Está en la página 1de 15

Imperio azteca

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí.
El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 24 de septiembre de 2015.

Ēxcān Tlahtolōyān
Triple Alianza

Federación de altépetl

← 
1325-1521  →
← 
← 

Territorios tributarios de la Triple Alianza en la máxima expansión del Imperio azteca (1521)

Capital Tenochtitlán

Idioma principal Náhuatl

Otros idiomas Otopame, popolocano, totonaco, huasteco,


etc.

Religión Religión mexica

Gobierno Monarquía electiva y teocrática


Huey Tlatoani
 • 1325-1376 Ténoch
 • 1376-1396 Acamapichtli
 • 1396-1417 Huitzilíhuitl
 • 1417-1427 Chimalpopoca
 • 1427-1440 Itzcóatl
 • 1440-1469 Moctezuma I
 • 1469-1481 Axayácatl
 • 1481-1486 Tízoc
 • 1486-1502 Ahuízotl
 • 1502-1520 Moctezuma II
 • 1520-1520 Cuitláhuac
 • 1520-1521 Cuauhtémoc
Período histórico Período Posclásico
 • Fundación de Tenochtitlan 1325
 • Conquista española 13 de agosto de 1521
Superficie
 • 1521 304 325 km²
Población
 • 1521 est. 7 000 000 
     Densidad 23 hab./km²

El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple


alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca—1 fue una entidad de control
territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica,
durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española.
Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān
Tlahtolōyān, «los tres lugares donde se dan órdenes»),2 conformada
por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de
los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a
los mexicas.

Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la


alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año "2 Calli" (1325).

Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron


efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza
habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el
de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas.
La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue
derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca,
dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de
mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas,
en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron
ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de
Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del
Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles —en
alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas-
derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan.

Índice

 1Etimología y definiciones
 2Contexto histórico y geográfico
o 2.1Ubicación del Imperio azteca
o 2.2Procedencia
 3Gobierno
o 3.1Organización política
o 3.2Estructura de dominio
o 3.3Gobernantes mexicas
o 3.4Esquema de Jerarquía
 4Gobernantes
o 4.1Lista de los huey-tlatoani mexicas
o 4.2Estructura provincial
o 4.3Elección de los cargos públicos
o 4.4Sistema judicial
o 4.5Tribunales mexicas
 5Organización social
o 5.1Nobles (pīpiltin)
o 5.2Gente común (Mācēhualtin)
o 5.3Esclavos (Tlātlācohtin)
 6Organización económica
o 6.1Comercio
o 6.2Industrias
 7Organización militar
 8Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas
o 8.1Mexicas en Chiapas
o 8.2Mexicas en Oaxaca
o 8.3Mexicas en Guerrero
o 8.4Mexicas en Puebla
o 8.5Mexicas en Tlaxcala
o 8.6Mexicas en Veracruz
o 8.7Mexicas en Tabasco
o 8.8Mexicas en Michoacán
o 8.9Mexicas en el Estado de México
o 8.10Mexicas en la Ciudad de México
o 8.11Mexicas en Morelos
o 8.12Mexicas en Hidalgo
o 8.13Mexicas en Guatemala
 9Véase también
 10Referencias
o 10.1Bibliografía
o 10.2Crónicas

Etimología y definiciones[editar]
La palabra "azteca" en el uso moderno no habría sido utilizada por la gente
misma. Se ha utilizado de diversas maneras para referirse al imperio de la
Triple Alianza, a las personas de habla náhuatl del centro de México antes de
la conquista española, o específicamente a la etnia mexica de las personas de
habla náhuatl. El nombre proviene de una palabra náhuatl que significa "gente
de Aztlán", que refleja el lugar mítico de origen de los pueblos nahuas. A los
efectos de este artículo, "Azteca" se refiere solo a aquellas ciudades que
constituyeron o estuvieron sujetas a la Triple Alianza. Para un uso más amplio
del término, vea el artículo sobre la civilización mexica.

