Está en la página 1de 15

Theoria, Vol.

16 (2): 33-46, 2007 ISSN 0717-196X

Ensayo / Essay

LA UNIVERSIDAD: UN ACERCAMIENTO
HISTÓRICO-FILOSÓFICO
THE UNIVERSITY: A HISTORICAL-PHILOSOPHICAL APPROACH

JESÚS SALVADOR MONCADA CERÓN


Dirección de Posgrado e Investigación. Doctorado en Educación. Universidad La Salle México.
México, D.F. smoncada18@yahoo.com.mx 55 26 52 29 01, 773 73 307 05. Fax 773 73 302 62

RESUMEN

En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento
humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación y el carácter de su
quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones
que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contras-
te con esta desarmonía contemporánea, este trabajo muestra la evolución de la universidad medieval y coloca
un especial énfasis en su sistema organizativo, que dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investi-
gación y servicio a la comunidad en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apunta-
lándola como la institución de estudios superiores por excelencia.
Palabras clave: Comunidad de maestros, comunidad de estudiantes, investigación, docencia, autonomía
universitaria, internacionalización, método escolástico, Renacimiento, universidad medieval.

ABSTRACT

Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a
pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of
academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in
terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educa-
tional par excellence.
Keywords: Community of teachers, community of students, research, teaching, university autonomy, inter-
nationalization, scholasticism or scholastic method, Renaissance, medieval university.
Recepción: 06/03/07. Revisión: 09/04/07. Aprobación: 16/06/07.

Centrada en la concepción de la realidad y del saber heredado del mundo clásico de los
griegos, el cual formó parte del cristianismo y el que a su vez le imbuyó su espíritu, la
universidad ha encauzado, a través de sus ha dado un rico significado al sentido de vida
funciones sustantivas, la inquietud del ser de las culturas.
humano por conocer su posición dentro del En este estudio se realizará un recorrido
mundo. Como institución emblemática que histórico-filosófico de la universidad, desde
ha centrado su quehacer en la búsqueda del sus orígenes hasta su expresión contempo-
conocimiento, su desarrollo ha transforma- ránea. Se hace un énfasis en el sistema
do a las civilizaciones de todos los tiempos y organizativo de la institución medieval y en

33
Theoria, Vol. 16 (2): 2007

cómo éste ha forjado las claves que susten- En la Edad Media el vocablo universitas,
tan el deber ser de las universidades actua- del cual se deriva la palabra española “uni-
les. versidad”, se empleó originariamente para
designar cualquier comunidad o corporación
considerada en su aspecto colectivo. Cuan-
UNIVERSITAS do se le usaba para designar a un cuerpo
dedicado a la enseñanza y a la educación se
La palabra universitas es de origen latino y requería de un complemento, así se decía:
significa el conjunto integral y completo de universitas magistrorum et scholarium (tota-
los seres particulares constituidos en una lidad del gremio maestros y alumnos).
colectividad determinada. Ulpiano hace re- La universitas, término que podía ser sus-
ferencia a la universitas de los curiales: todos tituido por los de corpus, collegium, societas,
los pertenecientes al cuerpo de los trabaja- communio, consortium, consiste en la corpo-
dores de la curia forman la universitas y uno ración, cuya especificación podía ser de
representa ya sea de manera individual o co- scholarium o de magistrorum, dando origen
lectiva el nombre de la universidad, pues el de esta manera a las dos formas típicas de tal
derecho del cuerpo recae en uno1. Para Mar- organismo, bien como corporación de estu-
ciano, la universidad no pertenece a uno, sino diantes, cuya finalidad era obtener grados
a todos. La compara con los teatros y los esta- académicos para ocupar puestos en la socie-
dios de las ciudades, los cuales pertenecen a dad, o bien como corporación de enseñantes,
todos. Quien pertenece a una universidad, quienes se dedicaban a la investigación.
o sea, a un cuerpo o conjunto de personas, Hacia fines del siglo XIV la palabra
debe ser evidente para todos2. Cicerón se universitas empezó a emplearse sola, con el
refiere a la universitas rerum (totalidad de significado exclusivo de comunidad de maes-
cosas que integran el universo) y a la universitas tros y de discípulos, cuya existencia corpo-
generis humani (totalidad de personas, en el rativa había sido reconocida por la autori-
espacio y en el tiempo que constituyen la dad eclesiástica o civil o por ambas a la vez
humanidad). El “Digesto Romano” estable- (Rashdall, 1895). En nuestros días se entien-
ce la oposición entre la universitas y los singuli: de por universidad la corporación de profe-
Si alguien le debe algo a la universidad, no se sores y estudiantes dedicados a los estudios
lo debe a cada uno de sus miembros; ni lo superiores.
que debe la universidad se le debe a cada uno3. Universitas fue el nombre que se atribu-
yeron las agrupaciones de maestros y estu-
diantes pertenecientes a diversas naciones
1
“In decurionibus vel aliis universitatibus nihil refert, quienes concurrían al centro de enseñanza
utrum omnes idem maneant an pars maneant vel omnes
inmutati sint. Sed si universitas ad unam redit, magis o studium ya desde el siglo XI. La designa-
admittitur posse eum convenire et conveniri, cum ius ción más antigua y usual en la Edad Media
omnium in unum recciderit et stet nomen universitatis” D. era studium, y después studium generale, de-
3, 4, 7, 2. (Ulpianus X ad edictum).
2
“Universitatis sunt, non singulorum veluti quae in signación que implica un centro de instruc-
civitatibus sunt theatra et estadia et similia et si qua alia sunt ción para todos; es decir, el generale se refe-
communia civitatium. Idoque nec servus communis civitatis ría al público que podía frecuentarlo, de di-
singulorum pro parte intellegitur, sed universitatis et ideo tam
contra civem quam pro eo posse servum civitatis torqueri divi versas nacionalidades, credos y razas, y al
fratres rescripserunt. Ideo et libertus civitatis non habet necesse ámbito de los estudios que en él se realiza-
veniam edictipetere, si vocet in ius aliquem ex civibus.” D. 1, ban.
8, 6, 1. (Marcianus III institutionum).3 “Si quid universitati
debetur, singulis non debetur: nec quod debet universitati
singuli debet.”3 D. 3, 4, 7, 1. (Ulpianus X ad edictum).

