Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Respuesta in-vitro de genotipos y segregantes de tomate de árbol (Solanum


betaceum Cav.) al estrés hídrico y su asociación con secuencias moleculares
ortólogas.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como


requisito previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo

AUTOR: Taco Sandoval William Wladimir

TUTORA: Ing. Agr. Gioconda Magdalena García Santamaría, Ph.D.

Quito, 2021
DERECHOS DE AUTOR

Yo, WILLIAM WLADIMIR TACO SANDOVAL, en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación: RESPUESTA IN-VITRO DE GENOTIPOS Y
SEGREGANTES DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum Cav.) AL ESTRÉS
HÍDRICO Y SU ASOCIACIÓN CON SECUENCIAS MOLECULARES ORTÓLOGAS,
modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,
concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no
exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi
favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el
Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión
y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación
que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

_______________________
William Wladimir Taco Sandoval

C.C.: 1718122656

williamtacosandoval19@gmail.com

ii
APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por WILLIAM WLADIMIR TACO
SANDOVAL, para optar por el Grado de Ingeniero Agrónomo; cuyo título es: RESPUESTA IN-
VITRO DE GENOTIPOS Y SEGREGANTES DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum
Cav.) AL ESTRÉS HÍDRICO Y SU ASOCIACIÓN CON SECUENCIAS MOLECULARES
ORTÓLOGAS, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 7 días del mes de octubre de 2021

__________________________

Ing. Agr. Gioconda Magdalena García Santamaría, Ph.D.


DOCENTE – TUTORA
C.C.: 1801516624

iii
RESPUESTA IN-VITRO DE GENOTIPOS Y SEGREGANTES DE TOMATE DE ÁRBOL
(Solanum betaceum Cav.) AL ESTRÉS HÍDRICO Y SU ASOCIACIÓN CON SECUENCIAS
MOLECULARES ORTÓLOGAS

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Gioconda Magdalena García Santamaría, Ph.D. _________________________


TUTORA

Ing. Agrop. Cristian Leopoldo Vasco Pérez, Ph.D. _________________________


TRIBUNAL LECTOR-EVALUADOR

Ing. Mec. Jorge Simón Pérez de Corcho Fuentes, Ph.D. _________________________


TRIBUNAL LECTOR-EVALUADOR

2021

iv
DEDICATORIA

A mi padre Raúl Taco por ser mi ejemplo y guía en el transcurso de mi vida, gracias por su
comprensión papá, espero ser perseverante como usted y superar las adversidades que se me
presenten.

A mi madre Rosa Sandoval por darme la vida, cuidarme en todo momento, brindarme su apoyo y
demostrarme que siempre se pueden superar las adversidades, gracias por todo mamá.

A María Luisa Luguaña (+) en la eternidad, por su amor incomparable que lo guardo conmigo y
siempre lo recuerdo, me brinde su bendición y sea mi guía en el transcurso de mi vida.

A María Juana Taco por todo su amor y abrigo que siempre he encontrado, por todos los momentos
y recuerdos que la vida me permite compartir con usted, siempre su bendición.

A Sthephanie por estar conmigo en todos los buenos y malos momentos, ser mi hermana, confidente
y amiga, que la vida siempre te cuide y proteja.

Para Shirley y Matias quienes han alegrado mis días con su cariño y compañía, espero logren
grandes triunfos en sus vidas.

v
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencias Agrícolas por los conocimientos
impartidos y forjarme como profesional.

A la Dra. Gioconda García por brindarme su confianza y guiarme con sus conocimientos en el
transcurso de mi trabajo de titulación.

A mi tío Fausto Sandoval por sus palabras de aliento y gentil ayuda en los momentos que lo necesité.

A Luis Antonio Taco (+) en la eternidad, por todo su legado y fortaleza..

Para Nelly, Carlos, Jesica y Carla con quienes compartí grandes momentos a lo largo de este
camino, gracias por estar conmigo, lograremos todo lo que soñamos alguna vez.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULOS PÁG.
DERECHOS DE AUTOR ……………………………………………………………………... ii
APROBACIÓN DE LA TUTORA………..…………………………..……….…….………… iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ..………..………………………………………..………... iv
DEDICATORIA…………………………………………………….….……….……………… v
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………… vi
ÍNDICE DE CONTENIDO ……………………….…………………………..……….………. vii
LISTA DE CUADROS …..……………………..………………………………..…………….. ix
LISTA DE FIGURAS …………………………………………………………….……………. x
LISTA DE ANEXOS ………………………………………………………………………...… xi
RESUMEN ….……………………………………………………………………….…….….... xii
ABSTRACT ……..…………………………………………………………………..…………. xiii
CERTIFICACIÓN .………… ………………………………………………………………….. xiv
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1.1. Objetivos……………………………………………………………………………….... 2

1.1.1. Objetivo General ................................................................................................................. 2

1.1.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 2

1.2. Hipótesis………………………………………………………………………………… 2

2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 3

2.1. Tomate de árbol como especie nativa…………………………………………………… 3

2.2. Cultivo de tomate de árbol en Ecuador…………………………………………………. 3

2.3. Respuesta al estrés abiótico en plantas………………………………………………….. 4

2.4. Estrés hídrico en plantas………………………………………………………………… 4

2.5. Respuesta al estrés por déficit hídrico y niveles de ABA en Solanaceas……………….. 5

2.6. Diversidad genética……………………………………………………………………... 5

2.7. Hibridación interespecífica……………………………………………………………… 6

2.8. Marcadores moleculares………………………………………………………………… 6

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 8

3.1. Ubicación política y geográfica del experimento……………………………………….. 8

3.1.1. Laboratorio de Fisiología Vegetal ....................................................................................... 8

vii
3.1.2. Ubicación política y geográfica del sitito experimental ...................................................... 8

3.2. Materiales, equipos y reactivos…………………………………………………………. 8

3.2.1. Material vegetal ................................................................................................................... 8

3.2.2. Material de laboratorio ........................................................................................................ 8

3.2.3. Materiales de oficina ......................................................................................................... 10

3.3. Metodología……………………………………………………………………………... 10

3.3.1. Micropropagación in vitro ................................................................................................. 10

3.3.2. Condiciones de crecimiento .............................................................................................. 10

3.3.3. Medios de cultivo con sorbitol y control ........................................................................... 10

3.3.4. Diseño experimental .......................................................................................................... 11

3.3.5. Medición de rasgos morfológicos ..................................................................................... 13

3.3.6. Asociación con marcadores moleculares........................................................................... 13

3.3.7. Análisis estadístico ............................................................................................................ 13

4. Resultados y discusión ....................................................................................................... 15

4.1. Pruebas de normalidad Kolmogorov- Smirnov…………………………………………. 15

4.2. Variables morfológicas………………………………………………………………….. 15

4.2.1. Días de formación de raíces (DFR) ................................................................................... 15

4.2.2. Días de formación de brotes (DFB)................................................................................... 17

4.2.3. Número de hojas por planta............................................................................................... 19

4.2.4. Altura de brote ................................................................................................................... 21

4.2.5. Longitud del tallo .............................................................................................................. 23

4.2.6. Longitud de la raíz............................................................................................................. 25

4.2.7. Número de raíces por planta .............................................................................................. 28

4.3. Coeficientes de correlación de Pearson………………………………………………………………………… 31

4.4. Dendograma de los 20 genotipos de tomate de árbol utilizando la distancia matriz de Euclides
……………………………………………………………………………………………………………………………………. 31

4.4.1. Asociación con marcadores moleculares........................................................................... 32

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 34

6. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 35

viii
7. REFERENCIAS ................................................................................................................. 36

8. ANEXOS............................................................................................................................ 41

ix
LISTA DE CUADROS
CUADRO PÁG
Cuadro 1. Factor en estudio, código y descripción para la investigación de la Respuesta in-vitro de
genotipos y segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) al estrés hídrico y su asociación
con secuencias moleculares ortólogas. ..............................................................................................11

Cuadro 2. Identificación de tratamientos (G x T) en la investigación de la Respuesta in-vitro de


genotipos y segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) al estrés hídrico y su asociación
con secuencias moleculares ortólogas. ..............................................................................................11

Cuadro 3. Análisis de Varianza (ADEVA) efectuado para el estudio de Respuesta in-vitro de


genotipos y segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) al estrés hídrico..................14

Cuadro 4. Pruebas de normalidad Kolmogorov - Smirnov para las variables: días de formación de
raíces, días de formación de brotes, numero de hojas por planta, altura de brote, longitud del tallo,
longitud de raíz y número de raíces por planta. ................................................................................15

Cuadro 5. Esquema ADEVA para la variable días de formación de raíces. ....................................15

Cuadro 6. Prueba de Tukey al 5 % para la variable días de formación de raíces. ...........................15

Cuadro 7. Esquema ADEVA para la variable días de formación de brotes.....................................17

Cuadro 8. Prueba de Tukey al 5 % para la variable días de formación de brotes. ...........................17

Cuadro 9. Esquema ADEVA para la variable número de hojas por planta. ....................................19

Cuadro 10. Prueba de Tukey al 5 % para la variable número de hojas por planta...........................20

Cuadro 11. Esquema ADEVA para la variable altura de brote........................................................21

Cuadro 12. Prueba de Tukey al 5 % para la variable altura de brote. ..............................................22

Cuadro 13. Esquema ADEVA para la variable longitud del tallo. ..................................................23

Cuadro 14. Prueba de Tukey al 5 % para la variable longitud del tallo. ..........................................24

Cuadro 15. Esquema ADEVA para la variable longitud de la raíz. .................................................26

Cuadro 16. Prueba de Tukey al 5 % para la variable longitud de la raíz. ........................................26

Cuadro 17. Esquema ADEVA para la variable número de raíces por planta. .................................28

Cuadro 18. Prueba de Tukey al 5 % para la variable número de raíces por planta. .........................28

x
LISTA DE FIGURAS
FIGURA PÁG
Figura 1. Promedios de días hasta la formación de raíces de la interacción de plántulas crecidas en
medio de cultivo sin sorbitol, 0.1 M y 0.2 M de sorbitol ................................................................. 17

Figura 2. Promedios de días de formación de brotes de plántulas de 20 genotipos crecidas en medio


de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol .............................................................................. 19

Figura 3. Promedios del número de hojas por planta en plántulas de 20 genotipos crecidas en medio
de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol .............................................................................. 21

Figura 4. Promedios de la variable altura de brote en plántulas de 20 genotipos crecidas en medio


de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol .............................................................................. 23

Figura 5. Promedios de la variable longitud del tallo en plántulas de 20 genotipos crecidas en medio
de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol .............................................................................. 25

Figura 6. Promedios de la variable longitud de la raíz de plántulas de 20 genotipos crecidas en


medios de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol.................................................................. 27

Figura 7. Promedios de la variable número de raíces por planta en plántulas de 20 genotipos crecidas
en medio de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol. ............................................................. 30

Figura 8. Dendrograma de los 20 genotipos de tomate de árbol, basado en el método de grupo de


pares no ponderados separados con la media aritmética, utilizado medias del tratamiento de 0,2 M
de sorbitol ......................................................................................................................................... 32

xi
LISTA DE ANEXOS

ANEXO PÁG
Anexo 1. Materiales para la preparación de los medios de cultivo, sorbitol, agar y murashige & skoog.
...........................................................................................................................................................41

Anexo 2. Recipiente de plástico utilizado para la realización del experimento. ...............................41

Anexo 3. Pesaje de los reactivos para la preparación de los medios de cultivo. ...............................41

Anexo 4. Medición del pH óptimo (5.8) en todos los tratamientos. .................................................41

Anexo 5. Preparación de los recipientes para dispensar el medio de cultivo....................................42

Anexo 6. Envasado, esterilización y resguardo de los medios de cultivo. ........................................42

Anexo 7. Meristemos repicados y resguardados en la incubadora para utilizarse en el


experimento. ......................................................................................................................................42

Anexo 8. Meristemos obtenidos y listos para ser repicados en los tratamientos con sorbitol. .........42

Anexo 9. Meristemos obtenidos a partir de las plántulas de genotipos y cultivares comerciales. ....42

Anexo 10. Siembra de meristemos en los medios de cultivos en lo respectivos tratamientos. .........42

Anexo 11. Meristemos sembrados en diversos recipientes con medio de cultivo en diferentes dosis
de sorbitol. .........................................................................................................................................42

Anexo 12. Implantación del experimento como un diseño factorial completamente al azar. ...........42

Anexo 13. Desarrollo y crecimiento de los meristemos sembrados. ................................................42

Anexo 14. Primer lote de las plántulas a ser evaluadas. ...................................................................42

Anexo 15. Segundo lote de las plántulas a ser evaluadas. ................................................................42

Anexo 16. Ejemplares del material obtenido para la evaluación. .....................................................42

Anexo 17. Extracción de plántulas a partir del medio a ser evaluadas. ............................................42

Anexo 18. Medición de la altura del brote y altura total del tallo. ....................................................42

Anexo 19. Medición de la longitud de la raíz de las plántulas..........................................................42

Anexo 20. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 1......................................42

Anexo 21. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 2......................................42

Anexo 22. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 3......................................42

Anexo 23. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 4......................................42

Anexo 24. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 5......................................42

xii
Anexo 25. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 6......................................42

Anexo 26. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 7......................................42

Anexo 27. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 8......................................42

Anexo 28. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 9......................................42

Anexo 29. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 10....................................42

Anexo 30. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 11....................................42

Anexo 31. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 12....................................42

Anexo 32. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 13....................................42

Anexo 33. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 14....................................42

Anexo 34. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 15....................................42

Anexo 35. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 16....................................42

Anexo 36. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 17....................................42

Anexo 37. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 18....................................42

Anexo 38. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 19....................................42

Anexo 39. Resultados obtenidos en los tres tratamientos en el Genotipo 20....................................42

xiii
TÍTULO: Respuesta In-Vitro de Genotipos y Segregantes de Tomate de Árbol (Solanum betaceum
Cav.) al Estrés Hídrico y su Asociación con Secuencias Moleculares Ortólogas.