Contexto histórico y geográfico[editar]


Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano,
conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los
siglos XIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor complejidad
fue México-Tenochtitlan,[cita  requerida] cuyo origen histórico se remonta a una
coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados
emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlan, famosa
urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial,
considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los
sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México.
Los aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y
extendieron su dominio hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de
México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto
sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los
inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y
magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl,
que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada
para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces
de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el
Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal
fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital
política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el
centro-norte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el porhe o
tarasco, fundamentalmente diferente al náhuatl y que no se vincula con
ninguna otra lengua del México antiguo.
La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición
ideológica de carácter interétnico que vinculó a pueblos que hablaban lenguas
e idiomas diferentes. Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y
ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.
Ubicación del Imperio azteca[editar]
Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de
México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los
actuales estados de México, Morelos, Veracruz, Guerrero, Puebla, Oaxaca; la
costa de Chiapas, Hidalgo, y parte de Guatemala.
Procedencia[editar]
Los aztecas fueron una tribu de nómadas que formaron uno de los imperios
más grandes e importantes de la América precolombina en solo 200 años.
Tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en que
vivían como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como
tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad. Hacia el
siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron
expulsados por una coalición de enemigos. Luego de ser expulsados
constituyeron su asentamiento definitivo en Tenochtitlan hacia 1325.
Tenochtitlan se transformó en la principal ciudad de la zona, formando alianza
con otras dos ciudades de habla nahuatl: Texcoco (acolhuas)
y Tlacopan (tepanecas). Esta alianza, conocida como Triple Alianza (Ēxcān
Tlahtōlōyān) logró desarrollar un gran poderío militar. Con Moctezuma II (1502-
1520), los aztecas se habían transformado en uno de los principales imperios
que dominaba un vasto territorio y millones de súbditos.
La Triple Alianza (mexicas, acolhuas y tepanecas), comúnmente llamada
Imperio azteca, fue la formación política mexica derivada del proceso de
expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-
Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por
los mexicas —también conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo
con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era
originario de un sitio —tal vez mítico— conocido como Aztlán, al que se suele
ubicar fuera de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible
que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente
mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la
cacería y la recolección.