34
La universidad: Un acercamiento histórico-filosófico / J.S. MONCADA C.

NACIMIENTO DE LA versidades, las de Bolonia, París y Oxford,


UNIVERSIDAD cada cual considerada como un studium
generale o una universitas magistrotum et
Para comprender de manera adecuada el scholarium. Sus antecedentes fueron la escue-
desarrollo y el nuevo carácter que la ense- la de Derecho en Bolonia, varias escuelas de
ñanza asumió en el curso de los siglos XII y Filosofía en París y las escuelas monásticas
XIII deben analizarse algunas causas que se en Oxford. Sobre las razones de su origen
sumaron para la organización de las primi- existen varias teorías, una de ellas, la de la
tivas universidades. La aparición y desarro- tradición, señala las características de esas
llo de las universidades fueron antecedidos primeras universidades como el resultado de
por el movimiento de renovación cultural su vínculo estructural directo con las insti-
de la época de Carlo Magno llamado rena- tuciones educativas del mundo árabe orien-
cimiento carolingio, en el que apareció la tal, de la civilización bizantina y de los mo-
primera organización de escuelas y los pri- nasterios de la Alta Edad Media. Otra, la teo-
meros planes de estudio, sin embargo, gran ría del intelecto, sustenta que su aparición fue
parte de esta actividad resultó ineficaz debi- motivada por el interés en el conocimiento,
do a la anarquía que caracterizó al mundo lo que propició el establecimiento de un foro
cristiano del siglo X. para el libre desarrollo intelectual. Finalmen-
No obstante las dificultades que caracte- te, la teoría social considera que las univer-
rizaron los siglos llamados “obscuros”, el si- sidades surgieron como una nueva forma de
glo X y el XI, bajo los breñales y la maleza comunidad en donde las personas vivían,
salvaje sobrevivió la cultura clásica y la cris- trabajaban y estudiaban juntas. Lo más pro-
tiana en invernaderos: las abadías, los con- bable es que la combinación de estas tres
ventos, las bibliotecas de los cabildos cate- teorías expliquen justamente esa aparición
dralicios. A la sombra de las parroquias, de (Sanz, 2005).
las catedrales y de los claustros se multiplica- Varios elementos convergen para el naci-
ron las escuelas en favor no sólo de clérigos y miento y florecimiento de la universidad.
monjes, sino también de los pobres que no Son factores principalmente de orden polí-
podían recurrir a preceptores particulares; tico, social, cultural y religioso. Europa en
esto debido al impulso de los párrocos, obis- el siglo XII vivía en la unidad de la cristian-
pos y las disposiciones de concilios locales y dad como una familia de pueblos: una sola
en especial de los ecuménicos II y IV de era la fe. Las culturas y las lenguas continua-
Letrán (1179-1225). ban la diversificación iniciada siglos antes
Paulatinamente se fue organizando en las pero se creía y se alababa al mismo Dios. Se
ciudades dotadas de catedral un alumnado dictaban las lecciones de teología, derecho,
sediento de un saber cada vez más universal medicina y ciencias naturales en una misma
y más profundo. Surgieron aquí y allá lumi- lengua, el latín. Desde el siglo XI hasta me-
narias del pensamiento que se congregaban diados del siglo XVIII se utilizó el latín como
en las grandes abadías para alimentar aque- la lengua académica para la enseñanza y el
lla sed y aprovechar las bibliotecas. Los obis- aprendizaje.
pos se preocupaban por coordinar esta con- La reconquista parcial de España provo-
junción, propiciada por algunos príncipes, có la migración de eruditos árabes y judíos
municipios y providenciales circunstancias. hacia otros países. La toma de Constantino-
Los sumos pontífices alentaban y armoniza- pla en el año 1204 y el establecimiento del
ban los esfuerzos de unos y de otros. En ese imperio latino de Oriente abrieron las puer-
contexto, aparecieron las más antiguas uni- tas para estudiar los manuscritos conserva-

35
Theoria, Vol. 16 (2): 2007

dos en Grecia y Asia menor. Estos aconteci- y en el 1219 llegaron los franciscanos, quie-
mientos permitieron que hubiera un interés nes establecieron sus respectivos studia. En
por el conocimiento de la lengua griega y 1224 ambas órdenes entraron a Oxford. Por
árabe, que se multiplicaran las traducciones otra parte, los sumos pontífices fueron los
de manuscritos de estas lenguas al latín y que primeros en proteger las universidades al
se diera un enriquecimiento en las bibliote- conferirles su estatuto jurídico.
cas: la nobleza y la burguesía descubrieron
el valor cultural que hasta entonces era poco
estimado por ellas. Esto hizo que promovie- UNIVERSIDAD MEDIEVAL
ran los estudios, lo que les permitió dispo-
ner de personas preparadas para poder acre- A partir del año 800, establecido el Imperio
centar sus bienes y dominios. Fueron intro- Cristiano de Occidente, se observó una es-
ducidas nuevas materias de estudio, se acre- trecha vinculación entre las estructuras po-
centó el material científico, se conoció me- líticas del reino terrenal y de las eclesiásti-
jor a Aristóteles, lo cual obligó a buscar cas, y la estructura sociopolítica del feuda-
nuevas metodologías acomodadas a cada una lismo dependía en su estabilidad del Estado
de las ciencias y a procurar la sistematiza- imperial y de la Iglesia, cuando desde los si-
ción de cada una de ellas. Entre los años 1250 glos VII y VIII el Islam había conquistado
y 1270 aparecieron las sumas: la de la sabi- el marco geográfico del mundo grecorroma-
duría cristiana de San Buenaventura, la cien- no, el Mar Mediterráneo.
tífico-filosófica de San Alberto y la teológica Otón I, quien se benefició de la descom-
de Santo Tomás. Fruto de esto fue el naci- posición feudal, conformó en el siglo X el
miento de la escolástica. Sacro Imperio Romano-Germánico, de corte
Los académicos universitarios crearon carolingio y protector de la Iglesia. El Impe-
grandes edificios teóricos, el summae teoló- rio terminó al inicio del siglo XI con la muer-
gico, el corpus del derecho civil y el corpus te del último y tercero de los Otones, sin
del derecho canónigo, los espejos filosóficos embargo al poco tiempo, con la llegada del
de la specula, los modelos astronómicos, pontífice Gregorio VII –el papa Hildebran-
mapas y tablas; todo ello para entender y do– (1073-1085) se logró la separación del
aplicar las leyes divinas y humanas que re- poder político tras las discrepancias de Gre-
gían la unidad espiritual y física del mundo. gorio VII con el Emperador Enrique IV de
El punto de convergencia de las construc- Alemania. Esta separación o diástasis fue
ciones teóricas era Dios en la cima del uni- identificada con la palabra latina Imperium,
verso y, en la Tierra, sus representantes espi- que se escindía del Sacerdotium, símbolo de
rituales y políticos se encargaban de hacer la autoridad eclesiástica, que significaba el
realidad las ideas trascendentes. triunfo de la autonomía del espíritu frente
El factor religioso fue decisivo para el al orden material y bélico; autonomía del es-
desenvolvimiento histórico de la universi- píritu en la moral y en la ciencia, frente al
dad. Ya hemos visto cómo muchas escuelas poder político, e incluso frente al eclesial ad-
monásticas y catedralicias desembocaron en ministrativo.
la creación del mayor número de universi- En este periodo medieval, también co-
dades de aquel entonces. Pero además de esto nocido como benedictino en honor a los
en el siglo XIII nacieron dos órdenes reli- monjes amanuenses de las obras filosóficas
giosas, sin las cuales no hubiese sido posible y literarias de la Antigüedad Clásica, nacie-
el rápido desarrollo de las universidades. En ron las universidades. Para entender el sen-
el año 1217 los dominicos entraron en París tido histórico de las universitas es necesario

