Está en la página 1de 137

AFRODISIACOS

RECETAS
EDICIONES DATA-CENTER ®

Manual Versión Digital ®


COMIDA AFRODISIACA

DATA-CENTER
VENTA EN ARGENTINA Y LATINO AMERICA
WWW.MERCADOLIBRE.COM.AR / WWW.DEREMATE.COM.AR
DATA-CENTER DESARROLLO DE SERVICIOS Y PROYECTOS DIGITALES ®
COMIDA AFRODISIACA

Receta de Sensualidad

Me resulta divertido y sensual cocinar con todos los sentidos...., Es


como apreciar en toda su plenitud las bondades de un buen amante, sin
apuros, despacio, muy lento y suavemente ir descubriendo con la
mirada, el tacto, el oído, el sabor y el olfato todos los ingredientes del
que está compuesto....

Beber un buen vino de un solo trago no es para buenos catadores....,


perdería el apreciar su color, su forma, su perfume, sus texturas, el oír
el estallido contra las paredes de la copa y, deleitarse sorbo a sorbo
apretándolo muy lentamente entre la lengua y el paladar....

Lo mismo ocurre con los alimentos y con los cuerpos..., Podría tragar
algo de un solo bocado, pero me perdería de gran parte de sus texturas,
de sus colores, de sus formas....
Desvístete muy despacio, lentamente, deja que vaya adivinando de a
poco todo lo que me vas a ofrecer. Y cuando no quede más ropa que
quitar ofrécete a mis manos para que vayan descubriendo lentamente
todas tus texturas. Y cuando te hallan descubierto totalmente deja que
mi boca te recorra con la lengua para ir arrastrando todos tus sabores y,
pueda también ir descubriendo los perfumes de tu piel. Y entrega como
una música a mis oídos todas las expresiones que recojas..., ¡Entrégate!,
lentamente, dejando que se funda mi piel con tu piel. Ofrécete a mis
sentidos como una fruta que ha madurado bajo los rayos del sol y,
fresco como los manantiales de agua cristalina....

Sé mi alimento; deja que te moldee como al harina y el agua; toma la


sal de mi piel.... Y entrégate para que te posea una y mil veces bajo los
rayos de la luna..., Sé mi alimento y quien calme mi sed....

AMOR, MITOLOGÍA Y AFRODISÍACOS

Tanto se escribió sobre el amor que se podría llenar bolumenes y


bolumenes, en incansables estanterias de bibliotecas. ¿Pero de donde
nació ese arrebato con respecto al amor?, ¿les gustaría conocer la
historia?:

El Amor o Cupido
Hesiodo le hace hijo del Caos y de la Tierra.
Simónides de Marte y Venus.
Alceo de Céfiro y de la Disputa.
Safo de Venus y el Cielo.
Séneca de Venus y de Vulcano.
Otros autores dicen que la Noche puso un huevo, lo empolló, dióle vida
al Amor que inmediatamente desplegó sus alas, remontándose sobre el
naciente mundo.
Ciceron, -"Naturaleza de los Dioses", dice que el amor es hijo de Jupiter
y Venus, y Cupido nació de la Noche y el Erebo.
Otros poetas que es hijo de Marte y Venus.
Los griegos también diferencian al Amor y a Cupido, llamando al primero
Eros y al segundo Himeros: uno dulce e inspirador de los sabios; otro
violento y loco.

Hímero: El genio Hímero es la personificación del deseo amoroso.


Acompaña a Eros en el cortejo de Afrodita y, en el Olimpo, vive al lado
de las Cárites y las Musas. -Simple abstracción no figura en ninguna
leyenda-.

Eros: Eros es el dios del Amor. En las teogomías mas antiguas, Eros es
considerado como un dios nacido a la par que la Tierra y salido
directamente del Caos primitivo, (era adorado en Tespias, en forma de
piedra bruta) O bien nace del huevo original, el huevo engendrado por la
Noche, cuyas dos mitades se separan y forman la Tierra y su cobertura,
el Cielo.
Aveces se le tiene por hijo de Ilitía, de Isis, o de Hermes y Artemis
Ctonia, o bien -y es ésta la tradición más generalmente aceptada- por
hijo de Hermes y Afrodita.
Del mismo modo que se distinguen varias Afroditas se distinguen
tambien varios Amores: uno sería hijo de Hermes y Afrodita Urania; otro,
llamado Anteros (el "Amor Contrario" o "Reciproco"), habría nacido de
Ares y Afrodita, hija de Zeus y Dione. Un tercer Eros sería hijo de
Hermes y Artemis, hija de Zeus y Perséfone; este es más
particularmente el dios alado, familiar a los poetas y escultores.
Cicerón, que al final de su tratado "Sobre la naturaleza de los dioses" ha
acumulado estas sutilezas de los mitógrafos, demuestra sin ningún
esfuerzo el carácter artificioso de todos esos mitos, forjados tardiamente
para resolver dificultades o contradicciones que encerraban las leyendas
primitivas.
Cupido: Mit. Dios del Amor, en la mitología romana, que representaba a
Eros de la mitología griega. Hijo de Marte y de Venus, Júpiter, para
evitar las turbulencias que por su inclinación al mal pudiera causar el
niño, mandó a su madre que se deshiciera de él, pero la madre lo ocultó
en los bosques, donde el dios AMOR fue amamantado por la cabra
Amaltea. Crecido ya, se construyó un arco y flechas, y primero se
ensayó en los animales, para luego herir más certeramente los
corazones humanos.
Vulcano le fabricó un carcaj provisto de flechas, unas de oro y muy
agudas, que encendián en las almas pasiones indomables, otras de
plomo y embotadas, que dejaban en el corazón un frio glacial que
producía la antipatía.

Amaltea: Mit. Cabra que habiendo amamantado a Zeus, fue premiada


por el dios colocandola entro los astros.
Nombre de una ninfa que cuidó del dios, y a quien éste como
recompensa le regaló uno de los cuernos de la cabra nodriza al que
concedió el don de proveer todo cuanto ella deseara. Ese cuerno se
designó, por eso, con el nombre de Cuerno de la Abundancia.

Cornucopia: (Lat. Cornu, cuerno y copia abundancia) Vaso corniforme,


desbordante de frutas y flores, con que en la antiguedad simbolizábase
la abundancia.

Kama: Divinidad Indica. Amor entre los hindues. Nombre nuevo al


renacer: Adhoioni. Se lo representa como un papagayo y teniendo en la
mano un arco, cuyas flechas son flores.

Ananta: Hindú. Undo de los nombres de Kama. Dios del Amor.

La fabula de Psiquis -autor: Apuleyo-


Hubo una edad remota y en un país cuyo nombre se ignora, un rey que
tenía tres hijas. Las dos mayores se casaron con unos príncipes que las
igualaban en dignidad, y la más joven era tan gran dechado de
perfección, que el pueblo la idolatraba y dio en erigirle templos.
Teniendola por segunda Venus. Esta diosa se irritó contra su rival, y
ordenó a su hijo Cupido que le procurase un amor indigno de sus
prendas; pero en vez de castigarla, Cupido se enamoró de Psiquis
apenas la hubo visto.
Consultado el oráculo de Apolo sobre la suerte de la joven, contestó que
no esperasen los padres un amor mortal para su hija, sino un dios
deforme, temido de los dioses y del mismo Infierno, y que la expusieran
en traje de boda en cierto monte, al lado de un presipicio. Hecho lo que
el oraculo ordenó, y expuesta en el sitio indicado la cándida Psiquis,
Céfiro la arrebató en un rápido vuelo, depositándola en medio de un
bosque donde había un suntuoso palacio, al parecer deshabitado: -
¿Dónde estoy? - Preguntó la niña no viendo a nadie en las estancias ni
en los jardines. Y una voz misteriosa le murmuró al oído: -"Donde eres
amada y tus deseos se verán todos satisfechos". Y en efecto, como al
conjuro de sus capricho, resonaban consertadas músicas, ofrecíanle
atavios, joyas, banquetes.... Llegada la noche, acudió el misterioso
esposo para ejercer sus derechos. Psiquis al que esperaba monstruoso,
y aunque no lo veía, sentíalo dulce, enamorado, de bien proporcionadas
formas. Cuando el día iba a venir, él se alejaba para no ser visto. ¿Quien
era? ¿Como era? Psiquis le importunaba con súplicas y caricias para que
le mostrase cual era, pero él nunca accedía a satisfacer su natural
curiosidad -"¿No somos así felices?- decia. Pues no te atormentes
queriendo saber quien soy; porque en el momento mismo de conocerme
se destruira nuestra felicidad..." Y sucedió que preocupados los padres
de Psiquis por la suerte de ésta, enviaron a sus dos hermanas a que la
buscasen. El misterioso amado sabia los males que estas dos mujeres
podrían aportar y prohibió a Psiquis que les hablase; pero al verla muy
triste se lo permitió al fin, y Céfiro introdujo a las dos hermanas en el
encantado palacio. Psiquis les contó las dichas que gozaba, les hizo ricos
presentes. Las dos reinas le tuvieron envidia, y al saber en la segunda
visita que no veía a su esposo, dijéronle que el oráculo délfico había
hablado de un monstruo, de una serpiente acaso que, acabaría por
deborarla, si ella no lo mataba antes.
Aterrada Psiquis, y no pudiendo comprender por qué se recataba su
esposo, admitió el perfido consejo, y en la callada noche, mientrass él
dormía, se levantó del lecho para empuñar una espada homicida; al
instante de tomar la lámpara observó con asombro que en vez de un
monstruo era Cupido, el Amor mismo, quien a ella se unía. Despechada
de haber confiado de su propia felicidad, quiere volver el acero contra su
pecho, pero se le cae de la mano, y mientras contemplaba embelezada
el arco y el carcaj del dios que están a los pies del lecho, una gota de
aceite cae de la lampara en la espalda de Cupido.... Despierta éste, al
verse sorprendido por ella, levantó vuelo.... Psiquis le detiene por un
pie; pero él sigue volando y la dejó caer en tierra. Al pasar por un ciprés
detiene el vuelo, y desde él la reprende serevamente por su
desconfianza, y reanudó su aéreo curso, desapare pronto....
Pisiquis se desespera, reniega de sus hermanas que tan mal la han
aconsejado, y no queriendo vivir sin su amor, se arroja a un río. Las
linfas la depositan dulcemente en la orrilla; Pan acude a consolarla y le
recomienda que aplaque a Cupido. Errante por el mudo, llega Pisiquis a
casa de una de sus hermanas, y le dice que, para vengarse el Amor, la
ha amenazado con casarse con una de ellas. Movida por la ilusión de ser
ella, huyo del palacio la reina y sube a una roca creyendo que Céfiro la
conducirá como a Psiquis; pero cae al mar y perece. Psiquis se venga de
igual manera de su otra hermana.
Entretanto, sabiendo Venus que su hijo sufría, buscó a Psiquis para
castigarla. Esta sigue siempre su camino en busca de Cupido, y al llegar
cerca de un templo de Ceres recoge las dispersas espigas del campo
para ofrecerlas a la diosa y que le preste su ayuda, pero ella le contesta
que la única gracia que puede dispensarle es no entregarla a su
enemiga; Juno, que también la encontró implorante en un de sus
templos, le respondió de igual manera. Psiquis no desmaya por eso, de
decide a buscar a Venus, en cuya compañia estará Cupido, y logra
encontrarla. Indignada Afrodita al ver que más que en ella la joven se
fijaba en su hijo, sube al Olimpo e implora al jefe de los dioses que
mande a Mercurio traer a Psiquis, pues ella no ha podido detenerla por
habersele presentado en actitud suplicante. Cuando la ve en su
presencia, le rasga las ropas, le arranca el cabello, le golpea la cabeza, y
formando un gran montón de trigo, cebada, mijo, adormideras, lentejas,
habas, y guisantes, le ordena separar los granos antes de la noche,
dándole por únicas compañeras en su trabajo a la Tristeza y a la
Solicitud. Psiquis no sabía que hacer, pero unas laboriosas hormigas
sacáronla del compromiso separando los granos. Venus le ordenó
enseguida que lleve una vedija de lana dorada de ciertos carneros que
pacián a las márgenes de un río y en lugares inaccesibles. En vez de
cumplir la orden, la joven infeliz quiere arrojarse al río, cuando una
misteriosa canavera empieza a murmurar suaves sones y el indica el
camino por donde podrá llegar hasta la dorada vedija. Venus le
prescribe que le lleve un odre lleno de agua negra que corre de una
fuente custodiada por dragones, y un águila coge el odre, lo llena del
agua negre y se lo presenta a Psiquis. La implacable enemiga deplora
haber perdido parte su sus gracias sufriendo por una enfermedad de
Cupido, en impone a Psiquis que baje a la Infiernos a pedir a Proserpina
que le preste una caja de sus afeites. Psiquis quiere otra vez darse
muerte arrojándose desde una torre, cuando una voz secreta le dice que
el camino de la región sombría está por el Tenaro, cerca de Lacedonia;
pero que debía llevar una torta en cada mano y dos monedas en la boca,
dando una de estás a Carón para que la pasara en su barca, y una torta
a Cerbero para que la dejase entrar en la Corte de Proserpina. Dentro ya,
sería acogida benignamente, más debia rehusar el banquete a que
Proserpina la convidaría, limitandose a tomar asiento en el suelo y a
comer pan moreno. Hecho lo que la voz le aconsejaba, recibió de
Proserpina la caja deseada; pero al salir del Infierno, la curiosidad la
tentó, y quiso ver lo que había dentro, para reservarse una parte que
aumentase sus propias gracias.... ¡Desdichada! Dentro solo había un
vapor infernal y soporífero que la hizo caer aletargada, y no habría
recobrado el conocimiento si Cupido, huyendo por una ventana del
palacio de su madre, no acudiera devolvíendole el sentido con la punta
de una flecha y encerrando en una caja los negros vapores huídos.
Cupido voló en seguida al Olimpo para rogar al Tonante que le
consinstiese vivir con su amante Psiquis: Júpiter consintió, y llamando a
ésta, le hizo beber la ambrosía, con que advino inmortal y, en presencia
de todos los dioses, se celebraron sus nupcias con Cupido. Poco tiempo
después la dichosa Psiquis dio a luz una niña que recibió el nombre de
Voluptuosidad, y presidipo a los placeres de los sentidos.

Hablando de estos amores, escribe Carrasco en su "Mitología Universal":


"La idea primera de la fábula de Psiquis está basadaa en dos alegorias:
la belleza del alma, rival de la del cuerpo, inspira el amor más tierno y
vivo; la curiosidad temeraría que trata de profundizar los misterios de
más allá de los limites de la naturaleza humana, queriendo descorrer un
velo, se vuelve funesta para los que ceden a sus inspiraciones.
Vana puerilidad sería querer descubrir en cad episodio de esta aventuras
un sentido alegórico."

Anteros: Hermano y compañero de Cupido era Anteros (ante-Eros),


que significa amor recíproco. Dicen los escritores antiguos que
lamentándose Venus de que su hijo el Amor siempre fuese niño, le
respondió Temis que no cresería mientras la madre no le diese otro
hermano que le pudiese amar. Entonses nació Anteros, en cuya
compañia empezó Cupido a crecer; pero apenas aquél se elejaba, éste
se transformaba otra vez en niño: graciosa manera de dar a entender
que el amor acaba por extinguirse si no es correspondido por otra
persona.

Los poetas han dado muchas denominaciones a Cupido: Mago, Sofista;


Tirano, porque exige ser correspondido; Gémino, porque habita en el
cielo y en la tierra; Ocúleo, porque tiene sus origen en la vista;
Pandemos, porque lo domina todo; Fotos, e Himeros, por el deseo que
inspira....
Cuando se ve corondado de rosas indica efímeros deleites. En su aljaba
tiene dos clases de flechas: unas de oro, que al herir producen el amor
verdadero, y otras con punta de plomo que inspiran odio y
aborrecimiento.

¿El amor se aloja en el corazón?


Berowne (Aparte).- He aquí la obra del hígado(1), que hace de la carne
una sustancia divina y de la joven oca una deidad. ¡Pura, pura idolatría!
¡Dios nos corrija! Desbarramos.
-"A buen fin no hay mal principio", trabajos de Amor perdidos. W.
Shakespeare. -

(1)Desde los más remotos tiempos era considerado el higado como el


órgano en que residía el amor. En "The rape of Lucretia", en "Mucho
ruido y pocas nueces", etc. localiza Shakespeare en el higado, conforme
a las ideas antiguas, los afectos amorosos, y no en el corazón. En la
celebérima oda XXXIII de Anacreonte se alla el siguiente pasaje, en
dimetros gámbicos catalépticos puros a base anapéstica, cuando llega el
Amor empapado de lluvia con alas, aljaba y ballesta, y vate le calienta
las manos junto al hogar: -Vertida por nosotros la obra integra del poeta
teyano, podemos ofrecerle la siguiente traducción en el mismo metro del
original:-

<<Vaya -dijo-, probaremos


este arco, por si la lluvia
ha dañado algo dus fibras.>>
Y lo tiene, y como un tábano
me hiere en medio del hígado.

Otros datos:
Los Chamanes de Cochinchina comoen el higado de los enemigos
muertos en combate, creyendo que el hígado es la sede del valor, que
así se transmitirá a ellos. -Sociología. W.F.Ogburn y M.F.Nimkoff, "El
individuo y la cultura 3-2"-

Esto es algo que pude aberiguar acerca del amor:


(...) Mi amado es blanco y rubio, señalado entre diezmil:
Su cabeza, como oro fino, sus cabellos crespos negros como el cuervo.
Sus ojos, como de palomas junto a los arroyos de las aguas, que se
lavan con leche, y a la perfección colocados.
Sus mejillas, como una era de especias aromáticas, como fragantes
flores; sus labios, como lirios que destilan mirra que trasciende.
Sus manos, como anillos de oro engastados de jacintos; su vientre,
como claro marfil cubierto de zafiros.
Sus pernas, como columnas de mármol fundadas sobre basas de fino
oro; su aspecto, como el Libano, escogido, como los cedros.
Su paladar, dulcísimo: y todo él codiciable. Tal es mi amado, tal es mi
compañero, oh doncellas del Jerusalén... -"El cantar de los cantares" de
Salomon-

"He amado cada día, como si el ser amado estuviera a punto de morir.
Como si yo fuera a morir mañana..."
-Anaïs Nin, "Diario II (1934-1939)-

Recetas:
LECHE DE CUPIDO
(ensalada de los bosques de Amaltea)
Ingredientes para dos amantes:
-200gs. queso feta o mozarella
-8 frutillas (limpias)
-1 pomelo (pelado)
- hojas y flores de taco de reina (diez y diez)
vinagreta:
-sal y pimienta a gusto.
-1 cucharada de miel (si es de tomillo mejor)
-1 cucharada de mostaza (tipo Dijon)
-1 cucharada de vinagre de frambuesas
-1 cucharada de whisky
-1 cucharadita de jugo de cebolla
-2 cucharadas de crema de leche
-4 cucharadas de aceite de oliva

Lavar bien la hojas y flores de taco de reina. Cortar las frutillas -limpias-
en laminas. Pelar y despellejar el pomelo en gajos. Hacer una vinagreta
con todos los ingredientes colocando en el mismo orden y macerar las
frutas unos minutos en él. Cortar el queso en finas tranchas. Colar las
frutas e intercalar en un plato con el queso. Remojar las hojas y flores
en la vinagreta y decorar con ellas el plato. Salsear el plato con la
vinagreta. -Servir con un buen champagne brut-

(...)"El placer del amor es mucho mayor que el de la aventura..." -Anaïs


Nin-

(...) -Tienes que amarme. Soy el Loco ese que dices.


Yo soy el Adán nuevo que come al viejo hombre,
Tu Roma, tu Esparta, tu Sodoma,
como un pobre arrojado entre manjares torpes.

Y mi amor es el fuego que devora constante


tus carnes insensatas y que, como un perfume,
se evapora.- "Sagesse". Paul Verlaine-

ALIMENTO DE EROS
(suprema de pollo con frutos del bosque y pure de castañas)
Ingredientes para dos amantes:
-2 supremas de pollo(sin piel)
-1 cucharada de manteca
-1 cucharada de miel
-1 cucharada de mostaza
-1 vaso de vino blanco -seco-
-1 cucharada de maicena
-1/2 cucharadita de curry picante
-sal y pimienta a gusto.
Varios:
-6 frutillas
-10 frambuesas
-6 ceresas
-20 arandamos
-10 moras o cherris
-1 kiwi
-1 durazno
-1 pera
-2 cucharadas de pasas de uvas verdes y morenas remojadas en vino
blanco.
-1 cucharada de pistachos partidos
-2 cucharadas de almendras molidas grueso.
-1 cucharada de piñones
-1a2 gotas de esencia de rosas
-Los petalos de una rosa roja
-10 violetas
-6 flores de albahaca
-6 flores de romero
-hojas de albahaca para decorar
Guarnición:
-Pure hecho con 1/2 kg. de castañas, (puede reemplazarse con puré de
batatas)

Dorar en una sarten las supremas en manteca de ambos lados. Sasonar


con sal, pimienta y curry. Agregar la miel y la mostaza, incorporar el
vino blanco y dejar evaporar un poco. Cocinar unos ocho minutos -si
hace falta agregar más vino, no debe secarse-. Incorporar las frutas
enteras menos el kiwi, durazno y pera que sean cortados en gajos. La
esencia de rosa, las almendras, pistacho y piñones. Cocinar un minuto
más. Incorporar la maicena disuelta en un poco de agua fria, revolver
hasta que espece.
Servir con una guarnicion de pure de castañas o batatas, y decorarlo
con las flores y hojas.
-Acompañar con Champagne brut o demisec-

(...) Oh carne , carne mía, mujer que amé y perdí,


a tí en esta hora húmeda, evoco y hago canto.

Como un vaso albergaste la infinita ternura,


y el infinito olvido te trizo como a un vaso.

Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.


Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.

Ah mujer, no sé como pudiste contenerme


en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!

Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,}


el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.

Cementerio de besos, aun hay fuego en tus tumbas.


aún los racimos arden picoteados de pájaros.

Oh la boca mordida, oh los besados miembros,


oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.

Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo


en que nos anudamos y nos desesperamos.

Y la ternura, leve como el agua y la harina.


Y la palabra apenas comenzada en los labios.
Ese fue mi destino y en él viajo mi anhelo,
y en él cayo mi anhelo, todo en tí fue naufragio!
-Pablo Neruda-

CORNUCOPIA DE AMALTEA
(ensalada de frutas y flores envueltas en masa crocante, con dip de
cointreau)
Ingredientes para dos amantes:
Cuerno de masa filo con almendras, bañado en miel y esencia de rosas.
-masa filo
-almendras picadas
-1 taza de miel de abejas
-1a 2 gotas de esencia de rosas
Frutas para relleno:
-6 frutillas
-20 arandamos
-10 moras
-10 frambuesas
-6 ceresas
-1 kiwi
-6 uvas negras
-6 uvas verdes
-1 naranja en gajos
-1 pera pelada y cortada en gajos
-1 durazno pelado y cortado en gajos
-1/2 mamon cortado en pequeños gajos
-1/4 de melon cortado en cuadraditos
Flores:
-10 violetas
-10 manzanillas
-6 rosas enanas
-10 flores de albahaca
Dip al cointreau:
-Crema inglesa: 3 yemas/ralladura de 1/2 naranja/ 1/4L de leche/ 4
cucharadas de azucar/ 1/2 taza de crema de leche / 2 cucharadas de
Cointreau.
Hojas de menta fresca para decorar.

Con papel metalico ffabricar un cuerno de la abundancia (Cornucopia)


de unos 25 cm con una boca de unos 15 cm y dandole una torción que
luego permita retirar la masa de ese molde.
Intercalar 4 o 5 hojas de masa filo pintando entre cada una con manteca
derretida y espolvoreando con almendras molidas. Cortar en tiras de
unos 2 a 3 cm. de ancho e ir forrando los cuernos. Pintar con huevo
batido espolvorear con azucar y llevar a horno mediano hasta que se
dore bien. Desmoldar con cuidado y bañar con miel tibia por dentro.
Rellenar con un poco de crema cada uno y las frutas -limpias, y las
grandes cortadas en gajos chicos o cuadraditos- las frutas deberan salir
de él generosamente. salsear con el Dip de Cointreau.
Decorar con las flores y hojas.
Si dispone de ello, complete con pequeñas laminas de oro comestible
sobre el cuerno.

Dip al Cointreau:
Batir las yemas con el azucar hasta que se pongan de color amarillo
claro. Calentar a baño maria la leche. Poner la mitad de la leche en las
yemas y batir. Incorporar todo al resto de leche en baño maria y seguir
revolviendo con cuchara de madera hasta que espese. Todo a fuego
bajo y sin que hierva. Cuando la mezcla se pegue al dorso de la cuchara
estará lista. Llevar a un baño imberso -con hielo-. Enfriar e incorporar el
cointreau y la crema de leche semi batida. (Se puede perfumar tambien
con un poco de vainilla)

(...) He expidado cruelmente los desdenes que tuve con el amor.


Emperador y dueño absoluto de todos mis pensamientos, me ha
castigado con amargos ayunos y con gemidos de penitencia. He
derramado lágrimas por la noche y exhalado de día dolorosos suspiros.
Para vengarse de mi antiguo desprecio, el amor ha desterrado el sueño
de mis ojos, haciéndoles velar las aflicciones de mis corazón. ¡Oh , gentil
Proteo! El amor es un señor poderoso. Me ha humillado hasta el punto
que no hallo sufrimiento que iguale a sus catigos, aunque no hay placer
en la tierra comparable a la dicha de servirle. Ahora no hablo si no es de
amor. Ahora puedo almorzar, comer, cenar y dormir con sólo el nombre
Amor.
-"Los dos hidalgos de Verona". W. Shakespeare.-

¿Te quedó alguna duda con respecto al Amor?....¡Experimentalo!, es la


única manera de conocerlo.

Y si no, recuerda: "Los amores nunca son errores, sino siempre


experiencia que nuestro ser necesitaba para evolucionar". -"Amor, y
esencias florales" E.H. Grecco.-

"Amor es el encuentro, el encuentro orgásmico de la vida y la muerte...


Para alcanzarlo, hay cuatro pasos que deben recordarse:
El primero: estar aquí y ahora, porque el amor sólo es posible en el
"aquí-ahora".
No puedes amar en el pasado.
El segundo paso hacia el amor es: aprender a transformar tus venenos
en miel....
El tercer paso hacia el amor es compartir tus cosas positivas, compartir
tu vida, compartir todo lo que tngas. Todo lo bello que tengas, no lo
escondas.
Y la cuarta: sé la nada. Una vez que comienzas a pensar que eres
alguien, te estancas. Entonses el amor no fluye. El amor sólo fluye de
alguien que no es nadie. El amor mora sólo en la nada.
Cuando estás lleno de ego, el amor desaparece.
El amor y el ego no pueden converger."
Afrodisíacos y mitología

La orgía entre el Cielo y el Infierno

Cuentan que una vez Afrodita –nacida en Atenas-, y su hermana gemela


Venus –nacida en Roma-, ofrecieron un banquete en un lugar
desconocido entre el cielo y el infierno. Las invitaciones fueron llevadas
por Cupido y su hermano Eros. La condición fundamental fue que uno de
los invitados debería preparar la cena.
Cupido llevo el encargo a : Federico Nietzsche, Anaís Nin, Paul Verlaine,
Safo de Lesbos, Gustavo Adolfo Bécquer, Sor Juana Ines de la Cruz,
Oscar Wilde, Don Juan Tenorio, Walt Witman, Alfonsina Storni, Federico
García Lorca, Gabriela Mistral, Pablo Neruda y William Shakespeare. Fue
este último el encargado de la cocina.
Eros, como un cumplido muy especial incluyó en la lista a una sola
mortal, Isabel Allende, porque en una ocasión Afrodita le escucho decir
que le encantaría participar de una orgía, pero en un lugar muy especial
y con personas a las cuales nunca más tendría que verles las caras.
Fue así que ya todo dispuesto y las invitaciones entregadas y aceptadas
se fueron reuniendo en el lugar previsto transportados uno a uno por
Céfiro.
A medida que llegaban los invitados eran recibidos por esclavos que les
quitaban el calzado y lavaban sus pies y manos con aquam nivatan –
agua de nieve-, perfumada con rosas. Se les ofreció a cada uno un
vestido del color a elección: azul, púrpura, rojo, amarillo, o verde. Luego
pasaban al interior de la casa, donde Afrodita y Venus los agasajaron y,
dada su curiosidad, preguntaron su opinión acerca de la mujer.
Comenzó Nietzsche de esta manera:
-“El género de vida de las mujeres bien mantenidas y ociosas podría ser
transformado en una existencia filosófica. Pero se las ve ante un
mostrador lleno de atavíos y de ropa blanca.
La humanidad hubiese perecido si el instinto sexual no tuviese un
carácter tan ciego, tan imprevisor, tan arrebatado e irreflexivo. En sí, su
satisfacción no está encaminada a la propagación de la especie. ¡Cuán
raras veces preside al coito tal propósito! y lo mismo sucede con el
gusto por la lucha y la rivalidad: solo unos grados más de enfriamiento
del instinto y la vida se detendría. Va aliado a una alta temperatura y al
punto de ebullición de la irracionalidad.” –Otras perspectivas del
sentimiento. Libro tercero-

Escuchando atónita Sor Juana a viva voz comienza:


-“Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
Sin ver que sois la ocasión
De lo mismo que culpáis:
(…)
Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada


la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende
y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y la pena


que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.”
(…) -“Hombres necios que….”-
Interviene Becquert respondiendo:
-“Es cuestión de palabras, y no obstante,
Ni tú ni yo jamás,
Después de lo pasado, convendremos
En quién la culpa está.

