Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

INGENIERÍA ECONÓMICA
Trabajo de Investigación

Autor: Jimmy W. Mass V. C.I.: 21.097.249


Escuela: Ing. de Sistemas
Asignatura: Ingeniería Económica

Docente de la Asignatura: Ing. Walter Rosales

Maracay, Julio del 2020


INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de ingeniería económica proporciona las técnicas necesarias


para realizar estudios y análisis económicos en empresas públicas y privadas, teniendo
como base la formulación de problemas y las alternativas de solución que ofrecen las tareas
de ingeniería. Es por ello que debemos tener en cuenta cada una de los conceptos utilizados
en el área para poder tener éxito en la solución de problemas que se presenten en cualquier
momento.

Uno de los aspectos claves en la economía es el del valor del dinero en el tiempo, en


el sentido que siempre un bolívar hoy vale más que un bolívar mañana. Para efectos
de poder calcular en forma homogénea los flujos que ocurren en distinto momento en el
tiempo, debemos llevar todos estos a un valor presente  ya que, es una manera de
valorar activos y su cálculo consiste en descontar el flujo futuro a una tasa
de rentabilidad ofrecida por alternativas de inversión comparables, por lo general
denominada costo de capital o tasa mínima. El valor que se obtenga dependerá de los flujos
de caja generados por el activo.  Es decir, depende de su tamaño, tiempo y riesgo. También,
y muy críticamente, el valor depende del costo de oportunidad, ya que para realizar una
valoración se deben tener los flujos que ocurren en distintas oportunidades en el tiempo,
con riesgos distintos, en una base comparable. El cálculo del valor presente es una medida
muy importante para determinar el valor de la inversión hoy, se hace para realizar la toma
de decisiones financieras y es un tema que por su importancia está estrechamente ligado
con otros conceptos de economía.

2
3.1 CÁLCULOS PARA SERIES UNIFORMES QUE SON DIFERIDAS.

Cuando una serie uniforme se inicia en un momento diferente del final del periodo.
Se dice que se trata de una serie diferida. En este caso, pueden utilizarse diversos métodos
para encontrar el valor presente equivalente P. Por ejemplo, P de la serie uniforme que se
muestra en la figura 3.1

3.2 CALCULOS QUE INVOLUCRAN SERIES UNIFORMES Y

Ejemplo: Un grupo de tecnología en ingeniería acaba de comprar un nuevo


programa de diseño asistido por computadora (CAD) con $5.000 de pago inicial, y pagos
anuales de $500 por año durante 6 años empezando 3 años a partir de la fecha de la compra.
¿Cuál es el valor presente de los pagos si la tasa de interés es de 8% anual?
3.2 CÁLCULOS QUE INVOLUCRAN SERIES UNIFORMES Y

3
CANTIDADES ÚNICAS COLOCADAS ALEATORIAMENTE.

Cuando el flujo de efectivo incluye tanto una serie uniforme como cantidades únicas
colocadas aleatoriamente. Se aplica el mismo procedimiento que el cálculo de series
uniformes diferidas. Y las fórmulas de cantidad única se aplican a los flujos de efectivo que
se realizan de una vez.

Ejemplo: Una compañía de ingeniería en Wyoming que posee 50 hectáreas de


tierra de alto valor ha decidido arrendar los derechos sobre los minerales en su propiedad a
una empresa minera. Su objetivo principal es obtener un ingreso de inversión de largo plazo
para financiar proyectos venideros a 6 y 16 años a partir del momento actual. La compañía
propone a la empresa minera que ésta pague $20.000 anualmente durante 20 años
empezando dentro de un año, más $10.000 dentro de seis años y $15.000 dentro de 16 años.
Si la empresa minera desea liquidar su arrendamiento de inmediato. ¿Cuánto debería pagar
ahora si la inversión podría generar 16% anual?

3.3 CÁLCULOS PARA GRADIENTES DIFERIDOS.

4
El valor presente de un gradiente aritmético siempre estará ubicado dos periodos
antes de que el gradiente empiece, recuerde que una serie gradiente convencional empieza
entre los periodos 1 y 2 de una secuencia de flujo de efectivo. Mientras que un gradiente
que inicia en algún otro momento se denomina gradiente diferido. El valor “n” en los
factores PIG y AIG para un gradiente diferido se determina mediante la renumeración de la
escala de tiempo.