36
La universidad: Un acercamiento histórico-filosófico / J.S. MONCADA C.

recapitular los orígenes helenístico, romano cha por el cancelario de una catedral o por
y cristiano de nuestra civilización occiden- otra autoridad análoga a determinados maes-
tal. tros para que abriesen otras escuelas diferen-
La universidad en un primer momento tes a la catedralicia en la cercanía de las igle-
fue una mera y espontánea combinación de sias. Pero era la catedral, es decir el obispo y
discípulos o de maestros o de ambos cuer- el cabildo de canónigos, quien amalgamaba
pos, formada probablemente a imitación de a unos y a otros, la que daba unidad a los
los gremios que tanta importancia adquirie- varios studia en un studium generale, apro-
ron durante los siglos XIII y XIV en todos baba los estatutos, los programas de estudio
los centros comerciales y artesanales de Eu- y confería la licentia docendi o doctorado.
ropa. Estas organizaciones tendían primor- De esta manera fue como muchas escuelas
dialmente a salvaguardar la continuación de monacales o episcopales se trasformaron en
sí mismas y a asegurar la mutua protección facultades donde se podían obtener los res-
de sus miembros, especialmente los gremios pectivos títulos.
o corporaciones de forasteros desprovistos Se dio un paso más adelante cuando las
de los derechos del ciudadano (Rashdall, facultades consiguieron este privilegio para
1895). sacudirse la férula del canónigo canciller y,
Era la forma medieval de las corporacio- finalmente, para conciliar derechos y evitar
nes artesanales la que informaba a la institu- riñas o dificultades, se empezó a reconocer
ción del studium generale, las que en sí esta- que sin permiso del Papa, del emperador o
ban orientadas a la continuación de sí mis- del rey no podía constituirse un studium
mas. El ideal de la corporación de profeso- generale con la facultad de conferir grados
res (docentes) para la continuación de ella académicos. Éstos en un principio no signifi-
misma era el de la investigación científica caron más que las licencias para enseñar y
realizada en una facultad o escuela, en la cual que, como hemos visto, eran concedidas por
los maestros adiestraban una pequeña pero el cancelario escolástico u otro dignatario de
elegida cantidad de alumnos para seguir su una iglesia catedralicia. Después fueron los
obra; por su parte, la universidad de los sumos pontífices o los reyes quienes funda-
scholarium tenía como ideal lograr la licentia ron, promovieron o reconocieron los studia
docendi o el título de magister o de doctor generalia, o sea, la licencia de enseñar en
para enseñar en los institutos escolásticos de cualquier parte del mundo (Castiello, 1985).
grado inferior a la universidad. Se formaron entonces los gremios o cor-
De este modo la universidad, compuesta poraciones de maestros, los que otorgaban
en gran parte de estudiantes de países ex- libremente sus propias licencias sin necesi-
tranjeros, era una combinación formada para dad de ninguna autorización eclesiástica o
la protección de sus miembros contra las civil, aunque en estos casos la licencia era de
extorsiones de los ciudadanos y de otros des- carácter local. No obstante, hacia fines del
agradables incidentes que en tiempos me- siglo XIII, algunas de las grandes escuelas,
dievales implicaba la residencia en un país debido a la calidad de su enseñanza, tuvie-
extraño. ron una importancia que traspasó los límites
En su primera fase de desarrollo4 la uni- de la localidad respectiva. En realidad un doc-
versidad funcionaba por una concesión he- tor de Bolonia o de París podía enseñar en
cualquier lugar del mundo, mientras hasta
4
entonces empezaban a ser reconocidas las otras
Para una mayor información sobre este tema se reco-
mienda la siguiente lectura: Rashdall, H. Universities of escuelas con el nombre de studia generalia.
Europa in the Middle Ages, Oxford, 1895. Poco a poco, los studia generalia llegaron

