Está en la página 1de 101

INTRODUCCIÓN

En las ciudades grandes y congestionadas persisten hechos de violencia


siendo una de las políticas públicos más importantes a nivel mundial. Desde
una perspectiva clínica, la violencia es definida como un comportamiento
agresivo que incluye una conducta agresiva hacia sí mismo y hacia otros
(Gardner, 2009). La alta incidencia de la misma y la importancia que se la ha
dado en los medios de comunicación ha motivado el auge de las prácticas de
disciplinas de combate poco conocidas hace un par de años.
Es de hacer notar, que la repercusión que ejerce cualquier deporte de
combate sobre el atleta incluye entre otros la disciplina, el autocontrol y el
respeto por el adversario, al mismo tiempo que desarrollan fuerza, flexibilidad
y equilibrio.
Los deportes de combate permiten canalizar energía y agresividad en
jóvenes hiperactivos, mientras enseña a defenderse aportando confianza y
seguridad.
Desde este particular, la investigación enfoca su propósito en diseñar la
propuesta arquitectónica del Centro Polivalente para Deportes de Combate y
Desarrollo Cultural, que facilite nuevos espacios a los deportistas de combate
de diversas áreas, enmarcando el proyecto hacia los problemas y necesidades
que confronta dicha población, que no poseen instalaciones adecuadas para el
excelente desempeño y crecimiento de las dichas disciplinas.
Desde esta perspectiva, el estudio a través de los fundamentos expuestos
en cada elemento teórico y material recopilado que permitió estructurar el
proceso de la investigación, facilitaron la interacción entre las datas
proporcionadas por cada autor y opinión enmarcada en la relevancia de la
investigación, además, el énfasis del investigador para lograr el objetivo
expuesto enmarcado en el proceso activo de ofrecer soluciones para mejorar
las acciones comunitarias que contribuyan a involucrar activamente a cada
ente rector del hecho deportivo.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Desde la Prehistoria, el hombre, tuvo que recurrir a su fuerza para tratar de


satisfacer tres necesidades principales: alimento, defensa y ataque; practicaba
el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias, corría para
escapar de los animales superiores, luchaba contra sus enemigos y nadaba
para desplazarse de un lugar a otro a través de los ríos.
Todas las culturas del mundo han tenido juegos y rituales de lucha que
podían incluirse como culto a un Dios o poder sobrenatural, como
entrenamiento en la lucha por la subsistencia o como demostración de poder.
Es la cultura Griega Clásica, la que creó y desarrolló las bases y el espíritu
deportivo tal como lo conocemos en la actualidad, de hecho, los primeros
Juegos Olímpicos, tuvieron lugar en Grecia en el año 1892, en la ciudad de
Olimpia, donde se desarrollaban todas las prácticas deportivas conocidas
hasta ese momento; permitían enfrentar a gran diversidad de deportistas, que
cada vez fueron creciendo y empezó a surgir el deporte profesional a medida
que se extendían las disciplinas y el deporte iba tomando popularidad en la
sociedad.
Los  deportes de combate forman parte de este proceso, éstos incluyen las
especialidades que presentan en común el mismo tipo de confrontaciones
entre adversarios, quienes, enfrentados entre sí, intentan hacer presa,
alcanzar o golpear al antagonista. Entre las prácticas de este grupo de
deportes cabría citar el boxeo, los diversos tipos de lucha olímpica, las
diversas artes marciales mixtas, el sambo deportivo, kárate, wushu,
taekwondo, y la esgrima.

2
Diversos autores enfatizan la importancia del impulso a los deportes en
general y muchos otros de los deportes de combate en particular, a modo de
estrategia para fortalecer una cultura de la prevención entre los niños, niñas y
adolescentes, como disciplinas que forjan el carácter y ofrecen alternativas a
la juventud, contribuyendo a la educación integral del individuo y el desarrollo
armónico de la personalidad, liberando estrés, aumentando el grado de
motivación, inculcándole seguridad y controlando la agresividad.
Es por esto, que el análisis del deporte como práctica cultural se enfrenta a
numerosas dificultades y obstáculos, basada en la ausencia de espacios
físicos óptimos que permitan desarrollar y afianzar cada una de las
modalidades deportivas y culturales de la población.
Actualmente, el deporte es estudiado por diversas ramas de la ciencia,
como afirma García (1990):
El deporte abarca las distintas manifestaciones en diversos órdenes de
nuestra sociedad, de manera que en los últimos años se habla de la
industria deportiva como grupo diferenciado que ofrece actividades de
distracción, entretenimiento, espectáculo, educación, pasatiempo y, en
general, bienes y servicios relacionados con el ocio y la actividad física,
competitiva y recreativa. (p.14).

Lo expuesto permite afirmar que, el deporte tiene una gran influencia en la


sociedad, por lo que destaca de manera notable su importancia en la cultura y
en la construcción de la identidad nacional.
Por su parte, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) en su Artículo 111 indica “Todas las personas tienen derecho al
deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida
individual y social. El  estado  asumirá el deporte y la recreación
como política de educación y salud, y garantiza los recursos para su
utilización…”.
Se subraya por lo tanto, la importancia del deporte, independientemente de
la disciplina que se practique, como parte esencial en la formación del ser
humano y de su cultura,  siendo fundamental para el desarrollo y crecimiento

3
de las habilidades y aptitudes de cada persona, hablando del deporte como
estilo de vida, por salud o entretenimiento.
En Venezuela, la aceptación y práctica de diferentes disciplinas de combate
se ha ido incrementando de forma tal, que el Ministerio del Poder Popular para
el Deporte ha invertido gran cantidad de recursos monetarios con el fin de
afianzar y fomentar la práctica de éstos, incluyendo así a los atletas de alto
rendimiento, quienes han logrado posicionarse en el ranking mundial; de igual
forma se ha iniciado el proceso de creación de la Escuela de Talento
Deportivo, cuya finalidad consiste en lograr la captación y formación de
talentos deportivos a nivel nacional.
Resulta importante mencionar que, en todo el país diferentes
organizaciones dirigen y coordinan cada una de las disciplinas de combate,
regidas por el Ministerio del Poder Popular para el Deporte tales como: La
Federación Internacional de Esgrima (F.I.E.), la Federación Venezolana de
Wushú, la Federación Venezolana de Sambo (FEVESAMBO) y la Federación
Venezolana de Kárate Do.
Actualmente en el municipio Barinas, bajo la administración del Ministerio
del Poder Popular para el Deporte en su coordinación regional para el estado
Barinas, funciona la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre”, espacio líder, único y
representativo de la cultura de la ciudad, destinado a la integración de
múltiples especialidades en el área deportiva, con infraestructura de
vanguardia que sirve a la integración de disciplinas como el voleibol, el fútbol
de salón, el patinaje, la natación, el ciclismo, judo, boxeo, softbol, basquetbol,
lucha libre y yoga, con espacios para bailoterapia y otras actividades..
Sin embargo, esta gran sede deportiva, no cuenta con infraestructura física
para la práctica y entrenamiento de atletas de alto rendimiento en la categoría
de Deportes de Combate, las cuales poseen una alta cantidad de deportistas
en disciplinas como el sambo, kárate, wushu y esgrima, siendo éstas las que
carecen de espacios que permitan afianzar y fortalecer las potencialidades
deportivas de los y las atletas.

4
Además, la inclusión de espacios destinados a su práctica representa un
gran avance para la entidad e influye en el incremento de los niveles de
excelencia de esta gran sede deportiva.
Cabe destacar, que en la mencionada localidad existe un alto número de
atletas en diferentes áreas de combate, los cuales están en constantes
competiciones nacionales e internacionales, quienes deben realizar sus
prácticas en ambientes improvisados impidiendo así, el adecuado avance de
sus habilidades deportivas.
De modo que, la carencia de espacios dirigidos estrictamente a las
disciplinas ya mencionadas, hace que en muchas oportunidades los atletas
tengan que dirigirse a instalaciones fuera de la ciudad Deportiva, y para evitar
que los horarios coincidan se deben apresurar las prácticas deportivas y
ejecutarlas en áreas que no cuentan con las exigencias técnicas necesarias
para un adecuado entrenamiento, requeridos para que el atleta rinda
correctamente, física y mentalmente.
Conociendo esta problemática, que se manifiesta por la falta de
infraestructuras óptimas y funcionales que permitan desarrollar y
potencializar el talento en disciplinas deportivas de los niños, niñas,
adolescentes y población general, es que se plantea el Diseño Arquitectónico
del Centro Polivalente para Deportes de Combate y Desarrollo Cultural en la
Ciudad Deportiva "Mariscal Sucre" de la ciudad.
Por tanto, la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre” ubicada en la ciudad de
Barinas estado Barinas, es sede de entrenamiento diario de aproximadamente
1400 atletas de diferentes edades y disciplinas, de los cuales alrededor de 300
pertenecen a la categoría de deportes de combate.
A esto se le agregan alrededor de 900 visitas diarias de particulares y
público en general, puesto que también funciona como sede de múltiples
eventos culturales y otras festividades que son realizadas en sus instalaciones
al aire libre, sin la existencia de una verdadera infraestructura que permita la
exhibición y muestra de manifestaciones culturales a través del deporte.

5
Sucede entonces, que la situación descrita puede traer como consecuencia
que el rendimiento del atleta no pueda ser expresado en su totalidad por la
incomodidad que conlleva la práctica de una disciplina en un espacio que no
es el adecuado, y donde deben realizarlas con prisa puesto que el tiempo está
estrictamente limitado, ya que un mismo espacio debe compartirse con atletas
de otras especialidades.
Por esta razón, la orientación del proceso de entrenamiento debe
considerarse como uno de los elementos determinantes en el logro del éxito
deportivo; la técnica, la preparación física, psicológica y otros componentes,
tales como el entrenamiento en instalaciones óptimas constituyen los
principales factores del excelente rendimiento en los deportes de combate.

En función a este planteamiento y en búsqueda de respuestas y


planteamientos de soluciones se presentan las siguientes interrogantes:

¿Qué tipo de espacios son necesarios para fomentar y afianzar la


enseñanza de los deportes de combate?

¿De qué forma es posible solucionar la carencia de espacios deportivos


óptimos para la práctica y entrenamiento de diversas especialidades, con la
propuesta arquitectónica del Centro Polivalente para Deportes de Combate y
Desarrollo Cultural en la Ciudad Deportiva "Mariscal Sucre" de la ciudad de
Barinas estado Barinas que permita desarrollar el talento deportivo de los y las
atletas?

6
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una propuesta arquitectónica del Centro Polivalente para Deportes


de Combate y Desarrollo Cultural en la Ciudad Deportiva "Mariscal Sucre" de
la ciudad de Barinas estado Barinas

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación actual en cuanto a la necesidad de espacios y


edificaciones óptimas para el correcto desempeño de las actividades culturales
y disciplinas de combate en un mismo emplazamiento.
- Establecer las relaciones directas e indirectas de cada actividad.
- Determinar los requerimientos espaciales que se necesitan para el desarrollo
de cada una de las modalidades deportivas.
- Aplicar las normativas técnicas requeridas para la correcta integración y
funcionamiento de espacios que permitan el desarrollo de las disciplinas
deportivas.

7
Justificación de la Investigación

El Diseño Arquitectónico del Centro Polivalente para Deportes de


Combate y Desarrollo Cultural en la Ciudad Deportiva "Mariscal Sucre" de la
ciudad de Barinas estado Barinas representa un gran aporte al desarrollo de la
formación deportiva y recreativa, ofreciendo una nueva infraestructura, de
carácter público, solucionando diversos problemas, referidos principalmente a
la ausencia de espacios deportivos para la práctica de disciplinas de combate
tales como el esgrima, sambo, kárate y wushu; con instalaciones
arquitectónicamente funcionales sin dejar de lado la formalidad, así como
espacios para diferentes actividades culturales, ambas en un mismo
emplazamiento.
Así mismo, la propuesta beneficiaría a una población de 300 atletas
aproximadamente, representando la integración de la convivencia, el
entretenimiento, la cultura y el deporte, uniendo áreas verdes, espacio público
e infraestructura de vanguardia, factores que le otorgan un importante rol en el
desarrollo de la ciudad.
Es por ello que la investigación ejerce un beneficio social, puesto que está
dirigida al fortalecimiento de la formación integral de toda la población, sin
distinciones de sexo, edad o condición social, que logre atender a más
deportistas; se trata de una propuesta amena, resultado de la conjugación
entre las necesidades de la población y el equipamiento deportivo necesario.
En definitiva, la propuesta proporciona grandes beneficios al sistema
deportivo y cultural, especialmente a la población del estado Barinas,
fomentando su desarrollo, de acuerdo a lo establecido en la Ley del Deporte,
declarándose de utilidad pública la promoción y la práctica del deporte así
como la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la
infraestructura deportiva nacional.

8
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

De acuerdo a la investigación bibliográfica sobre la temática de


edificaciones para la práctica de disciplinas de combate, y considerando la
naturaleza del presente trabajo, el cual se caracteriza por la inserción
arquitectónica dentro de la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre” y una nueva
edificación, se señalan a continuación algunos proyectos de diseños
ejecutados, a nivel nacional e internacional con la finalidad de conformar un
cuerpo lógico y coherente de antecedentes que permitan fundamentar los
objetivos de esta investigación.
A tal efecto, en el ámbito nacional:

Complejo Deportivo de la Universidad de Carabobo.


También llamado Complejo Deportivo de Bárbula, ubicado en la ciudad de
Valencia, Estado Carabobo, Venezuela.
La primera estructura del Conjunto fue el Gimnasio Cubierto “Benito
Ramírez” construido en el año 1970, con una capacidad máxima de 1000
espectadores, el área de construcción es de 1.954 m2, posee espacios para
gimnasia y deportes de combate, piscinas olímpicas, canchas de tenis;
también cuenta entre otras edificaciones con el Polideportivo “Arístides
Pineda”, lugar donde se practica y compite en las disciplinas de fútbol, rugby,
atletismo, judo y lucha, siendo escenario de numerosos espectáculos
deportivos y culturales. Las instalaciones incluyen un módulo de gradas con
una capacidad de 800 espectadores. Existe un área con máquinas multifuerza,
así como vestuarios y baños. También forma parte del complejo el Palacio de

9
combate (en construcción), con un área de 3.750 m2 para la práctica y
competencia simultánea de diferentes disciplinas como el judo, karate,
taekwon-do y lucha libre. El complejo poseerá una altura libre de 7.70 m, para
así dar la posibilidad de introducir dentro el área de graderías móviles, así
como un aforo aproximado de 1.100 personas.
El complejo deportivo de la Universidad de Carabobo tiene como finalidad
prestar un servicio de calidad, variedad y excelencia no solo a la comunidad
universitaria, sino a las diversas asociaciones deportivas del país.

Figura 1. Fotografías y planos que muestran el Complejo Deportivo de la Universidad de


Carabobo.

10
Complejo Deportivo Cinco Águilas Blancas.
Ubicado en la ciudad Mérida, Estado Mérida, Venezuela. El complejo está
conformado por el Estadio Metropolitano de Mérida; tiene una capacidad para
42.000 personas, así como instalaciones de Piscinas olímpicas, Complejo de
Tenis y cinco Gimnasios para Judo, Gimnasia, Kárate, Esgrima y Tenis de
Mesa.
El complejo Deportivo Cinco Águilas Blancas ofrece a la población un
Centro de entretenimiento y deporte con diversidad de disciplinas y áreas en
un mismo lugar.

Figura 2. Fotografías que muestran las instalaciones del Complejo Deportivo Cinco Águilas
Blancas en la Ciudad de Mérida, Venezuela.

11
Por su parte, en el ámbito Internacional:
Complejo Deportivo Arena de Alicante.
Está situado en la Playa de San Juan, Valencia, España, siendo una de las
más completas instalaciones deportivas del país. Sus instalaciones se
extienden por 26.000 metros cuadrados, de ellos, 6.800 son cubiertos y más
de 19.000 dedicados al deporte exterior. Dispone de un gimnasio de más de
1.000 metros cuadrados, además de seis salas para actividades colectivas,
para ciclo indoor, indoorwalking, dos de ellas dedicadas a exhibiciones y
master class y un tatami para la práctica de artes marciales. Dos piscinas, una
semi-olímpica de nado libre y otra especial para realizar actividades acuáticas
dan servicio a todos los nadadores. La pista de atletismo tiene una longitud de
800 metros, una pista de tenis convertible en cuatro de mini-tenis, seis de
tenis, un campo de fútbol y 14 pistas de padel completan la oferta de exterior
del mencionado complejo deportivo.

Figura 3. Fotografías e imágenes que muestran el Complejo Arena de Alicante.


