Está en la página 1de 13

COMPARACIÓN DE LA CONSTITUCION DE 1993 Y 1979

I. LA FORMA DE CREACIÓN

La Constitución para la República del Perú de 1979 fue la carta magna de la República del
Perú que fue redactada en las postrimerías del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas por la Asamblea Constituyente de 1978, convocada por el mismo con el fin de facilitar el
retorno de la democracia, tras una década de gobierno militar. Dicha Asamblea fue presidida
por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del partido aprista. El texto constitucional fue
sancionado el 12de juliode1979 y entró en vigencia a partir del 28 de julio de 1980, con la
inauguración del segundo gobierno constitucional del arquitecto Fernando Belaunde
Terry. Estuvo vigente hasta 1992, cuando fue suspendida por la dictadura de Alberto Fujimori en
cuya gestión entró en vigor la Constitución de 1993; en cambio La Constitución Política del
Perú de 1993 es la carta magna de la República del Perú.

2 Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno


de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras la
disolución del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante
el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores,

3 es actualmente la base del sistema jurídico del país: sobre esta reposan los pilares
del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los derechos y
liberta desde los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas.

II. Constitución política de 1979

La Constitución para la República del Perú de 1979 fue la carta magna de la República del
Perú que fue redactada en las postrimerías del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas por la Asamblea Constituyente de 1978, convocada por el mismo con el fin de
facilitar el retorno de la democracia, tras una década de gobierno militar. Dicha Asamblea
fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del partido aprista. El texto
constitucional fue sancionado el 12 de julio de 1979 y entró en vigencia a partir del 28 de
julio de 1980, con la inauguración del segundo gobierno constitucional del arquitecto
Fernando Belaunde Terry. Estuvo vigente hasta 1992, cuando fue suspendida por la
dictadura de Alberto Fujimori en cuya gestión entró en vigor la Constitución de 1993.
Estructura: Consta de 307 artículos, ordenados en 8 títulos con sus respectivos capítulos,
además de un preámbulo.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION DE 1979


Título IV: De la estructura del Estado.
Preámbulo. Capítulo I: Poder Legislativo.
Título I: Deberes y derechos fundamentales Capítulo II: De función legislativa.
de la persona. Capítulo III: De la formación y promulgación de
Capítulo I: De la persona. las leyes
Capítulo II: De la familia. Capítulo IV: Del presupuesto y la cuenta general.
Capítulo III: De la seguridad social, salud y Capítulo V: Poder Ejecutivo.
bienestar. Capítulo VI: Del Consejo de Ministros.
Capítulo IV: De la educación, la ciencia y la Capítulo VII: De las relaciones con el poder
cultura. Capítulo legislativo.
V: Del trabajo. Capítulo VIII: Del régimen de excepción.
Capítulo VI: De la función pública. Capítulo IX: Poder Judicial.
Capítulo VII: De los derechos políticos. Capítulo X: Del Consejo Nacional de la
Capítulo VIII: De los deberes. Magistratura.
Título II: De la Nación y el Estado. Capítulo XI: Del Ministerio Público.
Capítulo I: Del Estado. Capítulo XII: De la descentralización, gobiernos
Capítulo II: De la nacionalidad. locales y regionales.
Capítulo III: Del territorio. Capítulo XIII: De la defensa nacional y del orden
Capítulo IV: De la integración. interno.
Capítulo V: De los tratados. Capítulo XIV: Del Jurado Nacional de Elecciones.
Título III: Del régimen económico. Título V: Garantías Constitucionales.
Capítulo I: Principios generales. Título VI: Reforma de la Constitución.
Capítulo II: De los recursos naturales. Título II: Disposición final.
Capítulo III: De la propiedad. Título VIII: Disposiciones generales y
Capítulo IV: De la empresa. transitorias.
Capítulo V: De la hacienda pública.
Capítulo VI: De la moneda y la banca.
Capítulo VII: Del régimen agrario.
Capítulo VIII: De las comunidades campesinas
y nativas.

Constitución de 1979 había primado en el Perú el denominado modelo americano o


"control difuso' a cargo de todo juez o todo tribunal, que no deroga la ley inconstitucional,
sino solo la inaplica o ignora para el caso concreto, para la Litis, dejándola sin embargo, en
vigor formal.