El periodo donde se aparece por primera vez el gradiente se etiqueta como periodo
2. El valor “n” para el factor se determina por medio del periodo renumerado, cuando
ocurre el último aumento de gradiente.

Fraccionar la serie de flujo de efectivo en la serie gradiente aritmético y el resto de


los flujos de efectivo puede hacer muy claro cuál debería ser el valor n del gradiente.

Ejemplo: Gerri, un ingeniero de Fujitsu, Inc., estimó el costo promedio de


inspección de una línea de ensamble robotizada para 8 años. Los costos promedio se
establecieron en $100 por unidad completada para los primeros 4 años; pero han aumentado
consistentemente en $50 por unidad para cada uno de los últimos 4 años. Gerri planea
analizar el aumento del gradiente mediante el uso del factor P/G. ¿Dónde está ubicado el
valor presente para el gradiente? ¿Cuál es la relación general utilizada para calcular el valor
presente total en el año 0?

5
4.1 TASA DE INTERÉS NOMINAL Y EFECTIVA.

6
La tasa de interés nominal, R, es una tasa de interés que no considera la
capitalización de interés. Es aquella que se paga por un préstamo o una cuenta de ahorros
y no se suma al capital, es expresada en términos anuales con una frecuencia de tiempo
de pago.

Fórmula:

R = tasa de interés por periodo x número de periodo

Una tasa nominal puede calcularse para cualquier periodo mayor que el periodo
establecido con la ecuación.

Ejemplo: La tasa de interés de 1,5% mensual es la misma que cada una de las
siguientes tasas.

Periodo Tasa nominal según la ¿Qué es?


ecuación
24 meses 1.5 x 24 = 36% Tasa nominal por 2 años.
12 meses 1.5 x 12 = 18% Tasa nominal por 1 año.
6 meses 1.5 x 3 = 9% Tasa nominal por 6 meses.

 TASA DE INTERÉS EFECTIVA.

La tasa de interés efectiva también se puede definir como aquella que acumula el
interés al capital principal, es la tasa verdadera que se aplica a una cantidad de dinero a un
cuerpo determinado. Su base de cálculo es la tasa nominal y se expresa como una tasa
periódica la cual puede ser diaria, semanal, mensual, bimestral, trimestral, cuatrimestral o
semestral.

Ahora bien, después de conocer ambos términos podemos establecer una diferencia
y es que la tasa efectiva incluye la capitalización de intereses y la nominal no. A su vez una

7
tasa nominal puede ser anticipada o vencida mientras que la tasa efectiva siempre es
vencida.
La tasa de interés efectiva se calcula mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

EA: ( 1 + i / n ) - 1

EA: es la tasa de interés efectiva anual.


i: es la tasa de interés nominal anual.
n: es la cantidad de pagos consecutivos o cuotas que cancelas en un año.

Ejemplo: el 10% anual capitalizable mensualmente, o 12% anual capitalizable


semanalmente; una tasa de interés efectiva no siempre incluye en su enunciado el
periodo de capitalización. Si no se menciona PC se da por entendido que es el mismo que el
periodo citado como la tasa de interés.

PERÍODO DE
ECUACIÓN SIGNIFICADO
CAPITALIZACIÓN
PC (Periodo Citado) no
i = 10 % Anual estipulado. Tasa efectiva por año
PC = año.
i = 3% efectivo trimestral
PC estipulada. PC = días. Tasa efectiva por trimestre.
con capitalización diaria.

Todas las tasas nominales de interés pueden convertirse tasas efectivas mediante la
siguiente fórmula:

8
r % por tiempo r
Tasa efectiva por PC:
m periodo de capitalización por t
= m

Como ejemplo, supongamos r = 9% compuesto mensualmente; Entonces m = 12

9%
con la ecuación se obtiene la tasa efectiva de:
12
= 0,75% Mensual, con un periodo de
capitalización mensual.

4.2 TASA DE INTERÉS EFECTIVAS PARA CUALQUIER PERÍODO.

Tasa de interés efectiva para cualquier periodo.

