Está en la página 1de 9

1 El paradigma comunitario andino como fundamento del Sumak Kawsay y en

consecuencia del derecho indígena

El Ser Humano (RUNA), por principio y naturaleza es un ser social, complementario y


comunitario, lo que permite la interacción e interrelación de mutua convivencia
(cosmovivencia) entre su especie y los otros seres que comparten el espacio territorial (llakta).
Este Ser Humano (RUNA) al ser parte y ocupar un espacio territorial (llakta), conlleva a la
acción de crear, recrear, criar, ser criado, organizar, adaptar y adoptar su espacio, con el fin de
garantizar su vivencia como individuo, como especie y como parte del territorio (llakta).

El conjunto de acciones, producciones y conocimientos desarrollados para manifestar


presencia y persistencia, se conoce como “cultura”; entonces la cultura viene a ser: la
respuesta y la solución que tenemos los diversos pueblos a los retos y desafíos que nos han
impuesto cada lugar o territorio (llakta) donde nos tocó vivir y trascender [ CITATION CIS86
\l 1034 ]. Los contextos de cada espacio planetario no es igual ni mucho menos homogénea;
por tanto cada lugar, nicho o territorio (llakta) es único debido a la ubicuidad espacial que
caracteriza y condicionan sus elementos; estas condicionantes a su vez son las determinantes
de las características culturales, en tal razón se habla de la diversidad cultural.

Entre los elementos culturales de un pueblo está su pensamiento, comprensión e


interpretación de la realidad y la VIDA (Kawsay) conocido como pensamiento filosófico o
cosmovisión. La cosmovisión como elemento cultural es el fundamento de su existencia y la
garantía de su persistencia en el tiempo-espacio (Pacha). Toda cultura está conformada de
elementos materiales y no materiales que constituyen la configuración idiosincrática del
pueblo que lo creó y recreó. El condumio cultural de un pueblo, su vivencia y manifestación
son el sentido y la respuesta dadas a las preguntas ontológicas que hace el ser humano
(RUNA) individuo y colectivo: ¿Qué es la VIDA?, ¿Quién soy?, ¿De dónde vengo? y
¿Adónde voy?.

Cada elemento cultural de un pueblo, sea tangible o intangible, es un símbolo de expresión de


la forma de concebir e interactuar con el tiempo-espacio (PAACHA) y la VIDA; y ésta a su
vez es la garantía del mantenimiento de la VIDA de TODOS; por tanto, la VIDA o
KAWSAY, es la manera de convivencia (cosmovivencia) equilibrada y armónica entre todos
y con todos que comparten y conviven este PACHA.
Los pueblos originarios de los Andes (Kichwas) son el testimonio de su alta comprensión de
la VIDA, esto se testimonia en los vestigios culturales que a más de tener estilo artístico y
estética impresionante, son símbolos y signos que denotan y connotan el pensamiento
filosófico andino (cosmovisión), no solo en objetos culturales sino también en las formas de
convivencia comunitaria que practican (cosmovivencia), es decir sus principios y valores;
principios como la “paridad, proporcionalidad y complementaria” o valores como: ayni,
minka, allí munay, allí ruray, allí yuyay entre otros[ CITATION Laj06 \l 1034 ].

La cosmovisión “comprende la manera de ver e interpretar el mundo” [ CITATION Lóp91 \l


1034 ]; a esto aclaramos que el término “mundo” para nuestra comprensión será como decir
cosmos (PAACHA), por cuanto una cosmovisión no se limita al mundo terrenal o planetario,
sino al espacio-tiempo infinito que es el cosmos y que los andinos Kichwas conocen como
PAACHA.

La “cosmovisión andina” constituye la forma de ver, sentir, comprender, organizar y expresar


el mundo (PACHA) y la vida (cosmos-PAACHA); esta forma de comprender la vida y el
mundo trasciende gracias a un complejo modo de relaciones sociales y de VIDA (todas las
formas y modos de existencia). Esta relación integral y de vida configura una forma de
organización y su estructura dentro de su territorio (llakta), que para el caso de los pueblos
originarios andinos es la organización y convivencia comunitaria[ CITATION Hua10 \l
1034 ].

