Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“CONTROL INTERNO Y CALIDAD DEL SERVICIO EN LA MUNICIPALIDAD


DISTRITAL DE IMPERIAL, PROVINCIA DE CAÑETE, DEPARTAMENTO DE
LIMA EN EL AÑO 2019”

“REPORTE DE LA ASIGNATURA AUDITORIA GUBERNAMENTAL”

 BELTRAN PORTUGUEZ JEAN VICTOR SAUL


 CORNEJO HINOSTROZA LEONORA LIHANA
 FARGE AYLLON GISELA JESICA
 LLIUYA HERNANDEZ LUZ MARIELA

CAÑETE, 2020

PERÚ

INDICE
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

INTRODUCCION ............................................................................................................................4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................5
1.1. Identificación del problema ..........................................................................................5
1.2 Formulación del problema .................................................................................................7
1.2.1. Problema General.......................................................................................................7
1.2.2. Problemas Específicos ................................................................................................7
2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ..........................................................................................7
2.1. Objetivo General ...............................................................................................................7
2.2. Objetivos Específicos .........................................................................................................7
3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION .....................................................................................8
3.1. Justificación Teórica ..........................................................................................................8
3.2 JUSTIFICACION PRÁCTICA ...................................................................................................8
3.3 JUSTIFICACION METODOLOGICA ........................................................................................8
3.4 JUSTIFICACION SOCIAL .......................................................................................................8
4.- LIMITES ...................................................................................................................................9
4.1. LIMITACION GEOGRAFICA .................................................................................................9
4.2. LIMITACION TEMPORAL ....................................................................................................9
5. MARCO TEORICO ......................................................................................................................9
5.1 Antecedentes de la Investigación .......................................................................................9
5.1.1. Antecedentes Internacionales ....................................................................................9
5.1.2. Antecedentes nacionales .........................................................................................11
5.2. MARCO CONCEPTUAL .....................................................................................................13
6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ..................................................................................41
6.1. Tipo de investigación .................................................................................................41
6.2. Diseño de la investigación .........................................................................................41
6.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ................................41
7. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................................42
7.1. POBLACION: ....................................................................................................................42
Estructura Poblacional .......................................................................................................42
7.2. MUESTRA: .......................................................................................................................43
8. HIPÓTESIS ...............................................................................................................................43
8.1. Hipótesis general ............................................................................................................43
8.2. Hipótesis específicas. ......................................................................................................43

2
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

9. VARIABLES E INDICADORES ....................................................................................................44


9.1. Variables ..........................................................................................................................44
9.2. Dimensiones ....................................................................................................................44
Medición de la variable: control interno ............................................................................44
Medición de la variable: calidad del servicio ......................................................................45
10. RESULTADOS .......................................................................................................................46
11. CONCLUSIONES ....................................................................................................................47
12. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................48
ANEXOS ......................................................................................................................................49
CUESTIONARIO ...................................................................................................................50
MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................................................51
PROGRAMA DE AUDITORIA ........................................................................................................53
CARTA DE CIRCULARIZACION .....................................................................................................54
INFORME DE CONTROL INTERNO...............................................................................................55

3
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

INTRODUCCION

En la actualidad las municipalidades han perdido prestigio por el mal manejo de


los funcionarios que la dirigen, para muchos pobladores es sinónimo de
corrupción lo cual ha llevado a un clima de desconfianza. Con el paso del
tiempo las municipalidades pierden mayor credibilidad en su manejo de control
interno, ya que los resultados no son favorables, lo cual ha generado
preocupación en el estado promoviendo reformas para mejorar el servicio; pero
que al final han resultado insuficientes o ineficaces puesto que no ayudan al
entorno de las municipalidades. Estas deficiencias se dan porque las entidades
no implantan ni establecen de manera correcta el sistema de control interno.

En las municipalidades, el control interno a nivel nacional se encuentran


estructuradas con un órgano de control denominado Órgano de Control
Institucional y su principal obligación es velar por el cumplimiento de las
normas de los sistemas administrativos, así como también por el cumplimiento
de los dictámenes de las acciones de control realizadas de conformidad con el
Decreto Ley N° 27785 Ley del Sistema Nacional de Control y Contraloría
General de la República y por las normas técnicas de control Interno.

4
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Identificación del problema

A nivel internacional, existe una diferencia entre las entidades privadas y


públicas, puesto que las primeras buscan atender las recomendaciones
indicadas por sus áreas de control, pues tienen claro que las mismas se
plantean con la finalidad de proporcionar un mejor servicio a su mercado
objetivo, y que se convierte en una herramienta para hacer frente a un entorno
competitivo; en cambio en las entidades del Estado, se denota que consideran
que la labor afín a temas de control, como son observados, mayor carga
laboral, otros, por tanto existe resistencia a buscar implementar las
recomendaciones dadas por dichos informes. (MAESTRO - Arévalo Montalván)

Los gobiernos locales tienen la gran responsabilidad de promover el desarrollo


local, porque son las instituciones más cercanas a la población, razón por la
cual conocen la realidad y la problemática existente en su jurisdicción, pues
cuentan con mayor presupuesto resultado del crecimiento económico en el
Perú; pero que lamentablemente no son destinados a las necesidades básicas
de la población, porque la ejecución de gastos es deficiente, existe mucha
traba y burocracia en cuanto a los trámites, los recursos se distribuyen en
actividades no productivas, en consecuencia existe incapacidad de gasto;
entonces el control interno no está cumpliendo su rol de prevenir y verificar la
gestión gubernamental, para la correcta y transparente utilización de los
recursos.

Si bien es cierto que los Gobiernos locales gozan de autonomía administrativa,


económica y financiera, en los asuntos de su competencia, conforme lo
establece la Constitución Política del Perú, es necesario aclarar que la misma
se refiere a la facultad de ejercer actos de gobierno y administrativos, con
sujeción al ordenamiento jurídico. El control interno de la Municipalidad Distrital
de Imperial a través del tiempo, no ha sido el más adecuado, por cuanto las

5
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

unidades orgánicas no han verificado que las operaciones estén de acuerdo a


las normas técnicas y según la documentación que sustenta el gasto, aspecto
que se origina debido a que parte del personal existente no es el más idóneo,
capacitado, y especializado en las funciones asignadas; notándose que en
parte desconocen la administración municipal, aunado a que la entidad no
contaba con un Órgano de Control Institucional.

Esta municipalidad distrital de imperial ha venido adoleciendo de este tipo de


control y esta realidad se suscita también en otras municipalidades distritales y
provinciales de nuestro país, se da en gran medida en municipalidades a nivel
provincial, sobre todo en municipalidades de la sierra y de la selva.

Si esta situación se mantiene los recursos financieros no serán adecuadamente


manejados dando lugar a posibles procesos administrativos y generara una
pésima atención al cliente interno y externo.

Para revertir esta situación se debería organizar y planificar de manera


adecuada el plan de organización lo que le permitirá a las áreas responsables
de la gestión administrativa mejorar sus procesos y por consiguiente mejorar la
atención al cliente interno y externo.

(Según la resolución Nro. 320-2006-CG de (La Contraloría General de la


Republica)

Define tienen por objeto asegurar una eficiente, seguridad y eficacia


administrativa y operativa, así como alentar y supervisar una buena gestión
financiera a fin de obtener información oportuna y Control Interno es un
proceso permanente realizado por la dirección, gerencia y otros funcionarios de
la entidad, cuya esencia está en las acciones tomadas para dirigir o llevar a
cabo las operaciones; dichas medidas incluyen corregir las deficiencias y
mejorar las operaciones.

6
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

1.2 Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo influye el control interno en la calidad del servicio en la municipalidad


distrital de Imperial, provincia de cañete, departamento de lima en el año 2019?

1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cómo influyen los componentes del control interno en la calidad del


servicio en la Municipalidad Distrital de Imperial?

b) ¿Cómo influyen los procesos del control interno en la calidad del servicio
en la municipalidad distrital de Imperial?

c) ¿Cómo influyen las políticas de control interno en la calidad del servicio


en la municipalidad distrital de Imperial?

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1. Objetivo General

Determinar la influencia del control interno en la calidad del servicio en la


municipalidad distrital de Imperial, provincia de cañete, departamento de lima
en el año 2019.

2.2. Objetivos Específicos

a) Determinar la influencia de los componentes del control interno en la


calidad del servicio en la municipalidad distrital de Imperial en el año 2019.

b) Determinar la influencia de los procesos del control interno en la calidad


del servicio en la municipalidad distrital de Imperial en el año 2019.

7
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

c) Determinar la influencia de las políticas del control interno en la calidad


del servicio en la municipalidad distrital de Imperial en el año 2019.

3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

3.1. Justificación Teórica

La Investigación propuesta describe a partir de la teoría del control interno la


posibilidad de mejorar la calidad del servicio, asimismo es importante porque
permite enriquecer el marco doctrinario y teórico del Control interno y su efecto
en los servicios que brinda la municipalidad, considerando a los componentes y
procesos del control interno como factores determinantes en el cumplimiento
del objetivo, debiendo lograr como resultado final un nivel de conocimiento
sobre la influencia del control interno en la calidad del servicio.

3.2 JUSTIFICACION PRÁCTICA

Estando a los objetivos trazados, se logró determinar la influencia que tiene el


control interno en la calidad del servicio, como solución concretas al problema
de la mala calidad del servicio o de la deficiente atención a los usuarios que se
encuentran influenciados por la falta de aplicación de los componentes y
procedimientos adecuados que deben estar basados en un sistema de control
interno; el resultado tendrá una utilidad práctica para las diferentes áreas de
atención en el municipio de imperial.

3.3 JUSTIFICACION METODOLOGICA

Para el logro del cumplimiento de los objetivos, la investigación se realizó con


el propósito de determinar una metodología que permite mejorar la calidad del
servicio mediante un buen sistema de control interno, por lo que el resultado es
muy importante para mejorar los procedimientos de atención a los usuarios en
la municipalidad de imperial.

3.4 JUSTIFICACION SOCIAL

8
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Al encontrarse el presente trabajo de investigación enmarcado en la aplicación


de los componentes y procedimientos del control interno con el propósito de
conocer y mejorar la calidad del servicio, el gran beneficiado no solo es el
estado peruano con la mejor utilización de los recursos, sino principalmente la
población usuaria que debe tener una mejor atención al concurrir a la
municipalidad.

