Está en la página 1de 9

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


I.U.P “Santiago Mariño”
Materia: Administración e inspección de obras.

Alumno: “42”
Jesús Bravo
C.I 26.860.929

Maracaibo, Febrero de 2019


La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que
estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al
estudio de los actos humanos. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica
racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los
distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una
reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de
un sistema moral u otro. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos
de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y
variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios
determinados.
La ética Tiene como objeto de estudio de las normas por las que se rige cada
individuo en la sociedad atendiendo a su objeto y no al origen de éstas. La Ética
pretende examinar, observar y relativizar las propias acciones. A diferencia del
derecho, es autónoma, es decir, no es coactiva en el sentido de que pueda imponer
un castigo o pena.

El papel que desempeña la ética en los Estados de Derecho es el de ayudar al


justo cumplimiento y aplicación de las leyes. Su principal cometido es la de trabajar
sobre unas normas que no son leyes y de una responsabilidad que nada tiene que
ver con la jurídica.

En síntesis, la Ética es el conjunto de normas tienen por objeto salvaguardar,


proteger o preservar la integridad de la persona y sus
acciones como individuo corpóreo.
Justicia: frente a tantas formas de injusticia y exclusión.

Paz: en oposición a la violencia.

Honestidad: frente a la corrupción.

Solidaridad: en oposición al individualismo y a la competencia.

Sobriedad: en oposición a una sociedad basada en el consumismo.

Contemplación y gratuidad: oposición al pragmatismo y al utilitarismo.


La palabra moral podemos entenderla como el conjunto de costumbres, creencias,
valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía
para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal, o de lo correcto o
incorrecto de una acción. La existencia de acciones y actividades susceptibles de
valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos
voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la
acción del hombreen todas sus manifestaciones.

Responsabilidad moral: Proviene de convencimiento de que el actuar de un


individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo lo debe
hacer con un fin, a menos que esté distraído, dormido o no controle su razón,
como en el caso de un demente, el furioso, el que se encuentra bajo efectos de
una droga o de algún sujeto en situaciones similares.
La ética y la moral al momento de llevar a cabo una obra civil es lo mas
importante de un ingeniero, al formarnos tenemos que tener en cuenta que la
ética es lo que nos llevara a lo alto, un trabajo bien hecho habla mucho de un
ingeniero, un ingeniero debe saber que es correcto y que es incorrecto. como
ingenieros debemos siempre intentar dar el todo por una obra. Un ingeniero al
tener ética tiene tolerancia, transparencia, honradez y sabe cooperar.

la moral de un ingeniero siempre debe estar intacta, ese nivel de satisfacción


que tiene un ingeniero al saber que hizo un buen trabajo de llena de ego y con
ganas de seguir trabajando, los valores son muy importantes, siempre hacer las
cosas bien hechas y como deben ser, es lo mas importante para un ingeniero.
El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos
de vista sobre el desempeño personal y profesional de los ingenieros civiles y sus
implicaciones Éticas. Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los
valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres
humanos e ingenieros debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su
vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado. La posibilidad de
normar las conductas profesionales surgen cuando las personas con un
determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada
observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre
otros.

El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de


disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como
obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana. Está claro que los
códigos de Ética Profesionales no pueden suplir la responsabilidad de la decisión
personal., pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y
debe proteger el interés público.

También podría gustarte