El control difuso, con efecto solo para las partes, fue consagrado en el Título Preliminar
del Código Civil de 1936, que ordenó a todo juez a preferir la Constitución frente a una ley
• FORMA DE GOBIERNO.

• Al igual que las anteriores constituciones peruanas, la de 1979 estableció un


sistema de gobierno presidencialista. Dicho presidencialismo derivo tanto del
sistema de elecciones de los poderes del Estado como de las funciones que fijaba
para cada uno de ellos.

• Siguiendo la tradición constitucional peruana y latinoamericana, la constitución de


1979 estableció que el presidente de la republica debía ser elegido a través del
sufragio directo de la ciudadanía.

• MODELO DE ESTADO.

• En el artículo 79 dice: El Perú en una República democrática y social,


independiente y soberana, basada en el trabajo. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado.

• Artículo 80. Son deberes primordiales del Estado defender la soberanía nacional,
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, promover el bienestar
general basado en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado del país, y
eliminar toda forma de explotación del hombre y el de hombre por el Estado.

PREÁMBULO CONTITUCIONAL

Nosotros, Representantes a la Asamblea Constituyente, invocando la protección de Dios, y


en ejercicio de la potestad soberana que el pueblo del Perú nos ha conferido;

Creyentes en la primacía de la persona humana y en que todos los hombres, iguales en


dignidad, tienen derechos de validez universal, anteriores y superiores al Estado;

Que la familia es célula básica de la sociedad y raíz de su grandeza, así como ámbito
natural de la educación y la cultura;

Que el trabajo es deber y derecho de todos los hombres y representa la base del bienestar
nacional…

DECIDIDOS  a promover la creación de una sociedad justa, libre y culta, sin explotados ni
explotadores, exenta de toda discriminación por razones de sexo, raza, credo o condición
social, donde la economía esté al servicio del hombre y no del hombre al servicio de la
economía; una sociedad abierta a formas superiores de convivencia y apta para recibir y
aprovechar el influjo de la revolución científica, tecnológica, económica y social que
transforma al mundo”
III. CONSTITUCIÓN DE 1993

Concepto

La Constitución Política del Perú de 1993 es la carta magna de la República del Perú.
Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de
Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras
la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada
mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos
sectores,3 es actualmente la base del sistema jurídico del país: sobre esta reposan los
pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los
derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas.

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: De sus principios
jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la
República. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de
cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

Estructura: Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en


6 títulos, así como un preámbulo y una declaración.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION DE 1993


Preámbulo. Título IV: De la estructura del
Título I: De la persona y la Estado.
sociedad. Capítulo I: Poder legislativo.
Capítulo I: Derechos Capítulo II: De la función
fundamentales de la legislativa.
persona. Capítulo III: De la formación y
Capítulo II: De los derechos promulgación de las leyes.
sociales y económicos. Capítulo IV: Poder ejecutivo.
Capítulo III: De los derechos Capítulo V: Del Consejo de
políticos y de los deberes. ministros.
Capítulo IV: De la función Capítulo VI: De las relaciones con
pública el Poder Legislativo.
Título II: Del Estado y la nación Capítulo VII: Régimen de
Capítulo I: Del Estado, la excepción.
nación y el territorio Capítulo VIII: Poder judicial.
Capítulo II: De los tratados. Capítulo IX: Del Consejo nacional
Título III: Del régimen de la magistratura.
económico. Capítulo X: Del Ministerio
Capítulo I: Principios público.
generales. Capítulo XI: De la Defensoría del
Capítulo II: Del ambiente y pueblo.
los recursos naturales. Capítulo XII: De la seguridad y la
Capítulo III: De la defensa nacional.
propiedad. Capítulo XIII: Del sistema
Capítulo IV: Del régimen electoral.
tributario y presupuestal. Capítulo XIV: De la
Capítulo V: De la moneda y descentralización, las regiones y
la banca. las municipalidades.
Capítulo VI: Del régimen Título V: De las garantías
agrario y de las constitucionales.
comunidades campesinas y Título VI: De la reforma de la
nativas. constitución.
Disposiciones finales y transitorias.
Declaración.