4.- LIMITES

4.1. LIMITACION GEOGRAFICA

La investigación comprende el ámbito geográfico del Distrito de Imperial que


pertenece a la provincia de Cañete.

4.2. LIMITACION TEMPORAL

La investigación abarca el periodo 2019

5. MARCO TEORICO

5.1 Antecedentes de la Investigación

5.1.1. Antecedentes Internacionales

México, Crespo y Suárez (2014) desarrollaron un trabajo de investigación


denominado “Elaboración e implementación de un Sistema de Control Interno,
caso “Multitecnos S.A.” de la ciudad de Guayaquil para el periodo 2012- 2013”;
tesis de la Escuela de Ciencias Contables de la Universidad Laica Vicente
Rocafuerte; de donde el objetivo principal fue elaborar el diseño, implantación y
fortalecimiento del sistema de control interno (SCI) para la empresa Multitecnos
S.A.; el método de investigación fue el inductivo; la muestra fueron los 16
colaboradores de la empresa más 1 externo de servicios prestados; siendo las
principales conclusiones:

9
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

La empresa no dispone de un Sistema de Control Interno para ningún área. -


No ha asignado niveles de jerarquía ni de responsabilidad a cada área
departamental, por lo que los empleados no realizan a cabalidad sus funciones
dejando todo a medias implicando que otras personas terminen el trabajo
desviando sus esfuerzos dejando inconclusas sus actividades diarias,
incrementando los costes de operación y errores en la operatividad de la
empresa. - No tiene estipulada normativa o políticas algunas respecto a la
ejecución de procesos, Ni como tampoco respecto al control y gestión de
riesgos de la empresa.

Venezuela, Garrido (2011) en su tesis denominada: Sistema de control interno


en el Área de caja del instituto universitario Tecnológico de Ejido. Tesis
pregrado Universidad de los Andes. Republica boliviana de Venezuela. Nos
menciona que “el sistema de control interno debe estar orientado hacia la
aplicación de la optimización del tiempo, y la organización de la información,
como parte de las estrategias del control interno, para así cumplir con las
metas y objetivos”. (p. 12)

De este trabajo rescato aspectos muy interesantes como la optimización del


tiempo, porque en las entidades que no se controla adecuadamente al personal
ocurre gran desperdicio de tiempo al salir del trabajo permanentemente y no
estar en el puesto de trabajo para la atención de los usuarios. Llegan tarde
faltan, y el control debe garantizar que los empleados ingresen puntualmente y
permanecen en sus puestos de trabajo, aun si no hubiera usuarios que
atender, es mas de ser así deben realizar las otras funciones que se les asigna,
optimizando de esta manera el tiempo de labor; otros punto de importancia está
referido a la organización de la información, que debe estar a la mano o
debidamente archivado y ordenado para atender cualquier consulta o solicitud
de información de los funcionarios y autoridades y del público en general, lo
que efectivamente conducirá al cumplir las metas y objetivos con una calidad
del servicio que satisfaga a la población usuaria.

10
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Zarpan, (2013, p. 11). Tesis titulada: “Evaluación del sistema de control interno
del área de abastecimiento para detectar riesgos operativos en la municipalidad
distrital de Pomalca” menciona que: “el diagnosticó de los controles internos no
están ayudando a disminuir los riesgos producidos en el área, como el riesgo
de adquisición de productos innecesarios, a causa de que los pedidos de
almacén no se realizan previa confirmación de almacén, infringiendo lo
mencionando por las Normas Técnicas de Control interno del Estado, donde
nos manifiesta que los encargados del almacén tienen el compromiso de dar
conformidad sobre el ingreso de los bienes y si se ajustan a las exigencias y
especificaciones técnicas solicitadas por la dependencia de la institución así
como los que salen.” “En cuanto al riesgo excesivo costos de los bienes
adquiridos por la municipalidad, se puede exponer que no existen controles que
ayuden disminuir este riesgo, a causa de no realizarse cotizaciones en la
adquisición de los bienes de menor cuantía impidiendo una eficiente evaluación
económica y técnica de 26 los bienes requeridos de las diversas áreas de la
entidad; por lo que no estaría cumpliendo por lo mencionado en Normas
Técnicas Control Interno del Estado. En conclusión, se podría determinar que
en esta municipalidad no se aplicaban los controles internos establecidos en
las Normas Técnicas de control donde nos expresa que la gestión de una
entidad pública, significa, administración recta y prudente de los recursos
públicos, es decir en orden gasto presupuestal, ahorro de trabajo, dinero,
buena distribución de tiempos.

5.1.2. Antecedentes nacionales

Hameryth y Sánchez (2013) desarrollaron un trabajo de investigación


denominado “Implementación de un sistema de control interno operativo en los
almacenes, para mejorar la gestión de inventarios de la constructora A&A
S.A.C. de la ciudad de Trujillo – 2013”; para optar al título de Contador Público
de la Universidad Privada Antenor Orrego; donde el objetivo general fue
demostrar que con la implementación de un sistema de control interno
operativo en los almacenes mejorará la gestión de los inventarios; donde el

11
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

diseño fue experimental de grupo único Pre Test – Post Test, siendo la muestra
utilizada de 05 almacenes, siendo los instrumentos de recolección de datos las
entrevistas, observación directa y el cuestionario aplicado al Jefe de Logística y
al personal de los almacenes, siendo estos los usuarios directos del sistema;
siendo la conclusión más importante, la implementación de un Sistema de
Control Interno Operativo en el área de almacenes que mejoró
significativamente la gestión de los Inventarios, debido a una mejora en los
procesos, en el control de inventarios, en la distribución física de los
almacenes.

Domingo (2015) en su tesis titulado: Nuevo enfoque de control interno coso)


alternativa de solución para las municipalidades del Perú, menciona que: Las
municipalidades de nuestro país, tanto en la administración financiera
gubernamental que comprende: el sistema administrativo de contabilidad,
tesorería, presupuesto y el sistema de control que comprende: el sistema de
control interno y la auditoría gubernamental , vemos que actualmente en estos
sistemas anteriormente mencionados vienen presentándose una serie de
debilidades en su entorno interno o micro ambiental , como consecuencia de
que el Alcalde, Regidores y Funcionarios vienen aplicando la conceptualización
y sus elementos de control interno tradicional y no lo establecido a partir de
Julio de 1998, por las normas técnicas de control interno, por el Órgano
Superior De Control que es La Contraloría General Del Perú. (p. 3)

En esta tesis nos menciona que las debilidades que uno encuentra en las
municipalidades son porque no se implementa de manera correcta, como se
encuentra estipulado en las normas técnicas del control interno, más el por el
contrario continúan practicando el control interno tradicional, sobre esta
investigación llego a la conclusión que en la actualidad no hay un trabajo en
equipo en las diferentes áreas que conforman una municipalidad, debido a la
falta de una organización y deficiente implementación de un sistema de control
interno que ayude a mejorar y optimizar el trabajo interpersonal e intrapersonal
para así lograr un ambiente laboral donde todas las áreas puedan trabajar de

12
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

manera sistemática y ordenada obteniendo resultados favorables para la


población en general.

Pérez (2012) en su tesis que lleva por título: La calidad del servicio al cliente y
su influencia en los resultados económicos y financieros de la empresa
Restaurante Campestre SAC - Chiclayo periodo enero a septiembre 2011 y
2012. La tenista llega a la conclusión siguiente: Los resultados estudiados en la
calidad del servicio revelan que la empresa ofrece un servicio de calidad,
atiende moderadamente las necesidades de sus clientes, sin embargo, puede
mejorar la prestación de su servicio para adelantarse al requerimiento y así
mejorar las perspectivas del cliente, mientras la empresa ofrezca un mejor
servicio los ingresos aumentarán mejorando sus resultados económicos. El
servicio al cliente en la empresa se encuentra en un nivel aceptable de
prestación de un servicio, debido a las mejoras que ha ido implementando de
un periodo a otro, la empresa es consciente que los clientes de hoy son más
exigentes, y se requiere de una mayor preparación para la atención al cliente
personalizado, y lograr una fidelización con los clientes por el servicio que
presta. (p. 103).

En esta tesis la autora llega a la conclusión que el restaurante analizado


atiende a su clientela de manera adecuada, del mismo modo observo que
podría mejorar dicha atención así superar las expectativas y generar
fidelización de los comensales y como 30 resultado obtendrá mayor ingreso
económico; también se debe buscar estrategias en el sector público, para
brindar un adecuado servicio a la población, logrando una interacción amena y
cordial.

5.2. MARCO CONCEPTUAL

Se menciona a continuación algunas definiciones relevantes para el mejor


entendimiento del presente trabajo de investigación:

a) Control interno: El sistema conformado por un conjunto de


procedimientos (reglamentaciones y actividades) que interrelacionadas

13
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

entre si, tienen por objetivo proteger los activos de la organización.


Gómez (2004)
b) Calidad “La calidad de un producto o servicio es la percepción que el
cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que
asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del
mismo para satisfacer sus necesidades”. Ramirez,( 2002, p. 22)
c) Calidad de servicio “Se define calidad de servicio como la totalidad de
funciones, características o comportamientos de un bien o servicio”.
Horovitz, (2009, p. 42)
d) Auditoría: Examen comprensivo y constructivo de la estructura
organizativa de una empresa de una institución o departamento
gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control,
medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y
materiales. Gómez (2004)
e) Gestión: Implica un conjunto de actividades a desarrollar para alcanzar
los objetivos y metas trazadas. Stoner y otros (1996)
f) Clima laboral: Conjunto de características objetivas de la organización,
perdurables y fácilmente medibles, que distinguen una entidad laboral de
otra. Son unos estilos de dirección, unas normas y medio ambiente
fisiológico, unas finalidades y unos procesos de contraprestación.
Aunque en su medida se hace intervenir la percepción individual, lo
fundamental son unos índices de dichas características. Stoner y otros
(1996)
g) Control “El control es el proceso de verificar el desempeño de distintas
áreas o funciones de una organización”. Barquero, (2013, p. 40)
h) Trabajo en equipo: El trabajo en equipo implica un grupo de personas
trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. El
equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de
forma independence.
i) Eficiencia: Es la capacidad de hacer las labores trazadas de la mejor
manera posible con un mínimo de recursos empleados. Stoner y otros
(1996)