37
Theoria, Vol. 16 (2): 2007

a tener un significado más técnico y defini- estructuración más científica y racional tan-
do, pues el emperador Federico II mediante to en el orden de las ciencias mismas como
una bula confirió el studium generale a la es- en la teología. Una vez cursadas las “artes”
cuela de Nápoles. En el año 1229 el Papa se optaba por la teología, el derecho y la
Gregorio IX hizo lo mismo con Toulouse y medicina y posteriormente aparecieron la
en el 1233 concedió el privilegio de que cual- filosofía y otras facultades5.
quiera que en aquella universidad se hubie- Un número destacado de estudiantes eran
ra recibido de doctor o de maestro pudiera clérigos, la mayoría de los rectores, cancille-
sin nuevo examen, enseñar en cualquier otra res y maestros eran canónigos, clérigos re-
parte del mundo, dando así origen al reco- gulares y religiosos de diversas órdenes. No
nocimiento retroactivo de estudios ya reali- había carreras cortas. Algunas de ellas tenían
zados. Subsiguientemente otras bulas papales duración de ocho a catorce años. Por otra
e imperiales fundaron nuevos studia generalia parte, el ansia de formación académica seria
y en el año 1292 la universidad de Bolonia y la creciente necesidad de que hubiese per-
y la de París obtuvieron las bulas de aproba- sonas preparadas para las curias obispales y
ción del Papa Nicolás IV. Desde entonces para las aulas regias hizo que algunos cen-
empezó a prevalecer entre los jurisconsultos tros de educación tuvieran un crecido nú-
la noción de que la esencia del studium generale mero de estudiantes.
era el privilegio de conferir el ius ubique La primera universidad que se conoce en
docendi y que ningún estudio nuevo podía el siglo XI es la de Salerno. Ésta había sido
adquirir tal posición sin una bula papal o anteriormente una escuela de medicina, y
imperial. Sin embargo ya existían algunos continuó siéndolo después de que se consti-
estudios generales de fama bien notoria; así tuyó en studium generale. Federico II, en el
tenemos por ejemplo los de Oxford, a los año 1231, la reordenó y estableció que fue-
que no se les negaba el derecho de conferir se la única facultad de medicina del reino.
títulos aunque carecieran de dichas bulas. Ésta, como la universidad de Bolonia y la de
Estos estudios generales se consideraban como París, nacieron de una escuela especializada
studia generalia ex consuetudine. En España (Rashdall, 1895).
algunas universidades de fundación real se La universidad de Bolonia tiene sus raí-
consideraban studia generalia respectum regni ces en el siglo XI. La facultad original fue la
(Borrero, 2004). de leyes, en 1087, a la que se añadieron alre-
En el siglo XII se organizó el esquema dedor del año 1200 la de medicina y la de
general de estudios a manera de propedéu- filosofía. La facultad de teología fue recono-
tica, por la que habrían de pasar quienes as- cida hasta el año 1360 por Inocencio IV. De
piraban a estudios superiores; estaba la facul- esta manera nacieron las universitates toma-
tad menor de “artes”, dividida en el trivium das bajo el sentido de corporación. La uni-
(gramática, retórica y dialéctica), y en el versidad boloñesa cultivó principalmente la
quadrivium (aritmética, geometría, astrono- ciencia del derecho civil, perfeccionado por
mía y música). Y en el mismo siglo XII las el jurisconsulto Irnerio, y el derecho canó-
universidades enriquecieron este esquema nico, perfeccionado por Graciano, que co-
aprovechando los conocimientos importa-
dos de origen árabe, judío y griego, con las
lenguas, alquimia, matemáticas y medicina 5
La clasificación de las ciencias en occidente se organi-
(Gilson, 1972). La traducción latina de las zó en la forma griega, se añade al quadrivium la física, la
psicología, la metafísica, la política y la economía; cuya
obras de Aristóteles, pedida por Santo To- existencia acababa de ser revelada por los escritos de Aris-
más a Guillermo Moerbeke, permitió una tóteles.

38
La universidad: Un acercamiento histórico-filosófico / J.S. MONCADA C.

leccionó las leyes en el Decretum Gratiani e universidad de París como el centro intelec-
hizo de esta ciencia una disciplina autóno- tual de toda la humanidad. En el año 1255
ma. Esta universidad se caracterizó en parti- el Papa expresó:
cular por ser de estudiantes, los cuales se
constituyeron en gremio; elegían a su rec- La ciencia de las escuelas de París es en la
tor, contrataban a los profesores, les paga- Santa Iglesia como el árbol de la vida en
ban los sueldos y organizaban una policía es- el paraíso terrenal y como la lámpara res-
pecial para averiguar si los profesores llega- plandeciente en la casa del Señor. Como
ban a tiempo a clases y terminaban con pun- una madre fecunda en erudición hace
brotar con toda abundancia de sus fuen-
tualidad. Ejercía además una estricta censura
tes de doctrina salvadora, los ríos que van
sobre los libreros y copistas, con el fin de a regar la faz estéril de la tierra; alegra por
que no corrompieran los textos con erratas, doquiera la Ciudad de Dios y distribuye
omisiones o interpolaciones (Rashdall, 1895). las aguas de la ciencia que hace correr por
En París nació la universidad de maes- las plazas públicas para refrigerio de las
tros quienes se agremiaron para afirmar poco almas sedientas de justicia. Es París don-
a poco su autoridad frente a los poderes cons- de el género humano, deformado por la
tituidos y conquistar derechos estables. Pos- ceguera de su ignorancia original, reco-
teriormente se integraron los alumnos. La bra su vista y belleza por el conocimiento
unión de estos dos gremios (tanto de maes- de la verdadera luz que despide rayos de
tros como de estudiantes) fue lo que dio ori- ciencia divina. (Gilson, 1972).
gen a la universidad. Tres causas convergie-
ron para la fundación y desarrollo de la uni- En las ciencias médicas sobresalieron las
versidad de París. Primeramente, la existen- universidades de Salerno, Nápoles y Mont-
cia de un medio escolar muy floreciente des- pellier, que desde fines del siglo XII se bene-
de el siglo XII, la enseñanza dada por los ficiaron con las novedades científicas de los
victorinos y por profesores como Abelardo, árabes, españoles y judíos. Nicolás IV otor-
quien con su enseñanza atrajo hacia París gó a Montpellier su constitución definitiva
un gran número de estudiantes procedentes en el año 1289.
de Italia, Inglaterra y Alemania, y por otra En Inglaterra florecieron dos centros del
parte la protección de los papas y de los re- saber. La universidad de Oxford fue el re-
yes de Francia. El papado jugó el papel prin- sultado de la fusión de dos escuelas mona-
cipal en la organización y desarrollo de la cales del siglo XII, y se constituyó en studium
universidad. De hecho el verdadero funda- generale gracias a la protección del Papa
dor, protector y jefe de la naciente universi- Inocencio IV. La enseñanza de Oxford tuvo
dad de París fue Inocencio III, a quien ésta una gran originalidad propia: el interés reli-
debe, más aún que al rey, los privilegios que gioso era tan fuerte como en París, pero la
le concedieron la independencia. Fue tam- manera de subordinar las ciencias a la teolo-
bién el primero que le dio los reglamentos gía era más libre. En esta universidad Aris-
destinados a protegerla del error. Honorio tóteles fue tan admirado como en París. Sin
III favoreció la instalación de los dominicos embargo, el centro de atención se enfocó en
y franciscanos en París, y en el año 1220 re- el elemento empírico del aristotelismo, de-
comendó a los franciscanos ante los maes- jando de lado al hombre metafísico. La pers-
tros de la universidad. Gregorio IX en el año pectiva de la ciencia era más apegada al ára-
1228 concedió de manera oficial que las ór- be Alhacén que al mismo Aristóteles; se dio
denes mendicantes formaran parte del per- gran importancia a las ciencias naturales y a
sonal docente. Alejandro IV consideró la las matemáticas preparando el terreno al