Autor: William Wladimir Taco Sandoval


Tutora: Gioconda Magdalena García Santamaría, Ph.D

RESUMEN

La investigación en cultivos resilientes menos demandantes en el consumo de agua y resistentes a


sequía, requiere de ensayos de campo que son de alto riesgo y difíciles de manejar. Evaluaciones
iniciales en condiciones controladas son alternativas válidas. Este estudio propuso evaluar la
respuesta in vitro de 16 segregantes interespecíficos y 4 variedades comerciales (Rojo Puntón,
Amarillo, Mora Nacional y Mora Nueva Zelanda) de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) al
estrés hídrico y su asociación con secuencias moleculares ortólogas. El experimento se desarrolló en
el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central
del Ecuador. Veinte genotipos se sembraron in vitro en dos medios para inducir estrés osmótico con
0.1 M y 0.2 M de sorbitol y un testigo sin sorbitol en arreglo de Diseño Completo al Azar (DCA) y
crecidas en dos rondas en una cámara de crecimiento. Se determinó efectos principales de genotipo,
concentración osmótica y su interacción fueron significativos (P < 0.01) para variables relacionadas
con formación y desarrollo de raíces y brotes. Importantes correlaciones positivas (0.92) entre Días
a la Formación de Raíces (DFR) y Días a la Formación de Brote (DFB), y negativas entre número de
hojas planta-1 y DFB (-0.81) y DFR (-0.85) fueron detectadas. El dendograma resultante del método
de grupo de pares no ponderados separados con la media aritmética, reveló un grupo tolerante a
sequía (4 variedades comerciales y 3 segregantes) con medias altas en menor tiempo, y un segundo
grupo (segregantes) menos tolerante con valores reducidos en tiempo más prolongado. No existió
asociación entre las variables estudiadas con marcadores moleculares previamente identificados
como polimórficos debido probablemente a que el número de marcadores tienen escasa cobertura del
genoma.

PALABRAS CLAVE: SEGREGANTE / CULTIVO IN VITRO / ESTRÉS HÍDRICO / SORBITOL


/ MARCADORES MOLECULARES /

xiv
TITLE: In-vitro response of genotypes and segregants of tree tomato (Solanum betaceum Cav.) to
water stress and its association with orthologous molecular sequences

Author: William Wladimir Taco Sandoval


Mentor: Gioconda Magdalena García Santamaría, Ph.D

ABSTRACT

Research on resilient crops less demanding in water consumption and resistant to drought, requires
high risk field evaluations that are difficult to manage. Initial evaluations under controlled conditions
are valid alternatives. This study proposed to evaluate the in vitro response of 16 interspecific
segregants and 4 commercial varieties (Red Pointy, Yellow, National Purple and New Zealand
Purple) of tomato tree (Solanum betaceum Cav.) to water stress and their association with
orthologous molecular sequences. The study was carried out in the Plant Physiology Laboratory of
the Agricultural Sciences Department of the Central University of Ecuador. Twenty genotypes were
cultured in vitro in two media at 0.1 M and 0.2 M of sorbitol to induce osmotic stress and a control
without sorbitol arranged in a Complete Random Design (CRD) and grown in two rounds in a growth
chamber. It was determined that the main effects of genotype, osmotic concentration and their
interaction were significant (P <0.01) for variables related to formation and development of roots
and shoots. Important positive correlation between Days to Root Formation (DFR) and Days to
Sprout Formation (DFB) (0.92), and negative correlations between number of leaves plant-1 and DFB
(-0.81) and DFR (-0.85) were detected. A dendogram resulting from the unweighted pairs separated
with the arithmetic mean, revealed a group tolerant to drought (4 commercial varieties and 3
segregants) with high means in less time, and a second group of segregants less tolerant with lower
values in longer time. There was no association between the variables studied with molecular markers
that previously were identified to be polymorphic probably because the number of markers has little
coverage of the genome.

KEYWORDS: SEGREGANT / CULTIVATION IN VITRO / WATER STRESS / SORBITOL /


MOLECULAR MARKERS / ASSOCIATION

xv
CERTIFICACIÓN DE TRADUCCIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación presentado por el señor William Wladimir Taco
Sandoval, CERTIFICO haber realizado la traducción ABSTRACT de la investigación con el Tema:
“Respuesta in-vitro de genotipos y segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) al estrés
hídrico y su asociación con secuencias moleculares ortólogas”.

_________________________________________

Ing. Agr. Gioconda Magdalena García Santamaría, Ph.D

DOCENTE – TUTORA

Quito, 7 de octubre de 2021

xvi
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la agricultura necesita adaptarse a nuevos desafíos debido al cambio climático.


Los patrones de precipitación, temperaturas, índices de transpiración de plantas han sido
alterados, afectando negativamente la producción de alimentos (Bertolino et al., 2019,
Arunanondchai et al., 2018). El desarrollo de variedades resistentes o tolerantes a la sequía es
una alternativa para enfrentar estos factores, para esto se requiere de información sobre
fenotipo, genotipo y el control genético de las características asociadas en este caso particular
al estrés hídrico (Seiler et al., 2017). La identificación de cultivares resistentes o tolerantes a
sequía requieren de ensayos que a nivel de campo son difíciles de controlar, por lo tanto;
evaluaciones iniciales en condiciones controladas son alternativas válidas que permiten la
reducción de error con resultados confiables que luego deben ser verificadas en campo en
ensayos multi-ambiente (Dempewolf et al., 2017).

Según el Ministerio del Ambiente (2012) en el Ecuador los patrones históricos de precipitación
se han alterado presentándose en épocas atípicas con frecuencias y cantidades anormales,
afectando negativamente la producción de los cultivos y en la economía del productor. Para
una agricultura sostenible es prioritario desarrollar investigación en cultivos resilientes y
menos demandantes en el consumo de agua que resistan a efectos de sequía. Esto es posible
mediante el uso de biotecnologías y mejoramiento genético (Bertolino et al., 2019; Fleta et al.,
2015).

El cultivo de tomate de árbol es un cultivo semiperenne económicamente importante en la


agricultura familiar de la sierra ecuatoriana y se ha constituido en el único frutal de zona
templada que contribuye con el 0.07 % al total nacional de producción (11.83 %) de cultivos
permanentes (SIPA, 2019). Sin embargo, como en todo cultivo de reciente domesticación,
existe un escaso desarrollo tecnológico y poca investigación en temas de vulnerabilidad a
factores abióticos (Prohens & Nuez, 2000; Prohens et al., 2004, Awarup et al., 2020). Avances
en estudios de resistencia a sequía en tomate Lycopersicon esculentum han encontrado
asociación entre compuestos fenólicos y resistencia a sequía en que, al parecer, estas dos
características están controladas por los mismos genes del cromosoma 9 de Solanum (Mandal
& Mitra, 2007; Mahanil et al., 2008).

Estudios sobre compuestos fenólicos como el contenido de polifenoles totales en segregantes


de la cruza interespecífica S. betaceum x S. unilobum han sido realizados encontrándose que
estos individuos presentaron variabilidad para esta característica, con valores mínimos de 3.47
mg ácido gálico g-1 a máximos de 27.78 mg ácido gálico g-1 (Simbaña, 2019). Paralelamente,
se desarrolló la genotipificación del mismo grupo de segregantes utilizados en nuestro estudio

1
más cuatro variedades comerciales y un silvestre de tomate de árbol, identificándose bandas
polimórficas que podían discriminar entre cultivares comerciales, segregantes y silvestres, que
provenían de los marcadores moleculares (STI0014), (STG0007) y (STM1051) (Chamba,
2018).

Con estos antecedentes y puesto que el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad


Central del Ecuador se han identificado individuos superiores en contenido de polifenoles que
han sido genotipificados con marcadores ortólogos y respaldado por los estudios citados, en
los cuales; se asocia el estrés hídrico con el contenido de polifenoles y con genes en el
cromosoma 9, propusimos la hipótesis de que existía una respuesta diferenciada al estrés
hídrico en los genotipos y segregantes de tomate de árbol por lo que establecimos como
objetivo, evaluar la respuesta in-vitro de cultivares comerciales y segregantes de tomate de
árbol al estrés hídrico y su asociación con secuencias moleculares ortólogas.

1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo General
Evaluar la respuesta in-vitro de genotipos y segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum
Cav.) al estrés hídrico y su asociación con secuencias moleculares ortólogas.

1.1.2. Objetivos Específicos


 Determinar el comportamiento in-vitro de dieciséis segregantes y cuatro genotipos de
tomate de árbol en medios de cultivo con 0.1 M y 0.2 M de sorbitol.
 Identificar marcadores moleculares que detecten polimorfismos entre los individuos
analizados.
 Analizar los segregantes y genotipos de tomate de árbol con marcadores moleculares
ortólogos asociados a resistencia al estrés hídrico.

1.2. Hipótesis
Hi: Existen segregantes y genotipos de tomate de árbol tolerantes al estrés hídrico que
presentan asociación a secuencias moleculares ortólogas.

Ho: No existen segregantes y genotipos de tomate de árbol tolerantes al estrés hídrico y no


presentan asociación a secuencias moleculares ortólogas.

2
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Tomate de árbol como especie nativa

Los estudios realizados por Bohs (1989), (1991), Bohs y Nelson (1997) han identificado que
el tomate de árbol como una especie nativa de los Andes subtropicales y que su domesticación
y cultivo anteceden al descubrimiento de América. Sin embargo, el inicio de su adaptación
como especie cultivada son temas que no se encuentran claramente definidos. Según Bohs
(1991) y Bohs y Nelson (1997) la procedencia de este frutal suscita que S. betaceum tendría
su origen en Bolivia, por las estrechas relaciones que la conectan con tres especies silvestres
del grupo Cyphomandra (S. maternum, S. unilobum y S. roseum). Bohs (1994), (1995); Lester
& Hawkes (2001) afirman que estos grupos son provenientes de Bolivia y que en conjunto con
S. betaceum estructuran una compleja taxonomía relacionada entre sí.

2.2. Cultivo de tomate de árbol en Ecuador


El cultivo de tomate de árbol es económicamente importante en la agricultura familiar de la
sierra ecuatoriana y es el único frutal de zona templada que contribuye con el 0.07 % al total
nacional de producción (11.83 %) de cultivos permanentes (SIPA, 2019), pero la superficie
plantada paulatinamente se ha reducido y para el año 2017, se reportan apenas 3443 ha
(ESPAC, 2018) lo cual; probablemente se explica por la susceptibilidad de las variedades
sembradas a plagas y enfermedades. Por otro lado, debido a que es un cultivo de reciente
domesticación su desarrollo tecnológico es limitado y los avances lo han hecho los mismos
productores enfocándose en seleccionar frutos uniformes. Esto ha resultado en: 1) estrecha
variabilidad 2) vulnerabilidad a factores bióticos y abióticos que limitan su capacidad de
adaptación a nuevos desafíos como los que impone cambio climático (Prohens & Nuez, 2000;
Prohens et al., 2004, Awarup et al., 2020). Una de las formas de enfrentar estos factores de
estrés es mediante el desarrollo de cultivares resistentes o tolerantes a estas condiciones
atípicas. Una estrategia es la búsqueda de nuevos genes de tolerancia a sequía en parientes
silvestres, los mismos que una vez identificados pueden ser introducidos mediante cruzas
interespecíficas y seleccionar individuos con esta resistencia (Seiler et al., 2017; Cossani &
Reynolds, 2015, Peleman & van der Voort, 2003), este tipo de cruzas interespecíficas se han
efectuado en arroz Oryza rufipogon y el silvestre O. nivara cuyos segregantes BC3F5 fueron
estables y mostraron tolerancia a la salinidad (Tin et al., 2021).

Híbridos de tomate de árbol resultantes de cruzas interespecíficas con S. unilobum han


demostrado ser fértiles, puesto que este es un pariente silvestre muy cercano y las dos especies
se ubican dentro del mismo clado S. betaceum, (Bohs, 1991; Bohs & Nelson, 1997; Bohs,
2007; Cárdenas, Zuloaga & Lobo, 2004; Lobo, Medina & Cardona, 2000). Sucesivas
evaluaciones de líneas provenientes de esta cruza han mostrado estabilidad para varias

3
características de buen fenotipo del fruto como son: color de fruto, contenido de azucares, alto
contenido de polifenoles, actividad antioxidante (Simbaña, 2019; Quinte, 2020).