14
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

j) Eficacia: Es la capacidad de acertar en la selección de los objetivos y


las labores más adecuadas de acuerdo a las metas de la organización.
Stoner y otros (1996)
k) Administración Pública: Es aquel grupo de entidades, organismos,
creados por el estado para controlar y gestionar todo lo relativo y
concerniente a este. El estado como máximo ente administrador y fiscal
tiene como atributo la jurisdicción, que no es más que esa facultad que
le permite administrar la justicia, del mismo modo, el estado puede crear
un completo sistema de administración que este facultado para realizar
diversas operaciones que garanticen el funcionamiento del gobierno y
sus dependencias. Estos entes tienen como función principal el control
del dinero o ganancias que genere el estado, de atender al público en lo
que le demanden y este establecido en su código funcional y ser los
únicos a los que se les otorgue esa dependencia de trámites. 1
l) Gestión Pública: La nueva gestión pública enfatiza en la aplicación de
los conceptos de economía, eficiencia y eficacia en la organización
gubernamental, así como en los instrumentos políticos y sus programas,
esforzándose por alcanzar la calidad total en la prestación de los
servicios, todo ello, dedicando menor atención a las prescripciones
procedimentales, las normas y las recomendaciones. 2
m) Municipalidades: En su texto: Manual del Alcalde y Regidor Moderno
(2013), el autor Javier Alfaro Limaya indica: Las municipalidades vienen
a ser los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con
personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines, y con autonomía económica, administrativa y
3
política en los asuntos de su competencia.
n) Administración Pública Municipal: Constituye el conjunto de
dependencias y entidades que conforman la esfera de acción de la
presidencia municipal y cuyas operaciones tienen como objetivo cumplir
o hacer cumplir la política, la voluntad del gobierno, tal y como está

1
https://conceptodefinicion.de/administracion-publica/
2
Leeuw (1996, p. 92)
3
Manual del Alcalde y Regidor Moderno (2013), el autor Javier Alfaro Limaya

15
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

expresa en las leyes fundamentales del país. A través de esta definición


se advierte que el presidente municipal es el conductor y responsable de
la administración municipal. 4
o) Recursos Municipales: Con el objetivo de cumplir con sus fines
económicos y sociales, así como asegurar su propio sostenimiento, el
gobierno municipal requiere de recursos. La satisfacción de las todas las
necesidades de su comunidad, como puede ser la promoción del
desarrollo económico o la cobertura de los servicios públicos, hacen
indispensable que el ayuntamiento cuente con un conjunto de medios,
conocidos como recursos públicos, cuyo origen y naturaleza son
distintos.5
p) Normas Generales de Control Gubernamental 6: Las Normas
Generales de Control Gubernamental son las emitidas por la CGR, en su
calidad de órgano rector del SNC y en el ejercicio de su autonomía y
competencia reguladora, guardando concordancia con el artículo 82° de
la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del SNC y de la CGR.
Han sido desarrolladas con base en la normativa y buenas prácticas
internacionales sobre el ejercicio del control gubernamental y la
auditoría; entre las cuales destacan las Normas Internacionales de
Entidades Fiscalizadoras Superiores - ISSAI y las Normas
Internacionales de Auditoría NIA.
q) Plazos para implementar el sistema de Control: En el marco de lo
establecido en el Quincuagésima Tercera Disposición Complementaria
de la Ley Nº 30372, Ley de Presupuesto para el Sector Público año
2016, la Directiva Nº 013-2016-CG/PROD, establece los plazos
máximos en los que cada entidad debe implementar su SCI, en función
al nivel de gobierno, fase y etapa de implementación, que se muestra a
continuación:

4
Samalvides Márquez, Elberth Hernán (2016) La Nueva Gestión Pública y la Aplicación de Indicadores de
Gestión en las Municipalidades Provinciales de la Macro Región Sur, 2014
5
Samalvides Márquez, Elberth Hernán (2016) La Nueva Gestión Pública y la Aplicación de Indicadores de
Gestión en las Municipalidades Provinciales de la Macro Región Sur, 2014
6
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 273-2014-CG

16
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Plazos por nivel de Gobierno ( en meses)


Nacional Regional Locales Locales CNP con 500 o
Fase Etapas de implantación tipos CPA más VVUU y CNP con
Y CPB menos de 500 VVUU
Etapa I.- Acciones preliminares 2 2 2 3
Etapa III.- Identificación de brecha y oportunidades de 6 7 7 7
Planificación mejora.
Etapa III.- Elaboración de plan de trabajo para el 1 2 2 3
cierre de brechas.
Ejecución Etapa IV.- Cierre de brechas. 13 16 16 20
Evaluación Etapa V.- Reportes de evaluación y mejora continua 2 3 3 3
Total plazo de implementación del SCI 24 30 30 36

Elaboración: Departamento de Control Interno de la Contraloría


Donde:
CPA: Municipalidades de ciudades principales tipo “A”
CPB: Municipalidades de ciudades principales tipo “B”
CNP con 500 o más VVUU: Municipalidades de ciudades no principales, con 500 o más viviendas urbanas
CNP con menos de 500 VVUU: Municipalidades no principales con menos de 500 viviendas urbanas
Nota: Para el caso de las entidades de nivel local A, B, CNP con 500 o más VVUU y CNP con menos de 500
VVUU se utiliza
la clasificación de municipalidades del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Pública del año
2016, aprobada por Decreto Supremo Nº 400-2015-EF7

r) objetivos del control interno en el sector publico


Busca promover la efectividad, eficiencia y economía de las operaciones y
calidad en los servicios.
Este objetivo está relacionado con los controles internos que adopta la
entidad pública para asegurar que se ejecuten las operaciones, de acuerdo
a criterios de efectividad, eficiencia y economía.
La efectividad tiene relación directa con el logro de los objetivos y metas
programadas.
La eficiencia se refiere a la relación existente entre los bienes o servicios
producidos y los recursos utilizados para producirlos.
La economía se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se
adquieren recursos físicos, financieros y humanos, en cantidad y calidad
apropiada y al menor costo posible.

7
https://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/3_CONTROL_INTERNO_2016.pdf

17
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Estos controles comprenden los procesos de planeación, organización,


dirección y control de las operaciones de la entidad, así como los sistemas
de medición de rendimiento y monitoreo de las actividades ejecutadas.
Este control interno en el sector público debe permitir promover mejoras en
las actividades que desarrollan las entidades públicas y proporcionar mayor
satisfacción en el público, menos defectos y desperdicios, mayor
productividad y menores costos en los servicios.
Lucha Anticorrupción
Busca proteger y conservar los recursos contra cualquier pérdida,
dispendio, uso indebido, acto irregular o ilegal.
Legalidad
Busca cumplir las leyes, reglamentos y normas gubernamentales.
Este objetivo está relacionado con el hecho que la entidad pública,
mediante el dictado de políticas y procedimientos específicos..
Rendición de Cuentas y Acceso a la Información Pública
Busca elaborar información válida y confiable, presentada con oportunidad.
Este objetivo está relacionado con las políticas, métodos y procedimientos
dispuestos por la entidad pública para asegurar que su información
elaborada sea válida y confiable y revelada razonablemente en los
informes.
Una información es válida y confiable porque se refiere a operaciones o
actividades que ocurrieron realmente y porque cumple con las condiciones
necesarias para ser considerada como tal.
Una información confiable es aquella que brinda confianza a quien la
utiliza.8
Fundamentos del control interno en el sector público
Los fundamentos del Control Interno están referidos a los pilares que
favorecen la efectividad del mismo. Estos pilares son el autocontrol, la
autorregulación y la autogestión. A continuación, presentaremos cada uno.
Autocontrol

8
https://apps.contraloria.gob.pe/

18
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Es la capacidad de todo servidor público (independientemente de su nivel


jerárquico) de evaluar su trabajo, detectar desviaciones, efectuar
correctivos, mejorar y solicitar ayuda cuando lo considere necesario, de tal
manera que la ejecución de los procesos, actividades y tareas bajo su
responsabilidad garanticen el ejercicio de una función administrativa
transparente y eficaz.
El Control Interno se fundamenta en el autocontrol al considerarlo como
inherente e intrínseco a todas las acciones, decisiones, tareas y
actuaciones a realizar por el servidor público, en procura del logro de los
propósitos de la entidad.
Para cumplir con este fundamento se requiere:
a. Compromiso, competencia y responsabilidad por parte de los
funcionarios con el ejercicio de su labor.
b. Responsabilidad de los funcionarios para asumir sus propias decisiones y
autorregular su conducta.
Autorregulación
Es la capacidad institucional de toda entidad pública para reglamentar, con
base en la Constitución y en la ley, los asuntos propios de su función y
definir aquellas normas, políticas y procedimientos que permitan la
coordinación efectiva y transparente de sus acciones.
Mediante la autorregulación, la entidad adopta los principios, normas y
procedimientos necesarios para la operación del Sistema de Control
Interno. Favorece el autocontrol al normalizar los patrones de
comportamiento requeridos para el cumplimiento de los objetivos y hace
efectivo y transparente el ejercicio de su función constitucional ante la
comunidad y los diferentes grupos de interés.
Para cumplir con este fundamento se requiere:
a. La promulgación de valores, principios y conductas éticas del servicio
público.
b. La generación de Códigos de Buen Gobierno, que establezcan las
normas que se imponen las entidades públicas para garantizar el
cumplimiento de una función administrativa proba, eficiente y transparente.

19
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

c. La definición de un modelo de operación que armonice las leyes y las


normas pertinentes a su fin, con los sistemas, los procesos, las actividades
y las acciones necesarias para el cumplimiento de los propósitos
institucionales.
d. El establecimiento de políticas, normas y controles tendientes a evitar o
minimizar las causas y los efectos de los riesgos capaces de afectar el logro
de objetivos.
e. La reglamentación del Control Interno.
Autogestión
Es la capacidad institucional de toda entidad pública para interpretar,
coordinar y aplicar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función
administrativa que le ha sido delegada por la Constitución y las normas
legales.
El Control Interno se fundamenta en la autogestión al promover en la
entidad pública la autonomía organizacional necesaria para establecer sus
debilidades de control, definir las acciones de mejoramiento y hacerlas
efectivas, a la vez que asume con responsabilidad pública las
recomendaciones generadas por los órganos de control y les da
cumplimiento con la oportunidad requerida.9
Para cumplir con este fundamento se requiere:
a. La comprensión, por parte de la entidad y de los servidores públicos, de
las competencias y funciones asignadas por la Constitución y la ley.
b. La adaptación consciente de la entidad a su entorno.
c. La organización de la función administrativa y de su control de acuerdo
con las características propias de cada entidad.
d. La articulación de los procesos, las actividades y las acciones requeridas
para la ejecución de los planes, los programas y los proyectos necesarios al
logro de los objetivos institucionales y sociales del Estado.
e. La conformación de la red de conversaciones que articula los procesos,
las actividades y las acciones requeridas para la ejecución de los planes,

9
https://apps.contraloria.gob.pe/ pag. 25

20
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

los programas y los proyectos necesarios al logro de los objetivos


institucionales y sociales del Estado.
f. La ejecución de planes de mejoramiento y el seguimiento efectivo a su
impacto en la organización.