Con la ecuación de: iα = ( 1 + i ) m - 1

Se calcula la tasa de interés efectiva para un año a partir de cualquier tasa efectiva
en un periodo menor. Dicha ecuación se genera para determinar la tasa de interés efectiva
para cualquier periodo (menor o mayor a un año).
i efectiva para periodo.

r
i=(1+ m )m -1

i = Tasa efectiva para periodo especifico (ejemplo por semestre)


m = Número de veces que se aplica el interés por periodo (veces cada 6 meses).

Ejemplo: Una compañía de internet planea invertir dinero en un nuevo fondo de


capital riesgoso, que actualmente reembolsa 18% anual con un periodo de capitalización
diario. ¿Cuál sería el valor de la tasa de interés efectivo: a) anual en base a 360 días y b)

9
semestral en base a 182 días.

4.3 RELACIONES DE EQUIVALENCIA: COMPARACIÓN ENTRE LA


DURACIÓN DEL PERÍODO DE CAPITALIZACIÓN (PP VERSUS PC).

En los cálculos de equivalencia con porcentajes altos, la frecuencia de los flujos de


efectivo no es igual a la frecuencia de la capitalización de los intereses.

Resulta esencial que se utilice el mismo periodo para el periodo de capitalización y


el periodo de pago, y en consecuencia la tasa de interés se ajuste.

Cuando solo existen pagos únicos, no hay periodo de pago PP definido en si por
flujo de efectivo (ingreso o egreso). La duración del PP, por lo tanto queda definido por
periodo (t) del enunciado de la tasa de interés.

4.4 RELACIONES DE EQUIVALENCIAS: PAGOS ÚNICOS CON PP=PC.

Pago único con periodo de pago igual al periodo de capitalización.

10
En los cálculos de equivalencia con porcentajes altos, la frecuencia de los flujos de
efectivo no es igual a la frecuencia de la capitalización de los intereses.

Resulta esencial que se utilice el mismo periodo para el periodo de capitalización y


el periodo de pago, y en consecuencia la tasa de interés se ajuste.

Cuando solo existen pagos únicos, no hay periodo de pago PP definido en si por
flujo de efectivo (ingreso o egreso). La duración del PP, por lo tanto queda definido por
periodo (t) del enunciado de la tasa de interés.

Ejemplo: Se determina la tasa de interés efectiva durante el periodo de


capitalización PC, e iguala “n” al número de periodo de composición entre P y F. Las
relaciones para calcular P y F son:

 P = (F/P/F, i% efectiva por PC, número total de periodos n).


 F= (P/F/P, i% efectiva por PC, número total de periodo n).

4.5 RELACIONES DE EQUIVALENCIAS: SERIES CON PP=PC).

Se incluye series gradientes o uniforme en la sucesión de flujo de efectivo, el


procedimiento es esencialmente el mismo que el del segundo método, salvo que ahora PP
se define para la frecuencia de los flujos de efectivo. También establecen la unidad de
tiempo de las tasas de interés efectivas. Por ejemplo. Si los flujos de efectivo son
trimestrales, el PP es de trimestre y por consiguiente, se necesita una tasa de interés efectiva
trimestral. El valor 𝑛 es el número total de trimestre, si PP es igual a un trimestre. Cinco
años se traducen a un valor 𝑛 de 20 trimestres. Esto constituye una aplicación directa de la
siguiente directriz general.
Cuando lo flujos de efectivo implican una serie es decir (𝐴, 𝐺, 𝑔) y el periodo de
pago es igual o mayor que el periodo de capitalización.

11
 Se calcula la tasa de interés 𝑖 por periodo pagado.
 Se denominan con el mismo número total de periodos de pago.

Al llevar a cabo cálculos de equivalencia para series, solo estos valores de 𝑖 y 𝑛 se


pueden utilizar en las tablas de interés, las fórmulas de factores y las funciones de hoja de
cálculo en otras palabras, no hay otra combinación que proporcione correctamente, como
en el caso de los flujos de efectivo de pago único.

Ejemplo: La compañía Excelan energy pago $500 semestralmente en los pasados


siete años por un contrato de mantenimiento de software. ¿Cuál es la cantidad equivalente
después del último pago si estos fondos se obtiene de un consorcio que ha estado
reembolsado 8% de interés anual con composición trimestral.