39
Theoria, Vol. 16 (2): 2007

empirismo occamista. La universidad de ción de muchas universidades. Mientras que


Cambridge fue una prolongación de la es- en 1789 existían 143, en 1815 sólo había
cuela fundada por los canónigos de Saint 83. Las 22 universidades francesas habían
Giles; y que posteriormente creció con las sido abolidas y reemplazadas por colegios y
migraciones de estudiantes tanto de Oxford facultades aisladas. Durante la Ilustración la
como de París, y con la docencia de los fran- tendencia dominante orientó la educación
ciscanos y los dominicos (Rashdall, 1895). hacia el conocimiento práctico y hacia las
A partir del año 1243 existió en Roma el carreras que podían resolver situaciones de
studium curiae, en el que por dos períodos interés cotidiano.
tuvo cátedra Santo Tomás de Aquino y que Con el transcurso del tiempo, el método
bajo Urbano IV, gran protector de la inves- escolástico en la universidad llegó a su de-
tigación científica, cobró gran auge y presti- clive. Lo que la revitalizó fue la influencia
gio. La universidad de Salamanca nació por de los humanistas, sobre todo en Alemania
la iniciativa de los soberanos Alfonso IX, San con los trabajos de Erasmo y Reuchlin, quie-
Fernando y Alfonso X el Sabio, y en 1255 nes buscaron realizar un estudio crítico de
recibió del Papa Alejandro IV los privilegios las obras maestras de la antigüedad y una
y prerrogativas de studium generale. interpretación racional de las Escrituras y de
Y así se podría seguir enumerando la apa- los Padres. El principio que vino a provocar
rición de la multitud de universidades que un desarrollo en la universidad entendida
se dieron en la Edad Media: en Francia, las como studium generale fue el humanismo.
universidades de Angers y Toulouse (1227- Éste se caracterizaba por la afirmación de la
1229) son derivaciones de la de París. Las humanitas, de la crítica, de la individuali-
demás, Montpellier (1137), Orléans (1235), dad y de la vida entendida como arte y crea-
Avignon (1303), etc., no nacieron de nin- ción (Gilson, 1972). Desde luego este mo-
guna dispersión parisiense, pero participa- vimiento no apareció de la noche a la maña-
ron de los caracteres de la universidad de na, pues fue el resultado de un proceso his-
París. También Salamanca, Praga, Viena, tórico por el cual se trató de superar la con-
Erfurt, etc. traposición abstracta de la época de la Edad
Media, a la que se le consideraba dominada
por la autoridad y el dogma, y por el univer-
UNIVERSIDAD RENACENTISTA salismo abstracto, ético, teológico y político.
Tomando de base el concepto ciceroniano
La universidad durante su desarrollo recibi- de humanitas en su significado relacionado
ría la influencia de los nuevos estados que al valor intelectual y ético del hombre, el
surgirían y del movimiento humanista. En la humanismo orientó sus esfuerzos de reno-
primera mitad del siglo XV las relaciones de vación estableciendo los studia humanitatis,
los pontífices con las universidades continua- o de las letras humanas, que los puso en con-
ron siendo las mismas, los Estados procura- tacto con la antigüedad. De ahí que en la
ron proteger y multiplicar las universidades. cultura humanística se distingan dos mo-
Pero la harían cada vez menos universitas: de mentos fundamentales: el uno filosófico,
una institución perteneciente a toda la hu- caracterizado por la búsqueda de aquello que
manidad y al mundo, la convirtieron en una sobrevivía de la civilización antigua, y el otro
institución de Estado, en un centro nacio- especulativo, caracterizado por el encuentro
nal cada vez más especializado y menos rico con una concepción humana de la vida, cuyo
en contenido universal y en extensión hu- centro ha sido constituido por el hombre y
mana. Esto dio como resultado la desapari- por los valores espirituales y morales de la

40
La universidad: Un acercamiento histórico-filosófico / J.S. MONCADA C.

humanitas. Aunque estos dos momentos se tradiciones y se creó un movimiento de reac-