Parque Olímpico de Londres

12
Se ubica en Londres, Inglaterra, es un complejo deportivo construido para
los Juegos Olímpicos de 2012 y los Juegos Paralímpicos del mismo año.
Contiene la Villa Olímpica y varias sedes deportivas incluyendo el Estadio
Olímpico y el Centro Acuático, el Velódromo, el estadio de Basketball, la Torre
mirador y un pabellón interactivo, que sirvieron de escenario de varias
presentaciones, carreras, duelos y batallas de las más variadas disciplinas.
Uno de los edificios más singulares del Parque es el Estadio Olímpico,
puesto que ha sido el estadio más liviano nunca antes construido, incluyendo
dentro de su diseño elementos  sustentables tan interesantes como la
acumulación de aguas lluvias en un techo de tela, al igual que un amplio
repertorio de materiales reciclados.
El conjunto, causó gran impresión y admiración en las Olimpiadas por ser
uno de los más verdes de todos los tiempos. Muchas de las estructuras
construidas son temporales, permitiendo el ahorro de recursos y que sus
componentes puedan ser reutilizados al final de las actividades.
Por ejemplo, parte del techo del Estadio Olímpico fue construido con
tuberías de gas recicladas, así como en otras obras se recicla el hormigón y el
cemento, su estructura es ligera y elegante, expresando con claridad la
articulación en base a diagonales de acero tubular. La madera usada es PEFC
100% certificada. Se desarrollaron formas simples y legibles, minimizando su
peso físico, tiempo de fabricación y la energía gastada en cada componente,
unidos por conexiones desmontables, su diseño hace un uso completo de la
situación de isla del terreno, proporcionando un completo circuito en base a
una explanada que rodea el estadio, conectada por puentes con el parque
principal.
Por su parte, el Centro Acuático de Zaha Hadid funciona a través de la
reutilización y el filtrado del agua. Además, se retiró 1.300.000 toneladas de
basura en el Parque Olímpico, renovando una de las zonas más degradadas
de la ciudad; un 95% de lo que se separó, se utilizó para la construcción de los
nuevos edificios.

13
De igual forma, el diseño del Velódromo, se basa en la ventilación e
iluminación natural estratégicamente ubicadas. Se estima que sólo el 14% de
todos los edificios necesitan aire acondicionado.

Figura 4. Fotografías y planos que muestran la distribución del Parque Olímpico de Londres.

Reseña Histórica del Problema

14
La popularidad de las artes marciales ha explotado recientemente. El
resurgimiento del interés por ellas se le puede atribuir a la práctica como forma
de ejercicio o de auto defensa –hoy en día las artes marciales orientales de
China, Japón y Corea son inmensamente populares y se practican en todas
partes-. Sin embargo, lo más significativo es que el género de las artes
marciales, se ha convertido en los últimos 30 años en uno de los favoritos de
los medios de comunicación populares. Las artes marciales actuales,
popularizadas por los libros, las historietas y especialmente por las películas
-previamente territorio de los monjes guerreros y los peregrinos espirituales-
son hoy aceptadas como moneda corriente dentro de la cultura popular.
En la actualidad las artes marciales se practican en muchas partes del
mundo como medio de defensa personal, deporte competitivo y ejercicios de
preparación física. Las formas más conocidas son: Kárate, Kung fu, Jiujitsu,
Judo, Aikido, Tai chi chuan, Taekwondo, Sumo y Kendo. 
En el mismo orden de ideas, en Venezuela, específicamente en el Estado
Barinas, se vive el gran auge de atletas que surgen como respuesta al gran
empuje y promoción que tiene en los medios de comunicación y en la
sociedad la práctica de disciplinas de combate, motivando la creación de
diferentes organizaciones dedicadas al entrenamiento de las mencionadas
disciplinas.
Poco a poco, la demanda a nivel del municipio ha aumentado, y aunque
diversos grupos se han organizado para la práctica de disciplinas de combate,
se observa la necesidad de nuevas infraestructuras que permitan un integral
desarrollo de los y las atletas.
Las prácticas de deportes de combate se desarrollan desde hace muchos
años en las instalaciones de la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre”, la cual
además, desde el año 2004 es sede del Instituto Regional de Deporte del
Estado Barinas (I.R.D.E.B.) la cual es una institución pública con personalidad
jurídica propia y patrimonio independiente, a través de la cual, se han

15
generado múltiples esfuerzos por mejorar el centro deportivo, con la adición de
nuevas infraestructuras deportivas a la propuesta en el momento de su
fundación; sin embargo, el crecimiento de la población deportiva impide que
hoy día las prácticas de diversas artes marciales puedan ejecutarse
integralmente, en espacios consolidados para tales fines, con tecnología y
materiales de vanguardia..
La creación de nuevas infraestructuras para abastecer la demanda de
atletas en disciplinas de combate en la ciudad de Barinas se hace de forma
imperiosa y necesaria por el constante crecimiento de esta población, para
poder brindar un servicio de calidad y así impulsar y motivar a los y las atletas
a desarrollar sus facultades físicas.

Misión

Contribuir al desarrollo total del atleta y selecciones del estado, así como
desarrollar e implementar nuevos espacios que permitan integrar a todos los
sectores de la colectividad deportiva regional.

Visión

Impulsar el desarrollo de actividades organizativas, mediante la motivación


y adecuación de condiciones físicas para fomentar la participación en
actividades recreativas, deportivas y culturales.

Bases Teóricas

16
Las Artes Marciales
Las artes marciales remontan sus orígenes a la tradición guerrera inherente
a todas las culturas de la humanidad. Así como los griegos implementaron los
juegos olímpicos para mantener las condiciones físicas en los tiempos de paz
y prepararse para la guerra, las diferentes culturas asiáticas llegaron a la
conclusión tácita de que un entrenamiento y aprendizaje sistematizado de las
técnicas de pelea, estrategia militar y conocimiento medico científico les
garantizaría minimizar las pérdidas y aumentar la efectividad de la batalla.
Aunque las artes marciales son tan antiguas que sus orígenes se pierden
en la memoria de los tiempos, es aceptado por los historiadores que los
ejercicios de acondicionamiento físico enseñados por el monje budista
Bodhidarma marcaron el inicio de la transformación de las técnicas de pelea
marciales y civiles en todo un sistema filosófico con estructura budista- taoísta
y eficaz método de defensa personal.

Orígenes Históricos: Bodhidarma y el viaje a China


Bodhidarma, monje budista indio conocido en chino como Pu Ti Ta Mo,
debió vivir aproximadamente durante la dinastía Liang (506-556 D.C.). Según
Prat (1992), había nacido en la India, donde gozaba de una alta posición
social; pero hacia el año 520 y a la muerte de su maestro, marchó a la lejana
Cathay siguiendo una corriente expansionista del budismo por toda Asia. Tras
ser rechazadas sus ideas en la corte del emperador Wu de Liang, Ta Mo se
instalaría en el monasterio Shao-Lin-Chi, de la ciudad Soong-Shan. Para que
los monjes no desfallecieran durante sus duras prácticas de meditación, Ta Mo
les instruyó una serie de ejercicios para la salud y la parte interna del cuerpo.
Esta serie, denominada Shih-Pa-Lo-Han Sho fue evolucionando hasta
convertirse en las 32 formas de boxeo y seis desplazamientos, que
continuarían cambiando hasta generar la mayoría de los estilos de kung fu

17
conocidos en la actualidad, fusionándose y mutando entre ellos y gracias a los
conocimientos civiles y militares del arte del combate.

El templo Shaolin, cuna del Kung Fu


Prat (1992) expresa que dentro del monasterio Shaolin, las técnicas
generadas por la combinación de los ejercicios de Ta Mo y las técnicas de
pelea de los monjes y el pueblo, llegarían a combinarse en 172 series de
boxeo, las cuales fueron compiladas en 5 estilos, inspirados en los animales.
Así, nacería el “Wu Xing Chuan” o técnica de los cinco animales de
Shaolin: Dragón, Grulla, Tigre, Leopardo y Serpiente. Las formas del dragón
servían para desarrollar el cultivo del espíritu, los del leopardo para desarrollar
la velocidad, los ejercicios del tigre generaban fuerza física, la técnica de la
grulla hacia énfasis en los movimientos de pies y ataques con patadas en
salto, y los ejercicios de la serpiente desarrollaban la energía interna conocida
como “Chi”.
Estas técnicas serían la base y la inspiración de los aproximadamente
trescientos sesenta estilos de kung fu que hay en la actualidad.

La introducción en occidente: El interés juvenil


A pesar de que las Artes Marciales asiáticas son consideradas por los
historiadores como un fenómeno tan antiguo que se remonta a 2000 años
antes de Cristo, el hecho de la evolución y adaptación de las artes marciales a
otras culturas ha permitido una proliferación de los diversos estilos de combate
y sistemas filosóficos de las artes marciales.
La variedad de los estilos de combate, el uso de las artes marciales como
herramienta para la defensa personal, la vistosidad de su práctica, las
migraciones asiáticas a América, la apertura de la cita olímpica para con estos
deportes y por supuesto el papel de los medios de comunicación -en especial
el cine-, han hecho posible que las artes marciales sean practicadas en todo el
mundo.

18
América no puede escapar a esta proliferación de contenido filosófico, de
técnicas de entrenamiento, de practicantes y por consiguiente de sus
seguidores. Aunque es poco lo que aún se conoce de las artes marciales
practicadas por las culturas precolombinas, es innegable que los pueblos de
todo el continente desarrollaron mecanismos de defensa basados en el uso de
las armas. El arco y la flecha, la lanza y el cuchillo son armas presentes en
casi todas las culturas del mundo. Sin embargo, fueron los pueblos de Asia los
que crearon sistemas de vida, filosóficos y hasta religiosos tomando como
punto de partida el constante entrenamiento de sus guerreros.
Sobre los mecanismos de defensa de los antepasados, se ha
acostumbrado a verlos como representaciones meramente folklóricas, ejemplo
de ello es la lucha con garrote larense, técnica que ha asumido características
de representación cultural con el paso de los años. Quizás es por este tipo de
etiquetas que los jóvenes que se sienten atraídos por la práctica de algún arte
marcial o mecanismo de preparación para la defensa personal, no piensan ni
remotamente en otro tipo de estilos que no sean deportes de origen Europeo,
como la Lucha Greco-Romana o el Boxeo y/o las artes marciales más antiguas
del planeta, las artes marciales asiáticas, entre las que se encuentran el Judo,
Tai Chi Chuan, Kung Fu, Tae Kwon Do, Karate, el Jiu Jitsu y otros.

La transformación en deportes
Para que un arte marcial deje de ser una herramienta desarrollada para la
guerra, y sea reconocido como deporte, la primera parte del reto es organizar a
los practicantes en clubes, escuelas y federaciones. Luego estandarizar las
reglas y estilos de competencia, y lograr la aceptación de los deportes ya
instituidos. El compromiso de los practicantes y el respaldo de las instituciones y
los espectadores son los otros obstáculos que las disciplinas marciales tiene que
sortear para llegar a ser olímpicas, la cumbre deportiva para espectadores y
atletas.
Es luego de este proceso largo y engorroso que podemos estar frente a un
deporte, que sea aceptado como olímpico. Este es el reto que aceptaron los

19
maestros de las artes marciales orientales, una lucha de años que fueron
logrando paso a paso y que cada disciplina ha sorteado de manera diferente.

Centros Deportivos y Culturales


El club como asociación de individuos proviene de los griegos, que tenían
clubes gastronómicos en los que buscaban los placeres gustativos, lo de una
buena compañía y discusión. Los “Collegia” romanos eran clubes de los
artesanos. En tiempos de Cicerón existían clubes de discusión que se
convirtieron en clubes políticos.
En el club o centro, se reúnen personas de manera voluntaria y
regularmente, para participar en actividades elegidas por ellas mismas, unidas
por vínculos sociales o de intereses similares. Éstos, satisfacen la necesidad
de asociación y compañerismo del individuo y resuelven la necesidad de
acción colectiva esencial al grupo.
A pesar de que el concepto de centros polivalentes se ha presentado desde
el siglo XIX, en la actualidad existe un incremento cuantitativo de los mismos,
debido principalmente a:
Un centro (ya sea deportivo, cultural o de cualquier otro tipo) como
cualquier entidad de grupos sociales tiene sus propias reglas o condiciones:
- Fija las condiciones de admisión.
- Establece montos de la aportación o cuotas (dependiendo de su
carácter como entidad pública o privada).
- Señala su propio programa de acción.
- Contempla objetivos muy específicos.
Los centros deportivos y culturales brindan la oportunidad de divertirse, al
mismo tiempo que ayuda a sus miembros a expresarse, a ampliar su
educación y a adquirir nuevas experiencias y por lo tanto, aprendizaje. En una
sociedad democrática es necesario proporcionar estas experiencias para
todos los grupos, por medios de los cuales los individuos aprenden a respetar

20
los derechos de los demás, a comprender las diferencias existentes entre las
personas y a asumir responsabilidades.

Los Centros o Clubes y el individuo.


La sociología ha revelado la gran influencia que el Club o centro con
determinado fin ejerce sobre el individuo y su conducta. Por ejemplo, el grupo
reducido, influye en la formación de las aptitudes del individuo y en la
formación de sus principios.

Características para el diseño y programación de un Centro Polivalente


del Deporte y la Cultura.

El espacio para el deporte


Para el adecuado diseño de un centro deportivo y cultural se debe
contemplar:
1.- Estudio Sociológico de las necesidades existentes, en el contexto que va a
satisfacer. Si la propuesta trata de un centro Deportivo en general o de un
centro especializado, se debe considerar un conocimiento del programa
funcional del mismo.
2.- Análisis de los espacios requeridos y sus condiciones técnicas.
3.- Relación entre las diversas áreas y la incorporación de las mismas en una
sala de diversas funciones, en caso de que el número de frecuencia de uso
sea pequeño. Esto permite la propuesta de un centro en lugares que disponen
de poco espacio, poder financiero y gestión.
4- Definición del programa: considerar el nivel de desarrollo educacional que el
centro desea prestar.
5.- Otros servicios: Administración, soporte técnico y otros.
El centro polivalente del Deporte y la Cultura en las especialidades de
combate debe inclinarse hacia lo didáctico, relacionándose notoriamente con
el desarrollo de actividades prácticas. Ésta se puede desarrollar de la siguiente
manera:

21
-Zonas de vestuarios, baños y duchas. Espacio para bodegas de
almacenamiento.
-Área de enseñanza y exposición, donde se pueda contar con aulas para
exposición (galerías)
-Espacio para la ejecución de las prácticas de: tenis de mesa, kárate,
wushú y esgrima.
-Sala multiusos, áreas verdes que se interrelacionen con el interior,
espacios abiertos.

La sala de exposiciones
Dada la temporalidad y versatilidad, la sala de exposiciones de un centro
Deportivo y Cultural posee las siguientes características:
1.- La asepsia: Generalmente se diseña de una manera sobria, permitiendo
que la obra y el montaje de exposición y exhibición den el acabado final.

2.- Espacio residual: en estos centros, en donde las grandes exposiciones


suelen ser secundarias, se puede utilizar la sala multiusos al igual que otros
espacios. A pesar de esto, es primordial ofrecerle las necesidades técnicas
que correspondan a los problemas de iluminación, entre otros.

3.- Interrelación de espacios: la ubicación dentro de las otras áreas de


actividades debe tener una modalidad mixta; la sala debe ubicarse en relación
con la sala multiusos. En algunos centros utilizan espacios comunes,
diseñados para este fin.
Cabe considerar, que además de los elementos mencionados conviene
tener en cuenta:
- Comodidad
Un centro deportivo y cultural dispone de instalaciones que ofrezca
comodidades a los espectadores, entre ellas se pueden mencionar, el
techado, el cual resulta particularmente conveniente en climas fríos y
húmedos, sin embargo, también en regiones donde prevalece un clima

22
soleado, con espacios cubiertos para todo el público existente brindan confort
y calidad al recinto.
-Ubicación
Cuando se construye un centro Polivalente del Deporte y la cultura se debe
dedicar gran atención a la ubicación y a la orientación del terreno en relación
el sol y las condiciones climáticas existentes.
Al elegir un sitio es importante considerar que exista suficiente espacio libre
en los alrededores para áreas verdes y esparcimiento al aire libre, así como
estacionamiento. El lugar elegido deberá disponer de buenas conexiones
viales con el resto del Complejo Deportivo existente a fin de que la llegada y la
partida de los atletas y visitantes se desarrollen de forma fluida.

Espacios Especializados
Algunos centros, especialmente en ciudades que exigen demanda
simultánea y continua de actividades, no permiten la concepción de salas de
usos múltiples. En este caso, cada actividad debe contar con un espacio que
solo se utilizará para la misma, lo cual conlleva a una definición y nivel técnico
alto.