2.3. Respuesta al estrés abiótico en plantas


Existen diversos mecanismos de defensa que las plantas activan para responder a un ambiente
desfavorable, iniciándose a nivel molecular, reducción del metabolismo hasta la expresión de
síntomas, por lo tanto; la respuesta se divide en varias fases: 1) percepción de señales, 2)
transducción o transporte de las señales químicas, 3) expresión de genes de respuesta al estrés
y 4) la activación de respuestas fisiológicas y metabólicas. La señal de estrés es percibida por
los moléculas receptoras presentes en la membrana celular, esta señal es capturada,
transportada al interior de la célula por medio de otros mensajeros incluyendo iones de calcio,
fosfato de inositol, conocidas como Especies Reactivas de Oxígeno (ROS corresponde a su
acepción en inglés), que pueden ser nucleótidos cíclicos de adenina monofosfato (cAMP) y
guanina monofosfato (cGMP) azúcares y óxido nítrico, finalmente, segundos mensajeros
inician la transducción de señales y expresión de genes modulando los niveles de calcio
intracelular (Wang et al., 2006).

Estudios de tolerancia a heladas en Lycopersicon hirsutum y Lycopersicon esculentum han


identificado regiones del genoma que contienen genes mayores de resistencia al estrés hídrico
localizados en el cromosoma 9 (Goodstal et al., 2005), mientras que grupos de genes con
efectos menores fueron detectados en los cromosomas 5 y 6 en una cruza interespecífica entre
Lycopersicon esculentum x L. hirsutum (Truco et al., 2000). Los mismos factores del
cromosoma 9 han sido encontrados que también están asociados al contenido de compuestos
fenólicos, los cuales a su vez; están relacionados con tolerancia de las plantas al estrés hídrico
y de pestes (Mandal & Mitra, 2007; Mahanil et al., 2008). La presencia de grupos de genes o
loci (QTL) asociados con el incremento de compuestos fenólicos totales han sido detectados
en el cromosoma 9 en S. habrochaites fruit (Okmen et al., 2011). Por otro lado, Frary et al.,
(2010) en una población de S. pennellii identificó en el mismo cromosoma 9 QTLs asociados
con niveles altos de compuestos fenólicos en condiciones de tolerancia a salinidad.

2.4. Estrés hídrico en plantas


El déficit hídrico se refiere tanto al causado por la escasez de agua por prolongadas sequías y
altas temperaturas, como también debido a la baja a bajas temperaturas y a una elevada
salinidad del suelo. Esta condición de disminuir el agua disponible dentro de las células a nivel
de citoplasma se conoce como estrés osmótico (Levitt, 1980).

Dentro del proceso evolutivo las plantas han desarrollado respuestas y adaptaciones para
sobrevivir en condiciones de déficit hídrico (Nilsen & Orcutt, 1996). Estas adaptaciones como
las del metabolismo C4 adaptadas a climas cálidos y del metabolismo ácido de las crasuláceas

4
(CAM) les permiten resistir ambientes áridos (Black & Osmond, 2003; Lüttge, 2004). Otra
adaptación fisiológica es el cierre de estomas que evitan la pérdida de agua en las plantas y
que es medida por la cantidad de ácido abscísico (ABA) que se forma en las raíces ante la
carencia de agua y luego se moviliza hacia las hojas con el mensaje de cierre de estomas
(Leung & Giraudat, 1988; Zhang & Outlaw, 2001).

2.5. Respuesta al estrés por déficit hídrico y niveles de ABA en Solanaceas


Estudios en tomate (S. lycopersicum) transgénicas tolerantes a la sequía presentaron
sobrexpresión del gen de dehidrina (TAS14), el cual; a su vez estuvo asociado con un
incremento rápido en los niveles de ABA en hojas (Muñoz et al., 2008). De acuerdo con
Thompson et al., (2007) la acción del ABA puede estar involucrada en la supresión de la
producción de etileno. Además, se ha señalado que la acumulación de ABA inducido de
solutos compatibles como el aminoácido prolina, puede ser fundamental para evitar la
deshidratación (Kavi et al., 2005). Por lo tanto, a nivel de organismo se ha determinado que la
función principal del ABA es coordinar no solo el cierre de estomas sino también varios otros
mecanismos de respuesta al estrés abiótico que se encuentran también relacionados la
concentración de metabolitos secundarios como los polifenoles y antocianinas (Ashraf &
Foolad, 2007).

El ABA se sintetiza en brotes y raíces en condiciones óptimas, pero su acumulación es


estimulada por cualquier disminución de la turgencia celular. El mecanismo inicial que vincula
la sensación de estrés y la biosíntesis de ABA a nivel celular aún se desconoce, pero la
biosíntesis de ABA en condiciones de estrés se correlaciona directamente con el estado hídrico
de la planta o tejido (de Ollas & Dodd, 2016).

2.6. Diversidad genética


La diversidad genética es la base para el mejoramiento genético y desarrollo de cultivares
mejorados, por lo cual es básico conservarla y mantenerla. El efecto negativo de la
homocigosis en las poblaciones como, por ejemplo, la acumulación de genes deletéreos e
inclusive letales que resultan en una reducción de la habilidad de adaptación o eficiencia
biológica (Noss, 1990; Hughes et al., 2008; Charlesworth & Charlesworth, 1999). La baja
habilidad biológica se presenta en diferentes fases del ciclo vital, como la germinación,
supervivencia, o producción de semillas (Keller & Waller, 2002). En contraste, ciertas
características pueden beneficiarse de la homocigocidad debido a sus efectos aditivos dentro
de una misma población, lo cual; depende del linaje o distancia genética (Picó et al., 2004).

Procesos evolutivos y el desarrollo de la agricultura han contribuido tanto al aparecimiento de


nuevos genotipos como a la reducción de diversidad, alterando los ecosistemas que conducen
a la erosión genética (Jaramillo & Baena, 2000). La caracterización de la diversidad genética

5
permite suministrar información sobre la identidad de individuos, a través de descriptores, para
determinar la diversidad real de las especies (Ramos & Queiroz, 1999; Becerra & Paredes,
2000).

2.7. Hibridación interespecífica


La hibridación interespecífica es una herramienta para introducir genes de una especie distante
pero que pertenece a la misma familia. Muy utilizada para transferir genes de resistencia a
enfermedades de especies silvestres a cultivadas. Estas transferencias de genes a través de
hibridaciones interespecíficas presentan un grado de dificultad debido a incompatibilidades
existentes y casi siempre son por diferencias en el número de cromosomas y su apareamiento
durante meiosis, resultando en aborto del embrión (Harlan, 1975). Trabajos de introgresión de
genes silvestres de resistencia a salinidad en arroz han mostrado que líneas derivadas de estas
cruzas interespecíficas entre Oryza rufipogonand x O. nivara presentaron buenas
características agronómicas y han sido avanzadas para su liberación como variedades
mejoradas (Tin et al., 2021).

El uso de cruzas interespecíficas para la exploración del germoplasma e incorporación de


caracteres deseables al material élite se ha convertido en una práctica común entre los
mejoradores. Como, por ejemplo, el tomate (Solanum lycopersicum) es el principal cultivo
que ha sido beneficiado por medio de introgresiones de material exótico (Foolad, 2007) y
tomate de árbol S. betaceum x S. unilobum (Lobo, 2000).

2.8. Marcadores moleculares


Los marcadores moleculares son diversos y son secuencias de ADN, ARN, o proteína con
tamaño y peso molecular conocido que son utilizados para identificar diferencias fenotípicas
(Lowe et al., 2004). Estas son herramientas poderosas utilizadas para el mapeo de QTLs,
clonación de genes, selección molecular asistida o sus siglas en inglés (MAS), análisis de
diversidad y estructuras del genoma (Liu et al., 2012). Para el desarrollo de estos marcadores
es necesario secuenciar todo el genoma, lo cual, en muchos casos aún no ha sido completado
o como en el caso de cultivos nativos marginados como los andinos no han sido secuenciados,
pero pueden utilizar marcadores como los reportados por Wu et al. (2009a, 2009b, 2010) que
son marcadores universales COSII que se basan en la relación de sintonía o similaridad
existente entre los genomas de solanáceas como el tomate, berenjena, pimiento y tabaco, que
han confirmado su utilidad. Estos marcadores se basan en el hecho de que gran parte de los
genomas se han conservado en el proceso evolutivo y, por lo tanto, estas regiones del genoma
se coalinean y solo difieren en un solo gen que es el punto de divergencia de las especies (Tang
et al., 2008). Estos marcadores COSII son universales y se los conoce también como
marcadores ortólogos porque presentan una sintonía alta con las especies del género Solanum
(Huang et al., 2005; Wu et al., 2009a; 2009b).

6
Los marcadores COSII han sido utilizados exitosamente aún en especies que no han sido
secuenciadas, entre ellas a S. quitoense, S. betaceum y otros parientes silvestres (Pratt et al.,
2008), y con su uso se ha determinado que el genoma de tomate de árbol S. betaceum y S.
unilobum pertenecen al clado Cyphomandra del género Solanum (Bedoya & Barreto, 2009).

7
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación política y geográfica del experimento


La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de
Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Los segregantes utilizados son parte
del germoplasma de tomate de árbol que se mantienen en el Campo de la Estación
Experimental CADET y en el laboratorio antes mencionado.

3.1.1. Laboratorio de Fisiología Vegetal


A continuación, se presenta la ubicación geográfica y política del laboratorio en
donde se realizo la investigación :

Provincia: Pichincha
Cantón: Distrito Metropolitano de Quito
Sector: La Gasca
Sitio: Universidad Central del Ecuador
Altitud: 2 798 msnm
Latitud: 00° 11’ 54.8’’ S
Longitud: 78° 30’ 25.1’’ O

3.1.2. Ubicación política y geográfica del sitito experimental


Provincia: Pichincha
Cantón: Distrito Metropolitano de Quito
Parroquia: Tumbaco
Sector: La Morita
Sitio: CADET
Altitud: 2 460 msnm
Latitud: 00° 13’ 46’’ S
Longitud: 78° 22’ 14’’ O

3.2. Materiales, equipos y reactivos.


3.2.1. Material vegetal
Se utilizaron 16 segregantes procedentes de la cruza interespecífica (S. betaceum x S.
unilobum) y cuatro genotipos comerciales de tomate de árbol (Rojo puntón, Amarillo, Mora
nacional y Mora Nueva Zelanda) (Cuadro 1).

3.2.2. Material de laboratorio


3.2.2.1. Equipos
Incubador climatizado/Climate incubator BJPX-A500II (Biobase)

8
Cámara de flujo laminar BBS-H1300 (Biobase)

Refrigerador RT46K6631SL (Samsung)

Balanza electrónica de precisión AS310.R2 (RADWAG®)

Balanza analítica AS310R2 WIFI (RADWAG®)

Micropipetas GP-Series (BOECO)

PH 700 pH Meter (Labdin)

Multigene optimax (Labdin)

Autoclave electrónica 50x (All American)

Baño María WNB10 (Memert)

Centrifuge Sorvall Legend Micro 17 (Thermo Scientific™)

Horno de microondas MH1536GIR/120V (LG®)

Agitador Vórtex mixer S0200 (Thermo Scientific™)

Espectrofotómetro GENOVA (JENWAY)

Fuente de poder de Electroforesis Power Supply EC300XL (Thermo Scientific™)

Cámara horizontal de electroforesis (Thermo Scientific)

Fotodocumentador (BIORAD)

3.2.2.2. Materiales
Vasos de precipitación de 1500, 600 y 250 ml

Probeta graduada de 250ml

Varilla de agitación de vidrio

Matraz Erlenmeyer de 1000 y 500 ml

Frascos de vidrio de 100 ml

Frascos plásticos autoclavables 350 ml

Papel aluminio

Pipetas volumétricas de 2ml, 10 ml

3.2.2.3. Reactivos
Medio de cultivo Murashige y Skoog (1960)

Agar

9
Sacarosa

Sorbitol

Agarosa

Buffer

3.2.3. Materiales de oficina


Computador HP

Material de escritorio

Libreta de registros

Marcadores permanentes

Software estadístico Infostat

3.3. Metodología

3.3.1. Micropropagación in vitro

Para obtener el número de plantas necesario para la evaluación se realizó una


micropropagación in vitro de los segregantes y genotipos comerciales en frascos de vidrio de
100 ml, a los que se incorporaron 20 ml de medio Murashige & Skoog (1960), suplementado
con 30 g l-1 de sacarosa y 7,5 g l-1 de agar. Las plántulas micropropagadas fueron repicadas y
crecidas en condiciones controladas hasta que alcanzaron de tres a cuatro yemas para su
repique.

3.3.2. Condiciones de crecimiento


Los genotipos multiplicados in vitro fueron cultivados en condiciones controladas en una
cámara de crecimiento con una humedad relativa del 70 %, luminosidad 60 %, fotoperiodo de
24 h y temperatura de 22 °C, por un periodo de 34 d, hasta que alcanzaron una altura de 1,5
cm y presentaron de 3 a 4 yemas.

3.3.3. Medios de cultivo con sorbitol y control


Para la implantación del experimento se utilizaron medios de cultivos con un agente osmótico
como el sorbitol que es un azúcar hidrosoluble retenedor de agua. Se prepararon dos medios
de cultivo conteniendo 0.1 M y 0.2 M de sorbitol y suplementado con 30 g l-1 de sacarosa y
7.5 g l-1 de agar. Además; un medio sin sorbitol que fue el control o testigo (Cuadro 1). El
potencial hídrico (Ψw) aproximado en los medios de cultivo de los tres tratamientos serían: -
1.1 MPa (estrés leve) con 0.1 M, -1.35 MPa con 0.2 M (estrés fuerte) y el tercer medio de
cultivo sin sorbitol tendría -0.8 MPa (control) (Gopal & Iwama, 2007). El pH de los medios
se ajustó a 5.8 antes de la esterilización en autoclave durante 20 minutos a 120 grados
centígrados.
10
Cuadro 1. Genotipos/medio de cultivo, código y descripción para la investigación de la
respuesta in vitro de genotipos y segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) al
estrés hídrico y su asociación con secuencias moleculares ortólogas.