La convivencia comunitaria (cosmovivencia) trasciende en la armónica y equilibrada manera


de SER y HACER del ser humano (RUNA) con su entorno (llakta) y el cosmos (PAACHA), a
esto lo denominamos “Sumak Kawsay” y que es un estilo de vivencia en plenitud, que
implica el hecho de “saber vivir y saber convivir” en armonía con los ciclos del PACHA
MAMA (Madre Tierra) y el PAACHA (cosmos infinito) y el equilibrio con todos los modos y
formas de existencia [ CITATION Hua10 \l 1034 ]. Entonces, la cosmovisión de los pueblos
originarios de los andes, nace de la manifestación natural de la VIDA (Kawsay), como
expresión de ello se manifiesta su estilo de “vivencia comunitaria” (Cosmovivencia)
replicando la unidad y estructura de VIDA conformada por todos los modos y formas, visibles
e invisibles (ancestros, apachitas, apus).
Nuestros ancestros, comprendieron a la VIDA o KAWSAY en la unidad de dos principios
aparentemente opuestos denominado PAACHA, PAA= dual, paridad y CHA= fuerza,
energía; estos dos principios básicos de energía son universales y el origen de TODO: fuerza
masculina, fuerza femenina, expansión y atracción, sol y luna, kari (CHAMA) y warmi
(CHAMAKA). En occidente también existe la dualidad de fuerzas pero se oponen y luchan
hasta vencer lo uno al otro; en la filosofía andina también existe la dualidad o paridad de
energías pero se complementan y puede ser varios y todos en sentido de complementación de
manera proporcional para formar un TODO-UNIDAD-COMUNIDAD, aquí se encuentra el
principio de lo comunitario, sin excluir al diferente sino incluyendo y esta es la diferencia con
Occidente que incluye aliena y enajena (DIALÉCTICA) [ CITATION Sal03 \l 1034 ].

Este principio de la paridad, proporcionalidad y complementariedad es el principio general e


infinito del COSMOS que es replicado en todos los niveles de espacio y organización; es
reflejado en el Ayni, Ayllu, Llakta, Kawsay, Minka, Raymis y de hecho en la llamada justicia
indígena (Derecho Indígena). Toda acción humana es una analogía y reproducción de este
principio.

Desde este pensamiento filosófico andino de los pueblos ancestrales, surge el sentido que
somos hijos de la Pachamama y por tanto de la Madre Tierra, una relación de VIDA, es decir
la tierra a la que pertenece la gente y no la parcela que pertenece a la gente; esto implica un
paradigma de los derechos de propiedad completamente distinto al que concibe occidente y el
Derecho Positivo; la gente pertenece a la tierra y no la tierra a las personas que da sentido de
hijos y madre, y la necesidad natural de nuestro sistema de relación comunitaria con la Madre
Tierra.

El sentido relacionarnos con la Madre Tierra es distinto de ser dueños de la tierra; la lucha
comunitaria busca restablecer el Derecho de Relación con la Madre Tierra; esto constituye un
término jurídico que nace del Derecho Natural Ancestral Comunitario, basada en principios
de paridad, proporcionalidad y complementariedad; este derecho no es otorgado por un título,
sino por la acción de relación permanente. Para vivir bien uno de los aspectos centrales es
restablecer nuestro derecho de relación con la Madre Tierra de VIDA y para Sumak Kawsay. 
2 El paradigma del individualismo como fundamento filosófico de la cultura de
occidente y en consecuencia del derecho positivo

La filosofía es un método que sistematiza y ordena la estructura del pensamiento en un grupo


cultural humano y es el caso de la cultura occidental 1. Si hacemos un recorrido de la historia
podemos encontrar que la síntesis de la cultura occidental es una configuración de las culturas
árabes, musulmanas, grecolatinas y cristianos; es decir, su configuración cultural
corresponden las orillas del Mar Mediterráneo, sobre todo los territorios actuales de Israel,
Palestina, Jordania, Siria, Líbano, Grecia e Italia.

