulación
del agua y nutrientes hacia las plantas
4.2.1 Lepidópteros

Dado que las mariposas cumplen una buena medida de requerimientos,


han sido utilizadas frecuentemente como bioindicadores, siendo
catalogadas como uno de los mejores grupos para tal fin, estos insectos
son componentes conspicuos de la mayoría de los ecosistemas y
presentan alta especificidad hacia las plantas de las cuales se alimentan.
Además, están estratificados en cuanto a gradientes de luz, viento,
temperatura y altitud.

Rhopaloceros (Mariposas diurnas):

 Buenos indicadores de la variedad de vegetación de un área y calidad de


hábitat
 Son indicadoras del estado de conservación, del grado de endemismo y
de la afinidad biogeográfica de una zona.

Fig 48. Antirrhea avernus Fig 49. Haeteria piera

Fig 50. Pierella lena Fig 51. Pierella stollei


4.2.2 Coleópteros
Los escarabajos coprófagos son importantes componentes del
ecosistema, actúan como descomponedores, ayudan en la
reincorporación de nutrientes del suelo, contribuyen a la aireación y
penetración del agua en el suelo, participan en la diseminación de
semillas, etc.
Todo lo anterior aunado a que son fáciles de colectar, fáciles de identificar
y cuantificar, hace que sean apropiados como indicadores ecológicos y
de biodiversidad. Esto se debe a que son capaces de detectar cambios
ambientales, incluidos los causados por alteración del hombre, así como
también pueden reflejar la diversidad y grados de endemismos de otros
grupos en su mismo hábitat midiendo su propia diversidad (Halffter y
Favila 1993)

Scarabaeidos (Escarabajos peloteros coprófagos)

 Son buenos bioindicadores para el monitoreo de calidad de hábitat


terrestre

Fig 52. Scarabaeus viettei

Cicindélidos (Escarabajos tigre)


 Son buenos indicadores de riqueza de especies y de calidad del hábitat

Fig 53. Cicindela hybrida


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

De la Lanza, G.,Hernández, S., Carbajal, J.,(2000). Organismos indicadores de


la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). Semarnap. Mexico.

Domínguez, E., Molineri, C. Pescador M., Hubbard, M & Nieto, C. (2006).


Ephemeroptera de América del Sur. Pensoft Publishers.

Forlin, A. (2012). Identificación de insectos plagas en cultivos horticolas


orgánicos. INTA, Estación Experimental Agropecuaria “El Colorado” . El
Colorado, Formosa

Gómez Ing. Agr. M, 2000, Importancia del arbolado en el entorno urbano y rural
Cátedra de Parques y Jardines Universidad Nacional de San Luis.

Gonzalez L. y Lozano L. Bioindicadores como herramienta de evaluación de la


calidad ambiental en la parte alta de microcuenca Las Delicias.

Halffter, G. & M. E. Favila. 1993. The Scarabaeinae (Insecta: Coleóptera) an


animal group for analysing, inventorying and monitoring biodiversity in tropical
rainforest and modified landscapes. Biol. Interna. No. 27. 21 pp

Moreno, A., Outerelo, R., Ruiz, E., Aguirre, J., Almodovar, A., Alonso, J.,
Benito, J., Arillo, A., Berzosa, J., Buencuerpo, V., Cabrero, F., De Juana, E.,
Díaz, D., Diaz, J., Elvira, B., Leborans, G., García, I., Gómez, J. (2012).
Zoología Estudio y diversidad de los Artrópodos Insectos. Departamento de
Zoología y Antropología Física. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad
Complutense de Madrid. Madrid, España.

Paker, J. S, 1987, Control de plagas de plantas y animales, primera edición,


editorial limusa, pag. 28,29.

Prat, N., B. Ríos, R. Acosta y M. Rieradevall. 2009. Los macroinvertebrados


como indicadores de calidad de las aguas. En: Macroinvertebrados bentónicos
sudamericanos. Sistemática y Biología. Domínguez, E. y H.R. Fernández (Eds),
Fundación Miguel Lillo. Pp. 631-654
Roth, M. (1973). SISTEMATICA y BIOLOGIA DE LOS INSECTOS. Paraninfo.
Madrid, España.Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural Pesca Y
Alimentacion. Manejo integrado de plagas. Mexico. Disponible en:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Manejo%20i
ntegrado%20de%20plagas.pdf

Rosemberg, David, M. and Resh, Vincent, H. (1996). Use of aquatic


insects in biomonitoring. Pp.123-138. in: Merrit, R.W. and Cummins, K.W.
(Eds.). An introduction to the Aquatic Insects of North America. 3th ed.
Kendall/Hunt Publishing Co. Dubuque, IA.862 pp.

Socarrás, A. (2013). Mesofauna edáfica: indicador biológico de la calidad del


suelo. Estación experimental de pastos y forrajes, Indio Hatuey, Matanzas
Cuba. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal. Pastos y Forrajes, vol. 36. núm. 1. Enero – marzo. pp. 5 – 13.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2691/269127587001.pdf

Springer, M. 2010. Capítulo 3: Biomonitoreo acuático. Revista de Biología


Tropical, 58(Suppl. 4): 53-59

También podría gustarte