¡Lástima que el amor un diccionario


No tenga donde hallar
Cuando el orgullo,
Y cuando es dignidad! -XXXIII-

Y continua diciendo:
“Una mujer envenenó mi alma;
Otra mujer envenenó mi cuerpo;
Ninguna de las dos vino a buscarme;
Yo de ninguna de las dos me quejo.

Como el mundo es redondo, el mundo rueda;


Si mañana, rodando este veneno
Envenena a su vez, ¿por qué acusarme?
¿Puedo dar más de lo que a mi me dieron? -A Elisa.

Sale Wilde al encuentro y muy serio expone:


-”Hijo mío, ninguna mujer es genial. Las mujeres son un sexo decorativo.
No tienen nunca nada que decir, pero lo dicen de una manera
encantadora. Las mujeres representan el triunfo de la materia sobre la
inteligencia, así como los hombres representan el triunfo de la
inteligencia sobre las costumbres.” (…) –El retrato de Dorian Gray

Nietzsche le contesta:
-”Por lo que se refiere a la mujer, yo me inclino al trato oriental: las
mujeres excepcionalmente demuestran siempre lo mismo. Incapacidad
para la justicia y excitabilidad increíble de la vanidad. No se debe tomar
nada en serio en ellas, y el amor menos; pero debe saberse por lo
menos que las amantes más fieles y apaciguadas tienen precisamente
necesidad de un poco de infidelidad para consolarse, y aun para hacer
posible la duración del amor.” –Filosofía General. Cultura-

En ese momento interviene Don Juan:


?-”NO hay dos mujeres iguales, ni mujeres feas, todas son hermosas,
hay que saber hallar la belleza en cada una. Hay que saber amarlas para
que salga de su interior esa luz divina que solo se enciende a trabes del
amor. Hay que saber encender por siempre la luz de la pasión…”

Escuchando atentamente Anaïs piensa: ”Fue entonces cuando


comprendí mejor que nunca en mi vida a Don Juan: estar siempre en el
comienzo, en el momento inicial de fe y amor, no llegar nunca a ser
testigo de la lenta detereorización, del debilitamiento gradual del amor,
de su envejecimiento, de su marchitarse. Estar siempre en el primer
momento, el más alto, y permanecer en él a base de buscar sólo
comienzos.” –Diario II (l934-1939)-

Y contesta:
-”La mujer nació madre, amante, esposa, hermana; nació para
representar la unión, la comunión, la comunicación; para dar a luz y
entregar su creación a la vida, no a la locura.” –Diario II (l934-1939)-

Walt Whitman, afirmando con un gesto de comprensión dice:


- “De la envoltura de la mujer brota el hombre y se desenvuelve, y
siempre brotará y se desenvolverá lo mismo,-
Del seno de la mujer más esplendida de la tierra debe salir el hombre
más esplendido de la tierra,-
De la mujer más amorosa de la tierra debe salir el hombre más amoroso,
De un cuerpo perfecto de mujer debe salir y formarse un hombre con un
cuerpo perfecto,
De los poemas inimitables de la mujer pueden solamente salir los
poemas del hombre robusto y arrogante que yo estimo,
De los vigorosos abrazos de la mujer de músculos sólidos que yo amo, y
solamente de ella, pueden salir los abrazos vigorosos del hombre.-
De la justicia de la mujer surge toda justicia y se desenvuelve,

De la simpatía de la mujer brota toda simpatía;


Un hombre es una cosa grande sobre la tierra y en la eternidad, pero
cada porción de la grandeza del hombre ha salido de la mujer;
Sólo cuando el hombre ha sido pulido en la mujer, sólo entonces puede
pulirse a sí mismo.”
-Hojas de hierva-

Fue entonces cuando intervino Isabel Allende y dijo lo que aconsejó a su


hijo:
-”A diferencia de los hombres, que piensan sólo en el objeto, las
mujeres nos inclinamos hacia los rituales y proceso. Debí explicarle a
Jasón que esa ceremonia previa, aunque fuera un acto de ilusionismo,
era seguramente tan excitante para la joven como todas sus acrobacias
eróticas posteriores. No la apures, le supliqué, saborea con ella e aroma
de las velas, la delicadeza de las flores, cada sorbo de vino y bocado de
la comida; habla poco y finge prestar atención a lo que ella dice. A
ninguna mujer le interesa realmente lo que hablan los hombres, sólo lo
que murmuran. Baila con ella, así puedes abrazarla sin aparecer como
un gorila en celo y, cuando creas que ha llegado el momento de
conducirla a una posición más cómoda, espera. Y sigue esperando un
buen rato más. No se puede apresurar la cocción de un buen estofado.”
-Afrodita-

Safo sonriendo piensa para sí:?”Los viejos pájaros no caen dos veces en
la misma trampa.”
Paul Verlaine, mira a Isabel, y dice:
-”Con frecuencia me pongo a soñar el sueño extraño y penetrante de
una mujer desconocida, a quien amo, y que me ama, y que no es en
cada momento ni completamente la misma, ni tampoco definitivamente
otra, y que me ama, que me comprende.” (…)
?-Mi sueño familiar-

Entonces Neruda recordando a la mujer de su tierra dice:


-”Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros,


y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
Como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.


Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.


Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros causes donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito. –Cuerpo de mujer.-

Alfonsina continúa diciendo:


-”En las grandes mujeres reposó el universo.
Las consumió el amor, como el fuego al estaño,
A unas; reinas, otras, sangraron su rebaño.
Beatriz y Lady Macbeth tienen genio diverso.

De algunas, en mármol, queda el seno perverso.


Brillan las grandes madres de los grandes de antaño.
Y es la carne perfecta, dadivosa del daño.
Y son las exaltadas que entretejen el verso.

De los libros las tomo como de un escenario


Fastuoso- ¿Las envidias, corazón mercenario?
Son gloriosas y grandes, y eres nada, te arguyo.

-Ay, rastreando en sus almas, como en selva las lobas


A mirarlas de cerca me bajé a sus alcobas
y oí un bostezo enorme que se parece al tuyo. –Las grandes mujeres-

Gabriela Mistral recordando a la mujer fuerte dijo:


-”Me acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días,
mujer de saya azul y de tostada frente,
que en mi niñez y sobre mi tierra de ambrosía
vi abrir el surco negro en Abril ardiente.
(…)
Segar te vi en Enero los trigos de tu hijo,
y sin comprender tuve en ti los ojos fijos,
agrandados al par de maravilla y llanto.
Y el lodo de tus pies todavía besara,

porque entre cien mundanas no he encontrado tu cara


¡y aun te sigo en los surcos la sombra con mi canto! -La mujer fuerte-

García Lorca, recuerda lo que le dijo su madre:


-”Con tu mujer procura estar cariñoso, y si la notas infatuada o arisca,
hazle una caricia que le produzca un poco de daño, un abrazo fuerte, un
mordisco y luego un beso suave. Que ella no pueda disgustarse, pero
que sienta que tú eres el macho, el amo, el que mandas. Así aprendí de
tu padre. Y como no lo tienes, tengo que ser yo la que te enseñe estas
fortalezas.” -Bodas de Sangre-
Y sin querer se acordó del amor de una madre cuando pierde a un hijo y
para sí pensó:
(…)Madre
Mi hijo la cubrirá bien. Es de buena simiente. Su padre pudo haber
tenido conmigo muchos hijos.
Padre
Lo que yo quisiera es que esto fuera cosa de un día. Que enseguida
tuvieran dos o tres hombres.
Madre
Pero no es así. Se tarda mucho. Por eso es tan terrible ver la sangre de
una derramada por el suelo. Una fuente que corre un minuto y a
nosotras nos ha costado años. Cuando yo llegué a ver a mi hijo, estaba
tumbado en mitad de la calle. Me mojé las manos de sangre y me las
lamí con la lengua. Porque era mía. Tú no sabes lo que es eso. En una
custodia de cristal y topacios pondría yo la tierra empapada con ella. “ –
Bodas de sangre-

Safo, mira a Afrodita que contemplativa escucha, pero que tiene su


mirada perdida en el espacio y exclama casi gritando:
-”Y me olvidas….¡Oh!, ¿Quién es el hombre al que amas más que a mí?.
-Safo de Lesbos Arthur Weigall-

Interviene inmediatamente Shakespeare, y para cambiar de tema dice:


-“Estamos tejidos de idéntica tela que los sueños, y nuestra corta vida
no es más que un sueño…” -La Tempestad-

Invita a todos a pasar al comedor donde se celebrará la orgía. Se corona


de flores de oro, rosas y mirto a cada invitado, y se los perfuma
abundantemente, se les ofrece lugar para recostarse en amplios divanes
–debajo de los almohadones se colocó previamente raíz de satirio-, al
lado de los cuales hay una mesa baja, en la que los esclavos irán
colocando los diversos platos.
Se sirvió vino puro como aperitivo y el primer plato que llegaba
acompañado por una presentación de su propio autor:

Sueño de una noche de Verano


-Espárragos en salsa de frambuesa y arándanos, con champiñones-

Mientras William recitaba, La Voluptuosidad –hija de Cupido y Psiquis-,


soltó cien palomas torcazas –blancas-, perfumadas con extractos de
rosas, jazmines, violetas, e incienso. Al volar esparcieron las esencias
sobre los invitados y la mesa.

-“Flor de color de púrpura, herida por la saeta de Cupido, humedece sus


párpados. Cuando llegue su enamorado hazla resplandecer a sus ojos
con el esplendor de una luz viva y para, como irradia la Venus del
firmamento. Si tú, al despertar, joven enamorado, te ves alumbrado con
su hermosura, pidele la recompensa.” –Shakespeare, “Sueño de una
noche de San Juan”-

Ingredientes: (para 2 enamorados)


1 paquete de masa de hojaldre (pascualina)
10 espárragos (si son verdes, mejor)
5 hongos frescos –champignon de París-
1 taza de frambuesas
1 pocillo de arándanos
½-1 echalotte picada
2 cucharadas de manteca
½ pocillo de aceto balsámico
1 cucharón de caldo de verduras
¼ taza de almendras picadas finamente
sal y pimienta
1 yema
Varios:
El jugo de un limón
1 cucharadita de pimienta verde
opcional:
laminas de oro comestible, o pintura dorada comestible.

Preparación:
Untar la masa con una cucharada de manteca y espolvorear con las
almendras, sal y pimienta. Doblar en dos –dejando las almendras en el
interior-, y cortar en tiras de 1 a 2 cm de ancho. Con ayuda de un
cilindro de metal –o hacer uno con papel metálico, imitando un
cucurucho de helados- forrarlo con las tiras de masa como si fuera un
cucurucho, pintar con la yema de huevo y hornear a fuego mediano,
hasta que esté dorado. Retirar y enfriar. Desmoldar con cuidado. Hervir
los espárragos en agua con sal, sin cubrir las puntas –y estas hacia
arriba-, no mucho, deben estar tiernos, pero no pasados. Mantenerlos
tibios.
Cortar los hongos en finas laminas y marinar unos minutos en jugo de
limón con sal y pimienta negra recién molida.
En una cacerolita dorar en manteca la echalotte, salar y agregar la
pimienta verde. Desgrasas con el aceto balsámico y dejar evaporar
totalmente –hasta que se seque-.Incorporar el caldo de verdura y
reducir a la mitad. Colar con un chino. Al liquido agregar las ¾ partes de
las frambuesas procesadas –hechas puré-, (las frambuesas enteras y los
arandamos casi al final). Cocinar unos minutos más hasta que reduzca
hasta la mitad. Corregir la sal si fuera necesario. Se puede servir
caliente o tibia.
Armado del plato: Salsear un ángulo del plato. Colocar el cono de
hojaldre relleno de espárragos –dejando las puntas sobre la salsa-, y a
los dos costados los hongos como guarnición. Debe aparentar el carcaj
de Cupido con las flechas –olvidado en el bosque-. Sobre el carcaj y las
flechas colocar pequeñas láminas de oro.

Se retiraron luego de la entrada las mesas para ofrecer el plato


siguiente:

“La Tempestad”
(pichones rellenos, en camisa, con guarnición de hongos, papas noicette
y castañas)

Mientras Shakespeare recitaba, -por medio de tubos ocultos- brotó con


ímpetu en toda la sala millares de partículas de azafrán molido.
(…) “He encontrado a esa diosa
hendiendo las nubes hacia Pafos, y a su hijo
que iba con ella en un carro tirado por palomas. Creían poder arrojar
algún sortilegio libertino sobre este varón y esta doncella,
que han jurado no cumplir el rito nupcial
hasta que los ilumine la antorcha de Himeneo; pero en vano;
la ardorosa concubina de Marte ha partido de nuevo;
y su vástago irascible ha roto sus flechas,
jurando no lanzarlas jamás; sino que se entretendrá con los gorriones,
a la manera de un niño.
(…) -Shakespeare-

Bueno, todos saben que las palomas son las que tiran del carro de
Afrodita. Safo en sus poemas dice que son cisnes. En fin, quedemos en
que son pichones.

Ingredientes: (para 2 pasajeros del tiempo)


2 pichones de paloma (o codornices, perdices, o lo que encuentre)
2 rodajas de pan lactal – sin la corteza- untado con manteca.
1 pocillo de perejil picado muy fino
200g de hígado de pollo, pato, ganso o el que tenga.
1 taza de uvas verdes –marinadas en coñac, sal y pimienta-
300g de panceta ahumada en fetas finas
1 vaso de vino blanco seco
1 puñado de romero y tomillo
1 cucharita de azafrán
1 cucharada de semillas de anís
½ taza de violetas frescas (bien lavadas)
sal y pimienta

Guarnición:
1 taza de castañas hervidas –en agua y sal-
1 taza de papas noicette –fritas en manteca-
1 taza de champiñones a la provenzal
Para la terminación actoral del plato:
Masa filo –un paquete-
Manteca derretida
Almendras muy molidas

Opcional:
1 trufa
Laminas de oro comestibles.

Procedimiento
Tratar de conseguir los pichones ya limpios –sin tripas, ni plumas-,
lavarlos bien y marinarlos una hora en el vino blanco con el romero,
tomillo y azafrán, agregar también las ¾ partes de las violetas con el
anís –previamente prensados en el mortero-, sal y pimienta.
Tostar el pan por un lado solamente. Reservar
Saltar los higadillos en manteca –no muy cocidos-, condimentar con sal
y pimienta. Procesarlos con un mixer o procesadora. Incorporar las uvas
a esta pasta –previamente coladas, sin el coñac-. Con ello rellenar los
pichones y cubrirlos totalmente con la panceta –envolviendo con ella, si
utiliza la trufa colóquela entre el pichón y la panceta en finas laminas,
puede poner ¼ a la mezcla de pateé-. Colocar cada pichón sobre una
tostada –dejando hacia abajo la parte sin tostar-. Envolver en papel
metálico y cocinar en horno, temperatura media, durante 20-25 minutos.
Retirar el papel y dorar unos minutos más en horno fuerte. Reservar
caliente.
Si decide decorarlos: Volver a envolver los pichones con una capa –
triple- de masa filo –pintada entre lamina y lamina con aceite de oliva
trufado, y espolvoreado con almendras molidas-. Con parte de la masa
imitar alas, cola y cabeza de la paloma. Pintar con huevo batido y
Cocinar hasta dorar en horno mediano. Decorar cada pichón con hilillos
de laminas de oro.
Poner en una cacerola las dos marinadas y reducir a la mitad en el fuego.
Colar con una malla fina. Agregar una taza de crema de leche y reducir
a fuego suave a la mitad.
Armado del plato:
Salsear el fondo del plato o un costado, en el centro colocar el pichón
sobre la tostada, espolvorear con perejil picado. Acomodar
decorativamente la guarnición. Terminar la decoración con flores de
violetas frescas –las que se reservo-.

Antes de que retiraran las mesas se escuchó a Safo decir como en


éxtasis:
(…)”Y nosotras las jóvenes, velábamos ante esta puerta toda la noche,
cantando al amor que te une, oh feliz esposo, a tu joven esposa de seno
perfumado de violeta.”(…)
-Safo de Lesbos-

Luego se sirvieron los postres:


Venus y Adonis
(creme brulette perfumada con labanda, con violetas confitadas y sables
normandos)

Mientras W. Shakespeare recita, el postre es servido por bellos esclavos


semidesnudos, precedidos por Príapo –se dice, hijo de Adonis y Afrodita-,
escoltado por Isis y Osiris –llegados de Egipto para esta ocasión-.
Cada uno de los postres parecía una pequeña barca egipcia con velas de
oro.
Decorado con flores de zafiro. Flotando en un oscuro río de pasta de
almendras, imitando con abanicos las aguas del Nilo.
Cerraba la comitiva la Eternidad –se supone que era la dueña de casa-,
iba escoltada de bellas esclavas –con los pechos descubiertos- que
transportaban ramas de Rasin –de Arabia- con aves Fénix posadas en
ellas –sus alas eran rojas y doradas, con la forma y figura de un águila-.
Obsequio de Zeus y Júpiter, para todos los invitados.

XX
“Rosa mis labios con tus labios bellos,
No son así los míos mas son rojos,
De ambos serán los besos, todos ellos.
¿Qué miras en el suelo? Alza los ojos:
¿Ves tu gracia en los míos reflejada?
Dame tus labios tal que tu mirada.
XXI
¿Te avergüenza besar? Los ojos cierra:
Si hago lo propio, ya es la noche día,
La fiesta del amor son dos en guerra,
No temas, nuestro juego nadie espía.
Sobre azules violetas reposamos
No dirán, no sabrán lo que deseamos.
XXII
De tus labios la tierna primavera
Te muestra verde aun, pero es tu hora,
Aprovecha la vida pasajera,
La belleza a sí misma se desdora,
Y la flor a cortarla a punto invita
Que en breve se deshoja y se marchita. –Shakespeare-

Ingredientes: (para dos amantes)


1 taza de violetas frescas –bien lavadas y secas- con los cabos.
100g de azúcar refinada
1 cucharadita de glucosa –para evitar que el azúcar se cristalice-
1 cucharada de agua
1 rama de flores de lavanda –bien lavada con agua fría-
2 tazas de crema de leche
½ cucharadita de esencia de vainilla –o una vaina-
2 huevos batidos
4 cucharadas de azúcar
azúcar adicional
2 gotas de colorante azul
opcional:
laminas de oro comestible
recipientes de cerámica con forma de bote o barca.
Varios:
Sables Normandos
75g de harina
una pizquita de sal
35g de azúcar
60g de manteca
20g de almendras molidas
1 yema de huevo
azúcar impalpable

Violetas u flores glaseadas:


Con el azúcar refinada y la glucosa –más la cucharada de agua- hacer
un almíbar punto bolita. Pasar las violetas –introduciéndolas una a una
sosteniendo por el cabo- y enfriar sobre rejilla o papel manteca. Si el
almíbar se endurece nuevamente calentar hasta terminar con todas las
flores. Una vez frías pueden guardarse en frascos de vidrio bien
serrados.
Creme brulette:
Colocar la crema en una cacerola y calentar sin que hierva junto con la
lavanda y vainilla. Retirar del fuego e incorporar el azúcar (4
cucharadas) y los huevos batidos, incorporando también el colorante.
Batir bien y colocar en dos moldes –que luego Irán a la mesa- en una
fuente de horno a baño Maria. Para lo cual cubrir el fondo de la fuente
con papel de cocina o servilleta, y agua hasta cubrir una tercera parte
de los recipientes. Cubrir por en sima con

papel manteca y cocinar 25-30 minutos a temperatura media. Enfriar a


temperatura ambiente y llevar a la heladera por lo menos 6 horas. Antes
de servir esparcir por en sima azúcar y quemar con una plancha caliente
o soplete, repetir esta operación por lo menos dos veces más.
Servir decorando con violetas glaseada, y con un palillo de brochet
hacer un mástil y la vela de oro. Acompañar con Sables Normandos.
También se pueden glasear hojas de menta e intercalar entre los Sables.

Sables Normandos:
Tamice la harina con la sal y el azúcar. Añada las almendras molidas y
la manteca cortada en trozos, y junte todo. Haga un agujero en la
mezcla, ponga la yema y revuelva con un tenedor formando una masa
pareja lo más rápidamente posible. Ponga en una bolsa de plástico en la
heladera durante una hora. Encienda el horno, calor moderado. Estire la
masa sobre una superficie enharinada dándole 1 cm. de espesor. Con un
molde redondo corte unos círculos de 8 cm. de diámetro. Con un
cuchillo corte cada uno de estos círculos en tres. Enmanteque una placa
para hornear y coloque los bizcochos con una espátula de metal. Déles
forma de abanico haciendo una muesca con el pulgar y el índice en cada
esquina. Con un cuchillo sin filo marque las varillas del abanico y el
pequeño semicírculo del extremo.
Hornee 10 minutos, deje enfriar 5 minutos, pase los bizcochos a una
rejilla para tortas. Espolvoree con azúcar y cuando estén completamente
fríos, guárdelos en una caja hermética.

Ingresaron luego servidores con figuras de Príapo –confeccionadas en


azapán por los pasteleros- en la delantera de su manto ofrecían a los
comensales toda clase de frutas y racimos: “Ommis generis poma et
uvas sustinebat”.

Luego de todo este servicio, se nombró a Walter Whitman como maestro


de ceremonia y aparecieron varios jóvenes, que fueron elegidos entre
los esclavos más hermosos de Alejandría –adornados con pámpanos-,
con grandes recipientes de vino al cual agregaban especias, oro en
polvo, miel o agua según el gusto de los invitados. Delante de ellos
ingresó Dionisio y Baco, los seguían detrás una procesión de doncellas
Canéforas conduciendo canastillos de oro llenos de frutas, de donde
saltaban culebras aprisionadas que llevaban el terror a los invitados; a
continuación iban hombres disfrazados de Sátiros, Silenas y Panes
gesticulantes. Luego los Falóforos, Sacerdotes del dios, entonando las
fálicas, -especie de estrofas libres- conduciendo un enorme falo; a estos
seguían los Itafalóforos, disfrazados de mujeres con trajes blancos, e
imitando en sus movimientos a los beodos. Por último, el Licnón o
aventador.

Comenzaron a circular pequeños platos cuya finalidad era provocar la


sed e incitar a beber a los invitados. Queso salado, cebolla frita,
salchichas muy sazonadas y anchoas. Fue en ese momento que Safo se
retiró a los jardines en compañía de Venus. Algunos dicen que Sor Juana
Inés de la Cruz presentó sus respetos y se fue, otros que solo se cambió
los hábitos por uno de cortesana y se puso un antifaz para no ser
reconocida.

Se comenzaron a hacer las libaciones de rigor en honor de los dioses.


Llegaron Hator y Nin de Egipto, detrás el Genio Himero con las Cárites y
las Musas, los Genios Poto y Peito, luego Hermes, Mercurio, y las primas
hermanas de Venus y Afrodita: Kypris, Ablana, Asia Occidental; Anatis,
Asia Media; Anahid, de Percia; Astarté, Astastea, Aschthoreth, y Astorea,
de Roma, Asia Occidental y Africa; Ana, de Caldea; Adirdaga, Mylita,
Milita, o Milita, de Asiria; Hator, de Egipto; Istar e Ischtar del panteón
Semita y en forma de paloma de Babilonia; La Zizilia Eslava; Juno-
Venus, de Esparta; Calicopis, de Frigia; Alita y Dzohara, de Árabia;
Talua, de Eutruria; Addirdaga y Astarte, de Siria; Baaltis/Belit-Balati, de
Fenicia y Cartagena; Lakmi o Lakchmi, de la India, también Bhavani, o
Parvati, Bhadrakali, Durga, Kali y Maheshvari; Ized, de Percia; Beltis o
Mililta, de Caldea; la Talna o Talva estrusca; la Camal celta; la Freya o
Freira nordica, de Escandinavia; Biblia o Bibla, de Fenicia; Dide, Lada y
Lela, eslavas; la Easter germana; Atabeira, de Haití; desde América,
Chasca y Xaratanga; Xochiquetzal, Tlazoteotl Tiacapan, Tlacultetl o
Ichcuina (Yxcina) y Tlazolteol, de México; las seguían las Venus y
Afroditas: La Venus marina en forma de delfín; la Venus-Urania,
representada en tortuga; la Venus-Pandemos, como un macho cabrio; la
Venus victoriosa adornada con armas de Marte; Acidalia, surgida del
manantial de su mismo nombre, en Beocia; Acrea, adorada en las
alturas; Adicos, sobrenombre de la Venus de Libia; Adonea, Adonias,
adoniana; Envidas, adorada en Enea, en Tracia; Aletia, del río Aleo, en
cuyas orillas había un templo; Amatusia, adorada en Amatonte;
Ambologera, que rejuvenece; Anaoliémona, emergente; Androfonos,
que hace perecer a los mortales; Anosia, la cortesana Laï, habiendo
huído de su patria con su amante Hipoloco, fue ultrajada en un templo
de Venus por las mujeres tesalianas, quienes para expirar este crimen,
levantaron un templo a Venus.Anosia; Antea, que ama las flores;
Apaturia, engañosa; Afrogenia, nacida de la espuma; Apostrofia; Arginis,
Argeneo, sacada de un templo a las orillas del Cefiso, levantado por
Agamenón en honor a Arginis; Argiropeza, con los pies de plata; Areira,
guerrera; Arenta, que encadena; Artacia, de una ciudad de Frigia;
Antameteo; Basilea, reina; Biodotis, que de la vida; Bricia, que llora;
Caliglutos, Clipigos, Clipiga; Catascopia, en Trenza; Crisostéfanos, con la
corona de oro; Cnida, de Cnido, en Caria; Curotrofos, reina; Diona, hija
de Diana; Dolifrona, rusa; Doritis, doriana; Enaliaa, marina; Epidemia;
Epitragia; Ericinea, de Erix, en Sicilia; Euploia, que ampara a los
navegantes; Eustéfanos, con su bella corona; Entronos, sentada sobre
un rico trono; Galeneo, que calma la mar; Gamostolos, que prepara las
bodas; Geneteria, generatriz; Genetilus, que protege los nacimientos;
Haligenea, nacida del mar; Helicoblefaros, Helilopis, de bellos ojos; Héra,
diosa del amor conyugal; Hetaira, cortesana; Idalia, de Idalia;
Iostéfanos, coronada de violetas; Limnesia, Lilmenia, diosa de los
puertos; Mecanitis, astuta; Mlenis, negra, que ama la noche; Morfo;
Olimpia, olímpica; Urania, celestial; Pandemos; Pafia, adorada de Pafos;
Filomeda, que ama la alegría; Pontia, marina; Xeinea, hospitalaria;
Xeiné, extranjera, adorada en Menfis; Serenita, de las cavernas de la
isla de Samotracia. Las nombradas por los Latinos: Alma, Calva,
Capitolina, Cloacina, Domina, Genitrix, Hospita, Libitina, Luerina, Myrtea,
Populares, y Vulgaris.
Tambien Talma, estrusca. Desde el Oriente se hicieron presente Siva de
la India, tambien de allí Vasantra, Kama, Amanta o Ananga, Adhoioni,
Arddhanari, Bhadrakali, Canteven de Malabar (India), y Tipamma de
Fenicia e India; el Ve germanico; Apason y Baal-Fegor de Asia
Occidental; Bibesia, de Roma; Los Angeles, de Siam –únicos en su
especie con sexo-; Adagous, de Frigia; Thammuz, de Fenicia; Mitra, de
Percia; Freyr, de Escandinavia; Bombo, del Congo; Guapo, de Grecia y
Roma; Lolo y Polela, eslavos; desde Grecia el Genio Agdestis, Iynx, y
Hermafrodito; Milita y Sandon de Caldea y Babilonia, con Semiranis y
Sardanápalo; Dido/Astarté de Siria y Fenicia; Dol, de Cartagena;
Camxtle y Tlaxcaltecas, de América; Texkdtsoukat, de Mexico; y
cerrando la ceremonia Afrodito, de Chipre, junto a Cupido, Amor, Eros,
Anteros.
Delante de ellos pequeños querubines fueron tejiendo una alfombra de
pétalos de flores, y setenta musculosos negros –esclavos de Nubia-,
brillantes como el ébano y casi desnudos, balanceando quemadores de
oro con mirra incienso y estoraque. El humo invadía el aire y dejaba
descubrir como entre nubes sus prominentes muslos y miembros
poderosamente inflamados.
Y comenzó la orgía. Entraban prestidigitadores, juglares, acróbatas,
actores y payasos, llegaban luego las flautistas y las bailarinas
ricamente adornadas y muy maquilladas.
Dispusieron una mesa en la cual se sirvió, no queso ni aceitunas, ni
guisados ni otros platos comunes, sino una fuente magnifica que
representaba la mitad del cielo, y en cuyas divisiones se había colocado
todo lo mejor del firmamento: en Aries, había garbanzos; en Tauro, un
trozo de carne de vaca; en Géminis, riñones y criadillas; en Cáncer, una
corona; en Leo, higos africanos; en Virgo, la matriz de una cerda; en
Libra, una balanza que en un platillo tenia una torta y un pastel en el
otro; en Escorpio, un pececillo; en Sagitario, una liebre; en Capricornio,
una langosta; en Acuario, un pato; en Piscis, dos bardos marinos. En el
centro del globo, una mata de césped bien imitada, sostenía un panal de
abejas. Un esclavo egipcio iba repartiendo panes calientes de un hornillo
de oro y plata, otros cuatro en una bandeja finamente decorada traían
un cisne entero –que llevo horas cocinandose a fuego muy bajo para
que no se quemara ni una de sus plumas-. Inmediatamente aparecieron
al compás de la orquesta bellísimos esclavos –desnudos y totalmente
pintados de dorado- que quitaron la parte superior del globo.
Súbitamente aparecieron manjares selectos: aves cebadas, ubre de
cerda, una liebre alada, figurando un Pegaso. Vimos también en los
ángulos del centro de la mesa, cuatro sátiros con odres, de los cuales
brotaban chorros de salmuera, que caían en un lago donde flotaban
pescados condimentados.

