Está en la página 1de 6

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Fisioterapia

Cátedra: Socio-Antropología

Actividad Nº 5

Profesor: José Piña Estudiante: Manuela A. Peraza V.

C.I. 26.950.590

Sección: 1M

San Diego, 14/07/2020


Actividad Nº 5
Contribución de la familia en la prevención, curación y rehabilitación ante
enfermedades.

La familia se define como el núcleo de personas que conviven bajo un mismo techo
y que pueden tener vínculos sanguíneos afectivos o no, la misma se estudia bajo un enfoque
psicosocial ya que las relaciones que en ella se establecen son reflejadas en su vida
habitual, influyendo en su ideas y conductas sobre la salud, siendo así responsable de que
un individuo adquiera resultados positivos, ya que en ella se reproduce y socializa en
primera instancia. A su vez la naturaleza del modo de vida de la familia va a depender
directamente del sistema social en el cual se desarrolla, de las características étnicas,
culturales, económicas y políticas, además de las relaciones internas que pueden pasar por
distintos momentos.

La familia puede ser vista como un sistema que genera el proceso salud enfermedad,
pues en ella se forman las normas y los valores que determinan al individuo. Desde este
punto de vista la familia puede contribuir a la prevención de enfermedades motivando a sus
miembros al cuidado de la salud, a tener una buena higiene personal, buenos hábitos
nutricionales, eliminación de hábitos nocivos como fumar, motivar a la práctica de
deportes, además de concientizas sobre la educación sexual tanto para la planificación
familiar como para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, destacando
que si estos hábitos son cultivados desde que los niños están pequeños habrá mayor
probabilidad de que sean adultos saludables.

Si pasamos al plano de las enfermedades propiamente dichas, debemos de tener en


cuenta de que esta siempre va a estar acompañada de un componente psicológico, aunque
cada enfermedad puede adquirir múltiples formas dependiendo de la persona resultan
generadoras de ansiedad, inseguridad, depresión y otros aspectos psicológicos que pueden
empeorar el curso de la enfermedad. Es por esto que la familia debe de brindarle seguridad
al paciente, apoyarlo y estimularlo en la búsqueda de soluciones ya que de esta manera se
trabaja en función de ganar salud y eliminar la enfermedad, ya que por el contrario la
familia devalúa al sujeto por la enfermedad este pierde sus intereses, trayendo consigo
depresión y pronosticando un desarrollo desfavorable de la misma.
Por último y en el proceso de rehabilitación, siendo esta una etapa muy importante
pero a la vez difícil porque aun quedan secuelas psicológicas del momento de enfermedad,
el individuo sigue sintiéndose inútil y derrotado, ha perdido sus intereses y el sentido de su
vida. En primera instancia la familia no debe sobreproteger ni limitar las capacidades del
enfermo, si no motivarlo a desarrollar las condiciones para su reinserción en la
cotidianidad, pero de igual forma no debe exigirle por encima de sus capacidades, por lo
tanto lo mejor es consultar a un experto para que indique que sería lo más recomendable. Es
por esto que la familia cumple en esta etapa el rol de brindar afecto, apoyo, respeto,
confianza para que el paciente pueda recuperar la seguridad en sí mismo.

Papel de las relaciones sociales primarias en el control de la enfermedad y protección


de la salud.
Las relaciones sociales primarias son aquellas que un individuo mantiene con
personas que se encuentran en su entorno más cercano, y con quienes él decide tratar no por
su función o porque le preste un servicio determinado. Entre estos se encuentra
primeramente las relaciones familiares, de pareja y las que establece con compañeros de
trabajo. Como ya sabemos la familia es la principal generadora de hábitos y de cultura, y es
por esto que en el control de las enfermedades y protección de la salud, son el principal
motor de un individuo para crear en el conductas positivas que generen en él una buena
calidad de vida con el paso de los años, ya que existe mayor probabilidad de que un
individuo mantenga conductas saludables si las mismas le son enseñadas desde que tienen
pocos años de vida.

Con el paso del tiempo la familia pasa a tener un papel secundario, y las relaciones
de trabajo, amigos de la universidad o el colegio y las relaciones de pareja pasan a tener un
valor más significativo en la modificación de conductas. Una relación afectiva puede
motivar a un individuo a mejorar sus hábitos alimenticios, a realizar ejercicios y hasta
puede ser de gran ayuda en procesos que involucren el dejar algún tipo de adicción.
Además de esto se encuentra demostrado que las relaciones sociales con amigos pueden
ayudar a prevenir problemas de salud como depresión, presión arterial alta, entre otros, ya
que una relación sana puede aumentar la felicidad, reducir el estrés, pueden ayudar a
superar situaciones traumáticas y de igual forma pueden motivar el cambio o evitar que se
lleve un estilo de vida poco saludable, como tomar alcohol en exceso o no hacer ejercicios.

Constitución de grupos de ayuda mutua.


El ser humano por naturaleza es un ser social, que se expresa de manera continua y
su comunicación con otros individuos puede incidir y afectar en otros de una manera
intencionada o no, ya que nuestras palabras ,nuestros gestos e incluso nuestro tono de voz,
de una manera u otra pueden tener repercusión en otras personas. Los grupos de apoyo
mutuo permiten entonces que un grupo de personas que comparten un problema o situación
común se reúnan y mediante el intercambio emocional de experiencias logren reforzar su
identidad, y en conjunto puedan hacer alguna cosa para superarlo y conseguir así cambios
sociales o personales.