El pensamiento filosófico occidental se sustenta y fundamenta en el territorio de Israel y su


cultura, de allí el mito de “Israel pueblo escogido” y su estamento religioso de la biblia
cristiana; entonces podemos afirmar que el sustento filosófico de occidente es la religión y la
“religión judeocristiana”2 con toda su doctrina y postulados[ CITATION Laj02 \l 1034 ].

La doctrina cristiana base del pensamiento filosófico occidental, desarrolló como cosmovisión
y estructura del pensamiento desde el mito de Israel como pueblo escogido, con un dios
único, creador y verdadero; mito que es desarrollado como pensamiento por la escuela
platónica pero más por la neoplatónica. La escuela neoplatónica plantea que la realidad última
del universo es lo “UNO”, como único, perfecto, incognoscible, verdadero e infinito; ese
“UNO” o sea “DIOS”, emana varias planos de la realidad, siendo uno de ellos el “NOUS”
(inteligencia pura), cabe destacar que los planos que se derivan y en medida que se aleja de su
origen se hacen imperfectos; de este “NOUS” se deriva el alma universal y por consiguiente
da origen a las almas inferiores “Seres Humanos” imperfectos (pecado original) respecto a su
origen pero que son a imagen y semejanza de su origen “DIOS-UNO”[ CITATION Laj02 \l
1034 ].

Esta característica de imagen y semejanza pero imperfecto origina la lucha (oposición,


negación) para buscar su retorno a su origen (salvación) como persona e individuo
(individualismo); cabe enfatizar que en medida que los planos se derivan y se alejan de su
origen, estos se hacen más imperfectos y a la vez van perdiendo la capacidad de distinguir

1
Cultura Occidental comprendida al estilo de vida materialista, de pensamiento y razonamiento lógico, con una
religión monoteísta, formas que son asumidos por personas, pueblos y Estados en cualquier punto del planeta;
por tanto no hace referencia a puntos geográficos específicos.
2
Término que surge de la conjugación del judaísmo y cristianismo, grupos culturales y religiosos que han
influenciado con principios, valores y tradiciones en la configuración de la cultura occidental.
entre lo material y espiritual, focalizándose en lo material (materialismo)[ CITATION
Laj02 \l 1034 ].

Resumiendo: en un primer momento este “SER-UNO” es inmutable; pero en un segundo


momento, de manera curiosa este “SER-UNO” se deriva a sí mismo y pierde su inmutabilidad
pero manteniendo el carácter de imagen y semejanza es alienado y enajenado a sí mismo; para
en un tercer instante buscar trascender de retorno a su origen [ CITATION Laj02 \l 1034 ]; en
estos tres momentos se refleja el “acto de crear de lo enajenado” y aquí podemos relacionar
con los enunciados de la biblia cristiana “fue creado a imagen y semejanza”, además aparece
el método científico de: tesis, antítesis y síntesis; con estos elementos podemos confirmar y
comprender el origen del pensamiento occidental como su cosmovisión que sustenta su
proyecto capitalista como sistema y estilo de vida.

Es importante comprender, que Occidente sustenta su cultura y estilo de vida en su


pensamiento filosófico que consiste en creer y crear un “Dios-Uno” que emana su voluntad
absoluta y única; pero a su vez este se deriva en un semejante pero con imperfección o sea
pierde la calidad de perfecto, siendo el origen de la intolerancia al diferente, al que no es
como su origen, pero la verdad absoluta se debe sobreponerse instaurándose la lucha y la
oposición (dialéctica) hasta convertir o caso contrario desaparecerlo [CITATION
MarcadorDePosición3 \t \l 1034 ]. Aquí está el meollo del asunto de globalizar su cultura
borrando la diversidad cultural, negando que la VIDA es diversa, incluyendo el Derecho
Positivo y todo el sistema jurídico que de ella se deriva; en su atención de imponer la única
verdad y el hecho de haber perdido la capacidad de percibir y distinguir lo material y lo
espiritual, hace que se incline al desarrollo material (capitalismo) y se vuelva avaro y
saqueador de los recursos; además, por su concepción de la unidad como dios y que su
derivación como par y dualidad es la imperfección, pierde la noción de la diversidad, lo
comunitario y la variabilidad de la VIDA.