Preámbulo.
La constitución de 1993 nos dice que esta Constitución ha sido hecha por el pueblo y en
memoria de todos los antepasados con la guía de Dios y no hace referencia sobre sus
puntos de vista o lo que prima para la sociedad dejando un preámbulo muy vacío. Por otro
lado la Constitución de 1979 nos dice cosas más amplias como que todos los hombres son
iguales, la creencia en la igualdad, que las personas tienen derechos superiores al Estado.
La familia es los más importante en la sociedad ya que ayuda a que esta se fortalezca, que
el trabajo es la base del bienestar nacional por eso lo pone como un Derecho-deber de
cada hombre, pone como valor primario en la sociedad la justicia y el ordenamiento social
se basa en el bien común y en la solidaridad.

IV. Recordemos cuáles son las principales diferencias entre ambos documentos:

DIFERENCIAS ENTRE LAS CONSTITUCIONES DE 1979 Y 1993

CONSTITUCIÓN DE 1979 CONSTITUCIÓN DE 1993

- El Estado debe ejercer actividad - El Estado puede realizar


En lo económico empresarial con el fin de promover actividad empresarial solo
la economía del país, prestar subsidiariamente, por razón de
servicios públicos y alcanzar los alto interés público o de
objetivos de desarrollo. manifiesta conveniencia
nacional.
- La educación es gratuita en las - En las instituciones del
En la Educación instituciones del Estado. No hay Estado, la educación es
restricciones por poder adquisitivo gratuita. En las universidades
o rendimiento para gozar de la públicas el Estado garantiza el
gratuidad de la educación en las derecho a educarse
universidades estatales. gratuitamente a los alumnos
que mantengan un
rendimiento satisfactorio y no
cuenten con los recursos
económicos necesarios para
cubrir los costos de educación.

En el Parlamento - El Congreso es bicameral: cámara - El Congreso es unicameral


de senadores (60) y cámara de con 120 parlamentarios.
diputados (180). Recientemente se hizo una
reforma para que sean 130.

En el Referéndum - No hay Defensoría del Pueblo - Establece el Referéndum


para que la ciudadanía pueda
promover reformas o cambios
constitucionales.

CONSTITUCIÓN DE 1979
-Tuvo su origen en una Asamblea Constituyente convocada por el gobierno militar de
Francisco Morales Bermúdez. 
-Bicameralidad del Congreso.
-Prohíbe la reelección presidencial inmediata.
-No hay pena de muerte sino por traición a la Patria en caso de guerra exterior.
-La educación impartida por el Estado es gratuita en todos los niveles.
-El Estado reconoce el derecho de estabilidad laboral. 
-Garantiza la economía social de mercado. El Estado ejerce actividad empresarial.
-Presidente de la República facultado a disolver Cámara de Diputados si esta censura o
niega confianza a tres Consejos de Ministros.
-Adquiere la nacionalidad peruana el extranjero mayor de edad domiciliado en la
República por lo menos dos años consecutivos.
-El Senado ratifica los ascensos de los generales y almirantes de las FF.AA. y de los
generales y grados equivalentes de la Policía Nacional.
-El presidente de la República nombra a los embajadores y se requiere la ratificación del
Senado.
CONSTITUCIÓN DE 1993 
-Fue promulgada por Alberto Fujimori en su primer gobierno tras el autogolpe de 1992. Su
elaboración fue encargada al denominado Congreso Constituyente Democrático y al año
siguiente fue aprobada mediante referéndum.
-Unicameralidad del Parlamento.
-La reelección presidencial inmediata (fue modificado en el 2000 y ya no es posible).
-Pena de muerte se aplica por traición a la Patria en caso de guerra y de terrorismo. 
-La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado
la educación es gratuita. Se restringe esa gratuidad en las universidades estatales.
-La ley otorga al trabajador protección contra despido arbitrario. 
-Elimina rol planificador y concertador del Estado que facilita y vigila la libre competencia.
-Facultad presidencial para la disolución del Congreso si este niega o censura dos
Gabinetes Ministeriales. 
-La ley regula las formas en que se adquiere la nacionalidad. También son peruanos los
que adquieren nacionalidad por naturalización o por opción siempre que tengan
residencia en el Perú.
-El presidente de la República otorga los ascensos de los generales y almirantes de las
FF.AA. y de los generales de la Policía Nacional, según la propuesta de cada instituto.
-Elimina la ratificación parlamentaria de los embajadores que los nombra el presidente de
la República.