Genotipos/medio de cultivo Código Descripción


Rojo Puntón G1 Genotipo (comercial)
Amarillo G2 Genotipo (comercial)
Mora nacional G3 Genotipo (comercial)
Mora Nueva Zelanda G4 Genotipo (variedad mejorada)
ECU-UCE-001 G5 Segregante
ECU-UCE-002 G6 Segregante
ECU-UCE-003 G7 Segregante
ECU-UCE-004 G8 Segregante
ECU-UCE-005 G9 Segregante
ECU-UCE-006 G10 Segregante
ECU-UCE-007 G11 Segregante
ECU-UCE-008 G12 Segregante
ECU-UCE-009 G13 Segregante
ECU-UCE-010 G14 Segregante
ECU-UCE-011 G15 Segregante
ECU-UCE-012 G16 Segregante
ECU-UCE-013 G17 Segregante
ECU-UCE-014 G18 Segregante
ECU-UCE-015 G19 Segregante
ECU-UCE-016 G20 Segregante
Medio de cultivo 0 E0 Medio de cultivo sin sorbitol
Medio de cultivo 1 E1 Medio de cultivo 0.1 M sorbitol
Medio de cultivo 2 E2 Medio de cultivo 0.2 M sorbitol

3.3.4. Diseño experimental


Cada unidad experimental estuvo constituida por dos frascos con cuatro explantes/frasco de
cada individuo, estos fueron cultivados en frascos de plástico de 350 ml con aproximadamente
30 ml del medio de cultivo. Un total de ocho explantes en dos vasos fueron considerados para
la evaluación. El experimento se dispuso como un diseño completamente al azar (DCA) en un
arreglo factorial 3x20 con un total de 60 tratamientos, con dos replicaciones (Cuadro 2).

Cuadro 2. Identificación de tratamientos (G x T) en el estudio de Respuesta in vitro de


genotipos y segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) al estrés hídrico y su
asociación con secuencias moleculares ortólogas.

Tratamientos Genotipos y Segregantes (G) Estreses osmóticos (E) Tratamientos (G x E)


T1 Rojo Puntón G1 sin estrés E0 G1:E0
T2 Rojo Puntón G1 estrés leve E1 G1:E1
T3 Rojo Puntón G1 estrés fuerte E2 G1:E2
T4 Amarillo G2 sin estrés E0 G2:E0
T5 Amarillo G2 estrés leve E1 G2:E1
T6 Amarillo G2 estrés fuerte E2 G2:E2
T7 Mora nacional G3 sin estrés E0 G3:E0

11
T8 Mora nacional G3 estrés leve E1 G3:E1
T9 Mora nacional G3 estrés fuerte E2 G3:E2
T10 Mora Nueva Zelanda G4 sin estrés E0 G4:E0
T11 Mora Nueva Zelanda G4 estrés leve E1 G4:E1
T12 Mora Nueva Zelanda G4 estrés fuerte E2 G4:E2
T13 ECU-UCE-001 G5 sin estrés E0 G5:E0
T14 ECU-UCE-001 G5 estrés leve E1 G5:E1
T15 ECU-UCE-001 G5 estrés fuerte E2 G5:E2
T16 ECU-UCE-002 G6 sin estrés E0 G6:E0
T17 ECU-UCE-002 G6 estrés leve E1 G6:E1
T18 ECU-UCE-002 G6 estrés fuerte E2 G6:E2
T19 ECU-UCE-003 G7 sin estrés E0 G7:E0
T20 ECU-UCE-003 G7 estrés leve E1 G7:E1
T21 ECU-UCE-003 G7 estrés fuerte E2 G7:E2
T22 ECU-UCE-004 G8 sin estrés E0 G8:E0
T23 ECU-UCE-004 G8 estrés leve E1 G8:E1
T24 ECU-UCE-004 G8 estrés fuerte E2 G8:E2
T25 ECU-UCE-005 G9 sin estrés E0 G9:E0
T26 ECU-UCE-005 G9 estrés leve E1 G9:E1
T27 ECU-UCE-005 G9 estrés fuerte E2 G9:E2
T28 ECU-UCE-006 G10 sin estrés E0 G10:E0
T29 ECU-UCE-006 G10 estrés leve E1 G10:E1
T30 ECU-UCE-006 G10 estrés fuerte E2 G10:E2
T31 ECU-UCE-007 G11 sin estrés E0 G11:E0
T32 ECU-UCE-007 G11 estrés leve E1 G11:E1
T33 ECU-UCE-007 G11 estrés fuerte E2 G11:E2
T34 ECU-UCE-008 G12 sin estrés E0 G12:E0
T35 ECU-UCE-008 G12 estrés leve E1 G12:E1
T36 ECU-UCE-008 G12 estrés fuerte E2 G12:E2
T37 ECU-UCE-009 G13 sin estrés E0 G13:E0
T38 ECU-UCE-009 G13 estrés leve E1 G13:E1
T39 ECU-UCE-009 G13 estrés fuerte E2 G13:E2
T40 ECU-UCE-010 G14 sin estrés E0 G14:E0
T41 ECU-UCE-010 G14 estrés leve E1 G14:E1
T42 ECU-UCE-010 G14 estrés fuerte E2 G14:E2
T43 ECU-UCE-011 G15 sin estrés E0 G15:E0
T44 ECU-UCE-011 G15 estrés leve E1 G15:E1
T45 ECU-UCE-011 G15 estrés fuerte E2 G15:E2
T46 ECU-UCE-012 G16 sin estrés E0 G16:E0
T47 ECU-UCE-012 G16 estrés leve E1 G16:E1
T48 ECU-UCE-012 G16 estrés fuerte E2 G16:E2
T49 ECU-UCE-013 G17 sin estrés E0 G17:E0
T50 ECU-UCE-013 G17 estrés leve E1 G17:E1
T51 ECU-UCE-013 G17 estrés fuerte E2 G17:E2
T52 ECU-UCE-014 G18 sin estrés E0 G18:E0
T53 ECU-UCE-014 G18 estrés leve E1 G18:E1
T54 ECU-UCE-014 G18 estrés fuerte E2 G18:E2
T55 ECU-UCE-015 G19 sin estrés E0 G19:E0
T56 ECU-UCE-015 G19 estrés leve E1 G19:E1

12
T57 ECU-UCE-015 G19 estrés fuerte E2 G19:E2
T58 ECU-UCE-016 G20 sin estrés E0 G20:E0
T59 ECU-UCE-016 G20 estrés leve E1 G20:E1
T60 ECU-UCE-016 G20 estrés fuerte E2 G20:E2

3.3.5. Medición de rasgos morfológicos


Transcurridos 34 días se dispuso la evaluación del material experimental cultivado a una
temperatura constante de 20 ± 2 °C, 16/8 h luz de fotoperiodo claro/oscuro con una densidad
de flujo de fotones fotosintéticamente activa de aproximadamente 35 μmol m-2 s-1 antes de
medir brotes y formación de raíces. Para la evaluación se tomaron en cuenta siete variables
dependientes las cuales; fueron: días transcurridos para la formación de brotes (DFB), días
transcurridos para la formación de raíces (DFR), altura del primer brote (AB), número de hojas
por plántula, número de raíces por plántula, longitud del tallo y la longitud de la raíz.

Los días transcurridos para la formación de brotes y raíces se registraron contando el número
de días desde el inicio del cultivo in vitro hasta que la mayoría de las plántulas comenzaron a
producir brotes y raíces primarias. La altura del brote se midió en centímetros (cm) tomando
en cuenta la base de la plántula hasta el primer brote formado, la longitud del tallo principal
se midió en cm desde la base hasta la punta de la plántula.

El número de hojas por plántula se evaluó contando el número total de hojas nuevas producidas
a partir de la plántula. El número de raíces por plántula se registró después de lavar y separar
cuidadosamente el medio de cultivo. Se contaron el número total de raíces producidas en cada
plántula. La longitud de la raíz se midió en cm desde la parte basal de iniciación hasta el ápice
de raíz en cada plántula.

3.3.6. Asociación con marcadores moleculares

Información de análisis moleculares utilizando marcadores COSII realizados en los diez


segregantes y variedades comerciales por Chamba (2018) fueron utilizados para determinar
análisis estadístico de asociación con los marcadores STG7, STI0014, STM1051.

3.3.7. Análisis estadístico

Los datos fueron sometidos a análisis de la varianza (ADEVA) usando el paquete estadístico
InfoStat-Statistical Software versión student (Cuadro 3). Diferencias estadísticas en todas las
variables morfológicas debido al efecto de los tratamientos fueron determinadas. Esto permitió
identificar aquellos genotipos y segregantes que mejor resistieron a los estreses osmóticos. Se
calcularon los coeficientes de correlación de Pearson entre todos los tratamientos a 0M
(control) y 0,2M concentraciones de sorbitol. Utilizando el método de agrupamiento de pares
no ponderados que se basó en la media aritmética del tratamiento 0.2 M sorbitol, se construyó
un dendograma con los 20 genotipos analizados utilizando la distancia matriz de Euclides.

13
Cuadro 3. Esquema del Análisis de Varianza (ADEVA) efectuado para el estudio de
“Respuesta in-vitro de genotipos y segregantes de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.)
al estrés hídrico”.
Fuente de variación Grados de libertad (gl)
Factor A – Genotipos (G) G–1 20–1 19
Factor B – Estreses osmóticos (E) E–1 3–1 2
Interacción G x E (G–1) (E–1) (19) (2) 38
Error (G) (E) (n–1) (20) (3) (1) 60
Total (G x E x n)–1 [(20) (3) (2)]–1 119

14
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Previo al análisis estadístico se determinó la normalidad mediante la prueba de Kolmogorov


Smirnov recomendada cuando se tiene más de 50 datos. En las fuentes de variación que
presentaron significancia estadística se realizó la prueba de Tukey al 5%. Adicionalmente, se
determinó el coeficiente de variación, coeficiente de determinación y las medias para cada una
de las variables.

4.1. Pruebas de normalidad Kolmogorov- Smirnov


En cada una de las variables evaluadas mediante la prueba de Kolmogorov–Smirnov, se
rechaza la hipótesis nula de que no existen segregantes y genotipos de tomate de árbol
tolerantes al estrés hídrico y no presentan asociación a secuencias moleculares ortólogas, estas
muestran normalidad en los residuos (Cuadro 4), ya que su probabilidad fue mayor a 0,05.

Cuadro 4. Pruebas de normalidad Kolmogorov - Smirnov para las variables: días de


formación de raíces, días de formación de brotes, numero de hojas por planta, altura de brote,
longitud del tallo, longitud de raíz y número de raíces por planta.
Variable Observaciones Probabilidad > z
RDUO Días formación raíces 2 0,5391
RDUO Días formación brotes 2 0,7535
RDUO N° hojas/planta 2 0,1553
RDUO Altura de brote 2 0,2107
RDUO Longitud del tallo 2 0,0921
RDUO Longitud de raíz 2 0,1465
RDUO N° raíces/planta 2 0,1564

4.2. Variables morfológicas


4.2.1. Días de formación de raíces (DFR)
Se observó diferencias para genotipos y tratamientos, sin embargo, no existió interacción entre
Genotipos x Estreses osmóticos en la formación de raíces (Cuadro 5).
Cuadro 5. Fuentes de variación, grados de libertad y cuadrados medios, coeficiente de
variación, coeficiente de determinación y promedio para la variable número de días hasta la
formación de raíces.
Fuentes de Variación Grados de libertad Cuadrados medios
Total 119
Genotipos 19 237,34 **
Estreses osmóticos 2 252,61 **
Genotipos x Estreses osmóticos 38 0,36 n.s
Error 59 0,26
CV (%) 2,06
Promedio (cm) 24,84
CV= coeficiente de variación; n.s.=no significativo; **= altamente significativo a P < 0.01

Debido a que no existió diferencias en la interacción se procedió a realizar la separación de


medias entre tratamientos utilizando la prueba de Tukey. El tiempo de formación de raíces
más prolongado fue de 34 días presentado por los genotipos G20 y G18 crecidas en medio de

15
cultivo con concentración alta de sorbitol (0.2M). Esto, contrasta con los 12.5 días observados
en los G2 y G3 que crecieron en el medio sin estrés o testigo (Cuadro 6). Evaluaciones de
estrés osmótico de 43 genotipos de papa determinaron que todos presentaron un retardo en la
formación de raíces en medios con 0.2M sorbitol (Dandena et al., 2017).