Gobierno[editar]
El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani,
gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los
veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la
sociedad.3 Cuando el tlatoani debía tomar decisiones fundamentales, por
ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. 3 El más
importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo
reemplazaba en caso de ausencias.3 En los niveles inferiores había muchos
funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de
las normas y los guardianes de los depósitos de armas. 3
Organización política[editar]
La figura política principal era el tlatoani (tlahtoāni, «orador»), una especie de
monarquía hereditaria, de descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo
de nobles prominentes.3 El Huey Tlatoani (huēy tlahtoāni, «gran orador») o
Tlacatecutli (tlācatēuctli, «señor de los hombres») era el máximo gobernante. 3
Se le consideraba representante de los dioses. 3 Otros altos mandatarios eran:
 El Cihuacóatl era una especie de "coemperador". Se encargaba de la
administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales.
 El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército.
 El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales.
 Un Tlatoque (tlahtoqueh, «que tiene derecho a hablar/mandar») era
gobernador de una provincia.
 Un Tecutli (tēuctli, «señor») era el juez y supervisor del pago de tributos
en las provincias.
Estructura de dominio[editar]
Los aztecas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos,
especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo
de México, así como algunas zonas de Oaxaca. Poseían además enclaves en
varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco (Xicalanco) y
dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región
del Xoconochco —ubicadas en el sur del actual Estado mexicano de Chiapas—
que era regida directamente por los mexicas.
Los mexicas expandieron su control económico, principalmente mediante
tributación, a través de una amplia región del actual centro de México, con
excepciones importantes de control político en altépetl disidentes o fronterizos.
Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios inicialmente regidos de
los tres estados integrantes de la Triple Alianza —Texcoco, Tlacopan y México-
Tenochtitlan—, aunque es verdad que los mexicas de Tenochtitlan
encabezaron esta confederación y fueron el estado más expansionista de los
tres mencionados. Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio
directo sobre los pueblos conquistados.
Exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la
producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de
un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y
geográfica de los dominados y recolectado por un calpixque, o recaudador. Los
dominadores no impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque
es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total,
seguían gobernados por grupos locales. Solo en algunos casos, los mexicas
establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de sus dominios.
El modo en que los mexicas impusieron su dominio sobre otros pueblos
mesoamericanos fue diverso, no ajustándose a una estructura imperial
tradicional como en las monarquías europeas. Aunque se suele señalar el
carácter militar de varias conquistas mexicas, también establecieron una
complicada red de alianzas matrimoniales con las élites locales para asegurar
la lealtad hacia el poder de México-Tenochtitlan. Tal fue el caso, por ejemplo,
de los zapotecos del istmo de Tehuantepec. El dominio del Estado mexica en
Mesoamérica no fue total. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de
resistir el empuje de los tenochcas y sus aliados, entre ellos
los popolocas de Teotitlán del Camino, los tlapanecos de Yopitzinco, el señorío
de Metztitlán (norte de Hidalgo), los mixtecos de Tututepec, la confederación
Tlaxcalteca y el estado tarasco de Michoacán. De sobra es conocido que los
tlaxcaltecas eran enemigos acérrimos de los mexicas, que les habían impuesto
la obligación de participar de la Xochiyáoyotl a cambio de su independencia.
Tampoco debe dejar de mencionarse que los mexicas nunca pudieron derrotar
a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidió la expansión de sus
dominios hacia el occidente.
El fin del régimen de dominio internacional de los mexicas y sus aliados en
Mesoamérica concluyó con la Conquista española de México-Tenochtitlan. En
este suceso, que se suele tomar como punto final del desarrollo independiente
de la civilización indígena mesoamericana, participaron no solo los
expedicionarios europeos, sino, decisivamente, sus aliados indígenas
provenientes de numerosas naciones tributarias de la Triple Alianza que vieron
en los recién llegados una oportunidad de poner fin al dominio tenochca.
Gobernantes mexicas[editar]
Artículo principal: Huey Tlatoani
El nombre Huey tlatoani es una expresión náhuatl usada para denominar a los
gobernantes (tlahtoāni significa «orador») de México-Tenochtitlan, Texcoco y
Tlacopan, que ejercían su poder sobre el valle de México. Narra la tradición
que a la muerte del caudillo Tenoch los aztecas consideraron necesario emular
en su organización política y social a los pueblos vecinos de linaje Tolteca y
rogaron al señor de Culhuacán que les diera un huey tlatoani «Acamapichtli»,
que quiere decir «el que empuña la caña», quien hacia el año 1375 se convirtió
en el primer huey-tlatoani de México-Tenochtitlan.
Lista de tlatoanis mexicas antes de reorganizar su gobierno:

Nombre Reinado

Tozcuecuextli 1233-1272

Huehue Huitzilíhuitl 1272-1299

Ilancueitl 1299-1347

Ténoch 1347-1366

Esquema de Jerarquía[editar]
 Petlac  Cort  Tlato
Ejecut Siste Siste Sistema Provincial alcatl, e ani, un
ivo y ma ma cabeza Suprema gobernant
Milita de judici  Huetlatoan central del  Trib e
r Trib al i, la regla tributo unales subordina
uto suprema o  Huec Especial do de una
externa alpixque, es provincia,
 Cihuacoatl, supervisor  Trib de lo
el gobernante es unales contrario
menor o provincial de regido por
es de un:
interno
 Council of
Four, un
cuerpo
consultivo de
generales y
fuente de
futuro Huey  Cuau
Tlatoani htlatoani,
o Tla un
cochcalcatl gobernado
o Tla r militar
cateccatl  Jefes
o Ez de las
Apelaci
huahuacat ón salas
l de Calpull
 Trib
o Tlil tributo i
unales
lancalqui o
 Calpi de
o Soc xque, Pochtec famili
iedades pares de a a
militares administra o dentr
 dores o de
es
ueh, o tributo las
de
Shorn salas
Poc
Ones de
htec
 calpōl
a
o los li que
Caball sirvie
eros ron
del como
Águila trabaj
 o de
h, o parto
Guerr
eros
Jagua
r