Los espacios Multiusos


Si el centro a proyectar es de tipo medio, en donde las necesidades de uso
se sobreponen, es importante estudiar las distintas actividades que se van a
desarrollar, con qué frecuencia y en qué proporción, para permitir la utilización
de un único espacio de diversas maneras.

El aspecto visual
Se basa en espacios que a modo de envolvente pueda ser variado y flexible
según las necesidades, considerando el diseño de la sala principal tanto como
el concepto estructural de toda la edificación.

23
Las necesidades
Al intentar proyectar un espacio que funcione para el desarrollo de distintas
actividades, se pueden presentar diversos problemas técnicos:
1.- La flexibilidad espacial: el espacio debe poder subdividirse, variarse y
cambiar de aspecto dentro de márgenes de simplicidad y rapidez de ejecución.

2.- La compleja iluminación: es importante poder concentrar la iluminación en


un determinado espacio y objeto.

3.- La dificultad acústica: los materiales a proponer deben influir en la


absorción de sonidos para mantener el adecuado funcionamiento de cada
espacio sin interferir con el de otros.

La Arquitectura Deportiva
Arte de proyectar y construir edificios de carácter deportivo con el fin de
crear satisfacción por parte de los espectadores, quienes pueden estar al aire
libre como en construcciones con infraestructuras techadas.
Entre las antiguas construcciones ideadas específicamente para el deporte,
destacan las realizadas en la antigua Grecia, donde se desarrollaron los
juegos olímpicos y los délficos en estructuras construidas para tales
propósitos. Estadios, hipódromos, gimnasios y otras construcciones fueron
exportados a Roma, donde las distintas tipologías se desarrollaron y
adaptaron para acoger a un público más numeroso, como ocurrió con el
Coliseo Romano.
La presencia cada vez más perceptible del deporte en la sociedad da lugar
a una necesidad más “doméstica” de alojar, a pequeña o gran escala, una
serie de espacios deportivos capaces de absorber las diferentes necesidades
lúdicas y de esparcimiento de ciudadanos de todas las edades y condiciones
socio- económicas.
En la actualidad, y con creciente profusión, las actividades deportivas están
dando origen a multiplicidad de infraestructuras destinadas a su práctica y

24
disfrute, muchas de ellas directamente relacionadas con la profesionalización
del deporte y su difusión masiva gracias a las nuevas tecnologías tanto
arquitectónicas como de comunicación.
La primicia es descubrir nuevas tecnologías y recintos capaces de
comunicar la disciplina a practicar. Común a la mayor parte de las
instalaciones deportivas modernas es el aspecto de multifuncionalidad: cada
vez es más habitual este tipo de proyectos, donde se albergan distintas
disciplinas deportivas, tal como lo afirma Broto, (1996): “Una arquitectura para
dar cabida a las miles de formas que adoptan los valores deportivos, que, al fin
y al cabo, han sido son y serán un reflejo de los valores de la sociedad en
cada período de la historia” (p.12).

Bases Legales

El marco jurídico que sirve a base de los lineamientos y estrategias usadas


en el proceso de creación y diseño arquitectónico de los y las atletas en la fase
técnica está contemplado en diferentes documentos legales del Estado
Venezolano.
En este sentido, la Ley Orgánica del Deporte (2011) establece
específicamente en el artículo 6:
A los efectos de esta Ley se establecen las siguientes definiciones:
“Establecimientos deportivos: Son aquellos espacios dotados de
infraestructuras deportivas idóneas, equipos especializados y personal técnico
calificado, para la prestación del servicio público deportivo”.
Pertenecen a esta categoría, entre otros, los gimnasios, las academias y
las escuelas deportivas. Se excluyen de esta definición los espacios con
finalidad deportiva ubicados en clubes sociales, recreacionales y en
instalaciones laborales.

25
También, el artículo 10 de la mencionada Ley expresa lo siguiente:

El deporte, la actividad física y la educación física son derechos


fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas. Las actividades
de promoción, organización, desarrollo y administración del deporte, la
actividad física y la educación física, se declaran de servicio público,
pudiendo ser desarrolladas por el Estado directamente o por
particulares debidamente autorizados. (p.5)

Como se puede observar, el artículo citado establece claramente el


derecho que tienen todos los hombres y mujeres de la sociedad de recibir una
formación integral y de calidad deportiva y la obligatoriedad del Estado de
promover e impulsar el proceso de aprendizaje deportivo.
Por su parte, la norma venezolana COVENIN 2733: 2004 sobre el entorno
urbano y edificaciones, accesibilidad para las personas cita:

1. Objeto
Esta Norma establece los principios generales para el diseño, proyecto,
construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y el medio
urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras físicas y que dichos
espacios sean completamente accesibles y transitables con autonomía,
comodidad y seguridad por las personas.

1.2 La adecuación de las edificaciones existentes anteriormente mencionada,


involucra el estudio y/o proyecto a ser implementado conforme a criterios de
funcionalidad y viabilidad técnicas y económicas.

2. Referencias Normativas
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas,
constituyen requisitos de esta Norma Venezolana:

26
2.1 Normas COVENIN
Covenin 3296:2001 Accesibilidad a las personas al medio físico. Símbolo de
sordera e hipoacusia o dificultad de comunicación.
Covenin. 810-74. Medida de escape.
Covenin. 823-74. Guía instructiva sobre el sistema de detección, alarmas y
extinción de incendios.
Covenin. 551-71. Lámparas tubulares fluorescentes. Dimensiones y
características eléctricas.
Covenin. 1753-81. Estructura de concreto para edificios. Análisis y diseños.
Covenin. 187-2003. Colores, símbolos y dimensiones de señales de
seguridad.
Covenin. 3297-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico.
Covenin. 3298-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios,
Espacios urbanos y rurales. Señalización.
Covenin. 3655-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios,
pasillos y galerías. Características generales.
Covenin. 3656-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y
rampas fijas.
Covenin. 3657-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y
escaleras.
Covenin. 3658-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios,
equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
UNIT 1020-2001. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios,
servicios sanitarios y accesibles.
Covenin 810:1998 Características de los medios de escape en edificaciones
según el tipo de ocupación.
Covenin 3438:1999 Terminología. Prevención y protección contra incendios.

27
4. Requisitos
4.1En el Entorno Urbano

4.1.1 Pasos Peatonales


Cuando las calles o avenidas presenten islas o jardineras, deben
conservarse pasos peatonales con ancho mínimo de 1.60 m en una línea de
continuidad en relación con las rampas de acceso a ambas aceras.

4.1.2 Aceras
4.1.2.1 Las aceras deben tener un ancho mínimo libre, sin obstáculos, de
1.60m. Ningún elemento (publicitario, postes o sus tensores, cabinas
telefónicas o cabinas de distribución de redes en general, cestas o
recolectores de basura, kioscos, dispositivos de medición de servicios públicos
en sus respectivas cajas, tanquillas, entre otros, jardineras adosadas a muros
o paredes, salientes de edificaciones, ventanas y puertas, rejas de ventana y
de puertas, escaleras o similares) podrá ser ubicado sobre el espacio libre
indicado.

4.1.2.2 Pendiente transversal y longitudinal máxima hasta 2%.


4.1.2.3 No debe existir descarga de aguas de lluvia, ni drenajes directamente
sobre las escaleras.
4.1.2.4 En caso de instalaciones de servicios públicos que se requieran cruzar
sobre la acera, la altura mínima del borde inferior de cualquier parte, pieza o
elemento que sea cruzado sobre la acera no será inferior de 3 m.
4.1.2.5 Los semáforos o postes que sostengan estos dispositivos deben
colocarse en las esquinas, sobre el espacio comprendido entre las dos rampas
de acceso a la acera. En este mismo espacio debe ubicarse postes de servicio
eléctrico, cestas o recipientes de basura, elementos publicitarios y cabinas
telefónicas.

28
4.1.2.6 Pavimentos
a) La superficie de los pavimentos de las aceras deben ser uniforme, exenta
de irregularidades y antirresbalante.
b) Si el pavimento no fuera continuo, las juntas no deben ser mayores de un
centímetro, ni tener una profundidad superior a cinco milímetros.
c) Si por razones de contexto urbano en cascos históricos, las aceras están
recubiertas con piezas cuya junta supera un centímetro, se debe colocar
convenientemente una franja de paso continua (o con juntas menores) de, al
menos, 85 cm de ancho.
d) En los bordes de las aceras y particularmente, en los cruces de las
esquinas, la superficie de los pavimentos debe contener un código de alerta
indicado mediante un cambio de textura en el acabado, de 1 m de largo.
4.1.2.7 Tapas de partes, piezas o dispositivos de instalaciones de servicios
públicos.
Las tapas metálicas, las de cemento u otro material colocadas sobre las
aceras, deben quedar en su superficie a ras del pavimento. Las rejillas en las
tapas de tanquillas o cajones no podrán tener separaciones superiores a 1 cm.

4.1.2.8 Rampas en Aceras


a) En los accesos a las edificaciones que no estén al nivel de las aceras, así
como en los cruces de una acera a otra en las esquinas deben colocarse
rampas.
b) Las rampas de acceso a los estacionamientos o casos similares, no deben
formar parte de las aceras.
c) De acuerdo al ancho de la acera se debe emplear el diseño de rampa.

4.1.2.9 Rampas de Circulación


En las aceras y en los corredores de uso público, cuando se presenten
desniveles considerables, además de las escaleras se dispondrán rampas y

29
plataformas de descanso que faciliten la circulación de personas en sillas de
ruedas.
a) Ancho de rampas: 1.25 m. En casos de modificaciones y/o remodelaciones
de las existentes, se admite un ancho mínimo de 0,90 m.

4.1.3 Señalización de Accesibilidad


4.1.3.4 La señalización de los cruces peatonales y en los bordes debe incluir
un código de alerta en el pavimento de la acera, de modo que éstos sean
percibidos por las personas con visión disminuida mediante el uso del bastón.

4.1.4 Estacionamientos
En todo estacionamiento de uso público se deben disponer puestos para
estacionar vehículos conducidos o que transporten personas con movilidad
reducida.

4.1.4.1 Dimensiones y ubicación de puestos


Los puestos establecidos deben tener un ancho mínimo de 3.65 m y deben
estar ubicados lo más próximo al medio transitable peatonal.

4.2 En las Edificaciones


4.2.1 Accesos
En los accesos a las edificaciones deben disponerse rampas
conjuntamente con escaleras en los desniveles entre la acera y la edificación a
nivel de planta baja, e internamente en esta última hasta los medios de
circulación vertical.

4.2.2 Pasillos
En los pasillos de las edificaciones deben observarse las siguientes
edificaciones:
a) Pasillos bien iluminados natural y/o artificialmente

30
b) Ancho libre de los pasillos mínimo 1.50 m.
c) En los extremos de los pasillos deben preverse el giro de una persona en
silla de ruedas, para lo cual en cada extremo de pasillo se debe disponer un
diámetro libre mínimo de 1.50 m.
d) Zócalos de h=0,30 m, en las paredes de los pasillos.
e) Para transitar las diferencias de nivel deben colocarse rampas.
f) Los pasillos deben contar con luces de emergencia con energía propia para
casos de apagones o siniestros.
g) La superficie de los pisos debe ser lisa y antirresbalante, y se debe colocar
cambios de textura y/o color como código de alerta en los ingresos a espacios,
inicio y terminaciones de rampas, de escaleras, bordes, balcones y otros.
h) Debe evitarse el uso de alfombras sueltas y de pelo largo. De ser necesaria
la colocación de alfombras, éstas deben ser de pelo corto y adherido al
sustrato duro, cuidando que los bordes queden bien fijados al piso.

4.2.3 Escaleras
a) Las escaleras de uso público deben tener un ancho mínimo de 1,20 m.
b) La superficie de la huella debe ser antirresbalante y señalar el borde de la
misma.
c) Peldaños entre 28 y 32 cm de huella y entre 14 y 18 cm de contrahuella, sin
salientes.
d) En las construcciones nuevas, la primera y última huella deben quedar a
nivel con los pisos que conectan.
e) La contrahuella debe ser llena (no vacía) con tope para el pie del usuario.
f) Deben disponer de pasamanos en toda su longitud.

4.2.4 Barandas en rampas y escaleras


Cuando sean necesarias para la seguridad de las personas, ante el peligro
de caída por ausencia de paredes laterales, deben disponerse de barandas
firmes en rampas y/o escaleras cuya altura del pasamanos se ubique entre 80

31
y 90 cm, capacidad larga mayor o igual 150kgf, y distanciamiento entre barras
menor o igual a 15 cm al menos en un sentido.

4.2.5 Puertas
En aquellos ambientes separados mediante puertas, en cualquier tipo o
modalidad, debe preverse el paso a personas en sillas de ruedas.
4.2.5.1 En las edificaciones de uso público
a) Las puertas de una sola hoja deben tener ancho mínimo de 90 cm.
b) En las puertas de dos hojas al menos una de ellas debe tener un ancho
mínimo de 90 cm.
c) Los sistemas manuales de apertura y cierre de puertas debe ser tipo
palanca y colocados a una altura de 90 cm sobre el nivel del piso.
d) Los umbrales de las puertas estarán preferentemente nivelados a ras con el
resto del piso; de no ser posible, el umbral se biselará con una altura máxima
de 1 cm.
e) No deben instalarse puertas giratorias en pasillos de uso público.

4.3 Otros Inmuebles (espacios abiertos urbanizados y edificaciones)


4.3.1 Plazas y Parques
a) En las caminerías de plazas y parques, deben existir rampas para superar
desniveles u obstáculos con proximidad no mayor de 2 m., en tal caso, seguir
lineamientos de norma COVENIN 3656.
b) En las rampas no continuas, las juntas no deben ser mayores de 1cm.
d) Los bancos deben tener brazos firmes en los extremos, con agarraderas de
ancho o diámetro no menor de 3,5 cm.

4.3.2 Centros Culturales, de Entretenimiento y salas de Espectáculos


públicos.
4.3.2.1 En lugares de esparcimiento y recreación cerrados tales como teatros,
cines, auditorios, o en las graderías de instalaciones deportivas, entre otros, se

32
deben reservar y demarcar lugares para la ubicación de personas en sillas de
ruedas.

4.3.2.2 Las personas en sillas de ruedas deben ser ubicados sobre zonas
horizontales, sin obstruir el tránsito en los pasillos ni puertas y cerca de las
entradas o salidas principales. La situación de los lugares indicados debe
permitir una buena visión hacia el área donde se presenta el evento.

Nota 3. Se recomienda la disposición de espacios libres (es decir, un espacio


libre sin butacas y otro con ella) para el uso de una persona en silla de ruedas
y su acompañante, o bien, dos espacios libres contiguos para personas en
sillas de ruedas con acompañantes a ambos lados.

Cuadro 1.
Espacios para personas en sillas de ruedas en salas y locales de
entretenimiento, recreación y deportivos
Aforo N° de espacios Ubicación
En plateas de - Mínimo 4 Preferencial acorde con 4.3.2.2
teatros, cines,
similares
En graderías de A 2% de A Preferencial acorde con 4.3.2.2
instalaciones
deportivas, similares
Nota: Tomado de CONAPI, 2012.

Normas Sanitarias para Proyectos, Construcción, Reparación, Reforma


y Mantenimiento de Edificaciones publicada en Gaceta Oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela bajo el N° 4.044 de fecha 08/09/1988:
establece las condiciones de ventilación y calidad del aire en espacios
públicos.

33
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1.- La construcción, reparación, ampliación o reforma total o parcial
de las edificaciones de cualquier tipo, tanto privadas como públicas, quedan
sometidas al control y a la vigilancia por parte del ministerio de Sanidad y
Asistencia Social.
Artículo 8.- En el caso de edificaciones para uso público o destinado a
colectividades determinadas.
Artículo 19.- Las dimensiones de las salas sanitarias estarán de acuerdo con
el número y tipo de las piezas sanitarias que se instalaran en ellas.
Artículo 23.- La altura mínima de las salas sanitarias será de 2.10 mts.
Capítulo III
De las Características de Pisos, Paredes y techos
Los pisos de todo local deberán ser de materiales resistentes,
impermeables, lavables y no deslizantes.
Artículo 32.- Las paredes de las cocinas comerciales e institucionales deberán
ser de acabados impermeables, liso resistente, fácilmente lavable y capaz de
resistir la abrasión de los productos destinados a la limpieza.
Capítulo IV
De la Iluminación y Ventilación Natural de los Locales de las
Edificaciones
Artículo 35.- La iluminación y la ventilación natural de los locales de las
edificaciones estarán reglamentadas por las especificaciones del presente
capítulo. Dentro de este capítulo se deben considerar los Artículos 37, 38, 39,
40,41, 52.
Capítulo V
De la Iluminación y Ventilación Artificial de los Locales de las
Edificaciones
Artículo 62.- Los locales de toda edificación deberán ser iluminadas por
medios artificiales de acuerdo con lo que se establece en el presente capítulo.