Organización del Sistema de Control Interno


El Sistema de Control Interno consta de cinco componentes funcionales y
diecisiete principios que representan los conceptos fundamentales
asociados a cada componente.
Los componentes del Sistema de Control Interno son cinco:
I) Ambiente de Control
II) Evaluación de Riesgo
III) Actividades de Control
IV) Información y Comunicación
V) Actividades de Supervisión.
Los cuatro primeros se refieren al diseño y operación del control interno. El
quinto, Actividades de Supervisión, está diseñado para asegurar que el
control interno continúa operando con efectividad.
Una entidad puede lograr un Control Interno efectivo cuando los cinco
componentes están implementados, es decir, están presentes y funcionan
adecuadamente.
Es preciso indicar que el artículo 3° de la Ley 28716 (Ley de Control Interno
de las Entidades del Estado), menciona siete componentes del Sistema de
Control Interno, siendo el caso que Actividades de prevención y monitoreo,
Seguimiento de Resultados y Compromisos de mejoramiento corresponden
al componente Actividades de Supervisión.
La ilustración y tabla siguientes muestran estos principios relacionados con
el componente al que pertenecen:10

10
https://apps.contraloria.gob.pe/ PAG. 33

21
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

COMPONENTES Y PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO


Componente Principios
1. Entidad comprometida con integridad y valores.
2.Independencia de la supervisión del control interno
Ambiente de Control 3. Estructura organizacional apropiada por objetivos.
4.Competencia profesional
5.Responsable del control interno
6.objetivos claros
7.Gestion de riesgo que afectan los objetivos
Evaluación del riesgo
8. Identificación de fraude en la evaluación de riesgo.
9. Monitoreo de cambios que podrían impactar al sc.
10. Definición y desarrollo de actividades de control para mitigar riesgos.
11. Controles para la TIC para apoyar la consecución de los objetivos
Actividad de control institucionales.
12. Despliegue de las actividades de control a través de políticas y
procedimientos.
13.Informacion de calidad para el control interno
Información y
14.comunicacion de la información para apoyar el control interno
comunicación
15. Comunicación a terceras partes sobre asuntos que afectan el control interno.
16.Evaluacion para comprobar el control interno
Actividades de supervisión
17.Comunicacion de deficiencias de control interno

Estos principios de Control Interno recuperan el contenido de las normas de


Control Interno que fueron aprobadas por la Contraloría General de la
República (R.C. Nº 320-
2006-CG) durante años previos, así como la Ley Nº 28716 (Ley de Control
Interno de las Entidades del Estado).
A continuación, se muestra una tabla comparativa con la equivalencia entre
los componentes y principios del Control Interno (definidos en el COSO
2013) con las normas de control interno (definidas por la Contraloría
General de la República R.C. Nº 320-2006-CG).

AMBIENTE DE CONTROL
El ambiente de control se refiere al conjunto de normas, procesos y
estructuras que sirven de base para llevar a cabo el adecuado Control
Interno en la entidad. Los funcionarios, partiendo del más alto nivel de la
entidad, deben destacar la importancia del Control Interno, incluidas las
normas de conducta que se espera. Un buen ambiente de control tiene un
impacto sustantivo en todo el sistema general de Control Interno.

22
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

El ambiente de control comprende los principios de integridad y valores


éticos que deben regir en la entidad, los parámetros que permitan las tareas
de supervisión, la estructura organizativa alineada a objetivos, el proceso
para atraer, desarrollar y retener a personal competente y el rigor en torno a
las medidas de desempeño, incentivos y recompensas.

Principio 1. Entidad comprometida con la integridad y los valores


éticos
Este principio hace referencia a una entidad que desarrolla y utiliza un
código formal o códigos de conducta y otras políticas para comunicar
normas de conducta éticas y morales adecuadas y hacer frente a conflictos
de interés, pagos indebidos, uso adecuado de los recursos, actividades
políticas, aceptación de regalos o donaciones Algunos elementos de que el
principio se está cumpliendo:
a. Existe un clima ético que contribuye a la efectividad de las políticas de la
entidad.
b. Los titulares y la alta gerencia/directivos juegan un papel clave en la
cultura organizacional íntegra y ética. Ante un indicio de conducta
inapropiada se toman medida apropiadas rápidas.
c. Se transmite mensajes éticos a través del ejemplo.
d. Ante un evento no ético, todos los servidores públicos saben cómo actuar
y conocen los canales.
e. Existe presión de grupo para motivar comportamientos apropiados.

Principio 2. Independencia de la supervisión del Control Interno


Este principio hace referencia a una entidad donde existe independencia
entre el que supervisa el Control Interno de aquel que lo desarrolla e
implementa. La independencia como un concepto general, se relaciona con
las características de libertad, de autonomía, de capacidad para tomar
decisiones y realizar o no las acciones que se considere apropiadas.
En ese sentido, los titulares de las entidades deben promover la
independencia de la supervisión del Control Interno mediante la

23
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

conformación de juntas especiales o comités de Control Interno a los cuales


delegar autonomía e independencia para la función de supervisión.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. La administración identifica la responsabilidad de supervisión en relación


con las expectativas y necesidades establecidas.
b. La supervisión se lleva a cabo a través de la aplicación de conocimientos
y habilidades especializados.
c. La evaluación y la toma de decisiones son independientes de la
administración.

Principio 3. Estructura organizacional apropiada para objetivos


Este principio hace referencia a una entidad donde el titular o encargado,
apoyándose en el juicio externo o especializado de ser necesario, establece
estructuras, líneas de reporte y autoridad y responsabilidades apropiadas
para la consecución de los objetivos a todo nivel dentro de la institución.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:


a. Se considera toda la estructura de la entidad.
b. Se establece líneas de reporte (quién reporta a quién).
c. Se define, asigna y limita las responsabilidades.
d. Se cuenta con puestos de trabajo alineados a objetivos específicos de la
entidad.

Principio 4. Competencia profesional


Este principio hace referencia a una entidad que demuestra un compromiso
por atraer, desarrollar y retener individuos competentes alineados con sus
objetivos. La conducción y tratamiento del personal de la entidad es justa y
equitativa, se comunica claramente lo que se espera del personal, así como
las sanciones que ocasionan los incumplimientos.

24
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:


a. Se define y actualiza las tareas específicas requeridas para cada puesto
de trabajo, así como los requisitos de calificaciones mínimas que debe
poseer el que la ocupe.
b. Se desarrolla procesos de selección orientados a garantizar la atracción,
desarrollo y retención de profesionales competentes para el sector público.
c. Se evalúa periódicamente los conocimientos, destrezas y habilidades
necesarias para realizar el trabajo.
d. Se desarrolla actividades para capacitar a los empleados para el mejor
desempeño de sus tareas.

Principio 5. Responsable del Control Interno


Este principio hace referencia a una entidad que cuenta con unidades
responsables (personas, profesionales, direcciones, gerencias) del Control
Interno para la consecución de los objetivos. La entidad debe disponer de
un mecanismo para que todas las personas encargadas del resguardo de
los recursos, así como de la mejora del desempeño de la Entidad como
función exclusiva, puedan estar interconectadas entre sí a fin de tomar las
acciones correctivas inmediatas cuando se identifican desviaciones en las
metas trazadas.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. Se define explícitamente modos de actuación para el funcionamiento


permanente del Control Interno.
b. Se determina mecanismos para la evaluación periódica del Control
Interno (esto incluye la evaluación de la eficacia, así como el costo-beneficio
de los controles establecidos).
c. Se establece y evalúa medidas de desempeño, incentivos y sanciones en
el cumplimiento de las funciones encargadas

25
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

EVALUACIÓN DEL RIESGO


El riesgo es la posibilidad que un evento ocurra u afecte adversamente el
cumplimiento de objetivos. La evaluación del riesgo se refiere a un proceso
permanente a fin de que la entidad pueda prepararse para enfrentar dichos
eventos.
La evaluación del riesgo comprende los principios de definición de los
objetivos e identificación y evaluación de los riesgos, determinación de la
gestión de riesgos, evaluación de la probabilidad de fraude y evaluación de
sucesos o cambios que afecten al sistema de control interno.

Principio 6. Objetivos claros


Este principio hace referencia a una entidad que especifica sus objetivos
con suficiente claridad para permitir la identificación y evaluación de riesgos
relacionados a tales objetivos.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:


a. Se identifica aseveraciones de los estados financieros.
b. Se especifica los objetivos asociados a la información financiera u otro
proceso determinado.
c. Se evalúa la materialidad.
d. Se revisa y actualiza el entendimiento de las normas y estándares
aplicados.
e. Se considera el cumplimiento de objetivos de acuerdo a las actividades
de la entidad.

Principio 7. Gestión de riesgos que afectan los objetivos


Este principio hace referencia a una entidad que identifica los riesgos que
afectan el logro de sus objetivos y que analiza cómo deben ser gestionados.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:


a. El principio se aplica a la entidad, pliego, unidad ejecutora, unidad de
operación, así como los niveles funcionales.

26
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

b. Se analiza los factores de riesgo interno y externo y su impacto en el


logro de los objetivos.
c. Se incorpora mecanismos efectivos de evaluación de riesgos para
gestionarlos adecuadamente.
d. Se estima la importancia de los riesgos identificados.
e. Se evalúa el riesgo y se determina su respuesta: aceptar, evitar, reducir o
compartir.

Principio 8. Identificación de fraude en la evaluación de riesgos


Este principio hace referencia a una entidad que considera la posibilidad de
fraude en la evaluación de riesgos contra el logro de sus objetivos.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:


a. Se considera todo tipo de fraudes: fraude en el reporte, posible pérdida
de activos y la corrupción resultante de las diversas formas de fraude y
mala conducta.
b. Se evalúa incentivos y presiones que promueven la existencia de fraude.
c. Se evalúa la existencia de oportunidades que pueden estar promoviendo
el fraude.
d. Se evalúa si el modo de gestión u otras actitudes pueden justificar
acciones inapropiadas.