Se cantaron las scolia o canciones del vino y los mismos invitados


tomaron parte de la fiesta ya cantando, ya tañendo la citara o tocando
la flauta.
En esta atmósfera, sobrecargada por el olor de las comidas, de los
perfumes y los seres humanos, los invitados ya entrados en calor
comenzaban a despojarse de sus ropas quedando con el torso
completamente desnudo y brillante por los aceites y el sudor.
La escena era Dantesca. Todo transcurría en los dominios de la
Eternidad, donde se carece de dimensiones reales para medir los
espacios tanto como los tiempos y no tiempos transcurridos entre uno y
otro hecho. –Se dice que todo duró 365 días y que pareció solo 7
minutos-. Bellas figuras que se balanceaban al son de la música,
entregándose sutilmente a las caricias, bebidas y comidas. Hombres y
mujeres lascivos semidesnudos. Eunucos vestidos de mujer lamiendo
falos. Bellos tapices memorando con esmerados detalles todas las
posiciones sexuales habidas y por haber, unas entre humanos, otras
entre animales.
“Una persona ingeniosa debe multiplicar las clases de unión remedando
las diferentes especies de bestias y pájaros. Porque estas variadas
clases de unión, practicada según los usos de cada país y la fantasía de
cada individuo, engendran el amor, la amistad y el respeto en los
corazones de las mujeres”. –Los Kama Sutra-
Flores y frutos de adormidera. Mezclas de hojas y nuez de betel. Todas
las paredes y el techo estaban cubiertos de suaves y brillantes telas de
seda, finamente bordadas en oro y plata, que en todos los idiomas
relataban las más excitantes historias –proezas de amantes- escritas y
no escritas a lo largo de la humanidad. Por doquier almohadones de las
más bellas telas con bordados incitantes. Alfombras del oriente con las
más bellas escenas –tejidas en oro y seda-. Copas, platos y candelabros
de plata y oro, incrustados de las más finas piedras preciosas. La lujuria
y la voluptuosidad. Narguiles con tabaco, opio y haschis. Esencias de
oriente. Dulces de sésamo con extracto de rosas y azahares…
La excitación iba en aumento y pronto las flautistas, bailarinas y
esclavos dejaban su arte para caer en brazos de los invitados, que
todavía eran capaces de desearlos.

“Y así hay perfumes frescos como carne de infantes,


verdes como praderas, dulces como el alóe
-y los hay, corruptores, ricos y triunfantes,
(…) –Las flores del mal. Correspondencias. C.Baudelaire-

Cuentan que a Safo después de la comida se le pasó el enfado y se


encontraba paseando con Venus a la cual “Cubría su joven cuerpo un
vestido atrevidamente calado que había hecho a su propia vista una
cortesana de Frigia, y que dejaba descubiertos los veintidós lugares de
la piel en donde son irresistibles las caricias, de tal modo que, durante
una noche entera y aun agotando los más raros caprichos de una
imaginación amorosa, no fuese necesario quitarse ese vestido.-
P.Louys.Afrodita-.
Estaban por los jardines: bellos espacios con todo tipo de flores y frutos,
estanques con peces de todo el mundo, pavos reales blancos, faisanes
dorados, lobos grises meneando la cola, leones con ojos relucientes,
osos y panteras.
Safo dijo a Venus:
(…)”-¡Ah, mis amorosos deseos vuelven a revolotear a tu alrededor mi
bella! ¡Tus mismas ropas me transportaron cuando te vi! Y soy feliz. Ya
que antaño yo misma dirigí reproches a la diosa de Chipre (Afrodita);
pero hago votos….” –Safo de Lesbos.A. Weigall-

Anaïs Nin las escucho y cuenta:


“Me hablaron del amor que sentían la una por la otra. Se acariciaban.
Decían:
-Nunca se posee a un hombre como se puede llegar a poseer a una
mujer.” –Diario II (1934-1939)-

Nietzsche, con un dejo de nostalgia acota:


-“-¡Qué significa nuestra charlatanería a propósito de los griegos! ¿Qué
entendemos de su arte, cuya alma es la pasión por la belleza
“masculina” desnuda? Sólo partiendo de ésta, tenían ellos el sentimiento
de la belleza femenina. Tenían, por consiguiente, para ésta, otro punto
de vista que nosotros. Y lo mismo sucedía con su amor a la mujer:
veneraban de otra manera, despreciaban de otra manera.” –otras
perspectivas de sentimiento. Libro tercero.

Oyendo Isabel Allende y, antes de retirarse, dijo:


-“No sé como será con los hombres, pero con las mujeres no hay
afrodisíaco que valga sin el ingrediente indispensable de la simpatía, que
llevado a la perfección, es amor. Espero que no me falte en el futuro. Y
cuando ya no pueda hacer el amor, no por indiferencia mía, sino por los
tropiezos de encontrar quien desee hacerlo con una bisabuela, espero
seguir gozando al menos de la comida y de los recuerdos…” –Afrodita-

Se retiraron todos. Venus cerró las puertas del Cielo, Afrodita las del
Infierno. Cupido y Eros se quedaron jugando entre graciosas nubes, y
cada invitado guardo en secreto este encuentro.

La ultima en retirarse fue Anaïs Nin, mientras decía:


“El único que puede abrir impunemente la caja de Pandora es el artista.
Porque cuando saca las ilusiones que hay en la caja, puede crear otras y
reemplazarlas con nuevos materiales.” –Anaïs Nin-

“El placer de los banquetes no está solamente en la suculencia de sus


platos sino en el banquete mismo.” –Cicerón-

También se cuenta que en los jardines estaban Oola y Ooliba:


“Se sabe ya todo lo que ocurrió en los dichosos misterios de la Buena
Diosa, cuando la trompeta pone en movimiento a estas otras ménades
que, ebrias luego de música y vino, agitan en torbellinos sus cabellos
sueltos e invocan a Príapo a grito pelado:
“ ¡Qué ardimiento, qué transportes, qué de vino chorreando por sus
piernas!
“Lofela, ganosa de obtener la corona ofrecida a la lubricidad, provoca a
viles cortesanas, y se sale con la suya : y a su vez, presta luego
homenaje a los furores de Medulina.
“La que triunfa en esta liga, aquella es tenida por las otras como más
noble y meritoria.
“Allí nada es fingido; todo es la pura verdad : las posturas que allí se
ven enardecerían, de seguro, al viejo Priano, y al enfermo Néstor.
“Ya los deseos, exaltados, frenéticos, quieren satisfacerse : ya cada
mujer repara que no tiene en brazos sino una mujer impotente : y en el
antro resuenan unánimes gritos. Todas aclaman :
- Hombres, hombres, traigan hombres!
- ¡La diosa lo consiente! ¡Hombres, hombres!
- ¿Estará durmiendo mi amante? ¡Pues que los despierten! Si no amante,
esclavo, ¡Que me traigan esclavos! ¿No hay esclavos? ¡Que llamen a un
peón!
“A falta de hombre, no se asustaría ni de un asno”.
-Juvenal.Satira VI “Contra las mujeres”. V. 315:-

“Ella ha sido cortesana en Egipto


ella se ha inflamado de amor por los impúdicos,
cuyo miembro es como el de los asnos
y cuyo semen es como el de los caballos.
Te acuerdas de los crímenes de tu juventud en Egipto,
Cuando te apretaban los senos porque eran tiernos.”
-Ezequiel, XXIII, 20, 21-
“Le seul moyen de supporter l´existence, c´est de s´étourdir dans la
litterature comme dans une orgie perpétuelle. »
-Flaubert.(Carta a Mlle. Leroyer de Chantepie, 4 sep. De 1958)

Parte de : « FRUTOS PROHIBIDOS y OFRENDAS DE VENUS”


-De aquí, de allá y un poco más. Recopilaciones eróticas, cuentos y
recetas afrodisíacas Florilegio del amor, del erotismo, de la
voluptuosidad, y la lujuria

“Cuerpo de mujer...”

“Esta noche soy la gran Madre –útero, casa y cama; resplandor, calor,
luz y fuego; coraje y pasión-. Y alimento. Soy todo eso.

Soy la mujer que da ilusión y recibe a cambio la imaginación del


hombre.”

-Anaïs Nin-

“Soy de la generación del “ahí abajo”. Esas eran las palabras que las
mujeres de mi familia pronunciaban –lo que rara vez ocurría- en voz
muy baja para referirse a los genitales femeninos, internos o externos.
No era que ignoraran términos como vagina, labios, vulva o clítoris:
mujeres educadas para ser maestras o profesoras, probablemente
tuvieron más acceso a la información que la mayoría. Pero nunca
escuché palabras precisas ni dichas con orgullo.

Por ejemplo, nunca, ni una sola vez, escuché la palabra clítoris: pasaron
años antes de que supiera que las mujeres poseían el único órgano en el
cuerpo humano que no tiene otra función más que el placer. (Si dicho
órgano fuera exclusivo del cuerpo masculino, ¿se imaginan cuánto
escucharíamos de él, y cuántas cosas justificaría?). Me contaron los
nombres de cada una de las increíbles partes de mi cuerpo, excepto las
de un área innombrable. Así quedé sin protección contra un montón de
palabras vergonzantes y contra los chistes agresivos que se cuentan en
el patio del colegio. Y más tarde, contra la creencia popular de que los
hombres –como amantes o médicos- sabían más del cuerpo de la mujer
que las mismas mujeres.

Vislumbré el espíritu del propio conocimiento por primera vez en la


India: en los templos y santuarios hindúes vi el “lingam”, un símbolo
masculino abstracto, pero también vi el “yoni”, un símbolo genital
femenino, una forma parecida a una flor, un doble triángulo o un óvalo
con dos puntas. Me contaron que, miles de años atrás, este símbolo era
adorado como más poderoso que su equivalente masculino. Era una
creencia tan grande y profunda que algunas de las mujeres de religiones
monoteístas que llegaron después la mantuvieron en sus tradiciones,
aunque dichas creencias eran (y siguen siendo) marginadas y negadas
como herejías por los líderes de las principales religiones.

Cuando regresé a casa, las actitudes americanas sobre los cuerpos


femeninos estaban tan lejos como la India. Incluso la revolución sexual
de los `60 solo logró que haya más mujeres disponibles para más
hombres: el “no” de los `50 fue reemplazado por un constante y
esperado “sí”. No fue hasta el activismo feminista de los `70 que
comenzaron a existir alternativas a todo, desde religiones patriarcales a
Freud, de la doble moral del control patriarcal/político/religioso sobre el
cuerpo de la mujer como medio de reproducción.

Aquellos años de temprano descubrimiento están ligados a algunos


recuerdos sensoriales, como caminar a través de la Casa de la Mujer de
Judy Chicago, en Los Ángeles, donde cada habitación fue creada por una
artista diferente. Allí descubrí el simbolismo femenino en mi propia
cultura por primera vez: por ejemplo, la forma que llamamos corazón,
cuya simetría se parece a la vulva mucho más que la asimetría del
órgano que comparte su nombre, es probablemente un vestigio que
quedó de algún símbolo genital femenino, reducido del poder al romance
durante siglos de dominación masculina. Para cuando las feministas
estaban poniendo “¡Concha al poder!” (Cunt power!) en prendedores y
remeras, como una forma de reclamo que devaluaba a la palabra, yo
podía reconocer el restablecimiento de un poder antiguo.

Las últimas tres décadas de feminismo también estuvieron marcadas


por una profunda ira, mientras la verdad sobre la violencia contra el
cuerpo femenino era revelada, así llevase la forma de violación, abuso
sexual infantil, violencia antilesbiana, abuso físico a mujeres o el crimen
internacional de la mutilación genital femenina. La cordura femenina fue
salvada sacando a la luz estas experiencias ocultas, nombrándolas, y
convirtiendo nuestra furia en una acción positiva para reducir y sanar la
violencia. Parte de la oleada de creatividad que ha resultado de esta
energía de decir la verdad es esta pieza teatral y libro.

Espero que mis abuelas hayan sabido que sus cuerpos eran sagrados.
Con la ayuda de voces escandalosas y honestas como las de este libro,
creo que las abuelas, madres e hijas del futuro se sanarán a si mismas y
repararán al mundo.”

-Eve Ensler; “Los monólogos de la vagina” (prologo)-

“Lucifer” o “Placeres prohibidos”


-Blinis con frutos rojos y rubibarbo con mouse helado de chocolate
blanco y salsa inglesa de nuez-

Ingredientes para dos amantes que se inician:

- 2 blinis (ver receta a continuación)

- 300g. De frutas rojas (frutillas / fresas, arándonos, cherris, berry`s,


frambuesas, etc.)
- 150g de azúcar

- ¼ taza de vino tinto (Syrah)

- ¼ taza de jugo de naranjas

- el jugo de una lima o limón

- 1 cucharada de kirsh (puedes utilizar licor de Damiana)

- 2 cucharadas de rubibarbos en almíbar

Salsa inglesa de nueces:

- 2 yemas de huevo, grandes o 3 chicas

- ¼ l de leche

- 100g de nueces picadas

- 3 cucharadas de azúcar

- 2 cucharadas de crema de leche (nata)

- 1 rama de canela

- 1 baina de vainilla

Mouse de chocolate blanco:

- 100g de chocolate cobertura blanco

- 100g de crema de leche

- 2 yemas de huevo

- 2 claras de huevo batidas a nieve


- 2 cucharadas de azúcar

- ½ baina de vainilla

Otros:

- la cáscara de una naranja en fina juliana

- 2 cucharadas de granadina

- hojas de muerdago para decorar

Procedimiento:

Lavar y secar muy bien las frutas rojas, cortar en pequeñas porciones y
colocar en un recipiente o bol, espolvorear con el azúcar y agregar el
jugo de las naranjas, limón y el vino, dejar así toda la noche en la
heladera (nevera).

Retirar la mitad de las frutas sin su jugo y reservar, el resto llevarlo al


fuego dentro de una cacerola, durante 25 a 30 minutos, o hasta reducir
el liquido un poco más de la mitad, retirar del fuego cuando adquiera
textura de mermelada y agregar el resto de las frutas que se reservaron,
cuando se enfría perfumar con el kirsch o licor de Damiana.

Salsa Inglesa de nueces:

Poner a calentar la leche con la crema, agregar la rama de canela y la


vainilla junto con las nueces picadas; batir las yemas con el azúcar
hasta que se logre un punto letra (amarillo pálido y espeso). Cuando la
leche alcance el hervor retirar del fuego y esperar a que baje la
temperatura (meter el dedo de una mano y contar hasta diez, si no
quema ya está listo). Pasar la leche por un chino o colador de maya fina,
colocar dentro del batido de yemas la mitad de ella y mezclar muy bien,
colocar todo con el resto de leche y llevar a baño de María revolviendo
constantemente con una cuchara de madera hasta que la mezcla nape
sobre la parte posterior de la cuchara (pasar un dedo, si la línea se
mantiene ya está). Retirar inmediatamente del fuego y llevar a un baño
inverso (agua fría con hielo) para cortar la cocción. Guardar en la
heladera hasta su uso (se puede preparar un día antes).

Mouse de chocolate blanco:

Colocar la crema en una cacerolita, agregar las semillas de la vainilla y


llevar al fuego hasta que hierva, retirar y agregar el chocolate rallado,
disolverlo bien y dejar bajar la temperatura, hasta que tome
temperatura ambiente. Batir las yemas con el azúcar hasta punto letra e
incorporar a la mezcla de chocolate una vez fría. Batir las yemas a punto
nieve (bien blancas, espumosas y firmes) e incorporarla muy
suavemente para no perder su esponjosidad. Colocar en pequeños
moldes en forma de cono o tacitas de café, llevar al freezer por 4 a 6
horas.

Otros:

Pelar una naranja tratando de no tomar su parte blanca, cortar la


cáscara en fina juliana y llevar al fuego con agua, cubriéndola, hervir 2 a
3 minutos, colar y volver a poner las cáscaras en una cacerolita con la
granadina. Llevar al fuego hasta que se reduzca totalmente el liquido,
eso dará un color rojo intenso a las mismas. Enfriar para utilizar.

Armado del plato:

Colocar en cada plato un blini caliente, sobre él una buena porción de


frutos rojos y una cucharada de rubibarbo a temperatura natural, al
costado el mouse helado de chocolate blanco, decorar el mouse con las
cascaritas de naranja sobre él. Salsear a los costados con la inglesa de
nuez y decorar con hojas de muerdago.
Lucifer (Grecia, Roma) nombre del planeta Venus al aparecer en el
horizonte, equivalente a fósforo.

Fósforo: del griego phos, luz y phèro, que lleva. El portador de la luz.
Nombre que los griegos daban a la estrella matutina, Venus, Lucero, a la
que también llamaban Heòsforo o Eòsforo. Cuando la palabra se tradujo
al latín, se convirtió en Lucifer. Lucífero es brillante, que emite luces.
Lucífugo, que escapa de la luz. Lucifer es además sinónimo del demonio
y por extensión persona muy mala, sin piedad. También es definido
como Satán, Satanás, Luzbel, Belcebú, príncipe de las tinieblas y en
español familiar, mengue. En Apocalipsis (20:2) también se lo sindica
como “la vieja serpiente”. Johan Wolfgang von Goethe (1749-1832) en
su obra maestra, Fausto, creó otro sinónimo: Mefistófeles, quizás del
griego “el que no ama la luz”.

“La vieja serpiente”: Afrodita tomando la apariencia de Circe regresa al


mundo en una carroza tirada por serpientes aladas al igual que el
Quetzalcòatl (serpiente emplumada) que al morir se convierte en la
estrella del alba (Venus). Según Janes Bonwick “la serpiente es la señal
o el símbolo de una antigua raza célebre por su sabiduría”. Se le
atribuye la introducción de todas las artes de la civilización y se cree que
es la fuente de grandes conocimientos.

¿Podría el patriarcado haber cambiado todo a su antojo...?, Venus /


Afrodita, fue declarada enemiga del Estado en el Impero Romano
cuando éste se unió a los cristianos, y hay pruebas fehacientes de que
muchas imágenes de esas diosas Madres pasaron a ser adoradas como
la “virgen María”; ya en el antiguo testamento Jeremías (versículo 7,18)
se queja de la adoración de los hebreos a “la Reina del Cielo”, que era
Istar, la estrella Venus, la gran divinidad del panteón semita.
Muérdago: Planta parásita que enlaza con el roble. En diciembre era
cogido por los druidas celtas para utilizarlo en ritos de fecundidad.
Simboliza la regeneración la restauración de la familia y del hogar.

Frutilla / Fresa: las frutillas forman el género Fragaria, de la familia de


las Rosàceas. Es originaria de las regiones templadas y se cultiva en
grandes cantidades. Muy apreciada por su sabor y aplicaciones
medicinales. Todas las fresas cultivadas se obtuvieron a partir de cuatro
especies: la frutilla silvestre, de América y las Antillas; la escarlata –o
frutilla de Virginia-, del este de América del Norte; la llamada frutilla de
playa o de Chile, y la de Europa central.

Contenido: cada 100g la frutilla contiene 33kcal, 138kj, 0,8g de


proteínas, 0,5g de grasas totales, 6,3g de metabolizantes, 2g de fibra,
89,9g de agua, 0mg de colesterol, 2mg de sodio, 156mg de potasio,
24mg de calcio, 25mg de fósforo, 15mg de magnesio, 1mg de hierro,
0,02mg de flùor, 13ug de vitamina A, 0,2mg de vitamina E, 0,03mg de
vitamina Bl, 0,06mg de vitamina B2, 0,6mg de vitamina B3, 0,06mg de
vitamina B6, 6mg de vitamina C, 12mg de purinas, 15ug de ácido fólico,
13 ug de vitamina K; por lo tanto afrodisíacas...

Las diosas Madres similares a Afrodita / Venus reciben miles de nombre


distintos a lo largo y ancho del mundo, ya los egipcios decían de Isis que
era “la diosa de los diez mil nombres”. Representantes, todas del
“Huevo del Mundo”, el principio femenino del cosmos, que aun y a pesar
del patriarcado han sobrevivido en la imagen de la Virgen María,
también llamada como Afrodita “La Reina de los Cielos”, o
mimetizándose “la Inmaculada concepción” (Stella Marìs) con la Iemanja
afro-brasileña (Afrodita lusitana).

En cada pueblo se perfiló una teoría religiosa distinta y se adoraron


dioses nacionales y locales que muchas veces se parecían porque habían
nacido de mitos comunes, de la entraña del sentido popular.
“...

Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.


Era el duelo y la ruina, y tú fuiste el milagro.
Ah mujer, no sé como pudiste contenerme
En la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!

Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,


El más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.
...”

-Pablo Neruda-

“Blinis”
-panqueques rusos-

Para 20 a 24 panqueques rusos, se pueden guardar en la heladera o


freezer.

- 30g de levadura de cerveza fresca o

- 15g de levadura de cerveza seca

- 115ml de agua caliente

- 120g de harina

- 120g de harina de trigo “sarraceno”

- ½ cucharadita de sal

- 30g de manteca

- 300ml de leche

- 2 huevos (yema y clara separadas)


- 30g de manteca, para freír

Procedimiento:

Disuelva la levadura en agua caliente durante 15 a 20 minutos. En un


bol grande pase por el tamiz la harina y un cuarto de la harina de trigo
“sarraceno” juntas. Coloque la harina, en forma de corona, añada la
levadura y revuelva con un tenedor o una cuchara de madera,
añadiendo un poco de agua caliente si es necesario, hasta obtener una
mezcla consistente y sin grumos. Cubra el bol con un servilleta y
colóquelo dentro de otro bol con agua caliente, o deje que la mezcla
levante en un lugar templado como la rejilla superior del horno, a fuego
bajo, durante una hora.

Cuando la mezcla haya levantado, bata las yemas. Caliente la leche con
la manteca hasta que la manteca se derrita. Enfríe hasta entibiar.
Entonces, remueva en la mezcla el resto de la harina de trigo
“sarraceno”, la sal y las yemas batidas, y después añada gradualmente
la leche y la manteca. Bata bien y deje que la mezcla levante durante
otra hora.

Pasada la hora, bata las claras a nieve y agréguelas. Deje descansar 15


minutos. Caliente una panquequera o sartén (paila) para blinis a fuego
mediano, añada un poco de manteca y vierta la mezcla necesaria hasta
cubrir el fondo de la panquequera. Puede usarse una panquequera
grande porque la mezcla no se extiende fácilmente.

Dé vuelta el blini cuando los bordes comiencen a dorarse y cocínelo del


otro lado.

Sírvalos tan pronto estén listos, o consérvelos calientes en horno a


fuego bajo. Son deliciosos con crema agria y caviar o con salmón
ahumado y salsa tártara.
Nota: estos panqueques se enfrían bien, sin perder consistencia, pueden
ser guardados en la heladera (nevera / refrigerador) o freezer, pero
deben ser recalentados en horno caliente antes de servirlos.

Bueno, espero que puedas disfrutar de esta receta y recuerda que no


hay nada mejor que mantener el balance de Yin y el Yang en donde las
fuerzas femeninas y masculinas van acompañadas y en equilibrio....

“El pan del deseo...”

“...(¡si habrá deseado cosas terribles!) era comer el pan de la panadería,


con la misma secreta pasión con que buscaba ser ultrajada para
alimentar sus espíritu heroico. Si en esos momentos, en aquella remota
mañana le hubieran dicho que ese trozo de pan era la cara de Dios lo
hubiera arrojado lejos con rabia.”

-Libertad Demitropulos; “Los Comensales”-

Pan de Anís
-para el inicio de un romance o una nueva conquista; infaltable en los
juegos prenupciales-

Ingredientes:

- 500g de harina
- 125g de manteca (mantequilla)
- 30g de levadura de cerveza fresca o 15g de la seca
- 2 yemas de huevo
- sal y pimienta negra a gusto
- 2 cucharadas de semillas de anís
- leche tibia, cantidad necesaria
- 1 cucharadita de miel de abejas
opcional: semillas de sésamo, amapolas, anís o pepitas de girasol para
decorar.

Procedimiento:

Colocar la levadura en un recipiente más o menos profundo y cómodo,


(si es la seca hidratar con un poco de leche tibia), agregarle la miel, un
poco de leche y cuatro cucharadas de harina, mezclar bien y formar una
masa semi liquida, dejar levar en un lugar cálido hasta que duplique su
volumen. Poner la harina restante sobre la mesa en forma de corona,
agregarle sal y pimienta, en el centro colocar un poco de leche tibia con
la manteca pomada (eso es a temperatura ambiente y muy blanda), una
yema de huevo y mezclar todos los ingredientes, agregar la masa madre
(la mezcla anterior de levadura y harina), trabajar muy bien con las
manos e incorporar las semillas de anís, si fuese necesario un poco más
de leche. Amasar hasta lograr una masa elástica que se desprenda de
las manos.

Nota: la cantidad de leche estará dada por lo que absorba la harina, no


debe resultar una masa ni muy dura ni muy blanda.

Dejar descansar en un lugar tibio cubriendo con un film o servilleta de


tela, hasta que duplique su tamaño.

Aceitar o enmantecar una placa para horno. Aplastar la masa ya levada


y retirar pequeñas porciones, del tamaño de una nuez o un poco más
grande, trabajar sobre la mesa dando forma de bolita y depositar en la
placa dejando una distancia de 2 a 3cm entre una y otra. Una vez
concluido esto con toda la masa y completando la placa volver a cubrir
con film o servilleta de tela y dejar levar nuevamente hasta que
duplique su tamaño.

Una vez levadas las bolitas pintar con la otra yema de huevo batida y si
se quiere decorar con semillas de sésamo, amapola, anís y girasol.
Llevar al horno caliente 180º durante unos 15 minutos
aproximadamente, deberá verse dorada la superficie, y el olorcito nos
indicará que ya están listos. Retirar del horno y dejar descansar una
media hora antes de comerlos para que terminen de cocinar y secar en
su interior.

Pan: símbolo de la naturaleza, que suele representarse con cuernos


para expresar los rayos del sol y la fuerza agresiva de Aries; y con patas
llenas de vello para expresar la vitalidad de lo inferior, la tierra, las
plantas, los instintos.