Solución: El periodo de pago (seis meses) es más largo que el periodo de


capitalización (tres meses), es decir que PP> PC. Si aplicamos la directriz es necesario
determinar una tasa de interés efectiva semestral. Aplicando la ecuación de 𝑖 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎. Con
𝑟 = 4% por cada periodo de seis meses y 𝑚 = 2 trimestres por cada periodo de seis meses.

El valor 𝑖 = 4,04% parece razonable pues esperamos que la tasa de interés efectiva
sea un poco superior a la tasa de interés nominal de 4% para cada periodo de seis meses el
número total de periodo de pago semestral en 𝑛 = 2(7) = 14.

La relación para F es:


F= A/F/A,4.04%, 14)

12
500(18.3422)
= $9.171,09.

Para determinar el número del factor F/A de 18,3422 con una hoja de cálculo,
ingrese la fórmula VF. Es decir = -VF (4,04%, 14,1) de otro modo, la respuesta final de
$9.171,09 se obtiene directamente con la fórmula = -VF (4,04%, 14500).

𝑖 = 8% anual con capitalización trimestral.

Diagrama de flujo:

5.1 FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE EXCLUYENTES.

Eventos mutuamente excluyentes y eventos no excluyentes: Dos o más eventos son


mutuamente excluyentes o disjuntos, si no pueden ocurrir simultáneamente. Es decir, la
ocurrencia de un evento impide automáticamente la ocurrencia del otro evento (o eventos).

P(A) + P(A´) =
1

Ejemplo: Al lanzar una moneda solo puede ocurrir que salga cara o sello pero no
los dos a la vez, esto quiere decir que estos eventos son excluyentes. Dos o más eventos son
no excluyentes, o conjuntos, cuando es posible que ocurran ambos. Esto no indica que
necesariamente deban ocurrir estos eventos en forma simultánea.
Reglas de la Adición: La Regla de la Adición expresa que: la probabilidad de
ocurrencia de al menos dos sucesos A y B es igual a:

13
P(A o B) = P(A) U P(B) = P(A) + P(B) si A y B son mutuamente excluyente.
P(A o B) = P(A) + P(B) - P(A y B) si A y B son no excluyentes.
Siendo: P(A) = probabilidad de ocurrencia del evento A.
P(B) = probabilidad de ocurrencia del evento B.
P(A y B) = probabilidad de ocurrencia simultanea de los eventos A y B.

Eventos Independientes: Dos o más eventos son independientes cuando la


ocurrencia o no-ocurrencia de un evento no tiene efecto sobre la probabilidad de ocurrencia
del otro evento (o eventos). Un caso típico de eventos independiente es el muestreo con
reposición, es decir, una vez tomada la muestra se regresa de nuevo a la población donde se
obtuvo.

Eventos dependientes: Dos o más eventos serán dependientes cuando la ocurrencia


o no-ocurrencia de uno de ellos afecta la probabilidad de ocurrencia del otro (u otros).

Ejemplo: lanzar al aire dos veces una moneda son eventos independientes por que
el resultado del primer evento no afecta sobre las probabilidades efectivas de que ocurra
cara o sello, en el segundo lanzamiento.

5.2 ANÁLISIS DE VALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CON VIDA


ÚTILES IGUALES Y CON VIDA ÚTILES DIFERENTES.

En estos casos, el valor presente (Vp) se calcula utilizando las TMAR con
frecuencia, los flujos de efectivo de una alternativa representan solamente desembolsos; es
decir, no se estiman entradas. Pero en ciertos casos, los flujos de efectivo incluirán entradas
y desembolsos, siendo tomadas como positivas las entradas y negativos los desembolsos.
En cual quiera de los dos casos, para comparar alternativas usando el método de valor
presente se hará lo siguiente: Para una alternativa: se calcula VP usando la TMRA, si VP
>= 0, quiere decir que se alcanza la TMAR y se concluye que la alternativa es

14
financieramente variable.

Para dos o más alternativas: se calcula el VP de cada alternativa usando la TMRA.


Se escoge aquella cuyo VP sea mayor numéricamente, indicando un VP menor en costos de
flujo de efectivo o un VP mayor de flujos de efectivos netos de entrada y menos
desembolsos.

