Está en la página 1de 14

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Etapas de
Patrimonioun plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Patrimonio

Palabras clave: reservas, superávit, donaciones, distribución de utilidades.


El siguiente tema a tratar es el más importante tanto para los administradores como para los dueños
de la compañía, porque este elemento del Estado de la situación financiera refleja la gestión en el
manejo de los recursos de la compañía por parte de la dirección, el cual refleja cómo se incrementó la
inversión al dueño o accionista, además muestra qué clase de reservas se han trabajado para fortalecer
la compañía, dentro de sus anexos muestra la distribución de utilidades.

1. Patrimonio
Como lo enuncia el Concejo Técnico de la Contaduría Pública (2015) “la definición de patrimonio
está subordinada a los conceptos de activos y pasivos: Patrimonio es la parte residual de los activos de
la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos”, aquí se muestra como la diferencia entre el activo
y pasivo, o sea que con la venta del activo se cubre el pasivo y el valor residual será el patrimonio,
esto contablemente, pero también representa las obligaciones y derechos que tienen los socios o
accionistas de la compañía, porque allí se encuentran registrados los aportes que hicieron, además de
las reservas o utilidades del ejercicio y retenidas que tiene la compañía para su distribución.

1.1. Conceptos fundamentales

El patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad una vez deducidos todos los

pasivos que lo conforman, es decir, los siguientes conceptos:

• Capital, autorizado, suscrito, por suscribir y pagado.

• Prima en emisión de acciones.

• Reservas, legal, estatutarias, capital, otras reservas.

• Otro resultado integral, superávit de activos financieros disponibles, superávit por revaluación de
propiedades, superávit por revaluación de activos intangibles, otro superávit por revaluación.

• Resultados acumulados, ejercicios anteriores, pérdidas acumuladas.

• Resultado del ejercicio, pérdida del periodo.

Estas cuentas están ligadas con las clasificaciones de las sociedades según su actividad económica,
su capital o su tamaño, desde este punto de vista podemos encontrarnos con personas naturales o
jurídicas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Persona natural: según su definición en el código civil, es todo ente capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones, por tanto, incluye todos los individuos de la especie humana, sin importar su
edad, sexo o condición.

La persona jurídica: se entiende una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, así como de ser representada legal y judicialmente. Las sociedades constituidas
legalmente, son sociedades de derecho, creadas con un objetivo específico.

1.2. Capital

Comprende el valor total de aportes, posteriores aumentos o disminuciones realizados por los
accionistas, socios o propietarios, para poner a disposición del ente económico. Estos pueden ser
mediante cuotas, aportes, acciones, monto asignado o valor aportado; este monto debe ser igual a lo
acordado en las políticas públicas de constitución o reformas de la empresa.

1.2.1. Capital social o partes de interés social

Para las sociedades de personas o por partes o cuotas de interés social, o empresas unipersonales,
la constitución y aportes se registran en el patrimonio, teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

Una vez constituida legalmente la sociedad, forma una persona jurídica diferente de los socios
considerados individualmente. En el aspecto contable, el control y la propiedad de estas empresas,
están relacionadas con los propietarios.

Ejemplo

La compañía ABC se constituye para la compra y venta de televisores, que será su objeto social, la
composición del capital inicial es de 150.000.000. u.m., como se presenta a continuación:

• Socio 1 Aporta 50.000.000 en efectivo.

• Socio 2 Aporta 50.000.000 en inventarios (televisores)

• Socio 3 Aporta 50.000.000 en propiedad planta y equipo muebles y enseres.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Tabla 1. Capital social

Cuenta Debe Haber


Efectivo 50.000.000
Inventario 50.000.000
PPyE muebles y enseres 50.000.000
Capital Social 150.000.000
Sumas iguales 150.000.000 150.000.000

Fuente: elaboración propia

Las participaciones de utilidades que reciben los socios deben ser proporcionales a la colocación del
capital para la operación normal de la empresa.