Principio 9. Monitoreo de cambios que podrían impactar al Sistema de


Control Interno
Este principio hace referencia a una entidad que identifica y evalúa los
cambios que podrían impactar significativamente al sistema de Control
Interno.
Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:
a. Se evalúa los cambios en el entorno externo que pueden afectar los
objetivos de la entidad.
b. Se evalúa si los cambios en los modelos de gestión, políticos,
institucionales o tecnológicos pueden afectar el cumplimiento de objetivos.

27
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

ACTIVIDADES DE CONTROL
Las actividades de control se refieren a aquellas políticas y procedimientos
establecidos para disminuir los riesgos que pueden afectar el logro de
objetivos de la entidad.
Para ser efectivas deben ser apropiadas, funcionar consistentemente de
acuerdo a un plan a lo largo de un periodo determinado y tener un costo
adecuado, que sea razonable y relacionado directamente con los objetivos
del control.
Las actividades de control se dan en todos los procesos, operaciones,
niveles y funciones de la entidad (y pueden ser preventivas o defectivas).
Se debe buscar un balance adecuado entre la prevención y la detección en
las actividades de control.
Las acciones correctivas son un complemento necesario para las
actividades de control.
Las actividades de control comprenden los principios de desarrollo de
actividades de control para mitigar los riesgos, control sobre la tecnología
de la información y comunicación y el establecimiento de políticas para las
actividades de control.

Principio 10. Definición y desarrollo de actividades de control para


mitigar riesgos
Este principio hace referencia a una entidad que define y desarrolla
actividades de control que contribuyen a la mitigación de riesgos hasta
niveles aceptables para la consecución de los objetivos.
Este principio incluye las tareas y responsabilidades de autorización,
aprobación registro y revisiones de las operaciones, transacciones,
controles físicos, reconciliaciones, y hechos que deben ser asignados a
personas diferentes a fin de reducir el riesgo de errores o acciones
inapropiadas de fraude u otros.
Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:
a. Las actividades de control aseguran que la respuesta al riesgo que se
realiza aborda y mitiga los riesgos.

28
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

b. Los controles de aplicación o controles de transacciones se han diseñado


para responder a los riesgos en los procesos relevantes para el logro de los
objetivos.
c. Las actividades de control se aplican en los distintos niveles de la entidad
y los procedimientos de autorización, incluyendo los términos y condiciones,
son documentados y claramente comunicados a los funcionarios y
servidores.
d. Se ha establecido restricciones de acceso a las aplicaciones para los
procesos importantes que utilizan tecnología de la información.
e. Los controles de transacciones se han asignado a personas o unidades
distintas y, donde dicha segregación no es posible, se ha desarrollado
actividades de control alternativos.
f. Existen lineamientos, para el acceso, control, uso y disposición de los
bienes y activos de la entidad.

Principio 11. Controles para Tecnologías de la Información y


Comunicaciones para apoyar la consecución de los objetivos
institucionales
Este principio hace referencia a una entidad que ha definido y desarrollado
actividades de control para la tecnología de la información con el fin de
apoyar la consecución de los objetivos.
La información de la entidad es provista mediante el uso de Tecnologías de
la Información y Comunicaciones (TIC). Las TIC abarcan datos, sistemas de
información, tecnología asociada, instalaciones y personal. Las actividades
de control de las TIC incluyen controles que garantizan el procesamiento de
la información para el cumplimiento misional y de los objetivos de la entidad,
debiendo estar diseñados para prevenir, detectar y corregir errores e
irregularidades mientras la información fluye a través de los sistemas.

29
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:


a. Se ha determinado la dependencia y la relación entre los procesos, los
controles generales de la tecnología de la información y las actividades de
control automatizadas.
b. Se ha diseñado, seleccionado e implementado las actividades de control
sobre la infraestructura de tecnología para asegurar la integridad, exactitud
y disponibilidad del procesamiento de TI.
c. Existe un plan formal de sistemas de la información en la entidad.
d. Existen controles generales que apoyen la adquisición, desarrollo y
mantenimiento de la infraestructura de TI.
e. Existen controles de acceso y de modificación de la información que
prevenga el uso no autorizado de la información para proteger los activos
de la entidad de las amenazas externas y este procedimiento es apoyado
por la segregación de funciones acorde con las responsabilidades.
f. Existe un plan de contingencia para evitar interrupciones en la operación
del servicio.

Principio 12. Despliegue de las actividades de control a través de


políticas y procedimientos
Este principio hace referencia a una entidad que despliega las actividades
de control a través de políticas que establecen las líneas generales del
Control Interno y los procedimientos que llevan dichas políticas a la práctica.
La responsabilidad por cada proceso, actividad o tarea debe ser claramente
definida específicamente asignada y formalmente comunicada al funcionario
respectivo. Por tanto, la ejecución o modificación de los procesos
actividades o tareas debe contar con la autorización y aprobación de los
funcionarios en el rango de autoridad respectivo.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:


a. Se emplea un registro de indicadores de desempeño para procesos,
procedimientos, actividades y tareas, que establecen lo que se espera.

30
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

b. Las instrucciones que se dan o imparten a los funcionarios de la entidad


se hacen por escrito o por un medio que puede ser verificable y
formalmente aceptado.
c. Se evalúa la ejecución de los procesos, actividades y tareas
asegurándose que cumplan con los requisitos aplicables (jurídicos, técnicos
y administrativos de origen interno y externo).
d. La entidad cuenta con mecanismos de evaluación de procesos,
procedimientos, actividades y tareas y los actualiza cuando es necesario.
e. Se ha establecido las políticas y procedimientos de responsabilidad y de
rendición de cuentas.
f. Los cambios significativos han sido evaluados mediante una evaluación
periódica de los riesgos de los procesos.
g. El personal competente y con autoridad suficiente desarrolla las
actividades de control con el debido cuidado y atención.
h. El personal responsable investiga y actúa sobre asuntos identificados
como resultado de la ejecución de las actividades de control.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA MEJORAR EL CONTROL


INTERNO.

La información y comunicación para mejorar el control interno se refiere a la


información necesaria para que la entidad pueda llevar a cabo las
responsabilidades de Control Interno que apoyen el logro de sus objetivos.
La administración obtiene/genera y utiliza la información relevante y de
calidad a partir de fuentes internas y externas para apoyar el
funcionamiento de los otros componentes del Control Interno.
La comunicación es el proceso continuo de suministro, intercambio y
obtención de información necesaria.
• La comunicación interna es el medio por el cual la información se difunde
en toda la entidad, que fluye hacia arriba, hacia abajo y en toda la entidad.
Esto permite al personal recibir un mensaje claro de la alta dirección sobre
el hecho que las responsabilidades de control deben ser tomadas en serio.

31
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

• La comunicación externa permite la entrada de información relevante de


fuera y proporciona información a las partes externas en respuesta a las
necesidades y expectativas.
La información y comunicación para mejorar el control interno comprende
los principios de obtención y utilización de información relevante y de
calidad, comunicación interna para apoyar el buen funcionamiento del
sistema de control interno y comunicación con partes externas sobre
aspectos que afectan el funcionamiento del control interno.
Principio 13. Información de calidad para el Control Interno
Este principio hace referencia a una entidad que obtiene/genera y emplea
información relevante y de calidad para apoyar el funcionamiento del
Control Interno.
Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:
a. Se dispone de un proceso para identificar la información requerida para
apoyar el funcionamiento de los otros componentes del Control Interno y el
logro de los objetivos de la entidad.
b. Se captura la información, se la procesa y se la reporta para la mejora del
Control Interno.
c. Se produce información oportuna, actualizada, precisa, completa,
accesible y verificable.
d. La información se revisa para determinar su relevancia en el apoyo de los
componentes de Control Interno (considera los costos y beneficios).

Principio 14. Comunicación de la información para apoyar el Control


Interno
Este principio hace referencia a una entidad que comunica la información
internamente, incluyendo los objetivos y responsabilidades del Control
Interno necesarios para apoyar el funcionamiento del Control Interno.

32
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:


a. Existe un proceso para comunicar a todo el personal acerca de su
responsabilidad en el mejoramiento del Control Interno.
b. Existen canales de comunicación interna que favorecen la comunicación
de fallas del Control Interno que impiden el cumplimiento apropiado de los
objetivos de la entidad. Dichos canales aseguran la confiabilidad o
confidencialidad, cuando sean necesarios.

Principio 15. Comunicación a terceras partes sobre asuntos que


afectan el Control Interno
Este principio hace referencia a una entidad que comunica a terceras partes
externas lo referente a los asuntos que afectan el funcionamiento del
Control Interno.
Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:
a. La entidad permite canales de comunicación con otras entidades del
Estado, ciudadanos, proveedores, auditores externos, reguladores y otros
para mejorar el Control Interno y los resultados de la entidad.
b. Las formas de comunicación consideran la oportunidad, los actores
interesados y los requerimientos de naturaleza legal y regulatoria.

ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN DEL CONTROL INTERNO

Las actividades de supervisión del Control Interno se refieren al conjunto de


actividades de autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de
supervisión (o seguimientos) de la entidad con fines de mejora y evaluación.
El sistema de Control Interno debe ser objeto de supervisión para valorar la
eficacia y calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su
retroalimentación.
Es importante incorporar mecanismos de evaluación del Control Interno en
los principales procesos críticos de la entidad a fin de identificar a tiempo
oportunidades de mejora.

33
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Las actividades de supervisión del Control Interno comprenden los


principios de selección y desarrollo de evaluaciones continuas o periódicas
y la evaluación y comunicación de las deficiencias de control interno.

Principio 16. Evaluación para comprobar el Control Interno


Este principio hace referencia a una entidad que selecciona, desarrolla y
ejecuta evaluaciones continuas y/o periódicas para comprobar si los
componentes de Control Interno están presentes y en operación.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:


a. Se establece una línea de base (diagnóstico) del Control Interno que
permita definir el proceso de mejora.
b. Las evaluaciones al Control Interno están articuladas con los procesos
más importantes de la entidad.
c. Los encargados de la evaluación tienen el conocimiento suficiente para
comprender lo que están evaluando.
d. Existen mecanismos que incorporan objetividad a la evaluación.