34
Artículo 77.- Establece que el número de cambios de aire por hora,
necesarios para ventilar artificialmente las salas sanitarias de Instituciones
escolares de 12.
Además deben considerarse los artículos 78,79, 80,81 de este capítulo.
Artículo 84.- En edificaciones de tipo institucional como escuelas, donde se
instalen cocinas, entre otros.
Capítulo VI
Disposiciones Generales sobre los Sistemas de Abastecimiento de Agua
y la Disposición de Aguas Servidas y de Lluvia de las Edificaciones
Artículo 95.- Toda edificación ubicada dentro de un área de servida por
abastecimiento de agua pública en condiciones de prestar servicio, deberá
abastecerse del mismo.
Capitulo VII
De las Dotaciones de Agua para las edificaciones
Artículo 108.- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a
instituciones (escuelas), se calcularan de acuerdo a lo establecido en el
presente capítulo.
Capítulo VIII
De las Piezas Sanitarias
Artículo 117.- Las piezas sanitarias deberán estar construidas de materiales
duros, resistentes e impermeables, como porcelana, hierro esmaltado, acero
inoxidable o cualquier otro que resulte aceptable por la autoridad sanitaria
competente.
Deberán también considerarse de este capítulo los artículos 120, 121, 122,
123,124, 127,128, 129, 130, 133, 134,138 que estipulan el tipo y
características de las mismas.
Las piezas sanitarias en las instituciones educativas deberán estar
ajustadas a las normativas y disposiciones de los artículos antes mencionado.

35
Capítulo VIII
Del Tipo y Número mínimo requerido de Piezas Sanitarias a instalar en
las Edificaciones
Artículo 139.- El tipo y número de piezas sanitarias que deberán ser instaladas
en las salas sanitarias serán proporcionales al número de personas servidas y
según el uso a que se les destine, de acuerdo con lo requerido en el presente
capítulo.
Artículo 140.- Las salas sanitarias y otros locales destinados a presentar
servicios sanitarios al público y donde se instalan piezas sanitarias, deberán
estar ubicados en lugares accesibles a los usuarios.
Así mismo, la norma venezolana COVENIN 3400:1998 sobre la
impermeabilización de edificaciones expresa:
5.3.12 Impermeabilización de canchas deportivas sobre tierra.

Figura 5. Pasos a seguir en la Impermeabilización de canchas deportivas sobre tierra.

Norma Internacional NIDE 2005 sobre disciplinas deportivas: Salas y


Pabellones. Publicación N°: XXXXXX y Fecha XX/XX/XXXX
1) Términos y Definiciones

1.1 Espacios útiles al deporte


Son todos aquellos que están compuestos por una planta definida por las
superficies estrictas de competición de cada especialidad deportiva con sus

36
bandas exteriores de seguridad, espacios para banquillos de jugadores y
mesa de anotadores, así como por la altura libre necesaria.

1.2 Espacios auxiliares


Son todos los espacios complementarios a la función deportiva, tales
como:
-Espacios auxiliares a los deportistas (vestuarios, aseos, guardarropas,
almacenes, enfermería, circulaciones, accesos, entre otros).
-Espacios auxiliares a espectadores (graderíos, aseos, guardarropas,
circulaciones, accesos, bar, entre otros).
-Espacios auxiliares singulares (salas de instalaciones, locales para medios de
información, autoridades, entre otros).
2. Área de influencia
Es la zona demográfica a la que dan servicio las salas y pabellones, que
residen los usuarios potenciales de dichas instalaciones.

3. Tipo de Salas y Pabellones


Las Salas y Pabellones objeto de esta Norma, que permiten la práctica de
alguno o varios de los deportes mencionados a lo largo de la misma, se
clasifican en los siguientes tipos:
- Salas y Pabellones Polideportivos
- Salas Complementarias
- Salas Especializadas

3.1 Salas y Pabellones Polideportivos


Son las clases de salas útiles para el máximo número posible de las
especialidades deportivas mencionadas y se clasifican en los siguientes tipos:

-Sala Escolar (SE): Está destinada a ser utilizada para la educación física, el
deporte escolar y para el deporte recreativo para todos. Dispone de espacios

37
auxiliares para deportistas y generalmente no dispone de instalaciones para
espectadores.
-Sala de Barrio (SB): Está destinada a ser utilizadas para la educación física,
el deporte escolar, el deporte recreativo y el entrenamiento y la competición de
ámbito local del deporte federativo. Dispone de espacios auxiliares para
deportistas y de instalaciones para espectadores en número inferior o igual a
500.
-Pabellón (PB): Está destinado a ser utilizado para el entrenamiento y
competición de ámbito regional del deporte federativo, el deporte escolar y el
deporte recreativo.
Dispone de espacios auxiliares para deportistas y de instalaciones para
espectadores en número superior a 500 e inferior a 2.000.
-Gran Pabellón (GP): Está destinado a ser utilizado para el entrenamiento y
competición del deporte federativo en todos sus niveles. Dispone de espacios
auxiliares para deportistas y de instalaciones para espectadores para un
número superior ó igual a 2.000 e inferior o igual a 5.000.

3.2 Salas complementarias

Son las clases de Salas que se prevén con la intención de aumentar la


oferta de posibilidades que el usuario encuentra en las Salas y Pabellones
Polideportivos, se definen las siguientes:
- Salas de puesta a punto
- Salas de musculación

3.3 Salas especializadas


Son las clases de Salas necesarias cuando las Salas y Pabellones
Polideportivos son utilizadas por un gran número de usuarios ó se requiere
una oferta muy específica de locales permanentemente dedicados a un
deporte o a un grupo de ellos. Se utilizan para, Boxeo, Lucha, Esgrima,
Halterofilia, Gimnasia, Judo, Karate, Taekwondo y Tenis de mesa.

38
4. Condiciones de planificación, normas previas al diseño

Las Salas y Pabellones estarán integradas preferentemente en Complejos


deportivo-recreativos, que permiten mayores posibilidades de control y
mantenimiento, una mayor oferta de posibilidades de uso, así como una
menor necesidad de terrenos y unos menores costes de construcción al poder
centralizarse una gran cantidad de espacios auxiliares.

4.1 Criterios de localización y características de los terrenos

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de localización y


características de los terrenos:
1. Situación interior o próxima a zonas verdes públicas, para que el ambiente y
el paisaje sean apropiados.
2. Cercanía a centros docentes para lograr que la instalación sea abierta al
deporte para todos y de competición a unas horas y a la Educación Física y al
deporte escolar en otras, buscando su máximo aprovechamiento. El trayecto a
pie desde los centros docentes no debe exceder de 10 minutos y debe ser
seguro de manera que se eviten riesgos potenciales.
3. Fácil acceso a pie y por carretera, así como proximidad al transporte
público. Si el Complejo se destina al uso diario, debe tener proximidad a los
alojamientos de los futuros usuarios, se considerarán las distancias máximas
siguientes:
- Dos Kilómetros (2 Km) para peatones, equivalentes a treinta minutos
andando, máximo para el acceso a pie desde los puntos mas alejados de su
zona de influencia, tanto para el uso de la población como del deporte de
competición.
- Cuatro Kilómetros (4 Km) para acceso en transporte público y para ciclistas
en zonas urbanas.
- Ocho Kilómetros (8 Km) para acceso en transporte público y ciclistas en
zonas rurales.

39
La distancia – tiempo de acceso a las Salas y Pabellones situados en
Complejos de ocio semanal puede aumentarse hasta 2 h – 50 Km
realizándose los desplazamientos en transporte público o privado
4. Existencia de superficie para aparcamiento proporcional a la previsión de
usuarios (deportistas y espectadores) 1 plaza/20 usuarios, con una previsión
de superficie de 25-30 m2 por plaza, con reserva para el personal de la
instalación, bicicletas, autobuses (1 plaza/200 espectadores) y para personas
con movilidad reducida 1plaza/200 usuarios (deportistas y espectadores) o
bien 1 plaza/50 plazas o fracción y como mínimo dos, con unas dimensiones
mínimas de 5,00m por 3,60m por plaza.
5. Buenas condiciones de salubridad, esto es, zonas fuera del alcance de los
humos u olores provenientes de la industria, su polución atmosférica y de
grandes vías de circulación.
Se separará la parcela 2.000 m de zonas con peligro de explosiones,
radiaciones, incendios o combustibles próximos, gases, polvos o emanaciones
tóxicas y otros. Se evitarán también los focos molestos productores de ruido,
polvos, gases, olores, nieblas y vibraciones aunque no perjudiquen la salud
humana, separando la parcela 500 m de estas zonas.
6. Existencia de servicios (agua, luz y alcantarillado).
7. Terrenos preferentemente llanos que necesiten un mínimo movimiento de
tierras.
8. Estabilidad frente a las aguas de lluvia o crecidas de los ríos, huyendo de
los espacios donde convergen pendientes (vaguadas).
9. Terrenos con un grado de compactación suficiente, evitando los de
deshecho que obligan a realizar costosas obras de cimentación.
10. Terrenos con posibilidad de futuras ampliaciones del Complejo Deportivo-
recreativo.

40
La presente normativa, cita además las siguientes disposiciones:

5. Condiciones de planificación, cálculo de necesidades.


5.1 Área de influencia.
5.2 Necesidades actuales y futuras.
5.4 Necesidades de la población.
6. Condiciones de diseño, tipología de Salas y Pabellones.
6.1 Pabellones Polideportivos.
6.1.1 Espacios Útiles al Deporte.
6.1.2 Espacios Auxiliares a los deportistas.
6.1.3 Espacios Auxiliares singulares.
6.1.4 Espacios Auxiliares a los espectadores.
6.2 Grandes Pabellones Polideportivos.
6.2.1 Espacios útiles al deporte.
6.2.2 Espacios auxiliares a los deportistas.
6.2.3 Espacios Auxiliares singulares.
6.2.4 Espacios auxiliares a los espectadores (EAE).
6.3 Capacidad de los Espacios para espectadores según población.
6.4 Salas Complementarias.
6.4.1 Salas de maquinaria (salas de puesta a punto).
6.4.2 Salas de Musculación (SM).
6.5 Salas Especializadas (SD).
6.5.1 Espacios útiles al deporte.
6.5.2 Espacios auxiliares a los deportistas.
6.6 Previsión de Salas Complementarias y Especializadas.
7. Condiciones de Diseño, características y funcionalidad de Salas y
Pabellones.
7.1 Vestíbulo- Control, Recepción.
7.2 Circulaciones.
7.3 Espacios Deportivos, Pista Polideportiva.

41
7.4 Espacios Deportivos, Salas de Puesta a punto / Musculación.
7.6 Equipamiento deportivo.
7.8 Botiquín/Enfermería.
7.9 Sala de masaje.
7.10 Área de Control de Dopaje.
7.11 Oficina de Administración.
7.12 Almacén de material deportivo.
7.13 Salas de instalaciones.
7.14 Espacios para espectadores.

Ordenanza del Plan de Desarrollo Urbano Local de la Ciudad de Barinas,


estado Barinas. AÑO: XXXIV N°: 48 de Fecha 18/08/1998
Establece:
Sección V
Eje de Actividad 5 (EA-5)

Artículo 132: El eje de Actividad 5 (EA5), corresponde a los bordes urbanos


que bordean las Av. Universidad y Av. Adonay Parra; sucesivamente, en
trayecto que recorre desde la intersección de la prolongación oeste de la Av.
Universidad (vía propuesta) con la Troncal 05 hasta la intersección de la Av.
Adonay Parra con Av. Agustín Codazzi.
A lo largo del mismo se desarrollan actividades comerciales tipo general,
comunal y local, combinado con residencial, institucional, educativo y
recreativo, según el tramo. Así mismo, es un eje de conformación volumétrica
y configuración del espacio urbano importante en la formación de la imagen de
la ciudad, con criterios específicos, relacionados con las actividades y función
articuladora y vinculante entre el nuevo centro funcional en el sector Alto
Barinas y el centro administrativo, cultura e histórico de la ciudad.

42
Párrafo Único: El eje de Actividad 5 (EA-%), se considera como un eje
complemento al Eje de Actividad N°1.

Artículo 133: El Eje de Actividad 5 (EA5) comprende dos tipos diferentes de


secciones, para las cuales se establecen variables urbanas diferentes. Las
secciones que afectan el Eje de Actividades 2 son: Sección Tipo 4 (ST-4) y la
Sección tipo 5 (ST-5).

Artículo 134: La sección Tipo 4 (ST-4) que comprende el Eje de Actividades


2, se encuentra ubicada sobre el borde oeste de la Av. Adonay Parra desde su
intercepción con el canal de riego Santo Domingo hasta la Av. Agustín
Codazzi (borde opuesto aeropuerto). Las condiciones formales del desarrollo
de la ST-4, son:

1. Formación de voladizos peatonales como borde de vía.


2. Amplios retiros en pisos superiores.
3. Promoción de la formación de espacios públicos y privados integrados,
dinamizándolos con actividades comerciales tipo 1 y 2, combinado con el uso
residencial.

Artículo 135: Las variables urbanas fundamentales por parcela mínima en la


Sección Tipo 4 (ST-4), que comprende al Eje de Actividades 5, son:

A) ÁREA MÍNIMA DE PARCELA < 250 (m²)

1. Densidad neta (Hab. /Ha): 250.


2. Uso principal: Vivienda unifamiliar.
3. Uso complementario (1): Comercio T-1.
4. Frente mínimo (mts): 10.00.
5. % máximo de ubicación: 75.

43
6. % máximo de construcción: 155.
7. % mínimo de área libre en parcela: 25.
8. Elevación
8.1. Máximo de pisos: 2.
8.2. Altura máxima (mts): 7.00.
9. Retiros Planta Baja (PB) :
9.1. Frente mínimo (mts): 3.50.
9.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
9.3. Lateral mínimo (mts): No exigido.
10. Retiros Piso 1 º:
10.1. Frente mínimo (mts): 0.00.
10.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
10.3. Lateral mínimos (mts): No exigido.
11. Retiros Piso 2º al 5º :
11.1. Frente mínimo (mts): No aplica.
11.2. Lateral mínimo (mts): No aplica.
11.3. Fondo mínimo en pisos 3º al 5º: No aplica
11.4. Fondo mínimo en 2º piso: No aplica.
12. Estacionamientos mínimos: 1 puesto por cada unidad de vivienda.

B) ÁREA MÍNIMA DE PARCELA < 251 - 500 (m²)


1. Densidad neta (Hab. /Ha): 450.
2. Uso principal: Vivienda unifamiliar / Vivienda bifamilar / Vivienda
multifamiliar.
3. Uso complementario (1): Comercio T-1.
4. Frente mínimo (mts): 12.00.
5. % máximo de ubicación: 75.
6. % máximo de construcción: 220.
7. % mínimo de área libre en parcela: 25.
8. Elevación

44
8.1. Máximo de pisos: 3.
8.2. Altura máxima (mts): 10.00.
9. Retiros Planta Baja (PB) :
9.1. Frente mínimo (mts): 3.50.
9.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
9.3. Lateral mínimo (mts): No exigido.
10. Retiros Piso 1 º:
10.1. Frente mínimo (mts): 0.00.
10.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
10.3. Lateral mínimos (mts): No exigido.
11. Retiros Piso 2º al 5º :
11.1. Frente mínimo (mts): 7.00.
11.2. Lateral mínimo (mts): No aplica.
11.3. Fondo mínimo en pisos 3º al 5º: No aplica
11.4. Fondo mínimo en 2º piso: No aplica.
12. Estacionamientos mínimos: 1 puesto por cada 30.00 m² de construcción no
residencial, 1 puesto por cada 4 unidades de vivienda.

C) ÁREA MÍNIMA DE PARCELA 501 – 1.200 (m²)


1. Densidad neta (Hab. /Ha): 500.
2. Uso principal: Vivienda unifamiliar / Vivienda bifamilar / Vivienda
multifamiliar.
3. Uso complementario (1): Comercio T-1, T-4,EP y EI.
4. Frente mínimo (mts): 15.00.
5. % máximo de ubicación: 70.
6. % máximo de construcción: 260.
7. % mínimo de área libre en parcela: 30.
8. Elevación
8.1. Máximo de pisos: 4.
8.2. Altura máxima (mts): 13.00.

