Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Según el profesor Pérez (1978) registra, como: Qullohuac, río y loma al Sur de Narrío
con restos arqueológicos; del Quichua quello, amarillo: huac (a), ataud.
Sobre este sitio, la mitología da cuenta de que se trataba de una Apachita, porque sus
relatos explican hechos fundacionales del barroco andino. Es decir, la intervención y el
amalgamiento del catolicismo con la expresión de la religiosidad propia de los indígenas
cañaris.
2. Marco histórico
Quilloac, es juzgada por la historia como una comuna más antigua y libre al igual que
las comunidades de Sisid y Juncal. Replegada a un reducido territorio han tenido que
soportar todo el peso de la injusticia social, política y económica de los patrones de la
conquista; quiero decir con esto, que pese a no ser considerados peones conciertos
tenían que servir a la hacienda para desvengar tributos, hasta que al fin, debido al
crecimiento poblacional desde finales del siglo anterior tuvieron que trabajar en calidad
de, yanaperos, huasipungueros, vaqueros, mayorales o cumpliendo cualesquier otro
servicio en la hacienda de heredad religiosa de la Niña Florencia Astudillo.
Cuatro son las etapas históricas más importantes de nosotros los nativos de Quilloac.
1. La época preincásica e incásica
2. La época de la colonia.
3. la vida republicana, y;
4. la actualidad.
Es así que parte de nuestra identidad como el poncho amarrado, según nos cuenta
Cereceda (1993) -investigadora peruana-, es una prenda de origen cuzqueño. Cuenta
que su origen deriva de la belleza de una pepa multicolor que tiene las mismas
representaciones geométricas que las observadas en el poncho, llamada “wayruru”. Dice
que esta semilla, era considerada como la máxima expresión de la belleza. De manera
que fuere, el poncho para nosotros es también la máxima expresión de la belleza. La
kushma, en cambio, según las descripciones de Cordero y otros, parece ser de origen
nativa al igual que el pantalón negro de lana, el color y el simbolismo que se repreneta
en el bordado sea en forma de churo inverso, o formando rombos, tiene una profunda
expresión, simboliza los ciclos, vital, agrícola y mítico. El sombrero, es una prenda que
llega en la época colonial, procedente de los obrajes del norte del país. Hoy es parte
fundamental de nuestra identidad. A esto se suma el simbolismo de los colores, que se
explican bajo el principio de la dualidad. Los colores que predominan en el vestido son
el negro y el blanco. Palma considera que el color negro representa a la madre tierra,
entonces esta relacionado con la fertilidad, mientras que el color blanco lo asocia con el
coito, que en el contexto andino significa semilla, lista para germinar.
Por otro lado, las fiestas míticas como la del Inti Raymi, Kapak Raymi, Killa Raymi y
Pawkar Raymi, fueron los incas quienes impusieron el dogma, menos Killa Raymi, que
muchos autores lo consideran como una expresión cúltica originaria.
Entonces gran parte de lo que somos, obedece a una conjugación de elementos que
llegaron, se amalgamaron en unos casos y se impusieron en otros. Pero sin
lamentaciones somos producto de esas relaciones híbridas.
Época colonial.
La historia hasta con exageraciones, nos tildan de traicioneros, etc. Sin embargo nadie
explica que el afán de los cañaris ha sido siempre ser libres y por ser lo que querían ser
3
pactaron hasta con los conquistadores para apoyar ese objetivo y así fue. Waldamar
Espinoza Soriano (1990), explica que los cañaris que apoyaron en la conquista nunca
fueron sometidos al régimen colonial, cumplieron importantes cargos, dice el mismo
autor que solo pasaron a pagar tributos cuando se inició la época republicana. Esta idea
se ratifica, con la tesis de que Quilloac fue una comuna libre, pese a la presión de la
encomienda y Luego de las haciendas no aceptaron el sometimiento.
Pese a todo, las nefastas consecuencias que impuso la colonia, sentimos hasta la
actualidad, nos acorralaron hacia las tierras poco productivas y las tierras de buena
producción los encomenderos con el método de las reducciones y tributaciones
usurparon. Y lo peor es que en esa larga vida colonial no solamente el indígena cañari,
sino todos, fuimos excluidos de la historia, considerados solamente como la fuerza de
trabajo más importante de la hacienda y de las mineros.