distingan no pueden separarse. Ante la cul- ción. Fue en la facultad de las artes en donde
tura medieval, caracterizada por su dimen- entraron los nuevos conceptos y los méto-
sión literal y dogmática, se busca al hombre dos filosóficos, como el de estudiar a Aristó-
que resulta de las obras de los antiguos. Y teles en el texto original, de darle mayor cam-
mientras se estudian tales obras se afirma el po a las matemáticas, astronomía, medici-
sentido de la crítica, se alargan los horizon- na, preparando así el campo a los grandes
tes de la cultura, se universaliza el significa- descubrimientos.
do de la mente y se hace del hombre el cen- La Reforma y su combinación con el hu-
tro del universo y, por tanto, objeto de aten- manismo marcaron el fin del concepto de
ción y de estudio. universidad universal que prevaleció en la
Teniendo como principio la doctrina in- Edad Media. Además, las universidades se con-
telectualística de Platón, Ficino construyó formaron como estados territorialmente in-
una visión cósmica y espiritual que une en dependientes. La universidad de Wittenberg
sí tanto la trascendencia como la inmanen- se constituyó en modelo para las nuevas uni-
cia, y que tomó de Plotino, quien le enseñó versidades protestantes y para la reforma de
la verdad del doble acto, según el cual nin- otras. Por su lado, las universidades católi-
gún ser perfecto permanece inmutable con- cas, sumidas en una profunda crisis que les
sigo mismo, sino que mientras permanece en ocasionó la Reforma, encontraron una vía
sí, emana y pasa su acción a otro, es decir a sí de desarrollo en la Societas Jesu o Compañía
mismo en el otro. El universo es comparado de Jesús, orden religiosa fundada por San Ig-
a un cerco cuyo centro es Dios y su superficie nacio de Loyola y reconocida por el Papa en
no es más que el mismo centro en su dina- 1540. Los jesuitas, en su propósito de di-
mismo y desarrollo. Dios se encuentra den- vulgar la fe católica, establecieron con mu-
tro de cada ser con tal que Dios no se iden- cho éxito un sistema de colegios que eran, a
tifique con los entes. El hombre, por tanto, su vez, instituciones religiosas y de educa-
es el microcosmos que encuentra en sí las ción superior. Sus modelos fueron los siste-
notas del macrocosmos, y es la realidad toda mas de Oxford y París, e incluyeron elemen-
que se hace presente a sí misma. El centro tos humanistas siguiendo el ejemplo de
del universo es Dios, pero el punto de vista Lovaina y de las universidades del Estado
de la reconstrucción especulativa de los gra- español (Sanz, 2005).
dos y de las formas del ser también es el hom- Humanismo, Renacimiento, Reforma y
bre. De esta manera resulta una visión an- Contrarreforma fueron los movimientos cla-
tropocéntrica del mundo. Así nació el con- ve que caracterizaron la vida en los siglos XV,
cepto de la dignidad del hombre, que es afir- XVI y XVII. Estas corrientes occidentales
mada por Giovanni Pico della Mirandola y también influyeron notablemente a en las
puesta como fundamento de la libertad de instituciones universitarias de los países de
la mente y de la capacidad de asemejarse a Europa del Este.
cualquier cosa creada y aun a Dios mismo.
Con este movimiento filosófico-cultural
del humanismo se llegó al Renacimiento, en UNIVERSIDAD NAPOLEÓNICA
el que el ordenamiento de la universidad
había madurado en su conjunto y en el que Con la formación de las sociedades políticas
parecía agotar su vitalidad especialmente en modernas fue de vital importancia la capa-
lo que veía a la investigación. En nombre de citación de los servidores civiles, la nueva
estas nuevas ideas se llegó al desprecio de sus clase social responsable de la administración

41
Theoria, Vol. 16 (2): 2007

territorial. Fue necesaria una visión específi- gen de esta universidad, persuadió al rey de
ca en áreas legales, ajena a las interpretacio- Prusia para que fundara un centro en Berlín
nes religiosas que hasta entonces imperaban. basado en las ideas del teólogo y filósofo
Las universidades, en consonancia con los Friedrich Schleiermacher, quien creía fun-
intereses de los nuevos Estados nacionales, damentalmente en la importancia de des-
capacitaron a esta casta, e identificadas con pertar en los estudiantes la idea de la ciencia
las necesidades de las comunidades, empeza- y considerar sus leyes como aspectos esen-
ron a orientar sus servicios para satisfacer- ciales de su vida diaria.
las. Sin embargo, la pobre observación de Las ideas y escritos de los filósofos Schelling
las necesidades inmediatas les hizo perder de en 1803 (Lecciones sobre el método del estu-
vista el carácter de su estudio, pues ellas fue- dio académico), Fichte en 1807 (Plan razo-
ron transformadas en institutos técnicos para nado para erigir en Berlín un establecimiento
obtener profesionistas útiles a la sociedad de enseñanza superior que esté en conexión
(Sanz, 2005). Con la Revolución Francesa adecuada con una Academia de Ciencias),
quedaron abolidas todas las universidades el Schleiermacher en 1808 (Pensamientos oca-
15 de septiembre de 1793, y en su lugar fue- sionales sobre universidades en sentido ale-
ron constituidas escuelas especiales bajo el mán) y, de manera primordial, Guillermo
control directo del Estado, orientadas a la de Humboldt en 1810 (Sobre la organiza-
formación de profesionistas. En 1806 se creó ción interna y externa de los establecimientos
la Universidad de Francia, entendida como científicos superiores en Berlín), sirvieron de
la única y gran universidad nacional, de la base y horizonte filosófico para la fundación
que de uno u otro modo pasaban a depen- de la Universidad de Berlín –inaugurada, de-
der todos los centros universitarios. Era la finitivamente, el 15 de octubre de 1810, bajo
universidad encargada de la instrucción y la rectoría de Schmalz– y, posteriormente,
educación pública donde se formaba al pro- para la radical reorganización que sufrirían
fesor de instrucción primaria hasta el maes- las otras universidades alemanas, así como
tro universitario. Napoleón concibió a la los demás institutos de educación superior,
universidad como un ejército y a los maes- a partir de esa fecha. Docencia e investiga-
tros como oficiales, a los que consideró como ción comenzaron a formar –desde entonces–
empleados asalariados del Estado. Era una una indiscernible unidad en la tradición
sola universidad en toda Francia y ella al ser- universitaria alemana.
vicio del Estado (Borrero, 2004).

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD MODERNA CONTEMPORÁNEA

La noción de universidad moderna, que se Desde finales del siglo XIX, el esquema de
apunta tras la apertura de la Universidad de universidad alemana influyó decisivamente
Berlín, sugiere que la función de la universi- en la creación de la universidad moderna en
dad no era enseñar el conocimiento acepta- Europa, Estados Unidos, Japón y América
do, sino demostrar cómo se habían descu- Latina. Fue así como el espíritu científico
bierto tales conocimientos. Desde esta pers- modernizó las estructuras tradicionales de
pectiva, el estudio de la ciencia se consideró las universidades, a la vez que propició un
como el fundamento a partir del cual era clima de libertades en la esfera de la ense-
viable el desarrollo de la investigación em- ñanza, el estudio y la investigación. Esta re-
pírica. Wilhelm von Humboldt, en el ori- novación trajo consigo una expansión ex-

42
La universidad: Un acercamiento histórico-filosófico / J.S. MONCADA C.

traordinaria de la matrícula universitaria. En La universidad se concebía, de tal mane-