Estos están constituidos por grupos pequeños, donde cada uno de ellos toma la
palabra, habla de aquello que le preocupa y sus compañeros le escuchan atentamente
tratando de relacionarlo con su experiencia propia para darle luego herramientas que ellos
mismos han utilizado para poder sobrellevar el problema. Además de esto también debe
existir un coordinador encargado de brindar confianza y facilitar la comunicación entre los
participantes, para que exista mayor cohesión entre ellos; este rol puede verse favorecido si
el mismo utiliza aportaciones de la psicología, ya que de esta manera se permitirá utilizar
herramientas para facilitar la comprensión y profundización de cada tema, siempre
conociendo sus límites y sin juzgar a los participante, y entendiendo que él no tiene el papel
de líder del grupo, ya que en estos casos los individuos dejan de ser consumidores de
servicios de salud, si no que pasan a ser parte de ayuda en estos mismos.

Pueden existir tantos grupos de apoyo como problemas que surgen en el mundo, de
este modo pueden existir por ejemplo de personas con problemas de adicción, con
enfermedades crónicas, que recibieron un trasplante, que ya no pueden caminar a raíz de un
hecho traumático, entre otros. De igual forma al ser los participantes quienes llevan las
riendas del grupo son ellos quienes deben decidir la cantidad de personas, la frecuencia de
las reuniones: que no deben ser ni muy seguidas ni tampoco con mucho tiempo entre ellas,
además de la duración de las sesiones que no deben ser largas ni cortas.

Factores sociales, ambientales y domésticos en el proceso de salud-enfermedad y


explíquelos.
Existen distintas perspectivas sobre las múltiples causas del proceso salud
enfermedad, estas se agrupan en primer lugar en factores sociales como el desempleo y las
dificultades económicas ligadas a la falta de educación, esto ya que la misma brinda las
herramientas necesarias para tomar buenas decisiones sobre la salud, las personas con
mayor educación tienen probabilidades de vivir más tiempo, de participar en actividades
saludables, consultar a su médico regularmente, la educación a su vez tiende a generar
empleos mejores pagados que en ocasiones pueden ofrecer pólizas de salud, además de que
permiten establecer relaciones con otras personas y recordando que el ser humano es un ser
bio-psico-social, puede imitar los estilos de vida saludables de otros individuos,
previniendo así distintos tipos de enfermedades. Entre otros factores de tipo social tenemos
la exposición a las situaciones de violencia, de donde pueden surgir alteraciones del estado
de salud ya sean psicológicas o físicas.

En segundo lugar tenemos los factores ambientales, ya que en este ámbito es donde
se producen todas las relaciones de las especies humanas, uno de los principales factores en
la actualidad es la contaminación sobre todo la del aire, debido a las aéreas urbanas
densamente pobladas, la tala incontrolada que causa que se produzcan menores niveles de
oxigeno, el aumento de empresas que emanan gases tóxicos al aire entre otros, todo esto
afecta el nivel de salud de los individuos con enfermedades de las vías respiratorias,
además de otros tipos de contaminaciones como la del agua por plaguicidas que puede
afectar la calidad de los alimentos. Muy aparte de esto se debe de aclarar que el ambiente
no solo engloba lo natural sino también el artificial que el hombre ha creado. Otros factores
ambientales que pueden afectar el proceso salud enfermedad son: las alteraciones de
temperatura, presencia de bacterias, hongos, virus u otros microorganismos patógenos.
Por último los agentes domésticos, estos también deben de tenerse en cuenta ya que
los comportamientos y los hábitos de la vida son condicionantes de la salud, ya que la
mayoría de los estilos de vida se aprenden dentro del hogar. Las conductas personales en
determinados aspectos influyen de gran manera en el proceso salud-enfermedad, ya que la
mayoría de las decisiones que toma un individuo vienen influidas por su entorno y su grupo
social, siendo modificadas por la educación para la salud, por ejemplo los niños desde
pequeños se les debe instruir en casa, al lavado frecuente de manos, a no consumir en
exceso comida chatarra, a evitar el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicotrópicas,
además de todos aquellos hábitos que se consideren que puedan afectar la salud de manera
negativa.
Bibliografía

 Esther Perez Gonzales (Sin Fecha) La familia en el proceso salud-enfermedad.


https://micejido.files.wordpress.com/2016/01/015la-familia-en-el-proceso-salud.pdf

 Revista Cubana de Estomatología (marzo, 2007) La familia y su papel en los


problemas de promoción y prevención de salud bucal
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100008
 Ruben Solis Jaimes (28 de mayo del 2012) Como se constituyen los grupos de
ayuda mutua https://es.scribd.com/document/95087371/Como-se-constituyen-los-
Grupos-de-Ayuda-Mutua
 Personal editorial de family doctor (marzo,2018) factores sociales y culturales que
pueden influir en su salud https://es.familydoctor.org/factores-sociales-y-culturales-
que-pueden-influir-en-su-salud/#:~:text=Los%20determinantes%20sociales%20de%20la,y
%20los%20de%20su%20comunidad.&text=Estos%20factores%20afectan%20su
%20capacidad,y%20esto%20afecta%20su%20salud.

También podría gustarte