Principio 17. Comunicación de deficiencias de Control Interno.

Este principio hace referencia a una entidad que comunica las deficiencias
del Control Interno de manera oportuna a las partes responsables de tomar
acciones correctivas, incluida la administración y alta dirección, según
corresponda.
Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:
a. Se comunica las deficiencias a los responsables y la adopción de
medidas correctivas a la alta dirección, según corresponda.
b. Se implementa un procedimiento para el seguimiento de las medidas
correctivas.11

11
https://apps.contraloria.gob.pe/ pag. 35 al 42

34
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

s) Calidad y mejora continua: La calidad en los servicios de control y


servicios relacionados está referida al grado en el que un conjunto de
características inherentes a los procesos y productos de control cumplen
con los requisitos y especificaciones establecidos como estándares en la
normativa específica. Es responsabilidad del personal del SNC su
cumplimiento en todas las etapas de los servicios de control y servicios
relacionados.
t) Política y objetivo de la calidad: Política y Objetivos de la Calidad
para la Contraloría General de la República. Aprobada por R.C. Nº 393-
2019-CG de 26.NOV.2019

Documento que establece la política y los objetivos de la calidad, tales


como: contribuir a la reducción de la inconducta funcional y la corrupción en
las entidades públicas; apoyar la gestión eficiente y eficaz de los recursos
públicos en beneficio de la población; promover la participación ciudadana
en el control social y fortalecer la gestión del Sistema Nacional de Control. 12

u) Calidad y mejora continua: Directiva N° 014-2016-CG/PROCAL


“Calidad y Mejora Continua en los Servicios de Control y Servicios
Relacionados”. Aprobada por R.C. N° 158-2016-CG, publicada el
04.JUN.2016.
Documento que regula las actividades del control de la calidad y
aseguramiento de la calidad en los servicios de control y servicios
relacionados, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
establecidos, e impulsar la mejora continua del proceso de los servicios
de control y servicios relacionados. 13

Auditoría gubernamental: El Origen de la palabra auditoría se deriva Del


verbo Latino “audire”, que significa “oír”. Esto tiene su origen en la historia,
porque los primeros auditores realizaban el juzgamiento correspondiente y para
poder conseguir la verdad o falsedad de lo que verificaban principalmente se
obtenía oyendo.

12
R.C.N° 393-2019-CG de 26 nov.2019
13
Directiva N° 014-2016-CG/PROCAL “Calidad y Mejora Continua en los Servicios de Control y Servicios
Relacionados”. Aprobada por R.C. N° 158-2016-CG, publicada el 04.JUN.2016.

35
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

“Es el examen profesional, objetivo, independiente, sistemático, constructivo y


selectivo de evidencias, efectuado con posterioridad a la gestión de los
recursos públicos, con el objeto de determinar la razonabilidad de la
información financiera y presupuestal para el informe de auditoría de la Cuenta
General de la República, el grado de cumplimiento de objetivos y metas, así
como respecto de la adquisición, protección y empleo de los recursos y, si
estos, fueron administrados con racionalidad, eficiencia, economía y
transparencia, en el cumplimiento de la normativa legal”. (MAGU 1996.
Glosario de términos)

Al respecto el artículo 6° de la Ley 27785 precisa: “El control gubernamental


consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de
la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y
economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del
cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes
de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con
fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y
correctivas pertinentes” (Ley 27785).

“La auditoría gubernamental está regulada por la Constitución Política, Ley N°


27785, y por la Resolución de Contraloría N° 273-2014-CG, que aprueba las
Normas Generales de Control Gubernamental (NGCG), donde señala que la
Auditoría Financiera Gubernamental se establecerá en base de la Normas
Internacionales de Auditoría (Auditorías de Cumplimiento y Auditorías de
Desempeño, tomando en cuenta a ISSAI – INTOSAI)”.

Definición de auditoría

Porter y Burton (1983), definen a la “Auditoría como el examen de la


información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario,
con la intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados
del examen, con la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el
usuario…”

36
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Holmes (1984). Define: “La auditoría es el examen crítico de las evidencias y


documentos administrativos, con el propósito de encontrar la exactitud,
integridad y autenticidad de tales evidencias, registros y documentos.”

Control interno

La Organización Internacional de Instituciones Superiores de Auditoría


(INTOSAI) en la “Guía para las normas de control interno del sector público”,
define: “El control interno es un proceso integral dinámico que se adapta
constantemente a los cambios que enfrenta la organización. La gerencia y el
personal de todo nivel tienen que estar involucrados en este proceso para
enfrentarse a los riesgos y para dar seguridad razonable del logro de la misión
de la institución y de los objetivos generales”.

Según la Ley N° 28716, “el control interno basado en el informe COSO (Comité
de organizaciones patrocinadoras de la comisión de Treadway), tiene el
objetivo de establecer las normas que conlleven a regular el control interno en
las entidades del Estado, con el propósito de cautelar y fortificar los sistemas
administrativos y operativos con acciones y actividades de control previo,
simultáneo y posterior, contra los actos y prácticas indebidas o de corrupción,
para poder lograr los objetivos, fines y metas institucionales en forma
transparente”.

Tipos de control

El control gubernamental puede ser de 2 tipos:

A. Control interno

Es un proceso integral de administración que lo realiza una entidad


sometida a control, con la finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y
operaciones se efectúe correcta y eficientemente. El control interno es
previo, simultáneo y posterior.

Control interno previo. “Son los procedimientos que ejecutan los


funcionarios y servidores previo a un acto administrativo; dichos
procedimientos se encuentran establecidos en sus planes de organización,

37
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

reglamentos, manuales, normas o disposiciones aprobadas y tienen la


atribución de paralizar un proceso”.

Control interno simultáneo. “Es la ejecución de procedimientos de control


orientados a evaluar el resultado de las operaciones, según su
competencia”. Control interno posterior. Es “la ejecución de
procedimientos de control orientados a evaluar el resultado de las
operaciones, según su competencia”.

B. Control externo

Es el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos, que


compete aplicar a la CGR u otro órgano del Sistema por encargo o
designación de esta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la
gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado”.

Control externo posterior. “Le compete aplicar a la Contraloría General u


otro órgano del sistema por encargo o designación de ésta. Se realiza
fundamentalmente mediante acciones de control con carácter selectivo y
posterior”.

Normas de control interno del sector público “La Ley Nº 28716, Ley de
Control Interno de las entidades del Estado, indica:

En su artículo 1°, “que dicha ley tiene por objeto establecer las normas
para regular la elaboración, aprobación, implantación, funcionamiento,
perfeccionamiento y evaluación del control interno de las Entidades del
Estado, con el propósito de cautelar y fortalecer los sistemas administrativos
y operativos con acciones y actividades de control previo, simultaneo y
posterior, contra los actos o prácticas indebidas o de 25 corrupción,
propendiendo al debido y transparente logro de los fines y metas
institucionales”. (Ley N° 28716, 2006).

En su Artículo 4°, “que la implantación del control interno en las entidades


del Estado es obligatoria en sus procesos, actividades, recursos,
operaciones y actos institucionales, orientando su ejecución al cumplimiento
de los objetivos” (Ley N° 28716, 2006).

38
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

En su artículo 8°, “la inobservancia a la Ley, genera responsabilidad


administrativa funcional, y da lugar a la imposición de sanción de acuerdo a
la normativa aplicable, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que
hubiere lugar de ser el caso”. (Ley N° 28716, 2006).

En su Artículo 10°, “La Contraloría General de la República, con arreglo a


lo establecido en el artículo N° 14° de la Ley Nº 27785, dicta la normativa
técnica de control que oriente la efectiva implantación y funcionamiento del
control interno en las entidades del Estado, así como su respectiva
evaluación”. (Ley N° 28716, 2006). Objetivo del control interno en el sector
público Gestión pública. “Busca promover la efectividad, eficiencia y
economía de las operaciones y calidad en los servicios y su objetivo
primordial es asegurar que se ejecuten las operaciones, de acuerdo a sus
criterios” (Contraloría, 2014).

Lucha anticorrupción. “Busca proteger y conservar los recursos contra


cualquier pérdida, dispendio, uso indebido, acto irregular o ilegal y su
objetivo está relacionado con las medidas adoptadas por la entidad pública
para prevenir o detectar operaciones no autorizadas, acceso no autorizado
a recursos o apropiaciones indebidas, que podrían resultar en pérdidas
significativas para la entidad, incluyendo los casos de dispendio,
irregularidad o uso ilegal de recursos”. (Contraloría, 2014)

Legalidad. “Busca cumplir las leyes, reglamentos y normas


gubernamentales y su objetivo está relacionado mediante el dictado de
políticas y procedimientos específicos de las disposiciones establecidas en
las leyes y reglamentos y concordante con las normas relacionadas con la
gestión gubernamental; así como con el cumplimiento de sus competencias
y funciones”. (Contraloría, 2014)

Rendición de Cuenta Acceso a la Información Pública. “Busca elaborar


información válida y confiable, presentada con oportunidad y su objetivo
está relacionado con las políticas, métodos y procedimientos dispuestos por
la entidad pública para asegurar que su información elaborada sea válida y
confiable y revelada razonablemente en los informes. (Contraloría, 2014)

39
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Según COSO (2013), “El Marco establece tres categorías de objetivos, que
permiten a las organizaciones centrarse en diferentes aspectos del Control
Interno”:

Objetivos Operativos: “hacen referencia a la efectividad y eficiencia de las


operaciones de la entidad, incluidos sus objetivos de rendimiento financiero
y operacional, y la protección de sus activos frente a posibles pérdidas”
(COSO, 2013).

Objetivos de Información: “hacen referencia a la información financiera y


no financiera interna y externa y pueden abarcar aspectos de confiabilidad,
oportunidad, transparencia, u otros conceptos establecidos por los
reguladores, organismos reconocidos o políticas de la propia entidad”
(COSO, 2013).

Objetivos de Cumplimiento: “hacen referencia al cumplimiento de las


leyes y regulaciones a la que está sujeta la entidad” (COSO, 2013).

Órgano de Control Institucional

“El Órgano de Control Institucional (OCI) es el órgano que forma parte del
Sistema Nacional de Control, encargado de ejecutar el Control
Gubernamental en la entidad, según sus planes anuales y de acuerdo con
lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, así como en la normativa vigente. El
Jefe del OCI es designado por la Contraloría General de la República y
depende funcional y administrativamente de ésta”.