Los panes confeccionados con la semilla de trigo (harina), son símbolo


de fecundidad y de perpetuación, siendo ésta la causa por la que a
veces presentan formas relacionadas con lo sexual; los alargados con
forma de flauta representan el miembro viril masculino, los que
adquieren la forma de rosca los genitales femeninos. Ejemplo: la rosca
de pascua, acompañada de un huevo que es símbolo del renacimiento;
las pascuas en la antigüedad y muchos siglos antes de Cristo, estaban
dedicadas a las diosas Madres que eran adoradas durante la primavera
durante la cual resucitaban los dioses que la precedían, casi siempre
guardianes de las cosechas, la vid, y la fecundidad del ganado. El
cristianismo luego tomó estas costumbres y las reinterpreto para
representar la resurrección de Jesús-Cristo.

El folclore argentino y los afrodisíacos

Agua pey guazù (Pontederia nymphaci folia Kunth. Pontederiaceas)


planta de la región mesopotámica. Es acuática y sus hojas se emplean
para combatir la erisipela, las hemorragias y aún se la usa como
afrodisíaco.
Ampalagua o lampalagua (Boa constrictor) la grasa de este animal se ha
utilizado para combatir dolores reumáticos, así como para aumentar la
virilidad.

Atinca: especie de panecillo amasado con ceniza, que hacen los


habitantes de la Puna para lograr efectos afrodisíacos.

Caapiì Catì Payè (Cayilligia odorat. Vahl. Ciparàcea) hierba que en la


región guaranì es muy usada para fabricar con ella payé de mucho
empleo en las dificultades amorosas.

Cantárida: es creencia que dando el polvo de las alas de este insecto a


una mujer es suficiente para hacer una completa conquista.

Carqueja: (Baccharis crispa) para enfermedades del hígado, del


estomago y riñones, y aun como afrodisíaco.

Cumbarì: pequeño ají extraordinariamente fuerte y picante que se


emplea para condimentar los alimentos, y en el norte para excitarse.
También llamado “cumalì”.

Curundù: en Corrientes, Chaco, etc., es un brebaje que por lo común


se da en el mate para atraer a la persona cuyo amor se anhela. También
afirman los lugareños que sirve para volver locos o locas a los rivales.

Champi: Insecto de la familia de los coleópteros (Eucranion arcenoides)


cuyo cuerpo secado y molido se sirve en el mate para obtener afectos
afrodisíacos.

Chicha: bebida alcohólica, fermentación del maíz. Se le atribuyen


virtudes prolíficas y fecundidad.

Muña-muña (Xenopoma eugenoides) se le atribuyen en el interior de


las provincias, poseer si no leyenda, prestigio popular, propiedades
afrodisíacas en el hombre; cosa curiosa en el noroeste argentino es
tomada en infusión por las mujeres estériles con el fin de poder procrear.

Datos extraídos del “Diccionario Folklórico Argentino”; autores: Fèlix


Coluccio; Susana B. Coluccio. Ed. Plus Ultra (1991)-

Bueno, ¿qué tal unos mates con esos panecillos para ofrecerle antes de
que se nos escape…?

"Noches de Oriente"

"...yo soy fray Alberigo;


soy aquél de la fruta de mal huerto,
y aquí cosecho dátiles por higo."

-Dante Alighieri; "La divina Comedia"; canto XXXIII, 5542/43/44-

"...aquí tienes higos, pasteles, un panal de miel, vino y mujeres. Los


higos se han de comer de día y la mujer cuando ya no se ve..."

-Pierre Loüys; "Afrodita" (1894)-

Miel, dátiles e higos, frutos prohibidos de alto poder afrodisíaco. Los


dátiles que aumentan la potencia viril tienen un gran parecido con los
frutos masculinos (testículos) que todo hombre desea sean lamidos y
besados antes de que su amante lleve a la boca el fruto mayor (su
pene), cosa que le provocará un éxtasis que lo transportará a los cielos
eternos del placer. El higo desde la antigua Grecia asociado a la
fertilidad y el amor fìsico, por su forma recuerda la vulva femenina.

Estos dos frutos acompañados por la miel son los alimentos que me
hacen recordar imágenes lujuriosas de bellas mujeres cubiertas por
velos transparentes y ricos tocados, mujeres de muslos y pechos
turgentes, que en compañía de esculturales mancebos de piel
aceitunada y ojos profundos, con descomunales miembros, juegan al
amor entre alfombras, almohadones y fuentes de agua saltarinas. Todo
eso me imagino transcurre en el interior de una enorme carpa
lujosamente decorada con piedras preciosas y candelabros de oro y
plata, en un oasis en medio del desierto que arde bajo los rayos de un
sol brillante mientras se va poniendo en el horizonte y va apareciendo la
luna con millones de estrellas.

Sobre la alfombra los cuerpos desnudos que se retuercen apretándose


unos contra otros con locura desenfrenada, bocas que apenas alcanzan
a besar, labios que arrastran gotas de sudor y dientes que perforan la
piel en busca de más pasión, manos y brazos que aprietan y acortan las
distancias entre los cuerpos que se comprimen y confunden. Una mesa
de metal del tamaño de una bandeja, allí: higos partidos al medio
bañados en miel, miel que ella se frotó con pétalos de rosa y polvo de
almendras en sus zonas intimas, zonas que él probó con su boca y en
donde se sumergió en el más voluptuoso de los placeres... Dátiles en
almíbar, que él comió para aumentar su potencia y virilidad mientras
ella los colocaba sutilmente entre sus labios para frotarlos con su
lengua... Agua de rosas con la que ambos amantes lavan sus cuerpos
antes y después de la batalla...

Sobre la mesa aguardan otros manjares: cuajada, quesillo de cuajada,


puré de garbanzos, hojas de parra rellenas con carne de cordero, falafel,
kebe, almendras, piñones, damascos secos y mil hojas... , no falta el
cous cous, ni el café aromático, el arak y un narguile.

"Más que todos los aromas me deleita tu olor.


Húmedos están siempre tus labios,
Miel y leche tienes bajo tu lengua,
El olor de tus vestidos es el del Líbano.
Eres un jardín secreto, hermana mía,
Cerrado manantial, fuente sellada."
-"Cantar de los Cantares"-

"KEBE"

(puede ser consumido en crudo o cocido de acuerdo al gusto de cada


uno)

Ingredientes para dos amantes:

¼ kg. de carne magra de cordero picada (puede hacerse también con


carne vacuna)
75g de trigo burgol
rabanitos para decorar
aceite de oliva
sal
¼ de una cebolla pequeña picada.
Poner el trigo en remojo durante 24 hs., colocar con la carne en un
mortero o mixer y moler todo junto con la cebolla y la sal. Servir
cubriendo con aceite de oliva y rodajas de rabanito a su alrededor.

"Falafel"

¼ kg. de garbanzos
1 pizca de bicarbonato de sodio
4 cucharadas de cebolla de verdeo picada
4 cucharadas de perejil picado
½ diente de ajo picado
pimienta blanca y negra a gusto
¼ cucharadita de comino molido
¼ cucharada de polvo para hornear
1 cucharada de huevo batido
Poner en remojo durante 12 horas los garbanzos, pelarlos y picarlos
muy bien, mezclarlos luego con los demás ingredientes y amasar para
formar luego pelotitas chicas, dando forma con las manos. Freírlas en
aceite caliente y servirlas con salsa taratur.

"Salsa taratur"

1 taza de tahime (pasta de sésamo)


el jugo de 2 limones
½ taza de agua
3 cucharadas de aceite de oliva
perejil picado y sal a gusto
Mezclar lentamente el tahime con el jugo de los limones, incorporar el
agua hasta que se transforme en una pasta cremosa. Agregar sal a
gusto y cubrir con perejil picado, rociar todo con aceite de oliva.

"Mil hojas" o "Baghala"

hojas de masa filo (o similar)


1 taza de nueces picadas
1 taza de piñones picados
1 taza de miel o 2 de almíbar espeso
1 cucharadita de agua de rosas o azahar
manteca derretida para pintar
En una fuente para horno enmantecada colocar cuatro hojas de masa
filo pintadas entre hoja y hoja con manteca derretida, espolvorear con
un tercio de las nueces y piñones, colocar otra capa de 4 hojas de masa
igualmente pintadas y sobre esta el otro tercio de nueces y piñones,
continuar así hasta concluir con la masa. Cortar transversalmente dando
forma de rombos y llevar al horno mediano hasta que dore bien. Retirar
y bañar con la miel o el almíbar perfumado con agua de azahar o rosas.
Servir frío o a temperatura ambiente.

"Estaba tan bien provisto por la naturaleza que lo apodaron El Toro. Su


fama llegó hasta los oídos de la reina Pasifae, quien lo mandó llamar.
Vestida con una ajorca de rubíes en cada tobillo, lo recibió en la cámara
matrimonial del palacio. Al verlo desnudo gritó aterrada: "No me toques,
monstruo. Con semejante espada me mataras". Indiferente a sus
súplicas, él la poseyó. En medio del feroz combate amoroso Pasifae
gemía con voz débil: "Sigue, sigue, asesino, no te detengas, que total
ya estoy muerta".

-Marco Denevi; "Martirio de Pasifae" de "El jardín de las delicias"


(1999)-

Como toda fantasía la puedes realizar con tu amante o pareja utilizando


tu imaginación o recreándola con telas, alfombras, almohadones y ricas
comidas. Lo importante es no caer en la rutina. Te aconsejo para esa
noche la mítica receta de Cleopatra que untaba sus genitales con miel y
polvo de almendras; dicen que primero el gran Cesar y luego Marco
Antonio quedaron atrapados por ello... ¿quieres probarlo?

“El símbolo del amor”

Cada vez que vemos dibujado un corazón nadie necesita decirnos que se
trata del AMOR, pero no siempre fue así, desde los más remotos
tiempos era considerado el hígado como el órgano en que residía el
amor. En “The rape of Lucretia”, en “Mucho ruido y pocas nueces”, etc.,
localiza Shakespeare en el hígado, conforme a las ideas antiguas, los
afectos amorosos, y no en el corazón.

“He aquí la obra del hígado, que hace de la carne una substancia divina
y de una joven oca una deidad. ¡Pura, pura idolatría! ¡Dios nos corrija!
¡Dios nos corrija”...”
-“A buen fin no hay mal principio”; trabajos de amor perdidos; W.
Shakespeare-
“Vaya –dijo-, probaremos
este arco, por si la lluvia
ha dañado algo sus fibras”
Y lo tiene, y como un tábano
Me hiere en medio del hígado.
-Oda XXXIII de Anacreonte, cuando llega el Amor empapado de lluvia
con alas, aljoba y ballesta, y Vale le calienta las manos junto al hogar-

“Los chames de Cochinchina comen el hígado de los enemigos muertos


en combate creyendo que el hígado es la sede del valor, que así se
transmitirá a ellos”
-W. F. Ogbun y M. F. Nimkoff; “El individuo y la cultura”-

Pero hubo también otro elemento que al ser dibujado representó al


AMOR: “el pez”. El hermetismo y la simbología son fascinantes; no creo
que traten de ocultar, sino más bien de resumir en la misma expresión
muchos hechos o sucesos, al igual que mensajes, solo para ser leídos o
descifrados por quienes puedan alcanzar el grado de comprensión que
así lo permita.
Partamos de un símbolo de fácil lectura: “el pescado”, del griego
“ICHTHYS”; los primeros evangelizadores de la religión cristiana lo han
utilizado como símbolo de esta, ya que jugando con las letras que
forman la palabra “ICHTHYS”: “I”, Iesous, Jesús / “CH”, Christo, Cristo /
“TH”, Theou, de Dios / “Y”, Yios, hijo / “S”, sautaer, salvador o redentor;
entonces al dibujar el contorno de un pez se dice: “Jesucristo, hijo de
Dios, el salvador”, y también tomado como símbolo del “amor” que
representa este dios. Como símbolo de Cristo, el pez, su nombre griego
IKHTHYS, se considera como formado por las iniciales de las palabras
Iêsoûs Khristùs Theoûs hYiòs Sôtèr (Jesùs-cristo, de Dios hijo, salvador).

¿Qué les parece un plato con pescado de río “surubì” y productos


regionales del noreste argentino y el Paraguay?
“Surubì Paragua`i Yasi”
-Surubì en croûte de maní, en papillote de hojas de banano, con salsa
de acerolas y limón rojo, acompañado de puré de anda`i y curatù, con
pastel mandiò quesù-
Ingredientes para dos iniciados en el amor:
- 500g de lomo o filet
- 250g de maní cu`i (maní picado fino)
- 2 yemas e de surubì de huevo
- sal y pimienta negra recién molida
- harina de trigo
- aceite de maíz
- 1 hoja de banano (plátano)
Salsa:
- 1 taza de acerolas
- ½ taza de jugo de limones rojos
- ½ cucharadita de mostaza Dijòn
- 2 cucharadas de miel negra
- 1 cucharada de salsa de soja (la oscura)
Guarnición:
- 200g de anda`i
- 300g de mandioca pelada
- 1 ramito de curatù
- 1 yema de huevo
- ¼ taza de harina de maíz
- 1 cebolla grande picada y frita en una cucharada de grasa de cerdo
- 100g de queso Paraguay
- orégano fresco
- aceite o grasa para freír

Procedimiento:
Salpimentar los lomitos de surubì cortados en dos porciones de 250g
aproximadamente, pasarlos por harina y luego por las yemas batidas,
rebosarlos con el maní picado. Dejar descansar una media hora en la
heladera para que se adhiera bien la costra y sellar en una sartén o
paila con un poco de aceite de maíz. Una vez sellado de ambos lados
envolverlos con una hoja de banana (plátano) previamente lavada y
seca, cortada adecuadamente para este fin, hacer unos paquetitos y
atar bien con hilo o con tiras de la misma hoja de banano. Llevar así al
horno a temperatura media (120º a 150º) durante 10 a 15 minutos.
Retirar y reservar caliente.
Para la salsa: exprimir los limones, poner el jugo en una cacerolita con
las acerolas partidas, la miel negra y la salsa de soja; cocinar hasta que
rompa en hervor, retirar de fuego y agregar la mostaza Dijòn. Pasar por
una licuadora o mixer y luego por un colador de maya fina. Incorporar la
manteca batiendo firmemente, eso le dará mayor untuosidad y brillo.
Reservar tibio.
Para las guarniciones: Poner el zapallo en el horno a temperatura baja o
envuelto en papel metálico, cocinarlo hasta que esté bien tierno. Retirar
la cascara y pasar por un mixer o procesadora con un poco de sal y
pimienta, agregar luego dos cucharadas de curatù picado finamente.
Hacer quenepas (como unas bolas alargadas) con ayuda de dos
cucharas y reservar caliente.
Hervir la mandioca pelada en abundante agua con sal. Retirarla antes de
que esté totalmente blanda. Partirlas al medio y retirar su filamento
interior. Pasarlas por una procesadora o molino de carne para obtener
un puré. Agregarle la yema de huevo y la harina de trigo. Amasar bien y
hacer un cilindro de unos 8 cm de diámetro. Cortar con ayuda de un
cuchillo, discos, de uno a dos cm de espesor. Espolvorear la mesada de
trabajo con harina de maíz y sobre ella con ayuda de un palote estirar
un poco los discos. Rellenar como una empanada con queso Paraguay,
cebolla frita y orégano fresco, si es de su gusto un poco de pimienta
negra recién molida o ají (chile). Mojar los bordes con un poco de agua
y sellarlos como una empanada, reservar en la heladera hasta freírlos.
Freír en aceite de maíz o grasa de cerdo bien caliente (180º o más),
escurrir sobre papel absorbente y reservar calientes.

Armado del plato:


Colocar un papillote abierto por la parte superior y mojarlo con la salsa
de acerolas, a un costado intercalar 3 quenepas de puré de anda`i y
curatù, con 3 pastelitos mandiò. Espolvorear todo con curatù finamente
picado. Se puede terminar el plato decorando con acerolas y gajos de
limón rojo, mandiò chiryryry y chips de anda`i.
Maní cuì: maní finamente picado o molido
Limón rojo: cítrico similar al limón pero con el mismo color interior y
exterior que una naranja.
Miel negra: miel de caña de azúcar, de color oscuro y sabor
pronunciado.
Queso Paraguay: queso rústico, semi salado, similar al queso de
campo, se puede reemplazar por ricota o queso cremoso.
Anda`i: zapallo calabaza o anko
Surubì: pescado de río de gran porte y agradable sabor, no tiene
espinas, su carne es blanca y compacta.
Curatù: cilantro, culantro, coriandro (hierva similar al perejil pero de
perfume y sabor más acentuado)
Pastel mandiò: empanada de masa de mandioca (generalmente está
rellena con el mismo rellenos de las empanadas de carne)
Paragua`ì: nombre dado por los guaraníes a Asunción del Paraguay.
Yasì o Ñande Si: (mitología guaraní) “La Luna”; “La Madre Luna”,
creadora de la raza guaraní.
Mandioca: tubérculo similar a la papa que se cultiva en lugares cálidos
(yuca); hay unas 50 variedades y algunas son sumamente tóxicas con
un alto contenido de estricnina.
Mandio Chiryryry: mandioca previamente hervida y luego frita en
grasa o aceite.
Bueno, después de satisfacer nuestro apetito podemos regresar a las
discusiones semánticas y ver la semejanza de “Ichthys” con “Ischtar”
(Istar), este último nombre originario de Asia Occidental, es la Venus, la
estrella de suave fulgor, deidad a quien simboliza la mujer: Diosa de la
caza y del mar; Diosa del “amor”.
Diosa esta de la cual se reniega en el antiguo testamento –Jeremías,
versículo 7.,18-, al igual que lo hacen de Baal, el Prìapo hebreo, dios
protector de los jardines y la virilidad. Veamos un poco más:
Al hijo de Atargatis, idéntica a Astartè (Istar), se daba el nombre de
Ictis, según recuerda Jung.
El delfín, vinculado con el delfín de Apolo que da nombre a Delfos, tiene
una conexión estrecha entre el símbolo del delfín y el de “la mujer del
mar” (la Afrodita Anadiomene de los griegos: Ishtar, Atargatis y
Derceto), es la “Dama del Loto” (Ishtar), que al igual que Ester en
hebreo significa “Loto” y también a veces “Lirio”, dos flores que en el
simbolismo a menudo se reemplazan mutuamente. En hebreo, los
nombres “Ester y Sùshomàh” (cuyas iniciales es la letra sîn) tienen la
misma significación, y además son numéricamente equivalentes: su
número común es 661 y, colocando delante de cada uno de ellos la letra
he, signo del artículo, cuyo valor es 5, se obtiene 666, de lo cual
algunos no han dejado de sacar conclusiones más o menos fantasiosas.
Pero sigamos viendo: Ea (babilonio) “Señor del Abismo”, es
representado como un ser mitad cabra y mitad pez, Ea, como el
escarabajo egipcio, tiene una bola que representa el “Huevo del Mundo”,
de allí podemos derivar que la palabra pez tiene en común “principio de
vida” y de “fertilidad”.
Bueno, no hay mucha documentación al respecto, pero no sería
desgraciado pensar en que se halla adoptado el símbolo del pescado por
los primitivos evangelizadores cristianos, no solo para sintetizar y
ocultar a los profanos el indicio de su practica o pertenencia a un grupo,
sino, también para tapar otras creencias o cultos, Ishtar, diosa del amor,
y suplantarlos. Se ha hecho con la simbología de las pascuas,
renacimiento de la naturaleza, primavera; la crucifixión de Jesús en
viernes santo parece a primera vista pertenecer al mismo modelo de
simbolismo de fertilidad que se encuentra en los rituales de otros
“salvadores” como Osiris, Tammus, Orfeo y Balder. Tomando la fecha
del 25 de diciembre para nacimiento de Jesús se tapó la adoración a
Wodan, dios germano al que le ofrecían un pavo en esa fecha (aunque
todavía esa costumbre no se perdió), la fiesta del 25 de diciembre
simbolizó un festejo solsticial muy importante muy antiguo en el
hemisferio norte, en el hemisferio sur se festejaba para el 24 de junio;
ese festejo traía la esperanza de que se renovara el nebuloso paisaje
invernal. En esa fecha se festejó luego el nacimiento de Mitra, dios solar,
equivalente al dios Agni, representado por el fuego eterno; al unirse el
cristianismo con el Imperio Romano se dictaminó que el 25 de diciembre
sería la fecha del nacimiento de Jesús.
En España se revela que las actuales “cruces de mayo” (2 de mayo, día
de la cruz) fueron anteriormente árboles de mayo: “Igdrasil”
(escandinavo), el gran fresno que daba sombra a toda la región divina.
El cordero –cabra- sacrificados en honor a Venus/Afrodita, o el pan –
hostia- ofrecido en sus libaciones, como el vino perteneciente a Baco /
Dioniso. La palabra comunión se identifica con Dioniso (señalando hacia
atrás) que manifiesta el “nacimiento terrible” del dios que sale lanzado
del poderoso seno de la Madre Tierra, sin embargo el misterio cristiano
(señalando hacia delante) señala hacia la esperanza definitiva del
iniciado en una unión con el dios trascendente. La Madre Naturaleza con
todos sus hermosos cambios estacionales, ha quedado detrás, y la
figura central del cristianismo ofrece certeza espiritual de que él es el
hijo de Dios en el cielo. Sin embargo, ambos aspectos se funden, en
cierto modo, en la figura de Orfeo, el dios que recuerda a Dioniso pero
anticipa a Cristo. El propio Cristo aparece simbólicamente como el
cordero de Dios o el pez, pero también es la serpiente exaltada en la
cruz, el león, y, en raras ocasiones, el unicornio. Estos atributos
animales de Cristo (personificación suprema del hombre) no puede
prescindir su naturaleza animal más que su superior naturaleza
espiritual. Lo infrahumano, así como lo sobrehumano, se consideran
pertenecientes al reino de la divinidad.
Bueno, hasta donde hemos trepado por las ramas en busca de los
símbolos del AMOR. De Afrodita ya hemos dicho muchas cosas
anteriormente, pero yendonos por las ramas nuevamente, y como es la
diosa del “amor”, sabemos que es la “mujer nacida de las olas”, o
“nacida del semen del dios Urano”. Esta explicación relaciona su
identificación con el huevo (principio femenino del cosmos) y daría
origen a la relación del huevo con los genitales masculinos; también se
relaciona con las creencias hindúes sobre el origen del cosmos, donde el
huevo ha representado el germen primitivo, escondido en el agua.
Bueno, si seguimos así concluiremos en el principio del fuego y el agua
como inicio de la vida y tendremos que meternos en la alquimia, así que
mejor regresamos un poco al pescado...

El Pescado
Simbología: en términos generales, el pez es un ser psíquico, un
“movimiento penetrante” dotado de poder ascensional en lo inferior, es
decir, lo inconsciente. Por la asimilación del mar y la Magma Mater
algunos consideran sagrado al pez. En los ritos asiáticos se adoraba a
los peces y a los sacerdotes les estaba prohibido comer pescado.
Shneider señala que el pez es el barco místico de la vida, ya ballena o
ave, pez volador o normal, “pero siempre huso que hila el cielo de la
vida siguiendo el zodíaco lunar”. Es decir, engloba diverso significados,
relativos a otros tantos aspectos fundamentales. El mismo autor señala
que, para algunos, el pez tiene sentido fálico, mientras otros le
atribuyen estricto simbolismo espiritual. En esencia, el pez posee una
naturaleza doble, por su forma de huso es una suerte de “pájaro de las
zonas inferiores” y símbolo del sacrificio y de la relación entre el cielo y
la tierra, por la extraordinaria abundancia de sus huevos, es símbolo del
fecundidad, que luego adquiere en sentido espiritual. Este último
significado se encuentra entre los babilonios, fenicios, asirios y chinos.
Otras significaciones corresponden a las formas fabulosas del símbolo.
Los caldeos representaban un pez con cabeza de golondrina, anuncio de
la renovación cíclica directamente enlazada con el simbolismo de Piscis,
ultimo signo zodiacal.
Según su origen, hay de aguas dulces o de aguas saladas; según el
color de su carne, de carnes blancas o rosadas; según su composición,
pescados flacos o magros y gordos o grasos.
Recordemos que los flacos o magros tienen menos de un 2 % de grasa,
son livianos y de facil digestión; y los gordos o grasos, tienen más de un
8% de grasa y son más pesados y difíciles de digerir.
Para no entrar en controversias elijamos uno que agrupa a todos: “el
pejerrey” (Basilichtys) llamado también flecha del Plata y que se
encuentra tanto en mar, ríos, arroyos y lagunas. Recordemos que los
peces de río o laguna poseen un tenor graso más elevado.
Tengamos en cuenta dentro de esta especie que existen el Basilichtbys
Miclolepidota, pejerrey patagonico, que llega a un tamaño de hasta
45cm, considerado como trucha criolla; el pejerrey de mar, cuyo
tamaño llega a los 30cm; el pejerrey de río, cuyo tamaño llega hasta los
70cm y el pejerrey de laguna cuyo tamaño llega hasta los 45cm.
(recordemos que este pez marino hace su ingreso al estuario del Río de
la Plata durante el invierno, y que gracias a su fácil adaptación fue
sembrado en lagos y lagunas de distintas latitudes geográficas). Su
característica exterior es de un plateado intenso con una franja
longitudinal iridiscente; de forma cilíndrica y alargada; muy sociable,
vive en grandes cardúmenes y su actitud no agresiva lo hacen
compatibles con otras especies para su cultivo y sembrado.
Su carne es muy apreciada y permite todas las técnicas de cocción para
pescados: hervido, escalfado, en caldo corto, al vapor, al azul, fritos –
enharinado, a la molinera, empanado, rebozado, en orly, meunier-, en
salsa –cocidos dentro de alguna salsa-, en escabeche, asados – a la
parrilla o plancha, también al horno- , a la sal, en papillote.
En general yo prefiero –para mí, más sabroso- hacerlo frito al igual que
la trucha, y acompañado de alguna salsa suave que realce el sabor de
su carne, pero que no la tape.
Los procedentes de aguas bravas (abatidas), dulces o saladas, son de
complexión más musculosa, por lo que su carne es más compacta y
sabrosa. Otra referencia con respecto a la carne es que difiere en la
forma de captura, siendo más compacta al ser pescado con anzuelo, a
diferencia de los extraídos con red, que presentan carne más blanda.
Para tener en cuenta cuando se adquieren en pescaderías: prefiérase
siempre la pieza entera (es de tener presente que la eviseraciòn debe
hacerse inmediatamente luego de muerto el pescado, para que no se
produzca la toxicidad o principio de putrefacción de su carne).

A observar:
Branquias, deberán presentarse:
- color rojo brillante y sin mucosidades
- ligeramente húmedas
- los opérculos que las ocultan deben cerrarse por si mismos tan pronto
como se los abandona despues de levantarlas para inspeccionarlas
- pueden variar por el exceso de hielo o por ahogarse el pez dentro del
agua en la red (aspecto blanco) –descartarlos-
Características de fresco:
- brillo que llama la atención
- conserva su coloración normal y sus tintes fuertes y vivos (reflejos
metálicos irisados)
- resistencia a que se desprendan las escamas
- carne firme
- aletas húmedas e intactas (bien adheridas y resistentes a la tracción);
aleta caudal rígida
- ojos: claros, brillantes, llena ampliamente la órbita; la cornea debe ser
convexa y el iris amarillo oro (por excepción rojo)
- olor: inmediatamente después de la captura el pescado casi no tiene
olor, pero a las dos o tres horas toma un olor acentuado sui generis, que
recuerda las plantas marinas, el mar, etc. Y que no debe ser
desagradable. Si está alterado, al comienzo el olor normal es ácido,
después amoniacal y por último pútrido y repugnante.

Luego de salvados todos los pasos, manos a la obra:

“Sangur”
-pejerrey con salsa de almendras acompañado de papas noicette y
mouse de calabaza-

Pasos a seguir:
- despinar el pescado –si no se adquirió despinado-, conservando cabeza
y cola adheridos.
- Quitar las escamas, si las tuviera, conservando integra la piel, pero
cortando las aletas, menos la cola.
- Salar y pimentar la pieza, y pasarla levemente por harina por el lado
de la carne.
- Si se quiere más tierno dejarlo sumergido por media hora antes del
procedimiento anterior, durante media hora en leche.
- Calentar una gran sartén o paila –donde puede entrar completo, en la
cual se puso aceite de oliva y manteca-
- Cocinar 3 a 5 minutos del lado de la carne, y, con ayuda de una
espátula girar la pieza para terminar su cocción 6 a 8 minutos del lado
de la piel, la cual quedará crocante. El tiempo de cocción dependerá del
tamaño de la pieza y su grosor, como también del gusto del consumidor
final, las últimas tendencias sugieren no cocinar mucho al pescado,
aunque la experiencia me dice que el gusto tipo del argentino es
comerlos muy cocidos, no así en los lugares de moda...
- Retirar y colocar sobre papel absorbente (mantener caliente)
Salsa:
En una sartén o paila colocar una cuchara de manteca, agregar una
cucharada de ciboulette picada finamente, una cucharadita de pimienta
verde y rehogar. Agregar 1 cucharada de harina o fécula de maíz,
mezclar bien y agregar 1 copa de champagne brut, mezclar bien,
evaporar el alcohol y terminar con ½ taza de caldo de pescado o ½ taza
de crema de leche. Pasar por un chino y reservar caliente.
Guarnición:
- una taza de papas noicette –cucharita- cocidas en manteca y aceite
con el agregado de 1 cucharada de perejil picado fino y un touch de ajo
picado, sal y pimienta.
- Para la mouse de calabaza, se parte del puré de calabaza al cual
agregamos un poco de crema de leche, yemas de huevo, sal y pimienta,
luego las claras batidas a nieve. Puede cocinarse al vapor o utilizarse
como una crema espumosa , utilizando el puré y la crema calientes.
Armado del plato:
Presentar el pejerrey abierto con su carne hacia arriba, salsearlo sin
cubrir cabeza y cola, espolvorear con almendras peladas, fileteadas y
tostadas. Acompañar con las papas noicette y la mouse de calabaza,
decorar con hojas de perejil frito y chips de calabacita.