Para uno o más proyectos independientes: se escoge a aquellos cuyo VP >=0


calculando con TMAR.

Nota: Hace falta determinar un TMAR para a ser utilizado como i en el análisis de VP, en
este trabajo no se determina dicha TMAR.

Realice una comparación de valor presente de las máquinas de igual servicio, para
los cuales a continuación se muestran los costos, si la TMAR es de 10% anual, se espera
que los ingresos para 3 alternativas sean iguales.

Por energía eléctrica Por gas Por energía solar

Costo inicial -2500 -3500 -6000

Costo anual de
-900 -700 -50
operación

Valor de salvamento 200 350 100

Vida, año 5 5 5

Solución: Se calcula el VP de cada máquina con i=TMAR=10%.

VP eléctrica = -2500 - 900(P/A, 10%, 5) + 200(P/F, 10%, 5) = -5788$

15
VP gas = -3500 - 700(P/A, 10%, 5) + 350(P/F, 10%, 5) = -5936$

VP solar = -6000 - 50(P/A, 10%, 5) + 100(P/F, 10%, 5) = -6127$

Se escogerá al que tenga el VP mayor numéricamente, en este caso sería la máquina


que funcione a energía eléctrica.

ANÁLISIS DE VALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS DE VIDA ÚTIL


DIFERENTE.

Para este caso, las alternativas deben compararse sobre el mismo número de años,
es decir, con igual servicio, ya que si no, se favoreciera a la alternativa de vida más costos,
incluso si esta es la menos económica. Esta necesidad de igual servicio se puede satisfacer
de la siguiente forma:

Se comparan las alternativas durante un periodo de tiempo igual al MCM de sus


vidas. Comparando las alternativas usando un periodo de estudio de “n” cantidad de años
que no necesariamente tome en consideración la vida útil de las alternativas.

Para hacer el análisis del VP con alternativas de vida diferentes deben tener las
siguientes suposiciones:
1. El servicio ofrecido por las alternativas será necesario para el MCM de años o
más.
2. La alternativa seleccionada se repetirá durante cada ciclo de vida del MCM
exactamente en la misma forma.
3. Los estimados de flujo de efectivo serán los mismos en cada ciclo de vida.
Un análisis sobre del valor presente sobre el MCM requiere que el valor de
salvamento sea incluido en cada ciclo de vida. Para la aproximación por periodo de estudio,
se elige un horizontal de tiempo, y solo aquel flujo de efectivo que ocurre en ese periodo de
tiempo se considera relevante.

16
Ejemplo: A un ingeniero de proyectos de Apple se le asigna poner en marcha una
nueva fábrica en una ciudad en donde ha sido finiquitado el contrato a seis años para tomar
y analizar lecturas de niveles de ozono. Dos opciones de arrendamiento están disponibles,
cada una con un costo inicial, costo anual de arrendamiento y un estimado de depósitos de
rendimiento mostrados a continuación:

Ubicación A Ubicación B

Costo inicial -15000 -18000

Costo anual de
-3500 -3100
arrendamiento

Rendimiento de depósito 1000 2000

Término de arrendamiento 6 9

 a) Determine qué opción de arrendamiento deberá seleccionarse con base a la


comparación de valor presente, si la TMAR es de 15% anual.

Solución:

a) Se calcula VP sobre el MCM de años de vida, que es de 18 años. Para ciclos de vida
posteriores al primero, se repetirá el costo inicial en el año cero de cada ciclo. Para A son 6
y 12, y para B es 9.

17
Se elegiría la ubicación B ya que su costo es menor en términos de VP.

5.3 ANÁLISIS DE VALOR FUTURO.

El valor futuro de una alternativa se puede determinar directamente, multiplicando


el VP por el factor F/P, a partir de la TMAR establecida. El valor “n” en el factor F/P
dependerá del periodo de tiempo, el valor del MCM o un periodo de estudio específico. El
análisis de valor futuro se utiliza frecuentemente si activo se vende o cambia algún tiempo
después de haber sido puestos en marcha antes de su alcance de vida esperada. A la hora de
escoger una alternativa se siguen los mismos factores que en el valor presente; si VF es
mayor igual que 0 significa que se logrará o excederá la TMAR; para dos o más alternativas
mutuamente excluyentes se selecciona aquella con mayor VF numérico.