“Los auditores de la Contraloría General de la República y de los Órganos


de Control Institucional (OCI’S) son los encargados de ejercer la auditoría
gubernamental a las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control, así
como las Sociedades de Auditoría autorizadas para dicho fin”.

40
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es aplicada, puesto que buscó la generación de


conocimiento con aplicación directa a los problemas de la calidad del servicio
en la sociedad o el sector público.

6.2. Diseño de la investigación

El diseño que se utilizó en la presente investigación fue el no experimental


siendo el diseño correlacional, y que solo se aplicó el instrumento de
recolección de datos, y se analizó la información obtenida, con enfoque
cualitativo

6.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de la información se aplicaron dos instrumentos: Un


cuestionario para determinar el nivel de control interno que caracteriza a la
entidad, y otro cuestionario para medir el nivel de percepción del personal
sobre la gestión organizacional; el mismo, fue validado por el Criterio de Juicio
de Expertos

Para el análisis de las respuestas, se aplicó la escala de Likert, de donde


valores cercanos a 1 implica que se está en desacuerdo con la afirmación del
ítems consultado, y valores cercanos a 5 implica que se está muy de acuerdo
con lo afirmado en la pregunta; como se aprecia continuación (considerando la
frecuencia de 5 grados o niveles):

 1 = Muy en desacuerdo
 2 = En desacuerdo
 3 = Ni en desacuerdo/ ni de acuerdo
 4 = De acuerdo

 5 = Muy de acuerdo

41
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

7. POBLACIÓN Y MUESTRA

7.1. POBLACION:

La presente investigación se desarrolló en el Distrito de Imperial, en los


trabajadores de la administración de la Municipalidad de Imperial.

El censo Nacional del 2017 nos da los siguientes datos:

Población Total 38,925 habitantes 14

Estructura Poblacional

Visión.
Trayendo el futuro al presente, en el año 2030 Imperial es el eje agropecuario,
agroindustrial, comercial, financiero y administrativo del Sur Chico del Perú.
Posee una sólida y moderna estructura productiva, con una infraestructura vial
y de comunicaciones que integra interna y externamente de manera eficiente al
Distrito.

Su Municipalidad funciona con un adecuado nivel de solvencia económico-


financiera y una sólida capacidad de gestión institucional, que se basa
fundamentalmente en la participación y concertación ciudadana, eficiencia
técnico-profesional y transparencia.

Misión.
Imperial es un pueblo responsable y consciente de su realidad y su destino,
organizado social e institucionalmente, con capacidad para lograr el anhelado
desarrollo integral y sostenido, tanto de sus áreas urbanas como rurales.

14
http://censo2017.inei.gob.pe/

42
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

7.2. MUESTRA:

Para el desarrollo de la investigación como población al personal de la


Municipalidad Distrital de Imperial Nombrados contratados y de CAS siendo un
total de 25 trabajadores

 Alcalde: Elías Alcalá Rosas (2019-2022)


 Distrito: Imperial
 Provincia: Cañete
 Departamento: Lima
 Fundación: Ley 1170
 Fecha de Creación:15 de noviembre de 1909
 Ley de Creación: Constitución Política del Perú
 Extensión (Km2): 53.16 Km²
 Altitud y Longitud (M.S.N.M.): 13º03’28” de Latitud Sur y 76º20’57” de
Longitud Oeste.

8. HIPÓTESIS

8.1. Hipótesis general

El control interno influye negativamente en la calidad del servicio de la


Municipalidad Distrital de Imperial.

8.2. Hipótesis específicas.

a) Los componentes del control interno influyen pnegativamente en la


calidad del servicio en la municipalidad distrital de Imperial.
b) Los procesos del control interno influyen negativamente en la calidad del
servicio en la municipalidad distrital de Imperial.
c) La política del control interno influye negativamente en la calidad del
servicio en la municipalidad distrital de Imperial.

43
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

9. VARIABLES E INDICADORES

9.1. Variables

Variable dependiente X: Control Interno

Variable independiente Y: Calidad del servicio

9.2. Dimensiones

VARIABLE DEPENDIENTE:

 Componente del control interno


 Procesos del control interno
 Políticas del control Interno

VARIABLE INDEPENDIENTE:

 Liderazgo y compromiso
 Satisfacción de los usuarios
 Vocación de servicio al público

Medición de la variable: control interno

En toda investigación es necesario la medición de las variables, en el presente


estudio se efectúa el acopio de datos mediante el cuestionario de encuesta, el
mismo que ha sido elaborado teniendo en cuenta las dimensiones e
indicadores de la variable Control interno, asimismo se ha tenido en cuenta el
método evaluación del sistema de control interno basado en el Cuestionario
que consiste en diseñar preguntas que deben ser contestadas por los
funcionarios y personal responsable de las distintas áreas de la municipalidad.

Entonces para la presente investigación se ha elaborado un cuestionario que


mide la variable control interno considerando tres dimensiones:

 Componentes del control interno.


 Procesos del Control Interno.
 Políticas del control interno.

44
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

La dimensión componentes del control interno utiliza los siguientes


indicadores:

 Ambiente del control.


 Evaluación de riesgo.
 Actividades de control.
 Información y comunicación.
 Monitoreo.

La dimensión procesos de control interno utiliza los siguientes indicadores.

 Planificación.
 Ejecución.
 Evaluación.

La dimensión políticas de control interno, utiliza los siguientes indicadores.

 Auto control.
 Autoregulation.
 Autogestión

Medición de la variable: calidad del servicio

Para la medición de esta variable, se efectúo el acopio de datos mediante el


cuestionario de encuesta, el mismo que ha sido elaborado teniendo en cuenta
las dimensiones e indicadores de la variable Calidad del servicio.

Para el presente estudio utiliza un cuestionario que evalúa la calidad de


servicio a lo largo de tres dimensiones:

 Liderazgo y compromiso con trabajo en equipo.


 Satisfacción de los Usuarios.
 Vocación de servicio al público.

La dimensión Liderazgo y compromiso con trabajo en equipo utiliza los


siguientes indicadores:

 Saber escuchar a los usuarios

45
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

 Atender las necesidades de los usuarios


 Trabajo articulado

La dimensión Satisfacción de los usuarios utiliza los siguientes indicadores.

 Amabilidad en la atención rápida


 Resultados eficaces

La dimensión Vocación de servicio al público, utiliza los siguientes


indicadores.

 Ayuda a los usuarios


 Empatía
 Accionar desinteresadamente

10. RESULTADOS

El análisis sobre los resultados que se obtuvieron, mediante el trabajo de


campo en el desarrollo del presente trabajo de investigación se desarrolló con
las siguientes técnicas:

Técnica Descriptiva: con las dimensiones e indicadores señalados

46
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

11. CONCLUSIONES

HIPOTESIS GENERAL

En la municipalidad distrital de imperial respecto a la hipótesis general se


concluye que no existe un buen control interno y no ofrecen una calidad de
servicio como debería mostrarse para una entidad pública.

HIPOTESIS ESPECÍFICAS

No se establecen los componente4s de control interno en la municipalidad


distrital de imperial, por lo tanto esta municipalidad no ofrece un buen servicio
al distrito.

El personal de la municipalidad no tienen un proceso de control interno


ejecutado por lo tanto no proporciona una seguridad para el cumplimiento de
sus objetivos.

En la municipalidad distrital de imperial, los trabajadores no establecen políticas


de control interno, desconocen sus capacidades, no reciben una adecuada
capacitación para prestas los servicios que vienen desempeñando.

47
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

12. BIBLIOGRAFIA

Leeuw (1996, p. 92)


Manual del Alcalde y Regidor Moderno (2013), el autor Javier Alfaro Limaya
Samalvides Márquez, Elberth Hernán (2016) La Nueva Gestión Pública y la
Aplicación de Indicadores de Gestión en las Municipalidades Provinciales de la
Macro Región Sur, 2014
Samalvides Márquez, Elberth Hernán (2016) La Nueva Gestión Pública y la
Aplicación de Indicadores de Gestión en las Municipalidades Provinciales de la
Macro Región Sur, 2014
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 273-2014-CG
https://conceptodefinicion.de/administracion-publica/

https://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/3_CONTROL_
INTERNO_2016.pdf

https://apps.contraloria.gob.pe/ pag. 25

https://apps.contraloria.gob.pe/ PAG. 33

https://apps.contraloria.gob.pe/ pag. 35 al 42

R.C.N° 393-2019-CG de 26 nov.2019


Directiva N° 014-2016-CG/PROCAL “Calidad y Mejora Continua en los
Servicios de Control y Servicios Relacionados”. Aprobada por R.C. N° 158-
2016-CG, publicada el 04.JUN.2016.

http://censo2017.inei.gob.pe/

uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5229/Rojas%20Alhua.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

MAESTRO - Arévalo Montalván, Ronal Atilio

48
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

ANEXOS

49
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

CUESTIONARIO

TOTALMENTE DE NI DE ACUERDO EN TOTALMENTE EN


DE ACUERDO ACUERDO NI EN DESACUERDO DESACUERDO
DESACUERDO
5 4 3 2 1

CONTROL INTERNO
Nº PREGUNTAS 5 4 3 2 1
¿El titular apoya el establecimiento y mantenimiento del control
1 interno en la municipalidad a través de políticas, documentos,
reuniones y charlas?
¿La gerencia evalúa los Riesgos de Control de las operaciones en
2
la Municipalidad?
¿Existe una adecuada segregación de funciones, se evalúa el
3 desempeño de los trabajadores cumpliendo con la documentación
de procesos, actividades tareas?
¿La Municipalidad tiene establecidos canales de comunicación
4
adecuados para desarrollar acciones de control?
¿Se hace un monitoreo oportuno en la cual se reporten las
5 deficiencias para poder implantar las medidas correctivas
necesarias?
6 ¿Se lleva a cabo el proceso de planificación del control interno?
¿La gerencia supervisa las acciones de control de la
7
Municipalidad?
8 Existe la política del autocontrol en el sistema de control interno
¿La Municipalidad cuenta con mecanismos que garantizan el
9 adecuado suministro de información para el cumplimiento de sus
funciones y responsabilidades?
¿Las unidades orgánicas realizan acciones para conocer
10 oportunamente si los procesos y operaciones en los que intervienen
se desarrollan de forma adecuada?
CALIDAD DEL SERVICIO
Nº PREGUNTAS 5 4 3 2 1
¿Existe un adecuado liderazgo por parte de la gerencia en la
11
Municipalidad?
¿En la municipalidad existe trabajo en equipo y funciona de manera
12
articulada?
¿Los empleados atienden amablemente a los usuarios en todo
13
momento?
¿Con el trabajo que desempeña, usted considera que ayuda a los
14
usuarios?
¿Usted cumple con atender adecuadamente a los usuarios y en
15
forma desinteresada sin ningún interés particular?