Lo malo es que los encomenderos, a nombre de San Antonio, impusieron el dogma que
conllevó a la erradicación de muchos rituales relacionados con la fertilidad, como los
pukaranas, pakarinas, cascadas, etc. Hoy de ese episodio quedan las cruces impuestas,
como en Washiku Loma, Killu Kaka, Mesa Loma. Borrando y quitando esos espacios
sagrados dedicados a la ritualidad nuestra.
La vida republicana
La actualidad
4
Es la tierra de los carnavales. Vestidos tal como establece el dogma del mito, con la
indumentaria más original, representan al mítico personaje “Tayta Carnaval”. Estos, el
tiempo que dure la ritualidad, ponen en escena un conjunto de 25 mitos cantados, que
responden a distintas facetas del ciclo vital, mítico y agrícola. Se trata entonces de un
ritual en el que contemplan la holisticidad de acontecimientos en el año cíclico.
Es la tierra de Haway. Somos la única comuna cañari, que nos organizamos para poner
en escena este importante ritual en el propio día de la cosecha de trigo. Rememoramos
lo que nuestros antecesores practicaban en la solemne Fiesta del Inti Raymi. El Haway
que es un ritual que bajo la modalidad literaria del jaylli, cantan durante el día, en el que
interviene un coro y un solista. En este espacio son 20 mitos que se recrean. Y en su
entorno se recrea un espacio dramático practicado por los patrones, mayordomos,
mayorales, gavilleros, parveros, etc.
Es la tierra, del Cuchunchi, ritual del matrimonio que con un colorido mítico religioso
celebran la transición de la nueva pareja, de la vida libre a comuneros y por ende a
asumir la responsabilidad de pareja. Entra en escena el ritual del cuchunchi, cuyo
personaje central es el Santo Chucurillo y junto a éste se construye escenas propias de la
pareja y de manera especial de la mujer. Entonces se trata de un ritual que visualiza el
dogma de las pautas ideales de comportamiento moral.
Es la tierra de los Cultos a San Antonio de Padua. La fiesta más grande y solemne, en la
que se conjuga la religiosidad popular con el catolicismo popular, en esta colorida fiesta
5
religiosa mítica, pintan la procesión los siguientes personajes: la contradanza, loa, reto,
damas, rukus, sacerdote, santo, priostes, juegos pirotécnicos, cera markak, muñidoras,
awlajanos, músicos, etc.
Es la tierra de los músicos, cuenta con grupos musicales que han rescatado la música
tradicional cañari. Se trata del grupo Musical Ñukanchik Kawasay.
Es una comunidad que practica los principios de unidad y solidaridad expresada a través
de la minga, reciprocidad, rantinpak, makipura, la verticalidad y la microverticalidad,
son prácticas de aprovechamiento e intercambio de productos de los distintos pisos
ecológicos mediante de estrategias distintas.
Por otro lado, es una comunidad que se ha fundado en el entorno de los sitios
arqueológicos más importantes de la parte Sur del Ecuador, Narrío, Killukaka,
Pucunshi, Puka Loma, y toda nuestra comuna se encuentra vigilada por las apachitos
que se asientan a lo largo y ancho de la misma; de lo cual nos sentimos orgullosos.
Por todo lo manifestado, nos consideramos ser una comunidad originaria y por ende el
área cultural cañari tal vez la más importante del cantón. Por estas razones y apoyados
en lo que prescribe la Ley de Patrimonio Cultural en su Art. 31. que textualmente dice:
“En la medida en que la permanencia y continuidad de algunos grupos étnicos de la
cultura indígena en el Ecuador, represente un testimonio viviente de la pluralidad de las
culturas vernáculas, el Instituto de Patrimonio Cultural, por sí mismo o través de otros
organismos, adoptará las medias conducentes a la conservación de sus costumbres,
lenguaje, manifestaciones culturales, artesanales, técnicas, artísticas, musicales,
religiosas, rituales o comunitarias que los mismos indígenas hayan reconocido como
recurrentes y válidas para su identificación y expresión cultural”. Con estos argumentos
de sobra, nos declaramos “comuna originaria intangible” por ende no aceptamos que
a nuestro territorio, intereses políticos nos declaren como zona se proyección inmediata.
Esto atenta contra nuestro territorio e identidad cultural.
6
Autores:
Lic. José Pichisaca Guamán
Lic. Andrés Quinde Pichisaca
Dr. Belisario Ochoa Calle