1939 existían cerca de 200 centros, en con- ra, como una herramienta o instrumento del
traste con los cien que había en 1840. En cambio social. Su función primordial, si bien
este lapso el número de maestros se cuadru- era formar al estudiante, exigía que en se-
plicó y el número de estudiantes fue siete mejante formación se inyectasen los gérme-
veces mayor (Sanz, 2005). nes y motivaciones que hicieran de ese estu-
diante un agente que actuara dinámicamente
sobre su sociedad para transformarla. En
UNIVERSIDAD EN 1923, con plena convicción de estar inter-
AMÉRICA LATINA pretando el más acendrado ideal de la refor-
ma, así se expresaba Carlos Cossio en su obra
Los antecedentes de la Real y Pontificia titulada La reforma universitaria: “La refor-
Universidad de México fueron el colegio de ma universitaria es parte de la reforma so-
San José de los Naturales y el colegio de la cial a cumplirse en la universidad” (Cossio,
parroquia de la Santa Cruz de Tlatelolco, pri- 1923).
mer establecimiento de estudios superiores en
América. Dieron vida a la universidad dos
cédulas reales en 1547, fecha oficial de su fun- CONCLUSIONES
dación, y dos bulas pontificias, una de Paulo
IV en 1555 y otra de Clemente VIII en 1595. El principio fundamental característico de
En América Latina la reforma universi- toda universidad ha sido la de ser un studium
taria comenzó en la primera década del si- generale, tal y como se afirmaba en la uni-
glo XX. Sin duda alguna, el movimiento de versidad medieval; o sea, un lugar de re-
Córdoba fue, por sus características y reper- flexión metodológica donde se examina a
cusiones, el que recogió y expresó con ma- fondo la realidad con los métodos propios
yor vigor lo que vendría a ser un nuevo idea- de cada disciplina académica, contribuyen-
rio para la institución universitaria latinoa- do así al enriquecimiento del saber huma-
mericana. no. Si bien en la época medieval el studium
Frente a la ordenada y sistemática discu- generale se circunscribía a un campo especí-
sión filosófica que precedió a la reforma de fico del saber humano (medicina, derecho,
las universidades alemanas, la llamada Re- teología y filosofía), con el crecimiento de la
forma de Córdoba fue como una impetuosa universidad ésta ha llegado a transformarse
vorágine de ideas y acontecimientos de cuyo en un studium universitatis, es decir, en un
seno emergieron los más diversos e inespe- lugar de estudio de todas las disciplinas co-
rados efectos. Pronto, las directrices y ecos rrespondientes al arco cultural en que se
de aquel movimiento se extendieron a las mueve la sociedad. Ciertamente el saber
otras instituciones universitarias argentinas, humano se ha polarizado, y una expresión
trascendiendo incluso las fronteras de ese de ello son las especializaciones, que han
país, hasta convertirse en una verdadera causa surgido ante la imposibilidad de abarcar todo
latinoamericana, cuyas manifestaciones apa- el conocimiento integrado por varias disci-
recieron sucesivamente en Perú (1919), plinas. Sin embargo, no conviene perder de
Chile (1920), Colombia (1922), Cuba vista el punto focal que da la ciencia, punto
(1923), Paraguay (1927), México (1931)... de convergencia de la cultura general en que
y así sucesivamente, casi hasta nuestros pro- vive todo ser humano y tiene razón de ser
pios días, en las más diversas latitudes del por él mismo y que se vivencia desde los tres
continente. principios sustantivos tradicionales de la

43
Theoria, Vol. 16 (2): 2007

universidad: la investigación, la docencia y De este modo, se desdeña el carácter so-


el servicio a la comunidad. cial, el valor del conocimiento y el interés
La universidad es una comunidad acadé- público que deben orientar los propósitos
mica que de modo riguroso y crítico contri- formativos. Al ser despojado de su cualidad
buye a la tutela y desarrollo de la dignidad de derecho individual y social, un amplio
humana y de la herencia cultural mediante segmento de la oferta educativa se encuadra
la investigación, la enseñanza y los diversos en un orden pragmático que entra en con-
servicios ofrecidos a las comunidades loca- frontación con los supuestos democráticos
les, nacionales e internacionales. Es el espa- de la función educativa. Revertir esta condi-
cio donde las diversas facultades o studium ción precisa considerar los nuevos desafíos que
generale entran en diálogo para llegar a una plantea para nuestra realidad, en particular
comprensión más profunda de lo que es el para la latinoamericana, el ingreso a la so-
ser humano, de su sentido en este mundo, ciedad del conocimiento, la información y
de su función en la sociedad y de su fin tras- el aprendizaje permanente, en un contexto
cendente. La condición para llevar a cabo de apertura a grandes espacios económicos.
estas funciones académicas es la libertad. En Para América Latina, la clave de esta nueva
la historia, la universidad cayó en crisis pro- universidad deberá fundamentarse en los tres
funda o desapareció cuando su libertad fue paradigmas del siglo XXI: el desarrollo hu-
abolida por la injerencia del estado en su mano sustentable, la cultura de paz y la edu-
ordenamiento (Rashdall, 1895). El saber y cación permanente, además de dar priori-
la búsqueda de la verdad requieren un cam- dad al compromiso constante de la univer-
po de libertad, de otra manera no se da la sidad con los procesos de innovación.
ciencia. Es prioritario garantizar la autono- Urge, así, conducir acciones que resca-
mía institucional de la cual debe gozar la ten el sentido eminentemente social que ha
universidad para existir y le es necesaria para legitimado la existencia de la universidad,
cumplir sus funciones eficazmente. en la cual se sustenta, finalmente, el desa-
En el ámbito regional, si bien América rrollo real de los pueblos. Basta reconocerla
Latina ha tenido una rica tradición univer- como la única institución de origen europeo
sitaria, desde las últimas décadas del siglo cuyas estructuras fundamentales y naturaleza
XX los fenómenos de la globalización y de de su función social han prevalecido y se han
la apertura económica han ubicado a innu- reforzado a lo largo de la historia. De los tres
merables instituciones de educación supe- poderes medievales, el regnum, el sacerdotum
rior en un papel prioritariamente utilitario, y el studium, el poder político se transfor-
en el que la enseñanza, la investigación, el mó, el sacerdotium de la Iglesia perdió el
servicio a la comunidad y la unidad del sa- monopolio del poder espiritual, en tanto que
ber humano están ausentes de sus propósi- el studium, la universidad, se ha impuesto
tos, tras una lógica funcional que sólo ad- como la institución suprema de educación
mite intereses de orden económico. Estas superior.
instituciones carecen de toda tradición uni- En nuestras sociedades contemporáneas,
versitaria, sin embargo, funcionan con el cada vez más interdependientes, la universi-
beneplácito de los gobiernos, quienes al no dad, como institución emblemática de la
tener bases regulatorias definidas, les conce- educación superior, de la investigación
den la validez oficial de estudios sin el rigor humanística, social y científica, de la crea-
que exige el espíritu de una verdadera uni- ción artística y de la difusión de la cultura,
versidad. se coloca en el epicentro de la atención so-