50
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

MATRIZ DE CONSISTENCIA
“CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE IMPERIAL, PROVINCIA DE CAÑETE DEPARTAMENTO DE LIMA EN EL AÑO
2019”
PROBLEMA VARIABLES Y
OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL METODOLOGÍA
GENERAL DIMENSIONES
Tipo de investigación
HIPÓTESIS GENERAL:
PROBLEMA PRINCIPAL: OBJETIVO PRINCIPAL: El tipo corresponde
El control influyen Independiente X: a la investigación
¿Cómo influye el control Determinar la influencia del negativamente en la calidad básica.
interno en la calidad del control interno en la calidad del servicio de la X: Control Interno
servicio en la municipalidad del servicio en la Municipalidad Distrital de Nivel
Dimensiones:
distrital de Imperial año 2019? municipalidad distrital de Imperial año 2019 Según la naturaleza de
Imperial año 2019 X1. Componentes del investigación el nivel
PROBLEMAS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICA Control Interno corresponde al nivel
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¿Cómo influyen los Los componentes del control descriptivo.
X2: Procesosdel
componentes del control Determinar la influencia de los interno influyen Control Interno Diseño
interno en la calidad del componentes del control positivamente en la calidad
servicio en la Municipalidad interno en la calidad del del servicio en la X3: Políticas del control El diseño a utilizarse para el
Distrital de Imperial año servicio en la municipalidad municipalidad distrital de Interno proceso de investigación es
2019? distrital de Imperial año 2019 Imperial año 2019 el Diseño no experimental
Dependiente X:
transversal descriptivo -
¿Cómo influyen los procesos Determinar la influencia de los Los procesos del control
Y: Calidad del servicio correlacional.
del control interno en la procesos del control interno interno influyen
calidad del servicio en la en la calidad del servicio en la positivamente en la calidad Dimensiones: Donde:
municipalidad distrital de municipalidad distrital de del servicio en la
Imperial año 2019? Imperial año 2019 municipalidad distrital de Y1: Liderazgo y compromiso X: Control Interno
Imperial año 2019 Y2: satisfacción de
¿Cómo influyen las Determinar la influencia de la Y: Calidad del servicio
políticas de control interno políticas del control interno en La políticas del control los usuarios
La relación de las variables
en la calidad del servicio la calidad del servicio en la interno influye positivamente Y3: Vocación de servicio al X en Y nos llevara a la
en la municipalidad distrital municipalidad distrital de en la calidad del servicio en publico siguiente interpretación:
de Imperial año 2019? Imperial año 2019 la municipalidad distrital de
Imperial año 2019 X Incide positivamente
en la variable Y.
51
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

ENTIDAD O DEPENDENCIA Municipalidad Distrital de Imperial-Cañete


AUDITADA:
TIPO DE EXAMEN: Auditoria a los Estados Financieros
PERIODO DEL EXAMEN: 01 de Enero al 31- Diciembre 2019
TITULO O CÉDULA DE
TRABAJO:
MOTIVO DEL EXAMEN:
La auditoría gubernamental en la Municipalidad Distrital de Imperial especifica
los procesos
de Caja y Banco el periodo comprendido desde el 01 de enero al 31 de
diciembre del 2018, se realiza con la finalidad de determinar los niveles de
eficiencia, eficacia , economía y calidad con todos los bienes y servicios para
laborar eficiente, actividades y emitir recomendaciones para el mejoramiento
continuo de la población
OBJETIVOS:
Objetivo General
Realizar la Auditoria Gubernamental en la Municipalidad Distrital de Imperial
para evaluar los niveles de eficiencia, eficacia, economía y calidad, los mismos
que permitirán determinar deficiencias e identificar oportunidades de mejoras
con la finalidad de ayudar a la dirección a lograr una administración más
efectiva
Objetivos Específicos
Evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos de la Municipalidad Distrital de
Imperial
Evaluar los niveles de eficiencia, eficacia, economía y calidad, en la utilización
de los recursos.
Evaluar el Sistema de Control Interno establecido por contraloría general de la
republica Ley 27785
Emitir Conclusiones y Recomendaciones
Alcance:
La auditoría de control interno comprende la evaluación de los procedimientos,
efectuados para el control
de eficiente de los procesos de caja-banco y la medición de objetivos
planteados.
METODOLOGIA
Se basa en el diagnóstico de los procedimientos y operaciones de manera
cualitativa y cuantitativa identificando las debilidades significativas que afecten
en el desarrollo de las actividades de la Municipalidad Distrital de Imperial
EVALUACION Y CLASIFICACION DE LA EVIDENCIA
identificación de causa y efecto con la finalidad de evaluar el desempeño y
resultados determinando las debilidades significativas que afectan a la
Municipalidad Distrital de Imperial
RECURSOS
El proceso de trabajo de auditoria, será realizado por:
Supervisor: Beltrán Portugués Jean Víctor Saúl
Encargado: Farge Ayllon Gisela Jessica

52
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

PROGRAMA DE AUDITORIA

ENTIDAD : Municipalidad MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y


Distrital de Imperial TURISMO -LIMA
PERIODO: 01 de Enero al 31- Diciembre 2019
CUENTA O RUBRO: CAJA-BANCO

HECHO FECHA
PROCEDIMIENTOS
N° POR TERMINADA
CAJA

01 Evaluación del control interno y riesgo. L.M.Ll.H 17/01/2020

02 Revisión selectiva al fondo de pagos de efectivo. L.M.Ll.H 17/01/2020

03 Solicitar o analizar las emisiones de caja. L.M.Ll.H 17/01/2020

04 Ejecute un arqueo de caja sorpresivo. L.M.Ll.H 17/01/2019


Verificar los comprobantes de pago recibidos
05 L.M.Ll.H 17/01/2020
para controlar los ingresos y egresos.
HECHO FECHA
PROCEDIMIENTOS
N° POR TERMINADA
BANCO
01 Evaluación del control interno y riesgo. C.H.L.L 17/01/2020
Ejecute y analice las conciliaciones bancarias,
02 C.H.L.L 17/01/2020
cruzando con los estados de cuenta.

Cotejamos la información proporcionada por las


03 C.H.L.L 17/01/2020
entidades bancarias con los registros bancarios.

Efectué una reconciliación bancaria, chequeando


04 cargos en el libro banco con abonos en el estado C.H.L.L 17/01/2020
bancario.

53
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

CARTA DE CIRCULARIZACION
Lima, 10 de enero del 2020
Señor: Moisés Vivanco
Estimado señor:
Nuestros auditores, de la Empresa “AUDITORES & ASOCIADOS”, están
efectuando, a petición nuestra, una revisión de nuestros estados financieros.
Con este motivo, desean que ustedes les indiquen su conformidad o reparo al
saldo de su cuenta por cobrar proveniente de la Transacciones realizadas, que
según nuestros libros asciende a s/ 3’400,000.00 a nuestro favor.

Si el saldo arriba indicado merece su conformidad, les agradeceremos firmen el


impreso de confirmación adjunto y lo envíen directamente a nuestros auditores:
HIDALGO AUDITORES & ASOCIADOS

Av. Unión 280


Imperial – Cañete – Lima
Teléfono: 01 2845 6040
E mail: AUDITORES@gmail.com

La información detallada a continuación:

1. El saldo por cobrar de las transacciones realizadas al 31 de diciembre del


2019.

Con gracias anticipadas por su colaboración.


Atentamente

C.P.C.

54
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

INFORME DE CONTROL INTERNO


Lima, 20 de enero del 2020

Señor Alcalde de la Municipalidad Distrital de Imperial


Elías Alcalá Rosas
Presente.-

Hemos auditado las diversas transacciones económicas y financieras de la


Municipalidad Distrital de Imperial en el periodo comprendido
del 01 de enero al 31 de diciembre del 2019, siguiendo con las normas de
auditoria gubernamental que exigen que el auditor obtenga un conocimiento
global y detallado de los procesos que se auditen.

El objetivo del control interno es proporcionar a la Gerencia y funcionarios en


conjunto de la Municipalidad Distrital de Imperial una garantía para el logro de
los objetivos incluidos en las categorías de eficiencia y eficacia de las
operaciones y el cumplimiento de las leyes , reglamentos, y políticas,
considerando por la Contraloría General de la Republica Ley 27785 que solo
pueden aportar un grado de seguridad razonable, pero no la seguridad total
del desarrollo de la gestión administrativa de la Municipalidad.

Debido a las limitaciones inherentes a cualquier sistema de control interno,


pueden ocurrir errores o irregularidades, y no ser detectados, esto es lo que se
considera como una debilidad material que es una deficiencia importante que
origina, con una actividad indeseada y en consecuencia no sea prevenido ha
detectado, oportunamente por los empleados en el cumplimiento de sus
funciones.

Para el planeamiento y ejecución de la auditoria gubernamental para el


proceso administrativo del departamento de tesorería se ha considerado sus
sistemas de control interno para determinar los procedimientos de auditoria,
con el propósito de expresar una opinión sobre el departamento examinado,
más no para proporcionar una seguridad del funcionamiento de control interno.

55
CONTROL INTERNO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Sin embargo, se han notado asuntos relacionados con el funcionamiento de


dicho sistema, que por su importancia, considero deben ser incluidos en este
informe. Los asuntos que llaman la atención, están relacionados con
deficiencias importantes en el diseño y operación del control interno, que
podrían afectar negativamente en el desempeño administrativo.

Con estas consideraciones y haciendo énfasis en los aspectos encontrados y


que involucran el sistema de control interno y sus operaciones, este informe
resume los hallazgos de auditoria que comprenden aspectos relacionados con
deficiencias en el diseño u operación del sistema de control interno que
puede afectar al logro de los objetivos.

HECHO POR: G.J.F.A


REVIZADO POR: L.M.L.H.
FECHA DE INICIO: 03/01/2020
FECHA DE TERMINO: 17/01/2020

56

También podría gustarte