Está en la página 1de 40

1

Universidad Católica de Honduras


“Nuestra Señora Reina de la Paz”

La desigualdad de género en el Campus Dios Espíritu Santo de la Universidad Católica de


Honduras, II periodo 2022.

Presentado por:
Grupo #12
 Chris David Molina
 Emilio Almendares
 Lizzy Layevska Lopez
 Margie Soad Solis
 Maynor Alejandro Dubon

Expresión Oral y Escrita, II periodo 2022, Sección 1003

Catedrática: Lic. Aracely Rocha Mena

Choluteca, 21 de Julio del 2022


2

Índice

Contenido
Resumen ................................................................................................................................. 4
Introducción ............................................................................................................................ 5
1.Planteamiento del Problema ................................................................................................ 6
1.1 Objetivos .................................................................................................................. 6
1.1.1 Objetivo General .................................................................................................. 6
1.1.2 Objetivos Específicos................................................................................................. 6
1.2 Pregunta de investigación ........................................................................................ 6
1.3 Justificación ............................................................................................................. 7
1.4 Delimitación del problema ....................................................................................... 7
1.5 Viabilidad del estudio .............................................................................................. 8
Es posible realizar esta investigación ya que se cuenta con muchos materiales al alcance,
como son el internet, las páginas web, los libros, etc. ........................................................ 8
Es una investigación corta, ya que no se cuenta con tiempo ilimitado, pero por la
accesibilidad de la información es posible realizarla en dos semanas. ............................... 8
1.6 Posibles deficiencias en el proceso de investigación. ................................................... 8
2. Marco Teórico .................................................................................................................... 9
2.1 ¿Qué impulsa la discriminación? ................................................................................ 12
2.2 Principales formas de discriminación .................................................................... 12
2.3 Causas de la desigualdad de género ............................................................................ 16
2.4 Consecuencias de la desigualdad de genero ............................................................... 19
3. Hipótesis ........................................................................................................................... 22
3.1 Hipótesis ..................................................................................................................... 22
3.2 Variables ..................................................................................................................... 22
4.. Metodología ..................................................................................................................... 22
4.1 Enfoque de la investigación ........................................................................................ 22
4.2 Alcance y diseño de la investigación .......................................................................... 23
4.3 Contexto de la investigación ....................................................................................... 23
4.4 Población y muestra .................................................................................................... 23
3

4.5 Técnica de investigación ............................................................................................. 23


5. Análisis y procesamiento de la información..................................................................... 24
Conclusiones......................................................................................................................... 30
Recomendaciones ................................................................................................................. 30
Bibliografía ........................................................................................................................... 35
Anexos .................................................................................................................................. 36
4

Resumen

En el presente informe es una investigación de suma importancia acerca de la desigualdad


de género. En la que se comprueba a través de una encuesta aplicada de manera virtual, si
existe o no la desigualdad de género en el Campus Dios Espíritu Santo de la UNICAH

Se habla de los progresos en cuestiones de género en un contexto global y, en concreto, de


los avances o ausencia de ellos en igualdad de género durante la última década. Tras
reflexionar sobre cómo abordar uno de los problemas sociales, económicos y políticos más
acuciantes en los próximos diez años y en el futuro en general, considera los efectos de los
cambios políticos, sociales y económicos acaecidos en las vidas de las mujeres (y también
de los hombres) en los contextos global y cotidiano. Por último, se ocupa de cómo
individuos y colectivos combaten y cuestionan las desigualdades de género e intentan
corregir las causas y consecuencias de los desequilibrios de poder basados en el género.

De igual manera se dan a conocer las causas y consecuencias que tiene este problema, uno
de sus objetivos es concientizar a las personas de las consecuencias que tiene, para que de
una vez por todas entiendan que todos somos iguales, sin importar nuestro color de piel,
raza, religión, estatutos económico o género.

La humanidad necesita tanto a los hombres como a las mujeres. Entonces “¿por qué nos
ven como algo menos que iguales?” “Todos los hombres deberían ser feministas. Si los
hombres se preocupan por los derechos de las mujeres, el mundo será un mejor lugar.”

“Si las mujeres y las niñas fueran tratadas igual que los hombres en derechos, dignidad y
oportunidad, veríamos el progreso político y económico en todo el mundo”.

(Hillary Clinton, política estadounidense)


5

Introducción

Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la
mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los
individuos, como el sexo, se han utilizado como base para atribuirles ciertos
comportamientos, actitudes, roles, capacidades y posiciones en la sociedad. Es decir, se
han construido géneros, masculino y femenino, que implican formas diferenciadas de vivir
para los hombres y las mujeres. Estas atribuciones y formas diferenciadas de vivir se han
llegado a justificar como “naturales” aunque en realidad no lo son. Esto ha originado que
muchas sociedades se construyan de manera jerárquica y basadas en las creencias sobre la
superioridad de un sexo y la inferioridad del otro, sociedades en donde las relaciones de
poder son sumamente desiguales entre hombres y mujeres y donde los hombres la mayor
parte de las veces han ocupado una posición dominante. Estas desigualdades han
propiciado que las mujeres ocupen un papel de subordinación, desvalorización y opresión.

La discriminación y la violencia contra las mujeres por el simple hecho de ser mujeres son
formas en las que se presentan las desigualdades de género.
6

1.Planteamiento del Problema

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo General

 Analizar la desigualdad de género en el Campus Dios Espíritu Santo.

1.1.2 Objetivos Específicos

 Determinar cómo se manifiesta la desigualdad de género en el Campus Dios Espíritu


Santo.
 Examinar los factores que influyen en las causas de la desigualdad género en el Campus
Dios Espíritu Santo.

1.2 Pregunta de investigación

 ¿Existe la desigualdad de género en el Campus Dios Espíritu Santo?


7

1.3 Justificación

Con la presente investigación se pretende ayudar a los estudiantes del campus Dios Espíritu
Santo que sufren desigualdad de género

El interés de investigar el tema de la desigualdad de género se debe a que en estos últimos


años se ha incrementado los abusos de manera alarmante. La desigualdad de género, ha
sido un caso muy polémico en cualquier sociedad, por los diferentes abusos que se vive
gracias a ello en diferentes circunstancias como ser: en escuelas, oficinas y hasta en las
familias. Este problema es preocupante por las consecuencias que produce en la
comunidad, como ser: suicidios, baja autoestima, problemas psicológicos entre muchas más
cosas.

Como se sabe la población hondureña no es la excepción, hay muchos niños, jóvenes y


adultos que sufren de esto y junto a ellos sus familias. Otro punto de esta investigación es
concienciar a las personas sobre la desigualdad de género y que sepan actuar ante una
situación de abuso. Si difundimos dicha prevención, puede disminuir y en algún momento
podría desaparecer la desigualdad de género.

1.4 Delimitación del problema

La desigualdad de género en el Campus Dios Espíritu Santo de la Universidad Católica de


Honduras, II periodo 2022.

Contenido/ o variables de análisis: Desigualdad de género

Unidad de análisis: Campus Dios Espíritu Santo

Delimitación espacial: Campus Dios Espíritu Santo, Choluteca

Delimitación temporal: II Periodo año 2022


8

1.5 Viabilidad del estudio

Es posible realizar esta investigación ya que se cuenta con muchos materiales al alcance,
como son el internet, las páginas web, los libros, etc.

Es una investigación corta, ya que no se cuenta con tiempo ilimitado, pero por la
accesibilidad de la información es posible realizarla en dos semanas.

1.6 Posibles deficiencias en el proceso de investigación.

Una de las deficiencias que se pudieron haber dado durante el proceso de investigación
seria que los estudiantes no hubiesen contestado la encuesta aplicada.

El tiempo limitado que se tuvo para realizar la investigación.

.
9

2. Marco Teórico

El término de desigualdad alude a una diferencia objetiva que puede contrastarse mediante
la comparación de dos o más objetos. En español existe el término iniquidad, que en su
segunda y menos frecuente acepción se refiere a las injusticias y a la falta de equidad. La
iniquidad ha sido definida como una desigualdad de tipo sistemática, producida socialmente
que es injusta y modificable. Sistemática porque no se distribuye al azar, sino que exhibe
patrones consistentes con la población e injusta porque existe como producto de ordenes
sociales que atentan contra nociones ampliamente compartidas de justicia, como la de que
todos los niños, con independencia de su grupo social de origen, deberían tener la misma
probabilidad de sobrevivir o de alcanzar una educación universitaria. A causa de este
último rasgo, las iniquidades presuponen juicios éticos. El concepto de equidad hace
referencia a la disminución o ausencia de las diferencias injustas. Se debe abordar desde el
ámbito más amplio de la imparcialidad y la justicia de los acuerdos sociales, incluida la
distribución económica; y la debida atención a la vida y la libertad humanas. Las
iniquidades en el acceso a los ingresos, a bienes de consumo y a servicios ejercen influencia
sobre el avance social y económico. Sus efectos se reflejan en los diferentes aspectos de la
vida tanto a nivel individual como poblacional y, por tanto, son de interés en el ámbito
científico. Los principales ejes de iniquidad son la posición social o socioeconómica, la
edad, el color de la piel/pertenencia étnica, el territorio, el género y la discapacidad. Otro
eje poco explorado que debe tenerse más en cuenta es la migración. Es importante subrayar
que estas fuentes de desigualdad no se manifiestan de forma aislada, sino que aparecen
interrelacionadas. La desigualdad de género hace referencia a características de tipo
subjetivo y a formas de actuar, que se asumen desde lo femenino y lo masculino,
construidas a partir de la influencia del contexto cultural donde se desenvuelven las
personas. Existen aspectos de la vida como el trabajo en determinadas profesiones y el
hecho de percibir diferentes salarios por desempeñar una misma labor que producen
diferencias entre los sexos, lo que atenta al desarrollo social e individual. Por otra parte,
asignaciones simbólicas, que se traducen en estereotipos y roles de género, influyen en
comportamientos que pueden ser más o menos saludables, en tanto, desconfiguren el deber
10

ser o que, respondiendo a este, añadan malestares de cualquier índole a la corporeidad


social y biológica de los seres humanos. Estos ejes estructurales no actúan de forma
independiente, sino que interaccionan entre ellos para condicionar el desarrollo individual y
social, de ahí la importancia de su abordaje interseccional. La necesidad de indagar sobre
cómo se produce y qué magnitud alcanza el efecto de desigualdad sobre la movilidad social
viene dada, entre otras razones, porque atañe la vida de las personas de diferentes formas y
no siempre conlleva a la felicidad. (revsaludpublica, s.f.)

El género se define como una categoría social que hace referencia a cualidades o formas de
pensamiento, de actuación y roles que se les atribuyen a las personas dentro de una
sociedad en función de su sexo biológico y como resultado de necesidades determinadas
por un contexto histórico y social dado. Junto a otras características como la etnia, la edad y
la posición socioeconómica, el género es una categoría alrededor de la cual se organizan las
relaciones humanas en todos los ámbitos de la existencia y se utiliza como eje para regular
los comportamientos, necesidades e intereses personales y sociales. Esto hace posible la
producción de desigualdades entre hombres y mujeres al delimitar y configurar
estereotipos, funciones y espacios diferenciados y jerarquizados entre los sexos que otorgan
ventajas a uno sobre el otro. El género muchas veces se confunde con términos como sexo,
mujer, feminismo. El “sexo” se utiliza para designar las diferencias físicas, anatómicas y
fisiológicas entre hombres y mujeres, mientras que el “género” se refiere tanto a las ideas y
representaciones, como a las prácticas sociales de hombres y mujeres que implican una
diferenciación jerarquizada de espacios y funciones sociales. El análisis de género estudia
las iniquidades de roles, salud, características socioeconómicas, sexualidad y las formas de
pensar y asumir conductas, que se producen en el contexto socioeconómico en el cual
interactúan las personas; no solo enfrenta a mujeres con hombres también toma en cuenta el
espacio intergenérico. Las desigualdades injustas, también conocidas como brechas de
género, son resultado de diversos patrones culturales, sociológicos y económicos que una
comunidad vive y trata de disminuir, al punto de intentar abolirlas, cuando asume que ellas
representan causas que frenan el desarrollo humano. Las desigualdades de género varían a
lo largo del curso de la vida. Las mujeres y los hombres adquieren, mediante un complejo
proceso de socialización, patrones de comportamiento específicos que los diferencian y que
se basan en una construcción social, de modo que las condiciones de vida a las que se
11

enfrentan con independencia de su identidad sexual se modifican con el tiempo. Los


cambios generacionales, la prolongación de los años de vida, la maternidad y la crianza o la
incorporación al mercado laboral determinan diferentes configuraciones en términos de
desigualdades de género en los distintos grupos de edad. En los procesos de socialización,
las féminas aprenden a aceptar como naturales la subordinación y la discriminación como
una condición de su “naturaleza” de mujeres, mientras que los varones internalizan la
dominación como un rasgo que proviene de su condición de hombres. De ahí la
contradicción entre naturaleza versus cultura, que cuestiona la asignación de leyes
pretendidas naturales a fenómenos que no lo son. Es difícil romper con estereotipos y
normas culturales ya que la persona que no se comporte adecuadamente, recibirá sanciones
sociales. Sin embargo, dado que la subordinación es una construcción cultural, es posible su
transformación. Se entiende por “equidad de género” a que las personas, con independencia
de su identidad de género u orientación sexual tengan las mismas oportunidades para
acceder y controlar recursos y bienes y puedan ejercer sus derechos económicos, sociales,
cívicos y políticos. Por otra parte, los individuos de ambos sexos tienen que asumir
posturas positivas de cambio que posibiliten participar en la disminución de las brechas
existentes, lo cual depende del nivel de concientización que se logre al respecto. La
“concientización en género” es la toma de conciencia sobre el hecho de que existen
desigualdades entre las personas según las identidades asignadas y asumidas de manera
cultural, pero nunca de manera natural, determinadas por la sociedad donde se desarrollan,
en un tiempo y lugar determinados. La “perspectiva de género” permite hacer visibles
formas de discriminación sistémica que no son intencionales. El análisis con perspectiva de
género permite entender y reconocer que los lugares de las mujeres y los hombres en la
sociedad están prefigurados por un ordenamiento de género que produce relaciones de
dominación y subordinación entre los sexos; a la vez, otorga herramientas científicas para
desarrollar estrategias encaminadas a mitigar este tipo de desigualdad. (revsaludpublica,
s.f.)
12

2.1 ¿Qué impulsa la discriminación?

En el fondo de todas las formas de discriminación están el prejuicio basado en conceptos de


identidad y la necesidad de identificarse con un grupo determinado. Esto puede generar
división, odio e, incluso, la deshumanización de otras personas porque tienen una identidad
diferente. (Internacional, s.f.)

En muchas partes del mundo, las políticas de la culpa y el miedo están en auge. La
intolerancia, el odio y la discriminación causan una fractura cada vez mayor en las
sociedades. La política del miedo divide a la población mientras los dirigentes difunden un
discurso tóxico y culpan de los problemas económicos o sociales a determinados grupos o
personas. (Internacional, s.f.)

Algunos gobiernos intentan reforzar su poder y el statu quo justificando abiertamente la


discriminación en nombre de la moral, la religión o la ideología. La discriminación puede
incorporarse a la legislación nacional, a pesar de infringir el derecho internacional: por
ejemplo, la criminalización del aborto, que niega a las mujeres, a las niñas y a las personas
embarazadas los servicios de salud específicos que necesitan. Las autoridades pueden
incluso considerar que ciertos grupos tienen más probabilidades de delinquir por el mero
hecho de ser quienes son, como los pobres, los indígenas o los negros. (Internacional, s.f.)

2.2 Principales formas de discriminación

 La discriminación étnica y racial

El racismo afecta a todos los países del mundo. De forma sistemática, niega a las personas
la totalidad de sus derechos humanos sólo por su color, raza, etnia, ascendencia (como la
casta) u origen nacional. El racismo sin control puede alimentar atrocidades en gran escala,
como el genocidio de Ruanda en 1994 y, más recientemente, la limpieza étnica y
segregación racial de las comunidades Rohingyas en Myanmar. (Internacional, s.f.)
13

En India, miembros de las castas dominantes cometen múltiples abusos contra los derechos
humanos de la comunidad Dalit. Debido a actitudes discriminatorias, la policía no se toma
en serio los crímenes contra la comunidad Dalit —entre ellos violaciones por parte de
grupos, asesinatos, y la destrucción de sus viviendas— y a menudo no los investiga.
(Internacional, s.f.)

Amnistía Internacional también ha documentado la discriminación generalizada a la que se


enfrentan millones de personas romaníes en Europa, que incluye amenazas de desalojos
forzosos, hostigamiento policial y segregación de los niños y niñas romaníes en las
escuelas. (Internacional, s.f.)

 Discriminación contra personas extranjeras o xenofobia

La discriminación contra la población extranjera se basa muchas veces en ideas de


superioridad y racismo fomentadas a menudo por políticos que buscan chivos expiatorios
para problemas económicos y sociales en un país. (Internacional, s.f.)

Desde 2008, Sudáfrica ha experimentado varios estallidos de violencia contra personas


refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes procedentes de otros países africanos, con
asesinatos, saqueos, y quema de tiendas y negocios. En algunos casos, los discursos
cargados de odio de los políticos han avivado la violencia, al calificar erróneamente a las
personas extranjeras como “delincuentes” y acusarlas de sobrecargar el sistema de salud.
(Internacional, s.f.)

La discriminación también es una característica común de la respuesta de las autoridades a


las personas refugiadas y solicitantes de asilo en otras partes del mundo. Muchas personas
de países que reciben a personas refugiadas y solicitantes de asilo consideran la situación
como una crisis, y tanto políticos como dirigentes explotan ese miedo para prometer, y en
ocasiones, promulgar políticas abusivas e ilícitas. (Internacional, s.f.)

Por ejemplo, en 2018 Hungría aprobó un paquete de leyes punitivas, dirigidas contra
grupos que, según el gobierno, apoyaban a las personas refugiadas y migrantes. Además,
las autoridades también sometieron a las personas refugiadas y solicitantes de asilo a
violentas expulsiones y malos tratos e impusieron la detención arbitraria de quienes
intentaban entrar en territorio húngaro. (Internacional, s.f.)
14

En Amnistía Internacional no estamos de acuerdo con que sea una crisis de cifras. Es
una crisis de solidaridad. El problema son las causas que empujan a las familias y personas
a cruzar fronteras y las respuestas miopes y poco realistas de los políticos. (Internacional,
s.f.)

 Discriminación contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e


intersexuales (LGBTI)

En todo el mundo, las personas sufren discriminación por amar a quien aman, por sentirse
atraídas por determinadas personas y por ser quienes son. Las personas LGBTI pueden ser
tratadas injustamente en todas las esferas de su vida, ya sea en el ámbito de la educación, el
empleo, la vivienda o el acceso a los servicios de salud, y pueden sufrir acoso y violencia.
(Internacional, s.f.)

Algunos países castigan a las personas por su orientación sexual o su identidad de género
con penas de prisión o incluso con la muerte. Por ejemplo, en octubre de 2019, el ministro
de Ética e Integridad de Uganda anunció que su gobierno tenía previsto introducir la pena
de muerte para actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo. (Internacional,
s.f.)

En 2019, Amnistía Internacional documentó la violencia, los abusos y la discriminación


generalizada que sufren los soldados gays y trans en Corea del Sur a causa de la
criminalización de las relaciones sexuales consentidas entre hombres en las fuerzas
armadas, y examinó los obstáculos a los que se enfrentan las personas tránsgenero para
acceder a tratamientos de afirmación de género en China. También trabajamos para
garantizar que las marchas del orgullo pudieran celebrarse en países como Turquía, Líbano
y Ucrania. (Internacional, s.f.)

Para las personas LGBTI, es muy difícil, y en la mayoría de los casos imposible, vivir su
vida en libertad y obtener justicia por los abusos sufridos cuando las leyes no están de su
parte. Incluso cuando lo logran, las identidades LGBTI están muy estigmatizadas y
estereotipadas, lo que les impide vivir su vida como miembros de la sociedad en
condiciones de igualdad o disfrutar derechos y libertades que están disponibles para otras
personas. Por eso los y las activistas LGBTI trabajan sin descanso por sus derechos, por
15

ejemplo a no sufrir discriminación, poder amar a quien quieran, conseguir


el reconocimiento legal de su identidad de género o gozar de protección contra los riesgos
de agresiones y abusos. (Internacional, s.f.)

 Discriminación de género

En muchos países, en todas las regiones del mundo, existen leyes, políticas, costumbres y
creencias que niegan a las mujeres y niñas sus derechos. (Internacional, s.f.)

La ley prohíbe a las mujeres vestir como quieran (Arabia Saudí e Irán), trabajar por la
noche (Madagascar) o solicitar un préstamo sin la firma de su esposo (Guinea Ecuatorial).
En muchos países, las leyes discriminatorias limitan los derechos de las mujeres al
divorcio, a la propiedad, a ejercer control sobre su propio cuerpo y a disfrutar de protección
contra el acoso. (Internacional, s.f.)

En la lucha permanente por la justicia, cientos de miles de mujeres y niñas han salido a las
calles para exigir sus derechos humanos y pedir igualdad de género. En Estados Unidos,
Europa y Japón, las mujeres se han manifestado contra la misoginia y el abuso en las
marchas del movimiento #MeToo / #YoTambién. En Argentina, Irlanda y Polonia, las
mujeres se han manifestado para exigir el fin de las leyes opresivas sobre el aborto. En
Arabia Saudí han pedido que se ponga fin a la prohibición de conducir, y en Irán han
pedido el fin del uso obligatorio del velo (hiyab). (Internacional, s.f.)

En todo el mundo, las mujeres y niñas lideran las peticiones de cambio. (Internacional, s.f.)

Sin embargo, pese al estratosférico aumento del activismo de las mujeres, la cruda realidad
es que muchos gobiernos en todo el mundo apoyan públicamente políticas, leyes y
costumbres que las someten y reprimen. (Internacional, s.f.)

En todo el mundo, el 40% de las mujeres en edad de procrear viven en países en los que el
aborto sigue estando estrictamente restringido o es inaccesible en la práctica, aunque esté
permitido por ley, y alrededor de 225 millones de mujeres no tienen acceso a métodos
anticonceptivos modernos. (Internacional, s.f.)

Las investigaciones de Amnistía Internacional confirmaron que a pesar de que las


plataformas de redes sociales permiten que personas de todo el mundo se expresen
16

participando en debates, estableciendo redes y compartiendo información, empresas y


gobiernos han dejado sin protección a las personas usuarias frente a conductas abusivas en
Internet, lo que ha hecho que muchas mujeres, en concreto, se autocensuren e incluso
abandonen definitivamente estas plataformas. (Internacional, s.f.)

En cambio, en algunas partes del mundo, las redes sociales han dado más relieve a las
peticiones de las mujeres de igualdad en el trabajo, una batalla que obtuvo una atención
renovada en forma de llamamientos para reducir la brecha salarial de género, que
actualmente es de un 23% a nivel global. En el mundo, las mujeres no sólo reciben de
media un salario inferior al de los hombres, sino que tienen más probabilidades de hacer
trabajos no remunerados y de trabajar en empleos informales, inseguros y no cualificados.
Gran parte de estas condiciones se deben a unas normas sociales que consideran que las
mujeres y su trabajo tienen una categoría inferior. (Internacional, s.f.)

Aunque la violencia de género afecta de forma desproporcionada a las mujeres, sigue


siendo una crisis de derechos humanos que la clase política continúa ignorando.
(Internacional, s.f.)

2.3 Causas de la desigualdad de género

Las causas de la desigualdad de género son diversas, además de transversales, es decir,


afectan en todos los ámbitos de la sociedad; en este artículo nos centraremos en aquellas
relacionadas directamente con el ámbito laboral. (Atico34, s.f.)

Es cierto que la situación no es igual en todo el mundo y que el lugar de origen, la raza, la
religión y otros factores influyen en agravar más o menos esa desigualdad de género, pero
es un problema transversal, que afecta en todos los ámbitos de la sociedad. Por lo que
preguntarnos ¿qué causa la desigualdad de género?, es una cuestión cuya respuesta, como
decimos, es compleja. (Atico34, s.f.)
17

 Estereotipos de género

Los estereotipos de género son aquellas ideas y creencias comúnmente aceptadas en la


sociedad sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres y qué se espera de cada uno de
ellos. (Atico34, s.f.)

Estos estereotipos hacen que no se tenga en cuenta a las mujeres para determinados puestos
de trabajos o profesiones, se infravaloren los trabajos tradicionalmente feminizados, se
espere de ellas que también se hagan cargo del cuidado del hogar y los hijos, etc. Por
ejemplo, están detrás de la desigualdad de la mujer en el deporte. (Atico34, s.f.)

 Sobrecarga de responsabilidad doméstica y de cuidados

Pese a los avances hechos en lo que al fomento de la corresponsabilidad se refiere, los


estereotipos influyen a su vez en cargar mayoritariamente a la mujer con el cuidado del
hogar y los hijos o familiares dependientes, pues se espera que sean ellas las que se hagan
cargo de estas tareas (mandato de género), especialmente cuando por motivos económicos,
no se pueden contratar servicios externos para ello. (Atico34, s.f.)

Esto lleva a que las mujeres sean quienes más reducciones de jornada soliciten, lo que
repercute en la desigualdad salarial. (Atico34, s.f.)

 Falta de reconocimiento de autoridad y prestigio

El techo de cristal sigue siendo una realidad que refleja la desigualdad de género,
especialmente en lo que al reconocimiento de autoridad y liderazgo de las mujeres se
refiere. (Atico34, s.f.)
18

Los estereotipos de género siguen siendo relevantes, porque en muchas ocasiones son el
causante de que a las mujeres se las proponga menos para ascensos a puestos directivos, de
toma de decisiones o de representación dentro de las organizaciones. Se considera que las
mujeres tienen menos capacidades para liderar que los hombres y, en caso de tener familia,
se presupone que no dedicarán a la empresa el nivel de atención necesario (al contrario que
con los hombres, cuya paternidad se valora de forma positiva dentro de la empresa).
(Atico34, s.f.)

 Una cultura empresarial sexista

El mundo empresarial refleja y reproduce el sexismo de la sociedad, perpetuando así la


desigualdad de género dentro y fuera de la empresa. (Atico34, s.f.)

Esta cultura empresarial sexista afecta tanto a la hora de entrar en el mercado laboral, con
ofertas de empleo que muchas veces vinculan aptitudes y capacidades al género y no al
puesto de trabajo y la experiencia, como a la vida en la empresa como empleadas
(situaciones de acoso laboral, brecha salarial, etc.), así como a las mujeres empresarias, que
enfrentan diferentes obstáculos a la hora de crear sus empresas y hacerlas crecer en un
entorno que todavía está muy masculinizado. (Atico34, s.f.)

 Ausencia de perspectiva de género en las políticas de empleo

Hasta hace poco tiempo, la perspectiva de género no se tenía en cuenta en el desarrollo de


las políticas de empleo de las Administraciones, por lo que estas reproducían las
desigualdades de género. Este factor ha cambiado y actualmente, sí se aplica la perspectiva
de género precisamente para conseguir que muchas de las desigualdades presentes en el
ámbito laboral empiecen a reducirse y desaparecer, así como la aprobación de nuevas
normativas enfocadas a acabar con estas desigualdades. (Atico34, s.f.)
19

Por ejemplo, estudiar cuáles son las causas de la desigualdad de género en el sector rural,
aplicando dicha perspectiva de género, puede ayudar a crear políticas que fomenten la
presencia de la mujer emprendedora en este ámbito. (Atico34, s.f.)

2.4 Consecuencias de la desigualdad de genero

Incluso con los avances conseguidos en los últimos años, las consecuencias de la
desigualdad de género en España todavía nos acompañan y es necesario conocerlas para
poder buscar sus causas y diseñar medidas para eliminarlas y conseguir alcanzar la equidad
de género. (Atico34, Grupo Atico34, s.f.)

 Menor tasa de actividad laboral

Una de las consecuencias de la reproducción todavía de los roles tradicionales asociados al


género es una menor tasa de actividad laboral en las mujeres. (Atico34, Grupo Atico34,
s.f.)

 Mayor tasa de desempleo

La tasa de paro es mayor entre las mujeres que entre los hombres, algo que, además, hemos
podido ver durante la pandemia de Covid-19, en la que el paro femenino creció más que el
masculino (Atico34, Grupo Atico34, s.f.).

 Condiciones laborales desiguales entre hombres y mujeres

La desigualdad laboral también la encontramos en las propias condiciones laborales de las


mujeres, que todavía tienden a ser peores que las de los hombres, ya que estas acceden al
empleo en condiciones de mayor temporalidad y precariedad, además, son ellas, todavía,
quienes mayoritariamente tienen horarios de jornada reducida para poder dedicar tiempo al
cuidado del hogar y los hijos. (Atico34, Grupo Atico34, s.f.)

Esto se traduce, además, en la desigualdad salarial entre hombres y mujeres.


20

 Segregación ocupacional

Aunque la implantación de acciones de igualdad está contribuyendo a reducir la


segregación ocupacional en función del sexo, actualmente todavía se produce tanto
horizontal, con mayor presencia de mujeres en aquellas profesiones asociadas
tradicionalmente a lo «femenino» (cuidados, educación, administración, etc.), como
vertical, con menos mujeres en puestos directivos y de responsabilidad y toma de
decisiones, porque todavía hay muchas profesiones en las que las mujeres se encuentran
con ese techo de cristal que frena el desarrollo de su carrera profesional. (Atico34, Grupo
Atico34, s.f.)

Un ejemplo de esta segregación ocupacional podemos encontrarlo en la desigualdad en el


deporte profesional femenino y masculino. (Atico34, Grupo Atico34, s.f.)

 Menor participación de mujeres en la actividad empresarial

Cada día son más las mujeres empresarias, pero las causas detrás de la desigualdad de
género todavía provocan que su presencia sea menor y que, en general, las empresas
creadas por mujeres se encuentren sobre todo en sectores de actividad marcados por la
segregación ocupacional de la que hablábamos en el punto anterior. (Atico34, Grupo
Atico34, s.f.)

 Menor presencia en puestos de decisión y representación

Diferentes causas y factores contribuyen a que haya una menor presencia de la mujer en
puestos de toma de decisiones y representación, aunque poco a poco vemos cómo va
aumentando el número de mujeres directivas, todavía se está lejos de lograr esa equidad.
(Atico34, Grupo Atico34, s.f.)

Esta menor presencia de mujeres también la encontramos en otros ámbitos; político, social,
económico, cultural y de valores e influencia social, motivo que ha llevado a promover
políticas, precisamente, para aumentar la presencia de mujeres en los mismos. (Atico34,
Grupo Atico34, s.f.)
21

 Mayor dedicación de tiempo a actividades no remuneradas

Otra de las consecuencias de la desigualdad de género la encontramos en que las mujeres


dedican más tiempo al desempeño de actividades y tareas no remuneradas, en concreto
aquellas relacionadas con las actividades domésticas y de cuidados de hijos o familiares
dependientes. Pese al fomento y avance de la corresponsabilidad, como decíamos más
arriba, todavía son ellas las que más reducciones de jornada solicitan para poder dedicar
tiempo a estas tareas, algo que afecta también a sus posibilidades de promoción y ascenso
profesional. (Atico34, Grupo Atico34, s.f.)

 Brecha tecnológica

La brecha tecnológica ha afectado más a las mujeres, limitando su acceso a las nuevas
tecnologías y, por tanto, a oportunidades para mejorar sus competencias y posibilidades de
promoción y ascenso, algo mucho más acusado en países menos desarrollados, pero que
también ha afectado a occidente hasta no hace mucho tiempo. Aunque actualmente, a nivel
de usuarias de estas tecnologías ya es menos acusado, todavía lo podemos ver en el ámbito
del desarrollo de aplicaciones y creadoras de empresas de base tecnológica. (Atico34,
Grupo Atico34, s.f.)

 Feminización de la pobreza

Muchas de las consecuencias que hemos visto provocan la feminización de la pobreza;


menores salarios, menores cotizaciones y, por tanto, menores pensiones. (Atico34, Grupo
Atico34, s.f.)
22

3. Hipótesis

3.1 Hipótesis

 H1: En el campus Dios Espíritu Santo de la Universidad Católica de Honduras, si


existe la desigualdad de género.
 H0: En el campus Dios Espíritu Santo de la Universidad Católica de Honduras, no
existe la desigualdad de género.

3.2 Variables

Las desigualdades de género son las diferencias entre los hombres y las mujeres que
favorecen sistemáticamente a uno de los grupos. A su vez, esas desigualdades pueden crear
inequidades entre los hombres y las mujeres en el acceso a recursos tales como la salud, la
educación, el trabajo, la participación política, entre otros. (refworld, s.f.)

4.. Metodología

4.1 Enfoque de la investigación

La desigualdad de género en el Campus Dios Espíritu Santo de la Universidad Católica de


Honduras, II periodo 2022, será desarrollada con un enfoque cuantitativo ya que se
utilizarán instrumentos de medición para recolección de datos. Los estudios cuantitativos se
pretenden confirmar y predecir los fenómenos investigados buscando regulación y
relaciones casuales entre elementos.
23

4.2 Alcance y diseño de la investigación

La presente investigación tiene un alcance correlacional, ya que asocia variables mediante


un patrón predecible para un grupo o población. El diseño de la presente investigación. Es
del tipo no experimental ya que no se hará manipulación deliberada de las variables y al
mismo tiempo será del tipo transeccional o transversal, ya que se pretende recopilar datos
en un momento único.

4.3 Contexto de la investigación

El presente de investigación se basa en analizar la desigualdad de género en el Campus


Dios Espíritu Santo de la Universidad Católica de Honduras.

Ubicación: se ubica en el municipio de Choluteca, Choluteca Honduras, en la Residencial


Los Llanos, carretera panamericana frente a desvío a, Santa Ana de Yusguare 51101.

4.4 Población y muestra

La población objetivo de la encuesta sobre la desigualdad de género corresponde a las


personas de entre 16 a 25 años de edad que estudian en el Campus Dios Espíritu Santo
Universidad Católica de Honduras localizado en la Ciudad de Choluteca, Choluteca.
Honduras. La cantidad de alumnos del Campus Dios Espíritu Santo es muy grande, por lo
cual se decidió que la encuesta seria aplicada de manera virtual a un grupo de treinta
alumnos para saber sus opiniones y saberes acerca del tema de la desigualdad género.

4.5 Técnica de investigación

Para la recolección de datos del presente trabajo de investigación, se decidió aplicar una
encuesta de 10 preguntas vía virtual a los alumnos del Campus Dios Espíritu Santo.
24

5. Análisis y procesamiento de la información

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a


diferentes personas del Campus Dios Espíritu Santo de la Universidad Católica de
Honduras durante el III parcial del II periodo año 2022.

1. ¿Qué entiendes por igualdad degenero?

De las 30 encuestas aplicadas el 83.3% sabe que es la igualdad de género mientras


que en 16.7% de los encuestados cree que la igualdad de género es desigualdad de
hombres y mujeres, lo cual es todo lo contrario.
25

2. ¿Alguna vez has sido discriminado (a) por el hecho de ser hombre/mujer?

De los encuestados un 43.3% ha sido discriminado por el hecho de ser


hombre/mujer, mientras que en 40% no ha experimentado discriminación de género
y un 16% ha sido víctima de discriminación de género a veces.

3. ¿Crees que hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades?

De los encuestados el 43.3% cree que los hombres y las mujeres tiene las mismas
oportunidades, mientras que el 30% cree que no las tiene, y un 26.7% piensa que no
siempre hombres y mujeres tiene las mismas oportunidades.
26

4. ¿Usted cree que los hombres y las mujeres reciben un trato diferenciado?

De los encuestados el 80% cree que los hombres y las mujeres reciben un trato
diferenciado, mientras que un 16.7% cree que los hombres y las mujeres solo a
veces reciben un trato diferenciado, el 3.3% creen que no reciben trato diferenciado.

5. ¿Tu educación está siendo basada en la igualdad de género?

De las 30 encuestas aplicada el 43.3% creen que su educación no está siendo basada
en la igualdad de género, y un 30% piensa que su educación si está siendo basada en
la igualdad de género, el 26.7% no está seguro acerca de esto.
27

6. ¿Consideras correcto que se discrimine a alguien por su género?

El 100% de los encuestado considera incorrecto que se discrimine a alguien por su


género.

7. ¿Ha presenciado casos en los que se le haya discriminado a alguien por su género?

El 76.7% de los encuestados ha presenciado casos en los que se le ha discriminado a


alguien por su género, un 13.3% ha respondido que no, y un 10% ha respondido que
a veces ha presenciado este tipo de actos.
28

8. ¿Tiene algún amigo o compañero que haya sido víctima de discriminación de


género dentro del campus DES?

De los encuestados el 76.7% no tiene algún amigo o compañero que haya sido
víctima de discriminación de género dentro o del campus DES, el 23.3% si lo tiene.

9. ¿Cree que las reglas y el trato de la universidad es igualitario tanto para hombres
como mujeres?

El 53.3% de los encuestados cree que las reglas y el trato de la universidad es


igualitario tanto para hombres como mujeres, un 26.7% no cree que sea así, un
13.3% cree que casi siempre el mejor trato es para las mujeres, y el 6.7% cree que
casi siempre el mejor trato es para los hombres.
29

10. ¿Se ha sentido discriminado por su género por parte de algún maestro o autoridad
del campus?

De las 30 encuestas aplicadas el 66.7% no se ha sentido discriminado por su género


por parte de algún maestro o autoridad del campus, el 20% ha respondido que sí se
ha sentido discriminado por su género por parte de algún maestro o autoridad del
campus, un 10% ha respondido que lo ha experimentado muchas veces, y el 4%
respondió que solo lo ha experimentado una vez.
30

Conclusiones

A través de la presente investigación se logró concluir lo siguiente:

 Se ha logrado demostrar que sí existe la desigualdad de género en el campus Dios


Espíritu Santo de la Universidad Católica de Honduras.
 Se dio a demostrar que un 43.3% de la población estudiantil del campus DES ha
sufrido alguna vez desigualdad de género por medio de comentarios ofensivos,
críticas y acciones que los han denigrado por su género.
 También se dio a conocer que los factores que influyen a la desigualdad de género
dentro del Campus son: La sociedad, los estereotipos, una educación no basada en
la igualdad de género.

Recomendaciones

Una vez concluida la investigación, se considera interesante investigar sobre otros aspectos
relacionados con la desigualdad de género y se propone:

 Comparte el cuidado

Las mujeres asumen tres veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los
hombres.

Comparte equitativamente las tareas del hogar, las responsabilidades como padres y otros
trabajos no remunerados.
31

 Denuncia el sexismo y el acoso

Las mujeres, identidades no binarias, trans, travestis y disidencias, se enfrentan a todo tipo
de comportamientos sexistas e irrespetuosos en lugares públicos y privados a diario.

Señala siempre estos comportamientos y desafía cualquier noción estereotipada de género a


través del diálogo. Contiene, habla, busca ayuda.

 Diversifica el lenguaje

El lenguaje cotidiano juega un papel muy importante en la ruptura de los estereotipos de


género.

Presta atención al utilizar palabras que excluyan a las personas que no entran en las
categorías «hombre-mujer». Garantizar los derechos de las personas transgénero y no
binarias es fundamental en la lucha por la igualdad de género.

 Exige una cultura laboral igualitaria (aquí hay un salto de números)

Las mujeres, identidades no binarias, trans, travestis y disidencias, enfrentan a diario


prácticas discriminatorias en sus lugares de trabajo.

Exige el liderazgo equitativo, igual paga por mismo trabajo, capacitaciones sobre igualdad
de género, y políticas de licencia igualitarias.
32

 Ejerce tus derechos políticos

Las mujeres siguen estando insuficientemente representadas en los cargos políticos más
altos. Hasta 2020, las mujeres sólo ocupan el 25 % de los escaños en los parlamentos
nacionales y representan menos del 7 % de la dirigencia mundial.

Lee y participa de la vida política de tu país, investiga sobre las próximas elecciones y
difunde cuáles son las candidatas fuertes y asiste a las elecciones.

 Comprar con responsabilidad

Los desastres humanitarios provocados por el clima a menudo exacerban las desigualdades
de género existentes y, como consecuencia, las mujeres y las niñas quedan expuestas a
mayores índices de violencia, malnutrición y otros riesgos.

Tienes el poder de mitigar estos impactos eligiendo productos ecológicos, evitando el


consumo de plásticos desechables, recurriendo al reciclaje y si ya lo haces animando a otras
personas a seguir tu ejemplo: hazle saber a tus amistades por qué tu nuevo producto
sustentable es superior al de un minorista de moda rápida o una gran marca.

 Revisa los consumos culturales

Las industrias cinematográfica y editorial siguen estando fuertemente dominadas por los
hombres, y las narrativas retratan a las mujeres e identidades trans como personajes
unidimensionales, objetos sexuales o de manera estereotipada.

Considera contenidos escritos o dirigidos por mujeres y diversidades. Consumir y


amplificar este tipo de contenidos tiene grandes efectos en las percepciones culturales de
género.
33

 Enséñales a las niñas su valor.

Desde muy chicas, las niñas ya tienen creencias internalizadas sobre su lugar, valor y papel
en la sociedad como dependientes, vulnerables o incapaces.

Muéstrales a las niñas que lo que tengan para decir siempre importa. Invierte en juguetes,
libros y películas que sean neutrales al género. No existe una manera correcta o incorrecta
de ser una niña.

 Cuestiona lo que significa “ser un hombre”

Las nociones tradicionales de masculinidad desalientan a los niños y hombres con respecto
a expresar sus sentimientos.

Apoya las expresiones de masculinidad que involucren vulnerabilidad, sensibilidad y


cuidado. No te burles de ellos ni incentives a otros a hacerlo.

 Comprométete con una causa

La acción colectiva puede operar en todas las escalas. ¡Nada es demasiado pequeño! El
primer paso es aparecer.

Puedes asistir a una reunión o una protesta sobre un problema de la comunidad, o compartir
un artículo o una noticia. Crea un grupo que trabaje la temática que quieres apoyar.

 Desafía los estereotipos de belleza

Los estándares de belleza casi siempre promueven una visión estrecha y poco realista de los
cuerpos y apariencia de las mujeres. Los ideales físicos pueden causar graves daños físicos
y psicológicos.

Observa la forma en que piensas y hablas sobre tu propia apariencia. Trata a todos los
cuerpos por igual sin importar cómo sean.
34

 Respeta las decisiones de los demás.

Toda persona tiene derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo, bienestar, familia y futuro.

Cuando las elecciones de alguien te hagan sentir incómodo, pregúntate por qué. Examina
los prejuicios que pueden estar impulsando tu reacción. Piensa críticamente.
35

Bibliografía

https://protecciondatos-lopd.com/empresas/causas-desigualdad-de-genero/

https://protecciondatos-lopd.com/empresas/consecuencias-desigualdad-de-genero/

https://www.amnesty.org/es/what-we-
do/discrimination/?&utm_source=google&utm_medium=cpc&gclid=Cj0KCQjwidSWBhD
dARIsAIoTVb0CxuukcJQUxm52XsE2t8bFeCc5sBrbyCRCu5tT3evBKEtPFiVIupwaAgdh
EALw_wcB

http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1991/1662#:~:text=El%20t%
C3%A9rmino%20de%20desigualdad%20alude,y%20a%20la%20falta%20de%20equidad.

https://www.refworld.org.es/pdfid/5af1c8114.pdf

https://www.significados.com/estereotipo/

https://www.significados.com/respeto/

https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/43-discriminacion-dh.pdf
36

Anexos
37
38
39

Glosario

 Género: El “Género” se refiere a los atributos sociales y las oportunidades asociadas a


ser hombre o mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, niñas y niños.
40

 Desigualdad: Llamamos desigualdad a la cualidad de ser una cosa diferente de otra, o


de distinguirse de otra por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente.
Es lo opuesto a la igualdad.

 Discriminación: Discriminar significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un trato de


inferioridad a personas o a grupos, a causa de su origen étnico o nacional, religión,
edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud,
discapacidades, estado civil u otra causa.

 Acoso: Se entiende por acoso a la acción de acosar. Acosar es perseguir, con empeño y
ardor, sin darle tregua al reposo, a una persona o animal.

 Estereotipo: Un estereotipo es una imagen, idea o noción inmutable que tiene un grupo
social sobre otro, al que le son atribuidos de forma generalizada conductas, cualidades,
habilidades o rasgos distintivos.

 Respeto: El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de


respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o
cosa.

También podría gustarte