45
9. Retiros Planta Baja (PB) :
9.1. Frente mínimo (mts): 6.50.
9.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
9.3. Lateral mínimo (mts): No exigido.
10. Retiros Piso 1 º :
10.1. Frente mínimo (mts): 0.00.
10.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
10.3. Lateral mínimos (mts): 6.00.
11. Retiros Piso 2º al 5º :
11.1. Frente mínimo (mts): 7.00.
11.2. Lateral mínimo (mts): No exigido.
11.3. Fondo mínimo en pisos 3º al 5º: No aplica
11.4. Fondo mínimo en 2º piso: 4.00.
12. Estacionamientos mínimos: 1 puesto por cada 30.00 m² de construcción no
residencial, 1 puesto por cada 4 unidades de vivienda.

D) ÁREA MÍNIMA DE PARCELA 1.201 - 3.000 (m²)


1. Densidad neta (Hab. /Ha): 650.
2. Uso principal: Vivienda unifamiliar / Vivienda bifamilar / Vivienda
multifamiliar.
3. Uso complementario (1): Comercio T-1, T-4, EP y EI.
4. Frente mínimo (mts): 20.00.
5. % máximo de ubicación: 65.
6. % máximo de construcción: 295.
7. % mínimo de área libre en parcela: 35.
8. Elevación
8.1. Máximo de pisos: 5.
8.2. Altura máxima (mts): 17.00.
9. Retiros Planta Baja (PB) :
9.1. Frente mínimo (mts): 6.50.

46
9.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
9.3. Lateral mínimo (mts): 3.50.
10. Retiros Piso 1 º :
10.1. Frente mínimo (mts): 0.00.
10.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
10.3. Lateral mínimos (mts): 6.00.
11. Retiros Piso 2º al 5º :
11.1. Frente mínimo (mts): 7.00.
11.2. Lateral mínimo (mts): 6.00.
11.3. Fondo mínimo en pisos 3º al 5º: 6.00.
11.4. Fondo mínimo en 2º piso: 4.00.
12. Estacionamientos mínimos: 1 puesto por cada 30.00 m² de construcción no
residencial, 1 puesto por cada 4 unidades de vivienda.

E) ÁREA MÍNIMA DE PARCELA > 3.000 (m²)


1. Densidad neta (Hab. /Ha): 720.
2. Uso principal: Vivienda unifamiliar / Vivienda bifamilar / Vivienda
multifamiliar.
3. Uso complementario (1): Comercio T-1, T-4, EP y EI.
4. Frente mínimo (mts): 30.00.
5. % máximo de ubicación: 65.
6. % máximo de construcción: 325.
7. % mínimo de área libre en parcela: 35.
8. Elevación
8.1. Máximo de pisos: 6.
8.2. Altura máxima (mts): 20.00.
9. Retiros Planta Baja (PB) :
9.1. Frente mínimo (mts): 6.50.
9.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
9.3. Lateral mínimo (mts): 3.50.

47
10. Retiros Piso 1 º :
10.1. Frente mínimo (mts): 0.00.
10.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
10.3. Lateral mínimos (mts): 6.00.
11. Retiros Piso 2º al 5º :
11.1. Frente mínimo (mts): 7.00.
11.2. Lateral mínimo (mts): 6.00.
11.3. Fondo mínimo en pisos 3º al 5º: 6.00.
11.4. Fondo mínimo en 2º piso: 4.00.
12. Estacionamientos mínimos: 1 puesto por cada 30.00 m² de construcción no
residencial, 1 puesto por cada 4 unidades de vivienda.

Artículo 136: La Sección Tipo 5 (ST-5), comprende al Eje de Actividades 5, se


desarrolla a ambos lados de la Av. Universidad y su prolongación oeste, desde
su intercepción con la Av. Blonval López en su extremo este, hasta su llegada
a la Troncal 005 desde su prolongación (nueva vía) hacia el oeste. Las
condiciones formales de desarrollo de la ST-5, son:
1. Formación de voladizos peatonales como borde de vía.
2. Amplios retiros en pisos superiores.
3. Promover la formación de espacios públicos y privados integrados,
dinamizándolos con actividades comerciales tipo 1 y 2, combinado con el uso
residencial.
Artículo 137: Las variables urbanas fundamentales por parcela mínima en la
Sección Tipo 5 (ST-5), que comprende al Eje de Actividades 5, son:

A) ÁREA MÍNIMA DE PARCELA < 500 (m²)


1. Densidad neta (Hab. /Ha): 225.
2. Uso principal: Vivieda unifamiliar.
3. Uso complementario (1): Comercio T-1.
4. Frente mínimo (mts): 10.00.

48
5. % máximo de ubicación: 60.
6. % máximo de construcción: 190.
7. % mínimo de área libre en parcela: 40.
8. Elevación
8.1. Máximo de pisos: 3.
8.2. Altura máxima (mts): 9.00.
9. Retiros Planta Baja (PB):
9.1. Frente mínimo (mts): 6.00.
9.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
9.3. Lateral mínimo (mts): No exigido.
10. Retiros Piso 1 º y 2º:
10.1. Frente mínimo (mts): 3.00
10.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
10.3. Lateral mínimos (mts): No exigido.
11. Retiros pisos 3º al 8º:
11.1. Frente mínimo (mts): No aplica.
11.2. Lateral mínimo (mts): No aplica.
11.3. Fondo mínimo 3º y 4º: No aplica.
11.4. Fondo mínimo en pisos 5º al 8º: No aplica.
12. Estacionamientos mínimos: 1 puesto por cada unidad de vivienda.

B) ÁREA MÍNIMA DE PARCELA 501 – 1.200 (m²)


1. Densidad neta (Hab. /Ha): 450.
2. Uso principal: Vivienda unifamiliar / Vivienda bifamiliar.
3. Uso complementario (1): Comercio T-1.
4. Frente mínimo (mts): 12.00.
5. % máximo de ubicación: 60.
6. % máximo de construcción: 280.
7. % mínimo de área libre en parcela: 40.
8. Elevación

49
8.1. Máximo de pisos: 5.
8.2. Altura máxima (mts): 15.00.
9. Retiros Planta Baja (PB):
9.1. Frente mínimo (mts): 6.00.
9.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
9.3. Lateral mínimo (mts): No exigido.
10. Retiros Piso 1 º y 2º:
10.1. Frente mínimo (mts): 3.00
10.2. Fondo mínimo (mts): 4.00.
10.3. Lateral mínimos (mts): No exigido.
11. Retiros pisos 3º al 8º:
11.1. Frente mínimo (mts): No aplica.
11.2. Lateral mínimo (mts): No aplica.
11.3. Fondo mínimo 3º y 4º: No aplica.
11.4. Fondo mínimo en pisos 5º al 8º: No aplica.
12. Estacionamientos mínimos: 1 puesto por cada unidad de vivienda, 1
puesto por cada 30 m² de construcción no residencial, 1 puesto de
estacionamiento por cada 4 unidades de vivienda para visitantes.

C) ÁREA MÍNIMA DE PARCELA 1.201 – 2.500 (m²)


1. Densidad neta (Hab. /Ha): 500.
2. Uso principal: Vivienda multifamiliar.
3. Uso complementario (1): Comercio T-1, T-4, EP y EI.
4. Frente mínimo (mts): 15.00.
5. % máximo de ubicación: 55.
6. % máximo de construcción: 325.
7. % mínimo de área libre en parcela: 45.
8. Elevación
8.1. Máximo de pisos: 6.
8.2. Altura máxima (mts): 21.00.

50
9. Retiros Planta Baja (PB):
9.1. Frente mínimo (mts): 6.00.
9.2. Fondo mínimo (mts): 6.00.
9.3. Lateral mínimo (mts): 3.50.
10. Retiros Piso 1 º y 2º:
10.1. Frente mínimo (mts): 3.00
10.2. Fondo mínimo (mts): 6.00.
10.3. Lateral mínimos (mts): 6.00.
11. Retiros pisos 3º al 8º:
11.1. Frente mínimo (mts): 12.00.
11.2. Lateral mínimo (mts): 4.00.
11.3. Fondo mínimo 3º y 4º: 6.00.
11.4. Fondo mínimo en pisos 5º al 8º: 9.00
12. Estacionamientos mínimos: 1 puesto por cada unidad de vivienda, 1
puesto por cada 30 m² de construcción no residencial, 1 puesto de
estacionamiento por cada 4 unidades de vivienda para visitantes.

D) ÁREA MÍNIMA DE PARCELA > 2.500 (m²)


1. Densidad neta (Hab. /Ha.): 650.
2. Uso principal: Vivienda multifamiliar.
3. Uso complementario (1): Comercio T-1, T-4, EP y EI.
4. Frente mínimo (mts): 20.00.
5. % máximo de ubicación: 55.
6. % máximo de construcción: 380.
7. % mínimo de área libre en parcela: 45.
8. Elevación
8.1. Máximo de pisos: 8.
8.2. Altura máxima (mts): 27.00.
9. Retiros Planta Baja (PB):
9.1. Frente mínimo (mts): 6.00.

51
9.2. Fondo mínimo (mts): 6.00.
9.3. Lateral mínimo (mts): 3.50.
10. Retiros Piso 1 º y 2º:
10.1. Frente mínimo (mts): 3.00
10.2. Fondo mínimo (mts): 6.00.
10.3. Lateral mínimos (mts): 6.00.
11. Retiros pisos 3º al 8º:
11.1. Frente mínimo (mts): 12.00.
11.2. Lateral mínimo (mts): 4.00.
11.3. Fondo mínimo 3º y 4º: 6.00.
11.4. Fondo mínimo en pisos 5º al 8º: 9.00
12. Estacionamientos mínimos: 1 puesto por cada unidad de vivienda, 1
puesto por cada 30 m² de construcción no residencial, 1 puesto de
estacionamiento por cada 4 unidades de vivienda para visitantes.

Gráfico 1. Representación del área y sus variables fundamentales.

OJO ESTA NORMATIVA NO ESTA APROBADA. SIGUE EN PROYECTO,


POR ELLO TE COLOQUE EL NUMERO DE LA VIGENTE

Sistema de Variables

52
Las variables constituyen el desarrollo operativo de los fundamentos
conceptuales que permiten describir la importancia de la investigación. Estos
elementos van a permitir describir el proceso sistemático reflejado en el
cuadro de variables.
Cuadro 2.
Sistema de Variables
OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Diagnosticar la situación actual  Definición de problemas,
en cuanto a la necesidad de necesidades e intereses de las
espacios y edificaciones óptimas comunidades en su contexto real.
Situación actual
para el correcto desempeño de Elevar los niveles de
las actividades culturales y concientización y participación para
disciplinas de combate en un convertir su situación en objeto de
mismo emplazamiento. reflexión y propuestas concretas.
Describir la importancia de las
Enfoque social donde el deporte es
instalaciones deportivas para
Instalaciones Deportivas el enlace esencial entre el sistema
disciplinas de combate en el
Disciplinas de combate deportivo y los y las atletas en la
proceso de formación integral de
formación integral del individuo.
los y las atletas
- Término relacionado con la forma,
disposición, volumen y simetría de
Aspectos Formales una edificación.
Analizar lo casos análogos en Aspectos Funcionales - Término referido a la distribución
relación a los aspectos formal, Aspectos Estructurales de los espacios y circulaciones
funcional y estructural
para el funcionamiento de una
edificación
- Sistema constructivo, techos,
pisos paredes, uniones.
Determinar los requerimientos - Áreas necesarias para satisfacer
espaciales que se necesitan una necesidad o requerimiento.
para el desarrollo de cada una - Son aquellas que engloban las
de las modalidades deportivas. Requerimientos de espacios disciplinas de combate: wushu,
Modalidades Deportivas kárate, esgrima, sambo y otras
como el tenis de mesa y tiro
deportivo.

Establecer qué normativas Normativas Técnicas - Establecer las características o


técnicas se requieren para la Adecuación de Espacios especificaciones de un producto,
adecuación de espacios, que servicio, sistema o término lógico.
permitan el desarrollo de las - Mejorar las condiciones de un
prácticas deportivas en las área o espacio para hacerlo
disciplinas de combate óptimo.
Cuadro N° 02. Sistema de Variables. Elaborado por el Autor 2013
Definición de Términos Básicos

53
Aikido: Camino" o "vía" (do) de la "energía" (ki) y la "armonía" (ai). Arte
marcial japonés, técnicamente derivado del jujitsu, especializado en técnicas
de luxación y proyección de pie y de rodillas.
 
Artes Marciales: Las artes marciales, denominadas también sistemas de
lucha, consisten en prácticas y tradiciones codificadas cuyo objetivo es
someter o defenderse mediante la técnica.

Boxeo:  Deporte de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando


únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura
hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin.

Budismo: Religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según


la filosofía hindú, de tipo nastika. El budismo ha ido evolucionando en la
historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas.

Ciclo Indoor: Programa de entrenamiento diferente al que se realiza


encima de una bicicleta estática. Se utiliza una bicicleta estática pero de otro
diseño diferente, más deportiva y aerodinámica.

Dojo: Es el término empleado en Japón para designar un espacio


destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales
tradicionales modernas o gendai budo.

Esgrima: Deporte de combate, donde se enfrentan dos contrincantes, que


deben intentar tocarse con un arma blanca (pero sin que el arma posea ni filo
ni punta.

54
Indoorwaling: Programa de ejercicios diseñado para realizar en grupo,
mediante la utilización de máquinas elípticas, música y un instructor que
planifique y organice cada clase.

Jiu- Jitsu:  Arte marcial japonés clásico o Koryu Budo que abarca una


variedad amplia de sistemas de combate modernos basados en la defensa
"sin armas" de uno o más agresores tanto armados como desarmados.

Judo: Arte marcial derivado del jujitsu. Donde "Ju" es lo suave, sutil,
flexible, gentileza y "Do" es la vía, el sendero, el camino, el principio.

Kárate-Do: Es un arte marcial de origen japonés, destinado a la defensa


personal desarrollando el carácter a través del entrenamiento, siendo el
karateka capaz de superar cualquier obstáculo con su entrenamiento diario.

Kendo: Esgrima japonesa que se practica con sable de bambú (shinai). 

Liang (Dinastía): fue la tercera de las Dinastías del Sur en China, Algunos


eruditos proclaman que esta dinastía representa una "era de oro" de la China
antigua, y que la caída de la dinastía de la tolerancia impidió seriamente el
crecimiento de China en una gran medida. Esta teoría, sin embargo, es
fuente de polémica.

Lucha Libre: deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su


rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo
caer al oponente al suelo y manteniendo ambos hombros del rival fijos sobre
el tapiz, el tiempo suficiente para que el árbitro se cerciore de esto, o
ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones
conseguidas sobre el adversario.

55
Padel: Deporte de equipo caracterizado por la presencia de jugadores
compañeros que colaboran para conseguir un resultado común, ante
el antagonismo de unos adversarios que, teniendo los mismos recursos,
persiguen el fin opuesto. 

Sambo (deportivo):  arte marcial moderno, deporte de combate y sistema


de defensa propia; es una de las cuatro formas principales de la lucha libre
competitiva aficionada que se practican actualmente.

Shaolin (monasterio):  Es un templo budista, situado en la


provincia china de Henan y famoso por su relación con el budismo chán
(zen) y la conexión con las artes marciales de China. Es, probablemente, uno
de los monasterios budistas más conocidos en Occidente.

Sintoísmo: es el nombre de la religión original, nativa de Japón.

Songshan: Es una de las cinco montañas sagradas del taoísmo, situado


en la orilla sur del río Amarillo en Henan, China.

Sumo: Es un tipo de lucha libre donde dos luchadores contrincantes


o rikishi se enfrentan en un área circular. Es de origen japonés y mantiene
gran parte de la tradición sintoísta antigua.

Taekwondo: Arte marcial de origen coreano, y hoy extensamente


difundida en todo el mundo. Originalmente desarrollada como práctica bélica
y marcial, hoy se practica como deporte.

Taijitu: Es un símbolo que representa los conceptos de la filosofía


china del yin y yang y del taiji, o principio generador de todas las cosas. Es
habitual que aparezca rodeado por los ocho trigramas del I Ching. En

56
occidente se suele conocer como "el símbolo del yin y el yang" o "el símbolo
taoísta".

Taoismo: Tradición filosófica y religiosa que lleva más de dos milenios


ejerciendo su influencia en los pueblos del Extremo Oriente.

Tai Chi Chuan: Es un arte marcial desarrollado en el Imperio de China,


practicado actualmente por varios millones de personas en el mundo entero,
por lo que se cuenta entre las artes marciales que se practican más
masivamente.

Tamo: Nombre chino de Bodhidharma, monje de origen indio, vigésimo


octavo patriarca del budismo.

Tatami: Superficie acolchada para la práctica de artes marciales.