Las principales diferencias en lo económico entre las constituciones firmadas por Víctor
Raúl Haya de la Torre, en 1979, y por Alberto Fujimori, en 1993, están en el rol subsidiario
del Estado y en el aprovechamiento que este puede hacer de los recursos naturales.
En el artículo 60º de la carta de 1993 se determinó que "sólo autorizado por ley expresa,
el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por
razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad
empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal".
Más adelante, en el artículo 66º, esta constitución señala sobre los recursos naturales no
renovables que "por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares".

En contraste, el artículo 122º de la carta política de 1979, señalaba que "el Estado
fomenta y estimula la actividad minera. Protege la pequeña y mediana minería. Promueve
la gran minería. Actúa como empresario y en las demás formas que establece la ley (...)".

 Por otro lado, la Constitución no es lo que fue, desde el 2001 ha pasado por
diversas reformas como el retiro de la firma del dictador, la derogatoria del
artículo sobre la reelección inmediata y el reconocimiento del voto a los miembros
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Con esta tendencia podría haber
otras reformas y está aún pendiente el tema de la Bicameralidad.
V. Comparación del preámbulo de la constitución de 1979 y 1993

La constitución de 1993 nos dice que esta constitución ha sido hecha por el pueblo y en
memoria de todos los antepasados con la guía de Dios y no hace referencia sobre sus
puntos de vista o lo que prima para la sociedad dejando un preámbulo muy vacío.

 Por otro lado la constitución de 1979 nos dice cosas más amplias como que todos los
hombres son iguales, la creencia en la igualdad, que las personas tienen derechos
superiores al Estado. La familia es los más importante en la sociedad ya que ayuda a que
esta se fortalezca, que el trabajo es la base del bienestar nacional por eso lo pone como
un Derecho-deber de cada hombre, pone como valor primario en la sociedad la justicia y
el ordenamiento social se basa en el bien común y en la solidaridad.

Se quiere crear un Estado democrático donde el pueblo pueda participar sin temor a que
transgredan su libertad, dejando de lado la discriminación con la inclusión social, está a
favor de la integración con los demás pueblos y tomando una posición contra el
imperialismo.

Está en contra de la explotación y de la discriminación por religión, sexo y más, queriendo


también que la economía esté al servicio del pueblo y a la inversa.

Quiere tener otra forma de solucionar los conflictos dejando de lado a la violencia y
practicar la confraternidad para la solución de los problemas internos e internacionales

Se pone a favor del avance científico, tecnológico y social, aprovechando todos los
recursos que haya para poder tener una sociedad más abierta a nuevos conocimientos y
que se acople al progreso mundial queriendo que el país deje el subdesarrollo.

VI. Lo positivo y lo negativo de las constituciones del 79 y 93


Juristas recuerdan el origen de ambos documentos. Opinan que no es necesaria una
nueva, pero sí que hay importantes reformas por hacer.

ROCÍO LA ROSA. El juramento del presidente Ollanta Humala el 28 de julio en el Congreso,


invocando la Constitución de 1979, recordó su propuesta inicial de restablecer esta Carta
Magna. En medio de la discusión que se ha generado sobre la conveniencia o no de esta
posibilidad, cabe preguntarse si esta fue mejor que la actual, promulgada por Alberto
Fujimori en 1993, y recordar qué plantean.

Para el constitucionalista Jorge Avendaño la primera diferencia está en su origen. “La


Constitución del 93 tiene un origen espurio, porque es fruto de un gobierno de facto (el
gobierno de Fujimori), su origen está viciado. Mientras que la de 1979 es fruto de una
asamblea constituyente (…) en cuanto al origen podríamos establecer una superioridad de
la segunda”.
Hay que recordar que la elaboración de la Carta Magna del 93 fue encargada al
denominado Congreso Constituyente Democrático, tras el autogolpe del 5 de abril de
1992, y fue aprobada mediante un referéndum.