Cuadro 6. Prueba de separación de medias utilizando Tukey al 5 % para la variable días hasta
la formación de raíces.
Tratamientos Medias Rangos
G20:E2 34 A
G18:E2 34 A
G17:E2 33,5 AB
G16:E2 33 ABC
G19:E2 33 ABC
G14:E2 32,5 ABCD
G12:E2 32 ABCDE
G13:E2 32 ABCDE
G20:E1 31,5 BCDEF
G10:E2 31,5 BCDEF
G14:E1 31 CDEFG
G17:E1 31 CDEFG
G9:E2 31 CDEFG
G18:E1 30,5 DEFGH
G8:E2 30,5 DEFGH
G16:E1 30,5 DEFGH
G19:E1 30 EFGHI
G12:E1 29,5 FGHIJ
G13:E1 29,5 FGHIJ
G9:E1 29 GHIJK
G10:E1 29 GHIJK
G20:E0 28,5 HIJKL
G19:E0 28 IJKL
G8:E1 28 IJKL
G16:E0 28 IJKL
G18:E0 27,5 JKLM
G14:E0 27,5 JKLM
G17:E0 27,5 JKLM
G13:E0 27 KLMN
G11:E2 27 KLMN
G9:E0 26,5 LMN
G10:E0 26,5 LMN
G12:E0 26,5 LMN
G11:E1 25,5 MN
G8:E0 25,5 MN
G7:E2 25,5 MN
G15:E2 25 NO
G11:E0 23 OP
G7:E1 23 OP
G15:E1 23 OP
G7:E0 21 PQ
G15:E0 20,5 Q
G6:E2 20 QR

16
G5:E2 19,5 QRS
G2:E2 19 QRS
G1:E2 19 QRS
G5:E1 18 RST
G4:E2 18 RST
G6:E1 17,5 STU
G1:E1 16,5 TU
G3:E2 16,5 TU
G5:E0 15,5 UW
G6:E0 15,5 UW
G2:E1 15,5 UW
G4:E1 15,5 UW
G3:E1 14 WX
G1:E0 13,5 WX
G4:E0 13 X
G2:E0 12,5 X
G3:E0 12,5 X
Promedios con letra diferente son estadísticamente diferentes (Tukey, P<0.05)

Figura 1. Promedios de días hasta la formación de raíces de la interacción de plántulas


crecidas en medio de cultivo sin sorbitol, 0.1 M y 0.2 M de sorbitol.

4.2.2. Días de formación de brotes (DFB)


Esta variable presentó significancias para genotipos, estrés osmótico y la interacción
Genotipos x Estreses osmótico (Cuadro 7).
Cuadro 7. Fuentes de variación, grados de libertad y cuadrados medios, coeficiente de
variación, coeficiente de determinación y promedio para la variable días de formación de
brotes.
Fuentes de Variación Grados de libertad Cuadrados medios
Total 119
Genotipos 19 88,54 **
Estreses osmóticos 2 142,98 **
Genotipos x Estreses osmóticos 38 0,82 **
Error 59 0,2
CV (%) 2,53
Promedio (cm) 17,85
CV= coeficiente de variación; **= altamente significativo al P < 0.01

Se pudo identificar que las plántulas crecidas en medio 0.2M de sorbitol fueron las que más se
demoraron en desarrollar brotes, estas fueron los G7 y G8 con medias de 23,5 días y 22,5 d,

17
respectivamente. Mientras que, en medio testigo el período fue más corto de 8,5 días y lo
presentaron G2 y G3 (Cuadro 8).
Cuadro 8. Prueba de Tukey al 5 % para la variable días de formación de brotes.
Tratamientos Medias Rangos
G7:E2 23,5 A
G8:E2 22,5 AB
G9:E2 22 ABC
G14:E2 22 ABC
G16:E2 22 ABC
G20:E2 22 ABC
G12:E2 22 ABC
G13:E2 22 ABC
G18:E2 22 ABC
G19:E2 22 ABC
G10:E2 22 ABC
G17:E2 21,5 BCD
G9:E1 21 BCDE
G14:E1 21 BCDE
G7:E1 21 BCDE
G20:E1 21 BCDE
G16:E1 21 BCDE
G19:E1 21 BCDE
G10:E1 21 BCDE
G13:E1 21 BCDE
G12:E1 21 BCDE
G17:E1 20,5 CDEF
G18:E1 20,5 CDEF
G16:E0 20 DEFG
G8:E1 20 DEFG
G20:E0 20 DEFG
G14:E0 19,5 EFGH
G19:E0 19,5 EFGH
G7:E0 19 FGHI
G11:E2 19 FGHI
G18:E0 19 FGHI
G13:E0 19 FGHI
G17:E0 19 FGHI
G9:E0 18,5 GHI
G12:E0 18,5 GHI
G10:E0 18,5 GHI
G15:E2 18 HIJ
G6:E2 18 HIJ
G11:E1 17,5 IJK
G8:E0 17,5 IJK
G5:E2 16,5 JKL
G15:E1 16 KL
G6:E1 15,5 LM
G5:E1 15 LMN
G11:E0 15 LMN
G1:E2 15 LMN
G2:E2 15 LMN

18
G4:E2 14 MNO
G6:E0 13,5 NO
G15:E0 13,5 NO
G1:E1 12,5 OP
G3:E2 12,5 OP
G5:E0 12,5 OP
G4:E1 11,5 PQ
G2:E1 11,5 PQ
G3:E1 10 QR
G1:E0 9,5 R
G4:E0 9 R
G2:E0 8,5 R
G3:E0 8,5 R
Promedios con letra diferente son estadísticamente diferentes (Tukey, P<0.05)

El promedio para la variable días de formación de brotes presentó una distribución sesgada
hacia la derecha. Cuatro genotipos crecidos en medio de cultivo sin sorbitol presentaron
brotación en el menor número de días y el mayor número de plantas fueron tardías
concentradas en el extremo izquierdo (Figura 3).

Figura 2. Promedios de días de formación de brotes de plántulas de 20 genotipos crecidas en


medio de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol.

4.2.3. Número de hojas por planta


Esta variable presentó significancias estadísticas para genotipos, estrés osmótico y la
interacción Genotipos x Estrés osmóticos (Cuadro 9).

Cuadro 9. Fuentes de variación, grados de libertad y cuadrados medios, coeficiente de


variación, coeficiente de determinación y promedio para la variable número de hojas por
planta.
Fuentes de Variación Grados de libertad Cuadrados medios
Total 119
Genotipos 19 1,85**
Estreses osmóticos 2 9,14**
Genotipos x Estreses osmóticos 38 0,14**
Error 59 0,02
CV (%) 4,08
Promedio (cm) 3,34
CV= coeficiente de variación; **altamente significativo al P < 0.01

19
Los genotipos evaluados formaron varios grupos, identificándose que las plántulas crecidas en
medio testigo presentaron el mayor número de hojas, siendo los genotipos prominentes G3 y
G6 con medias de 5,01 cm y 4,94 cm, respectivamente. Mientras que las plántulas crecidas el
medio 0.2M de sorbitol con menor número de hojas fueron los G12 y G9 con 2,07 cm y 1,94
cm respectivamente (Cuadro 10).

Cuadro 10. Prueba de Tukey al 5 % para la variable número de hojas por planta.
Tratamientos Medias Rangos
G3:E0 5,01 A
G6:E0 4,94 A
G4:E0 4,76 AB
G5:E0 4,69 ABC
G3:E1 4,69 ABC
G6:E1 4,57 ABC
G4:E2 4,19 BCD
G2:E0 4,19 BCD
G3:E2 4,13 CDE
G1:E0 4,13 CDE
G13:E0 3,94 DEF
G5:E1 3,88 DEFG
G17:E0 3,69 DEFGH
G6:E2 3,69 DEFGH
G18:E0 3,69 DEFGH
G8:E0 3,69 DEFGH
G9:E0 3,57 EFGHI
G11:E0 3,57 EFGHI
G15:E0 3,57 EFGHI
G19:E0 3,57 EFGHI
G7:E0 3,57 EFGHI
G16:E0 3,5 FGHIJ
G20:E0 3,44 FGHIJ
G13:E1 3,44 FGHIJ
G5:E2 3,32 GHIJK
G16:E1 3,32 GHIJK
G2:E2 3,32 GHIJK
G8:E1 3,32 GHIJK
G11:E1 3,32 GHIJK
G14:E0 3,32 GHIJK
G20:E1 3,32 GHIJK
G10:E0 3,32 GHIJK
G12:E0 3,25 HIJKL
G13:E2 3,19 HIJKL
G17:E1 3,19 HIJKL
G15:E1 3,19 HIJKL
G18:E1 3,19 HIJKL
G1:E2 3,07 IJKL
G19:E1 3,07 IJKL
G8:E2 3,07 IJKL
G7:E1 3,07 IJKL
G2:E1 3,07 IJKL

20
G4:E1 3,07 IJKL
G1:E1 3 IJKLM
G15:E2 2,94 JKLMN
G18:E2 2,94 JKLMN
G16:E2 2,82 KLMNO
G10:E1 2,82 KLMNO
G11:E2 2,82 KLMNO
G7:E2 2,75 KLMNOP
G19:E2 2,69 LMNOP
G17:E2 2,69 LMNOP
G20:E2 2,69 LMNOP
G9:E1 2,44 MNOPQ
G12:E1 2,38 NOPQ
G10:E2 2,32 OPQ
G14:E1 2,19 PQ
G14:E2 2,07 Q
G12:E2 2,07 Q
G9:E2 1,94 Q
Promedios con letra diferente son estadísticamente diferentes (Tukey, P<0.05)

El promedio para la variable número de hojas por planta presentó una distribución continua
con desviación al extremo derecho, donde se ubicaron los genotipos más susceptibles a la
concentración de 0.2M de sorbitol con el menor número de hojas. En contraste, plantas
crecidas en medio sin sorbitol con el mayor número de hojas se concentraron el extremo
izquierdo (Figura 4).

Figura 3. Promedios del número de hojas por planta en plántulas de 20 genotipos crecidas en
medio de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol.

4.2.4. Altura del primer brote


Esta variable fue medida en centímetros (cm) y presentó significancias para genotipos, estrés
osmótico y la interacción Genotipos x Estrés osmóticos (Cuadro 11).
Cuadro 11. Fuentes de variación, grados de libertad y cuadrados medios, coeficiente de
variación, coeficiente de determinación y promedio para la variable altura de brote.
Fuentes de Variación Grados de libertad Cuadrados medios
Total 119
Genotipos 19 0,09**
Estrés osmótico 2 0,89**

21
Genotipos x Estreses osmóticos 38 0,02**
Error 59 0,0004
CV (%) 3,48
Promedio (cm) 0,56
CV= coeficiente de variación; **= altamente significativo al P < 0.01

Se identificó que las plántulas crecidas en medio testigo tuvieron mejor desarrollo en altura de
brote estas fueron los G15 y G3 con 1,04 cm y 0,98 cm respectivamente. Mientras que, el G9
tuvo menor altura de brote en medio 0.1M (0,23 cm) y el G10 en medio 0.2M alcanzó media
de 0,22 cm.

Cuadro 12. Prueba de Tukey al 5 % para la variable altura de brote.


Tratamientos Medias Rangos
G15:E0 1,04 A
G3:E0 0,98 A
G3:E1 0,96 A
G4:E0 0,86 B
G5:E0 0,84 B
G8:E0 0,82 BC
G17:E0 0,81 BC
G6:E0 0,80 BC
G10:E0 0,80 BC
G2:E0 0,75 CD
G6:E1 0,71 DE
G11:E0 0,71 DE
G4:E1 0,70 DEF
G13:E0 0,70 DEF
G2:E1 0,69 DEFG
G5:E1 0,69 DEFG
G18:E0 0,69 DEFG
G13:E1 0,69 DEFG
G16:E0 0,67 DEFG
G20:E0 0,67 DEFG
G8:E1 0,67 DEFG
G7:E0 0,66 EFGH
G1:E0 0,66 EFGH
G1:E1 0,65 EFGH
G18:E1 0,64 EFGH
G4:E2 0,62 FGHI
G11:E1 0,61 GHIJ
G2:E2 0,58 HIJK
G14:E0 0,55 IJKL
G20:E1 0,55 IJKL
G19:E0 0,54 JKL
G7:E1 0,54 JKL
G1:E2 0,52 KLM
G6:E2 0,51 KLMN
G5:E2 0,50 KLMN
G11:E2 0,50 KLMN
G13:E2 0,49 LMNO
G12:E0 0,49 LMNO

22
G18:E2 0,47 LMNOP
G19:E1 0,47 LMNOP
G8:E2 0,45 MNOPQ
G17:E1 0,45 MNOPQ
G19:E2 0,45 MNOPQ
G16:E1 0,44 NOPQR
G3:E2 0,41 OPQRS
G12:E1 0,41 OPQRS
G20:E2 0,41 OPQRS
G7:E2 0,40 PQRST
G9:E0 0,38 QRSTU
G15:E2 0,37 QRSTUW
G15:E1 0,36 RSTUWX
G16:E2 0,35 STUWX
G17:E2 0,34 STUWX
G12:E2 0,32 TUWXY
G14:E1 0,30 UWXYZ
G14:E2 0,29 WXYZ
G10:E1 0,28 XYZ
G9:E2 0,25 YZ
G9:E1 0,23 Z
G10:E2 0,22 Z
Promedios con letra diferente son estadísticamente diferentes (Tukey, P<0.05)

El promedio para la variable altura de brote presentó una distribución continua con desviación
al extremo derecho, donde se ubicaron los genotipos más susceptibles a la concentración de
0.2M de sorbitol con la menor altura de brote. En contraparte, plantas crecidas en medio sin
sorbitol con mayor altura de brote se concentraron el extremo izquierdo (Figura 5).

Figura 4. Promedios de la variable altura de brote en plántulas de 20 genotipos crecidas en


medio de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol.