Velódromo: Un velódromo es una pista artificial de forma ovalada con los


extremos redondeados peraltados donde se disputa la disciplina deportiva del
ciclismo.

Voleibol: Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno


de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por
encima de la red hacia el suelo del campo contrario. 

Wushu: Deporte de exhibición y de contacto, derivado de las artes


marciales de China, está compuesto de una serie de formas, como de
movimientos libres de ataque o de defensa que combinan movimientos con
inmovilidad, rapidez con pausas, vigor con suavidad y fintas con ataques

57
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo tiene lugar la presentación de aquellos aspectos de


carácter metodológico empleados en el desarrollo de la investigación. En este
sentido, se incluyen aspectos como el tipo de investigación, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, el procedimiento a ser empleado, así
como el modelo para el diseño de la propuesta y los aspectos relacionados
con el diseño de la propuesta propiamente dicha.

Modalidad de la Investigación

Según Tamayo y Tamayo (2001) la investigación se define como “un


proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.” (p.37). Asimismo, Canales y Colaboradores (1994) expresan
que la investigación es el “estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y
Crítico de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones que existen entre los
fenómenos naturales.” (p.25). Ambos autores concuerdan en que la
investigación es un proceso de búsquedas de repuestas, interrogantes o
información, de manera clara y eficaz, aplicando una serie de técnicas y
métodos. Basado en ello, permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones
o leyes en cualquier campo de conocimiento humano.
De acuerdo a lo antes expuesto, la investigación está enmarcada en la
modalidad de Proyecto Factible, Arias, (2006) señala que: “se trata de una
propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una

58
investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (p.
134). Por su parte, Orozco (2002) señala que: “constituye una alternativa de
solución viable, con propuestas, diseños estructurales fundamentados en la
planificación consultiva, desarrolladas en medios impresos o virtuales” (p. 22).
Por consiguiente, en esta fase se incluyen los diversos instrumentos y
técnicas empleados en el proceso de recolección de datos para la obtención
de toda la información requerida y contribuir al desarrollo de la presente
investigación tales como: la encuesta, la entrevista, la grabación, la filmación,
la fotografía, y otros.
En tal sentido, se desarrollarán aspectos relativos al tipo de estudio y a su
diseño de investigación, la cual se trata de una investigación descriptiva, en la
que se reseñan las características o rasgos de la situación, fenómeno u objeto
de estudio, se determina la muestra utilizada y cómo fue seleccionado el
instrumento que se empleó en la recolección de datos y las características
esenciales de los mismos; presentación de los datos y el análisis e
interpretación de los resultados que permitió destacar las evidencias
significativas encontradas en relación al objeto de investigación.
De igual forma, la temática, que está basada en la Propuesta
Arquitectónica del Centro Polivalente para Deportes de Combate y Desarrollo
Cultural en la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre” en Barinas Estado Barinas,
Venezuela, contempla una investigación de campo, que según Arias (1997),
“consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. (p.50). La investigación
consiste en un estudio realizado con el fin de interpretar, entender la
naturaleza y explicar las causas y efectos derivados de la problemática objeto
a estudio, por lo cual los datos son tomados de la realidad.

59
Tipo de Investigación

De acuerdo al problema planteado referido al Diseño de la Propuesta


Arquitectónica del Centro Polivalente para Deportes de Combate y Desarrollo
Cultural en la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre” en Barinas Estado Barinas,
Venezuela, y en función de sus objetivos, el presente estudio se encuentra
enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible, puesto que propone
una solución a un problema práctico.
Desde esta perspectiva, el proyecto está fomentando una propuesta que
permitirá mejorar la calidad del proceso de formación deportivo en las
disciplinas de combate.

Procedimientos

La presente investigación se ubica dentro de los parámetros de proyecto


factible, y se apoya en una investigación de campo; comprende las
siguientes etapas generales: diagnóstico, factibilidad y diseño de la
propuesta.
Según Labrador y Otros (2002), expresan: “el diagnóstico es una
reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones
donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p.186).
Por su parte, Gómez (2000) expresa: “la factibilidad, indica la posibilidad
de desarrollar un proyecto, tomando en consideración la necesidad
detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de
mercado, y beneficiarios” (p. 24). Por ello, una vez culminado el diagnóstico y
la factibilidad, se procede a la elaboración de la propuesta, lo que conlleva
necesariamente a una tercera fase del proyecto.

60
Fase I: El Diagnostico

En esta primera fase del Proyecto Factible se permite identificar el


problema, sus causas y consecuencias. Es aquí, donde se hace el uso de las
técnicas de recolección de información necesaria para estimar la complejidad
y el tamaño del trabajo de la investigación que se va a realizar, mediante la
aplicación de una encuesta estructurada (Ver Anexo A), con el objetivo de
evaluar las condiciones actuales en las que se encuentran los y las atletas de
las diferentes disciplinas de combate que realizan sus prácticas en las
instalaciones de la Ciudad Deporte “Mariscal Sucre” de la Ciudad de Barinas,
Estado Barinas, en relación a sus espacios físicos, estructurales y funcionales
para el aprendizaje integral del deportista.
Asimismo, la investigación estuvo sustentada por análisis de las
edificaciones y los espacios actuales que sirven como sede para la práctica
deportiva de los atletas de alto rendimiento en la categoría de disciplinas de
combate, así como el estudio de casos análogos para determinar así las
potencialidades de los mismos, el análisis se realizará mediante el estudio de
las edificaciones desde un punto de vista funcional, formal y constructivo para
determinar posteriormente los criterios de diseño a considerar en la propuesta
arquitectónica.
Seguidamente se realizará un estudio del sitio donde se plantea ubicar la
edificación propuesta, mediante el estudio de variables urbanas tales como:
zonificación, usos, antecedentes históricos, ubicación, entorno, flujos peatonal
y vehicular, servicios públicos, actividades en el área, estudios ambientales,
socioeconómicos e impacto ambiental, esquema de áreas y análisis
descriptivo de la población.
Estos análisis proporcionarán la información necesaria para conocer en
toda su amplitud la necesidad de las diversas áreas requeridas, así como los
casos análogos, y la situación del terreno escogido, para posteriormente
generar la propuesta arquitectónica del Centro Polivalente para Deportes de

61
Combate y Desarrollo Cultural en la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre” en la
ciudad de Barinas, estado Barinas, Venezuela.

Cuadro N° 3.

Operacionalización de Variables

Variable Dimensiones Indicador Ítem Fuente Inst.


s
Inst.
 Físicos  Múltiples espacios 1 Personal,
espaciales.  Dimensionamiento. 2 atletas y Encuest
 Iluminación. 3 Especialist a
 Ventilación. 4 as

 Funcional.  Relación de 5 Personal,


espacios. atletas y Encuest
 Situación actual Especialist a
as
 Constructivo-  Sistema 6 Personal,
Tecnológico constructivos 7 atletas y Encuest
 Tipo de materiales Especialist a
as
 Legal  Normas Mínimas 8 Persona,
de atletas y Encuest
La edificación Especialist a
as
 Instalaciones  Físicas. 
Accesos. 9 Personal,
Deportivas, 
Tatami 10 atletas y
Disciplinas de 
Salas 11 Especialist
Combate 
Instalaciones 12 as
sanitarias Encuest
 Equipamiento 13 a
 Aspectos  Mobiliario 14
Arquitectónicos 15
 Condiciones
espaciales
Medioambientale
s
 Aspectos de  Formal  Forma de la 16 Personal,
La Edificación edificación atletas y
 Funcional  Distribución de los 17 Especialist Encuest
 Estructural Espacios 18 as a
 Técnicas
Constructivas
 Requerimientos  Espaciales  Áreas necesarias 19 Personal,
 Modalidades atletas y Encuest
Artísticas  Modalidades 20 Especialist a
impartidas as

Elaborado por el Autor 2013.

62
Población y Muestra

Población

Representa todas las unidades de la investigación que se estudia de


acuerdo a la naturaleza del problema, es decir, la suma total de las unidades
que se van a estudiar, las cuales deben poseer características comunes dando
origen a la investigación. Arias (1999), señala que “es el conjunto de
elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los
cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”. (p.98).
Para el desarrollo de esta investigación, se necesitó realizar un estudio de
la población deportista que realiza sus prácticas y clases en las instalaciones
de la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre” de la ciudad de Barinas, para poder
saber de qué forma aplicar la propuesta y cómo afectaba y beneficiaba a cada
integrante de la misma. Por consiguiente, la población de la presente
investigación estuvo integrada por especialistas y atletas quienes están
ligados directamente en la problemática de estudio. (Ver Cuadro N° 4)
Cuadro N° 4
Población de las disciplinas de Combate de la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre”.

Especialidad Profesores Alumnos

Esgrima 2 100

Kárate 2 90
Wushu 2 60

Sambo 2 50

TOTAL 300

Elaborado por el Autor 2013.


Muestra

63
Una muestra se define como una parte representativa de una población,
cuyas características deben reproducirse en ella lo más exactamente posible.
Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a
partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de
una población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones
pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides
de los resultados”. (p.77).
Para efectos de esta investigación, el criterio de selección fue un muestreo
estratificado, dirigido a atletas y especialistas que integran la Ciudad
Deportiva “Mariscal Sucre”, ubicado en la Ciudad de Barinas, Estado
Barinas. Se tomó como muestra la cantidad de 80 personas, en efecto se
dividen en 20 encuestados por cada disciplina de combate: kárate, sambo,
wushu y esgrima. (Ver cuadro N° 5)

Cuadro N° 5

Muestra para realizar la encuesta

Especialidad Profesores Alumnos

Esgrima 2 18

Kárate 2 29
Wushu 2 19

Sambo 2 19

TOTAL 90

Elaborado por el Autor 2013.

Técnicas de Recolección de Datos

64
Los métodos de recolección de datos, se definen como el medio a través
del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la
información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
- Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable
para poder aceptar los resultados.
- Aplicar dicho instrumento de medición.
- Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos.

Técnica
Considerando los objetivos planteados en el presente estudio, se utilizó un
instrumento de recolección de información, con la finalidad de alcanzar los
mismos. Esta técnica es la siguiente:
-La encuesta, se define como un estudio observacional en el cual el
investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado,
y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación.

Instrumento

Un instrumento de recolección de datos es definido por Sabino como


“cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento
sintetiza en sí toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del
marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por
lo tanto a las variables o conceptos utilizados”. (p.149, 150).
Por lo tanto, el instrumento usado en la investigación fue:
- La encuesta estructurada, la cual se caracteriza por estar rígidamente
estandarizada, replantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno
de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2 alternativas que
se les ofrecen, todo por escrito. El diseño de la misma se realizó

65
considerando la obtención de información acerca de las variables que se
investigan aplicados personalmente y en forma individual, relacionándose con
las variables y sus indicadores. Se organizó de la siguiente manera: (a) Página
de presentación, (b) instrucciones y (c) formulación de 20 ítems considerables
para obtener el mayor número posible de información en relación con el tema
en estudio. (Ver Anexo A).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Criterio de Validez

El criterio de validez, se refiere a la precisión con que las puntuaciones de


una prueba permiten pronosticar alguna variable de criterio elegida, o sea, se
refiere a los coeficientes de correlación con otras medidas o criterios; Es de
suponer que el criterio con el que se está comparando la prueba tiene un valor
intrínseco como medida de algún rasgo o característica.
Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa
y/o cuantitativamente un dato” (224). Esta investigación requirió de un
tratamiento científico con el fin de obtener un resultado que pudiera ser
apreciado por la comunidad científica como tal. En este sentido, la validez del
instrumento de recolección de datos de la presente investigación se determinó
mediante el criterio de un experto, con el objeto de indicar la fidelidad de dicho
instrumento, utilizando una tabla de validación presentada junto al
instrumento, así como también de una serie de información necesaria para
llevarla a cabo.

Confiabilidad

66
La confiabilidad del instrumento según Hernández y otros
(2006), se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento del
instrumento a las mismas unidades de estudio de identidad condiciones,
produce iguales resultados, donde por hecho que el evento medido no
ha cambiado, esto quiere decir que la confiabilidad se refiere a la actitud de
la medición. Según Tamayo (2007), la confiabilidad “se logra cuando
aplicada una prueba repetidamente a un individuo o grupo, o al mismo
tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados” (p.
27)
Se aplicó una prueba piloto a una muestra de sujetos objeto de estudio.
Por lo tanto a los datos aportados por dicha prueba se les aplicó el coeficiente
Kuder And Richardson (KR-20) (Ver Anexo B), según Ruiz (1998) es aplicable
a las pruebas de ítems dicotómicas abiertas en las cuales existen respuestas
correctas e incorrectas… (p.50).
La fórmula para calcular el coeficiente es:
ESTA FORMULA TE SIRVIO PARA QUE, SINO LA QUITAS
KR-20 = k . * [ Sx² - ∑Pi*Qi ]
k–1 Sx²
Donde:

K = Número de ítem del instrumento.


Sx² = Varianza total del instrumento.
Pi = Proporción de personas que responde “si” a cada ítem. Pi = xi /n
Qi = Proporción de personas que responde “no” a cada ítem. Qi = 1 - Pi

De lo cual:

Sx² = ∑ ( xi – X )²
n

X = ∑ xi

67
n

n = número de sujetos.

El valor obtenido del KR-20 de coeficiente 0,98 indica según la escala de


Ruiz que el instrumento es de confiabilidad alta.

Técnica de Procesamiento y Análisis de los datos

Cumplida la etapa de recolección de datos, el investigador debe ordenar


toda la información recabada, clasificarla y procesarla para su posterior
análisis; en este sentido, el análisis de los datos se realizó mediante el uso
de gráficos y cuadros, los cuales se ejecutan luego de un estudio de tipo
cuantitativo de los resultados, permitiendo expresar conclusiones más
precisas, logrando que la información se mostrara de forma clara, obteniendo
el fácil entendimiento de los mismos.

Factibilidad

Según Gómez (2000) “la factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un


proyecto, tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios,
recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado, y
beneficiarios”, (p. 24).
Para determinar la factibilidad del proyecto, se consideró la viabilidad de la
propuesta, con el fin de lograr el objetivo principal como lo es la Propuesta
Arquitectónica del Centro Polivalente para Deportes de Combate y Desarrollo
Cultural en la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre” en la ciudad de Barinas,
estado Barinas, Venezuela.

Cronograma de Actividades

68
Cuadro N° 6
Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES TIEMPO DE EJECUCIÓN (SEMANAS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Elección del tema,
escogencia del titulo

Objetivos, general y
específicos, justificación,

Selección de la bibliografía,
levantamiento de la
información

Selección de la bibliografía,
bases teóricas

Selección de los
antecedentes

relacionados con la
investigación

Bases legales, definición de


términos básicos

Metodología, hipótesis,
sistema de variables

Marco metodológico

Tipos de la Investigación,
recolección de datos

Aplicación del instrumento,


análisis de los datos

Presentación de los
resultados, esquemas
espaciales , funcionales y
formales

Requerimientos de áreas,
necesidades, y estudio del
terreno escogido

Concepto Generador,
Conclusiones y
recomendaciones

Informe del Proyecto de


Grado

Elaborado por el Autor 2013.

Diseño de la Propuesta

Luego de los resultados obtenidos a través de las técnicas de


procesamiento y análisis de los datos, así como el estudio de factibilidad y la

69
documentación recopilada mostrada en el presente trabajo de investigación,
se desarrolló el diseño de la Propuesta.
Fase II: Análisis de las Edificaciones

Complejo Deportivo de la Universidad de Carabobo, Venezuela.


- Contexto Urbano y Referencial: El Complejo Deportivo de la Universidad de
Carabobo, es el principal campus universitario de la Universidad de Carabobo,
posee las 7 facultades de la Universidad de Carabobo; se encuentra ubicado
en medio de un contexto principalmente comercial y residencial, así como
múltiples áreas verdes, edificaciones destinadas al área de salud y otras sedes
educativas.
- Aspecto Funcional: El complejo se conforma por: Poliderpotivo “Arístides
Pineda”, Gimnasio “Ricardo Pérez Castro”, Complejo de Piscinas “Carlos
Azuaje”, Gimnasio Benito Ramírez”, Complejo de Piscinas, Complejo de tenis,
Campo de Softbol, Campo de Beisbol, Palacio de Combate (en construcción)
canchas de usos múltiples y una pista de atletismo de 400 metros.
-Circulaciones: El objeto de circulación se representa a través de las múltiples
caminerías ubicadas a lo largo del complejo, atravesando áreas verdes y cada
una de las áreas del mismo, se observa una circulación en múltiples
direcciones que comunica cada estructura con otra. Las edificaciones más
grandes tienen varios accesos de ingreso y éstos a su alrededor emite gran
orden de recorrido.
-Sistema Constructivo: El sistema constructivo usado varía según el fin que
tiene cada edificio. Se utilizaron graderías en estructura metálica y
parcialmente techado para mejor visión de los encuentros deportivos.