Otomi
es

Gobernantes[editar]
Tenochtitlan Texcoco Tlacopan

Cihuacoatl Hueitlatoani acolhua Hueitlatoani


Hueitlatoani
 Tlacaélel, r. c.  Quinatzin  Aculnahuacatl
 Acamapicht 1426–1475 Tlaltecatzin, r. Tzaqualcatl, r. c.
li, r. 1367–1387  Tlilpotonqui, 1272-1331 1400–1430
 Huitzilíhuit r. 1475-1503  Techotlalatzi  Totoquihuaztli I,
l, r. 1391–1415  Tlacaeleltzin n, r. 1331–1399 r. c. 1430–1469
 Chimalpop Xocoyotl, r. 1503–  Ixtlilxochitl  Chimalpopoca,
oca, r. 1415–
1426
 Itzcōhuātl,
r. 1427–1440 1520 Ome Tochtli, r.
 Moctezuma  Matlatzincatzi 1409–1418
Ilhuicamina, r. n, r. 1520
1440–1468  Nezahualcóy
 Tlacotzin, r. otl, r. 1431–
 Axayacatl, 1521–1524 1472 r. 1469–1489
r. 1469–1481 o Tlaco  Nezahualpill  Totoquihuaztli
 Tizocic, r. ntzin fue i, r. 1473–1515 II, r. 1489–1519
1481–1486 bautizado  Cacamatzin,  Tetlepanquetzalt
 Ahuizotl, r. como don r. 1516–1520 zin, r. 1519–1524
1486–1502 Juan
 Coanácoch,
 Moteuczom Velásquez y
r. 1521–1524
a Xocoyotzin, r. hecho señor
1502–1520 por Cortés, r.  Tecocoltzin,
1524–1526 r. 1524–1525
 Cuitláhuac,
r. 1520
 Cuauhtémo
c, r. 1521–1524

Lista de los huey-tlatoani mexicas[editar]

Fecha de
Nombre Reinado
nacimiento

Acamapichtli 1347 1366-1391

Huitzilíhuitl 1379 1391-1415

Chimalpopoca - 1415-1427

Itzcóatl 1381 1427–1440

Moctezuma
1398 1440-1469
Ilhuicamina

Axayácatl 1430? 1469-1481

Tízoc 1436? 1481-1486

Ahuitzotl 1468 1486-1502


Fecha de
Nombre Reinado
nacimiento

Moctezuma Xocoyotzin 1466 1502-1520

Cuitláhuac 1476 1520

Cuauhtémoc 1496 1520-1525

Estructura provincial[editar]
Originalmente, el imperio azteca era una alianza suelta entre tres
ciudades: Tenochtitlan, Texcoco y el socio más joven, Tlacopan. Como tales,
eran conocidos como la 'Triple Alianza'. Esta forma política era muy común en
Mesoamérica, donde las alianzas de ciudades-estado fluctuaban siempre. Sin
embargo, las horas extraordinarias fue Tenochtitlan, que asumió una autoridad
primordial en la alianza, y aunque cada ciudad socia compartió los despojos de
guerra y los derechos a los tributos regulares de las provincias y fue gobernada
por su propio Huetlatoani, fue Tenochtitlan el que se convirtió en el más
grande, el más poderoso, Y el más influyente de las tres ciudades. Fue el
centro de imperio de facto y reconocido.
Aunque no fueron descritos por los aztecas de esta manera, había
esencialmente dos tipos de provincias: Tributaria y Estratégica. Las provincias
estratégicas eran esencialmente estados clientes subordinados que
proporcionaban tributo o ayuda al estado azteca bajo "consentimiento mutuo".
Las provincias tributarias, por otro lado, proporcionaban un tributo regular al
imperio; Las obligaciones de las provincias tributarias eran obligatorias en lugar
de consensuales.