4.2.5. Longitud del tallo


Esta variable presentó significancias para genotipos, estrés osmótico y la interacción
Genotipos x Estrés osmóticos (Cuadro 13).
Cuadro 13. Fuentes de variación, grados de libertad y cuadrados medios, coeficiente de
variación, coeficiente de determinación y promedio para la variable longitud del tallo.
Fuentes de Variación Grados de libertad Cuadrados medios
Total 119
Genotipos 19 0,12**

23
Estreses osmóticos 2 1,21**
Genotipos x Estreses osmóticos 38 0,03**
Error 59 0,0005
CV (%) 1,92
Promedio (cm) 1,11
CV= coeficiente de variación; **= altamente significativo al P < 0.01

Se identificó que las plántulas crecidas en medio testigo tuvieron mejor desarrollo en longitud
del tallo, estas fueron los G15 y G3 con 1,65 cm y 1,59 cm respectivamente. Mientras que un
menor desarrollo en longitud del tallo lo obtuvieron el G9 con medio 0.1M y el G10 con medio
0.2M alcanzando medias de 0,75 cm y 0,74 cm respectivamente (Cuadro 14).

Cuadro 14. Prueba de Tukey al 5 % para la variable longitud del tallo.


Tratamientos Medias Rangos
G15:E0 1,65 A
G3:E0 1,59 A
G3:E1 1,57 A
G4:E0 1,47 B
G5:E0 1,45 B
G8:E0 1,43 B
G17:E0 1,42 BC
G6:E0 1,41 BC
G10:E0 1,39 BC
G2:E0 1,33 CD
G11:E0 1,29 DE
G6:E1 1,29 DE
G4:E1 1,28 DE
G13:E0 1,28 DE
G2:E1 1,27 DEF
G5:E1 1,26 DEF
G13:E1 1,26 DEF
G18:E0 1,26 DEF
G16:E0 1,23 EFG
G20:E0 1,23 EFG
G8:E1 1,23 EFG
G1:E0 1,22 EFG
G7:E0 1,22 EFG
G1:E1 1,21 EFGH
G18:E1 1,20 EFGH
G4:E2 1,18 FGH
G11:E1 1,15 GHI
G2:E2 1,12 HIJ
G20:E1 1,09 IJK
G14:E0 1,09 IJK
G7:E1 1,08 IJK
G19:E0 1,08 IJK
G1:E2 1,06 IJK
G6:E2 1,05 JKL
G5:E2 1,04 JKL
G11:E2 1,04 JKL

24
G13:E2 1,03 JKL
G12:E0 1,03 JKL
G19:E1 1,00 KLM
G18:E2 1,00 KLM
G19:E2 0,97 LMN
G8:E2 0,97 LMN
G17:E1 0,97 LMN
G16:E1 0,96 LMNO
G3:E2 0,93 MNOP
G20:E2 0,93 MNOP
G12:E1 0,93 MNOP
G7:E2 0,92 MNOP
G9:E0 0,90 NOPQ
G15:E2 0,89 NOPQ
G15:E1 0,88 NOPQR
G16:E2 0,87 OPQR
G17:E2 0,86 PQRS
G12:E2 0,84 PQRS
G14:E1 0,82 QRST
G14:E2 0,81 QRST
G10:E1 0,80 RST
G9:E2 0,77 ST
G9:E1 0,75 T
G10:E2 0,74 T
Promedios con letra diferente son estadísticamente diferentes (Tukey, P<0.05)

El promedio para la variable longitud del tallo presentó una distribución continua con
desviación al extremo derecho, donde se ubicaron los genotipos más susceptibles a la
concentración de 0.2M de sorbitol con la menor longitud del tallo. En contraste, plantas
crecidas en medio sin sorbitol presentando una mayor longitud del tallo se concentraron en el
extremo izquierdo (Figura 6).

Figura 5. Promedios de la variable longitud del tallo en plántulas de 20 genotipos crecidas


en medio de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol.

4.2.6. Longitud de la raíz


Esta variable presentó significancias para genotipos, estrés osmótico y la interacción
Genotipos x Estrés osmóticos (Cuadro 15).

25
Cuadro 15. Fuentes de variación, grados de libertad y cuadrados medios, coeficiente de
variación, coeficiente de determinación y promedio para la variable longitud de la raíz.
Fuentes de Variación Grados de libertad Cuadrados medios
Total 119
Genotipos 19 0,48**
Estreses osmóticos 2 1,24**
Genotipos x Estrés osmótico 38 0,05**
Error 59 0,0006
CV (%) 3,36
Promedio (cm) 0,7
CV= coeficiente de variación; **= altamente significativo al P < 0.01

Se identificó que las plántulas crecidas en medio testigo tuvieron mejor desarrollo en longitud
de raíz, estas fueron los G3 y G11 con 2,09 cm y 1,39 cm respectivamente. Mientras que un
menor desarrollo en longitud de raíz lo obtuvo el G10 con medio 0.2M y medio testigo
alcanzando medias de 0,24 cm y 0,19 cm respectivamente (Cuadro 16).

Cuadro 16. Prueba de Tukey al 5 % de separación de medias para la variable longitud de la


raíz.
Tratamientos Medias (cm) Rangos
G3:E0 2,09 A
G11:E0 1,39 B
G3:E1 1,37 BC
G4:E0 1,27 CD
G11:E1 1,25 D
G15:E0 1,25 D
G11:E2 1,14 E
G4:E1 1,08 EF
G4:E2 0,98 FG
G5:E0 0,95 GH
G8:E0 0,93 GHI
G2:E0 0,93 GHI
G17:E0 0,92 GHIJ
G6:E0 0,91 GHIJK
G13:E0 0,88 HIJKL
G2:E1 0,87 HIJKL
G13:E1 0,86 HIJKLM
G16:E0 0,83 IJKLMN
G1:E0 0,82 JKLMNO
G1:E1 0,81 KLMNO
G6:E1 0,79 LMNOP
G5:E1 0,76 MNOPQ
G18:E0 0,76 MNOPQ
G3:E2 0,73 NOPQ
G20:E0 0,73 NOPQ
G8:E1 0,73 NOPQ
G7:E0 0,72 OPQR
G2:E2 0,72 OPQR
G18:E1 0,70 PQR
G14:E0 0,69 PQRST

26
G1:E2 0,66 QRST
G12:E0 0,63 RSTU
G13:E2 0,63 RSTU
G20:E1 0,59 STUW
G19:E0 0,58 TUWX
G7:E1 0,58 TUWX
G6:E2 0,55 UWXY
G5:E2 0,54 UWXYZ
G12:E1 0,53 UWXYZA
G19:E1 0,50 WXYZAB
G18:E2 0,50 WXYZAB
G15:E2 0,49 WXYZABC
G15:E1 0,48 XYZABC
G8:E2 0,47 YZABCD
G17:E1 0,47 YZABCD
G19:E2 0,47 YZABCD
G16:E1 0,46 YZABCDE
G12:E2 0,44 ZABCDE
G20:E2 0,43 ABCDE
G14:E1 0,42 BCDE
G7:E2 0,42 BCDE
G14:E2 0,41 BCDE
G9:E0 0,40 CDEF
G16:E2 0,37 DEFG
G17:E2 0,36 EFG
G10:E1 0,30 FGH
G9:E2 0,27 GHI
G9:E1 0,25 HI
G10:E2 0,24 HI
G10:E0 0,19 I
Promedios con letra diferente son estadísticamente diferentes (Tukey P<0.05)

La distribución de medias para longitud de raíz en plántulas crecidas en tres medios de


cultivo con amplia variación estuvo desviada a la derecha y fue evidente los dos valores
extremos de 2.03 cm y 0.19 cm (Figura 7).

Figura 6. Promedios de la variable longitud de la raíz de plántulas de 20 genotipos crecidas


en medios de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol.

27
4.2.7. Número de raíces por planta
Esta variable presentó significancias para genotipos, estrés osmótico y la interacción
Genotipos x Estrés osmótico (Cuadro 17).

Cuadro 17. Fuentes de variación, grados de libertad y cuadrados medios, coeficiente de


variación, coeficiente de determinación y promedio para la variable número de raíces por
planta.
Fuentes de Variación Grados de libertad Cuadrados medios
Total 119
Genotipos 19 0,16**
Estreses osmóticos 2 1,22**
Genotipos x Estrés osmóticos 38 0,03**
Error 59 0,0004
CV (%) 1,83
Promedio (cm) 1,14
CV= coeficiente de variación; **= altamente significativo al P < 0.01

Las plántulas crecidas en medio testigo tuvieron mejor desarrollo y presentaron mayor número
de raíces/planta, estas fueron los G15 y G3 con 1,67 cm y 1,66 cm respectivamente. Mientras
que, un menor número de raíces/planta lo obtuvo el G9 con medio 0.1M y G10 con medio
0.2M alcanzando medias de 0,72 cm y 0,71 cm respectivamente (Cuadro 18).
Cuadro 18. Prueba de Tukey al 5 % para la variable número de raíces por planta.
Tratamientos Medias Rangos
G15:E0 1,67 A
G3:E0 1,66 A
G3:E1 1,62 A
G4:E0 1,52 B
G5:E0 1,49 BC
G6:E0 1,45 BCD
G17:E0 1,43 CDE
G2:E0 1,42 CDE
G8:E0 1,40 CDEF
G10:E0 1,36 DEFG
G2:E1 1,36 EFG
G11:E0 1,36 EFG
G6:E1 1,33 FGH
G4:E1 1,33 FGH
G5:E1 1,30 GHI
G13:E0 1,30 GHI
G13:E1 1,28 GHIJ
G18:E0 1,27 HIJ
G1:E0 1,27 HIJ
G1:E1 1,26 HIJ
G7:E0 1,26 HIJ
G20:E0 1,24 HIJ
G16:E0 1,24 HIJ

28
G4:E2 1,23 IJ
G11:E1 1,22 IJ
G2:E2 1,21 J
G18:E1 1,21 J
G8:E1 1,20 JK
G7:E1 1,12 KL
G1:E2 1,11 L
G11:E2 1,11 L
G14:E0 1,11 L
G20:E1 1,10 LM
G6:E2 1,09 LM
G19:E0 1,09 LM
G5:E2 1,08 LM
G12:E0 1,05 LMN
G13:E2 1,05 LMN
G18:E2 1,01 MNO
G19:E1 1,01 MNO
G3:E2 0,98 NOP
G19:E2 0,98 NOP
G17:E1 0,98 NOP
G16:E1 0,97 NOP
G7:E2 0,96 OPQ
G12:E1 0,95 OPQR
G8:E2 0,94 OPQR
G20:E2 0,94 OPQR
G15:E2 0,91 PQRS
G15:E1 0,90 PQRS
G16:E2 0,88 QRS
G9:E0 0,87 RS
G17:E2 0,87 RS
G12:E2 0,86 RS
G14:E1 0,84 ST
G14:E2 0,83 ST
G10:E1 0,77 TU
G9:E2 0,74 U
G9:E1 0,72 U
G10:E2 0,71 U
Promedios con letra diferente son estadísticamente diferentes (Tukey, P<0.05)

29
La distribución de medias para la variable número de raíces por planta fue continua y
desviada a la derecha (Figura 8).

Figura 7. Promedios de la variable número de raíces por planta en plántulas de 20 genotipos


crecidas en medio de cultivo sin sorbitol, 0.1M y 0.2M de sorbitol.

A continuación, se presenta un resumen de los datos obtenidos de las variables estudiadas, en


las cuales se incluye cuadrados medios, coeficiente de variación y coeficiente de
determinación (Cuadro 19). De igual manera se muestran las medias, el rango y la desviación
estándar de las siete variables en estudio bajo condiciones de estrés osmótico de 0.2 M de
sorbitol (Cuadro 20).

Cuadro 19. Resumen de los cuadrados medios de las siete variables relacionadas con el estrés
osmótico, tratamientos con sorbitol y sus interacciones.
Fuentes de Cuadrados medios
Variación DFR DFB NHP AB LT LR NRP
G 237,34 ** 88,54 ** 1,85** 0,09** 0,12** 0,48** 0,16**
EO 252,61 ** 142,98 ** 9,14** 0,89** 1,21** 1,24** 1,22**
G*EO 0,36 n.s 0,82 ** 0,14** 0,02** 0,03** 0,05** 0,03**
Error 0,26 0,2 0,02 0,0004 0,0005 0,0006 0,0004
CV (%) 2,06 2,53 4,08 3,48 1,92 3,36 1,83
G= Genotipos; EO= Estreses osmóticos; DFR= Días de formación de raíces; DFB= Días de formación de brotes; NHP= Número
de hojas por planta; AB= Altura de brote; LT= Longitud del tallo; LR= Longitud de la raíz; NRP= Número de raíces por planta;
CV= coeficiente de variación; n.s.=no significativo; **= significativo a P < 0.05, ***altamente significativo al P < 0.01

Cuadro 20. Media, rango, y desviación estándar de las siete variables en estudio en medio de
cultivo bajo estrés osmótico de 0.2M de sorbitol.
Tratamientos 0.2M Sorbitol
Media Rango σ2
DFR 27,33 16,50 - 34,00 6,36
DFB 19,68 12,50 - 23,50 3,39
NHP 2,93 1,94 - 4,19 0,61
AB 0,42 0,22 - 0,62 0,11
LT 0,95 0,74 - 1,18 0,12
LR 0,54 0,24 - 1,13 0,22
NRP 0,97 0,71 - 1,23 0,14
σ2= Desviación estándar; DFR= Días de formación de raíces; DFB= Días de formación de brotes; NHP= Número
de hojas por planta; AB= Altura de brote; LT= Longitud del tallo; LR= Longitud de la raíz; NRP= Número de
raíces por planta.