3 Paralelismos, diferencias, contradicciones y significados de la filosofía occidental y


andina como fundamento del Derecho Indígena y el Derecho Positivo occidental

El Derecho hace relación y referencia con “el ser”, como una ciencia normativa o del “deber
ser”, la axiología jurídica occidental habla de cómo debe ser; es decir, la palabra
DERECHO no se refiere al ser, sino al deber ser, entonces no habla qué es el Derecho
(ontología jurídica) ni de cómo es de hecho aquí y ahora (Ciencia jurídica)[ CITATION Laj09
\l 12298 ]. Lo relevante aquí es que “el deber ser” marca una sujeción intima e irreductible del
“ser” con el sujeto individual y todo lo que implica esta individualidad como “subjetividad”,
frente a la “objetividad”, es decir la “res cogitans” frente a la “res extensa”, principios
filosóficos desarrollados por R. Descartes[ CITATION Laj09 \l 12298 ].

En cuanto a la relación del “Estado” con el “Derecho” y el “Individuo”; el pensamiento


kantiano y neo-kantiano plantea que “el derecho precedía al Estado”, que la función de este
era la realización del Derecho, doctrina que deriva de aceptar que la Iglesia Católica tenía la
mejor opción para determinar “lo justo” antes que los Estados. Es decir, el “Derecho, era
derecho porque provenía de Dios”, y del Dios padre, que se encuentra en el Cielo, por tanto,
el Derecho está compuesto de “mandamientos” o leyes que nos “caen del cielo”, por eso
mismo es Derecho, vertical[ CITATION Laj09 \l 12298 ].

Para Hans Kelsen (1881-1973), tanto el Estado como el Derecho es teóricamente lo mismo,
porque el Derecho no presupone la existencia previa del Estado; esta afirmación permite
comprender como pueblos indígenas, por qué los no indígenas o sea los mestizos, defienden a
ultranza al colonialista “Estado unitario”, figura y representación del Estado criollo,
hegemónico y excluyente, que no admiten fácilmente en su institucionalidad política a
cualquier “individuo” representante de otro pueblo que no sea el criollo-blanco o mestizo
colonizado; en tanto, un Estado unitario homogeniza a sus todos sus integrantes, a pesar de
una realidad social evidente de ser “pluri”, “multi” e “inter” culturales[ CITATION Laj09 \l
12298 ].

En el sentido común DERECHO proviene de la ley que viene del cielo o del Dios Padre y
“baja derecho” desde arriba hasta el plano de los seres humanos; el término “derecho” es
sinónimo de “recto” y “vertical”; y simboliza al “derecho” paterno que está representado por
una línea vertical que desde una comprensión semiótica como contraposición o
complementación el “derecho materno” deberá ser una línea horizontal.

El  “camino” como metáfora siempre desde la antigua Grecia, ha significado “método”; en la