44
La universidad: Un acercamiento histórico-filosófico / J.S. MONCADA C.

cial, del debate intelectual, de las preocupa- tuar en un mundo que demanda desarrollo,
ciones políticas y económicas de nuestros paz y equidad.
días. Hoy procede hablar sobre cuál es el En nuestro viaje histórico-filosófico he-
futuro de la universidad y cómo se consti- mos encontrado evidencias de que la uni-
tuirán las universidades del futuro. versidad con sus vicisitudes ha cambiado y
Un concepto clave para entender el con- se ha desarrollado a través de los siglos, pero
texto de la institución universitaria es el de en esencia sigue enfrentando hasta hoy los
sociedad del conocimiento. Los conocimien- mismos problemas en torno a la investiga-
tos ya no sólo se producen y se transmiten ción, la docencia, el servicio a la comuni-
como en otras épocas, hoy se registran, se dad, la autonomía, la internacionalización,
aplican, se patentan, se comercializan, se aso- la calidad, el financiamiento y aquello que
cian, se exportan, se importan. Fabricar y actualmente se nos presenta como novedo-
prestar un servicio pasa inevitablemente por so, pero que en realidad no lo es. La clasifi-
la capacidad que se tenga de hacerlo con el cación de las universidades como institucio-
valor que se deriva de la tecnología. Así, el nes de investigación, investigación avanza-
valor agregado que ofrecen la investigación da, y la relevancia en su estructura de lo in-
y la innovación determinan la competitivi- ternacional ya eran caracterizaciones y as-
dad de una economía. La economía del co- pectos muy consolidados en las primeras
nocimiento se construye, entonces, sobre la universidades.
capacidad que se tenga de incorporar el co- Quienes toman decisiones no siempre
nocimiento a todos los sectores del aparato toman en cuenta las tradiciones y el legado
productivo. de las universidades, aunque estas tradicio-
El papel de las universidades en este pro- nes sean valiosas. Rescatar esos valores debe
ceso es fundamental y tiende a ser más ser fundamental para entender que las uni-
protagónico en la medida en que se desta- versidades, desde su origen, son los mejores
que la relevancia de la internacionalización, ejemplos de apertura y desarrollo que se han
dinámica que en las primeras universidades sustentado en su naturaleza eminentemente
fue esencial para su difusión y para el surgi- global y benéfica. Lo que hoy precisa la uni-
miento de una cultura académica. versidad es estructurar planes de desarrollo
Hoy, la internacionalización en las uni- que establezcan prioridades institucionales
versidades es estratégica para elevar la cali- y académicas que redimensionen el valor de
dad de la educación y para formar profesio- sus atributos primigenios vinculados a las
nales que puedan actuar con eficacia en el nuevas representaciones sociales y a lo que
escenario internacional. En el proceso, las exigen nuestras sociedades absolutamente
universidades, con una perspectiva de futu- interdependientes.
ro, deben desempeñar un papel esencial en No hay nada más original que regresar a
la creación de cuadros profesionales capaces los orígenes, en este sentido el origen de las
de adaptarse a la nueva realidad global. No universitas nos brinda grandes luces sobre el
obstante, la tarea no sólo debe centrarse en papel que juega la universidad contemporá-
preparar universitarios de acuerdo a un per- nea. Consiste en estrechar los vínculos entre
fil exigido por el mercado internacional, sino los universitarios de los diversos países, para
en formar ciudadanos con una educación contrarrestar los particularismos y fomentar
humanista y con vocación social, que sean la ayuda entre los pueblos, mediante una
capaces de conocer, respetar y apreciar las acción metódica al servicio de la ciencia y la
diferencias culturales de los países para ac- cultura, pero tal tarea de la universidad que

45
Theoria, Vol. 16 (2): 2007

junta a los hombres y a los pueblos sería in- DEL MAZO G (1955) Reforma universitaria,
eficaz si no culminara en una progresiva co- La Plata, Argentina: Ed. Raigal.
ordinación de los conocimientos entre sí. Se Discurso del Rector, Juan Ramón de la Fuente,
hace necesario buscar la comunión de los en la ceremonia de investidura de siete per-
espíritus a través de la unión de la verdad sonalidades como Doctores Honoris Causa
en la Universidad Nacional Autónoma de
junto con ese cuerpo de doctrina y ese am-
México, Dirección General de Comunica-
biente de cultura característico que busca la ción Social de la UNAM, Gaceta UNAM,
unificación del saber, pues la universidad no número 3,976, 16 de abril de 2007, pp 4 y
es una simple yuxtaposición de institutos, 5.
escuelas o facultades extrañas las unas de las FICHTE, SCHLEIERMACHER, HUMBOLDT,
otras, sino síntesis de todos los objetos del NIETZSCHE (1959) La idea de la univer-
saber. sidad en Alemania, Buenos Aires: Edit. Sud-
americana.
GACEL-ÁVILA J (1999) Internacionalización
REFERENCIAS de la Educación Superior en América Latina
y el Caribe. Reflexiones y lineamientos, OUI,
BORRERO A (2004) La autonomía universi- AMPEI, Ford Foundation, Guadalajara: Edi-
taria. Breve ensayo histórico y teórico. En torial Gráfica Nueva Occidente.
ZARUK X (ed) Autonomía universitaria. Un GILSON E (1972) La filosofía en la edad me-
marco conceptual, histórico, jurídico de la dia. Madrid: Gredos, pp 366-373.
autonomía universitaria y su ejercicio en Co- RASHDALL H (1895), The Universities of
lombia, Bogotá: Asociación Colombiana de Europe in the Middle Ages. Oxford: Uni-
Universidades, pp 63-75. versity Press, pp 3-19, 113-132, 211-263.
CASTIELLO J (1985) La universidad. Estudio SANZ N (2005) Legado y patrimonio de las
histórico-filosófico, México: Jus, pp 25-57. universidades europeas, México: Centro Na-
CASTREJÓN J (1982) El concepto de univer- cional de Evaluación para la Educación Su-
sidad, México: Océano, pp 117-136. perior, A.C. y Ediciones del Consejo de Eu-
COSSIO C (1923) La reforma universitaria y ropa, pp 41-77.
cultura nacional, Buenos Aires: L.J. Rosso.

46

También podría gustarte