Con el propósito de distribuirse entre sí las utilidades o pérdidas resultantes este valor debe
establecerse en la escritura pública de constitución del negocio o en las reformas realizadas en el
mismo. De no hacerlo, se presume que la misma se hará por parte proporcional a los valores o capital
aportados.

Para las personas naturales, deben distribuir el 50% de sus utilidades líquidas, o pueden usar ese
dinero para gastos propios siguiendo con lo establecido en las escrituras públicas de constitución de
la empresa y por tal motivo se realiza un control de cada uno en la cuenta por cobrar a socios, aunque
esta cuenta es netamente del activo, mantiene una relación directa con el patrimonio.

1.2.2. Capital sociedades de capital

En este escenario haremos énfasis en otros conceptos que no se vieron en el escenario anterior, para
iniciar hablaremos del capital social que está representado por un número de derechos de igual valor,
denominado: acciones, representado en títulos valores que son negociables, generalmente en las
bolsas de valores, la responsabilidad de cada socio está limitada hasta el monto de sus aportes, no se
requieren cambios o transformaciones en la escritura de constitución cada vez que ingresen nuevos
socios.

Según el Decreto 410 de 1971 define que:


La sociedad anónima se formará por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas
responsables hasta el monto de sus respectivos aportes; será administrada por gestores temporales
y revocables y tendrá una denominación seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de las letras
“S.A.””, esta clase de sociedades no podrán constituirse con menos de (5) cinco accionistas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Los accionistas tendrán derecho a:

1. El de participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar en ella;

2. El de recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos por los balances de fin
de ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en la ley o en los estatutos;

3. El de negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de preferencia en


favor de la sociedad o de los accionistas, o de ambos;

4. El de inspeccionar, libremente, los libros y papeles sociales dentro de los quince días hábiles
anteriores a las reuniones de la asamblea general en que se examinen los balances de fin de
ejercicio, y

5. El de recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la liquidación y una vez
pagado el pasivo externo de la sociedad. (Camara de comercio de Bogotá, 1992)

Cómo mejorar...
Leer en el Código de Comercio el capítulo II denominado y Las acciones
en la sociedad anónima, en donde encontrará temas como: emisión,
suscripción, pago, títulos y negociación de las acciones, que le servirán
para profundizar en la negociación y contabilización de las acciones de
sociedades anónimas.

1.2.3. Política contable del capital social

Reconocimiento inicial: una entidad reconocerá, como patrimonio, la emisión de acciones o de


otros instrumentos del patrimonio cuando emita esos instrumentos y otra parte esté obligada a
proporcionar efectivo u otros recursos a la entidad o cambio de estos.

Medición inicial: si los instrumentos del patrimonio se emiten antes de que la entidad reciba el
efectivo u otros recursos, la entidad presentará el importe por cobrar como una compensación al
patrimonio en su estado de situación financiera, no como un activo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Si la entidad recibe el efectivo u otros recursos antes de que se emitan los instrumentos del
patrimonio y no se puede pedir el reembolso del efectivo u otros recursos recibidos, la entidad
reconocerá el incremento en el patrimonio en la medida de la contraprestación recibida.

Como lo enuncia Fierro (2011) “En la medida en que los instrumentos de patrimonio hayan sido
suscritos, pero no emitidos y la entidad no haya todavía recibido el efectivo o los otros recursos, la
entidad no reconocerá un incremento en el patrimonio”.

La NIIF 9 deja entrever algunas cuentas en las cuales está incluso el capital suscrito y pagado, como
son el caso de importe por cobrar y el capital por suscribir cuando se paga o incrementa el patrimonio.
Por estas razones se mantendrá el procedimiento de emisión y colocación de acciones, que además
de ser muy propio de la sociedad, permite una información trasparente y veraz. La aceptación de
capital en acciones” se reemplazará por el “capital autorizado”.