configuración del “método” existen dos probabilidades de problemas que se puede presentarse
en “el camino”: “Aporía”, como la imposibilidad de seguir un camino y “triodos” como la
posibilidad de encontrarse en el camino con un bifurcación o trifurcación; para los griegos
estas posibilidades daba lugar abandonar un sistema de pensamiento y sustituir por otro
nuevo[ CITATION Laj09 \l 12298 ]. Esta metáfora se relaciona con la “libertad”, pues se
trata de discernir  vía la reflexión y la investigación cual camino seguir, si el del “vicio” o el
de la “virtud; es decir, en la vida real los hombres no suelen caer en extremismos, sino que
“matizan” o “ajustan” en el camino el esfuerzo y el placer, o el vicio y la virtud, este ajuste
nos da la idea de “justicia” y el “derecho”. Esto significa que en Grecia los poetas iban por el
camino “de su decir y su pensar” por medio de su “hacer-caminar” acompañados de una
“musa que conocía el camino” y ante una “aporía”, era “escuchar a la Diosa” o Musa, o seguir
el “méthodos”; es decir.  un hombre conflictuado y en “crisis” busca el camino “guiado” por
un “Dios” (musa o Diosa)”, y lo cambia por una nueva forma de solución, que es la
“investigación científica”, en donde el hombre usa de sus facultades de reflexión y sobre todo
de decisión o libre albedrío. Posteriormente esta bifurcación se liga con las ideas religiosas de
la tradición bíblica: el camino de la muerte y el camino de la vida, el camino de la luz y el de
las tinieblas y finalmente el camino del bien y el camino del mal; nace así la moral como
fuente misma del Derecho, como “ley divina” o “revelada”[ CITATION Laj09 \l 12298 ].

Lo anterior es importante, en la medida que nos sirva para comparar con las ideas de Justicia
y “Derecho” Andinos. Partimos recordando que el estilo de vida de los pueblos originarios se
fundamenta en los principios de la paridad, la proporcionalidad y la complementariedad,
practicada por medio de un conjunto de valores (ayni, minga, alli kawsay, etc.) que da lugar al
Sumak Kawsay; el camino del Sumak Kawsay es el “Qhapap Ñan o Camino de los Justos”
que es transitado por el “Kapak Runa o Ser Humano Integral”; en consecuencia, el “Kapak
Ñan” representa al diagonal que cruza el globo terráqueo de sur a norte de 45 o respecto al eje
de rotación de la tierra; es decir, es el eje de inclinación de la tierra que genera equilibrio y
armonía para permitir la VIDA en su conjunto[ CITATION Laj09 \l 12298 ].

La “metáfora del camino”, en el mundo andino corresponde a lo justo y necesario para


mantener la VIDA de TODOS, frente a la “metáfora de camino” de los griegos la dialéctica,
base del conocimiento científico occidental; para los pueblos originarios todo es par y
comunitario que se complementa de manera proporcional necesario para lograr la unidad
comunitaria de VIDA o KAWSAY; tanto es así, si el Derecho en occidente es “recto” y
“vertical”, simboliza el “derecho” paterno, el “Derecho Materno” estará simbolizado por una
línea horizontal, formándose con la combinación de ambas una cruz y en donde la diagonal
representada por una línea a 45° equidistante de ambas rectas, tanto de la vertical como de la
horizontal, viene a formar el Kapak Ñan o Camino de los Justos. 

4 BIBLIOGRAFÍA

CISA: Consejo Indio de Sud América. (31 al 7 de Agosto-Septiembre de 1986). Memorias del
II Seminario de filosofía, ideología y política de la indianidad. Córdova, Códova,
Argentina.

Huanacuni Mamani, F. (2010). Vivir Bien / Buen Vivir: filosofía, políticas, estrategias y
experiencias regionales (Primera ed.). La Paz, Bolivia: Producciones: III-CAB.

Lajo Lazo, J. (2002). Qhapaq Kuna.....Más allá de la civilización: Reflexiones sobre la


filosofía occidental y la sabiduría indígena. Cuzco, Perú: Grano de Arena Editores.

Lajo lazo, J. (16 de Julio de 2009). Elementos para una Teoría del Derecho Indígena.
Recuperado el 30 de Junio de 2016, de http://www.alainet.org/es/active/31705

Lajo, J. (2006). La escuela indígena del Kapak Ñan ¿Imaninantataq Sumaq Kausay?

López, A., & Fernández, M. (1991). Diccionario Enciclopédico Universal AULA (Quinta
ed.). Madrid, España: Cultural S. A.

Salazar Yupanqui, M. Z. (3 de Mayo de 2003). El Camino de la Vitalidad Conciente. El Alto,


Bolivia.

También podría gustarte