Con referencia a las almendras, en la mitología surge de la vulva de la


diosa Cibeles, también llamada Agdetis –Grecia-, genio monstruoso que
poseía los dos sexos. Según unos mitólogos nació de un sueño febril de
Júpiter, y según otros, de la piedra de Agdo.l Fue el terror de los
hombres y aun de los dioses, quienes le mutilaron. Esta operación
produjo un almendro de fruto sabrosisimo. La hija del río “SANGUR”,
cogió muchas de sus almendras y las escondió en su seno, más las
almendras desaparecieron y la ninfa quedó embarazada. Nació el hijo, la
madre lo abandonó siendo criado por una cabra, y a medida que fue
creciendo se hacia tan hermoso, que el mismo Agdetis se enamoró del él.
Cuando Atìs llegó a la edad viril, marchó a la corte del rey de Pensinuta,
deseoso de casarse con la hija del monarca. A punto de celebrar la
ceremonia, cuando ya era cantado el himno a Himeneo, se presentó
Agdetis e inspiró tal frenesí al desdichado Atis, que él mismo se mutilò.
El rey, herido por idéntico frenesí, siguió el ejemplo de Atis. Arrepentido
Agdetis de las consecuencias de su venganza, y para reparar el mal
ocasionado, obtuvo de Júpiter que ninguno de los miembros del joven
Atis se marchitaran y que jamás serían atacados de la putrefacción.
Esta tradición conservada por Pausanias, era muy popular entre los
habitantes de Pesinunta.
Agdestis: es un sobrenombre de Cibeles
Agdos: Asia Occidental., Roma de la Frigia desde la cual, según Arnobe,
Deucaliòn y Pirra lanzaron las piedras, por detrás de ellos, que habían
de transformarse en hombres repobladores del mundo vacío después de
un diluvio universal.

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina....?


¿seguimos investigando y divirtiéndonos...?

Otra forma de comer pescado en una forma distinta a la que estamos


acostumbrados: “crudo”, para lo cual solo elegiremos piezas muy fresca.
Para el plato siguiente, un “cebiche” elegiré un pescado de mar “corvina
blanca” –roncadora- o común (Micropogon undulatus) que llega hasta
los 50cm de largo, de carne firme y blanca; y para el segundo cebiche,
un pescado de mar que incursiona en ríos, el “salmón rosado”, con una
consistencia grasa del 20%.
Un detalle que debemos tener en cuenta es que no todos los pescados
se pueden consumir crudos, por ejemplo la anguila y el congrio poseen
en el plasma sanguíneo una toxina, “ictiotoxina”, que provoca el mismo
tipo de envenenamiento que el de las serpientes; cocidas sus carnes
esta toxina desaparece. La lamprea de río tiene en su mucus cutáneo un
poderoso veneno, por lo cual hay que desechar la piel. El barbo hembra
posee un veneno que no se destruye con la cocción, en las huevas, por
lo cual hay que consumirlo fuera del periodo de reproducción. Por último
el fugu (de Japón) ha provocado miles de muertes, por lo cual hay
cocineros especializados en su preparación, que saben extraer el
veneno; se dice que solo se deja una mínima cantidad por poseer un
efecto afrodisíaco y erotizante. Hoy día ya no existe ningún peligro y
puede degustarse en varios restaurantes especializados; por supuesto
con un chef sùper entrenado.

“Cebiche”

De origen peruano, se dice que con influencia china (por la gran


emigración de chinos a partir de 1850), hay versiones similares en otras
latitudes como el sahimi japonés o el plea tray de Camboya, y otra
preparación de Haití que no recuerdo el nombre. El cebiche, consiste en
un plato de “pescado crudo”, según las apariencias, pero en realidad
cocido con el ácido de los cítricos. Teniendo en cuenta el origen de los
cítricos podemos suponer que se trata de un plato no de origen
americano, aunque corren algunas versiones de que ya era preparado
por indígenas con sumo de otras frutas autóctonas.
Hay muchas recetas, como ocurre con todos los platos tradicionales,
típicos, que se elaboran en cada región, familia o casa, de una forma
particular en cada caso, con más o menos de algún ingrediente u otro
diferente, o ponderando en cada caso que el pescado de elección es el
mejor y adecuado.
Lo que dicen los que saben, es que el pescado debe ser de carne firme y
blanca, y, que si la noche anterior fue muy ajetreada o se bebió en
demasía, el jugo del cebiche, “leche de tigre”, es un remedio infalible, y,
vigorizaste eficaz para quienes deseen practicar sin mayores
inconvenientes los placeres de la carne.

Una receta de cebiche:


Ingredientes para dos amantes que quieren recomponerse:
- 500g de filete de corvina o mero (bien frescos)
- ¼ l de jugo de lima o limón recién exprimido
- 1 o 2 ají picante –chili- guindilla.
- 1 cebolla o echalotte finamente picados
- 1 cucharada de jengibre –fresco- rallado
- sal y pimienta a gusto
Limpiar bien los filetes, eliminar las espinas –si es que pueden tener-.
Cortar en pequeños cubos de 4 a 5 cm aproximadamente. Incorporar los
otros ingredientes; remover un poco y dejar marinar en la heladera por
lo menos dos horas. Consumir inmediatamente.
Se sirve frío, en un plato hondo o bol con parte del jugo y se acompaña
con verduras hervidas o al vapor, tibias: papa, batata, maíz (choclo),
zanahoria y mandioca.

Cebiche Antillano

Cave la aclaración que en el 2000 mirando un programa del el


gourmet.com, en la serie “grandes Chef del caribe”, pude ver una receta
similar a esta, pero con vieiras –ostiones- y acompañada de trozos de
carne de coco. Mi receta surgió como creación para el lanzamiento del
ron “Habana Club”, en Asuciòn del Paraguay (Producto este que junto
con los habanos cubanos, lanzó al mercado el en ese momento, hijo del
presidente, Pimpo Whasmosi), fue a fines del ’97, estando yo como chef
de “Mouse Cantina”; repetí este mismo plato en canal 13 de Asunción,
en el mismo año, en el programa de Menchi Barriocanal.
Mi intención fue hacer un cebiche de pez espada, integrando el coco y
ron como elementos del caribe; al no conseguir pez espada opte por el
salmón rosado.

Ingredientes para dos amantes:


- 500g de filete de pez espada o salmón rosado
- 6 o 7 limas o limones, su jugo recién exprimido
- 1 o 2 frutas de maracuya –prensadas- solo su jugo
- ¼ l de leche de coco
- ¼ taza de coco rallado
- 1 ananá (piña) o mamón grande (papaya)
- 1 a 2 ajíes rojos, guindilla, chili.
- 1 cucharadita de jengibre fresco rallado
- 20ml de un buen ron añejo
- sal a gusto
Limpiar bien el filete, eliminar todas las espinas, cortar en pequeños
trocitos y marinarlos con el jugo de limón, la guindilla, jengibre y sal
durante por lo menos 30 minutos, agregar la leche de coco con el ron y
dejar de 2 a 3 horas en la heladera hasta servir.
Cortar transversalmente la piña o papaya y vaciar su contenido, dejando
pared suficiente para que haga de contenedor. Rellenar con el cebiche
con su jugo y espolvorear con el coco rallado. Servir acompañado de
frutas de estación, tropicales, peladas y cortadas en gajos.
Recuerdo que lo degusto una conocida mía, peruana, Ana Lucia M de
Ramírez , en ese entonces sub-gerente de la cámara de comercio e
industria paraguayo-alemana, estando yo como chef en el “Club de
Campo, polo, yacht y golf”; recuerdo que mientras lo comía telefoneo a
su marido para decirle: “Ven a probar este cebiche “raricimo”, pero muy
bueno, y de un gusto riquicimo, no te lo puedes perder”.
Por supuesto recomiendo para acompañarlo un “Mojito”, ron, hierba
buena, (menta peperina) con unas rocas de hielo.

¿Seguimos disfrutando del placer de comer...?


El pescado es considerado como uno de los alimentos de elección en
dietas para bajar de peso, pero también aconsejado su consumo como
mínimo dos a tres veces por semana. Beneficia al consumidor en una
reducción del colesterol, grasas perjudiciales para la salud, por poseer
Omega 3 que es un ácido graso esencial, no sintetizado por el hombre.
Es muy rico en fosfatos y proteínas, elementos que lo convierten en un
excelente afrodisíaco (fósforo). Con respecto a su forma, fálica, y
provocativa, al igual que numerosas frutas secas y raíces que tienen
formas similares a los genitales masculinos o femeninos, numerosas
culturas de la antigüedad creyeron ver en ellos la causa del deseo sexual,
atribuyéndoles a esos productos su propio deseo sexual. Este efecto se
conoce como homeopático, ya que se opina que lo semejante actúa o
provoca el mismo efecto; por ello los chinos acudían las noches de luna,
previo a la maduración y formación de los granos de arroz, a los
arrozales, para pasar las noche fornicando, y, de esa forma incentivando
a las plantas de arroz para aumentar su fecundidad, y fertilidad; motivo
que no se perdió aun del todo, ya que cuando una pareja contrae
matrimonio se le arroja granos de arroz, nueces, frutas secas, confites,
o granos de granada, que son el equivalente al semen, la fertilidad y la
fecundidad, que se les augura y desea.
Volviendo a las frutas o cereales, hoy se sabe que contienen vitamina
“E” –denominada vitamina de la fecundidad- que a pesar de no ser
afrodisíaca actúa como estimulante del sistema reproductor: su falta
puede producir esterilidad y problemas para llevar adelante la gestación,
tal como se comprobó en animales de laboratorio (ver Goodman y
Gilman de farmacología)
La carne de pescado se caracteriza por su poco contenido de grasas y
sodio, así como un alto `índice de vitaminas liposolubles: A, D, y E, y
las B6 y B12. Los pescados de mar contienen por lo general hasta
0,4mg más de yodo por cada 100g y proteínas en cantidades similares a
las carnes rojas; especialmente los denominados pescados azules, más
grasos y menos digeribles que los blancos, pero más gustosos.

Composición química:
- de un 70 a un 80 % de agua
- de un 15 a un 22 % de proteínas
- de un 1 a un 25 % de grasas
- de un 0,1 a 1 % de sales minerales –fósforo, sodio, calcio, y yodo-
- vitaminas: A, B, D, y E.

“Mariscos”
Acá nos encontramos con otro de los elementos referidos a “Afrodita” y
es la concha desde la cual emerge de las aguas, esa concha no es más
que una valva de vieira, producto que podemos adquirir con el nombre
de “ostiones”, que se presenta en las pescaderías con la media valva
conteniendo la carne de la vieira y el coral (de color naranja intenso)
Otro representante muy adecuado es la “ostra”, con una no menos fama
que la susodicha, por considérala “el afrodisíaco superior por excelencia”,
y en cierta forma es avalada esta fama por ser ricos, estos mariscos en
zinc, producto que provoca un aumento en la lubricidad vaginal.
Aunque , los que conocemos los efectos químicos sobre la funcionalidad
del organismo, sabemos que cualquier droga o principio activo no actúa
inmediatamente, se toma su tiempo, y depende su acción, justamente,
del tiempo en que mantenga su pico máximo dentro del los limites de
acción, eso significa que por debajo de ciertas concentraciones mínimas
no tendrá acción sobre el organismo, por eso tenemos que tomar,
cuando debemos, antibióticos cada 6, 8, 12 o 24 horas. ¿Con eso que
quiero decir?, simplemente que la acción de ningún afrodisíaco es
inmediata, salvo esas drogas que también pueden ser peligrosas para la
salud, hay que saber aguardar un poco, y en el mejor de los casos,
cuando no siempre es necesaria la acción mecánica o química, es muy
bueno saber, para nuestra salud mental, y placer, que es nuestra mente
la encargada de activar muchas de las funciones adjudicadas al producto.
Por eso es importante, para nuestro mayor bienestar y goce pleno, el
estar libres de preconceptos, para poder disfrutar en libertad cada
momento de nuestras vidas par vivirla en plenitud. ¿Cómo es eso?, pues
a lo que venga macho!, que si justo con esa hembra de puta madre, o
con aquel chaval que tanto te calentaba la cabeza, no te funciona....,
pues que allí no se acaba la vida, tienes diez dedos, una extensión
enorme de piel, piernas y brazos para otorgar caricias y contactos, una
boca para besar y una lengua para lamer..., ¡relájate!, Tal vez cuando
no te sientas forzado a demostrarle, demostrarte a ti mismo, que tú
puedes, puedas realmente demostrarle, demostrarte, que eres capaz de
hacerle feliz y de ser feliz. ¿o es que todo depende de que se te arme...?,
que sí macho, que es importante, pero cuanta mujer anda por allí
insatisfecha porque no le han dado el tiempo y las caricias necesarias
para gozar..., ¿acaso las lesbianas necesitan de una penetración para
alcanzar el placer?, pues piénsalo...

Entrando de pleno en los mariscos, se me viene a la cabeza lo de aquel


señor que pedía muy alegremente una cazuela de mariscones..., en fin,
gustos son gustos, un día de estos debería probarla...., seguro que ni
una concha por allí, ja, ja, ja.
Bueno, hablando en serio, los mariscos se dividen en dos tipos, los
crustáceos y los moluscos; dentro de los primeros encontramos a los
bogavantes (esas langostas enormes con pinzas; no, que no son los
machos de la langosta, son una especie diferente); los cangrejos;
centollas; langosta; langostinos y camarones. Dentro de los moluscos
encontramos tres tipos: 1) unibalbos: caracoles de huerta y de mar. 2)
bibalbos: almejas, berberechos, ostiones o vieiras, mejillones y ostras.
3) Cefalópodos: calamar, calamarete, chipirones, sepias y pulpo.
Los crustáceos se pueden consumir asados, fritos o al vapor. Los
caracoles son esquistos en salsa de tomates o a la provenzal. Los
moluscos pueden ser consumidos asados, al horno, gratinados, al vapor,
o crudos con unas gotas de limón. Los cefalópodos, hervidos o fritos, y
luego en diversas formas, fríos o calientes.
Los chipirones son muy ricos fritos, al igual que las rabas (anillos del
cuerpo del calamar). Hay otros mariscos, tal vez no tan corrientes en
nuestro país, pero deliciosos como los “locos” chilenos, o las “navajas”
españolas, así no más, al vapor y con un chorrito de limón; el “picoloro”
del sur de Chile; los “percebes” españoles; las “cigalas”, vendidas en los
mercados del Brasil como langostinos; los “carabineros”, una especie de
langostino, pero de un color rojo intenso; y sin ser considerandos
mariscos incluyo el erizo de mar, las tortugas y ranas que pueden
constituir los platos más exquisitos y afrodisíacos para incrementar la
libido.

“Astartè y Tammuz”
-ostiones gratinados al champagne con espárragos en salsa de coral-
Ingredientes para dos amantes deseosos:
- 6 ostiones
- ¼ l de champagne
- 1 cucharadita de pimienta verde
- 2 cucharadas de ciboulette o cebolla de verdeo picada muy fino.
- 1 cucharadita de manteca (mantequilla)
- 1 cuacharadita de fécula de maíz o harina
- 6 espárragos trigueros (verdes)
- pan rallado
- almendras molidas
- sal y pimienta negra recién molida

Procedimiento:
Cocinar los espárragos cortados de un largo de 15 a 20cm
aproximadamente. Atarlos con un hilo y hervirlos parados, sin que el
agua toque sus cabezas. Retirar y mantener tibios. En una cacerolita
colocar la manteca con la ciboulette y la pimienta verde, rehogar y salar,
incorporar la fécula y remover bien para que no se queme. Agregar el
champagne y cocinar unos minutos hasta que evapore el alcohol, pasar
por un chino y corregir la sal si hiciese falta.
Retirar el coral de los ostiones y lavarlos bien para eliminar cualquier
posibilidad de arena. Colocarlos sobre una placa para horno y bañarlos
con parte de la salsa de champagne. Espolvorear con pan rallado y
almendras, gratinar en el horno (fuerte) de 1 a 2 minutos, no más.
Rehogar el coral de las vieiras en un poco de manteca o aceite, no más
de un minuto, e incorporar el resto de la salsa de champagne.
Armado del plato:
Colocar en cada plato tres ostiones y tres puntas de espárrago, bañar
los espárragos con la salsa de champagne con el coral. Decorar con
cilantro fresco o perejil.
Acompañar con un buen champagne brut.
Y, Voila, c`est toute.
Prueba estoy platos con quien te apetezca y después me cuentas....
Intenta ser feliz, a como sea....

“El fruto prohibido”

La rosa y la manzana pertenecen ambas a una misma y linajuda familia


de la botánica: La rosácea. Aquella es la flor madre de todas las flores;
está, la monarca absoluta e indiscutida de las frutas.
La rosa es la flor de la pasión y la manzana también, pues participó,
según el Antiguo Testamento, en el famoso episodio donde Eva sedujo a
Adán o viceversa. Al respecto hay controversia. Según el sabio
fruticultor y teólogo Antanas Vytautas, la manzana no tuvo arte ni parte
en el asunto. “Habladurías” –dijo-. “La Biblia se refiere al fruto del Árbol
del Bien y del Mal, nunca habló de manzanas”. Sin embargo, desde hace
añares, siglos, viene siendo la herramienta por excelencia en las
estrategias más irresistibles de la tentación.
-Texto, y siguiente receta extraído de: “Sal & Pimienta”, Año 1 –N°10.
1992-

Postre crocante de manzanas


(para tres…¿Por qué no?)

Ingredientes:
- ½ kg de manzanas verdes
- 75g de manteca
- 125g de azúcar negra
- 50g de nueces peladas y partidas
- 1 puñado de pasas de uva
- ¼ taza de harina
- jugo de ½ limón
Pele las manzanas, sáqueles corazón y semillas y córtelas en rebanadas
finas. Rocíe con jugo de limó. En un bol mezcle la manteca con el azúcar
negra, las nueces, las pasas de uva y el harina. Debe quedar una pasta
untuosa.
En un molde enmantecado disponga las manzanas por capas y cubra
con la pasta. Hornee en horno caliente hasta que la superficie se vea
dorada y crocante. Sirva tibia, con crema de leche batida pero sin
azúcar.

Codornices en pétalos de rosas


Cap. III

-12 rosas, de preferencia rojas


-12 castañas
-2 cucharadas de mantequilla
-2 gotas de esencia de roas
-2 cucharadas de anís
-2 cucharadas de miel
-2 ajos
-6 codornices
-1 pit haya

Manera de hacer:
…Se desprenden con mucho cuidado los pétalos de las rosas,
procurando no pincharse los dedos, pues aparte de que es muy doloroso
(el piquete), los pétalos pueden quedar impregnados de sangre y esto
aparte de alterar el sabor del platillo, puede provocar reacciones
químicas, por demás peligrosas.
…Tita apretaba las rosas con tal fuerza contra su pecho que, cuando
llegó a la cocina, las rosas, que en un principio eran de color rosado, ya
se habían vuelto rojas por la sangre de las manos y el pecho de Tita.
Tenía que pensar rápidamente qué hacer con ellas. Estaban tan
hermosas! No era posible tirarlas a la basura, en primera porque nunca
antes había recibido flores y en segunda porque se las había dado Pedro.
De pronto escuchó claramente la voz de Nacha, dictándole al oído una
receta prehispánica donde se utilizaban pétalos de rosa. Tita la tenía
medio olvidada, pues para hacerla se necesitaban faisanes y en el
rancho nunca se habían dedicado a criar ese tipo de aves.
Lo único que tenían en ese momento era codornices, así que decidió
alterar ligeramente la receta, con tal de utilizar las flores.
…Después de desplumadas y vaciadas las codornices, se le recogen y
atan las patas, para que conserven una posición graciosa mientras se
ponen a dorar en la mantequilla, espolvoreadas con pimienta y sal a
gusto.
…Cuando se sentaron a la mesa había un ambiente ligeramente tenso,
pero no pasó a mayores hasta que se sirvieron las codornices. Pedro, no
contento con haber provocado los celos de su esposa, sin poder
contener, al saborear el primer bocado del platillo, exclamó, cerrando
los ojos con verdadera lujuria.
-¡Éste plato es un placer de los dioses!
Mamá Elena, aunque reconocía que se trataba de un guiso
verdaderamente exquisito, molesta por el comentario dijo:
-Tiene demasiada sal.
Rosaura, pretextando náuseas y mareos, no pudo comer más que tres
bocados. En cambio a Gertrudis algo raro le pasó.
Parecía que el alimento que estaba ingiriendo producía en ella un efecto
afrodisíaco pues empezó a sentir que un intenso calor le invadía las
piernas. Un cosquilleo en el centro de su cuerpo no la dejaba estar
correctamente sentada en su silla. Empezó a sudar y a imaginar qué se
sentiría ir sentada a lomo de caballo, abrazada por un villista, uno de
esos que había visto una semana antes entrando a la plaza del pueblo,
oliendo a sudor, a tierra, a amaneceres de peligro e incertidumbre, a
vida, y a muerte. …
….Trató de buscar apoyo en Tita pero ella estaba ausente, por cierto,
pero no había ningún signo de vida en sus ojos. Tal parecía que en un
extraño fenómeno de alquimia su ser se había disuelto en la salsa de las
rosas, en el cuerpo de las codornices, en el vino y en cada uno de los
olores de la comida. De esta manera penetraba en el cuerpo de Pedro,
voluptuosa, aromática, calurosa, completamente sensual.
Parecía que habían descubierto un código nuevo de comunicación en el
que Tita era la emisora, Pedro el receptor y Gertrudis la afortunada en
quien se sintetizaba esta singular relación sexual a través de la comida.
…Ya que se tienen los pétalos deshojados se muelen en el molcajete
junto con el anís. Por separado, las castañas se ponen a dorar en el
comal, se descascaran y se cuecen en agua. Después, se hacen puré.
Los ajos se pican finamente y se doran en la mantequilla; cuando están
acitronados, se les agregan el puré de castañas, la miel, la pitahaya
molida, los pétalos de rosa y salsa a gusto. Para que espese un poco la
salsa se le pueden añadir dos cucharaditas de fécula de maíz. Por último,
se pasa por un tamiz y se le agregan sólo dos gotas de esencia de rosas,
no más, pues se corre el peligro de que quede muy olorosa y pasada de
sabor. En cuanto está sazonada se retira del fuego. Las codornices sólo
se sumergen durante diez minutos en esta salsa para que se impregnen
de sabor y se sacan.
…Tita lo preparaba cada año como ofrenda a la libertad que su hermana
había alcanzado y ponía especial esmero en el decorado de las
codornices.
Éstas se ponen en un platón, se les vacía la salsa encima y se decoran
con una rosa completa en el centro y pétalos a los lados, o se pueden
servir de una vez en un plato individual en lugar de utilizar el platón.
-“Como agua para chocolate”. Laura Esquivel. Ed.Monddori, 1990-

“El aliento de tu boca es aroma de manzanas”


-El cantar de los cantares. 7,10-

Mermelada de rosa mosqueta

Ingredientes:
-250g de pétalos de rosa mosqueta
-2 tazas de agua hirviendo
-750g de azúcar
-1 cucharada de limón
-1 cucharada de jengibre fresco rallado
Se colocan los pétalos en una cacerola donde estará hirviendo el agua.
(En esta etapa se puede incorporar –dentro de un liencillo o tul- cáscara
de manzana, semillas de la misma y de pomelo, para facilitar la
gelatinizacion natural- Se dejan hervir así, durante diez minutos. Se
cuelan y se reserva el líquido de cocción. En una cacerola
preferentemente de cobre se coloca el azúcar y se agrega el agua de
cocción de las rosas junto con el jugo de limón y la ralladura de jengibre.
Se deja disolver el azúcar y luego se coloca sobre el fuego hasta que
tome punto de hijo flojo. Se escurren y se añaden los pétalos de rosas.
Se cocina hasta que las mermelada tomo punto. Este se reconoce de la
siguiente manera: se vierte un poco de mermelada en un plato, se deja
enfriar y se surca con un cuchillo. Si los bordes del surco se mantienen
separados, la mermelada está a punto. De lo contrario, se prolongará un
poco más la cocción.
Esta mermelada puede envasarse y guardarse durante varios meses.

“Confortadme con pasas, recreadme con manzanas, que desfallezco de


amor”
-El cantar de los cantares. 2, 5-

Esta receta me la envió mi amigo Juana desde Alicante –España-, y yo


la he perfumado con esencia de rosas:

Natillas finas

Ingredientes:
-1 l. de leche
-12/16 yemas de huevo
-100/150g de azúcar
- Canela
- Piel de limón
- (yo le agregué 4 gotas de esencia de rosas y lo
decoré con pétalos de rosas rojas)
Preparación:
1- Poner la leche a hervir con la canela y la piel de limón
2- Mezclar la yemas y el azúcar (sin batir demasiado). (Yo lo perfumé
con la esencia de rosas).
3- Añadir a la mezcla la leche hirviendo, remover, colar al recipiente
caliente y cuajar al fuego.
4- Rascar y remover con la espátula constantemente hasta que la
mezcla la nape y que resulte algo espesa.
5- Retirar y pasar por el colador, repartir en platos o fuente; cuando
esté fría decorar con canela y azúcar mezclado. (yo agregué pétalos de
rosas rojas)
Acompañarlas de bizcochos de soletilla o galletas.
Nota: puede sustituirse parte de yemas por huevos enteros. No debe
hervir, pues se cortaría al cuajarse las yemas. Pueden aromatizarse con
chocolate, café, vainilla o esencias.
También puede cuajarse al baño maría.
Bueno, que os parece una cama con sabanas de sede cubiertas de miles
de pétalos de rosa; una bañera con esencia de rosas y pétalos flotando…
y velas, muchas velas encendidas de distintas formas y tamaños; de
fondo música suave –podría ser “el bolero de Rabel”, “Vangelis”,
“Enigma”, o “Enia”-; una botella de champagne –sabiamente enfriado en
hielo-, y gozad….

“Como manzano entre los árboles silvestres, es mi amado entre


los mancebos.
A si sombra anhelo sentarme y su fruto es dulce a mi paladar.”

-El cantar de los cantares. 2, 3,4-


EL BESO

Y entre besos y besos, dulces esencias que nos arrastran a la voluptuosa


lujuria del placer….

(…)Diez besos parecerán uno solo, y uno solo durará como veinte. Un
día de verano no será una hora fugaz, derrochada la existencia en goces
que hacen perder la noción del tiempo(…) –W. Shakespeare-

Regresa a menudo y tómame,


sensación bienamada.
regresa y tómame
cuando la memoria se despierte,
cuando un antiguo deseo
pase por la sangre
cuando los labios y la piel recuerden
y las manos crean tocar de nuevo…

Regresa a menudo y tómame de noche


a la hora en que los labios y la piel recuerdan.
-Constantino Cavafis-

EL BESO

Es divertido ir viendo la trayectoria del beso a lo largo del tiempo; como


comienzo o inicio de un comportamiento social, o como preludio de los
placeres del cuerpo….

“El beso se produce por una especie de movimiento de aspiración de los


músculos de los labios, acompañado por un sonido más o menos suave.
Debe practicarse en contacto con otro ser vivo o en con un objeto, caso
contrario parecería que se está llamando a un caballo”
-Chistopher Myrop. (Biólogo francés)

La bióloga alemana Giselle Dahl deduce, en la revista Nature, que el


beso compromete los tres sentidos más directamente emparentados con
el deseo sexual: el gusto, el tacto y el olfato. (¿Qué podemos decir
nosotros de la comida?)