Ejemplo: Unos ingenieros propusieron la introducción de un elemento de equipo


nuevo con la finalidad de incrementar la producción de cierta operación manual para soldar.
El costo de inversión es de 25000$ y el equipo tendrá un valor de 5000$ al final del periodo
de estudio de 5 años. La productividad adiciona atribuirle al equipo importara 8000$ por
año. Con una TMAR de 20%, utilice el método del valor futuro para ver si es rentable el
proyecto.

18
Solución: Vf= -2500 (F/P, 20%,5) + 8000 (F/A, 20%,5) + 5000 = 2342,8

Dado que Vf > 0, se dice que es financieramente rentable el proyecto.

5.4 ANÁLISIS Y CÁLCULO DE COSTO CAPITALIZADO.

El cálculo de este método se deriva del factor:

La cantidad generada por cada periodo de interés consecutivo para un número


infinito de periodo es: A= Pi= CC*i.

El flujo de efectivo en el cálculo de costo capitalizado casi siempre será de estos


tipos: reverente y no reverente. Reverentes: costo anual de operación, costo estimado de
reprocesamiento; y no reverentes: cantidad inicial de inversión en año 0 y estimados únicos
de flujo en el futuro.

19
Se debe seguir una serie de pasos para calcular el costo capitalizado:

1. Elabora un diagrama de flujo efectivo para dos ciclos.

2. Encuentre el valor presente de los costos no reverentes. Si hay algún desembolso


después de cierta cantidad de tiempo pero que nuevamente se repetirá multiplique
por (P/F, in).

3. Convierta los costos recurrentes a valores anules A, usando el factor A/F.

4. Divida los VA obtenidos en el paso 3 entre la tasa de interés.

5. Agrega los valores obtenidos en el paso 4 y 2.

Ejemplo: El distrito de avalúo de la propiedad para el condado de Marín acaba de


instalar un equipo nuevo de cómputo para registrar los valores mercados y calcular sus
impuestos. El gerente quiere conocer el costo total equivalente de todos los costos futuros
cuando los tres jueces de condado adquieran el software. Si el nuevo sistema se usaría por
un tiempo indefinido, encuentre el valor equivalente a) anual, b) por cada año de aquí en
adelante el sistema tiene un costo de instalación de 150000 y un costo adicional de 50000
después de 10 año. El costo del contrato de mantenimiento es de 5000 los primeros 4 años y
de 8000 después de estos. Se espera que haya un costo de actualización renuente de 15000
cada 13 años; i=5%.

20
Solución: aplicando el método antes mencionado.

1- Se elabora el diagrama de flujo.

2- Se encuentra el valor presente remanente = 150000 y 50000en el año 10 con


i=5%.

CC1=-150000-10000(P/F, 5%, 10) = -180695$

3- Convertir el costo recurrente de 150000cada 13 años a un valor anual A1 para los


primeros 13 años.

4- El costo capitalizado de los servicios de mantenimiento anuales se determinan


considerando una serie de 5000 a partir de ahora y hacia el infinito y se determina el valor
presente de -8000 + 5000= -3000.

5- El costo total capitalizado es la suma de todos:

CCt= CC1+CC2+CC3= -180695 – 49362 -116940= - 346997$

B) A=Pi=CCt(i)= -346997*0.05 = 17350$

21
5.5 ANÁLISIS DE PERIODO DE RECUPERACIÓN.

El periodo de recuperación nunca debe utilizarse como medida primaria de valor


para seleccionar una alternativa. Esta medida se utiliza para ofrecer una depuración inicial
o información complementaria junto con un análisis de valor presente u otro método. El
periodo de recuperación debería calcularse utilizando un rendimiento requerido mayor al
10%, pero en la práctica, a menudo cuando se utiliza el periodo de recuperación se
determina con requerimiento de i=0%. P es la inversión inicial y FEN es el flujo de efectivo
neto por cada año "T". Si se espera que los valores FEN sean iguales, se utilizará el factor
P/A => 0=-P+FEN (P/A, i%, np).

Este valor representa o sirve como indicador que la alternativa es viable para FEN
uniforme:

p
Nₚ = FEN
A la hora de usar el valor np como depuración inicial, es incorrecto usar un periodo de
recuperación sin rendimiento debido a que:

 1. Ignora cualquier rendimiento requerido y omite el valor en el tiempo.

 2. Ignora todos los flujos de efectivo posteriores al tiempo np incluyendo el flujo


efectivo positivo que pudiera contribuir al rendimiento de la inversión.

Esto resultaría que la alternativa seleccionada sea diferente a la seleccionada usando


otros métodos de análisis.

Ejemplo. La junta de directivos de PDVSA internacional acaba de autorizar 18


millones de $ para un contrato de diseño de ingeniería alrededor del mundo. Se espera que
los servicios generen un nuevo flujo de efectivo neto anual de 3 millones de $. El contrato
posee una cláusula de recuperación potencialmente lucrativa para PDVSA de millones, en

22
cualquier momento que se calcule, el contrato por cualquiera de las partes durante el
periodo de recuperación de 10 años.

A) Si i=15%, calcule el periodo de recuperación.

B) Determine el periodo de recuperación sin rendimiento y compárenlo con la respuesta


para el i=15%.

Solución:

a) El FEN es de 3 millones, el valor de cancelación de 3 millones podría recibirse en


cualquier momento dentro de 10 años se cancela al contado.

0= -P + FEN (P/A, i, n) + VC (P/F, i%, n) "en unidades 1*106 $"

0 = -18 + 3 (P/A, 15, n) + VC (P/F, 15%, n).

El periodo de recuperación del 15% o np= 15.3 años. Durante el periodo de 10 años, el
contrato no tendrá ningún rendimiento requerido.

b) Si no se requiere ningún rendimiento, da como resultado np= 5 años.

0 = -18 + 5 (3) + 3

Siempre en i > 0 se requiere más tiempo que i=0.

23
CONCLUSIONES

La necesidad de la ingeniería económica se encuentra motivada principalmente por


el trabajo que llevan a cabo los ingenieros al analizar, proyectos de cualquier envergadura,
es decir, la ingeniería económica es un punto medular en la toma de decisiones. Tales
decisiones implican los elementos básicos de flujos de efectivo, tiempo y tesón de interés.
La ingeniería económica aborda los conceptos y las técnicas de análisis útiles para la
evaluación del valor de sistemas, productos y servicios en relación con su costo.

La tasa de interés efectiva es aquella que se utiliza en las fórmulas de la matemática


financiera. En otras palabras, las tasas efectivas son aquellas que forman parte de los
procesos de capitalización y de actualización. En cambio, una tasa nominal, solamente es
una definición o una forma de expresar una tasa efectiva. Las tasas nominales no se utilizan
directamente en las fórmulas de la matemática financiera. En tal sentido, las tasas de interés
nominales siempre deberán contar con la información de cómo se capitalizan.

24
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Linkografía:
 San Salvador. “Rendimiento de las inversiones”. 29 de Mayo del 2003 (27 de Mayo
del 2020). Disponible en la web:
http://www.superval.gob.sv/dco/html_publicaciones/campana_educativa/rendimient
o_inversiones.html.

 “Concepto de interés y periodo de capitalización”. 08 de febrero del 2009 (28 de


Mayo del 2020). Disponible en la web:
http://ingenieriaeconomicaapuntes.blogspot.com/2009/02/el-concepto-de-interes-y-
periodo-de.html.

Bibliografía:
 “Ingeniería económica de DeGarmo” de SULLIVAN, WILLIAM G.; WICKS,
ELIN M. Y LUXHOJ, JAMES T. Duodécima edición. PEARSON EDUCACIÓN,
México, 2004. ISBN: 970-26-0529-6.

 “Fundamentos de Ingeniería Económica” de Chang S. Park. 2ª edición 2009.


México, Prentice Hall. ISB 13: 978-607-442-220-7.

 Baca Urbina, Gabriel. Fundamentos de Ingeniería Económica. 2da ed. México:


Macgraw Hill, 2001.

 TARQUIN, Anthony. Ingeniería Económica. 6ª ed. México: Mcgraw-Hill


Interamericana, 2006.

25
26

También podría gustarte