Medición posterior: por el importe inicial registrado como capital autorizado, capital por suscribir y
capital suscrito por cobrar y todos aquellos superávits accionaros y operativos de la entidad en su vida
operativa, baja en cuentas: cuando se liquida la sociedad se distribuye el remanente social entre los
accionarios.

Presentación y revelación: el elemento patrimonio se presenta en el estado de situación en forma


separada de todos los demás pasivos. Su revelación se hace sobre decisiones tomadas por la gerencia,
en distribución de los dividendos, nuevas emisiones y utilización de las reservas obligatorias y
ocasionales.

1.3. Superávit de capital

Es el valor por el cual las cuentas reflejan un incremento ocasionado por la prima en colocación de
acciones, donaciones, crédito mercantil y superávit método de participación. Este incremento se ve
reflejado en el patrimonio como un mayor valor del mismo.

Ejemplo

La compañía ABC emitió acciones por valor nominal de 1.000 u.m., después de un tiempo debido
a que la empresa fue bien recibida en el mercado, el valor de la acción se aumentó a 1.300. u.m., las
300 u.m. por el aumento serán superávit de capital por cada acción que se venda, su contabilización
reflejará que el capital social es de 1.000 u.m., y el superávit de capital de 300 u.m., siempre en
cuentas separadas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.4. Donaciones

Es un bien o derecho cuya propiedad se adquirió de manera gratuita, sin contraprestación; esta
donación genera descuentos tributarios para la empresa que realizó la donación.

Ejemplo

En septiembre 25/XX uno de los socios de ABC decide donar unos computadores por valor de

60.000.000 u.m.

La contabilización para la compañía ABC sería la siguiente:

Tabla 2. Donaciones

Cuenta Debe Haber


PPyE computadores 60.000.000
Superávit de capital 60.000.000
Sumas iguales 60.000.000 60.000.000

Fuente: elaboración propia

1.5. Reservas

Son los valores que por mandato de un máximo órgano social quien, con el objeto de cumplir con
disposiciones legales, estatutarias o para fines específicas acordó realizar reservas para estos valores
sobre la utilidad líquida; para esto, la junta de socios debe acordar un porcentaje a realizar sobre dicha
utilidad.

La asamblea general por lo general se reúne el 31 de marzo de cada año, para determinar qué se va a
hacer con las utilidades del ejercicio o utilidades retenidas, del periodo terminado anteriormente.

En Colombia la reserva legal se determina según el art. 350. Asambleas y reformas estatutarias. La
sociedad por acciones creará una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento del
capital suscrito, formada con el diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Cuando esta
llegue a dicho límite o al previsto en los estatutos, si fuere mayor, la sociedad no tendrá obligación de
continuar incrementándola, pero si disminuye volverá a apropiarse el mismo diez por ciento de tales
utilidades hasta que la reserva alcance nuevamente el monto fijado. (Decreto 410 de 1971)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Esta reserva no solo aplica para las compañías colombianas, también aplica para sociedades
extranjeras, que realicen negocios permanentes en el territorio nacional.

Ejemplo:

La compañía obtuvo una utilidad neta de 1.560.000.000 u.m., la asamblea general decretó las
siguientes reservas un 10% de reserva legal, para readquisición de acciones el 10%, el 5% para
protección de inversiones, el 15% los futuros ensanches y el 60%, se decretaron como pago de
dividendos, estos valores y porcentajes se muestran en la tabla 1.