30
4.3. Coeficientes de correlación de Pearson
Para todas las variables en estudio se procedió a realizar correlaciones de Pearson
identificándose importantes correlaciones. Un coeficiente de correlación positiva de 0.92 se
registró entre días de formación de raíces (DFR) y días de formación de brotes (DFB), esto
indica, que existe una relación directa entre estas dos variables y responde a lo esperado, entre
más raíces existe mayor absorción de nutrientes y la formación de nuevos tejidos como brotes.
Una alta correlación negativa existió entre N° hojas/planta y días de formación de raíces (DFR)
(-0.85) y días de formación de brotes (DFB) (-0.81). Las siguientes correlaciones importantes
de 0.74 se determinó entre la variable número de hojas con longitud de tallo y raíz, y número
de raíces. Así mismo, importantes correlaciones negativas se identificaron entre número de
hojas y DFR (-0.75) y DFB (-0.74) (Cuadro 21).

Las variables de longitud de tallo, longitud de raíz y número de raíces mostraron correlación
negativa con DFR y DFB. Este tipo de relaciones inversas de han sido observadas en estudios
fenómicos que reportan coeficientes de -0.41, y -0.47 entre arquitectura de la raíz y
características fisiológicas asociadas con resistencia a sequía en leguminosas (Burridge et al.,
2020). Estos mismos autores, señalan que fenotipos asociados con resistencia a la sequía como
el fréjol tepari (Phaseoulus acutifolius), que se desarrolla en regiones semiáridas de México,
tiende a desarrollar raíces primarias más que otro tipo de raíz por lo tanto el número de raíces
secundarias son pocas.

Cuadro 21. Coeficientes de correlación de Pearson entre las siete variables en estudio en
medio de cultivo bajo estrés osmótico de 0,2M sorbitol.
Trat. Estrés osmótico producido por 0,2M de sorbitol
Variables DFR DFB N° hojas/planta Altura brote Longitud tallo Longitud raíz N° raíces/planta
DFR - 0,92 -0,75 -0,64 -0,65 -0,57 -0,7
DFB 0,95 - -0,74 -0,64 -0,65 -0,65 -0,69
N° hojas/planta -0,85 -0,81 - 0,65 0,66 0,5 0,66
Cont. Altura brote -0,53 -0,56 0,74 - 0,33 0,33 0,33
Longitud tallo -0,51 -0,55 0,74 0,37 - 0,37 0,36
Longitud raíz -0,58 -0,69 0,74 0,46 0,45 - 0,5
N° raíces/planta -0,61 -0,63 0,74 0,41 0,4 0,44 -
DFR=Días de formación de raíces; DFB=Días de formación de brotes; Trat=Tratamientos; Cont.=Control.

4.4. Dendograma de los 20 genotipos de tomate de árbol utilizando el método de


comparación de pares de medias aritméticas no balanceadas

El dendrograma obtenido por el método de comparación de pares de medias aritméticas no


balanceadas, agrupó los genotipos en dos. El grupo I con 7 genotipos (35%) incluyó las cuatro
variedades comerciales y tres segregantes. El grupo II es el más grande de 13 individuos
(65%), formado exclusivamente por segregantes (Figura 9).

31
Los genotipos del grupo I mostraron resistencia al estrés hídrico (0.2 M sorbitol) con medias
más altas para características como largo de raíces, con un temprano desarrollo de brote, lo
cual contrasta con las medias menores para estas mismas variables del grupo II. Esta
resistencia observada en las variedades comerciales puede ser el resultado de un proceso de
selección reciente que ha realizado el propio agricultor, basandose en pocos atributos
enfocados a adaptar el cultivo a diferentes pisos ecológicos y a uniformizar el fruto (Prohens
& Nuez, 2000; Prohens et al., 2004). Los genotipos G1 (rojo puntón) y G2 (amarillo)
presentaron gran cercanía, de acuerdo con datos moleculares de (Chamba, 2019) estos dos
cultivares comparten dos bandas similares en dos loci. Una banda de 400 pb en el locus
STG0007 y una banda de 110 pb en el locus STI0014

Genotipos

II

Figura 8. Dendrograma de los 20 genotipos de tomate de árbol, basado en el método de grupo


de pares no ponderados separados con la media aritmética, utilizado medias del tratamiento de
0,2 M de sorbitol

4.4.1. Asociación con marcadores moleculares

El segregante G1 y G2 que fueron agrupados juntos presentan polimorfismo en el locus STG7


con bandas de 600 bp y 300 bp. Para el locus STI0014 los genotipos G5 y G6 agrupados juntos

32
de acuerdo con el dendograma presentan un alelo en común de 500 bp. Estos análisis de
regresión determinaron que no existieron asociaciones entre los marcadores y las variables
estudiadas (Cuadro 22). De igual manera un análisis de regresión entre los marcadores
moleculares estudiados y cuatro variables fenotípicas analizadas confirman los antes
mencionado (Cuadro 23).

Cuadro 22. Genotipos, alelos por marcadores moleculares con presencia (+) ausencia (-) de
alelos en tres diferentes loci.
Marcadores moleculares
Genotipos STG7 600 STG7 300 STI0014 500
G5 - + -
G6 + - +
G7 - - -
G8 - - -
G9 - - +
G10 - - +
G11 - - -
G4 - - -
G2 - - -

Cuadro 23. Análisis de regresión entre los marcadores moleculares y cuatro variables
fenotípicas analizadas.
Significancia
Df SC CM F F
Regresión 3 147212,004 49070,668 1,16982547 0,42525147
Residual 4 167787,996 41946,999
Total 7 315000

33
5. CONCLUSIONES

 Diferencias significativas al P < 0.01 se registraron para genotipos y tratamientos en


todas las variables evaluadas. De forma similar, las interacciones fueron significativas
a P < 0.01, excepto para la variable número de días hasta la formación de raíces.

 Las plantas que fueron crecidas en medio de cultivo con estrés osmótico con 0.2 M de
sorbitol presentaron un retardo en el desarrollo de raíces, tallos y brotes. En general
todas las variables evidenciaron medias con valores más bajos en comparación a
aquellas crecidas en medio testigo.
 Importantes correlaciones positivas de 0.95 entre las variables fenotípicas DFB y DFR
fueron detectadas.
 Relaciones inversas de gran magnitud (-0.85) entre DFR y número de hojas/planta
indica que la planta sujeta a condiciones de estrés compensa el menor número de hojas
con el mayor desarrollo de raíces.
 Se formaron dos grupos los genotipos resistentes a condiciones de estrés hídrico en el
grupo I, mientras que; en el grupo II se ubicaron los trece segregantes como
susceptibles a las restricciones hídricas.
 Siete genotipos mostraron resistencia a la concentración de 0.2M de sorbitol. Los
cuatro cultivares comerciales y también tres segregantes.
 No se detectaron asociaciones entre los tres marcadores moleculares polimórficos y
las variables fenotípicas evaluadas para resistencia a sequía.

34
6. RECOMENDACIONES

 Los resultados obtenidos a nivel de laboratorio deberían ser probados a nivel de campo
en diferentes ambientes, para identificar el comportamiento de los genotipos
resistentes al estrés hídrico en diferentes ambientes.
 El número de repiques a nivel de laboratorio de los segregantes no deben superar tres
ciclos. Luego de esto es necesario el refrescamiento del material vegetal en campo o
invernadero, para mantener la identidad genética.
 Repetir el experimento únicamente con los genotipos resistentes a 0.2M de sorbitol e
incluir otras variables a medir como, peso de yemas y raíces en fresco y seco.
 Realizar una multiplicación masiva de los segregantes resistentes con la finalidad de
establecer experimentos de campo.
 Debido a que el crecimiento en estas condiciones es reducido podría utilizarse esta
concentración de 0.2 M para la conservación de germoplasma.
 El alto coeficiente de correlación de 0.92 entre DFR y DFB es indicador que en futuras
evaluaciones se podría utilizar uno de los dos parámetros, lo cual ahorraría tiempo en
la toma de datos, especialmente cuando la muestra es grande.
 Es necesario utilizar mayor número de marcadores moleculares con mayor cobertura
del cromosoma 9 y del resto del genoma de tomate de árbol, que posibiliten detectar
las áreas conteniendo genes asociados con características de resistencia a sequía.
 Diseñar un bloque de cruzamientos con los genotipos que conforman el grupo I que
mostro resistencia al estrés hídrico.

35
7. REFERENCIAS

Arunanondchai, P., Fei, C., Fisher, A., McCarl, B., Wang, W., Yang, Y. 2018. How does
climate change affect agricultura. The Routledge Handbook of Agricultural Economics
(Abingdon: Routledge).

Ashraf, M., M.R. Foolad. 2007. Roles of glycine betaine and proline in improving plant abiotic
stress resistance. Environ. Exp. Bot., vol. 59, pp. 206-216.

Awarup, S., Cargill, E., Crosby, K., Flagel, L., Kniskern, J., Glenn, K. C. 2020. Genetic
diversity is indispensable for plant breeding to improve crops. Crop Sci. 61(1).
https://doi.org/10.1002/csc2.20377

Becerra, V., M. Paredes. 2000. Uso de marcadores bioquímicos y moleculares en estudios de


diversidad genética. Agricultura Técnica. 60(3): 270-281

Bedoya, O., L. Barreto. 2009. Filogenia de lulo, tomate de árbol y sus parientes silvestres.
Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 10(2): 180-190

Bertolino, L, R.S. Caine, J.E. Gray. 2019. Impact of Stomatal Density and Morphology in
Water-Use Efficiency in a Changing World. Frontiers in Plant Science.
Doi:10.3389/fpls.2019.0025

Black, C.C. B. Osmond. 2003. Crassulacean acid metabolism photosynthesis: “working the
night shift”. Photosynth. Res. 76, 329-341.

Bohs, L. 1989. Ethnobotany of the genus Cyphomandra (Solanaceae). Econ Bot 43:143-163

Bohs, L. 1991. Crossing studies in Cyphomandra (Solanaceae) and their systematic and
evolutionary significance. American Journal of Botany 78(12):10.

Bohs, L. 1994. Cyphomandra (Solanaceae). Flora Neotropica Monogr 63. The New York
Botanical Garden, New York, Estados Unidos, 175 pp.

Bohs, L. 1995. Transfer of Cyphomandra (Solanaceae) and its species to Solanum. Taxon
44:583-587.

Bohs, L., A. Nelson. 1997. Solanum maternum (Solanaceae), a new Bolivian relative of the
tree tomato. Novon 7:341-345.

Burridge, J., H. Rangarajan, J. Lynch. 2020. Comparative Genomics of annual grain legume
root architecture. Crop Physiology and Metabolism. DOI: 10.1002/csc2.20241

Cárdenas, W., Zuluaga, M., Lobo, M. 2004. “Latencia en semillas de lulo (Solanum quitoense
Lam.) y tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Solanum betaceum) Cav. Sendt) como
aspecto básico para la conservación y el monitoreo de viabilidad de las colecciones”. En Plant
Genetic Resources Newslett. Nº 139. Italia

Charlesworth, B., D. Charlesworth. 1999. The genetic basis of inbreeding depression. Genet.
Research 74:329-340.

36
Chamba, J. 2018. Caracterización molecular de un grupo de segregantes y de cuatro variedades
comerciales de tomate de árbol Solanum betaceum. Tesis de Ingeniera Agrónoma, Universidad
Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Quito, Ecuador. 19-25 pp.

Cossani, C. M., Reynolds, M. P. 2015. Heat Stress Adaptation in Elite Lines Derived from
Synthetic Hexaploid Wheat. Crop Sci, 55: 2719-2735. doi:10.2135/cropsci2015.02.0092

de Ollas, C., I.C Dodd. 2016. Physiological impacts of ABA-JA interactions under water-
limitation. Plant Mol. Biol. 91(6): 641–650. https://doi.org/10.1007/s11103-016-0503-6

Dandena, H. B., Zhang, Q., Zhou, T., Hirani, A. H., Liu, Z. 2017. Analysis of quantitative
adult plant resistance to blackleg in Brassica napus. Mol. Breed. 124:1–12. doi:
10.1007/s11032-019-1035-

Dempewolf, H., Baute, G., Anderson, J., Kilian, B., Smith, C., Guarino, L. 2017. Past and
future use of wild relatives in crop breeding. Crop Sci. 57 (3).
https://doi.org/10.2135/cropsci2016.10.0885

ESPAC. 2018. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria. Recuperado de: https:


//www.ecuadorencifras.gob.ec › espac › espac-2018.

Fleta, E., M. Pintó. S. Munné. 2015. Evidence of Drought Stress Memory in the Facultative
CAM, Aptenia cordifolia: Possible Role of Phytohormones. PLoS ONE 10: e0135391.

Frary, A., D. Gol, D. Keles, B. Okmen, H. Pinar, H.O. Sigva, A. Yemenicioglu, S. Doganlar.
2010. Salt tolerance in Solanum pennellii: Antioxidant response and related QTL. BMC Plant
Biol. 10:58. doi:10.1186/1471-2229-10-58

Foolad, M. 2007. Genome mapping and molecular breeding of tomato. Int. J. Plant Genom.
2007: 1-52.