Organización del Imperio Azteca

La Triple Alianza Provincias

 Tenochtitlán, la Provincias Tributarias Provincias Estratégicas


moderna ciudad de México.
 Atotonilco de  Acatlan
 Texcoco, Pedraza  Ahautlan
moderno municipio de Texcoco.
 Atotonilco del  Ayotlan
 Tlacopan, también Grande
moderna ciudad de México.  Chiapan
 Axocopan  Chiauhtlan
 Cihuatlan  Cuauhchinanco
 Coixtlahuaca  Huexotla
 Cotaxtla  Ixtepexi
 Cuahuacan  Ixtlahuaca
 Cuauhnāhuac,  Miahuatlan
moderna Cuernavaca
 Cuilapan
 Huatusco
 Huaxtépec
 Malinalco
 Ocuilan  Misantla
 Oxitipan  Ocuituco
 Quiauhteopan  Tecomaixtlahuac
 Soconusco an
 Tepeaca  Tecpantepec
 Tepecoacuilco  Temazcaltepec
 Tlachco  Teozacoalco
 Tlacozauhtitlan  Teozapotlán
 Tlapacoyan  Tetela de Río
 Tlapan  Tetela
 Tlatlauhquitepec  Xalapa
 Tlaxiaco  Cēmpoalātl,
 Tochpan o Zempoala
 Tochtepec  Zompaynco
 Toluca
 Tzicoac
 Xilotepec
 Xocotilan
 Yoaltepec

Elección de los cargos públicos[editar]


Los cargos públicos fueron designados por la nobleza de Tenochtitlan, Texcoco
y Tlacopan. Por lo regular elegían de una línea de sangre dominante.
Sistema judicial[editar]
Los principales tribunales judiciales se establecieron en México-Tenochtitlan y
en Texcoco, en donde debían dirimirse los pleitos territoriales y criminales que
no tenían solución con la justicia local y administrativa cada uno de los altépetl.
Una estructura similar se conservó en las poblaciones indígenas después de
la Conquista de México.
Tribunales mexicas[editar]
Los aztecas tenían una organización judicial jerarquizada, que variaba del
tecutli, especie de juez de elección popular, para un lapso de un año,
competente para conocer de negocios menores, hasta un tribunal de tres
jueces vitalicios, diríamos hoy profesionales, designados por el cihuacóatl. Las
resoluciones podían ser reclamadas, apeladas con mejor técnica jurídica, ante
el tribunal del rey. En Texcoco la justicia era administrada en el palacio real,
que contenían tres salas con un total de doce jueces designados por el
monarca, quienes podían apelar; asistido de dos o tres nobles. Además
funcionaban jueces de menor grado, distribuidos por todo el territorio. También
hubo tribunales de comercio encargados de resolver litigios surgidos en los
mercados (llamados tianguis). El procedimiento era oral y a veces se
documentaba mediante jeroglíficos.
Organización social[editar]
La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, donde la religión
influía de un modo preponderante, constituidos por grupos de personas
vinculadas por parentesco, divisiones territoriales, la advocación a un dios en
particular y continuación de antiguas familias unidas por un lazo de parentesco
biológico y religioso que derivaba del culto al dios titular. Cada clan contaba
con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en tres clases; nobles,
gente común y esclavos.
Nobles (pīpiltin)[editar]
Los pīpiltin ([pī]pil-tin, «nobles», es una forma de plural formada
por reduplicación a partir del singular: pil-li, «noble»)4 eran la élite dirigente que
controlaba tanto el gobierno, como la religión. Pagaban tributos y tenían tierras
propias que eran trabajadas por los campesinos.
Gente común (Mācēhualtin)[editar]
A este grupo de la gente común (mācēhualtin) pertenecían los artesanos, los
comerciantes y los campesinos o el simple pueblo. Estos eran la base de todos
los aztecas porque sin ellos se derrumbaría el sistema.
Esclavos (Tlātlācohtin)[editar]
Los tlātlācohtin (forma plural de tlācohtli, «esclavo»)4 eran prisioneros de
guerra, personas que habían cometido un delito o bien personas con grandes
deudas a las que no les era posible pagar a corto plazo y se autoempleaban
como sirvientes de aquellos a quienes les debían.

Organización económica[editar]
La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos
les permitía contar con abundante mano de obra. La organización económica
azteca estaba regida por el calpulli, un grupo de familias a las cuales se les
asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la producción se
repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del calpulli. Por
otra parte, el cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de
materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la
utilización de avanzadas técnicas agrícolas. Tenochtitlan, capital de los
aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco. Los
aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este
sistema llevaban la tierra al agua. Lo hacían de la siguiente manera: clavaban
cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas y formaban un
rectángulo. Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubrían con lodo; las
estacas arraigaban y retenían la tierra en los bordes. La chinampa absorbía el
agua del lago y el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces
al año. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas.
Usaban abonos vegetales y animales.
Comercio[editar]
El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además
que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio
incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban
productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de
las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos
indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado
más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central
de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao,
frutas exóticas, etc.
La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el
desarrollo del comercio de artículos artesanales. Intercambiaban objetos
labrados en oro y plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón.
Industrias[editar]

 Minería, La obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía


de la Sierra Madre Sur y Occidental y se empleaba para elaborar armas y
objetos cotidianos (cuchillos, platos, collares)
 Textilería, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio
azteca, la cual tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos
de algodón y fibra de maguey.
Rituales: Los sacerdotes arrancaban el corazón del prisionero para que su
sangre bañara el suelo, pues se suponía que aumentaba la fertilidad de la tierra
y la probabilidad de lluvia. Los aztecas elegían su propio emperador, que era
también su pueblo. Se le dotaba de estatus divino y se decía que podía
comunicarse con los dioses.

Organización militar[editar]
Artículo principal: Militarismo mexica

Provincias tributarias de la Triple Alianza antes de la llegada de los españoles.

La expansión del dominio azteca fue resultado de su organización militar, del


valor de sus soldados en las batallas y de la habilidad de sus gobernantes,
quienes inicialmente se apoyaron en la Triple Alianza. Aprovecharon las
divisiones que existían entre sus adversarios y convencieron de forma
coercitiva a muchos altépetl (señoríos) que les convenía más ser vasallos de
Tenochtitlan que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra. Por lo
general, la mayoría de altépetl circundantes a México-Tenochtitlan aceptaron
pagar tributo a los mexicas y conservaron la administración a cargo de la
nobleza local, que debía rendir cuentas ante los gobernantes de la capital. En
ciertos lugares ventajosamente situados, los mexicas establecieron fortalezas y
guarniciones que vigilaban los territorios dominados y la seguridad de las rutas
comerciales, como en Oztoman cerca de los purépechas, Zozolan con los
mixtecas, Xoconochco y en los límites con los señoríos totonacas. Solo algunas
regiones conflictivas fueron gobernadas directamente por funcionarios
nombrados en Tenochtitlan con atribuciones políticas y militares.
Los comerciantes fueron una especie de fuerza de espionaje pues analizaban
al enemigo en sus ciudades así tiempo después llegaban los ejércitos aztecas
de invasión. Cuando había resistencia no se detenían hasta conquistar la zona
salvo algunas excepciones, o también se anexaban al imperio por medio de
matrimonio arreglados entre las dos noblezas la cual era sumamente raro que
ocurriese.
Los tributos llegaban a Tenochtitlan de todas las regiones del imperio:
alimentos, tejidos, artículos preciosos, y también seres humanos cautivos
destinados al sacrificio. Esa riqueza convirtió a México-Tenochtitlan en una
ciudad deslumbrante.

Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas[editar]

Expansión territorial azteca.

Después de 20 años de haber llegado a la Cuenca del Valle del Anáhuac hoy
Valle de México, a partir de la derrota de Azcapotzalco, los mexicas iniciaron
una serie de conquistas sin precedentes en América. Como se consigna en
la Matrícula de Tributos, los pueblos sometidos tenían que pagar diversos
tributos: maíz, frijol, amaranto, chía, mantas y telas, copal, liquidámbar, sal,
trajes militares, productos que se elaboraban en la región, y contribuir con
hombres para la guerra.
Mexicas en Chiapas[editar]
Artículo principal: Historia de Chiapas
De esta región lo que se

También podría gustarte