Tabla 3. Reparto de utilidades

Apropiaciones Porcentaje Valor


Utilidad por repartir 1.560.000.000
Reserva legal 10% 156.000.000
Reserva readquisición de acciones 10% 156.000.000
Reserva para protección de inversiones 5% 78.000.000
Reserva futuros ensanches 15% 234.000.000
Dividendos decretados 60% 936.000.000

Fuente: elaboración propia

Tabla 4. Contabilización reparto utilidades

Cuenta Debe Haber


Utilidad del ejercicio (cuenta patrimonio) 1.560.000.000
Reserva legal (cuenta patrimonio) 156.000.000
Reserva readquisición de acciones (cuenta patrimonio) 156.000.000
Reserva para protección de inversiones (Cuenta patrimonio) 78.000.000
Reserva futuros ensanches (cuenta patrimonio) 234.000.000
Dividendos por pagar (Cuenta pasivo) 936.000.000
Sumas iguales 1.560.000.000 1.560.000.000

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
1.6. Distribución de utilidades

Es el fundamento de la compañía, la razón para invertir en una sociedad ya que los dividendos se
reparten entre los accionistas; estos valores deben ser aprobados por la asamblea general o junta de
socios, el código de comercio menciona en su artículo 155 que:

La distribución de utilidades la aprobará la asamblea o junta de socios con el voto favorable de un


número plural de socios que representen, cuando menos, el 78% de las acciones, cuotas o partes de
interés representadas en la reunión. Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior,
deberá distribuirse por los menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas, si tuviere
que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores. (Decreto 410 de 1971)

Para la distribución de utilidades la junta directiva y el representante legal deben presentar a la


asamblea un proyecto de distribución de utilidades como lo menciona el artículo 446 del código de
comercio “distribución de utilidades repartibles con la deducción de la suma calculada para el pago
del impuesto sobre la renta y sus complementarios por el correspondiente ejercicio gravable”, para su
respectiva aprobación o desaprobación.

Ejemplo:

La compañía ABC a diciembre 31 de 2019, la junta directiva presenta el siguiente proyecto de


distribución de utilidades a marzo 31 de 2020, para la aprobación de la asamblea.

Obtuvo unas utilidades por 890.000.000 u.m., el 10% reserva legal y el resto repartirlo en los socios
de acuerdo a su participación:

Utilidad 890.000.000 * .10 = 89.000.000

Utilidad 890.000.000

Reserva Legal 89.000.000

Utilidad a repartir 801.000.000

• Socio 1 porcentaje de participación 25% 801.000.000 * .20 = 200.250.000

• Socio 2 porcentaje de participación 15% 801.000.000 * .15 = 120.150.000

• Socio 3 porcentaje de participación 20% 801.000.000 * .20 = 160.200.000

• Socio 4 porcentaje de participación 40% 801.000.000 * .40 = 320.400.000

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Tabla 5. Contabilización distribución de utilidades

Cuenta Debe Haber


Utilidad del ejercicio (cuenta patrimonio) 890.000.000
Reserva legal (cuenta patrimonio) 89.000.000
Dividendos por pagar socio 1 (Cuenta pasivo) 200.250.000
Dividendos por pagar socio 2 (Cuenta pasivo) 120.150.000
Dividendos por pagar socio 3 (Cuenta pasivo) 160.200.000
Dividendos por pagar socio 4 (Cuenta pasivo) 320.400.000
Sumas iguales 890.000.000 890.000.000

Fuente: elaboración propia

Pago de dividendos
Tabla 6. Contabilización pago de dividendos

Cuenta Debe Haber


Dividendos por pagar socio 1 (Cuenta pasivo) 200.250.000
Dividendos por pagar socio 2 (Cuenta pasivo) 120.150.000
Dividendos por pagar socio 3 (Cuenta pasivo) 160.200.000
Dividendos por pagar socio 4 (Cuenta pasivo) 320.400.000
Efectivo 801.000.000
Sumas iguales 801.000.000 801.000.000

Fuente: elaboración propia

1.7. Resultado del ejercicio

Es el valor al final del periodo contable, este puede dar como resultado una ganancia o una pérdida,
después de cancelar las cuentas de resultado como son los ingresos, gastos y costos; por lo general
los sistemas contables realizan esta cancelación en el periodo (13), contra la cuenta (59) ganancias y
pérdidas, y esta cuenta a la vez se cancela contra la cuenta (36) utilidad o pérdida del ejercicio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Ejemplo:

Saldo de las cuentas del Estado de resultados a diciembre 31 de 2019:

Tabla 7. Estado de resultados

Cuenta Debe Haber


Ingresos 180.000.000
Costo de venta 40.000.000
Gastos administrativos 12.000.000
Gastos de ventas 15.000.000
Gastos no operacionales 11.000.000
Ingresos no operacionales 17.000.000
Gasto impuesto de renta 14.000.000

Fuente: elaboración propia

Cancelación de las cuentas de resultado, en el periodo (13), todo lo que esté débito se cancela con
un crédito y lo que esté crédito se cancela con un débito; así las cuentas del estado de resultado del
periodo quedarán en cero, la única cuenta con saldo será ganancias y pérdidas (59).

Tabla 8. Cuentas del estado de resultados en ceros

Cuenta Debe Haber


Ingresos 180.000.000
Costo de venta 40.000.000
Gastos administrativos 12.000.000
Gastos de ventas 15.000.000
Gastos no operacionales 11.000.000
Ingresos no operacionales 17.000.000
Gasto impuesto de renta 14.000.000
Ganancias y pérdidas (59) 105.000.000
Sumas Iguales 197.000.000 197.000.000

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En el periodo (13) se realizará el siguiente registro para cancelar la cuenta pendiente de ganancias y
pérdidas:

Tabla 9. Ganancias y pérdidas

Cuenta Debe Haber


Ganancias y pérdidas (59) 105.000.000
Utilidad del ejercicio (36) 105.000.000

Fuente: elaboración propia

Con la utilidad del ejercicio cuenta (36) del patrimonio, la dirección de la compañía realizará el
proyecto de distribución de utilidades para presentárselo a la asamblea de socios o accionistas.

En síntesis...
Las compañías se pueden constituir por aportes de los socios o por
misión de acciones de las sociedades anónimas. Una donación o la venta
de acciones por encima de su valor nominal contribuye a un superávit
de capital; dentro de las reservas tenemos varias clases como: legal,
estatutarias, entre otras, que sirven como respaldo de la inversión realizada
por los accionistas. La repartición de dividendos se realiza de acuerdo con
el proyecto de distribución de utilidades que lo realiza la alta gerencia y lo
aprueba la asamblea general. Para determinar la utilidad, se cancelan
las cuentas del estado de resultado y se traslada de valor residual al
patrimonio, todo ello para la toma de decisiones por parte de la gerencia o
dirección de la compañía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2015). Documento de orientación técnica 003.
Orientaciones técnicas sobre la aplicación de las NIIF para las pymes. Recuperado de http://www.
ctcp.gov.co/_files/documents/DOC_CTCP_68QK3_190.pdf

Fierro Martínez, Á. M. (2012) Contabilidad de patrimonio. Bogotá, D.C.: Eco ediciones. Presidencia
de la República de Colombia (27 de marzo de 1971). Código de comercio [Decreto 410] D.O.
33.339. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html

Besley, S. y Brigham, E. F. (2016). FINC [Traducido al español de CFIN fourth editicion]. México:
CENGAGE Learning.

Fierro Martínez, Á. M., y Fierro Celis, F. M. (2015). Contabilidad General con enfoque NIIF para
pymes. Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones.

Horngren, C., Sundem, G., y Elliott, J. (2000). Introducción a la contabilidad financiera 7. a ed.
[Traducido al español de Introduction to financial accounting]México: PHH

Madura, J. (2016). Mercados e instituciones financieras.11. ª ed. [Traducido al español de Financial


markets and Institutions] México: CENGAGE Learning.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad de Pasivos y Patrimonio


Unidad 4: Bonos, acciones (patrimonio) y Patrimonio
Escenario 8: Patrimonio

Autor: Roberto Antonio Gómez Zambrano

Asesor Pedagógico: Amparo Sastoque Romero


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Ana Milena Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte