Está en la página 1de 3

Dayana Mirely Vásquez Monsalve

Zoonosis bacteriana aguda causada por el ingreso de esporas de Bacillus anthracis a través de abrasiones en la
piel, inhalación o ingesta de las mismas.

FORMAS CLÍNICAS
A) LOCALIZADO (cutánea)
- Adquirida por contacto.
- Presenta un lesión papular, pruginosa, que entre 1 y 2 días se transforma en una úlcera rodeada de
vesículas → evoluciona a una úlcera con fondo necrótico “lesión carbonosa”, acompañada de edema
perilesional y puede presentar linfangitis, linfadenopatía regional y fiebre.
- Variante: edema maligno →edema extenso y toxemia grave.
- Usualmente la lesión no es dolorosa.
- En Perú casi todos los casos son de forma cutánea.

Lesión cutánea típica Edema malign (vesículas)

B) SISTÉMICA

Forma Intestinal:

- Adq. por ingesta de alimentos contaminados con esporas de B. anthracis.


- Cuadro clínico: malestar abdominal, náuseas, vómitos, anorexia y fiebre → Progresivamente,
hemorragia digestiva, toxemia, shock, cianosis y muerte.

Forma Pulmonar:

- Adq. por inhalación de esporas de B. anthracis.


- Cuadro clínico: al inicio es inespecífica y se asemeja a una enf. resp. viral aguda →Seguida por
disnea, hipoxia y fiebre alta.

Forma meníngea:

- Rápida aparición.
- Cuadro clínico: fiebre alta, convulsiones, pérdida de conciencia, signos meníngeos y muerte.
Página 1|3
Dayana Mirely Vásquez Monsalve

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
A. LOXOSCELISMO (MORDEDURA DE ARAÑA)
- Lesión dolorosa pálida
- Equimótica
- Rápidamente adquiere un color púrpura

AGENTE ETIOLÓGICO
A. BACILLUS ANTHRACIS
- Bacilo Gram+
- Aeróbico o anaeróbico facultativo.
- Forma esporas.

DISTRIBUCIÓN
- Endémico en regiones agrícolas.
- Riesgo ocupacional: ganaderos, matarifes, trabajadores que tienen contacto con pieles, pelos, huesos u
otros productos, y veterinarios.
- Perú: carbunco es enzoótico en las zonas rurales agrícolas de Lima, Ica, Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho,
etc.

RESERVORIO
El suelo contaminado con esporas y los herbívoros domésticos (bovinos, caprinos, ovinos, equinos y porcinos) y
herbívoros silvestres infectados.

MODO DE TRANSMISIÓN

C. CUTÁNEO Manipulación del ganado vacuno que ha muerto por ántrax.


C. PULMONAR Inhalación de esporas.
C. INTESTINAL Y Ingesta de carne contaminada insuficientemente cocida,
OROFARÍNGEA ahumada o salada.

PERÍODO DE INCUBACIÓN
- CUTÁNEA→Entre 1 y 7 días
- PULMONAR→ Período desconocido y se consideran hasta 43 días.
-

PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD
- Transmisión de una persona a otra es muy rara.
- Objetos y suelos contaminados por esporas pueden permanecer infectados durante décadas.

LETALIDAD
El carbunco cutáneo sin tratamiento antibiótico tiene una letalidad de 20%, pero en la forma inhalatoria se ha
reportado cifras entre 86% y 89%.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
- Muestras de lesiones cutáneas en humanos → Previa limpieza de la piel alrededor de la vesícula o escara,
se obtiene la muestra con hisopos estériles secos a partir del fluido de una vesícula intacta.
Página 2|3
Dayana Mirely Vásquez Monsalve

[Las muestras tomadas con hisopos nunca deben refrigerarse]

- Muestras en forma inhalatoria → Esputo


- Muestras en forma intestinal → Heces
- Muestras en forma meníngea → LCR

TRATAMIENTO
A. Edema maligno, meningitis por carbunco, carbunco intestinal o inhalatoria*:
- Adultos. Administrar penicilina G sódica, 2000 000 UI cada 4 horas por vía EV durante 7 a 10 días.
Alternativas: cloranfenicol EV, o ciprofloxacina EV, o doxiciclina.
- Niños. Administrar penicilina G sódica, 200 000 a 300 000 UI/kg/día, EV, fraccionada en 4 a 6 dosis
por 7 a 10 días. Alterativa: cloranfenicol 50 a 100 mg/kg/día, EV, fraccionada en 4 dosis por 7 a 10
días.
(*) La forma inhalatoria requiere no menos de 60 días de tratamiento antibiótico.

B. Carbunco cutáneo:
Administrar penicilina clemizol o procaínica, 1000 000 UI/d por vía intramuscular por 7 días. Alternativas:
eritromicina, o tetraciclina, o doxiciclina, o cloranfenicol, o ciprofloxacina, por vía oral, por 7 días, como
mín. En niños no se recomienda administrar tetraciclinas ni quinolonas.

DEFINICIONES DE CASO

FUENTE: PROTOCOLO DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA - MINSA

Página 3|3

También podría gustarte