En cuanto a su régimen, Avendaño mencionó que la del 93 es más favorable para las
inversiones porque habla de una economía de mercado más desarrollada, aunque con
algunas pinceladas sociales. “Le da mucho mérito a los contratos del Estado, los denomina
contratos ley, esto no los puede cambiar nadie, por ejemplo, los relacionados a estabilidad
tributaria (…) los contratos tributarios con las mineras no se puedan tocar”.

Sobre la del 79, consideró que está más orientada a lo social y estatal, y no establecía
restricciones para que el Estado desarrolle actividad empresarial. “La del 93 es más pro
empresa privada (…) dice que el Estado puede realizar empresa privada pero en forma
subsidiaria y cuando se apruebe por ley”. En el caso de la propuesta de
Humala de crear una aerolínea de bandera, explicó que no se requiere cambiar la
Constitución para eso, sino solo una ley que lo apruebe.

REFORMAS POSIBLES
Avendaño opina que las reformas anunciadas por Humala el 28 de julio se pueden realizar
sin necesidad de cambiar la actual Constitución, porque un cambio alude a un cambio de
régimen legal total, como ocurrió en Venezuela o Ecuador. “No hay necesidad de cambiar,
se puede hacer gobierno inclusivo y participativo con esta Carta Magna”.

¿Qué reformas complementarias hacer entonces? Avendaño apunta el retorno a la


bicameralidad con miras a mejorar la producción legal y la revocatoria de autoridades (por
mitades o tercios). Para Avendaño esto último debe alcanzar al presidente de la República.

El jurista también mencionó la forma de elección del Tribunal Constitucional, que puede
estar a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura, a fin de evitar su politización. “Los
siete mejores juristas y constitucionalistas del Perú no están representados allí”.

YA NO ES LA MISMA
A su turno, el jurista Samuel Abad recordó que la Constitución del 93 ha sufrido varias
modificaciones y ya no es la misma carta reeleccionista que dejó Alberto Fujimori, cuya
firma incluso fue retirada después.

Abad considera que se trata de dos documentos distintos. La diferencia que más resalta es
la del modelo económico. La del 79 “permitía una mayor intervención del Estado”,
mientras que la del 93 “es una carta que limita esta intervención”.

Al referirse a los cambios que la actual Constitución ha sufrido, mencionó el


fortalecimiento del proceso de descentralización, la eliminación de la reelección
presidencial inmediata y la implementación del voto de militares y policías en elecciones.
¿Podrá Humala llevar a cabo sus reformas con la Carta Magna del 93? Abad considera que
eso dependerá de qué medidas concretas quiera ejecutar. En ese sentido, recordó que en
su artículo 60 esta señala que “solo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar
subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés
público o de manifiesta conveniencia nacional”.

Consultado sobre las reformas prioritarias, además de la bicameralidad, planteó la


necesidad de establecer más controles al Ejecutivo, para combatir la corrupción por
ejemplo. Dijo que ahora el presidente de la República solo puede ser acusado
constitucionalmente por temas muy puntuales durante su gestión (artículo 117) como
traición a la patria, impedimento de elecciones o disolución del Congreso.

Otros temas pendientes a su criterio son la eliminación de la inmunidad parlamentaria y el


rediseño de la Corte Suprema. Eso sí, subrayó que todo esto será posible solo por
consenso entre todas las fuerzas políticas.

VII. Orientación ideológica:

En la Constitución de 1979 (presidida por el Dr. VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE), nos permitió volver a
recorrer los caminos de la libertad y la democracia. Para unos fue una constitución de consenso, una
expresión frente a la obra golpista de Velasco; de allí su condena a los golpes de Estado, el derecho a la
insurgencia contra el militarismo, la nulidad de los actos y empréstitos de los usurpadores, la jurisdicción
supranacional, la jurisdicción constitucional, el Ombudsman o defensor del pueblo, el juicio sumario y
confiscatorio por el Parlamento respecto de los usurpadores del poder, etc.; a diferencia de la Constitución
de 1993, es una Constitución que posee un carácter ilegítimo, porque se considera que ha sido fruto de
un golpe de Estado y pesa sobre ella la duda sobre si hubo fraude o no en su aprobación. Por ello para
muchos es catalogada como autoritaria.

VIII. REALIDAD NACIONAL – DEFICIENCIAS QUE DEBEN SUBSANARSE EN LA


CONSTITUCION por Enrique Bernales.

Graves problemas afectan a varios gobiernos regionales. Son los casos de Áncash, Tumbes,
Cajamarca, Loreto y Pasco, donde las denuncias periodísticas y las investigaciones de la
contraloría han comenzado a descubrir casos de corrupción, de organización de mafias y
de violencia criminal. Otros gobiernos regionales podrían estar involucrados en
situaciones semejantes.

¿Qué está pasando? ¿Se trata de conductas individuales que han empleado mal el cargo y
los recursos asignados, debiendo por lo mismo ser sometidos los responsables a
investigación? No cabe duda de que eso debe ser así, pero sostengo que el problema es
más de fondo y que aun cuando haya gobiernos regionales aceptables y otros que hacen
agua por otras partes, es el modelo de regionalización y de descentralización el que no
está funcionando bien, porque las disposiciones constitucionales de la materia y su
proceso de implementación tienen fallas y errores sustantivos que casi inexorablemente
conducen al desgobierno y a casos de abusos de poder y corrupción.

Corresponderá a la justicia investigar y sancionar las situaciones delictivas producidas por


el ejercicio del poder regional. Quiero consagrar aquí una primera reflexión crítica sobre
los problemas jurídicos constitucionales que han comprometido a la regionalización en
caminos equivocados. Parto de una premisa esencial, la regionalización y la
descentralización son una necesidad absoluta y, cualquier que sean los fallos del proceso
actual, no se debe volver al viejo centralismo que tanto daño hizo a la nación y al Estado.

No obstante, su tratamiento constitucional contiene deficiencias que deben subsanarse.


Su tratamiento en la Carta de 1979 pecó de ambición y dispuso la creación de regiones
transversales que forzaron uniones difíciles de realizar. La versión constitucional actual
giró hacia el otro extremo y se redujo su texto a unas cuantas generalidades inocuas. En
consecuencia, el Gobierno del presidente Alejandro Toledo impulsó la modificación del
capítulo XIV del título IV de la Constitución que consignó las disposiciones que rigen
actualmente. Transcurridos diez años de funcionamiento de las regiones, sus resultados
no son en conjunto satisfactorios. Los problemas más visibles que entraban la gestión
regional y dificultan la articulación estructural entre el gobierno nacional del país unitario
que es el Perú, así como los mecanismos de control, son a mi juicio los siguientes:

a) Ha habido excesiva aceleración, escasa preparación y ausencia de planeamiento en el


proceso de descentralización. Este, según el artículo constitucional 188, debió realizarse
por etapas, en forma progresiva y ordenada de acuerdo con criterios que permitan una
adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos. No ha sido así.

b) Los departamentos se han convertido en regiones y son, por tanto, 26. Es un exceso
que no existe en ningún país regionalizado. El resultado es que unas regiones tienen
viabilidad y otras no. Unas disponen de recursos naturales valiosos y, por tanto, de canon,
pero otras regiones siguen tan pobres como antes. Revisar este esquema y estudiar la
composición de las macrorregiones que sean necesarias es un principio de solución.

c) No existen adecuados mecanismos en la coordinación interregional y de compensación


en la asignación de recursos. Los planes regionales, a su vez, no articulan con una
planificación nacional del desarrollo. Se gasta mucho en infraestructura urbana en las
ciudades principales, pero en el campo las grandes obras para el desarrollo productivo son
escasas, a pesar de la disponibilidad de recursos para financiarlas.

d) No es claro el artículo 194 de la Constitución en cuanto al contenido, extensión y uso de


los gobiernos regionales respecto al otorgamiento de “autonomía política”. En la práctica,
se está dando un uso abusivo de esta autonomía, que desde las regiones es asumida como
una especie de gobierno paralelo al gobierno central y la no aceptación de la autoridad del
Congreso sobre las instituciones regionales. Esto, sumado a la debilidad de los sistemas de
control, puede ser asumido como una explicación causal del libertinaje y los abusos de
poder visibles en varios gobiernos regionales.

e) Desaparecido el Consejo Nacional de Descentralización (CND), se da una situación


anómala de regiones que no coordinan con el gobierno nacional, porque tampoco existe
norma que las obligue a ello.

f) Poco o nada se sabe de la composición del funcionariado de estos gobiernos y sobre su


nivel y calidad profesional para asumir cargos de gerencia, elaboración de proyectos y
ejecución de los mismos.

Como se aprecia, se trata de una situación muy delicada y si no se adoptan medidas que
vayan a la raíz de los problemas, el deterioro de los gobiernos regionales puede agravarse.
El Congreso tiene la obligación de actuar.

a) Se dice que la Constitución del 93 fue dada por un golpe de estado

La Constitución del 93 se promovió cuando las autoridades demostraron, nacional e


internacionalmente, que la población aceptaba los hechos ocurridos el 5 de abril de 1992
por la ingobernabilidad del país, en donde dos tercios del territorio nacional no eran
controlados por las autoridades. El problema vital fue que los grupos políticos no se
ponían de acuerdo en la forma de enfrentar la subversión. Fui testigo y tengo pruebas de
ello.

El Presidente Fujimori, elegido democráticamente, respetó la voluntad popular y convocó


a la ciudadanía y grupos políticos a redactar un nuevo Proyecto Nacional de acuerdo a los
nuevos tiempos. Por el contrario, la Constitución del 79 sí fue producto del golpe de
Estado del General Velazco contra el Presidente Belaúnde. De modo que el argumento del
golpe para preferir la Constitución del 79 en lugar de la del 93, carece de peso.

b) Se dice que la Constitución del 79 es mejor que la del 93

Lo mejor o peor debe analizarse en base a la realidad social y económica. La Constitución


del 79 habría sido buena en los años 40, 50 o 60, oportunidad en que los diversos partidos
debieron ponerse de acuerdo en la gobernabilidad del país. Pero, en el 90, el antiguo
sistema de economía cerrada había colapsado en el mundo y tenía que ser sustituido por
una fórmula de economía abierta.

El retorno a la Constitución del 79 significaría enrumbar de retroceso hacia la crisis


anterior: inflación galopante y un estado donde la burocracia detiene toda iniciativa.

Se dice que la Constitución del 93 no tuvo un apoyo similar a la Constitución del 79


Comparemos hechos: la Constitución del 79 se dictó sin libertad de prensa. Ese solo hecho
descarta de "cajón" a esa Carta Magna. Y ese fue también uno de los motivos por los que
A.P. se negó a participar en esa Constituyente.

Pero hay muchos otros sucesos. El supuesto acuerdo sobre la Constitución del 79 se
realizó entre los partidos políticos, pero la población no fue consultada. La constitución del
93 fue materia de un referéndum muy "peleado", con absoluta libertad de prensa y
garantías no sólo internas sino de organismos externos.

IX. CONSTITUCIÓN DE 1979 vs. CONSTITUCIÓN DE 1993

 Prensa: Todos los medios de comunicación privados estaban controlados por el


Estado VS Ningún medio de comunicación estaba controlado por el Estado 

 Aprobación No hubo consulta popular. el acuerdo sólo lo tomaron los partidos


políticos VS
Hubo Referéndum y además debate en casi todos los Departamentos, antes de su
aprobación 

 Modernidad La Constitución correspondía a una economía cerrada que colapsó


internacionalmente en los 70 y 80. VS
La Constitución del 93 corresponde a una economía abierta, globalizada que se ha
afirmado a partir del 90. 

 Gobernabilidad La Constitución del 79 nos llevó a la inflación y al exceso


burocrático limitando la iniciativa privada, con un Estado que debía hacer todo y
sin recursos VS La Constitución del 93, ha centrado al Estado en los temas básicos:
seguridad, salud, educación e infraestructura, para lograr la gobernabilidad.

También podría gustarte