La palabra beso proviene del latín Basium –acción de besar-, besar del
latín basiare, tocar algunas cosas con los labios contrayéndolos y
dilatándolos suavemente, para manifestar amor, amistad, o reverencia,
y al llevarse a la practica pone en movimiento doce músculos faciales,
pero la lengua que se pone en acción cuando la peripecia adquiere alto
voltaje erótico, moviliza otros diecisiete músculos más; y los latidos del
corazón pasan de 70 a 150 por minuto. ¡Todo un ejercicio, mach@!.

Los antropólogos aceptan que, hace más de dos millones de años, los
homínido ya se besaban, así como hoy y siempre se besaron los
chimpancés, y que la costumbre deriva de la instintiva necesidad que
sentían las mamás homínidas de masticar la comida hasta convertirla en
papilla para alimentar a sus bebés.
La hipótesis de que halagaran de la misma manera al macho dominante
de la manada, en un primitivo gesto de adulación y sometimiento, no
parece exagerada.

Generalmente el beso social se aplicaba en las manos, o mejillas; los de


afecto maternal o paternal en la frente (los americanos después lo
trasladaron a la boca en forma de piquito); los besos de amantes, en un
pie, muslo, pecho o en la boca; el beso de la muerte, de la mafia
italiana, en la boca del sentenciado; Los jerarcas soviéticos prodigaron
la excepción a esta regla: se besaban en la boca, en pleno Kremlin, a la
vista y consentimiento de todo el mundo. Todavía ningún politicólogo se
atrevió a discernir sí esa exótica variante de la promiscuidad contribuyó
a precipitar la decadencia del comunismo.

Los besos en el cine nacieron casi con el invento del cinematógrafo: el


primero de todos fue filmado en 1895 –En una cinta de celuloide de casi
once metros y cuya proyección duraba apenas cincuenta segundos-, la
película denominada “El beso” –Realizada por Thomas Alva Edison;
mostraba a John Rice apoyando sus labios sobre los de May Edwin-.
Debió soportar una andanada de críticas vitriólicas cuando la libró a la
exhibición pública. Los diarios neoyorquinos maldijeron el advenimiento
del cine si servía de vehículo a escenas tan lascivas y depravadas, de
manera que el inventor de la lamparita incandescente se convirtió
también en víctima precursora de la censura cinematográfica.
Los industriales de Holywood ignoraron esos escozores, convencidos de
que los besos de película incentivarían la voracidad de las taquillas, ya
que cumplirían una imprescindible función didáctica.
Así entonces, nadie acusó molestias por el hecho de que en adelante
Rodolfo Valentino y Theda Bara, Hohn Barrymore y Greta Garbo, Clark
Gable y Vivien Leigh y Cary Grant e Ingrid Bergman se enredaran en
una pringosa telaraña de labios ardientes.
Que se recuerde, solo los besos que se propinaron Brigitte Bardot y
Jean-Louis Trintingnant, en “Y Dios creo a la mujer” (1956),
sobresalieron a la censura y en varios países fueron severamente
cercenados. Eran, claro, besos a la francesa, como los que luego
copiaron (en versión mejorada) Kim Basinger y Mickey Rourke en
“Nueve semanas y media” (1995), sin que nadie mosqueara y sin que
ninguna censura diera muestra de patibundez puritana.
En todo caso, el cine ha sublimado uno de los gestos de ofrenda
amorosa más encomiables, a medio camino entre los arrebatos del
espíritu y las ganas de abordar la cuestión de fondo.
-Contenido extraído de “Historia del Beso”. Norberto Firpo. Rev. La
Nación. Sep.1998-
Mirando películas de hace años atrás es de destacar lo osadas para su
época de “El Decameron” y “Los cuentos de Canterbury”, entre algunas
de su tiempo, continuando con la historia del cine osado es de destacar
la superproducción de “Caligula”, censurada aun en la actualidad o la
revolucionaria “El imperio de los sentidos” de Furukawa.

Continuando con el pensamiento literario veamos que más nos pueden


decir a cerca del beso:

“El beso santifica el más entrañable de los sentimientos”. –Robert Burns


(ingles.sigloXVIII)

“Sintiendo que el azul nos impedía


algo de Dios, tu boca con la mía
se unieron una tarde luminosa,
bajo el caduco sátiro de yeso.
Y como de una cinta milagrosa
ascendí suspendido de tu beso.”
-“Paradisíaca”.Leopoldo Lugones-

Para Cyrano de Bergerac (aquel “que lo fue todo y no fue nada”) el beso
es:
“…Un juramento hecho de cerca;
un subrayado de color de rosa
que al verbo amar añaden; un secreto
que confunde el oído con la boca;
una declaración que confirma;
una oferta que el labio corrobora;
un instante que tiene algo de eterno
y pasa como abeja rumorosa;
una comunión sellada encima
del cáliz de una flor; sublime forma
de saborear el alma a flor de labio
y aspirar del amor todo el aroma.
Y es tan noble, en fin, un beso,
que la Reina de Francia, de su boca,
al más dichoso Lord quiso otorgarlo.”

En una exposición de esculturas europeas realizada en Tokio en 1924,


fue colocada, detrás de un biombo, una reproducción de “El beso” de
Rodin, para ocultarla del público. –En Japón, el beso era conceptuado
como una obscenidad, una indecencia-.

Según Ivan Bloch, entre los mongoles existe el “beso oliendo”, así: “se
aprieta la nariz sobre la mejilla de la persona amada, y se aspira
fuertemente el perfume que allí emana.”

¿Y qué otra cosa que largos, apasionados, húmedos besos sin labios,
son esos mirarse hondo, y como dormido, de los amantes que no
pueden o no deben acercarse demasiado?
-Schiller-

Parece que en el beso se deseara transfundir lo mejor, o por lo menos lo


más ardientemente vital que se posee a la otra persona, y al mismo
tiempo incorporar lo suyo en esa especie de absorción. –“El beso”. José
Belbey-

El aliento de tu boca es aroma de manzanas;


Tu boca es vino generoso,
que se entra suavemente por mi paladar
y suavemente se desliza entre labios y dientes.
-7,7-10. “El cantar de los cantares”

(…)
Y antes de que la liebre marinada
llene de aromas el aire del almuerzo
como silvestre fuga de sabores,
a las ostras del Sur, recién abiertas,
en sus estuches de esplendor salado,
va mi beso empapado en las sustancias
de la tierra que amo y que recorro
con todos los caminos de mis sangre.
-“Los frutos de la tierra.”, P. Neruda-

(…)
Mordí mujer, me hundí desvaneciéndome
desde mi fuerza, atesoré racimos,
y salí a caminar de beso en beso,
atado a las caricias, amarrado
a esta gruta de fría cabellera,
a estas piernas por labios recorridos:
hambriento entre los labios de la tierra,
devorado con labios devorados.
-“La estudiantes”. P. Neruda-

“Con tu mujer procura estar cariñoso, y si la notas infatúa o arisca,


hazle una caricia que le produzca un poco de daño, un abrazo fuerte, un
mordisco y luego un beso suave. Que ella no pueda disgustarse, pero
que sienta que tú eres el macho, el amo, el que mandas. Así aprendí de
tu padre –y como no lo tienes, tengo que ser yo lo que te enseñe estas
fortalezas.” –“Bodas de sangre”, G. F. Lorca-

“Aquí estoy, Lucía Martínez.


Vengo a consumir tu boca
y a arrancarte el cabello
en madrugada de conchas.
Porque quiero y porque puedo.
Umbría de seda roja.
-“Lucia Martínez”, G. F. Lorca-

“Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el


sabor de su boca. Seré lo que él quiere que sea. Todo el pueblo contra
mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por los que
dicen que son decentes, y me pondré la corona de espigas que tienen
las que son queridas de algún hombre casado.” –“La casa de Bernarda
Alba”, F. G. Lorca-

(…)
¿Nunca se despierta en ti
un recuerdo, como en mi,
de un amante que se fue?...
Sí me contestas que sí,
eso es un beso; Asunción,
que en alas de no sé que
trae la imaginación.
(…) –“El beso”, Ramón de Campoamor-

(…)”Dame, pues, mil besos, y cien enseguida, después otros mil, y cien
más, y todavía mil, y otros cien más aun.
Y cuando nos besemos miles de veces, embrollaremos la cuenta para
olvidar su número; así evitaremos que algún envidioso y ruin se
revuelva contra nosotros al enterarse de todos los besos que nos hemos
dado.” –Catulo (87-47 A.J.) a Lesbia-

(…) “Cuando pases cerca de mi levanta tu vestido; yo estoy tendido en


tierra, yo, tu victima, y podrías mojar tu ropa en la sangre que has
hecho brotar de mi corazón.
Dios poderoso, ten piedad de mi dadme la fuerza de ir a depositar mis
labios en el umbral de la puerta de mi bien amada.
¡Ojalá que tus labios rosados me den un día el dulce alimento del amor!”
-Hatiz,( poeta persa. sigloXIV)-

XCI
Se aparta él y retira sin aliento
su boca de coral, dulce ambrosía
por lo que el labio de ella está sediento,
pues su sabor conoce en demasía;
Ella ansiosa, y exhausto ya el mancebo,
ligados por un beso, caen denuevo.
-“Venus y Adonis”. W. Shakespeare-

Como panal de miel destilan tus labios, oh esposa mía;


miel y leche hay debajo de tu lengua;
y el olor de tus vestidos como el olor del Líbano.
-Cantares 4:11-
(…) « Y el beso no acaba nunca….Parece que bajo la lengua de Khrisis
hay, no miel y leche, como se dice en la Escritura, sino agua viva
movible y encantada. A esta misma lengua, que multiforme, se ahueca y
enrolla, se retira y se alarga, más acariciadora que la mano, más
expresiva que los ojos, flor que se retuerce en forma de pistilo o se
adelgaza como pétalo, carne que se hace rígida para vibrar o se ablanda
para lamer, le infunde Khrisis toda su ternura y su apasionada
fantasía…Siguen las caricias, que ella prolonga y que se repiten. Le
basta con la extremidad de sus dedos para tender una red de
construcciones espasmódicas que se propagan por los costados sin
desvanecerse del todo. Ha dicho ella que no es feliz sino sacudida por el
deseo o enervada por el agotamiento.” (…) –“Afrodita”, Pierre Loüys.
1894-

Una aclaración de Pierre Loüys –que tardó mucho tiempo en poder


publicar su obra “Afrodita”, por la censura de la época-
“Es por una superchería consciente y voluntaria que los educadores,
desde el Renacimiento hasta la hora presente, han representado la
moral antigua como inspiradora de sus estrechas virtudes. Si esta moral
fue grande, si merece, en efecto, tomarse por modelo y ser obedecida,
es precisamente porque ninguna ha sabido como ella distinguir lo justo
de los injusto de acuerdo con un criterio de belleza, proclamar el
derecho que todo el mundo tiene a buscar la felicidad individual dentro
de los límites a que le reduce el derecho igual del semejante, y declarar
que nada hay más sagrado bajo el sol que el amor físico, ni nada más
hermoso que el cuerpo humano”.

“Ciertas épocas ya no tan antiguas se caracterizaban particularmente


por sus excesos y extravíos sexuales. Tal es lo que aconteció en los
tiempos de Sodoma y Gomorra, en el período del esplendor babilónico,
en el Egipto de los Ptolomeos, en la Esparta de Licurgo, en la Roma de
los Césares, en la Grecia inmortal, en el Medioevo, en la época pre y
pos-renacentista, en la Italia del Papado de los Borgias, en la Francia de
los Capetos y Borbones, en la Rusia de los Zares y Zarinas, en Alemania,
Austria, España, Inglaterra…para no mencionar a los países del Cercano
y Lejano Oriente, donde tales prácticas han sido vistas como cosas
naturales.” – “El goce y la crueldad”, Guy de Massillon-

Si por una vez los antropólogos coinciden con los poetas, el beso merece
ser justamente reivindicado en un mundo cada vez más seducido por los
improperios de la cibernética, por los desmanes del producto bruto
interno y por tanta ripiosa ansiedad materialista.

“Dulces recuerdos...”

“Volver a los diecisiete después de vivir un siglo, es como descifrar


signos sin ser sabio competente, volver a ser de repente tan frágil como
un segundo, volver a sentir profundo como un niño frente a Dios; eso es
lo que siento yo en este instante fecundo...”
-Violeta Parra; “volver a los 17”-

Violeta..., una mujer que tuvo la valentía de vivir, amar y morir..., una
mujer que anduvo y desanduvo todos los caminos de su tierra
recogiendo la raíz popular para que no se perdiera, imprimiéndola en
sus canciones; una mujer que amó más allá de los límites de las
pasiones de los amores y los desamores; una mujer que fue despojada
del refugio de su país natal pero con fuerzas sembró sus raíces en
países lejanos para no morir y regresó para vivir su muerte...; una
mujer que se despidió con ese “volver a los 17” y con ese canto a la
vida que dejaba: “gracias a la vida que me ha dado tanto...”, poniendo
fin a su dolor de amor con un inevitable tiro de escopeta; muchos
poetas escribieron de la muerte por amor, ella tuvo la valentía de
hacerlo.... El sacrificio supremo de entregar la vida por un amor, un
amor que al perderlo significo más dolor que la propia vida sin él; un
dolor que apretaba más que los otros dolores de los que se supo
recomponer... Pensando en ella es que surgió este postre mezcla de
pasión y sensaciones.
“Sexo de un ángel” o “Violeta Parra”
-mouse de frambuesas y aràndanos con crema de madreselvas y salsa
de naranjas”

Ingredientes para dos amantes fogosos:


- 1 taza de aràndanos
- 1 taza de frambuesas
- 300ml de crema de leche
- 2 claras de huevo
- 1 y ½ cucharadita de gelatina sin sabor
- ½ taza de azúcar
- 1 cucharada de néctar de flores de madreselva (esa gota que sale al
retirar el pistilo de la flor)
- o 1 cucharada de miel de flores de tilo (disuelta en un poco de agua
tibia)
- 1 pionono o biscochuelo muy finito
Salsa:
- 1 copa de vino blanco (el más transparente y claro, de sabor suave)
- 1 cucharadita de manteca
- 1 cucharadita de maicena (fécula de maíz) o harina
- 1 cucharada de azúcar
- 1 cucharadita de ralladura de cáscara de naranjas
- 4 cucharadas de curaçao

Procedimiento:
Lavar muy bien las frutas, despepitar los aràndanos, procesar todo en
licuadora o con un mixer, mezclar con el azúcar y cocinar hasta que
llegue a punto de ebullición; hidratar la gelatina e incorporar a la pulpa
de frutas en caliente. Bajar la temperatura hasta cuando este a
temperatura ambiente y agregar 200ml de crema de leche batida a
medio punto, mezclar muy bien para que se incorporen. Batir las claras
a punto nieve e incorporarlas primero firmemente, una tercera parte, y
el resto en forma envolvente. Batir los 100ml de crema restante a medio
punto, incorporar el néctar de flores o la miel, terminar de batir hasta
que esté firme.
Salsa: derretir la manteca (mantequilla) y mezclar con la fécula, cocinar
1 a 2 minutos. Calentar el vino blanco, agregar el azúcar y la ralladura
de naranja, mezclar con el roux (manteca y fécula cocidos), agregar el
curaçaco y revolver cocinando sobre llama viva hasta que espese un
poco. Enfriar y reservar.
Con una plancha de acetato o celuloide cortar rectángulos de 10 X 20
cm, hacer unos cilindros con 10cm de alto. Cortar 2 discos de pionono o
bizcochuelo del mismo diámetro, colocarlo en el fondo de los cilindros,
rellenar las ¾ partes con la mouse de frutos rojos, terminar con la
crema de néctar, llevar a la heladera (nevera) 6 a 8 horas.
Armado del plato:
Hacer un espejo en el fondo del plato con la salsa (esto es cubrir el
fondo con una delgada capa de salsa), desprender la lámina de plástico
del mouse y colocar en medio del plato (el bizcochuelo asía abajo)
terminar con algunas frutas rojas (arandanos, frambuesas, frutillas) y
con hojitas de menta fresca. Decorar con violetas frescas o confitadas.
Para hacer las violetas confitadas se lavan muy bien las violetas y se las
seca con papel absorbente, se prepara un almíbar punto caramelo y se
las introduce de a una en él para luego colocarlas sobre un mármol frió,
si las prefieres más transparentes agrega al almíbar un poco de glucosa,
puedes guardarlas así en un recipiente serrado por mucho tiempo.

“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola


como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se
entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y
recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi
mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con
soberana lira, y que por un azar que no busco comprender coincide
exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te
dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces
jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más cerca y los ojos se
agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran,
respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente,
mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes,
jugando en sus recintos donde una aire pesado va y viene con un
perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu
pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos
besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de dulce, y si nos
ahogamos en un breve y terrible absorber simultaneo del aliento, esa
instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a
fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el
agua”.
-(-8) Julio Cortazar; “Rayuela –Cielo/9/8/7/5/6/4/2/3/1/Tierra”-

“Besos Incas” o “Chasca”


-babarois de higos de tuna con gelatina de rosas y salsa de algarroba-

Ingredientes para dos amantes deseosos de alcanzarse:


- 250g de higos de tuna
- 100g de azúcar
- 1 cucharada de jugo de limón
- 1 trocito de rama de canela
- 4 o 5 granos de pimienta negra
- ¼ taza de agua
- 250ml de crema de leche
- 7g de gelatina sin sabor

Merengue italiano:
- 1 clara de huevo batida a nieve
- ¼ taza de almíbar (punto bolita blanda)

Gelatina de rosas:
- 2 tazas de pétalos de rosas (si son rojos mejor)
- 1 taza de agua
- ¼ taza de azúcar
- 1 cucharadita de gelatina sin sabor
- 2 gotas de esencia de rosas

Procedimiento:
Pelar los higos de tuna con ayuda de un guante, extraer la pulpa,
colocar en un recipiente preferiblemente de cobre, agregar el azúcar, el
jugo de limón, la rama de canela y los granos de pimienta negra, con el
agua. Cocinar revolviendo cada tanto durante 30 a 40 minutos, casi
punto mermelada. Pasar por un colador de malla fina y mezclar con la
gelatina previamente hidratada. Disminuir la temperatura de la
preparación hasta que tome temperatura ambiente y mezclar con la
crema de leche semibatida y el merengue italiano. Para el merengue
italiano batir las claras a nieve (tienen que estar muy firmes) e
incorporar batiendo el almíbar a punto bolita blanda (este punto se
alcanza cuando tomando un poco del almíbar con los dedos e
introduciéndolo en agua fría se logra una bolita blanda), se sigue
batiendo hasta que la mezcla se enfrie.
Gelatina de rosas: lavar y secar muy bien los pétalos de rosas, mezclar
con el azúcar y el agua, cocinar 30 a 40 minutos. Colar, hidratar la
gelatina y agregarla en caliente, mezclando muy bien para que se
incorpore y disuelva. Agregar la esencia de rosas.
Mojar con agua fría moldes para flan o sabarin (individuales), llenarlos
con un poco de la gelatina de rosas (1 dedo) y llevar a la heladera hasta
que tome consistencia firme, completar rellenando el molde con la
mezcla de mouse de higos de tuna y llevar nuevamente a la heladera
(nevera) por unas 6 a 8 horas. Para desmoldar pasar ligeramente los
moldes por agua caliente o invertirlos y colocar sobre ellos un paño
mojado en agua caliente, también puedes hacerlo con ayuda de un
soplete.
Para la salsa de algarroba: mezclar el arrope de algarroba con la crema
y agregar las semillitas de vainilla, que le darán una textura y sabor
increíble.

Armado del plato:


Colocar el babaroise en medio del plato, un poco de salsa de algarroba a
su alrededor, completar con algunas frutas rojas en gajos, hojas de
menta fresca y pétalos de rosas, naturales o confitados, puedes
terminar la decoración con algún adorno confeccionado con hilos de
azúcar (caramelo).

Podemos servirlo con un Pisco Sour de rosas:


- 100 ml de pisco
- 100ml de jugo de lima
- 3 cucharadas de azúcar
- ¼ clara de huevo
- 4 gotas de goma arábiga
- 1 a 2 gotas de esencia de rosas
- 6 a 8 cucharadas de hijo picado
Colocar todo en una coctelera o licuadora y batir firmemente. Servir en
copas con sus bordes cubiertos de azúcar rosa, decorar con pétalos de
rosas.

Chasca (Perú – América) diosa similar a Venus; la estrella Venus, la màs


bella de todos los astros, “el doncel de cabellos largos y rizosos”
adorada como diligente paje del sol.

Chocolate

(Mitos y afrodisíacos)

(…)Mi mujer con nalgas de primavera


con sexo de gladiolo

mi mujer con sexo de alga y de viejos bombones
mi mujer con sexo de espejo
(…) -A. Bretón-

En otros días, cuando quedó establecida sin lugar a dudas su impotencia


y no pudo pensar en la hembra sin amargura, pesar o deseo, solía
ponerse sobre la lengua uno de esos bombones y lo dejaba derretirse;
luego, de súbito, y con infinita ternura, lo visitaban recuerdos tenues,
descoloridos, de viejas proezas libertinas.
-J. K. Huysmans-

(…) Ella se habría acercado lentamente, abría abierto los labios y, de


golpe, habría tomado entera su extremidad suave y lisa. Habría llenado
la boca. Es tal el deleite que las lágrimas le invaden los ojos. Veo que
nada es tan poderoso como ese deleite sino la prohibición formal de
atentar contra él. –M. Duras-

Y aunque no sabemos que introdujo en su boca esa dama, bien podría


haber sido un chocolate….

La pasión devoradora
Según la mitología tolteca Quetzacoatl, la serpiente emplumada, dios de
la felicidad pacífica y jardinero del paraíso en que vivían, enseñó a los
primeros hombres a cultivar el Cacahuaquaitl, árbol de cuyas semillas
tostadas y trituradas procede el chocolate.
Dioses y emperadores de nombres más o menos impronunciables se
sucedieron rodeando siempre el cultivo del árbol y la cosecha de los
frutos mágicos ceremoniales incluidos sacrificios humanos a cargo de los
sacerdotes.
Con sus habas maduras y tostadas preparaban la bebida energética
reservada al emperador, nobles y guerreros. Cuenta Bernal Díaz de
Castillo, cronista de Hernán Cortés, que a Moctezuma le servían una
bebida de cacao en copas de oro. Y agrega tímidamente “que decían
tenía una virtud para tener trato con mujeres.”
Tal vez por eso, o según el cronista citado a falta de vino, algunos
españoles comenzaron a beberla si mayor entusiasmo, descubriendo
“que cuando se la ha bebido se puede viajar todo un día sin fatiga y sin
tener necesidad de alimentos”. Amarga y picante, no resultó
particularmente atractiva al paladar de los conquistadores. Claro, el
tchocolatl, tal como lo preparaban los indígenas, se aderezaba entonces
con una de las tantas variedades de nuestro familiar ajicito de la mala
palabra…
Destruida Tenochtitlán en 1521 y ya instalada la joven colonia en México,
las religiosas de un convento de Oxaca pusieron a punto deliciosas
nuevas recetas mezclando el chocolate con azúcar, vainilla y a veces
canela y anís.
A partir de entonces pasteleros de todo el mundo derrochan talento para
crear especialidades sólidas, liquidas o fundentes. Porque con chocolate
es posible.
¡Benditas monjas!...En su cándido retiro seguramente jamás imaginaron
que dejaban el mundo librado al influjo de la intensa, devoradora pasión
que inspira estas páginas, la pasión del chocolate. –Chocolate, la pasión
devoradora- Sal & Pimienta, suplemento de cocina, Año1-
N°10.marzo1992-

Otros dioses americanos que seguro tuvieron algo que ver con el
chocolate:
Chasca: Amer. La estrella Venus, la más bella de todos los astros. “El
donul de cabellos largos y rizosos”. Adorada como diligente paje del sol.
Texkatsoukat: Mexico. Dios del vino y de la alegría.
Tiacapán: Mexico. Diosa que presedía los placeres del amor.
Tlacultetl: Mexico. Diosa de la belleza y del amor carnal, se la conoce
también con el nombre de Ichcuina (Yxcuina) La bella mujer.
Tlazolteotl: México. Venus mexicana. Veladora de los afectos lascivos e
ilícitos.
Xaratanga: Amer. Diosa de la fecundidad. Madre de Manowapa.
Xochiquetzal: México. Diosa del amor honesto. Esposa de Tetzcatlipoca,
el cual la colocó en el noveno cielo, un paraíso donde vivía feliz y
risueña, hilando y tejiendo ricas telas. De inmensa hermosura y
seducción irresistible. La servían divinidades inferiores. Creía el vulgo
que quien lograba tocar una de las flores de los jardines de Xoquichetal
era hasta la muerte fiel y feliz en sus amores. Se la representa llevando
en la diestra un abanico formado por cinco enormes flores.
Camaxtle: Amer. Dios de la fecundidad, adorado por los Tlaxcaltecas.

Algunas especias que acompañan bien al chocolate:


Pimienta: Al igual de lo sucedido con otras especias, la pimienta
también gozo del favor de los médicos en diferentes épocas y en
distintas latitudes, siendo tenida por remedio eficaz tanto por chinos e
hindúes como por europeos, gracias a sus efectos tónicos, carminativos,
excitantes, febrífugos, estornutatorios y aun afrodisíacos, apuesto este
último que se destaca en el mencionado poema salesiano cuando dice
que su empleo “rinde verdaderamente ardientes los placeres de Venus”.
Ají Cumbarí: Procedente del norte argentino, rojo pequeño y
sumamente picante. También hay distintos tipos de ají en América, los
cuales describiré con más detalle.
Canela: Bartolomé dei Sacchi (1421-1481) más conocido por Platina.
Historiador italiano autor de un opúsculo en el cual examina manjares
que proporcionan honesta voluptuosidad, o sea decorosa complacencia
en los deleites sensuales, elogió una salsa hecha con canela, la que
además de dar “apetito de comer, conforta el cerebro y hace buen
aliento”.
Exciten dos tipos de canela, la de Ceilán (Laurus Cinnamonum,L.) que
se presenta en forma de canutos constituidos por láminas delgadas
superpuestas, quebradizas, de color leonado pálido, desprenden un
característico y suave olor y proporcionan al paladar un sabor azucarado
y cálido. La canela de la China (Laurus Cassia, C.G.Nees) y flor de Casia
(se usa seca), se ofrece constituida por una o dos láminas enrolladas,
más gruesas y rigurosas que la descripta; el olor es fuerte y no tan
agradable como la de Ceilán y la dulzura de su sabor se torna ardiente y
picante.
Clavo de olor: En realidad flores, arrancadas antes de que abran.
Emilio Macer, poeta romano, algunos años antes de Cristo. Escribió
ponderando las virtudes del clavo de olor, como curativas, estomáquicas,
afrodisíacas y por ser estimulante de la memoria.
Vainilla: Juan Bautista Fonssagrises (1823-1884) profesor de higiene y
terapéutica, atribuía a la vainilla una acción afrodisíaca “ que casi no es
dudosa para nadie”.
Ámbar y chocolate: “El Chocolate de los afligidos”:Anselmo Brillant –
Savarin (1755-1826) el recordado autor de Filosofía del gusto, quien a
“todo hombre que haya bebido demasiado en al copa de la
voluptuosidad” –son sus palabras- recomendaba un llamando “chocolate
de los afligidos”. Se trataba de una preparación en la cual a cada
kilogramo de chocolate se añadía unos ciento veinte gramos de ámbar.
“Si el ámbar considerado como perfume –explica el aludido gastrónomo-
puede ser perjudicial para los profanos que tengan los nervios delicados,
tomado al interior es tónico e hilarante”, es decir proporciona alegría. Y
añadía: “Cuando me encuentro en alguno de esos días en que el exceso
de los años se hace sentir y en que se tiene la sensación de estar
oprimido por una potencia desconocida, mezclo con una buena taza de
chocolate un trozo del grueso de un haba de ámbar triturado con azúcar
y luego de beberlo me encuentro siempre maravillosamente bien”.

Oscuros objetos del deseo


-Chocolatear todo a la hora de las dulzuras. Sumerja en chocolate de
taza derretido a baño maría frutillas frescas, y deje enfriar.
-Si uno está apuradísimo, puede elaborar postre clásico, raudamente.
Peras a la bella Helena pero instantáneas. Abra lata de peras al natural,
reserve un poco el almíbar, derrita dos barras de chocolate, agregue un
poco del jugo y algún licor, preferiblemente de peras o, si no Tía María.
Sirva la salsa caliente sobre las frutas.
-Dulce de leche y chocolate, extraordinaria combinación telúrica.
Incorpore a 250g de dulce de leche, 3 barras de chocolate derretido a
baño maría, 6 claras batidas y dos cucharadas de crema de leche.
Decore con nueces. No es diet.
-Lo que más engorda no es el chocolate. Es el azúcar, las nueces, la
harina, todo lo que acompaña para ennoblecerlo aún más.
-La historia del éxtasis como amoroso del chocolate no es un invento.
Está comprobado que el chocolate produce la secreción de una hormona,
que a su vez produce un goce que algunos románticos comparan al de la
mayor intensidad del amor.
-Texto anterior y receta siguiente de: Simplemente Chocolate, Sal &
Pimienta. Año1-N°3.agosto1991- incluyo notas de mi autoría sobre
variaciones del plato.

Fondant de chocolate con naranjas confitadas


(para una orgía de ocho)
Ingredientes:
450g de chocolate para taza
650g de crema de leche
4 naranjas
750g de azúcar
½ L de agua
Para el coulis de menta:
4 yemas de huevo
75g de azúcar en polvo
1 ramo de hojas de menta fresca
½ L de leche
para decorar:
cáscaras de naranja
5cl. De granadina.

Ponga las naranjas en una cacerola que las pueda contener por la base,
cúbralas con agua fría y lleve a ebullición, tire el agua hirviendo y
reemplácela por agua fría, lleve a ebullición nuevamente. Renueve una
vez más esta operación. Vuelva a poner las naranjas en la cacerola,
agregue el azúcar y cocínelas. Para hacerlas confit durante 3 horas.
Manténgalas inmersas en su jarabe, para que no se enfríen puede
ponerlas en un plato más chico que la cacerola, sobre el fuego.
Nota: Esta misma receta (la de naranjas) es la utilizada en Paraguay
para el dulce denominado “coceré va”, conserva de naranjas enteras en
almíbar espeso a veces acompañado de miel de caña. Yo le agregaría
para más sabor unos clavos de olor y una rama de canela. Esta receta
de campo lleva días hacerla y previamente se ralla un poco la cáscara de
la naranja y, se hierve primero en agua con sal. Una vez llegado al
punto de ebullición se deja enfriar dentro del agua y luego se escurren
para volver a colocarlas en agua clara y fría, para volver a llevar a
ebullición, este ultimo paso luego de enfriarlas dentro del mismo agua,
se repite cuatro veces. Luego se las prepara dentro de una solución de
almíbar (azúcar y agua) y se las cocina a fuego bajo durante dos a tres
horas. Se envasan en caliente en frascos de vidrio con sierre hermético
y se guardan hasta su consumo en cualquier época del año. Sobre todo
se realiza esta receta con lo que nosotros llamamos naranjas amargas o
salvajes, las denominadas por ellos: apepú. Y es de destacar que
acompañadas de quesillo con hiervas es un manjar de dioses (Glup!!!)

Cuando las naranjas estén confitadas, prepare esta crema: haga hervir
la crema fresca en la cacerola, 2 o 3 minutos, deje entibiar. Rompa el
chocolate en pedacitos en una terrina puesta sobre baño maría sobre
fuego mediano. Cuando se haya fundido, remueva e incorpore, poco a
poco, la crema hervida, batiendo para dar volumen a la preparación.
Nota: La técnica adecuada sería la de ganage: lleve a hervor la crema,
cuando está a punto de ebullición retiré del fuego y agregue el chocolate
previamente rallado, revuelva hasta que se incorporen bien ambos. Yo
perfumaría con una o dos cucharadas de Cointreau o Gran Marnier.

En un molde (alargado, de budín ingles) coloque un lecho de esta crema,


arriba las naranjas confitadas y coladas y vuelva a poner crema. Deje
algunas horas en la heladera.
Corte la cáscara de la naranja en tiras muy finas (juliana), blanquéelas 2
minutos en agua hirviendo, cuele y déjelas en la granadina, hasta que
ésta se evapore totalmente.
Nota: esta misma operación la puede realizar con licor de menta, o
curazao.
Prepare el coulis de menta: haga hervir la leche con las hojas de menta,
bata las yemas con el azúcar durante 4 o 5 minutos y vierta poco a poco
la leche hirviendo mientras remueve. Vuelva a poner 2 minutos sobre el
fuego sin cesar de remover (como una crema inglesa). Deje enfriar,
páselo por tamiz y póngalo en la heladera.
Nota: Yo utilizaría como opcional un Dip al Cointreau, realizado con una
base de crema inglesa con el agregado de crema de leche semibatida y
el licor de naranjas.
Desmolde el fondan, (colocando un trapo húmedo caliente sobre el
molde o con un soplete o secador de cabellos), corte en tajadas de 4 a 6
cm. y sirva con coulis de menta, decorado con la cáscara de naranja
rojas por la granadina y menta tijereteada.

Torta de chocolate / Gâteau au chocolat

« Aquellas tardes… me parecía estar viendo la majestad de la torta de


chocolate, rodeada por un círculo de platos con masitas y por servilletas
grises adamascadas…Y nos hacía (Gilberta) pasar al comedor, sombrío
como un interior de templo asiático pintado por Rembrandt, donde había
una torta arquitectónica tan bonachona y familiar como imponente, que
estaba allí, toda majestuosa como un día ordinario cualquiera, por si
acaso a Gilberta le daba el capricho de quitarle su corona de almendras
de chocolate y de echar abajo sus murallas valientes y empinadas;
murallas horneadas como bastiones del palacio de Darío. Y aún había
más: porque, para proceder a la destrucción de aquella nívea obra de
pastelería, Gilberta no consultaba solamente su apetito, sino también el
mío, mientras iba extrayendo para mí del derruido monumento todo un
lienzo brillante sembrado de frutas escarlata al modo oriental.” –“A la
sombra de las muchachas en flor”, II, 94-95 Marcel Proust-

Esta torta lleva 4 capas ( 2 grandes y 2 pequeñas), láminas de chocolate


para decorar, el relleno y el baño. Se recomienda preparar primero las
láminas de chocolate, luego la torta, el relleno y el baño.
Para hacer una torta para 20 personas (que deleite orgiástico!!!) se
necesita:
9 huevos grandes
230g de azúcar fina
700g de chocolate dulce o semiamargo
50g de manteca sin sal
torta:
7 huevos grandes
230g de azúcar fina
300g de chocolate semiamargo
300g de manteca, a temperatura ambiente
1 cucharada de esencia de vainilla
75ml de leche
150g de harina
½ cucharadita de sal
75g de almendras
laminas de chocolate:
120g de chocolate dulce o semiamargo
relleno:
2 yemas
150g de manteca, blanda
½ cucharadita de esencia de vainilla
30g de chocolate dulce o semiamargo
baño:
200g de chocolate dulce o semiamargo
50g de manteca
12 cerezas glasés

Laminas de chocolate
Derrita el chocolate a baño maría y tan pronto como esté blando
extiéndalo dándole un espesos de ½ cm., con una espátula sobre un
papel en mantecado de aproximadamente 20cm., de lado. Cuando el
chocolate comience a endurecerse corte pequeñas láminas de 4cm., de
lado y déjelas para usar en la decoración final de la torta. Despéguelas
cuidadosamente del papel. Haga más o menos 25.-

Torta
Encienda el horno, calor moderado. Enmanteque y enharine dos tarteras
de 25 y 20 cm. de diámetro respectivamente. Pese el azúcar, la harina,
la manteca y las almendras. Pase por el tamiz la harina y la sal juntas.
Parta en trozos el chocolate y póngalo a derretir a baño maría. Bata los
huevos, usando la batidora eléctrica si quiere, hasta que estén
espumosos y tengan tres veces su volumen original; luego añada poco a
poco el azúcar sin dejar de batir. Agregue la manteca en el chocolate
derretido. No debe dejar de batir. Agregue la manteca en el chocolate
derretido. No debe dejar que el chocolate se caliente demasiado porque
formará grumos. Sáquelo del fuego en cuanto ablande. Y lejos de él,
añadale la manteca hasta que ésta se derrita. Vierta esta mezcla muy
despacio sobre los huevos y el azúcar, batiendo constantemente; luego
añada la vainilla y la leche. Con una espátula de goma revuelva allí la
harina y las almendras, con cuidado y despacio, haciendo un
movimiento en ocho, para darle aire a la mezcla. Vierta la mezcla en las
tarteras y cocine una hora o hasta que los bizcochos sobrepasen el
borde de las tarteras. Déjelos enfriar en una rejilla para tortas y cuando
estén tibios desmóldelos y espere que se enfríen totalmente, para
usarlos al final.
Relleno
Mientras la torta se hornea, ponga el chocolate a derretir como está
explicado antes. Coloque 2 yemas en un recipiente pequeño, añada la
manteca ablandada y la vainilla y luego bata hasta que esté liviano y
cremoso. Cuando el chocolate se haya derretido, añadalo a esta mezcla,
batiendo hasta que este homogéneo. Pongalo a enfriar en la heladera.
Baño (prepárelo cuando la torta esté lista para armar)
Derrita el chocolate a baño maría; cuando esté blando, sáquelo del
fuego y agregue la manteca. Para armar la torta, corte si los tiene, los
bordes duros, y divida cada bizcocho en dos tapas. Para evitar que estas
tapas finas se quiebren, deslice debajo de ellas el fondo de un molde o
una plancha de metal.
Ponga el chocolate a derretir para hacer el baño. Acomode una de las
tapas grandes en una fuente y cubrala con un tercio del relleno; tápela
con la tapa restante y extienda otro tercio del relleno cuidando que no
llegue hasta los bordes: cubra solamente el área central de 20cm de
diámetro de manera que al colocar la tapa más pequeña encima, el
relleno so sobresalga. Extienda el resto del relleno sobre ella y luego
cúbrala con la última tapa.
Pique cerezas glasés y pongalas encima.
Para esparcir el baño utilice un cuchillo o espátula. Empiece por arriba,
cubriendo parcialmente las cerezas y trabaje hacia abajo insertando
verticalmente las láminas de chocolate alrededor del borde de cada tapa
mientras extiende el baño.
Finalmente pegue algunas cerezas glasés en unas pocas láminas de
chocolate para decorar. Guarde una lámina para el centro de la torta. El
baño de chocolate puede tener la consistencia que usted desee.
Si tiene dos moldes rectangulares de 20 y 25 cm. de largo
respectivamente puede utilizarlos y la torta se parecerá a un gran
Zigurat de Babilonia.
Receta esta última de: -Comiendo con Marcel Proust, Recetas de la Belle
Ëpoque. Shirley King-
Chocolates en el tiempo
La imagen del envoltorio de chocolate que aparece más abajo, la
encontré una tarde como señalador, dentro de un viejo libro, una novela
de amor –en el primer piso de la antigua biblioteca de la Alianza
francesa de Asunción-; No sé porque en ese momento me hice a la idea
de que alguien estuvo comiendo ese chocolate mientras soñaba con el
amor de esa vieja historia, y nunca más nadie volvió a abrir ese libro
hasta que yo lo tomé…, tal vez me sonó como un viejo secreto que el
libro estaba depositando en mis manos…, lo guardé en mi billetera
mientras leía el libro, y allí permaneció hasta que decidí comenzar con
esta empresa de recolectar historias y recetas.
Será cuestión de cerrar los ojos, sumergirse un trozo de chocolate en la
boca y dejar que esa simple experiencia nos narre una historia…
(Envoltura de chocolate Suchar de la época: el Gran Prix, Paris 1900)
incluida en archivo adjunto.

Crema de chocolate / Crème de chocolat


Para 8 pequeños bols o un molde de 125ml.-
175g de chocolate
½ L. de leche
115ml de crema de leche
45g de azúcar
4 yemas de huevo
¾ cucharadita de esencia de vainilla
nuez moscada o canela
Encienda el horno, calor suave.
Corte el chocolate y disuélvalo en la leche a fuego bajo hasta que esté a
punto de hervir. Bata las yemas, usando una batidora eléctrica si quiere,
y añada poco a poco el azúcar, batiendo hasta que la mezcla esté
espesa y color amarillo pálido. Cuando el chocolate esté tibio, vierta la
mitad de la mezcla de las yemas, cuidadosamente, para evitar
salpicaduras. Luego vierta la mezcla de chocolate y yemas en la mitad
de de chocolate restante que ha quedado en la cacerola; añadale
esencia de vainilla, la crema de leche y revuelva bien. Cuele en una
jarra y póngala en pequeños bols o moldes.
Colóquelos en una fuente de horno con un poco de agua caliente en el
fondo y cocine 35 minutos. Saque del horno y deje enfriar.
Enfrié en la heladera algunas horas o toda la noche antes de servir,
cubra con una capa de crema y espolvoree con nuez moscada o canela.

Nota: Otro famoso postre de chocolate es el “Jour et Nuit”, noche y día,


hecho con tres discos de pionono o génoise y relleno de mousse de
chocolate negro y mousse de chocolate blanco (mezcla mitad y mitad de
chocolate derretido a baño maría con crema de leche semibatida).
Cubierto de ganage de chocolate (esta vez mezclando mitad de crema
de leche llevada a ebullición con mitad de chocolate negro disuelto en
esta), y por ultimo un caramelo de chocolate (con agua azúcar, glucosa,
cacao, y chocolate) con este ultimo baño se le da más firmeza a la
cobertura.
Y no nos podemos olvidar de lo no menos famosa “Selva Negra”, en
Francia “Foret Noir”, que consiste en una torta (bizcochuelo) de
chocolate cortado en tres discos y relleno de crema chantilly con cerezas
en almíbar, cubierto de una gruesa capa de crema chantilly y
espolvoreado de aserrín de chocolate y cerezas glasees. Por supuesto
perfumada con kirsch.

Pieza de caza al chocolate


(especial para perdices)
1 lomo de liebre o aves de caza en presas
Marinada:
1 zanahoria en juliana
1 puerro en juliana
1 cebolla cortada en trozos
unas ramitas de apio
½ L. de vino blanco
4 cucharadas de vinagre
aceite en cantidad necesaria
4 barritas de chocolate rallado
Colocar la carne de liebre o las presas de ave en un recipiente enlozado
o de acero inoxidable, agregar las verduras, el vino y el vinagre y dejar
marinar durante varias horas.
Retira la carne de liebre o las presas de ave y las verduras; calentar
aceite en una cacerola y dorarlas en él dándolas vuelta para que se
cocinen parejas.
Colocar el líquido de la marinada, volcarlo dentro de la cacerola e
incorporar el chocolate y continuar la cocción a calor muy suave hasta
que las carnes estén tiernas y la salsa unida y espesa.
Presentar la carne o las presas en una fuente algo honda y rociarlas con
la salsa colada y bien caliente.
Yo lo acompañé con fideos a la manteca espolvoreados con pimienta
negra y rosa y una guarnición de calabaza, zanahoria y papas hervidas.

Nota: Dentro de las salsas con chocolate no debemos olvidar los


famosos “moles” mexicanos en donde el chocolate con otros
ingredientes juega un importante papel. El chocolate se ha utilizado a lo
largo del tiempo tanto para salsas dulces como saladas, siendo en sus
orígenes una bebida con picante (ají poblano o habanero).

Afrodisíacos: Alimentos, bebidas, especies y otros

Desde los inicios de la humanidad el hombre ha buscado alimentos


mágicos para aumentar su potencia sexual o para seducir a su pareja,
muchos son solo un mito, otros guardan un gran prestigio otorgado por
el uso y eficacia de los mismos, algunos se han corroborado
científicamente y son utilizados en los tratamientos de disfunciones de
distintas índoles sexuales, no en todas las personas ejercen el mismo
efecto y no todos aseguran que con tan solo consumirlos se logrará
estimular a la pareja o alcanzar el objeto deseado, dependen mucho de
factores externos que también regulan el funcionamiento interno del ser
humano, pero no dejan de ser un elemento creativo para lograr una vida
sexual en plenitud.
Los juegos, las fantasías, las experiencias nuevas, son enriquecedoras
en la vida sexual de un individuo y de una pareja. Pongo en sus manos
esta lista de productos afrodisíacos para que puedan adaptarlos al
momento y la necesidad de cada uno con el fin de poder ayudar a
mantener viva la llama de AMOR.
Norberto E. Petryk

Alimentos afrodisíacos

Aguacate / abocado / palta (origen: México) considerado afrodisíaco por


su forma sugestiva y erótica, denominado “ahuacatl” por los aztecas,
que significa testículo. Muy apreciado por su capacidad como
estimulante sexual. Rico en vitaminas D y E, que le otorgan un gran
valor energético. Para el TAO es un alimento “yin” (femenino)
perteneciente a elemento “tierra”, y corresponde al cuarto chakra
(Anahata) que responde al centro sentimental, encargado de trasmitir
sentimientos, amor y capacidad de expresión.

Ají: es Yang (masculino) elemento metal y afrodisíaco

Ajo: considerado como un potente afrodisíaco es casi descartado en la


actualidad por su olor y perfume penetrante; pertenece a la familia de
las lilaceas y se presenta en forma de bulbos. Posee un gran poder
nutritivo y es rico en vitaminas B y C, pero su poder se encuentra en su
aceite volátil que provoca su característico aroma, con propiedades
antisépticas, considerado afrodisíaco por su efecto calentador del
organismo. Estudios recientes comprobaron que reduce la tensión
arterial y el nivel de grasa en sangre. Pertenece al elemento “madera”, y
es “yang” (masculino). Está comprobado que si se toma a diario, como
parte de la dieta habitual o en cápsulas, aumenta la energía vital,
traduciéndose en un mayor rendimiento sexual.
Aristóteles, el cáustico poeta ateniense, encomiaba el ajo, al que
atribuía propiedades vigorizasteis, por lo que no es de extrañar que en
la Roma Imperial, la soldadesca le tuviera mucho aprecio y fuera en esa
época, por su gran consumo en la milicia , símbolo de la vida militar.
Enrique de Abret, rey de Navarra, a poco de nacer su nieto, Enrique de
Borbòn, en 1553, que fue luego rey de Francia, mereciendo ser llamado
Enrique IV el Grande, probó las condiciones de innato vigor de su
descendiente poniendo en sus labios un diente de ajo que aquél
succionó sin rechazo y unas gotas de vino que ingeriò sin disgusto, todo
lo cual consideró prueba de la reciedumbre del futuro monarca.

Almeja / mejillón: tal cual las otras se pueden consumir crudas y con
limón. Por su forma recuerdan las partes de los órganos genitales
femeninos; es considerada un potente afrodisíaco. Para el TAO es un
elemento rico en “Qi” (energético), Yang (masculino), perteneciente al
elemento “agua” y afrodisíaco.

Alcachofa / alcaucil: es Yin (femenino), elemento “fuego”, pertenece


al cuarto chakra (Anahata) o chakra sentimental y de carácter
afrodisíaco.

Almendras: heredada del mundo árabe y la influencia mora en España,


en la mitología surge de los genitales de la diosa Cibeles (Agdestis),
mencionada como un potente afrodisíaco en toda la literatura árabe y la
que ha recibido sus influencias; utilizada conjuntamente con la miel para
frotar sus genitales por Cleopatra, motivo que según dicen conquisto al
gran Cesar y luego a Marco Antonio. Para el TAO es un alimento rico en
“Qi” (energizante), de carácter neutro (Yin/Yang), perteneciente al
elemento “fuego, tierra”, responde al séptimo chakra (Sahasrara) –
conciencia cósmica, conciencia universal- y de carácter afrodisíaco.

Apio: de la familia de las umbelìferas, es comestible y en su estructura


química posee un similar a las feromonas (hormonas sexuales
masculinas) que confunden al organismo al ingerirlo provocando un
aumento de la estimulación sexual. Contiene vitaminas A, B, C, P,
minerales y oligoelementos. Reduce el colesterol y ayuda a mejorar la
circulación sanguínea. Los Romanos ofrecían el apio a Plutón, dios del
sexo y del infierno. Alimento rico en “Qi” (energizante), Yin (femenino),
perteneciente al elemento “tierra, metal”.

Arándano: fruto rojo considerado afrodisíaco; Yin (femenino),


perteneciente a elemento “madera, tierra” y al segundo chakra
(Svadhisthana) o chakra sexual, significa: sexualidad y energía creativa.

Arroz: al igual que el trigo es símbolo de fertilidad y se lo asocia al


semen; en oriente para el tiempo que precedía a la cosecha acudían las
parejas a los arrozales para ejercer el coito allí, de manera tal que por
efecto homeopático las plantas se copiaran y produjeran en mayor
cantidad; todabìa sigue utilizándose como símbolo de fecundidad y
fertilidad a modo de auspicio cuando se lo arroja sobre las cabezas de
los recién casados. Es de carácter Yin (femenino), pertenece al elemento
“metal”. En Japón fue símbolo del poder económico durante mucho
tiempo.

Banana / plátano: se lo asocia con la energía erótica para el tantra y


es un símbolo fálico por excelencia. Rico en “Qi” (energizante), Yin
(femenino), perteneciente al elemento “tierra”, y de características
afrodisíacas.

Berenjena: de origen hindú llega a Europa con la invasión árabe a


España; considerado como un poderoso afrodisíaco y mencionado en
gran parte de la literatura árabe como tal, está presente en muchas de
sus delicias gastronómicas. Es un alimento rico en “Qi” (energizante),
Yin (femenino), perteneciente al elemento “tierra” y responde al quinto
chakra (Visuddha) concerniente a la comunicación, entendimiento, habla,
recepción y autoconocimiento.

Berros: denominado “desvergonzada” por los Romanos por sus


afamadas cualidades estimulantes.

Caviar: huevas del esturión, poseen un gran contenido proteico y


estimulante de los instintos sexuales. Yin (femenino), perteneciente al
elemento “agua” y de carácter afrodisíaco.

Calabaza: alimento rico en “Qi” (energizante), neutro (Yin/Yang),


elemento “tierra, fuego”, y de carácter afrodisíaco.

Cebada: Alimento rico en “Qi” (energizante), Yin (femenino), elemento


“tierra”, y afrodisíaco.

Cebolla: considerada en la antigüedad afrodisíaca por caldeos, egipcios,


romanos, griegos y àrabes. Se hace mención de ella en “El jardín
perfumado” (siglo XVI) en donde el jeque Nefzawi asegura que el
miembro de Abou el Heiloukh permaneció erecto durante treinta días sin
interrupción porque comió cebollas. Homero (poeta griego) cuenta en la
Odisea, casi mil años antes de Cristo, que la ninfa Calipso, enamorada
de Ulises a quien retuvo largos años, entre las vituallas con las cuales
aprovisionó la balsa en la que aquél habría de retornar a su patria,
figuraron las cebollas, pues ellas regocijan al corazón.
En la antigüedad se consumían los bulbos de jacinto y gladiolo; Lucio
Junio Columela (3 a. De C. – 54 d. de C.) se refiere al empleo de los
bulbos expresando que “inflaman y animan”; se los comía crudos,
hervidos o asados, pero dado su gusto amargo se los combinaba con
cebolla común, queso, miel, sésamo, sazonándolos con aceite, vinagre y
con una especie de condimento muy estimado por aquella época, el
garum o garo (un fermento de pescado).
Es de carácter Yang (masculino), pertenece al elemento “metal”.

Cereza: alimento rico en “Qi” (energizante), Yang (masculino),


pertenece al elemento “tierra”, y es afrodisíaco.

Ciruela: Alimento rico en “Qi” (energizante), de carácter neutro


(Yin/Yang), pertenece al elemento “tierra, madera”, responde al sexto
chakra (Ajna), fuerza espiritual, fantasía, capacidad de imaginación. En
china es símbolo de las partes intimas de la mujer.

Coco: en la India se cree que aumenta la cantidad y calidad del semen.


Es un alimento rico en “Qi” (energizante), de carácter neutro (Yin/Yang),
perteneciente al elemento “tierra” y responde al cuarto chakra
(Anahata) o centro sentimental.

Chocolate: considerado como un sustituto del sexo, posee un efecto


revitalizante sobre el sistema nervioso central, contiene una sustancia
denominada teobromina (xantina) que ayuda a combatir la fatiga y
actúa como estimulante, mejorando la respiración (ventilación
pulmonar) y consecuentemente la oxigenación celular mejorando la
circulación sanguínea, muy importante para alcanzar un mejor
rendimiento sexual. Origen: México, se le atribuye al dios Quetzalcòatl
como regalo de este a la humanidad. Se extrae de la planta del cacao,
denominándose chocolate a la pulpa que se logra moliendo su semilla, y
cacao al elemento seco que se obtiene por presión de esa pulpa,
liberando su grasa natural, la manteca de cacao.

Dátiles: reconocido vigorizante sexual por àrabes y africanos, da un


alto nivel de calorías y energía de forma instantánea. Contiene muchas
vitaminas y un puñado equivale a una comida completa. Aumenta la
potencia viril en el hombre y la coquetería en las mujeres. Con el jugo
que se obtiene de la corona del árbol se elabora una bebida fermentada
llamada vino de palma, estimado licor afrodisíaco. Para el TAO, es
neutro (Yin/Yang), pertenece al elemento “tierra” y de carácter
afrodisíaco.

Durazno y albaricoque: originario de China, posee caracteres muy


sensuales. Shakespeare en “Sueño de una noche de verano” lo colocaba
en manos de las hadas que lo utilizaban como afrodisíaco. Para el TAO
es Yang (masculino), elemento “tierra”, responde al tercer chakra
(Manipura) que significa: poder personal, capacidad de imponerse,
agresión, emociones fuertes, y con efectos afrodisíacos.

Endibias: Yin (femenino), elemento “fuego”, de carácter afrodisíaco.

Espárragos: por su forma fálica estimulan la libido. Ricos en “Qi”


(energizante), Yin (femenino), elemento “tierra, fuego” y de carácter
afrodisíaco. Aportan aminoácidos, minerales y principalmente potasio,
fósforo y calcio, los cuales son imprescindibles para mantener un alto
nivel energético.

Espinacas: de origen Persa, rica en vitaminas y minerales. Fortalecen


el cuerpo y la ansias de amar. Alimento rico en “Qi” (energizante), Yin
(femenino), elemento “tierra”.

Fresa / frambuesa / frutilla: Yang (masculino), elemento “madera,


tierra”, responde al segundo chakra (Svadhisthana) o chakra sexual,
que significa sexualidad, energía creativa, y de carácter afrodisíaco.

Frijoles: para los teutones y romanos eran estimulantes y la flor


simbolizaba el placer sexual. Rico en “Qi” (energizante), neutro
(Yin/Yang), perteneciente al elemento “agua, tierra”, responde al cuarto
chakra (Anahata) o centro sentimental.

Garbanzo: mencionado como un potente afrodisíaco en la literatura


árabe.
Granada: llevada a Europa por los àrabes, se le atribuyen efectos
afrodisíacos y se asocia con ceremonias de fertilidad, utilizándose en las
bodas como el arroz en occidente. En Grecia era la fruta ceremonial en
los ritos de Dioniso, junto con la uva y el higo.

Higo: la sensación de partirlo es erótica, se asemeja a una vulva, de


carne suave y suculenta, es como llevar a la boca los genitales
femeninos, por eso fue preferido de la corte de Cleopatra en las orgías
dionisiacas y en las fiestas romanas en honor a Saturno. Alimento rico
en “Qi” (energizante), neutro (Yin/Yang), perteneciente al elemento
“tierra”, responde al segundo chakra (Svadhisthana) o chakra sexual, de
carácter afrodisíaco.

Huevos: ayudan a tener y recuperar energías, considerados


afrodisíacos desde tiempos remotos, sobre todo el de codorniz,
mencionados ampliamente en la literatura universal como energizantes.
Alimento rico en “Qi” (energizante), neutro (Yin/Yang), pertenecientes al
elemento “tierra”, responde al tercer chakra (Manipura) centro del plexo
solar con función sensorial en la vista. De carácter afrodisíaco.

Maca andina: (Perú) tubérculo alimenticio con un alto contenido de


proteínas y vitaminas, fósforo y minerales, se ha hecho conocer también
como “Gingseng de los Andes” o Viagra vegetal. Se lo considera
altamente afrodisíaco.

Maíz: planta sagrada entre los aborígenes americanos, simboliza la


fertilidad y la abundancia. Alimento rico en “Qi” (energizante), neutro
(Yin/Yang), pertenece al elemento “tierra”, responde al tercer chakra
(Manipura) centro del plexo solar, función sensorial: vista.

Mango: por su forma se lo asocia con los testículos. De origen hindú.


Alimento rico en “Qi” (energizante), Yin (femenino), elemento “madera,
tierra”, responde al tercer chakra (Manipura) centro del plexo solar,
función sensorial: vista.
Manzana: símbolo de la tentación y la sensualidad, asociada con el
pecado. Acida: Yin (femenino), elemento “madera”, responde al tercer
chakra (Manipura). Dulce: rica en “Qi” (energizante), Yin (femenino),
elemento “tierra”, responde al tercer chakra (Manipura).

Mariscos: se llevan las palmas como afrodisíacos las ostras, aunque


también las almejas y las gambas gozan de una envidiable reputación.
Por su alto contenido de minerales las ostras favorecen la estimulación
de las capacidades físicas y mentales. Por ser ricas en cinc aumentan la
lubricidad vaginal. Su mayor efecto es consumiéndolas crudas. Alimento
rico en “Qi” (energizante), yin (femenino), elemento “agua”, responde al
primer chakra (Muladhara) cuya función sensorial es el olfato y el
significado: voluntad de vivir, estabilidad, seguridad, autoconfianza. De
carácter afrodisíaco.

Melón: Yin (femenino), elemento “tierra”, responde al quinto chakra


(Visuddha), chakra del habla. De caracter afrodisíaco.

Melocotón: Yang (masculino), elemento “tierra”. Carácter afrodisíaco.

Membrillo: Yin (femenino), elemento “fuego”. Junto con la manzana y


la granada es la fruta simbólica de Afrodita, la diosa del éxtasis sexual y
la juventud.

Miel: néctar de Afrodita. Alimento de alto valor energético por su


riqueza en vitaminas y minerales. Con amplias propiedades como
reconstituyente para los amantes, reconocido desde antaño. Es una
sustancia espesa, viscosa y muy dulce que elaboran las abejas, al estar
predigerida por la abeja, la miel es rápidamente absorbida por el flujo
sanguíneo dando sus efectos inmediatamente, y al provenir del polen de
las flores arrastra la esencia de las mismas tomando diferentes matices
y caracteres dependiendo de la zona de recolección. Neutro (Yin/Yang),
elemento “tierra”, de carácter afrodisíaco.
Naranja: Yin (femenino), elemento “madera”, de carácter afrodisíaco.

Nata: Neutro (Yin/Yang), elemento “tierra”, de carácter afrodisíaco.

Pera: contiene vitaminas y iodina. Alimento rico en “Qi” (energizante),


elemento “tierra, madera”, de carácter afrodisíaco.

Papa / patata: de origen americano, cuando ingresó a Europa se la


catalogó como afrodisiaco y los franceses le denominaron “pomme de
terre” (manzana de tierra).

Pepino: de forma erótica y fálica. Alimento rico en “Qi” (energizante),


Yin (femenino), elemento “tierra”.

Pimientos y chile picante: considerado un potente afrodisíaco sobre


todo el rojo de sabor picante, rico en el alcaloide capsiacina, que si bien
aumenta el fuego disminuye la sensación de calor y estimula la
imaginación y el apetito sexual. Pimiento rojo: Yang (masculino),
elemento “fuego”. De carácter afrodisiaco.

Pollo: Alimento rico en “Qi” (energizante), Yang (masculino), elemento


“madera”. Recomiendo los criados en granjas en forma natural y sin
hormonas.

Puerro: en Roma y Grecia se le atribuía poderes afrodisíacos. Alimento


rico en “Qi” (energisante), Yang (masculino), elemento “metal, madera”.

Quesos: alimento rico en “Qi” (energizante), neutro (Yin/Yang),


elemento “tierra, madera”. Los duros, de olor moderado y sabor fuerte
como el parmesano tienen efectos casi mágicos.

Sesos: todos los platos a base de sesos pueden ser considerados como
afrodisíacos, ya que contienen un conocido afrodisíaco: el fósforo.
Tomate / jitomate: su color rojo intenso y su sabor recuerdan la
naturaleza del amor mismo. Alimento rico en “Qi” (energizante),
elemento “tierra, madera”, responde al primer chakra (Muladhara),
voluntad de vivir.

Trigo: como el arroz representa la fertilidad. La forma de espiga se


considera fálica. Alimento rico en “Qi” (energizante), Yin (femenino),
elemento “madera, tierra”.

Trufa: llamada testículo de la tierra, en su composición química posee


una estructura similar a las feromonas, altamente afrodisíaca en
pequeñas cantidades ya que grandes dosis produce tristeza.

Uva: asociada con el placer, la fertilidad, la juventud y la embriaguez de


los dioses. Utilizada en las fiestas en honor a Dioniso, Prìapo y Baco. Yin
(femenino), elemento “madera, tierra”, responde al tercer chakra
(Manipura)

Zanahoria: despierta el apetito sexual y mejora el rendimiento físico


erótico, contiene en su composición una estructura química similar a la
de las feromonas, activando el estimulo sexual. Neutro (Yin/Yang),
elemento “tierra”, responde al tercer chakra (Manipura) plexo solar. De
carácter afrodisíaco.

Bebidas afrodisíacas

Aguamiel: Yang (femenino), elemento “tierra”. De carácter afrodisíaco.

Café: (Coffea aràbiga y Coffea robusta son sus dos especies principales)
su origen Abisinia y no Àrbabia (ya se utilizaba en el siglo XI). El
alcaloide “cafeína” es su componente principal y al estar dentro del
grupo de las xantinas es un estimulante del sistema nervioso central,
pero también ejerce un efecto vasoconstrictor que no es el más indicado
en el momento del sexo.
Champagne: como todas las bebidas alcohólicas es un deshinibidor y
ayuda al momento inicial del sexo pero en grandes cantidades ejerce un
efecto contrario, sobre todo en el hombre, ya que si bien provoca el
deseo inhibe la realización; Shekespeare por ese motivo denomino a las
bebidas alcohólicas el Jesuitismo de los instintos sexuales. Yang
(masculino), elemento “madera”, responde al quinto chakra (Visuddha)
dedicado al habla y el oído, potenciando lo que sea comunicación. De
carácter afrodisíaco.

Chocolate: mencionado dentro de los alimentos afrodisíacos, su bebida


fue el uso original del mismo, considerando un regalo del Quetzalcòatl,
esta bebida sagrada de los aztecas también se relaciona con la diosa de
la fertilidad Xochiquetzal (diosa del amor honesto) y era destinada a la
nobleza; la bebida estaba compuesta entre sus ingredientes por la
infusión de las semillas de cacao (chocolate) y ajíes (chili), otorgando
gran vigor a los que la consumían. Muchos años después unas monjitas
se encargaron de modificarla y se convirtió en el producto que
conocemos actualmente.
Brillant-Savarin (1755-1826) recomienda a quienes “hallan bebido
demasiado de la copa de la voluptuosidad”, un llamado “chocolate de los
afligidos”. Se trata de una preparación en la cual a cada kilo de
chocolate se añadía unos ciento veinte gramos de ámbar gris. “Si el
ámbar considerado perfume –explica el aludido gastrónomo- puede ser
perjudicial para los profanos que tengan los nervios delicados, tomado al
interior es tónico e hilarante”, es decir proporciona alegría, y añadía:
“cuando me encuentro en alguno de eso días en que el exceso de los
años se hace sentir y en que se tiene la sensación de estar oprimido por
una potencia desconocida mezclo con una buena taza de chocolate un
trozo del grueso de un haba de ámbar triturado con azúcar y luego de
beberlo, me encuentro siempre maravillosamente bien”.

Cognac: Yang (masculino), elemento “fuego”, de carácter afrodisíaco.


Guaranà: Paullinia cupana, si bien debería estar entre las hierbas, su
uso en la fabricación de bebidas cola o con alcohol la colocan dentro de
esta categoría. Como el té, yerba mate, chocolate y café es un
estimulante del sistema nervioso central por su contenido de cafeína que
se une a los receptores cerebrales adenosìnicos, aumentando el estado
de vigilia, y tiene un efecto ergogènico (aumenta la capacidad de
realizar esfuerzo físico), por tanto ideal para antes y después del acto
sexual.

Licor: actúa al igual que todos los alcoholes. Yang (masculino),


elemento “tierra”, de carácter afrodisíaco. El licor de Damiana (turnera
diffusa) es un producto original de México, los antiguos pobladores del
desierto de Baja California Sur, los Guaycura, fueron los primero en
utilizar la planta Damiana par elaborar una bebida a la que atribuían
poderes afrodisíacos.

Sake: vino de arroz. Yang (masculino), elemento “metal”, de carácter


afrodisíaco.

Té de menta: rico en “Qi”, neutro (Yin/Yang), elemento “metal”, de


carácter afrodisíaco.

Té de yogui: Yang (masculino), elemento “metal”, de carácter


afrodisíaco.

Vino blanco: Yin (femenino), elemento “madera”, de carácter


afrodisíaco. Con él se pueden superar inhibiciones. El dios Baco es el
culpable.

Vino tinto: identificado con la sangre y con el sacrificio, también con la


juventud y la vida, simboliza la embriaguez sagrada que permite al
hombre participar de la vida de los dioses. Yang (masculino), elemento
“fuego”, responde al segundo chakra (Svadhisthana) sexual. De carácter
afrodisíaco.
Yerba mate: al igual que el té, café, chocolate, y guaranà posee
teobromina (xantina) que actúa como estimulante del sistema nervioso
central.

Especies afrodisíacas

Ajedrea (Satureia hortensis L.) llamada también tomillo real o albahaca


de tomillo .
Shakesperare incluye a la ajedrea junto con la ardiente alhucema, la
menta y la mejorana en el ofrecimiento que hace Perdita, uno de sus
personajes de “El cuento de invierno” (acto IV).
Planta anual de la familia de las labiadas e integrante de una tribu junto
con la menta, la mejorana y el tomillo. Crece silvestre en las regiones
vecinas al mar Mediterráneo, de donde se ha extendido a otras partes
favorecida por su capacidad de prosperar en toda clase de tierras y
resistir a las destemplanzas del tiempo, mucho calor o mucho frío. El
tallo erguido, prismático, de color rojizo, muy ramificado, alcanza cerca
de treinta centímetros de alto; las hojas estrechamente lanceoladas son
de color verde oscuro y las flores, pequeñas, tienen la corola blanca y
bilabiada. La parte foliar está dotada de abundantes glándulas
superficiales productoras de un aceite volátil de olor parecido al timol,
en cuya composición interviene en cantidades relativamente grandes el
carvacrol, al que acompañan varios terrenos (cimeno, pineno,
dipenteno).
Floridus Macer (siglo XII) –De viribus seu de virtutibus herbarum-
afirma que la ajedrea atiza violentamente los fuegos del amor,
mereciendo por ello el nombre satureia (que conserva la denominación
botánica), vocablo que asocia al de sátiros, animales, dice, que tienen
una propensión exagerada a las explosiones amorosas.

Albahaca: (Ocinum bacilicum y Ocinum minimun) es asociada con la


fecundidad y la pasión, poseedora de un aroma penetrante y sensual es
infaltable en la gastronomía italiana, tal vez dando por ello el carácter
de virilidad y potencia a los hombres de la península y todo un efecto de
sensualidad a sus mujeres.

Alcaparra: (Capparis spinosa) frutos pequeños, redondos y de sabor


intenso, considerada en muchas partes como afrodisíaco.

Anís: (Pimpinela anisum) semillas pequeñas y aromáticas, base del


Pernod, de moda en Europa en el siglo XIX, que bebido en exceso, como
el ajenjo, produce locura y muerte; a pesar de ello las semillas de anís
no son tóxicas, en muchos paìces del Medio Oriente se usa para incitar
al amor de los recién casados y para curar la impotencia.

Azafrán: (Crocus sativa) tiene propiedades estimulantes de las zonas


erógenas. Los estudios demostraron que tiene efectos similares al de las
hormonas, su consumo en exceso causa risas incontrolables. Es una
planta iridàcea, de hojas lineales, flores moradas con estigmas rojos y
fruto capsular con muchas semillas. Es el estigma de la flor el que se
usa como condimento, para teñir de amarillo y aromatizar los alimentos.
En medicina se usa como estimulante. Desde los tiempos inmemoriales
fue utilizado como afrodisíaco por asirios, griegos, fenicios, àrabes, etc.
Según dicen estimula el útero y la circulación sanguínea. Para obtener
1kg se utilizan los estigmas de unas cien mil flores.

Canela: de Ceylan (Laurus cinnamonum, L. ) y canela de la China


(Laurus cassia, C. G. Ness) y Flor de Casia (se utiliza seca).
La canela de Ceylan se presenta en forma de canutos constituidos por
láminas delgadas superpuestas, quebradizas, de color leonado pálido,
desprenden un característico y suave olor y proporcionan al paladar un
sabor azucarado y cálido.
La canela de la China se ofrece constituida por una o dos láminas
enrolladas más gruesas y rigurosa que la descripta; el olor es fuerte y
no tan agradable como la de Ceylan y la dulzura de su sabor se torna
ardiente y picante.
Desde la antigüedad es utilizada como afrodisíaco ya sea como
condimento o en forma de aceite para masajes. Es efectivo sobre todo
en las mujeres como estimulantes sexual. Es afrodisíaca, antiséptica,
astringente y estimulante.
Bartolomè dei Sacchi (1421 – 1481) más conocido por Platina,
historiador italiano, autor de un opúsculo en el cual examina manjares
que proporcionan honesta voluptuosidad, o sea decorosa complacencia
en los deleites sensuales, elogiando una salsa hecha con canela la que
además de dar “apetito de comer, conforta el cerebro y hace buen
aliento”.

Cardamomo: (Elettaria cardamomum) se utilizan sus semillas, muy


apreciada en la cocina oriental, con ellas se elabora el curry y muchos
adobos. El Kamasutra ofrece una receta afrodisíaca: mezclar el
cardamomo con jengibre y canela, extenderlo sobre cebolla y guisantes.
En algunos ritos tàntricos se usa como símbolo del yoni, genitales
femeninos.

Cayena (pimienta de cayena): contiene una gran cantidad de


vitamina C, es también una agente excitante que estimula la circulación.
La pequeña pimienta mexicana roja o verde tiene las mismas
propiedades. Es un polvo picante hecho con pimiento rojo seco y molido,
siendo también la misma base para la pàprika, chile en polvo, tabasco y
santaka de Japón. Se usa en poca cantidad para dar color, sabor y un
toque de picante.

Clavo de olor: (Caryophyllus aromaticus) ponderado por sus virtudes


curativas, estomàquicas, afrodisíacas y por ser estimulante de la
memoria, según consta en los versos sobre las plantas medicinales que
escribió el poeta Romano Emilio Macer, algunos años antes de Cristo, los
médicos de la antigüedad hicieron del clavielo un uso regular. Lo que
utilizamos es el botón floral, producido por un árbol siempre verde, el
clavero (Eugenia Caryophyllus Thumb) pertenece a la familia de las
mirtàceas, con hojas persistentes y cuyas flores reúnen los dos sexos
(son hermafroditas) estando dispuestas en cimas terminales. Escritores
chinos dan cuenta que se o utilizaba ya en la dinastía Han (unos
doscientos años antes de nuestra era, llamándolo “especia lengua de
gato” (Ki shê hiang) en Europa fue introducida alrededor del siglo IV.

Comino (Cuminum cyminum) semilla diminuta muy característica de la


cocina oriental, cuyo aceite esencial se usa para lociones balsámicas y
filtros de amor.

Culantro / cilantro / coriandro / curatù: algunos estudios


farmacològicos señalan que la esencia de cilantro a pequeñas dosis
excita ligeramente la sensibilidad general y genital, a mayores
cantidades produce borrachera delirante hasta sueño profundo. Las
dosis tóxicas llegan a provocar casi inmediatamente resolución muscular
y anestesia completa (Cadìae y Meunier).

Curcuma: (Curcuma longa) proveniente de la India, posee un gusto un


poco amargo, fragancia sutil e intenso color amarillo, debe utilizarse con
sumo cuidado ya que es muy invasora, se la utiliza también para el
teñido de telas, su color se considera sagrado en la India y de carácter
sexual, muy apreciada por los tantricos. También se le denomina el
azafrán de los pobres.

Curry: no es una especie, sino una mezcla de varias: coriandro,


cardamomo, cayena, pimienta, jengibre, canela, semillas de mostaza,
curcuma, hojas de curry. En la India e Indonesia existen tantas recetas
de curry como familias y a veces hasta en cada casa se tienen varias
preparaciones acorde a cada comida.
El curry no sólo es un extraordinario condimento, también se le han
atribuido cualidades afrodisíacas. Para Curnonsky, sus virtudes
amorosas son ciertas, pero recomienda utilizarlo cuando uno se libera a
un sueño reparador y así, al despertar, uno se siente totalmente
renovado.

Enebro: árbol conífero, de madera rojisa, fuerte y olorosa. Fruto en


bayas de color negro azulado. Según el Kamasutra, la infusión de bayas
de enebro es una bebida para el vigor sexual. Esta contraindicado para
mujeres en período de gestación y para todas aquellas personas que
padezcan insuficiencia hepática.

Eneldo (Anethum graveolens) se usan las hojas y semillas. Considerado


afrodisíaco en la cultura escandinava.

Estragròn: (Artemisa dracunculus) muy fragante es considerado


afrodisíaco por algunas culturas.

Jengibre (Zengiber officinalis) se lo consume fresco o seco (también


confitado), posee un sabor característico, algo picante. Los cocineros de
Madame du Berry preparaban una mixtura de yemas de huevo y
jengibre que inducía a loa amantes de esta cortesana y al mismo Luis
XV a la lujuria desatada.
La raíz joven y pelada, estimula la circulación, se usa mucho en la
cocina oriental.

Laurel: (Laurus nobiles) para los romanos símbolo de la virilidad. Posee


efectos hepatoprotectores y mejora la digestión, una infusión con sus
hojas calma los dolores estomacales.

Lavanda (Lavandula vera) se usaba antiguamente en la cocina como


afrodisíaco, su sabor es algo picante y amargo, sus flores suelen usarse
para perfumar licores, cremas, postres y perfumes.

Menta (Mentha veridis, Mentha rotundifolia y otras variedades)


Shakespeare se refiere a ella, junto a la lavanda y al romero, como
estimulante para los caballeros de mediana edad. Fue la primera planta
medicinal que empezó a utilizarse como afrodisíaco por su eficacia como
estimulante suave del sistema nervioso, sobre todo en las mujeres. Es
recomendable la menta peperina.

Mostaza (Brassica nigra y Sinapsis alba) estimula la acción de las


glándulas sexuales. Hay tres especies de mostaza: negra, blanca, y
amarilla de India. Un antiguo remedio contra la impotencia consistía en
frotar mostaza en el miembro masculino.

Nuez moscada (Myristica fragans) no es muy potente para las mujeres,


pero tiene la reputación de ser el mejor amigo del hombre.
Es originaria de la isla de Banda en Indonesia.
Juan Fermel, “galeno francés”, de quien se dice curó de la esterilidad a
Catalina de Mèdicis, esposa de Enrique II, afirma que la nuez moscada
era uno de los más poderosos excitantes del espíritu y de los sentidos.
La opinión popular la considera “fortificante del cerebro y las partes
nobles”.
La miristiciana ejerce cierta actividad psicomimètica y aun narcótica,
recientemente pudo ser comprobado que la nuez moscada contiene
derivados de anfetamina con un marcado efecto psicotròpico (U. Braun y
D. A. Kalbhen). Debe usarse en pequeñas cantidades ya que en grandes
dosis es tóxica y provoca parálisis muscular.

Orégano (Origanum vulgare y Origanum onite) en infusión es un buen


agente excitante. También se lo recomienda para baños de inmersión.

Pimienta (Piper nigrum) se dice que trae alegría a los viudos y alivia la
impotencia de los tímidos. Tiene una acción irritativa que puede
estimular el aparato genital, de ahí que se les atribuya un cierto efecto
afrodisíaco. Al igual de lo sucedido con otras especies, la pimienta
también gozó del favor de los médicos en diferentes épocas y en
distintas latitudes, siendo tenida por remedio eficaz tanto por chinos e
hindúes como por europeos, gracias a sus efectos tónicos, carminativos,
excitantes, febrifugos, estornutatorios y aun afrodisíacos, aspecto este
último que se destaca en el mencionado poema salesiano cuando dice
que su empleo “rinde verdaderamente ardientes los placeres de Venus”.

Roqueta (Ruca u oruga, nombres vulgares de la Erica sativa) planta


anual de la familia de las crucíferas.
Marco Valerio Marcial (40-99) poeta latino famoso por sus epigramas,
cuando a un colega versificador, Sulpicio Luperco, le reprochaba la
declinación de sus apetitos venéreos advirtiéndole burlonamente que no
tiene ya nada que esperar ni de los bulbos ni de la roqueta ni tampoco
de la estimulante ajedrea, dos hierbas, estás últimas, tenidas por
excitantes de los placeres del amor y asimismo encomiadas soporíferas
de la buena cocina, cuyas virtudes, por lo tanto, parecen repartirse
entre Afrodita –la diosa del amor- e Higea –la diosa de la salud-.
Un médico romano del siglo IV, Marecelo Empìrico, autor de un
formulario con numerosas y extravagantes recetas (De medicamentis
empiricis...), indicaba a los que sufrían de debilidad viril una
composición en la que se incluía la correspondiente dosis de la citada
hierba.
Por otro lado, Apico, que adquirió notoriedad en la época de Augusto y
Tiberio no solo por su aficiones gastronómicas sino por ser también
autor de un mentado libro de cocina, aconsejaba asimismo
preparaciones con roqueta a los jóvenes que sueñan con la entrada de
Venus.
Bartolome dei Sacchi (1421-1481) conocido por Platina, autor de un
curioso tratado de higiene (Opusculum de obsoniis ac honesta
voluptate), opina sesudamente que se la roqueta no puede rehabilitar
los órganos gastados por la edad o agotados por la intemperancia, debe,
como la mayor parte de las crucíferas, a su esencia sulfozoada un sabor
capas de dar vigor a las ensaladas más insípidas. Finalmente ya sea que
se la coma cruda, en ensalada, se beba el jugo sólo o en vino, se la
cocine o se la sirva para mejorar la insipidez de ciertos platos, la
roqueta estimula el apetito y... el resto.

Salep: fécula comestible, rica en mucilago, derivada de los tubérculos


de varias especies de Orchis, gozó antiguamente de gran prestigio por
su condición de alimento apropiado para niños y convalecientes como de
afrodisíaco, razón por la cual no es extraño que también se reconociera
a la planta con el nombre de “satirion”.

Salvia (Salvia officinalis) los soldados de la antigua Grecia eran


recibidos con infusión de salvia por sus mujeres, para estimular las
fertilidad y perpetuar la raza griega.

Tomillo (Thymus herba-barona y otras variedades) tónico para los


nervios, con efecto afrodisíaco, es por otra parte un potente purificador
para el cuerpo.

Vainilla (Vainilla fragans, Vainilla planifolia y otras variedades) lo que


utilizamos es la vaina seca (semilla) de estas especies de orquídeas;
tiene efecto euforizante y puede ser utilizada a voluntad. Lucha contra la
astemia sexual, actúa en el sistema nervioso central y por su olor, actúa
indirectamente en la estimulación sexual.

Romero / Rosmarino: conocido afrodisíaco, es también un fortificador


del corazón, sobre todo en casos de debilidad y palpitaciones cardiacas.
Se toma en infusión de 30g de romero por cada litro de agua.

Otros afrodisíacos

Aleta de tiburón: tanto la aleta como su carne gozan de gran prestigio


como afrodisíacos.

Alheña: o alcanza de Oriente. Uso: al exterior y al interior, en infusión


de dosis moderadas, tèngase mucho cuidado en el uso interno de no
elevar la dosis.
Almizcle: se trata de una sustancia morena con un olor fuerte, extracta
a partir de una glándula localizada bajo la piel del abdomen de los
pequeños ciervos comunes que viven en Asia del Sureste. A pesar de su
origen poco apetitoso, es una panacea y fue empleada para tratar la
epilepsia, la tos ferina, la fiebre tifoidea y la seumonìa. Muy conocida
por sus propiedades afrodisíacas, puede se reducida en pobre
ligeramente esparcida bajo la comida ( un exceso causa vértigo).

Ambar gris: no debe confundirse con el ámbar amarillo que es un


mineral; la mejor manera de utiliazarlo es machacándolo con azúcar par
combinarlo con una bebida caliente (chocolate o té).

Beleño blanco: solo uso exterior, es venenoso. Hervido al 50X1000


tanto hojas como raíz.

Camalote. Uso: el sumo de flores y hojas, bebido en grandes dosis.

Canela: un real efecto afrodisíaco disuelta en vino y alcoholaturo


(bebida)

Cantarinida o cantàrida (Cantharis vesìcatoria) o mosca rusa. Una


especie de cucaracha pulverizada que produce una arrogante erección
inicial pero que también irrita sin piedad las vías urinarias y puede
conducir a una agonía sin retorno (tóxica).

Catuaba (Anemopegma mirandum Alph.) –Brasil- se presenta en forma


de polvo (extraído de la corteza) se usa como tónico y para tratar la
impotencia sexual.

Cuerno de rinoceronte: pulverizado, aseguran que es tan tóxico para


el cerebro humano que una pizca de ese polvo basta para convertir la
memoria en magma o conducir el alma por caminos astrales (uso:
aspirandololo o raspando la piel y colocando el polvo).
Damiana (Turnera diffusa) –México y Brasil- usada en EEUU, México,
Brasil y menos en Argentina, como energizante y tónico, también se la
usó tradicionalmente para el tratamiento de la impotencia; se emplean
las hojas y puede tomarse como té, como tintura madre y en polvo (10
gotas de su tinta madre, o té al 0,50 a 1 %). Carece de toxicidad.

Flores de saùco: a pesar de ser una receta africana, lo gitanos


acostumbraban con frecuencia a valerse de los poderes de esta flor para
resolver problemas de impotencia o frigidez.

Gingko: para tratar la impotencia los estudios disponibles han


demostrado que tomando el extracto de Gingko biloba en forma diaria
se puede producir una mejora en 6 meses o menos, incluso si las
medicaciones anteriores han fallado. Mejora toda la circulación.

Ginseng: tiene fama de ser un eficaz potenciador sexual y hay quienes


lo toman en forma de té tibio un rato antes de entrar en faena. De todas
formas dicen que sus efectos no son inmediatos.

Hoang-nan: tóxico en grandes cantidades, es un potente afrodisíaco.


Generalmente se vende en forma de saquitos de 0,05g.

Marapuama: nativa del norte de Brasil, esta hierba fue usada desde
hace mucho tiempo como tónico y afrodisíaco; se utilizan las raíces y
parte de la madera.

Nabo. Uso: jarabe de raíces para uso interno y cataplasma de su parte


pulposa para uso exterior.

Neguilla o falso comino y nigela, también neguilla de Damasco. Uso: té


de semillas al 10%

Ortiga: es un buen remedio contra la impotencia. Deberá tomarse cada


día una cucharada de ortiga mezclada con otra de miel.
Pigeum (Pygeum africanum) el extracto de pigeum ha demostrado
mejorar la capacidad de alcanzar una erección en pacientes con
problemas de erección por prostatìtis o hipertrofia de próstata benigna.

Pimientas. Uso: té al 15 X 1000.

Suma (Pffafia paniculata) se usa la raíz en polvo, se la considera un


excelente afrodisíaco y recientes estudios hablan de efectos anabòlicos y
activadores de los mecanismos inmunologicos.

Thibulus (Trìbulus terrestris) en los estudios disponibles, casi el 80%


de los pacientes con hipogonadismo primario y secundario que lo usaron
ha señalado que su libido se ha restablecido, mientras que más del 20%
ha afirmado que sus erecciones se vieron mejoradas.

Tulipán: consumir el tubèrculo fresco, previamente hervido y aderezado


con sal y pimienta.

Vitamina E: tiene unos efectos casi prodigiosos por lo que a la vida


sexual se refiere y que además incrementa la producción hormonal.
Vulgarmente se le conoce como la vitamina de la vitalidad. Son
portadores de la vitamina E los aceites vegetales prensados en frío, las
semillas, los frutos secos, los cereales, los huevos, la lechuga y el brécol.

Ylang-Ylang: es la esencia de una planta utilizada en perfumería. Es u


perfume afrodisíaco.

Yohimbe (Pausinistalia yohimbe) dilatador vascular, es muy útil para


tratar las disfunciones eréctiles (no da resultado en todos los casos) y
posee muchos efectos colaterales indeseables. No recomendada por el
FDA.

Zarzamora. Uso: hojas en cocción al 2% (bebida)


“....todo olía a mar, a especias, a lejanía, a canela, a madera de sándalo.
Todo había pasado por manos morenas o amarillas, había sido mojado
por la lluvia de los trópicos, había contemplado la maravilla de la selva...
...Ahora, para encontrarme a mí mismo, entera y ardientemente, tenía
que recurrir a un fuerte estímulo que me sacudiera...”
-Herman Hesse; “La infancia de un mago”(1923)-

Bueno, eso es todo, espero que dentro de esta lista encuentres el o los
productos adecuados para potenciar el juego con tu pareja...
Y no te olvides que la rutina es el peor enemigo del AMOR.

También podría gustarte