Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL


TESIS DE GRADO

“LA MIRADA MASCULINA ACERCA DE LAS PRÁCTICAS Y


CONCEPCIONES DE LOS ROLES DE GÉNERO FEMENINOS EN
LA ACTUALIDAD”

Tesis para optar al Título de Trabajo Social y al Grado de Licenciado en Trabajo Social.

Autores: Matías Francisco Arcos Cabezas


María Daniela Grez Rodríguez
Verónica Andrea Roa Lecaros

Profesora Guía: Virginia Arlette Navarrete Tapia

Talca, septiembre 2019


AGRADECIMIENTOS

Primero que todo queremos agradecer a Dios quien es el soporte de


nuestras vidas y familias.
Nuestra agradecimientos, dedicación, amor y cariño a nuestras familias por
habernos apoyado durante este proceso de estudio, trabajo y esfuerzo constante,
la dedicación y paciencia que cada día se demostró hacia a nosotros de parte de
nuestros seres queridos fue la gran ayuda que nos permitió salir adelante con
nuestra tesis. Los precursores de que pudiésemos cumplir con nuestro objetivo
fueron nuestros padres ya que ellos fueron quienes nos apoyaron en todo
momento del proceso ya que creyeron en nosotros y en nuestras expectativas
como futuros profesionales.
Gracias a nuestros docentes por creer en nuestras capacidades, aunque pasamos
por momentos difíciles siempre estuvieron ahí para entregarnos sus
conocimientos, apoyo, motivación y en algunos casos palabras de aliento. Estas
actitudes fortalecieron nuestra inspiración para poder superarnos cada día y así
alcanzar nuestras metas académicas y superar cada obstáculo en este hermoso
camino.
Y por último agradecer al Liceo Entre Ríos de la comuna de San Clemente,
quienes abrieron sus puertas para desarrollar la investigación. A los alumnos
quienes tuvieron la disposición de participar del estudio ya que fueron parte
fundamental para llevarlo a cabo con éxito.

2
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….. 2
RESUMEN………………………………………………………………... 5
CAPITULO I
 Introducción……………………………………………………..... 7
 Tema………………………………………………………………. 8
 Problematización…………………………………………………. 8
 Objetivos………………………………………………………..... 12
 Objetivo General………………………………….…….. 12
 Objetivo Específico……………………………………… 12
 Pregunta de Investigación………………………………………. 13
 Supuestos………………………………………………………… 13
 Justificación………………………………………………………. 14
CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA
 Marco de Antecedentes…………………………………………. 16
 Marco Teórico…………………………………………………….. 21
 Marco Conceptual…………………………………………..……. 24
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO
 Enfoque…………………………………………………………… 36
 Tipo de Diseño…………………………………………………… 36
 Tipo de Investigación……………………………………………. 36
 Alcance de la Investigación……………………………………... 36
 Universo…………………………………………………………… 36
 Muestra…………………………………………………………… 36
 Técnica de Recolección de Datos……………………………... 37
 Instrumento……………………………………………………….. 37
 Tipo de Análisis…………………………………………………. 38

3
CAPITULO IV
 Matriz de Análisis de Contenido……………………………….. 40
 Análisis de Matriz Contenido…………………………………… 45
 Propuestas………………………………………………………. 53
 Conclusiones…………………………………………………….. 55
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA……………………………………… 56
ANEXOS…………………………………………………………………. 58

4
RESUMEN

La presente Tesis de grado que han realizado los estudiantes de la carrera de


Trabajo Social de la Universidad Bolivariana, tiene como objetivo conocer las
concepciones y percepciones de los jóvenes acerca de los roles de género
femenino en la sociedad.

El grupo seleccionado para el estudio, son una muestra estudiantes de 3° año


medio de las especialidades de estructuras metálicas y técnico agropecuario, que
pertenecen al Liceo Entre Ríos de la comuna de San Clemente, ciudad de Talca.

Los cambios actuales, como los altos índices de divorcios y familias


monoparentales, la creciente inclusión del sexo femenino de la educación y la
actividad laboral, incluso en estudios y profesiones etiquetadas y/o catalogadas
como "masculinas", dan cuenta de la crisis de los roles y estereotipos de género
prescritos tradicionalmente. Cada vez el país avanza para modificar una nueva
cultura que sea más equitativa para las mujeres, donde los hombres han sido los
principales actores de las nuevas conductas y concepciones generadas en la
sociedad actual.

Encontrándose hallazgos tales como creencias menos sesgadas en el ámbito


laboral, identificando a la mujer como un aporte para su trabajo y desarrollo de
tareas, respetándola y validándola con sus capacidades y habilidades.

. Indicadores: roles de género, cambio social, concepción y percepciones de los


jóvenes.

5
CAPÍTULO I

6
INTRODUCCIÓN

La presente tesis, de los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la


Universidad Bolivariana sede Talca, inician una investigación para optar al grado
de licenciatura en Trabajo Social.

El objetivo principal de la investigación está relacionado con la mirada


masculina acerca de las prácticas y concepciones de los roles de género femenino
en la actualidad.

En la educación, el Liceo Entre Ríos San Clemente, actualmente se cree


que el hombre está realizando labores del hogar que van más allá de machismo,
en cambio, las mujeres están generando independencia y se están auto valorando
a sí mismas, demostrando a la sociedad que también son capaces de obtener
nuevas responsabilidades luchando por la equidad de género.

La población objetivo, son estudiantes que cursan la enseñanza media con


edad de 17 a 18 años que se encuentran matriculados en el Liceo Entre Ríos de la
comuna de San Clemente perteneciente a la cuidad de Talca, cursando las
especialidades de Técnico Agropecuario y Estructuras Metálicas, considerando
que los adolescentes son agentes de cambio social, y tienen una visión más crítica
de temas actuales que se están desarrollando en la sociedad. La investigación se
enfocará en ámbito familiar, laboral, sexual y educativo. La idea central es
identificar la percepción masculina acerca de las prácticas y concepciones del
género femenino en la actualidad por lo que se trabajará con alumnos de 3° año
medio de las diferentes especialidades.

A través de la técnica Focus Group, se aplica un instrumento adecuado


cuyo fin es indagar en las concepciones que presentan los adolescentes acerca de
los nuevos roles de género femenino, que está implementando la mujer en la
sociedad contemporánea.

7
TEMA

“LA MIRADA MASCULINA ACERCA DE LAS PRÁCTICAS Y CONCEPCIONES


DE LOS ROLES DE GÉNERO FEMENINOS EN LA ACTUALIDAD, EN EL
LICEO ENTRE RÍOS DURANTE EL AÑO 2019”

PROBLEMATIZACIÓN

El género como categoría de orden social es la resultante de un enfoque


globalizador que alude a los rasgos y funciones psicológicos y socioculturales, que
la sociedad desde la antigüedad y a lo largo de la historia ha atribuido a cada uno
de los sexos. Estableciéndose a partir de dicha categoría, unas subcategorías
referidas a lo masculino y a lo femenino, así se encontrarán entonces en los
diversos contextos de interacción humana, la distinción de roles asignados tanto a
la mujer como al hombre, en lo familiar, laboral, social, cultural, económico y
emocional.

Estas distinciones de género; por supuesto que obedecen a las


concepciones que la sociedad y los individuos, poseen de lo que es propio para lo
femenino y lo masculino, de modo tal que según la concepción que hombres y
mujeres posean sobre el rol de género, dependerán las prácticas sociales,
manifestadas por los mismos en los diferentes contextos de interacción de la vida
social, de manera tal que entonces en las distintas sociedades se encontrarán
clasificaciones de conductas que las personas asumen como características de
femenino y de masculino. En relación con se acota que “lo femenino o lo
masculino no se refiere al sexo de los individuos, sino a las conductas
consideradas femeninas o masculinas, por las concepciones que los individuos
tienen sobre el género” (Gamba, 2008).

De allí que de las concepciones de género desprenden ciertos patrones de


conducta que caracterizan la forma en que hombres y mujeres se relacionan con
sus pares en la sociedad, concepciones que los individuos aprenden y desarrollan
dentro del primer contexto de socialización humano que es la familia, por esto su

8
importancia en la permanencia o no de la desigualdad de género, por cuanto es en
la familia que se conforma la identidad y la personalidad e igualmente se aprende
e integran los roles y estereotipos de género que hoy siguen vigentes, como
producto de una crianza centrada en una socialización diferenciada por géneros,
la cual ocasiona que mujeres y hombres sean tratados de manera diferente,
atendiendo a lo establecido como característico de lo masculino y de lo femenino,
trayendo estas concepciones prácticas que fomentan la diferencia entre hijos de
uno y otro sexo, que se imparta en los hogares una crianza para niñas y otra para
niños, creando con ello una desigualdad entre ambos sexos.

Por otro lado la escuela como segundo ámbito de interacción de los seres
humanos en formación, también contribuye a esta diferenciación, así se puede
observar en algunas sociedades, por ejemplo, escuelas exclusivas para niñas y
otras exclusivas para varones, y en las escuelas que son mixtas, aun se observa
que se fomenta las actividades que son dirigidas exclusivamente para niñas y las
exclusivas para varones, fomentándose así la desigualdad en las concepciones,
prácticas y relaciones que los individuo establecen con sus pares, con sus
docentes y con otros individuos que hacen vida común en el contexto social
escolar.

A este Vega (2015) acota que los ámbitos de la familia y la escuela son las
fuentes básicas de socialización de menores, en donde se establecen los pilares
respecto a las formas de ser y actuar, conforme a modelos establecidos en cada
cultura y sociedad” de modo tal que según lo antes planteado, es en la familia y la
escuela, donde se aprende a vivir en sociedad, a interactuar, a modular la
conducta, de modo tal que si la familia enseña en desigualdad de género,
indudablemente esta forma de concebir los roles de género por parte de niños y
niñas, se evidenciaran en una práctica dentro del interior de las mismas, cuya
característica primordial será la desigualdad entre femeninos y masculinos.

En América Latina, la concepción de desigualdad de género, es una


práctica que se mantiene con mucha fuerza aun hoy en día y las mismas son
consecuencia directa de las perspectivas tradicionales sobre el lugar y el papel

9
que deben ocupar las mujeres en la sociedad, basadas en prejuicios y
discriminaciones y esta desigualdad de género se manifiesta en distintas formas y
modalidades, según las condiciones sociales, culturales, históricas y económicas
de las sociedades.

Según informe de la Unesco (2001) En la región de América Latina y el


Caribe “aún se esperaba que los niños y las niñas desempeñaran papeles que
estuvieran de acuerdo a normas y perspectivas tradicionales o convencionales,
que ellos a su vez internalizan a través de actividades sociales dentro del
hogar y fuera de éste, que incluye la escuela y su entorno” prácticas estas
que sin lugar a dudas permiten afirmar que la condición de la mujer y el papel
que se espera de ella en la familia, en la sociedad y la escuela, temas que en
América latina, aún permanecen esencialmente intactos , dando lugar a la
discriminación basada en el género, todo a pesar de los notables logros en
educación alcanzado por las niñas, la desigualdad de género, aún no ha
desaparecido de la sociedad.

A esta realidad no escapa la sociedad y la escuela chilena, por cuanto aún


se observa en su entramado social, nudos que obstaculizan la meta de alcanzar
una igualdad de género y un cambio de mentalidad, sobre el abandono de lo que
se considera femenino y lo que se considera masculino, lo cual sin duda
constituye un obstáculo, en el avance de quitar etiquetas, que dificultan el alcance
de una visión de equilibrio, sobre lo que pueden alcanzar ambos sexos, sin
prejuicios de etiquetas de prácticas eminentemente femeninas o masculinas, a
este respecto el Informe de Desarrollo Humano “Género: los desafíos de la
igualdad” (2010), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
describió que en Chile, aún impera una socialización basada en la trasmisión de
roles tradicionales que enseña a las niñas que su rol más importante es el de ama
de casa, esposa y madre y por ello es responsable de las labores de cuidado en
el hogar, mientras que al hombre le corresponde el rol de proveedor de su hogar y
familia, todo esto reforzado por una educación que a temprana edad, enseña
prototipos que clasifican a los oficios en, unos exclusivos para mujeres y otros
para hombres, con por supuesto las consecuentes brechas salariales, que

10
parecieran ser inmunes a todo cambio social, que se haya producido en el tiempo
a nivel mundial, en los campos legales, políticos y sociológicos, entre otros.