70
Figura 6. Análisis de Complejo Deportivo de la Universidad de Carabobo

71
Parque Olímpico de Londres, Londres, Inglaterra.
-Contexto Urbano y Referencial: Se encuentra ubicado al este de Londres,
junto al sector de desarrollo denominado Stratford City, el cual se conforma
como una zona altamente industrial y comercial. 
- Situación Actual: El estadio Olímpico funciona como casa del club de fútbol
West Ham, y se redujo la cantidad de asientos para el público, al igual que
otras sedes como el Centro Acuático. Por su parte, el estadio de Baloncesto
se diseñó como una estructura provisional, al igual que el Centro de Hockey.
- Aspecto Funcional: El diseño hace un uso completo de la situación de isla del
terreno, proporcionando un completo circuito en base a una explanada que
rodea el estadio, conectada por puentes con el parque principal. Además, se
permitió la superposición de usos -deportivos y para los espectáculos de
apertura y clausura-, y también promovía las posibilidades de transformación,
para que después de los juegos su capacidad disminuyera de 80.000 a 25.000
asientos. Se conformada de las siguientes sedes: Arena de Baloncesto, Arena
de Waterpolo, Arena Riverbank, Caja de Cobre, Centro Acuático, Estadio
Olímpico, Velódromo de Londres y Villa Olímpica.
- Circulaciones: El hilo perceptivo que conecta los espacios del Complejo está
conformado por circulaciones horizontales y verticales, manifestadas por
escaleras, caminerías, rampas y diversos puentes puesto que la pendiente
natural del terreno se incorporó al diseño. La circulación es fluida, puesto que
se entorpece con nada, cada volumen se encuentra unido a otro alrededor del
verdor de la vegetación e innumerables vías de acceso.
- Sistema Constructivo: La estructura del estadio está hecha en base a
diagonales de acero tubular, parte de su techo fue construido con tuberías de
gas recicladas, sostenidas a tensión por cables de acero y fácilmente
desmontable. El mismo fue hecho con cloruro de Polivinilo (PVC) rígido de
tela. En la mayoría de las obras se usa hormigón y cemento, así como PVC
reciclable y madera 100% PEFC.

72
Figura 7. Análisis del Complejo Parque Olímpico de Londres.

73
Análisis del terreno
Zonificación

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), a través de la


Ordenanza de Plan de Desarrollo Urbano Local de la ciudad de Barinas, el
terreno donde se ejecuta el planteamiento de la propuesta se ubica en la
siguiente denominación:

Eje de Actividad 5 (EA-5)

El Eje de Actividad 5 (EA-5), corresponde a los bordes urbanos que


bordean las Av. Universidad y Av. Adonay Parra; sucesivamente, en trayecto
que recorre desde la intersección de la prolongación oeste de la Av.
Universidad (vía propuesta) con la Troncal 005 hasta la intersección de la Av.
Adonay Parra con Av. Agustín Codazzi.
A lo largo del mismo se desarrollan actividades comerciales de tipo
general, comunal y local, combinado con residencial, institucional, educativo
y recreativo, según el tramo. Así mismo, es un eje de conformación
volumétrica y configuración del espacio urbano importante en la formación de
la imagen de la ciudad, con criterios específicos, relacionados con las
actividades y función articuladora y vinculante entre el nuevo centro funcional
en el sector Alto Barinas y el centro administrativo, cultural e histórico de la
ciudad.

Área Mts2

El terreno donde se plantea la propuesta tiene un área aproximada de 11.300


m2.

Usos

Actualmente el terreno donde se plantea la Propuesta Arquitectónica del


Centro Polivalente para Deportes de Combate y Desarrollo Cultural se ubica

74
dentro del Complejo de la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre”, el cual,
funciona como sede de múltiples disciplinas deportivas, las cuales incluyen
patinaje, natación, ciclismo, taekwondo, kárate do, judo, lucha libre, sambo,
wushu, esgrima, béisbol, tiro deportivo, fútbol sala, tenis de mesa, billar,
gimnasia, yoga, tiro deportivo, espacios para bailoterapias y otros.
El área escogida se ubica específicamente en una zona que rodea los
actuales gimnasios de kárate, taekwondo, lucha y judo, la misma solo posee
pequeñas zonas verdes sin algún tipo de paisajismo en específico.

Ubicación Actual

El terreno seleccionado para el planteamiento de la propuesta se localiza


en la ciudad de Barinas, estado Barinas, Venezuela. Su ubicación geográfica
está determinada por 8°36’37” de latitud Norte y 8”36’37” longitud oeste. El
mismo se ubica al Sur-Oeste de la ciudad.
Es un polígono irregular que colinda al Norte con la Av. Adonay Parra,
siendo éste su principal vía de acceso, al Sur con la prolongación de la Av.
Blonval López, la misma también es punto de ubicación en su coordenada
Oeste.
A continuación se observa el plano de localización del terreno en la
ciudad de Barinas, estado Barinas, Venezuela.

Área de estudio

Figura 8. Plano de la ciudad de Barinas. Datos aportados por la Alcaldía de Barinas

75
Flujo Peatonal y Vehicular

Figura 9. Vías de acceso al terreno de estudio para ejecución de la propuesta.

Como demuestra la figura N° 9, hay diferentes vías de acceso vehicular a


la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre”, la principal se sitúa en la Av. Adonay
Parra.
El área de estudio actualmente se caracteriza principalmente por el flujo
de vehículos, estableciendo el peatón como elemento secundario dentro del
espacio urbano. Debido a esto, la propuesta del Centro Polivalente para
Deportes de Combate, propone la peatonalización de las vías de acceso a
dicho proyecto.

Servicios Públicos

76
El terreno donde se plantea la propuesta arquitectónica cuenta con los
servicios básicos (electricidad, agua, sistema de cloacas, señalización,
teléfono, transporte público).

Contexto Urbano

Av. Adonay Parra


Jiménez

Universidad Santa
María

Figura 10. Imágenes del área de estudio, contexto y vistas.

El área motivo de estudio se ubica en los alrededores de los gimnasios de


combate, kárate y judo, atravesando un caño que sirve como red de desagüe
natural de la Ciudad Deportiva, por lo tanto, resulta de gran importancia
mantener dicho caño en el diseño de la propuesta.
Análisis Físico Ambiental

77
Orientación solar: La incidencia solar que se presenta por la ubicación del
terreno está determinada por la salida del sol, al Nor-Este aproximadamente a
las 5:45 de mañana, afectando el acceso principal a la Ciudad Deportiva, al
atardecer el sol influye directamente en el sector Nor-Oeste (Ver Figura N° 11)

Figura 11. Incidencia Solar en diferentes horarios del día, dirección de los vientos y
temperatura media anual.

Topografía
La Topografía del terreno se caracteriza por ser plana en la mayoría de su
área; en la zona Sur-Oeste se encuentra una falla de aproximadamente 3.5- 4
mtrs a cada lado del caño que atraviesa dicha zona, puesto que el mismo
funciona como desagüe natural de la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre”.

Vegetación

78
Se encuentra representada en su mayoría por matorrales y plantas de
menor tamaño.

LA PROPUESTA

Criterios y Premisas de Diseño

Los criterios de diseño considerados para el Centro Polivalente para


Deportes de Combate y Desarrollo Cultural, están basados tomando en cuenta
algunos aspectos generales:

- Integrar el diseño al contexto inmediato, ofreciendo espacios de recibimiento,


transición, dinámicos y de permanencia.

- El diseño arquitectónico utilizará fundamentos de la arquitectura sustentable.

- Deberá considerar la polivalencia funcional, para permitir el desarrollo de


diversas actividades de esparcimiento en medio de un ambiente deportivo.

- Accesibilidad como premisa general a la edificación, entendiéndose en el


argot arquitectónico accesibilidad como la inclusión de discapacitados.

- Interrelación directa con el entorno, para lograr su revalorización a través de


la recuperación del caño que atraviesa el terreno donde se diseña la
propuesta, ofreciéndole oportunidad de ser un elemento importante del
contexto, así como el mejoramiento de las áreas verdes,

Entre los Aspectos a Considerar para la Propuesta Arquitectónica del


Centro Polivalente para Deportes de Combate y Desarrollo, tenemos los
siguientes:

79
Aspectos Funcionales – Formales – Espaciales

Aspecto Funcional

Relación entre espacios deportivos, áreas complementarias y vegetación,


buena composición entre los espacios internos y externos, integración visual,
el diseño servirá como elemento articulador de cada pieza que le rodea.
Para garantizar el adecuado funcionamiento de la edificación y la
prevención de accidentes dentro de la misma, se contemplará el uso de las
normas contra incendios, salidas de emergencia y otros.
La propuesta se conforma por diversidad de áreas y sala multiusos,
concibiéndose como espacios flexibles para el desarrollo de distintas
actividades, con iluminación especializada y materiales a la vanguardia del
diseño.
Cumpliendo con la visión de involucrar a todo tipo de público, se
propondrán tratamientos especiales para usuarios minusválidos o
discapacitados.
El esquema general es de una edificación publica, estructurada de
manera que las actividades principales son las disciplinas deportivas y
recreacionales, las cuales se encuentran en toda la edificación; dentro de dos
volúmenes: el central orientado en sentido Nor-Este y el secundario girado
hacia el sur con respecto al principal para así establecer el nodo de acceso
peatonal principal. 

Aspecto Formal: Volumetría

Una edificación con diversos volúmenes que, al integrarse al entorno


existente mantenga su autonomía sin romper con el lenguaje arquitectónico
circundante. Composición basada en formas geométricas simples,
manifestando la integración con la naturaleza a implantar por el diseño
arquitectónico, reflejando así la armonía que proclama el concepto generador.

80
Aspecto Espacial
Se propone una integración del espacio con el contexto, interviniendo el
caño y los espacios vacíos adyacentes al terreno, mediante la inserción de
diseño paisajístico, el cual funcionará a la vez como espacio receptor y
complementario a las actividades a desarrollar en el Centro Polivalente para
Deportes de Combate.

Aspecto Técnico

Iluminación y Ventilación

Utilización de tragaluces, quiebravistas y cualquier otro tipo de elemento


que otorgue el mayor ahorro posible de iluminación y ventilación artificial.

Aspecto Constructivo

Sistema Estructural basada en un sistema de pórticos: Fundaciones,


pedestales, vigas de riostra, columnas y vigas de carga.
A través del planteamiento de la propuesta se plantea el uso de una
cubierta verde que cubra todo el proyecto, para dotarlo de temperaturas
frescas en su interior (4-5°C menos teóricamente, en comparación con una
losa normal de techo), reduciendo la necesidad de ventilación artificial en el
Centro Deportivo para mantener frescos los espacios internos.
Sistema Constructivo La misma debe poseer una losa de tipo macizo, y su
composición debe estar determinada por investigaciones sobre el tema de las
cubiertas verdes.
Utilización de tecnologías de vigas pretensadas adaptadas a las pendientes
de los techos y vigas que permitan rigidizar el sistema.

Concepto Generador

81
El Diseño está basado en el taijitu, siendo ésta la forma más conocida para
representar el concepto del yin y el yang, los cuales son propios del taoismo,
una de las tradiciones filosóficas y religiosas influyentes en el desarrollo
histórico de las técnicas de peleas marciales y civiles.
A través de dicho concepto, el diseño arquitectónico busca representar
mediante la fluidez y armonía de los espacios la existencia de tres elementos,
donde dos de ellos se complementan entre sí, es decir que son
interdependientes de manera absoluta y funcionan como unidad, tal como
ocurre con el yin y el yang, siendo el tercer volumen el elemento superior que
las contiene, este volumen, será el elemento articulador de toda la edificación.
Al igual que en el taoismo, el objetivo del diseño es integrar el hombre a la
naturaleza, en concordancia y armonía.
Si bien, la edificación tiene fines deportivos, la propuesta busca darle
cabida al bienestar mental y espiritual del individuo, a través de la fluidez y
serenidad de los espacios.
Además, la edificación también funcionará como espacio recreacional, por
lo tanto, sus fachadas no se limitarán al uso de un mismo elemento
característico a lo largo de todo el exterior, inspirándose en las características
físicas de la flor de loto -propia de culturas como el taoísmo, hinduismo y
budismo- transmitiendo dinamismo de color, transparencias, movimiento y
textura, un conjunto armónico que se integrará a la funcionalidad de cada
espacio. De noche, los colores de las fachadas se intensificarán para darle
más vitalidad a la edificación, y demostrar una vez más, una de las bases
fundamentales del ying y el yang, donde la noche (ying) podría convertirse en
día (yan).

CONCEPTO MEDIADOR FORMA

82
MODEL

TEORÍA DEL DIAGRAMA


YING Y EL YAN CONCEPTUA INSTRUMENTALIZACIÓN
L DEL DIAGRAMA

PLANTAS Y VOLUMENES

FLOR DE LOTO

TAIJITU, FUNDAMENTOS DEL TAOISMO

PENSAMIENTO
ABSTRACTO

INTEGRACIÓN DEL HOMBRE A LA NATURALEZA


PENSAMIENTO
CONCRETO

PENSAMIENTO DIALÉCTICO - HEURÍSTICA

Figura 12. Idea del Concepto Generador

Tomando en consideración la diagramación de Díaz Mórales 1.995, se


esquematiza la idea del Concepto Generador como se observa en la figura N°
12, para el Centro Polivalente para Deportes de Combate y Desarrollo
Cultural.

Programa Arquitectónico

83
El programa es la estructura del proceso del diseño; conforme a ello, se va
a ir construyendo la propuesta de diseño, puesto que es la lectura del usuario
y su modo de vida.
Según Camacho Cardona (2007) el programa arquitectónico es la
“declaración de los locales y áreas de que se compondrá o se compone una
edificación, definiendo la estructura espacial y su organización, así como la
manera de agruparse de cada una de las áreas y locales, y la definición de los
mismos en sus dimensiones superficiales o análisis de áreas". (Diccionario de
Arquitectura y Urbanismo).
En el mismo orden de ideas, el programa arquitectónico es la base teórica
donde se fundamenta el proceso de diseño, está constituido por un contexto o
ambiente físico inicial (el lugar), un sujeto, usuario o destinatario, quien será el
individuo respecto del cual se definan las unidades de requerimientos (el
cliente), y un objeto arquitectónico por diseñar, que será el resultado creativo
del proceso (el edificio), tal como se muestra en la figura N° 13.

Figura 13. Análisis del Diseño Arquitectónico, por Zárate Martinez, 2004.
Se realizó un programa de necesidades adaptados a los requerimientos de
la edificación, con la intención de que satisfaga las aspiraciones deportivas y
recreativas de alumnos y docentes, como se observa en las figuras N° 14, 15 y

84
16. La idea es concebir la propuesta arquitectónica del Centro Polivalente para
Deportes de Combate y Desarrollo Cultural en Barinas Estado Barinas. La
información obtenida se obtuvo mediante la aplicación de encuestas hechas a
especialistas y atletas que hacen vida en la Ciudad Deportiva “Mariscal Sucre”
con la finalidad de que ellos mismos determinaran las necesidades de
espacios con que se debe contar para la enseñanza y entrenamiento de las
disciplinas de combate.

Clasificación de la edificación según las actividades de acuerdo a la


especialidad de combate:

Cuadro N° 7.

Cantidad de Usuarios de las Disciplinas de Combate:

Especialidad Profesores Alumnos Personal


Obrero
Esgrima 2 100

Kárate 2 90
Wushu 2 60
2
Sambo 2 50

TOTAL 10 300

Nota: Tomado del Instituto Regional de Deportes del Estado Barinas (I.R.D.E.B)- 2013

Las prácticas de dichas disciplinas están distribuidas de la siguiente forma:

Cuadro N° 8.

85
Distribución de atletas de combate por horario
Especialidad Cantidad Turno Duración
atletas
25 Mañana 8 a 10:00 am
Kárate 40 Tarde 3 a 5:00 pm
35 Noche 7 a 9:00 pm
Wushu 30 Tarde 5 a 7:00 pm
30 Noche 7 a 9:00 pm
Esgrima 25 Mañana 8 a 10:00 am
25 Tarde 3 a 5:00 pm
25 Tarde 5 a 7:00 pm
25 Noche 7 a 9:00 pm
Sambo 25 Tarde 5 a 7:00 pm
25 Noche 7 a 9:00 pm
Nota: Tomado del Instituto Regional de Deportes del Estado Barinas (I.R.D.E.B)- 2013.