Goodstal, F.J., G.R. Kohler, L.B. Randall, A.J. Bloom, D.A. St. Clair. 2005. A major QTL
introgressed from wild Lycopersicon hirsutum confers chilling tolerance to cultivated tomato
(Lycopersicon esculentum). Theor. Appl. Genet. 111:898–905. doi:10.1007/ s00122-005-
0015-2

Gopal, J., K. Iwama. 2007. In vitro screening of potato against water stress mediated through
sorbitol and polyethylene glycol. Plant Cell Rep. 26, 693-700

Harlan, J.R., J.M. de Wet. 1975. Toward a rational classification of cultivated plants.
Taxonomy 20(4): 509-517

Huang S, E.A. Van Der Vossen, H. Kuang, V. Vleeshouwers, N. Zhang, T. Borm, H.J. Van
Eck, B. Baker, E. Jacobsen, R. Visser. 2005. Comparative genomics enabled the isolation of
the R3a late blight resistance gene in potato. The Plant Journal 42(2): 251-261.

Hughes, A.R., B.D. Inouye, M.T.J. Johnson, N. Underwood, M. Vellend. 2008. Ecological
consequences of genetic diversity. Ecology Letters 11:609-623.

37
Jaramillo, S., M. Baena. 2000. Material de apoyo a la capacitación en conservación ex - situ
de recursos fitogenéticos. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali 210p.

Kavi, K., S. Sangam, R.N. Amrutha, P.S. Laxmi, K.R. Naidu, K.S. Rao, S. Rao, K.J. Reddy,
N. Sreenivasulu. 2005. Regulation of proline biosynthesis, degradation, uptake and transport
in higher plants: Its implications in plant growth and abiotic stress tolerance. Curr. Sci.Vol.
88, pp. 424-438.

Keller, L.F., D.M. Waller. 2002. Inbreeding effects in wild populations. Trends in Ecology
and Evolution 17:230-241.

Lester, R.N., J. Hawkes. 2001. Solanaceae. En: Hanelt P, Institute of Plant Genetics and Crop
Reesearch (eds). Mansfeld´s encyclopedia of agricultural and horticultural crops (except
ornamentals) 4:1790–1856, Springer, Berlin, Alemania.

Leung, J., J. Giraudat. 1998. Abscisic acid signal transduction. Ann. Rev. Plant Physiol. Plant
Mol. Biol. 49, 199-222.

Levitt, J. 1980. Responses of plants to environmental stresses. Academic Press, New York,
NY.

Liu, H.L., Y.A. Lin, G.B. Chen, Y.O. Shen, J. Liu., S.Z. Zhang. 2012. Genome-scale
identification of resistance gene analogs and the development of their intron length
polymorphism markers in maize. Mol Breed 29:437–447

Lobo, M., Medina, C., Cardona, M. 2000. Resistencia de campo a la antracnosis de los frutos
(Colletotrichum gloeosporioides ) en tomate de árbol (Cyphomandra (Solanum) betacea
(betaceum ) Cav. Sendt.). Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. 53(2),1129-1142.

Lowe, A., S. Harris, P. Ashton. 2004. Ecological genetics; design, analysis, and application.
Blackwell Science. Victoria, Australia. 326 p.

Lüttge, U. 2004. Ecophysiology of crassulacean acid metabolism. Ann. Bot. 93, 629-652.

Mandal, S., A. Mitra. 2007. Reinforcement of cell wall in roots of Lycopersicon esculentum
through induction of phenolic compounds and lignin by elicitors. Physiol. Mol. Plant Pathol.
71:201–209.doi:10.1016/j.pmpp.2008.02.003

Mahanil, S., J. Attajarusit, M.J. Stout, P. Thipyapong. 2008. Overexpression of tomato


polyphenol oxidase increases resistance to common cutworm. Plant Sci. 174:456–466.
doi:10.1016/j.plantsci.2008.01.006

Ministerio del Ambiente. 2012. Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012-
2025. Recuperado de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu140074.pdf

Muñoz, A., B. Pineda, J. García, B. Garcia, E. Moyano, A. Atares, F. Vicente, R. Serrano, V.


Moreno, M.C. Bolarin. 2008. The HAL1 function on Na+ homeostasis is maintained over time
in salt-treated transgenic tomato plants, but the high reduction of Na+ in leaf is not associated
with salt tolerance. Physiol. Plant. Vol. 133, pp. 288-297.

38
Murashige T, Skoog F. 1960. A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco
tissue culture. Physiol. Plants, 15: 473-497.

Nilsen, E.T., D.M. Orcutt. 1996. Physiology of plants under stress. Abiotic factors. John Wiley
and Sons, New York, NY, 625 pp.

Noss, R.F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation
Biology 4:355-364.

Okmen, B., H.O. Sigva, N. Gurbuz, M. Ulger, A.Frary, S. Doganlar. 2011. Quantitative trait
loci (QTL) analysis for antioxidant and agro-nomically important traits in tomato (Lycopersi-
con esculentum). Turk. J. Agr. For. 35:501–514.

Peleman J. D, Rouppe van der Voort J. 2003. Breeding by design. Trends Plant Sci 8:330–334

Picó, F.X., N.J. Ouborg, J.M. Van Groenendael. 2004. Evaluation of the extent of among-
family variation in inbreeding depression in the perennial herb Scabiosa columbaria
(Dipsacaceae). American Journal of Botany 91:1183-1189.

Pratt, R.C., D.A. Francis, L.S. Barrero. 2008. Genomics of Tropical Solanaceous species:
Established and emerging crops. En: Moore PH, Ming R. (eds.) Plant Genetics, Genomics:
Crops and Models. Springer, New York, NY, EU. pp. 453-467.

Prohens J., Nuez, F. 2000. The Tamarillo (Cyphomandra betacea): A Review of a Promising
Small Fruit Crop. Small Fruits Review. 1(2): 43-68

Prohens, J., Rodríguez-Burruezo, A., Nuez, F. 2004. Breeding Andean Solanaceae Fruit crops
for Adaptation to Subtropical Climates. Acta Horticulturae. 662: 129–137.
https://doi.org/10.17660/actahortic.2004.662.15

Quinte, N. 2020. Evaluación de variabilidad fenotípica, polifenoles totales y actividad


antioxidante de segregantes de la cruza interespecífica (Solanum betaceum x Solanum
unilobum). Tesis de Ingeniera Agrónoma, Universidad Central del Ecuador, Facultad de
Ciencias Agrícolas, Quito, Ecuador. 21-39 pp.

Ramos, S., M. Queiroz. 1999. Caracterizaçao morfológica: experiencia do BAG de


cucurbitáceas da EMBRAPA Semiárido, com accesos de abóbora e moranga. Horticultura
Brasileira 17:9- 12

Seiler, G. J., QiL L., Marek, L. F. 2017. Utilization of sunflower crop wild relatives for
cultivated sunflower improvement. Crop Sci. 57:1083–1101.

Simbaña, T. 2019. Caracterización agronómica y de polifenoles totales en segregantes


interespecíficos (Solanum betaceum x Solanum unilobum). Universidad Central del Ecuador.
Facultad de Ciencias Agrícolas. Carrera de Ingeniería Agronómica. Quito-Ecuador. p. 11-25.

SIPA. 2019. Sistema de Información Pública Agropecuaria. Recuperado de


http://sipa.agricultura.gob.ec/reportede-resultados-censo-nacional-completo.

39
Tang HB, J.E. Bowers, X.Y. Wang, R. Ming, M. Alam, A.H. Paterson. 2008. Synteny and
collinearity in plant genomes. Science 320:486–488

Thompson, A.J., J. Andrews, B.J. Mulholland, J.M. McKee, H.W. Hilton, J.S. Horridge, G.D.
Farquhar, R.C. Smeeton, I.R. Smillie, C.R. Black, I.B. Taylor, 2007. Overproduction of
abscisic acid in tomato increases transpiration efficiency and root hydraulic conductivity and
influences leaf expansion. Plant Physiol. Vol. 143, pp. 1905-1917.

Tin, J.W., Qureshi, A.S., Kisekka, I., Munns, R., Grattan, R., Rengasamy, P., Taleisnik, E.
2021. Critical knowledge gaps and research priorities in global soil salinity. Adv Agron.
https://doi.org/10.1016/bs.agron.2021.03.001

Truco, M.J., L.B. Randall, A.J. Bloom, D.A. St. Clair. 2000. Detection of QTLs associated
with shoot wilting and root ammonium uptake under chilling temperatures in an interspecific
backcross population from Lycopersicon esculentum ´ L. hirsutum. Theor. Appl. Genet.
101:1082–1092. doi:10.1007/s001220051583

Wang, Y., J. Jiang, X. Zhao, G. Liu, C. Yang, L. Zhan. 2006. A novel LEA gene from Tamarix
androssowii confers drought tolerance in transgenic tobacco. Plant Sci. 171, 655-662.

Wu, F.N., N.T. Eannetta, Y. Xu, R. Durrett, M. Mazourek, M.M. Jahn, S.D. Tanksley. 2009a.
A COSII genetic map of the pepper genome provides a detailed picture of synteny with tomato
and new insights into recent chromosome evolution in the genus Capsicum. Theor. Appl.
Genet. 118(7):1279-1293.

Wu, F.N., N.T. Eannetta, Y. Xu, S.D. Tanksley. 2009b. A detailed synteny map of the eggplant
genome based on conserved ortholog set II (COSII) markers. Theor. Appl. Genet. 118(5):927-
935.

Wu, F.N., N.T. Eannetta, Y.M. Xu, J. Plieske, M. Ganal, C. Pozzi, N. Bakaher, S.D. Tanksley.
2010. COSII genetic maps of two diploid Nicotiana species provide a detailed picture of
synteny with tomato and insights into chromosome evolution in tetraploid N. tabacum. Theor.
Appl. Genet. 120:809–827

Zhang, S.Q. 2001. The guard‐cell apoplast as a site of abscisic acid redistribution in Vicia faba
L. Plant, Cell and Env. 24, 347–355.DOI: 10.1046/j.1365-3040.2001.00677.x

40
8. ANEXOS

Anexo 4. Materiales para la Anexo 4. Recipiente de plástico


preparación de los medios de cultivo, utilizado para la realización del
sorbitol, agar y murashige & skoog. experimento.

Anexo 4. Pesaje de los reactivos para Anexo 4. Medición del pH óptimo


la preparación de los medios de (5.8) en todos los tratamientos.
cultivo.

41
Anexo 8. Preparación de los Anexo 8. Envasado, esterilización y
recipientes para dispensar el medio de resguardo de los medios de cultivo.
cultivo.

Anexo 8. Meristemos repicados y Anexo 8. Meristemos obtenidos y


resguardados en la incubadora para listos para ser repicados en los
utilizarse en el experimento. tratamientos con sorbitol.

42
Anexo 12. Meristemos obtenidos a Anexo 12. Siembra de meristemos en
partir de las plántulas de genotipos y los medios de cultivos en los
cultivares comerciales. respectivos tratamientos.

Anexo 12. Meristemos sembrados en Anexo 12. Implantación del


diversos recipientes con medio de experimento como un diseño factorial
cultivo en diferentes dosis de sorbitol. completamente al azar.

43
Anexo 16. Desarrollo y crecimiento Anexo 16. Primer lote de las plántulas
de los meristemos sembrados. a ser evaluadas.

Anexo 16. Segundo lote de las Anexo 16. Ejemplares del material
plántulas a ser evaluadas. obtenido para la evaluación.

44
Anexo 20. Extracción de plántulas a Anexo 20. Medición de la altura del
partir del medio a ser evaluadas. brote y altura total del tallo.

Anexo 20. Medición de la longitud de Anexo 20. Resultados obtenidos en


la raíz de las plántulas. los tres tratamientos en el Genotipo 1.

45
Anexo 24. Resultados obtenidos en Anexo 24. Resultados obtenidos en
los tres tratamientos en el Genotipo 2. los tres tratamientos en el Genotipo 3.

Anexo 24. Resultados obtenidos en Anexo 24. Resultados obtenidos en


los tres tratamientos en el Genotipo 4. los tres tratamientos en el Genotipo 5.

46
Anexo 28. Resultados obtenidos en Anexo 28. Resultados obtenidos en
los tres tratamientos en el Genotipo 6. los tres tratamientos en el Genotipo 7.

Anexo 28. Resultados obtenidos en Anexo 28. Resultados obtenidos en


los tres tratamientos en el Genotipo 8. los tres tratamientos en el Genotipo 9.

47
Anexo 32. Resultados obtenidos en Anexo 32. Resultados obtenidos en
los tres tratamientos en el Genotipo los tres tratamientos en el Genotipo
10. 11.

Anexo 32. Resultados obtenidos en Anexo 32. Resultados obtenidos en


los tres tratamientos en el Genotipo los tres tratamientos en el Genotipo
12. 13.

48
Anexo 36. Resultados obtenidos en Anexo 36. Resultados obtenidos en
los tres tratamientos en el Genotipo los tres tratamientos en el Genotipo
14. 15.

Anexo 36. Resultados obtenidos en Anexo 36. Resultados obtenidos en


los tres tratamientos en el Genotipo los tres tratamientos en el Genotipo
16. 17.

49
Anexo 39. Resultados obtenidos en Anexo 39. Resultados obtenidos en
los tres tratamientos en el Genotipo los tres tratamientos en el Genotipo
18. 19.

Anexo 39. Resultados obtenidos en


los tres tratamientos en el Genotipo
20.

50

También podría gustarte