De modo tal que, las tareas que la sociedad tiende a asignar características
específicas a hombres y mujeres están determinadas, en parte, por un conjunto de
concepciones y prácticas sociales, culturales, educativas y económicas, respecto
de los roles que las femeninas y los masculinos, deben y pueden cumplir, en el
espacio privado y público, dentro del cual se encuentra el Liceo Entre Ríos San
Clemente, es entonces que nace el interés por el tema de la presente
investigación, por cuanto aun cuando en la institución que constituye el contexto
de investigación se imparte distintas carreras tales como educación a párvulos,
turismo, agropecuario, construcciones metálicas y científico humanista,
observándose un aumento de estudiantes femeninas eligiendo cursar estudios en
las áreas de agropecuaria y de construcciones metálicas, pudiéndose constatar
este hecho a través del registro de matrícula que lleva el Liceo “Entre Ríos de San
Clemente”

Todo lo anteriormente planteado lleva a los investigadores a formularse la


presente interrogante de investigación:

¿Las prácticas sociales de los estudiantes del liceo Entre Ríos de San
Clemente se determinan por sus concepciones sobre el rol de género?

11
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar desde la mirada masculina de los alumnos del liceo Entre Ríos
de la Comuna de San Clemente las concepciones y prácticas que caracterizan los
roles de género femenino en la actualidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la influencia de la concepción de genero de los alumnos del Liceo


Entre Ríos de la comuna de San Clemente en la asignación de roles en la
interacción familiar

 Identificar las creencias asociadas con el rol de género Femenino que


inciden en la inserción en el mercado laboral de los estudiantes del Liceo
Entre Ríos de la Comuna de San Clemente.

 Describir el comportamiento sexual asignado al rol de género femenino, por


los estudiantes del Liceo Entre Ríos de la comuna de San Clemente.

12
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Las prácticas sociales de los estudiantes del liceo Entre Ríos de San
Clemente se determinan por sus concepciones sobre el rol de género?

SUPUESTOS

 Las creencias sobre género de los alumnos del liceo Entre Ríos de la
Comuna de San Clemente influyen en las concepciones y prácticas que
caracterizan los roles de género femenino en la actualidad.

 Los alumnos que tienen 17 años de edad producto de su ciclo vital


entregarán respuestas más asertivas que los alumnos de edad inferior.

 Las prácticas sociales de los estudiantes del liceo Entre Ríos de San
Clemente se determinan por sus concepciones sobre el rol de género.

13
JUSTIFICACIÓN

El género es un concepto de compleja medición porque comporta un


sistema de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores culturales que
las sociedades construyen a partir de la diferencia biológica entre hombres y
mujeres. De modo tal que las concepciones de género ocupan un lugar central en
la asignación y distribución de roles tanto en la familia, como en lo social, escolar
y laboral; así como en el acceso a recursos y poder dentro de la sociedad.

Las concepciones de género son ideas que aun hoy en día se manifiestan y
dirigen la vida y relaciones en las sociedades del mundo y Chile no es la
excepción a esta regla, ya que, en la sociedad chilena, hoy día a pesar de las
conquistas realizadas por la mujer y avaladas por algunos representantes
masculinos, se siguen manifestando prácticas de reafirmación de ideas
relacionadas con las conductas esperadas para el género femenino y para el
género masculino, de allí el interés por investigar sobre el tema que ocupa esta
investigación,

De manera tal que, la información que resulten de la indagación en los


jóvenes estudiantes del Liceo Entre Ríos de la comuna de San Clemente servirá
para constatar si estas concepciones se mantienen con fuerte arraigo en estos
jóvenes y si por el contrario han comenzado a experimentar una transición hacia el
cambio, atendiendo al incremento en la demanda de cupo por parte de las
personas de género femenino que se han incorporado a la formación en áreas que
han sido tradicionalmente consideradas como propias del género masculino, en el
Liceo Entre Ríos , es por ello que el objetivo de esta investigación consiste en
determinar desde la mirada masculina las concepciones y prácticas que
caracterizan los roles de género femenino.

Por otro lado, esta investigación aporta al trabajo social información de


primera fuente que permita diagnosticar la concepciones de género que poseen
los estudiantes del Liceo contexto de investigación y planificar con esta
información de primera mano intervenciones de tipo educativo que contribuyan a
la erradicación de los estereotipos de género, que sin duda reproducen prácticas

14
discriminatorias relacionadas con lo que se espera de lo masculino y femenino en
el orden familiar, social, escolar y laboral, trayendo beneficio esto no solo a ambos
géneros si no a la sociedad en general, por cuanto al educar a la juventud con
respecto a lo errado de los estereotipos de género se estará contribuyendo a crear
en las nuevas generaciones una nueva visión que propicie la construcción de una
visión de equidad de género en la sociedad chilena de la actualidad.

15
CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA

16
MARCO REFERENCIAL

El Marco referencial de la investigación consiste en un compendio de


constructos conceptuales emergidos de estudios, hipótesis, experimentos, análisis
y registros que sirven de base para el desarrollo del conocimiento, es decir este
apartado constituye la fundamentación teórica del estudio, en relación con ello.

La fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión


del problema que se asume en la investigación y de igual manera muestra la
voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo con
una explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional,
atendiendo a un determinado paradigma teórico. (Balestrini, 2000).

Es decir, en el marco teórico o referencial de la investigación, se debe


incorporar los elementos centrales de orden teórico que orientarán el estudio,
deben estar relacionados con el tema de investigación y el problema.

MARCO DE ANTECEDENTES

En este apartado el investigador hace referencia a los estudios realizados


con anterioridad relacionados con la investigación llevada a cabo en el presente, y
que guardan alguna vinculación con el problema en estudio, pudiendo constituirse
en antecedentes, referentes teóricos, teorías que sustentan la investigación que
permiten al investigador ubicar el tema de estudio dentro de las teorías que sirven
para describir los elementos que se utilizan para su explicación y que guardan
relación con los objetivos de la investigación. Al respecto, se define como “el
soporte principal del estudio. En él se amplía la descripción del problema, pues
permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones.
(Martins, 2010)

Considerando lo anterior; el marco referencial integra las bases sobre las


cuales se sustenta el trabajo; haciéndose necesario tomar en cuenta el repaso y
reconstrucción de trabajos ya realizadas por otros, constituyéndose en el
compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la
indagación de la problemática planteada.

17
ANTECEDENTES

Dentro de los estudios relacionados con el tema se puede hacer referencia


a la Organización de las Naciones Unidas (2009-2018) titulado “Una Década de
Cambios Hacia la Igualdad de Género en Chile, Avances y Desafíos” cuyo objetivo
es reportar el cambio en la última década las representaciones y percepciones en
torno a los roles tradicionales de género y las posiciones de poder en Chile, sus
resultados indican que las encuestas realizadas por el PNUD en 2009 y 2018 dan
cuenta de un cambio significativo en la forma como las personas perciben los roles
hoy día, encontrándose que los porcentajes reflejan un descenso de casi la mitad
en el acuerdo con los roles tradicionales sobre las responsabilidades de hombres
y mujeres, respecto de lo observado hace una década.

concluye este estudio con que se observa un marcado cambio en las


representaciones culturales respecto de los roles que tradicionalmente se ha
exigido cumplir a hombres y mujeres, sin embargo, las transformaciones en las
prácticas son mucho menos evidentes y uno de los grupos que más ha cambiado
en estas dimensiones es el de los habitantes de zonas rurales, así mismo que las
prácticas cotidianas han cambiado en la última década, pero principalmente entre
las mujeres, sin embargo la representación de los hombres como proveedores y
su escasa participación en las tareas de cuidado doméstico, siguen siendo una
traba para la igualdad de género.

En suma, los avances en igualdad se han dado en buena medida a costa


de una sobrecarga de trabajo para las mujeres, de tal modo que el estudio plantea
que se hace necesario incorporar a niños y hombres para lograr la igualdad de
género, realizando intervenciones educativas en sus representaciones culturales
respecto de los roles de género, para con esto disminuir el peso de un modelo de
la masculinidad, según el cual el hombre debe ser el proveedor económico del
hogar y los incentiven la corresponsabilidad en el cuidado del hogar

Así mismo es pertinente hacer referencia a (Garrido 2015) quien realizó un


estudio titulado “Creencias y Expectativas de Género: La Brecha Ideológica en la
Educación de Hombres y Mujeres” en el cual realiza una profunda revisión

18
bibliográfica sobre el propósito de la educación en hombres y mujeres como
elemento para mantener los diálogos y la comunicación genuina, que los
estudiantes esperan que los docentes establezcan para la reducción de la brecha
de ideológica, en cuanto a los roles de género se refiere, realizando así aportes
para la construcción de una educación igualitaria e inclusiva para ambos géneros.

En este mismo orden de ideas (Gallegos 2012) realizo un estudio titulado


“La identidad de género: masculino versus femenino” cuyo objetivo fue analizar las
características que definen el concepto de identidad y los elementos constitutivos
de la identidad femenina y masculina que se han transmitido culturalmente a
través de los procesos de socialización, en este estudio se hace una revisión de
los conceptos género, identidad de género y educación para formar la identidad de
género, encontrándose que el proceso de construcción del género toma forma en
un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que
reglamentan y condicionan la conducta objetiva y subjetiva de las personas y que
el enfoque de género contribuye a comprender que muchas de las cuestiones que
se consideran como atributos naturales de las mujeres o de los hombres son en
realidad características construidas socialmente y no están determinadas por la
biología.

El estudio concluyó que la identidad de género, es una construcción social


y simbólica, un proceso en el que se van moldeando las semejanzas o diferencias
de los demás, de tal forma que la identidad es identificación-diferenciación y así
mismo que la identidad de género se da en el marco de un proceso de asignación-
construcción, es decir, biológicamente, el cuerpo corresponde a uno de los sexos:
hombre o mujer, sin embargo, el género no se deriva automáticamente de la
anatomía sexual, sino como se ha mencionado de la construcción cultural, de
adjudicar ciertas prácticas, comportamientos y actitudes, a las personas en función
de sus órganos sexuales.

ANTECEDENTES LICEO SAN CLEMENTE ENTRE RÍOS

El Liceo San Clemente Entre Ríos, fue fundado el año 1976, desde esa
fecha hasta hoy ha desarrollado una vasta labor en la formación y educación de

19
los hijos de esta tierra.

La institución brinda a todos los estudiantes la opción de formación


científico humanista y la formación técnico profesional, que les permite continuar
en la educación superior y/o en el mundo laboral.

El director del Plantel es Mario Francisco Parada Ramírez y cuenta con una
dotación de 46 docentes, 1 Subdirector Un Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica,
1Inspector Generales 1 Orientador, Asistente Social, Programa de Integración que
cuenta con Psicólogo, Fonoaudióloga, Kinesióloga y Psicopedagoga y Asistentes
de la Educación.

En la actualidad el Liceo cuenta con una matrícula superior a los quinientos


alumnos, un internado mixto con capacidad para 150 alumno, 4 áreas de desarrollo
técnica profesional en las especialidades de Servicios y Turismo, Técnico
Agropecuario, Técnico en Estructuras metálicas, Atención de Párvulos

El Liceo siempre ha estado preparado para servir a la comunidad cuando ha


sido requerido con su Lema “EDUCANDO EN FAMILIA”.

20
MARCO TEÓRICO

TEORÍA DEL CONFLICTO

Es una teoría dialéctica que se basa en el pensamiento de Marx, planteada


por varios filósofos y sociólogos algunos de ellos son Theodoro Adorno, Max
Horkheimer, Herbert Marcuse y Ralph Dahrendorf de la Escuela de Frankfurt los
cuales sufrieron el exilio debido al fascismo que en esa época acontecía,
refugiándose en el país de Estados Unidos, donde establecieron la Escuela de
Frankfurt con el objetivo de crear una teoría para desarrollar un pensamiento
crítico sobre la sociedad instaurando una visión crítica sobre los cimientos del
capitalismo, su matriz, la modernidad, considerando al ser humano como un
Ethos.

Al revisar la obra de Marx, Dahrendorf centra su preocupación en el estudio


de las fuentes estructurales de los conflictos y, en contra de lo que afirmaba Marx,
descubre que la fuente estructural primera de los mismos no se halla en la
desigual distribución de la propiedad, sino en la desigual distribución del poder
entre personas y entre grupos. A ello lo denomina “distribución dicotómica de la
autoridad”. Dahrendorf señala que el conflicto es el motor de la historia, es lo que
mantiene el desarrollo de la sociedad. Este conflicto, para ser socialmente
relevante se manifiesta más allá de las relaciones individuales. Encuentra su
ámbito de desarrollo entre los roles sociales, entre grupos sociales, entre sectores
de la sociedad, entre sociedades y entre organizaciones supranacionales.

En esta dicotomía el conflicto es inevitable entre quienes pretenden


mantener el orden (dominadores) y quienes desean subvertirlo (dominados),
consecuentemente, la afirmación de que la autoridad es el elemento estructural,
esencial de la organización social, permite al sociólogo alemán asegurar que ésta
es la que provoca el conflicto persistente que, a su vez, reestructura la misma
sociedad de la que surgen nuevos conflictos.

El avance de una sociedad post industrial, su constante evolución, ha


generado controversias entre la burguesía y el proletariado, que dan cuenta de un

21
escenario dicotómico en donde la integración social es posible solo por la vía de la
coacción este modelo presentado por Hobbes. Su postulado principal es: la
sociedad en constante cambio, integrada por elementos contradictorios que
contribuyen al cambio social y a la coacción de algunos elementos sobre otros
para el mantenimiento de la sociedad.

De aquí nace el concepto de integración social, que no está exento de


divergencias de grupos o colectividades para alcanzar un nuevo modelo de
integración social, por lo que ha sido necesario desarrollar esquemas y teorías
basadas en el conflicto social., Los tipos de conflictos sociales son múltiples y
difíciles de clasificar debido a la variedad activa y conflictiva que puede darse;
lucha de clases, familiar, roles de género, racial, religiosa o sexual.

El foco de la presente investigación se centrará en las prácticas y


concepciones de los roles de género en la actualidad, determinando como sujeto
central de estudio jóvenes de 16 a 18 años los cuales están en una etapa de
adolescencia tardía, por ende, citar la teoría del conflicto social es importante para
explicar la transición que ha ocurrido a lo largo de la historia, que hoy día se hace
evidente el conflicto en las relaciones entre hombres y mujeres, por acceder a las
cuotas de poder, luchando estas últimas por tomar su posición, en la escala social
de poder que la sociedad resiste a ser restructurada.

Ralph Dahrendorf en su teoría de roles de género opta por dos criterios


orientativos para abordar esta reestructuración de la sociedad: la unidad social en
al que se produce el conflicto y la categoría de los grupos o elementos del conflicto
estos criterios posibilitan la elaboración de estas relaciones entre desiguales que
serían las categorías asociadas al género (femenino y masculino). Además,
menciona que el conflicto gira en torno al poder que se ejerce para establecer el
control del uno sobre el otro evidenciando que el poder ejercido toma formas muy
sutiles que escapan a esquemas claramente coactivos manifestándose en
aspectos tales como la manipulación ideológica o la discriminación asociada a
conductas no normadas por la sociedad.

Dahrendorf utiliza un concepto llamado “cuasi grupo”, el cual representa a

22
las minorías, las cuales comparten ciertos intereses derivados de una situación
común de sus elementos, este puede evolucionar hasta convertirse en grupo de
interés, que es desencadenante del conflicto social, al concretar las razones de las
contradicciones y radicalizar la acción de los subgrupos. La idea de referirse a
este concepto es para crear una similitud del concepto de nuevas masculinidades
que si bien está compuesto por hombres, estos desarrollan nuevas tareas que los
trasladan a un nuevo escenario en donde su virilidad no es relevante y por ende
está pasa a un segundo plano, para dejar en el escenario principal al hombre
colaborador en tareas domésticas y labores sociales, las cuales van enfocadas a
desarrollar una cultura de paz que transforme la sociedad en donde este se
desarrolla.

Finalmente, este conflicto en las relaciones de poder de los estereotipos de


roles establecidos por la sociedad, darán paso a una nueva estructura social en la
que se impondrá indudablemente la equidad de género.

23
MARCO CONCEPTUAL

GÉNERO

El género en su sentido general se entiende como como el conjunto de


ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construyen en cada cultura y
momento histórico con base en la diferencia sexual.

Según la Organización mundial de la Salud (OMS) El género se refiere a


“los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos
que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres”

Para (Barba 2018) Es el conjunto de características sociales, culturales,


políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que la sociedad asigna a las
personas de forma diferenciada como propias de hombres y mujeres. Los géneros
son construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren
a los rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye a lo que considera
"masculino" o "femenino" mediante la educación, el uso del lenguaje, la familia, las
instituciones o la religión.

Las ciencias sociales utilizan el termino genero para referirse a las


diferencias construidas socialmente, entre los seres humanos, en lo que se refiere
a las formas de comportarse de hombres y mujeres y el mismo se originó en la
propuesta del antropólogo John Money en 1955 al usar “rol de género” para
describir los comportamientos que los hombres y a las mujeres ejecutan por
asignación de la sociedad.

En este orden de ideas es imprescindible agregar que la sociedad


tiende a usar los términos sexo y género como sinónimos, de allí la necesidad de
hacer la diferenciación, ya que el concepto de sexo se refiere a las diferencias y
características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres
humanos que los definen como hombres o mujeres; son características con las
que se nace, universales e inmodificables. En cambio, el género es el conjunto de
ideas, comportamientos y atribuciones que una sociedad dada considera
apropiados para cada sexo. (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres 2016)

24
De allí que a pesar de que biológicamente las diferencias entre mujeres y
hombres se concentran principalmente en los órganos reproductivos, por lo común
la sociedad por tradición ha pensado que mujeres y hombres tienen capacidades
diferentes relacionadas con lo emocional, lo afectivo, intelectual, que obedecen a
su sexo. Surgiendo de allí los conceptos de masculinidad y feminidad, los cuales
determinan las funciones, oportunidades, valoración y relaciones entre mujeres y
hombres. Algunos ejemplos de esta construcción social es pensar que las mujeres
son pasivas, serviciales, sensibles o bondadosas y los hombres son activos,
fuertes, líderes y conquistadores. (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres 2016)

Para (Light, Calhound y Keller 1991) cuando se habla de genero se está


aludiendo a: Todas las características no biológicas asignadas a hombre y mujer,
es decir, es asignar cualidades, roles y creencias que no están en la persona por
su sexo, sino que se asocian a ella por lo que piensa y cree la sociedad en donde
se nace.

De allí que las concepciones de género que se tiene socialmente


establecen modos característicos de relacionarse o socializar entre pares, así
como de actuar en sociedad y estas concepciones que empiezan a ser
construidas en el agente socializador de la familia, luego se evidencian en la
escuela; en la relación con pares, docentes y demás miembros de la comunidad
educativa

Es esta forma de pensamiento es la que da lugar al paradigma que


tradicionalmente asigna a los hombres roles en la política, la mecánica y de jefes,
es decir asociado a lo productivo; y a las mujeres roles de amas de casa,
maestras, enfermeras, es decir asociado a lo reproductivo, de modo tal que el
género designa diferencias entre hombres y mujeres por razones sociales y
culturales, estas diferencias se manifiestan por los roles que cada uno
desempeña en la sociedad, así como en las responsabilidades, conocimiento
local, necesidades y prioridades en el acceso, manejo, uso y control de los
recursos, lo que da lugar a la construcción de lo que Nelly Stromquist, especialista

25
en género en la Universidad de Stanford, (Barba 2018) definió como sistema de
género y que consiste en "la construcción social y política de un sistema que crea
diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexo y que se basa
en la construcción de estereotipos de género entendido según la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) 2014 como “una opinión o un prejuicio generalizado
acerca de atributos o características que hombres y mujeres poseen o deberían
poseer o de las funciones sociales que ambos desempeñan o deberían
desempeñar” y son usados generalmente para asignar a una persona
determinada, hombre o mujer, atributos, características o funciones específicas,
únicamente por su pertenencia al grupo social masculino o femenino y según
(Barba 2018) se manifiesta en tres niveles:

• Estructural: por la división del trabajo.

• Institucional: por las normas y reglas que legislan la distribución de


los recursos y las oportunidades existentes para hombres y mujeres.

• Simbólico: construye las representaciones y mitos de lo que debe ser


los "masculino" y lo "femenino”.

ROL DE GÉNERO

Según el Manual para la introducción de la perspectiva de género y


juventud al desarrollo rural (s/f) es “el conjunto de papeles y expectativas
diferentes para mujeres y hombres que marcan la diferencia respecto a cómo ser,
cómo sentir y cómo actuar”. , es pertinente acotar en este apartado que los
conceptos de género y sexo suelen ser usados como sinónimos ,sin embargo el
concepto sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas,
fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos, que los definen como hombres
o mujeres; son características con las que se nace, universales e inmodificables,
en cambio el género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales,
que se construye en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia
sexual.

De aquí surgen los conceptos de masculinidad y feminidad, los cuales


determinan el comportamiento, las funciones, las oportunidades, la valoración y

26
las relaciones entre mujeres y hombres. Es decir, el género responde a
construcciones socioculturales susceptibles de modificarse dado que han sido
aprendidas, de modo tal que según el Instituto Nacional de las Mujeres (2007) “el
sexo es biológico y el género se elabora socialmente, de manera que ser
biológicamente diferente no implica ser socialmente desigual”.

En este orden de ideas es pertinente acotar que los individuos al ser


socializados se definen, como masculinos y femeninos; no existiendo una
prescripción exacta de lo que por naturaleza se considera típicamente masculino
o femenino, sino que es un sistema de roles y relaciones entre el hombre y la
mujer, determinado por el contexto social, cultural, político y económico, en
relación con esto es propio acotar que la biología determina el sexo, pero el
género se construye en sociedad, por lo cual se puede afirmar que es de orden
cultural , por ello el género constituye sistemas de identidades y comportamientos
que establecen el comportamiento esperado según el sexo biológico que se posea
y determina lo que deben hacer los individuos según sea hombre o mujer,
limitando de esta manera lo que realmente desean estos, influenciando su esfera
social, educativas, familiar y laboral.

De modo tal que la cultura establece patrones para diferenciar lo que es


femenino y lo que es masculino, de allí que a la mujer se le educa para ser tierna,
servicial y con habilidades para llevar un hogar, ser madre y cuidar a la familia y a
los hombres para ser intrépidos, fuertes, decididos y con habilidades para proveer
a su familia, dando lugar a lo que se conoce como identidad, en relación con esto
(Gallegos 2012) acota que En cada cultura existen dos modelos hegemónicos de
identidad: la masculina y la femenina, que operan como el modelo de lo que se
espera de acuerdo con el sexo de las personas, de allí que la identidad de género
se refiera a la asignación social diferenciada de responsabilidades por pertenecer
a uno de los sexos, lo que condiciona el desarrollo de sus identidades como
personas, así como de sus cosmovisiones y proyectos de vida.

El término “identidad” proviene del latín “identitas”, de la raíz idem-lo mismo


y en relación al género debe entenderse como debe comprenderse como un

27
conjunto de mecanismos que permiten al ser humano sentirse orientado en el
mundo en el que vive, saber quién es y cómo es la realidad en la que se ha de
desenvolver, tener control sobre las circunstancias que le rodea, de allí que al
hablar de identidad femenina se estará aludiendo a las características definitorias
de lo femenino, según (Gallegos 2012) Las mujeres han internalizado un modelo
de identidad que les hace esperar la aprobación de sus actos, su visión de poder
es horizontal, pues necesitan incluir “lo emocional”, la valoración (subjetividad) y el
reconocimiento de los demás para generar autoestima, mientras que cuando se
habla de identidad masculina, se hace referencia a la individualismo, el interés por
todo lo público organización y mando, liderazgo, competitividad, agresividad,
audacia, movimiento, tenacidad, objetividad, racionalidad, propiciado siempre la
competitividad y poder.

De modo tal que estas identidades de lo femenino y lo masculino producen


en la sociedad sistemas de creencias en cuanto a estos roles se refiere.

CREENCIAS Y ROL DE GÉNERO

La creencia en su sentido general puede entenderse como ideas


preestablecidas en relación a algo o alguien, si se trata de genero las creencias al
respecto se denominan estereotipos y se definen como el conjunto de ideas
preconcebidas utilizadas para explicar el comportamiento de hombres y mujeres,
generadas en torno a la idea de cómo deben comportarse y los papeles que
deben desempeñar en el trabajo, la familia, el espacio público, además de cómo
deben relacionarse entre sí, de allí que cada cultura elabore sus propios
estereotipos de género que dependen de los roles en los marcos sociales en los
que se construyen y los mismos.

En este orden de ideas es pertinente agregar que según (Cook 2010)


un estereotipo es una preconcepción generalizada surgida a partir de adscribir a
las personas ciertos atributos, características o roles, debido a su aparente
pertenencia a un determinado grupo social. De modo tal que cuando se habla de
estereotipo de género, se está haciendo referencia a características sociales y
culturalmente asignadas a hombres y mujeres, a partir de las diferencias físicas

28
basadas en su sexo, si bien los estereotipos afectan tanto a hombres como a
mujeres, tienen un mayor efecto negativo en las segundas, pues históricamente la
sociedad les ha asignado roles secundarios, socialmente menos valorados y
jerárquicamente inferiores.

Es pertinente acotar aquí que estas creencias, no son elecciones


conscientes que los individuos puedan aceptar o rechazar de manera individual,
sino que surgen del espacio colectivo, de la herencia familiar y de todos los
ámbitos en que cada persona participe, por cuanto se trata de una construcción
social que comienza a partir del nacimiento de los individuos, quienes potencian
ciertas características y habilidades, según su sexo e inhiben otras, de manera
que quienes los rodean, les dan un trato diferenciado que se refleja en cómo se
relacionan con ellos, dando lugar a la discriminación de género. No obstante, es
mediante la interacción con otros medios que cada persona obtiene información
nueva que la conduce a reafirmar o a replantear sus ideas de lo femenino y lo
masculino

Según (Cook 2010) en los estereotipos de género se pueden distinguir tres


categorías:

• Los que se basan en las diferencias biológicas existentes entre


hombres y mujeres

• Basados en el comportamiento sexual de hombres y mujeres,


demarcando cuáles formas de ejercer la sexualidad son aceptables socialmente.

• corresponde a aquellos que prescriben los roles sociales de cada


uno de los sexos. El más común y extendido es el que considera que “el hombre
debe ser el proveedor y la mujer debe ser la encargada del cuidado de los hijos y
del hogar

Todo esto ocurre a través de la socialización de género: que no es más que


el proceso por el cual los individuos aprenden a pensar, sentir y comportarse como
hombres y mujeres, según las normas, creencias y valores que cada cultura dicta
para cada sexo.

29
LA SEXUALIDAD Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO

En el sentido más amplio, la sexualidad no sólo se refiere a las actividades


dependientes del aparato genital, sino que ha sido conceptualizada como un
fenómeno dinámico que se desarrolla a lo largo de la vida como consecuencia de
una compleja y cambiante interacción de Factores bio-psico-socioculturales, según
(Hernández 2015) En el caso del género, “existe una fuerte influencia en las
vivencias de la sexualidad a partir de los deberes asociados a lo femenino y lo
masculino”. De manera tal que de la mujer se espera comportamientos cargados
de un tinte tradicional, en el cual se le asignan roles asociados a la reproducción,
la crianza, a labor doméstica y el cuidado de los otros, en cambio del hombre se
espera el ejercicio de roles de protector y soporte económico, proveedor y quien
toma las decisiones, establece las reglas y protege a la familia.

Por otro lado, también las conductas sexuales son tipificadas según el
género, de manera tal que según (Jiménez 2012): El comportamiento sexual de
hombres y mujeres está determinado, en gran medida, por estereotipos
dicotómicos que permean en nuestra sociedad. Por ejemplo, los hombres, por lo
general, son percibidos como personas hipersexuales y más agresivas
sexualmente, mientras que a las mujeres se les caracteriza como sexualmente
pasivas y se les asigna el rol de complacer y serle fiel a su pareja.

De manera tal que en la sociedad del hombre se espera un alto interés por
ejecutar la función sexual, mientras que de la mujer se espera poco interés en este
mismo tema.

GÉNERO Y FAMILIA

La familia constituye el primer contexto de socialización de sus miembros,


siendo la primera instancia donde se lleva a cabo la trasmisión de los sistemas de
normas y valores que rigen la sociedad, de modo tal que según (Herrera 2000) es
en “la familia donde desde muy temprano se estimula el sistema de diferenciación
de valores y normas entre ambos sexos”. De modo tal que es al interior de esta,
es donde se trasmite la idea que la sociedad tiene sobre los roles asignados a
cada miembro de ella, a saber, el de padre, madre, esposo, esposa, hijo e hija.

30
De manera tal que es en la familia que se refuerza la diferenciación
genérica, ya que es en su interior donde se asignan actividades a sus integrantes
según su sexo biológico así a las niñas se les darán actividades de servir y
atender a otros, mientras que a los niños actividades que le asignaran tareas que
le ayuden a ejercitar el control sobre el medio externo, de modo tal que este
proceso de tipificación de funciones asociadas al sexo, se trasmiten como valores
a las nuevas generaciones, modelando en estas conductas que por lo general
distribuyen las tareas domésticas dando mayor responsabilidad a la mujer y
mantiene al hombre en un rol periférico.

Estas formas de comportamiento corresponden a lo que se conoce


como socialización y el mismo se entiende como un proceso mediante el cual las
personas aprenden e interiorizan el conjunto de elementos que componen su
entorno cultural, constituyéndose en un proceso de aprendizaje que como en toda
cultura, definen los roles que son deseables para cada sexo. Según (Galet 2015):
Cuando se habla de este tipo de socialización se está aludiendo a la socialización
basada en el género, que en términos generales hace referencia a diferentes
valores, normas, y comportamientos que socialmente se construyen y transmiten
en función del sexo de cada persona.

En este mismo orden de ideas, es útil hacer referencia a la investigación


realizada por Eagly y Steffen que en 1984 puso de manifiesto la estrecha relación
entre los estereotipos género y los roles de género, señalando que “la distribución
de los roles se realiza en base a los estereotipos de género y estos roles de
género son los diferentes papeles que la sociedad, a través de la cultura, asigna a
hombres y mujeres”.

Es decir, que sexo y rol de genero son elementos que se usan al interior de
la familia, para asignar roles dentro de la misma, así como para administrar las
cuotas de responsabilidad y poder entre los integrantes de esta, según su sexo
biológico. Por tanto, en base a la distribución social de los roles, según el autor se
organiza y mantiene “la estructura social dominante que es el patriarcado, con un
marcado reparto diferencial en las esferas de poder político, social y económico”

31
(Galet, 2015 ).

Modelo que se hace claramente visible al analizar la distribución del trabajo


en la sociedad, donde se aprecia una marcada estratificación por género.

GÉNERO Y EDUCACIÓN

Dentro del entramado social se asignan por tradición las diferencias de


género, de modo tal que la escuela recibe a hombres y mujeres socializados en
géneros masculino y femenino, de allí que a esta ante esta situación a las escuela
solo le resta escoger entre dos de comportamiento: el primero ayudar a reforzar,
mantener, producir y reproducir los estereotipos de género y el segundo ayudar a
modificarlos y colaborar con su desconstrucción, por cuanto según Castillo y
Gamboa se ha considerado que:

La escuela es la institución encargada de formar al ciudadano, ya


que el paso por esta ha sido y es obligatorio y el abordaje que el sistema
educativo brinda a las diferencias de sexo depende de las complejas relaciones
que se establecen en el orden patriarcal y social dominante en cada momento
histórico”.

Por lo anteriormente expuesto, es obvio que es imposible la separación


entre la educación y el contexto social en el cual se encuentra inmersa, pues
representa un fenómeno social que sin duda es complejo desde el punto de vista
social, de modo tal que si el género influye en todos los ámbitos de la vida de un
ser humano, entonces la educación no está exenta a ello, al respecto Flores, acota
que: Cuando se trata de la elección sobre una profesión, esta responde a
particularidades de masculinidad y de feminidad, que son resultado de la
construcción social y debido a esta marcada distinción se pueden encontrar
profesiones y empleos claramente distinguibles para hombres y mujeres, sin tener
en consideración las capacidades y competencias que se posee como individuo.

De modo tal que por lo antes referido se puede afirmar entonces que la
sociedad influye en la toma de decisiones desde una perspectiva de género en los
jóvenes, en lo que, a opciones profesionales, se refiere de allí que dicha elección
sigue estando marcadas en gran medida por estereotipos de género, debido a

32
creencias sobre las diferentes características psicosociales que, en la sociedad, se
suelen asociar al hecho de ser hombre y mujer. En este sentido, mientras las
chicas valoran y se inclinan más por los estudios y las profesiones vinculadas con
el derecho, las ciencias humanas y de la salud, los chicos se decantan por ramas
más técnicas (Ramos, 2016).

Por otro lado, es innegable que la escuela como segundo medio de


socialización de los niños reproduce también los estereotipos de roles, debido a
que cuando los niños, entran al sistema educativo, ya llevan con ellos y ellas toda
una mochila de roles, preparados para ser reproducidos en la escuela. Sin
embargo, la verdadera problemática se encuentra en la dificultad de estructurar el
sistema educativo de tal manera que sea capaz de romper son estas
desigualdades tempranas. Al respecto (Ojeda 2015) afirma Así, que “el sistema
educativo mantiene, produce, reproduce y refuerza algunos estereotipos de
género.

De modo tal que el sistema educativo se ha convertido en un lugar de


transmisión de conocimiento y preparación para el mercado laboral, y aún se sigue
reproduciendo los estereotipos de género que existen tradicionalmente en la
sociedad y esto se observa según (Ojeda 2015) en el currículo con:

La reiteración de los modelos masculinos como aquellos vinculados con el


progreso de la humanidad y el liderazgo, en todas las materias es un hecho
incontestable, puesto que son constantes las eliminaciones de figuras de
referencia femeninas, capaces de constituir un imaginario de igualdad en el
proceso.

En Chile como en resto de latino América aún se sigue trasmitiendo los


estereotipos de género, que normalizan la relación de dominación de lo masculino
sobre lo femenino, a este respecto acota (Gómez 2012) que: La sociedad chilena
puede ser entendida y caracterizada como una sociedad en donde, entre otros
factores, el género es un componente del sistema de dominación. La inequidad en
las relaciones de género hoy en día es una problemática transversal a las políticas
sociales, ya que se pretende que estas sean democráticas, que no se supriman

33
las identidades y que no exista el ejercicio del poder, desde la condición de ser
hombre o mujer.

Y estas relaciones y formas de creencias basadas en estereotipos de


género, inevitablemente se reproducen en los espacios escolares, por cuanto son
valores socioculturales asociados al modelo que predomina en la sociedad, sin
embargo en los últimos años se ha observado que paulatinamente en Chile y
Latinoamérica, es posible apreciar cambios en las relaciones de género y como
también el surgimiento de nuevos conflictos de género que afectan las certezas y
certidumbres a las cuales estaba habituada la masculinidad” (Madrid S, 2003)

En relación con esto se viene observando que poco a poco las mujeres han
empezado realizar tareas en espacios que solo antes lo ocupaba el hombre, la
diversidad sexual también ha cambiado, tanto que mujeres y hombres deciden
sobre su vida sexual y afectiva, y al adquirir más control sobre la natalidad van
dejando en pausa el rol reproductor, teniendo mayor poder de decisión. Según
(Gómez 2015)

Esta progresiva manera de empoderarse puede hacer más fácil la ruptura


por parte de las mujeres, de las barreras impuestas, posibilitando su ascenso a
nuevos espacios dominados hasta hoy por el hombre, pudiendo esta ser una tarea
difícil, para ellos por perder el dominio de los espacios que les fueron dados por
tradición como propios.

Por otro lado, a nivel gubernamental se observan iniciativas al respecto, con


la creación a través del Ministerio de Educación en 2014 de la Unidad de Equidad
de Género (UEG), como una estructura permanente y transversal encargada de
impulsar la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, planes y
programas ministeriales, con el fin de avanzar en una educación pública de
calidad e inclusiva, que permita el desarrollo integral y equitativo de niños, niñas y
jóvenes del país.

De allí que se pueda entonces acotar que aun a nivel social queda un
camino por recorrer en cuanto a equidad en lo que a roles de género se refiere.

34
CAPÍTULO III
MARCO
METODOLÓGICO

35
TIPO DE ENFOQUE

La investigación tiene un enfoque cualitativo ya que proporciona mayor


profundidad de los datos y una interpretación de estos.

TIPO DE DISEÑO

El diseño de la investigación es no experimental ya que no se realizó una


manipulación o control sobre la muestra de estudio.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Transversal

Los datos recopilados en el estudio provienen de personas que son


similares en todas las variables, excepto en la variable que se está
estudiando. Esta variable es la que permanece constante en todo el
estudio transversal (Ortega, 2017).

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

“El tipo de investigación descriptiva busca especificar las


propiedades, características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro.

Fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir, únicamente


pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre las variables a las que se refieren. Esto es, su objetivo
no es como se relacionan éstas” (Sampieri, 2011)

UNIVERSO

La muestra es de 8 estudiantes de 3° medio que pertenecen a las


especialidades de construcciones metálicas y técnico agropecuario (4 de cada
especialidad) del Liceo Entre Ríos comuna San Clemente.

MUESTRA

La muestra corresponde a 8 estudiantes del Liceo Entre Ríos de la comuna


de San Clemente. Este es un tipo de muestra por conveniencia, ya que la
muestra fue elegida a juicio de los investigadores.

36
TÉCNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Focus Group

El Focus Group (Grupos de discusión) es una técnica de


investigación que consta de una entrevista abierta y semiestructurada
que reproduce lo generativo y nos permite una profundización más a
fondo con los participantes. También se define como una reunión de un
grupo de personas seleccionados por los investigadores para desarrollar
una discusión desde la experiencia personal de cada uno, una temática
la cual conocen con el objetivo de indagar los diferentes puntos de vista
de cada participante. (Jeldes, MARZO 2004)

Cada temática o pregunta que se necesita investigar, tiene que ser


desarrollado con un lenguaje accesible a los participantes, con el fin de
que se pueda lograr una aproximación relativamente eficaz del tema.

Esto permite que la entrevista, trabajando de modo grupal se


convierta en un intercambio de experiencias, a pesar de que las
respuestas puedan ser similares, siempre servirá como retroalimentación
de la temática para cada participante una vez terminado el Focus
Group.

De esta técnica se deriva un instrumento el cual será aplicado a los


alumnos pertenecientes al Liceo Entre Ríos de la comuna de San
Clemente. El número de los participantes seleccionados por los
investigadores serán ocho, pero de distintas especialidades cuatro de
Agropecuario y cuatro de Construcciones Metálicas, para ejecutar 1
sesión.

INSTRUMENTO

El tipo de instrumento que se utilizado para obtener la información, es una


pauta de pregunta que nos guiara para abordar las siguientes dimensiones:
Familia, laboral, comportamientos sexuales concebido al rol de género femenino.

37
TIPO DE ANÁLISIS
Análisis de Contenido
La técnica de análisis de datos que se utilizara, es el análisis de contenido,
considerando que el enfoque de la investigación de tipo cualitativo. “El análisis de
contenido se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de
información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo
el método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y valida.”
(Jaime Andréu)
Esta técnica permitirá interpretar de manera más efectiva la información que
nos proporcionaran los estudiantes en la realización del Focus Group, información
que se decodificaremos a través de una matriz de análisis.

38
CAPÍTULO IV

39
MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

Objetivo General: Determinar desde la mirada masculina de los alumnos del Liceo Entre Ríos de
la comuna de San Clemente las concepciones y Prácticas que caracterizan los roles de género
femenino en la actualidad.
Objetivo Pregunta Dimensión Discurso Código Interpretación
específico

Conocer la ¿En sus Familiar Estudiantes: Represen- Los estudiantes que


percepción familias "...Mi ama, mi tante participaron en el
, acerca del quienes mamá, mi mamá, Focus Group,
rol de son los o mi mamá...mi identificaron a la
género las mamá se encarga madre como la
femenino, encargado de las cosas del principal
asignado s (as) de hogar...Ahí igual representante de las
en la la nos vamos labores del hogar.
interacción realización turnando, ¡hay Según Dahrendorf "el
familiar de de las días y días! proceso del conflicto
los tareas del Póngase yo los social se ha
estudiante hogar? fines de semana observado una
s del Liceo ahí me encargo discontinuidad en el
Entre Ríos, yo de barrer, desempeño de los
de la lavar la loza, roles tradicionales
comuna de hacer las entre los géneros, si
San camas...mi mamá bien, y como es de
Clemente se encarga de obras conocido, son
cocinar, de todo, las mujeres las que
del aseo, y el fin más han modificado
de semana de la su rol tradicional al
cama de incorporarse a la vida
nosotros...mi pública, mientras que
mamá se encarga los hombres les está
de todo...mi papá costando más
se encarga de la desempeñar otros
casa...mi madre roles que
se encarga de las anteriormente se
labores de mi asignaban
casa, hacer el exclusivamente a las
aseo, cocinar, los mujeres."
fines de semana
cuando puedo
igual le
ayudo...mi mamá
se encarga de las
cosas de la casa,
pero en la pieza
arriba la
ordenamos los
hermano..."

40
¿Cuáles Estudiantes:"… Ayuda La mayoría de los
son sus A veces si po, jóvenes señalan que
obligacion cuando quedo cumplen con una
es o solo cocino...mi labor en específica,
compromi obligación, mi pese a esto
sos que pieza...Ayudar, mencionan que tienen
deben ayudar, ayudar la disposición de
realizar en colaborar con las
las tareas tareas del hogar.
del hogar? Según Dahrendorf,
los cambios en este
ámbito, son procesos
no fáciles de llevar a
cabo, por cuanto son
prácticas o tradiciones
que llevan ciclos
arraigadas en la
cultura de los pueblos
del mundo y por
supuesto en américa
latina y son las
personas que integran
estas sociedades, las
mismas que se
resisten a abordarlos,
por cuento son
cambios conductuales
que no son bien
vistos, ni valorados de
forma positiva en la
sociedades, que aún
hoy en día creen y
reproducen esquemas
tradicionales basados
en la masculinidad,
dando lugar así a la
prolongación del
conflicto, que sin
duda, es
protagonizado, por
aquellos grupos que
luchan por la equidad
de género.

41
¿Qué Estudiantes: Equidad Los adolescentes
costumbre "...Lavar la mencionan, que
s o ropa...porque un puede existir un grado
hábitos peso menos pa la de equidad dentro del
creen mujer...si po, si contexto familiar, ya
ustedes po, si po!! que identifican que
deberían Cualquiera puede ambos sexos pueden
cambiar, hacer eso po si ejercer las mismas
respecto a es echar la ropa labores del hogar.
las en la lavadora Según Dahrendorf, el
obligacion apretar un botón, conflicto social
es de las después sale sola permite que las
mujeres y hay que sacarla nuevas
referente y tenderla…” masculinidades que,
a las si bien está
tareas del compuesto por
hogar? hombres, puedan
(moderad desarrollarse en
or (a) les nuevos escenarios
refiere que tales como, crianza,
se compras del hogar,
imaginen entre otros.
como
padre de
una hija
que está
iniciando
la
formación
de su
propia
familia)

42
¿Cuál Estudiantes: "...Si Autono- Es pertinente acotar
sería la po, que se valga mía aquí que estas
recomend por si sola...que creencias, no son
ación para estudiara, que elecciones
su hija, saque su conscientes que los
respecto profesión si po individuos puedan
al rol que ...Si porque sin aceptar o rechazar de
debería cuarto no se manera individual,
tener al puede hacer sino que surgen del
interior de nada ...Y así espacio colectivo, de
su familia? depende de ella la herencia familiar y
no más po de todos los ámbitos
...Porque no en que cada persona
apoyarla que participe, por cuanto
estudie ...Que se trata de una
estudie lo que le construcción social
gusta y habiendo que comienza a partir
platita apoyarla... del nacimiento de los
individuos, quienes
potencian ciertas
características y
habilidades, según su
sexo e inhiben otras,
de manera que
quienes los rodean,
les dan un trato
diferenciado que se
refleja en cómo se
relacionan con ellos,
dando lugar a la
discriminación de
género. No obstante,
es mediante la
interacción con otros
medios que cada
persona obtiene
información nueva
que la conduce a
reafirmar o a
replantear sus ideas
de lo femenino y lo
masculino” (Cook,
2010).

43
Objetivo Pregunta Dimensión Discurso Código Interpretación
específico

Identificar ¿Cuántas Laboral Estudiantes: Integra- La mayoría de la muestra


las mujeres "...Una... ción. señala que, en su área de
creencias, ustedes Como 20…" técnico agropecuario, la
de los tienen de integración de mujeres ha
estudiante compañera sido más constante que
s del Liceo s en en construcciones
Entre Ríos, construcció metálicas, por lo que la
de la n metálica y mujer ha tenido la
comuna de agropecuari posibilidad real de validar
San a? su rol en este campo, no
Clemente, siendo excluida por sus
acerca de pares.
la Según Dahrendorf, una de
incidencia las transformaciones más
del rol de relevantes de la estructura
género social durante el siglo XX
femenino ha sido la emergencia de
en el la mujer en los mercados
mercado de trabajo, lo cual ha
laboral supuesto una movilidad
para el social, así como la
cual se independencia respecto al
preparan. ámbito del hogar.
Lo que se ve reflejado en
las respuestas de los
jóvenes.

44
¿Creen Estudiantes: Igual- Según Dahrendorf, como
ustedes que "… No, todos dad los jóvenes expresan que
en las áreas por las mujeres que están
de igual...Los inmersas en sus
construccio profesores escenarios, deben ser
nes nos tratan tratadas como igual, estas
metálicas y por igual a deben reconocerse como
agropecuari todos…" una pieza clave del
as las desarrollo integral de su
mujeres son sociedad y para ello
tratadas deben estar conscientes
como de su papel transformador
iguales o se en beneficio de la
hace alguna sociedad, es decir, deben
diferencia? tener una actitud de lucha
para reclamar sus
derechos, pero solo es
posible si se aborda desde
la familia, la comunidad y
la escuela.

¿Creen Estudiantes: Apoyo Flores (2005) acota que,


ustedes que "… No, De modo tal que la
las mujeres porque todos elección, sobre una
que se tenemos las profesión, esta responde a
desarrollan mismas particularidades de
en el área capacidades masculinidad y feminidad,
agropecuari … Igual la que son resultado de la
a y de ayudamos construcción social
construccio más preconcebida por los
nes nosotros…" estudiantes, en donde
metálicas hemos encontrado un
son un cambio en su percepción,
aporte para ya que, ellos no conciben
el ejercicio como una amenaza a las
de la mujeres, si no como una
actividad? aliada que presenta las
mismas capacidades.

45
¿Qué Estudiantes: Ayuda Los jóvenes expresan en
recomenda "… No se po, su totalidad que
ciones les le explicaría recomendarían y
harían a como es y le capacitarían a las mujeres
ustedes a preguntaría que voluntariamente
una mujer acaso está quisieran insertarse en
que se segura no sus áreas. Gómez (2015)
matricula en más po…No acota que, ésta progresiva
la carrera se po, yo le manera de empoderarse
de explicaría y si puede ser más fácil la
construccio a ella le ruptura por parte de las
nes gusta el mujeres, de las barreras
metálicas campo que impuestas, posibilitando
y/o se meta no su ascenso a nuevos
agropecuari más po…" espacios dominados hasta
a hoy por el hombre,
pudiendo ser una tarea
difícil para ellos, perder el
dominio de los espacios
que les fueron dados por
tradición como propios.

46
Objetivo Pregunta Dimensión Discurso Código Interpretación
específico

Describir
el ¿Según Sexual Estudiantes: Seguir- Los jóvenes
comporta ustedes "…Los dos dad reconocieron que las
miento quien debe po, no tengo mujeres tenían una
sexual asistir más al idea… Los mayor responsabilidad
asignado médico, las dos por en la prevención frente
al rol de mujeres al igual… a las conductas
género ginecólogo o Porque es sexuales. según el
femenino, los hombres una autor Hernández, en el
por los a urología? seguridad caso del género, “existe
estudiante para los una fuerte influencia en
s del Liceo dos…" las vivencias de la
Entre Ríos sexualidad a partir de
de la los deberes asociados
comuna de a lo femenino y lo
San masculino”
Clemente
¿Qué Estudiantes: Prejuicio Los jóvenes en su
piensan "… no soy na discurso, representan
ustedes juguete… la cultura machista
acerca de fácil regala al prejuiciado el actuar de
esta tiro...Igual la la mujer. Según
situación pienso con Jiménez (2012): El
hipotética? estando comportamiento sexual
“Marta soltero sipo, de hombres y mujeres
conoce a comprometid está determinado, en
Ignacio y le o no po... gran medida, por
propone que Anday estereotipos
se vallan a máquina y dicotómicos que
su casa, anday al permean en nuestra
Marta por el poli…" sociedad. Por ejemplo,
camino le los hombres, por lo
comenta a general, son percibidos
Ignacio que como personas
solo quiere hipersexuales y más
pasarlo bien agresivas sexualmente,
y le entrega mientras que a las
un condón, mujeres se les
este se ve un caracteriza como
poco sexualmente pasivas y
sorprendido, se les asigna el rol de
pero acepta y complacer y serle fiel a
se consume su pareja.
el hecho
sexual del

47
coito”. Estudiantes: Cultura. Según Jiménez (2012):
"...La historia El comportamiento
que tenga sexual de hombres y
igual importa mujeres está
pos sipo, a lo determinado, en gran
mejor la loca medida, por
no era estereotipos
¿Qué opinan “peladita” el dicotómicos que
ustedes de loco si, la permean en nuestra
las mujeres cago era sociedad. Por ejemplo,
que han terminaron, los hombres, por lo
tenido varios después le general, son percibidos
pololos/novio paso lo como personas
s/parejas, mismo era… hipersexuales y más
(entre otros No se po uno agresivos sexualmente,
conceptos)? no puede mientras que a las
(moderador opinar sino mujeres se les
(a) les refiere conoce la caracteriza como
que se relación así sexualmente pasivas y
imaginen que no se les asigna el rol de
como padre puede de complacer y serle fiel a
de una hija eso...Uno su pareja.
adolescente). nunca sabe
lo que pasa
en una
relación
asique no
puedo opinar
de eso..."

Estudiantes: Auto- En el escenario


¿Qué "...Que se cuidado propuesto, los jóvenes
recomendaci cuide, que se confiesan que al ser
ones le cuide po! , futuros padres
darías a tu que no se orientarían a sus hijas a
hija sobre el valla a través de la prevención
comportamie mandar una y el cuidado, sin
nto sexual? embarra…Lle generar un mayor
vándola a la vinculo. En relación con
matrona...Par esto se viene
a que observando que poco a
empiece a poco las mujeres han
tomar empezado realizar
pastillas...No tareas en espacios que
soy papa pa solo antes lo ocupaba
ponerme en el hombre, la diversidad
la situación, sexual también ha
pero es difícil cambiado, tanto que
opinar si…" mujeres y hombres
deciden sobre su vida
sexual y afectiva, y al

48
adquirir más control
sobre la natalidad van
dejando en pausa el rol
reproductor, teniendo
mayor poder de
decisión (Madrid 2003).

49
ANÁLISIS DE MATRIZ CONTENIDO

Los jóvenes son importantes participes en la labor a favor de la igualdad


entre los géneros, pues se encuentran en una etapa clave de su desarrollo
personal y social donde los adolescentes consolidan sus actitudes y
comportamientos hacia las mujeres y las niñas durante la adolescencia o incluso
antes, y esas actitudes y comportamientos a menudo continúan en la edad adulta
(organizacion de las naciones unidas , 2008)

Según la teoría del cambio social que plantea Ralph Dahrendorf, los
jóvenes que han sido parte de este estudio, se encuentran inmersos en el
conflicto social que ha involucrado a mujeres y hombres a lo largo de la historia
por alcanzar la igualdad de géneros, objetivo empañado por qué no ha existido
una distribución equitativa del poder, generando una presión más fuerte de parte
del género femenino por alcanzar una posición más equiparada en la escala social
pese a la resistencia que se ha observado en la reestructuración de la sociedad.

Ralph Dahrendorf opta por dos criterios orientativos para abordar la


reestructuración de la sociedad: la unidad social en la que se produce el conflicto y
la categoría de grupos o elementos del conflicto, estos criterios han posibilitado la

50
elaboración de estas relaciones desiguales categorías asociadas al género
(femenino y masculino). El poder que se ejerce toma formas muy sutiles que
escapan a esquemas represivos manifestando una manipulación ideológica o una
discriminación asociada a conductas no normadas por la sociedad.

El concepto de “cuasi grupo” que plantea el autor, identifica a las mujeres


en esta situación ya que ellas comenzaron su lucha, conformando una minoría que
a través del tiempo se ha consolidado en un grupo de interés que expone este
conflicto en una disputa por sus derechos a innovar y ejercer roles que según la
norma social, no son comunes en su ejercicio, por lo que las hace participes
activas en nuevos escenarios como los que han sido característicos del estudio
(estructuras metálicas y técnico agrícola). Estos están marcados por la virilidad
inherente del hombre que rara vez ofrece versiones positivas de la masculinidad,
generando una desigualdad entre géneros respaldad por la influencia que ejercen
los adultos en los y las jóvenes respaldado en la cultura machista que ha
predominado hasta el siglo XX.

Por lo que el conflicto se hace presente en la interacción entre hombres y


mujeres, debido a la falta de equidad en el acceso al poder, que se reproduce
socialmente a través de los estereotipos de género que los integrantes de la
sociedad transmiten de generación en generación, trayendo tensión entre los
miembros de estos grupos, lo cual da lugar al conflicto, caracterizado por el grupo
de mujeres buscando constantemente acceder a la cuota de poder, que como
derecho humano, le pertenece como miembro de la sociedad actual, derechos a
los cuales la mujer ha dado claras señales de no querer renunciar, perpetuándose
así el conflicto entre los dos grupos, mujeres luchando por sus derechos y
hombres y sociedad patriarcal rehusándose a conceder espacio de poder, a este
respecto Dahrendorf afirma que la distribución diferencial de la autoridad
invariablemente se convierte en el factor determinante de los conflictos sociales
sistemáticos (Dahrendorf, 1961).

Los resultados obtenidos en el Focus Group en general son alentadores ya


que los jóvenes tienen un pensamiento y visión crítica del rol de género que están

51
ocupando las mujeres en la sociedad, ya que las consideran un aporte para el
desarrollo y el ejercicio en los escenarios laborales para los cuales se preparan.

En el ámbito familiar, si bien la gran mayoría, refiere a la madre como la


encargada de las labores del hogar, ellos también expresan que están dispuestos
a realizar con mayor constancia acciones colaborativas para el cumplimiento
efectivo de estas.

En el ámbito sexual, se evidencia que los jóvenes tienen una percepción


más abierta ya que al ser consultados acerca de que si las mujeres deben tomar
más precauciones frente a la prevención de ITS y VIH, ellos refieren que los dos
actores son responsables de esta situación permitiéndoles desarrollar relaciones
más seguras, un uso más constante de los anticonceptivos ya que declaran que
es para mantener una buena salud, Pese a este resultado alentador el cambio no
ha sido completamente, ya que se siguen observando cierta influencia machista
en las respuestas a las demás interrogantes que posicionan a la mujer en un
escenario de “libertinaje” a lo que ellos tuvieron referencias como pelada, mujer
fácil y no categorizando al hombre de la misma forma si este experimentara una
situación similar.

52
PROPUESTAS

De acuerdo a los resultados obtenidos en cada ámbito estudiado se puede


proponer lo siguiente:

Ámbito familiar

 Replantear el proyecto educativo institucional en el que se prioricen temas


de género para el personal directivo docente, padres y madres de familia y
estudiantes del Liceo Entre Ríos.
 Adoptar comportamientos que promuevan la equidad tanto en el uso del
lenguaje y las formas de comunicación como en el trato personal entre
profesores, padres y madres de familia, niños y niñas.

Ámbito laboral

 Reforzar las capacidades que han demostrado las mujeres en las áreas de
Estructura metálica y agricultura, para que estas se sientan incluidas y
valoradas por los compañeros y profesores.
 Estimular a los y las jóvenes para que elijan los estudios y profesiones que
les gusten explicando que no hay profesiones femeninas ni masculinas si
no que cada persona debe elegir de acuerdo con sus gustos y aptitudes
personales.
 El personal docente debe fomentar e implementar proyectos interactivos en
donde se refleje el trabajo realizado en equipo por los y las estudiantes de
cada de especialidad.
 Crear una revista escolar para otorgar un espacio libre a los y las
estudiantes y además de exponer sus trabajos en las áreas que se
desenvuelven dentro del centro educacional. Así como también
promocionar sus objetivos y metas alcanzadas.

53
Ámbito sexual

 Implementar talleres de educación sexual integral mixtos en donde


participen hombres y mujeres, con el fin de crear lazos de apoyo y
prevención entre sí.
 Fomentar el uso de lenguaje, expresiones y comentarios inclusivos y no
sexistas entre pares.
 Intervenir y detectar oportunamente situaciones en donde se evidencie
manifestaciones sexistas y discriminatorias hacia la mujer o viceversa.

54
CONCLUSIONES

Conocer las concepciones y percepciones de los jóvenes acerca de los


roles de género femenino en la sociedad ha sido el tema que se trabajó con los
alumnos de tercer año medio de las especialidades de técnico en agropecuaria y
estructuras metálicas, provenientes del Liceo Entre Ríos de la Comuna de San
Clemente. Los objetivos planteados por los investigadores permiten causar
interrogantes, las que fueron abordadas a través un Focus Group.

De acuerdo a la información recopilada en la investigación, en relación al


primer objetivo específico, se puede concluir que los adolescentes, a los cuales se
les aplico el instrumento todavía presentan unas visiones tradicionales, eso
significa que ellos reportan que la madre es la que realiza la mayoría de lo labores
del hogar, que es dueña se casa, cocina etc. En conclusión, todavía manejan
percepciones que provienen de una familia tradicional.

En el segundo objetivo específico de la investigación, donde deben indicar


las creencias asociadas con el rol femenino que inciden en la inserción en el
mercado laboral, los jóvenes presentan un punto de vista acorde a la cultura
moderna, es decir, con un punto de vista donde aceptan a la mujer reconociendo
la equidad de derechos que deberían presentar en cualquier actividad laboral
confesando que no hay desigualdad alguna entre ambos sexos.

El tercer objetivo específico de la investigación, donde los adolescentes del


liceo Entre Ríos de la Comuna de San Clemente debían describir el
comportamiento sexual asignado al rol de género femenino, reportan que las
mujeres son el factor principal en la prevención de conductas sexuales, ya que
ellas son las que no deben embarazarse. De este modo, los jóvenes mantienen
una visión tradicional sobre las mujeres, aunque se debe destacar que aquellas
concepciones provienen de la socialización primaria, es decir, visualizaciones y
hábitos que proceden de los propios padres. Estos resultados permiten afirmar
que los varones toman una importancia significativa en la ejecución de nuevos
roles, ya que sus creencias y su forma de interpretar la realidad serían
determinantes en este proceso.

55
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Acuña ,p,2016 TEORÍA DEL CONFLICTO: Ralf Dahrendorf, Lewis Coser


http://percyacunnavigil.blogspot.com/2016/07/teoria-del-conflicto-ralf-dahrendorf.html

Balestrini, M (2000) Como se elabora un proyecto de Investigación, BL


Consultores y Asociados, Caracas, Venezuela

Barba, M (2018) Definición de sexo, género y sexismo, disponible en


https://www.aboutespanol.com/definicion-de-sexo-genero-y-sexismo-1271572

Cook, R, (2010) Gender Stereotyping Transnational Legal Perspectives


(Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2010), p. 12.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres,


(2016) Sexo vs género: ¿Por qué es importante conocer las diferencias?, disponible en
https://www.gob.mx/conavim/articulos/sexo-vs-genero-por-que-es-importante-conocer-las-
diferencias?idiom=es

Gallegos, M, La identidad de género: masculino versus femenino, disponible en


https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/34671/Pages%20from%20LIBRO%20ACT
AS%20I%20CONGRESO%20COMUNICACI%C3%93N%20Y%20G%C3%89NERO-
4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garrido (2015) “Creencias y Expectativas de Género: La Brecha Ideológica en la


Educación de Hombres y Mujeres” UNIVERSIDAD DEL BÍO – BÍO, Chile, disponible en
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1151/1/Garrido_Roca_Ana.pdf

Galet 2015 Trascendencia del rol de género en la educación familiar, disponible en


Dialnet-TrascendenciaDelRolDeGeneroEnLaEducacionFamiliar-5250171%20(1).pdf

Gómez y Jiménez (2015) Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo-familia:


medios para mejorar la equidad de género, disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682015000100018

Hernández (2015) Los roles y estereotipos de género en los comportamientos


sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada
http://www.redalyc.org/html/104/10446094003/

56
Herrera, P, (2000) Rol de Genero y Funcionamiento Familiar, disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008

Light, d., Keller, s. y Calhoun, c. (1991): sociología. McGraw. Hill. Bogotá.

Madrid, S. (2003) Educación y Género. La Escuela como espacio de producción y


reproducción cultural. Relatoría mesa trabajo 5.
http://www.portalpsicologia.org/servlet/File?idDocumento=3419

Ministerio de Educacion de Chile, Educación para la Igualdad de Género

Plan 2015-2018, disponible en https://www.mineduc.cl/wp-


content/uploads/sites/19/2017/01/CartillaUEG.pdf

Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo


rural, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=237683

Ojeda, M, (2015) Reproducción de los roles de género en el sistema educativo. La


estructuración del progreso y el cambio como valor masculino
https://www.educaweb.com/noticia/2015/10/14/genero-estudios-profesiones-sistema-
educativo-educacion-9062/

Organización de las Naciones Unidas (2009-2018) titulado “Una Década de


Cambios Hacia la Igualdad de Género en Chile, Avances y Desafíos, disponible en
http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/womens_empowerment/una-decada-
de-cambios-hacia-la-igualdad-de-genero--2009-2018-.html

Organización Mundial de la Salud, Genero, Disponible en


https://www.who.int/topics/gender/es/

Palella y Martins (2010) Metodología de Investigación Cuantitativa. Caracas


Venezuela. FEDEUPEL.

Pérez, D, y Orengo, R ( ) Estereotipos Sexuales y su Relación con Conductas


Sexuales Riesgosas, disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3932546/

Ramos, Cortez y Pino (2016) La toma de decisiones del alumnado de 4º de la


E.S.O y cómo influye el género en su proyecto de vida
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5725/La%20toma%20de%20decisiones%20d

57
el%20alumnado%20de%204%C2%BA%20de%20la%20E.S.O%20y%20como%20influye
%20el%20genero%20en%20su%20proyecto%20de%20vida..pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Maria Celia Duek Ralf Dahrendorf: crítica e implicancias de su teoría ecléctica de


las clases

Ralf Dahrendorf: A Critic and Analysis of the Implications of his Eclectic Class
Theory

https://es.scribd.com/document/180556687/DUEK-2010-Critica-a-Dahrendorf

58
ANEXOS

59
ANEXO 1

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Familia

1. En sus familias ¿quiénes son los o las encargados (as) de la realización de


las tareas del hogar?
2. ¿Cuáles son sus obligaciones o compromisos que deben realizar en las
tareas del hogar?
3. ¿Qué costumbres o hábitos creen ustedes deberían cambiar, respecto a las
obligaciones de las mujeres referente a las tareas del hogar? (moderador
(a) les refiere que se imaginen como padre de una hija que está iniciando la
formación de su propia familia)
4. ¿Cuál sería la recomendación para su hija, respecto al rol que debería tener
al interior de su familia?

Mundo laboral

1. ¿Cuántas mujeres ustedes tienen de compañeras en construcción metálica


y agropecuaria?
2. ¿Creen ustedes que en las áreas de construcciones metálicas y
agropecuarias las mujeres son tratadas como iguales o se hace alguna
diferencia?
3. ¿Creen ustedes que las mujeres que se desarrollan en el área agropecuaria
y de construcciones metálicas son un aporte para el ejercicio de la
actividad?
4. ¿Qué recomendaciones les harían a ustedes a una mujer que se matricula
en la carrera de construcciones metálicas y/o agropecuarias?

Comportamiento sexual

1. Según ustedes ¿quién debe asistir más al médico, las mujeres al


ginecólogo o los hombres a urología?

2. Que piensan ustedes acerca de esta situación hipotética “Marta conoce a


Ignacio y le propone que se vayan a su casa, Marta por el camino le

60
comenta a Ignacio que solo quiere pasarlo bien y le entrega un condón,
este se ve un poco sorprendido, pero acepta y se consume el hecho sexual
del coito”.

3. ¿Qué opinan ustedes de las mujeres que han tenido varios


pololos/novios/parejas, (entre otros conceptos)? (moderador (a) les refiere
que se imaginen como padre de una hija adolescente)

4. ¿Qué recomendaciones le darías a tu hija sobre el comportamiento sexual


que debe tener una mujer?

61
Transcripción de Focus Group

Para conocer las percepciones de los adolescentes acerca de los roles que
desempeña la mujer en el área familiar, laboral y sexual, es que se lleva a cabo
el siguiente Focus Group, el cual fue realizado a un grupo de estudiantes
pertenecientes al Liceo Entre Ríos de la comuna de San Clemente. Dentro de
los participantes encontramos: 5 estudiantes de Técnico Agropecuario y 5
estudiantes de Estructuras Metálicas, el instrumento se aplica el día miércoles
3 de julio del 2019, y fue conducida por tres estudiantes de la carrera de
Trabajo Social de la Universidad Bolivariana sede Talca, siendo uno de ellos el
moderador de la actividad y los dos restantes cumplen la función de
observadoras.

Inicio del Dialogo:

Moderador: Buenos días jóvenes, hoy estamos reunidos para conversar acerca
del rol de género femenino en la sociedad, específicamente en el área familiar,
laboral y sexual… (Silencio). Bueno esto consta en que puedan responder y
participar de forma activa de cada pregunta que se valla realizando… bueno
vamos a comenzar, cualquiera puede responder, atención….

Moderador: Primera pregunta, ¿En sus familias quienes son los o las
encargados (as) de la realización de las tareas del hogar?

Voces no identificadas: ¡El mateo primero!

Voces: Mi ama, mi mamá, mi mamá, mi mamá, ya po responde oe!!... No se po


cauro si ustedes van a la escuela (conversación entre ellos) (silencio)

Moderador: Vamos a levantar la mano y decir el nombre y la opinión acerca de la


pregunta

Voces: Me llamo Jorge y mi mamá se encarga de las cosas del hogar

Moderador: ¿De todo por ejemplo las compras?

Jorge: ¡No po! Ahí lo hacen los dos, van los dos a comprar

Moderador: Pero las tareas del hogar, así como el almuerzo, las camas, lavar la

62
ropa

Jorge: Ahí igual nos vamos turnando, ¡hay días y días! Póngase yo los fines de
semana ahí me encargo yo de barrer, lavar la loza, hacer las camas.

Moderador: Otro que quiera responder. Usted (indica a otro joven)

Voces: Yo me llamo Lucas, ¡Nacho que así vo! (Vos no identificada) ya, todos
apoyamos ahí en la casa

Moderador: Pero la mamá hace la gran parte de las cosas

Lucas: ¡El almuerzo y las piezas a veces!

Mod: Y usted joven (señala a otro joven)

Voces: Me llamo Francisco y mi mamá se encarga de cocinar, de todo, del aseo, y


el fin de semana de la cama de nosotros

Mod: ¡Mmm ya! Usted joven que lo veo escribiendo (señala un joven de Estructura
Metálicas)

Voces: ¡Yo me llamo Leandro mi mamá se encarga de todo! (silencio)…. (Voz


tímida)

Mod: Usted joven

Me llamo José y mi papá se encarga de la casa

Mod: ¡Él se encarga de la casa! (remarcando) hace aseo, todo, buena

Voces: Weeena!! Risas

Mod: Usted joven

Ramón: Yo me llamo Ramón y mi madre se encarga de las labores de mi casa,


hacer el aseo, cocinar, los fines de semana cuando puedo igual le ayudo

Mod: ¡Mmm ya! y usted joven

Me llamo Ignacio y mi mamá se encarga de todo los fines de semana

Mod: Mire que bien usted joven

Me llamo Josiney y nos vamos turnando

63
Mod: ¡Ha! Se van turnando (remarca) pero por días o por horas ya a ti te toca
cocinar, te toca hacer las camas.

Josiney: si por horas todos cooperamos…

Mod: Usted

Josué: ¡Ah yo me llamo Josué y mi mamá se encarga de las cosas de la casa,


pero en la pieza arriba la ordenamos los hermanos!

Mod: Mire que bien y usted (indica a un joven de agropecuario)

Yo me llamo Juan Carlo y ¡mi apa y mi ama!

Mod: A ya van así como a la par

Juan C: Si van a la par

Mod: Bien (silencio)

Voces: ¡Y en la otra casa! (Risas)

Mod: Siguiente pregunta

Mod: ¿Cuáles son sus obligaciones o compromisos que deben realizar en las
tareas del hogar?

Silencio…….
Mod: Ustedes que tareas del hogar tienen, alguno de ustedes cocina
Voces: A veces si po, cuando quedo solo cocino (Jorge)
Mod: ¿Hacer la cama?
Jorge: mi obligación, mi pieza (voz segura)
Silencio
Mod: La pieza no mas
Jorge: Si po que esa es mi obligación. Ahí yo después le digo a mi mamá le ayudo
hoy día lavo los trapitos, lavo la loza. Pero mi obligación mi obligación es mi pieza.
Mod: Otro, usted joven
Murmullos, risas… ¡ya po chiquiton!
Mod: ¿Cuáles son sus obligaciones dentro del hogar? ¿Sus obligaciones como
hijos?

64
Voces: Ayudar, ayudar, ayudar
Mod: Ayudar en que
Voz tímida: en lo que se pueda
¡En lo que se pueda!!
Mod: Pero por ejemplo ¿las camas siempre las hacen ustedes o su mamá le echa
una manito?
(Risas) si igual
Mod: Ahí va variando
Silencio… Risas, murmullos
Mod: Ya otra pregunta atención ¿Qué costumbres o hábitos creen ustedes
deberían cambiar, respecto a las obligaciones de las mujeres referente a las
tareas del hogar? (moderador (a) les refiere que se imaginen como padre de una
hija que está iniciando la formación de su propia familia)
Jorge: Lavar la ropa
Mod: ¿sí? ¿Por qué dice usted lavar la ropa?
Jorge: porque un peso menos pa la mujer
Mod: un peso menos o sea tú crees que esas obligaciones igual las puede hacer
un padre
Jorge: si po…
Mod: ustedes opinan lo mismo.
Voces: si po, si po, si po!! Cualquiera puede hacer eso po si es echar la ropa en la
lavadora apretar un botón, después sale sola y hay que sacarla y tenderla
Mod: ¡bien!! ¿Alguna otra tarea?
Voces: ya po nacho, nacho te veo callao. (Risas)
Caso hipotético si su madre o su hermana quieren trabajar en el campo o en la
construcción ¿ustedes las apoyarían?
Voces: Si po si la apoyaríamos (dos jóvenes de agrícola responden)
Mod: Sí que bueno jóvenes ya que noto que la mujer es la que está tomando más
fuerza sobre todo en el área de agropecuario
Mod: ¿Cuántas mujeres hay en agropecuario?
Jóvenes de agropecuario: ¡la mayoría, hay como diez hombres!! …

65
Mod: Pero por ejemplo los de estructura metálica
Jóvenes de estructura metálicas: Una pura mujer
Mod: Ustedes como se sienten que haya llegado una mujer a estructura metálicas
Jóvenes: Bien…
Mod: Pero la sienten bien o no sabes que deberías irte a cocina (hipotético)
Jorge: No bien porque tienen que escoger agropecuario, párvulo o científico si
igual puede si tienes los mismos derechos….
Voz lejana: Si igual pueden
(Silencio)
Mod: Ya otra pregunta ¿Cuál sería la recomendación para su hija, respecto al rol
que debería tener al interior de su familia?
(Silencio)
Mod: Ya imagínense si ustedes fueran padres y tuvieran una hija o ¿algunos ya la
tienen?
Voces: No ooohh
Mod: ¿No?
Lucas: No gracias a dios y la virgen
(Risas)
Mod: ¿Cómo padres que rol le enseñarían?
Shhh shhh
Mod: Qué tipo de rol a lo mejor una mujer más machista que les sirva a los
hombres o que sea a lo mejor más individual, independiente que se valiera por si
sola
Voces: Si po, que se valga por si sola
Mod: ¿Cuál es su nombre? Ignacio
Mod: Ignacio si usted fuera papa que le diría a su hija, que estudiara
Ignacio: Si po que estudiara, que saque su profesión si po
Mod: Es importante para usted obtener una profesión
Ignacio: Si porque sin cuarto no se puede hacer nada
Josiney: Y así depende de ella no más po
Mod: Y si te diría por ejemplo papa quiero trabajar en la “constru” de maestro de

66
albañil
Voces: Porque no apoyarla que estudie
Jorge: Que estudie lo que le gusta y habiendo platita apoyarla
Mod: ¡Bieeen…! Si porque a lo mejor una persona con otra percepción puede
decir no porque ese un trabajo para hombres (hipotético) silencio…. //Reflexión no
compartida//
Bueno ahora nos vamos al mundo laboral, esta pregunta ya se hizo, pero la vamos
a confirmar ¿Cuántas mujeres ustedes tienen de compañeras en construcción
metálica y agropecuaria? Ustedes tienen
Jóvenes E. Metálicas: Una
Mod: Y ustedes
Jóvenes agropecuarios: Como 20 (risas)
Mod: ¡Bueno son muchas!
Silencio….
Mod: ¿Creen ustedes que en las áreas de construcciones metálicas y
agropecuarias las mujeres son tratadas como iguales o se hace alguna diferencia?
Voces: Iguales, iguales, iguales
Mod: Por igual entre ustedes también o las mujeres con ustedes también o no
demuestran una relación cercana
Voces: No todos por igual,
Mod: Y los profesores hacen alguna diferencia
Juan Carlos: no los profesos nos tratan igual a todos
Mod: ¿Y cuándo las compañeras tienen que hacer una actividad pesada en el
campo o soldar? La apoyan, la ayudan
Jorge: Si po que intente y si necesita ayuda ella pide po
Mod: Mira que bien debe ser como la regalona para ustedes (expresión dirigida a
los jóvenes de estructura metálica)
Jorge: Si po es como obvio la que más cuidamos, la que más respetamos.
Silencio…
Mod: ¿Creen ustedes que las mujeres que se desarrollan en el área agropecuaria
y de construcciones metálicas son un aporte para el ejercicio de la actividad?

67
Silencio…
Mod: Por ejemplo, si a ti te hacen hacer un trabajo en dupla y te toca con tu
compañera tú vas a sentir que tiene una dificultad ella (mirando a Jorge)
Jorge: No
Ramón: No porque todos tenemos las mismas capacidades
Mod: Y ustedes (indica a los jóvenes de agropecuaria)
Voces: Si po igual
Mod: No encuentran que hay una diferencia al trabajar con una mujer
Juan Carlos: ¡no pero igual la ayudamos más nosotros!
Mod: ¿Qué recomendaciones les harían a ustedes a una mujer que se matricula
en la carrera de construcciones metálicas y/o agropecuarias?
Silencio…
Voz no identificada: ¡tan tan!!
Mod: Si alguna chica de un curso menor o una amiga les digiera Jorge sabes que
me gusta estructura metálica ¿cómo es? ¿Qué le dirías? ¿de qué forma la
apoyarías?
Jorge: No se po le explicaría como es y le preguntaría acaso está segura no más
po
Mod: ¿Pero le recomendarías?
Jorge: Si demás
Mod: ¿Y ustedes jóvenes?
Silencio…
Mod: Usted que opina (señala a Ramón)
Ramón: ¡No se po le explicaría y si a ella le gusta el campo que se meta no más
po!
Jorge: ¡Vo ponele no más!
(Risas)
Mod: Ya ahora viene lo más difícil la parte sexual
(Risas ayayai) // Que es eso// (voz chistosa)
Mod: ¿Según ustedes quien debe asistir más al médico, las mujeres al ginecólogo
o los hombres a urología?

68
Voces: Los dos po! / No tengo idea
Mod: El urólogo es el que revisa el pene.
Ignacio: Los dos po
Mod: Los dos por igual (remarca)
Voces: Si po si po!!
Mod: ¿Porque creen ustedes?
Lucas: Porque es una seguridad para los dos
Mod: Ya… ¿Por qué más puede ser?
Leandro: Para que le den pastillas (habla un joven camuflado)
(Risas)
Mod: Ya para que le den pastillas para que se cuide // y ustedes también se deben
cuidar
Voces: Si po!!! (Exclaman) los hombres igual

Mod: Que piensan ustedes acerca de esta situación hipotética “Marta conoce a
Ignacio y le propone que se vallan a su casa, Marta por el camino le comenta a
Ignacio que solo quiere pasarlo bien y le entrega un condón, este se ve un poco
sorprendido, pero acepta y se consume el hecho sexual del coito”.

Entre medio una voz: ¡salió pilla la muchacha! Ahh, ahh, jah, (expresiones
subversivas)
Mod: ¿Qué piensan sobre eso? silencio / si una niña le dice ya Lucas solo quiero
pasarlo bien vamos
Lucas: ¡No soy na juguete!
Mod: No, pero ¿qué piensa tu si una niña te dice esto?
Juan Carlos: Fácil regala al tiro
Mod: Pero lo ven, así como una mina fácil
Voces: Sipo… si po… sipo
Mod: Pero irían con ella
Jorge: Igual la pienso, estando soltero si po comprometido no po.
Mod: ¿Y si fuera al revés si el hombre le entregara a la mujer un condón?
Voces: Piensa lo mismo una mujer lo veríamos como el “pelado” (alusión persona
que es fácil sexualmente)

69
Lo calificamos igual no más po como “Pelayo”
Moderador: Situación hipotética que un amigo le digiera fui a una fiesta y me comí
a 5 mujeres
(Risas)
Jorge: Anday máquina y anda al poli
Mod: ¿Pero no lo discriminan como si a una mujer si hace lo mismo? Si la mujer
diría oye me metí con 20 hombres
Jorge: ¡Y por qué la mujer más!
Mod: Si chiquillos esa es la percepción porque ustedes como son hombres lo ven
como una mina fácil y discriminan a la mujer un poco más en ese sentido en el
lado sexual que es como el lado que mayoritariamente el hombre suele a juzgar

Mod: Ya otra pregunta ¿Qué opinan ustedes de las mujeres que han tenido varios
pololos/novios/parejas, (entre otros conceptos)? (moderador (a) les refiere que se
imaginen como padre de una hija adolescente)

Silencio... (Interrumpido por una voz no identificada exclamando) ¡Pelaitaaaaa…!

Jorge: “La historia que tenga igual po si po a lo mejor la loca no era pelaita el loco
si la cago terminaron después le paso lo mismo y era po”

(Murmullo)

Mod: Alguna otra opinión usted qué opina usted

Josué: No se po uno no puede opinar si no conoce la relación así que no puede


opinar de eso.

Voz no identificada //Wena choro//

Mod: Alguna otra opinión usted (señala a José)

José: No (evade el tema)

Ignacio: Vo nunca sai nada po

Mod: Ya la última pregunta ¿Qué recomendaciones le darías a tu hija sobre el


comportamiento sexual? que debe tener una mujer?

Lucas: mmmmm ahí nos pillo

70
Mod: Si ustedes fueran papá que le dirían a su hija si fuera adolescente y ustedes
saben que en cualquier momento va a pasar por la sexualidad que le dirían

Voces: Que se cuide/ que se cuide po! Que no se valla a mandar una embarra…

Mod: Ya pero como actuarían ustedes yo le puedo decir cuídate, pero no va ser
basta de que forma la puedo como orientar más a que ella se cuide

Josué: Llevándola a la matrona

Mod: Ya bien llevándola a la matrona para que

Lucas: Para que empiece a tomar pastillas

Mod: Ya cual más para que otra cosa

Silencio…

Mod: Y abarcando el dialogo conversarían con su señora acerca de temas de


sexualidad

Voces: Nooo (exclamación en defensiva)

Jorge: No soy papa pa ponerme en la situación, pero es difícil opinar si

Mod: Pero hipotéticamente si su hija les dice papa lo pasé bien anoche en la fiesta
me “metí” con 3 hombres (alusión a relación sexual)

Juan Carlos: Bien ahí hija de tigre…. no es leseo!!

Jorge: Yo la reto, le digo hija son muy pocos

Mod: O creen que eso sucedería que una hija le cuente eso a su papa

Voces: Nooooooooo!!!!!

Mod: Y porque no sucede eso

Juan C: Porque no le tiene confianza / porque la mujer se lleva mejor con la mamá

Moderador: Bueno chicos quiero hacer una reflexión frente a esto ya que
podemos evidenciar que el patriarcado sigue presente en nuestras vidas ya que la
chicas no se sienten en confianza por sus padres según su opinión lo que nos
incita mejorar y fortalecer los diálogos y la confianza entre padre e hija/ hombre-

71
mujer.

Muchas gracias chiquillos por participar.

Moderador: Matías Arcos Cabezas

Observadora 1: Daniela Grez R.

Observadora 2: Verónica Roa L.

72

También podría gustarte