Como se muestra en la tabla, las instalaciones deportivas que actualmente


sirven de sede para la práctica y entrenamiento del Kárate, Wushú, Sambo y
Esgrima funcionan durante todo el día, siendo un elemento de importancia a
considerar en el planteamiento de la propuesta.
Asimismo, los datos mostrados incluyen a la población deportiva de la
Escuela de Talento que hace vida en la Ciudad Deportiva, así como a los
atletas de alto rendimiento.

Características Generales de la edificación

Para el adecuado funcionamiento de la edificación y en respuesta a las


necesidades arrojadas por la información analizada, se plantea el siguiente
programa de áreas:
- Áreas de Control y Vigilancia: Espacio destinado a la protección y cuido del
bienestar de visitantes, atletas y personal.

86
- Área de Estacionamiento: Se contempla un área de estacionamiento para el
uso de visitantes, deportistas y personal.
- Área de plaza: Espacio de recepción y complementario a las actividades a
desarrollar en la edificación.
- Área de acceso Principal y vestíbulo: Espacio distribuidor a las distintas áreas
de la edificación. Comprende:
- Centro de Información: Espacio contemplado para ofrecerle información
al usuario con respecto a las actividades en la edificación, la ubicación de los
espacios y otros.
- Sanitarios: Se contemplará un espacio de sanitarios para uso del
público, ubicado estratégicamente según la distribución de las áreas.
- Servicios Complementarios:
-Cafetería: Deberá contemplar caja, barra, área de
comensales y cocina.
- Local de enfermería: Espacio para equipamiento médico y de primeros
auxilios básico.
- Salones de conferencias.
- Sala de lectura (deportiva).
- Salones para talleres y clases audiovisuales. Espacio diseñado para el
estudio de las destrezas de los atletas a través de medios audiovisuales.
Además, permitirá la realización de cursos teóricos sobre disciplinas
deportivas, presentaciones y otros, que contará con equipo completo de
iluminación y sonido. Comprende:
- Cabina de proyección: Espacio para controlar el proyector.
- Cabina de sonido: Espacio para equipo de sonido.
- Escenario: Ubicado en la parte frontal de la sala.
- Pantalla: Superficie blanca de cualquier material sobre la cual son
proyectadas las imágenes.
- Áreas de entrenamiento de cada disciplina: Sala de esgrima, tatami de
kárate, tatami de wushu y tatami de sambo. Incluyen además:

87
- Sala de Musculación o Gimnasio de Pesas.
- Depósito de implementos deportivos.
- Baños con vestidores diferenciados por sexo.
-Servicios Generales:
- Depósito de Basura.
- Cuarto de aseo: espacio destinado para almacenar materiales de
aseo.
- Almacén General.
- Cuarto Hidroneumático.
- Área Administrativa:
- Sala de Reuniones: espacio destinado para el desarrollo de
reuniones.
- Sanitarios: deberá considerarse un espacio de sanitarios propio del
área administrativa.
-Sala de Profesores: Destinado al estar del personal pedagógico del
centro deportivo.
-Oficina de Jueces (por disciplina): Destinado al desarrollo de reuniones
y estar de Jueces en momentos de competiciones y eventos deportivos.

Programa de Necesidades

Área de Control y
Vigilancia

-Vigilar
-Controlar

88
Área de Estacionamiento

-Estacionarse
-Acceder
-Bajarse
-Subirse

Área de Plaza

-Acceder
-Recrearse
-Esparcimiento

Figura N° 14. Programa de Necesidades.

Área de Acceso Principal

-Acceder
-Solicitar información

89
Servicios
Complementarios
Cocina
-Acceder
-Descargar
-Preparar
-Refrigerar
-Guardar
-Servir
Sala de Comensales
-Solicitar refrigerio
-Pagar
-Comer
Biblioteca Deportiva
- Requerir información
-Buscar información
-Leer
Salones para talleres-
Conferencias
-Realizar conferencias
-Seminarios
-Entrevistas

Salones para talleres y


clases téóricas

-Proyectar Audiovisual
-Recibir clase audiovisual
-Compartir opiniones

Figura N° 15. Programa de Necesidades.

Área de entrenamiento

-Impartir práctica
-Recibir clase
-Practicar
-Ejercitarse
-Guardar implementos
deportivos
-Bañarse
-Cambiarse
-Descansar
90
Área de Servicios
Generales
-Limpiar
-Depositar
-Retirar

-Mantener
-Chequear
-Reparar
-Desechar
-Cambiar
-Recoger
-Asear
-Sustituir
-Guardar
-Suministrar

Área Administrativa

Dirigir
Administrar
Reunirse

Figura N° 16. Programa de Necesidades.

Propuestas de Zonificación

Para el diseño arquitectónico del Centro Polivalente para Deportes de


Combate y desarrollo Cultural, se consideró la realización de tres (3)
propuestas para lograr la integración de determinada área de acuerdo a su

91
relación con otra, sea directa o indirecta, como se muestra en la siguiente
figura:

Figura N° 17. Propuesta de Zonificación N° 1.

En la propuesta de zonificación N°2 la edificación se ubica en dirección


Nor-Este, con la intención de mantener la armonía con respecto a las
edificaciones adyacentes. Las áreas que tienen usos en común con el público
están directamente relacionadas con el acceso principal y el área de combate

92
se ubica en el área este, permitiendo mayor visibilidad hacia lo que se plantea
sea una zona de abundante vegetación.

Figura N° 18. Propuesta de Zonificación N° 2.

La Propuesta de zonificación N° 3, se ubica en dirección este del terreno,


permitiendo la ubicación de un estacionamiento en común con las
edificaciones adyacentes. Manteniendo los criterios de diseño, se permite la
ubicación de múltiples jardines y sitios de esparcimiento a su alrededor y de
todas sus fachadas, con el objetivo de articular y unir las actividades que se
desarrollan en el entorno. Por su parte, en la circulación la idea del concepto

93
generador se mantiene, puesto que un elemento central (representado por las
rampas y escaleras) une y a la vez divide el centro Deportivo, conformado por
dos grandes volúmenes, uno recto y otro que genera movimiento, originado
por el seguimiento de la línea del caño que atraviesa el terreno.

Figura N° 19. Propuesta de Zonificación N° 1.

Cuadro N° 9.

Zonificación General de la Edificación

Zonificación General del Centro Polivalente para Deportes de Combate y


Desarrollo Cultural

94
ConferenciasÁrea de Talleres y

Área de Servicios
PrincipalÁrea de Acceso
Área de Control y Vigilancia

Complementarios

Área Administrativa
Área de Estacionamiento

Área de Entrenamiento
Área de Servicios
ZONIFICACIÓN
GENERAL DEL
CONJUNTO

Área de Control y X
Vigilancia

Área de X X
Estacionamiento

Área de Acceso X X
Principal

Áreas de Servicios X X X
Complementarios

Áreas de Talleres y X X
Conferencias

Área de Entrenamiento X X

Área Administrativa X X X X

Área de Servicios X

Elaborado por el Autor 2013.

95
Cuadro N° 12. Programa arquitectónico del área de Vigilancia.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Proyecto: Propuesta Arquitectónica del Centro para Deportes de Combate y
Desarrollo Cultural
Ubicación: Barinas estado Barinas
Fecha: Enero 2013 ÁREA: CONTROL Y VIGILANCIA
ÁREA DE CONTROL Y VIGILANCIA SUPERFICIE EN M2

Área o Espacio Cantidad Nº de Usuarios Mobiliario Dimensión Área M2 Sub-Total

01. Escritorio
Cubículo de 2.00 x
Vigilancia 1 1 01. Silla 8.00 m2
4.00
01. Looker 12,48
01. W.C. m2
1.95 x
Baño 1 1 01. Lavamanos 4.48 m2
2.30
01. Ducha
Área de Circulacion25 %: 3.12 m2
15.60
Área total m2
Elaborado por el Autor 2013
Cuadro N° 13. Programa arquitectónico del área de estacionamiento.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Proyecto: Propuesta Arquitectónica del Centro para Deportes de Combate y Desarrollo
Cultural
Ubicación: Barinas estado Barinas
Fecha: Enero 2013 ÁREA: ESTACIONAMIENTO
ÁREA DE ESTACIONAMIENTO SUPERFICIE EN M2

Área o Espacio Cantidad Nº de Usuarios Mobiliario Dimensión Área M2 Sub-Total

Sin
Estacionamiento 1 Vehículos 3.5 x 5 17.5 m2 S/E
especificar

Área de Circulacion25 %:
17.5 M2
Área total Por puesto
Elaborado por el Autor 2013.
Cuadro N° 14. Programa arquitectónico del área de plazas y jardines

98
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Proyecto: Propuesta Arquitectónica del Centro para Deportes de Combate y Desarrollo
Cultural
Ubicación: Barinas estado Barinas
Fecha: Enero 2013 ÁREA: PLAZAS
ÁREA DE PLAZAS SUPERFICIE EN M2

Área o Espacio Cantidad Nº de Usuarios Mobiliario Dimensión Área M2 Sub-Total

Plantas de
mediano y Gran
tamaño,
Plaza, Jardines de bancos,
Bienvenida 1 310 10x15 150 m2 150 m2
equipamiento
urbano

Área de Circulacion25 %: 37.5 m2


Área total 187.5m2
Elaborado por el Autor 2013
Cuadro N° 15. Programa arquitectónico del acceso principal

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Proyecto: Propuesta Arquitectónica del Centro para Deportes de Combate y Desarrollo
Cultural
Ubicación: Barinas estado Barinas
Fecha: Enero 2013 ÁREA: ACCESO PRINCIPAL
ÁREA DE ACCESO PRINCIPAL SUPERFICIE EN M2

Área o Espacio Cantidad Nº de Usuarios Mobiliario Dimensión Área M2 Sub-Total

1
Hall de Entrada 5x5 25 m2

300 01 Escritorio 29.5 m2


Puesto de 1 01 Silla 3 x 1.50
Información 01 Computador
4.50 m2

Área de Circulacion25 %: 7.37 m2


Área total 36.87m2
Elaborado por el Autor 2013
Cuadro N° 16. Programa arquitectónico de servicios complementarios

99
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Proyecto: Propuesta Arquitectónica del Centro para Deportes de Combate y
Desarrollo Cultural
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Proyecto:
Ubicación:Propuesta Arquitectónica
Barinas estado Barinas del Centro para Deportes
ÁREA: de Combate
CAFETERÍA- SERVICIOy
Desarrollo Cultural
Fecha: Enero 2013 PRIMEROS AUXILIOS
ÁREADE
ÁREA DESERVICIOS
SALONES PARA TALLERES (2)
COMPLEMENTARIOS SUPERFICIE
SUPERFICIEEN
ENM2
M2
Área o Espacio Cantidad Nº de Usuarios Mobiliario Dimensión Área M2 Sub-Total
Área o Espacio Cantidad Nº de Usuarios Mobiliario Dimensión Área M2 Sub-Total
Cabina de
Acceso
Proyección 02
01 1 01 Proyector 1.7
2 x x1.5
2 6.8 m2
3 m2
Cabina de 01 Cocina
Equipo de
de 6
Sonido 02 1 hornillas
audio
1 x 1.5 3 m2
148.4m
0101Pantalla
Fregaderode
Escenario 02 S/E 01 Enfriador
Proyección 1.4 x5 49 m2 2
Cocina 01 S/E 0101Podio
Microondas 3x5 15 m2
Área de 01 Máquina de
espectadores 02 40 40 sillas
hacer café 5.6 x 8 89.6
02 Gabinetes Área de Circulacion25 %: 37.2 m2
01 Mesón
Área total 185 m2
03 Estantes
Depósito/
Despensa 01 1 02 Gabinetes 3 x 2.7 8.1 m2
01 Freezer
10 mesas con 4
Zona de
comensales 01 40 sillas C/U 6 x 8.3 49.8 m2 325.9m2
2 Lavamanos
Sanitarios H/M 02 3 2 Excusados 3 x 2.6 7.8 m2
1 Urinario
01 Camilla
01 Estante
Local de 01 Vitrina
Primeros 1 3 01 Banco de 4.8 x 3.6 17.28 m2
auxilios Trabajo
01 Escritorio
02 Sillas
Mesones
Biblioteca Sillas
Deportiva 1 s/e Mesas
15 x 15 225 m2
estantes
Área de Circulacion25 %: 81.4 m2
Área total 407.3m2
Elaborado por el Autor 2013

Cuadro N° 17. Programa arquitectónico de salones para talleres


Elaborado por el Autor 2013

100
Cuadro N° 18. Programa arquitectónico de salón para conferencias

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Proyecto: Propuesta Arquitectónica del Centro para Deportes de Combate y
Desarrollo Cultural
ÁREA DE SALÓN PARA CONFERENCIAS SUPERFICIE EN M2

Área o Espacio Cantidad Nº de Usuarios Mobiliario Dimensión Área M2 Sub-Total

Cabina de
Proyección 01 1 01 Proyector 1.7 x 2 3.4 m2
01 Equipo de
Cabina de
Sonido 01 1 audio 1 x 1.5 1.5 m2
especializado
01 Pantalla de
Escenario 01 S/E Proyección 2.2 x 9.5 20.9 m2 117 m2
01 Podio
75 sillas con
Área de
espectadores 01 75 asientos no 9.5 X 9.6 91.2 M2
rebatibles
Área de Circulacion25 %: 29.25m2
Área total 146.2m2
Elaborado por el Autor 2013
Cuadro N° 19. Programa arquitectónico de área de entrenamiento.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Proyecto: Propuesta Arquitectónica del Centro para Deportes de Combate y
Desarrollo Cultural
Ubicación: Barinas estado Barinas
Fecha: Enero 2013 ÁREA: ENTRENAMIENTO
ÁREA DE ENTRENAMIENTO KÁRATE, WUSHU,
SUPERFICIE EN M2
SAMBO Y ESGRIMA
Área o Espacio Cantidad Nº de Usuarios Mobiliario Dimensión Área M2 Sub-Total

Esgrima 1 100 10 pistas 18 x 2 360 m2 1444.3m2


02 Tatami para
Kárate 1 90 10 x 10 200 m2
kárate
02 Tatami para
Wushú 1 60 8x8 128 m2
Wushu
02 Tapiz de
Sambo 1 50 11 X 11 242 m2
Sambo
Depósito de 04 estantes
Por
Material 4 grandes 1.5 x 2 12 m2
deportivo disciplina
Sala de 2 S/E 02 Cintas de 4x4 32 m2
Musculación

101
correr
02 bicicletas
estáticas
02 máquinas de
musculación
multiuso
02 Bancas
Multifuerza

05 Excusados
01 Urinario
Sanitarios H/M y
vestuarios 3 S/E 04 Lavamanos 6.7x7.8 470.34
06 Duchas
s/e Lockers
Área de Circulacion25 %: 361 m2
Área total 1805.3m2
Elaborado por el Autor 2013

Cuadro N° 20. Programa arquitectónico de servicios generales

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ÁREA DE SERVICIOS GENERALES SUPERFICIE EN M2

Área o Espacio Cantidad Nº de Usuarios Mobiliario Dimensión Área M2 Sub-Total

Depósito de Depósitos de
Basura 1 1 basura
1.5 x 2.5 3.75 m2
(Lavamopa) 3 1 01 Fregadero 1.5 x 1 4.5 m2
Almacén 34.3 m2
General 1 1 02 Estantes 3.7 x 5.1 18.8 m2
Cuarto de 01 Hidroneum.
máquinas 1 s/e 01 Tablero
3.6 x 2 7.2
Área de Circulacion25 %: 8.5 m2
Área total 42.8 m2
Elaborado por el Autor 2013

Cuadro N° 21. Programa arquitectónico de área administrativa.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

102
ÁREA ADMINISTRATIVA SUPERFICIE EN M2
Área o Espacio Cantidad Nº de Usuarios Mobiliario Dimensión Área M2 Sub-Total

01 mesa para
Sala de
Reuniones 1 10 reuniones 3.6 x 4 14.4 m2
10 sillas
01 mesa
Oficina Jueces 2 6 06 sillas 3.4 x 4 13.6 m2
01 sofá
02 excusados
Sanitario
Jueces H/M 2 2 02 lavamanos 1.8 x 1.8 12.96 m2
01 urinario 53.2m2
01 mesa
04 sillas
Sala de
Profesores 1 S/E 01 Cafetera 3.5 x 3.5 12.25 m2
01 Lavaplatos
01 estante
01 excusados
Sanitario
Profesores H 1 1 01 lavamanos 1.8 X 1.8 3.24 m2
01 urinario
Área de Circulacion25 %: 13.3 m2
Área total 66.5 m2
Elaborado por el Autor 2013.

103

También podría gustarte