Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2
CRONOLOGIA ............................................................................................................. 3
La Nobleza.............................................................................................................. 7
RELIGIÓN .................................................................................................................... 8
DIOSES AZTECAS......................................................................................................... 10
¿Por qué fueron los ritos ceremoniales aztecas muy sangrientos? ................ 16
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 17
LINKOGRAFÍA ………………………………………………………………………………..18
Pág. 1
INTRODUCCIÓN
Al menos esto cuenta las historias aztecas. Generalmente llamamos aztecas a los habitantes
de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicando, por tanto, ese término no
sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.
Además, trataremos de entender la visión religiosa de los aztecas y darle sentido a cada
ceremonia realizada, a través de la asociación de la literatura obtenida referente al tema.
Pág. 2
CULTURA AZTECA
CRONOLOGIA
“Un pueblo nómade y guerrero, heredero de una milenaria tradición cultural que le
precede, pirámides de escalinatas, escritura, libros en papel de corteza, calendario
que combina el ciclo solar de 325 días con otro adivinatorio, ceremonial de 260 días,
e incluso los sacrificios humanos. Con ellos llega el auge comercial, artístico y una
notable urbe lacustre, Tenochtitlan. El mundo azteca no puede explicarse sin englobar
las civilizaciones que lo antecedieron, los olmecas (desde 1200 a.C.), zapotecas,
mayas, toltecas” (NEIRA 2016: 8).
En el siglo XII sucede la declinación de Tula por lo que los mexicas abandonan Aztlán y del
norte de México se inicia la última gran migración de la gente Nahuált, conocidos como los
aztecas. En su peregrinación, los innumerables trabajos a que se vieron sometidos, así como el
contacto con otros pueblos, hizo de los aztecas una tribu más apta, con una población más
fuerte, porque los viejos, los enfermos, y aquellos que no pudieron resistir lo largo de la
jornada, fueron estableciéndose en los lugares fértiles que tocaron a su paso (CULTURA
AZTECA).
Tras casi 200 años de viaje por el desierto, en 1215, llegan a un islote del lago Tlatelolco y en
1250 se establecen en Chapultepec.
Entre los años 1325 y 1370 Tenoch funda la ciudad de Tenochtitlan y también la ciudad de
Tlatelolco, ya que por alguna razón interna la población se dividieron en dos grupos. Alrededor
del lago Texcoco habían otras ciudades o “Altépetl” (montaña de agua), gobernadas los
centros por Tlatoani, una de ellas es Azcapotzalco una urbe a la que los Aztecas tuvieron que
pagar impuestos durante un siglo.
Por los años 1428 surge el Imperio Azteca o Triple Alianza entre 1427 a 1521, como los
conocen los españoles. En 1430, los aztecas liderados por Itzcoátl se aliaron con las urbes de
Tlacopan liderada por Totoquihuatzin y la urbe de Coatlinchan liderada por Nezahualcóyotl,
derrotaron juntos a Maxtlatzin señor de Azcapotzalco, la cual se conoce como Guerra
tepaneca y ocasiona el ascenso de Tenochtitlan, convirtiéndose en la ciudad más rica y grande,
a la cual el tributo llegaba de todas partes del país. Gracias a esta alianza es como logran
seguir con su expansión y dominar muchas ciudades del altiplano de Anáhuac. El territorio
Pág. 3
estaba controlado bajo una reforma administrativa y por la Triple alianza, con ventajas y
desventajas y una reforma judicial por el poder real y simbólico a cargo de Moctezuma I, en
1469 asume el poder. Moctezuma I, muere en 1481 y su hermano Tizoc fue elegido para
sucederle.
Tízoc fue depuesto y condenado a muerte en 1486 por el propio consejo elector, que nombró
tlatoani a Ahuítzotl, hermano de los dos anteriores emperadores y es quien intensifica las
campañas militares. Es en este periodo en el que se incrementas las “guerras floridas”, en las
que se hacían prisioneros para los sacrificios.
Bajo un mandato de Monarquía hereditaria, a principios del siglo XVI, en 1502 Monctezuma
II asume el poder de tlatoani como sumo sacerdote y «señor de la casa de las flechas», en
1503 crea una consolidación interna y purga de la corte y de las jerarquías administrativas,
militares, mercantil y religiosa, reemplazándolos por jóvenes de familias nobles.
Pág. 4
de recuperar el prestigio perdido, incrementar las rentas de Tenochtitlán con los tributos de
nuevos territorios, debilitar a sus aliados de la confederación y vertebrar la organización
política y administrativa de su imperio.
En 1508 las tropas aztecas llegaron hasta América Central, pero tuvieron que retirarse tras
fracasar en Amatlán. La expedición se repitió en 1513 y consiguió dominar e imponer tributos
a los pueblos de las actuales Honduras y Nicaragua. Dividió sus territorios en provincias y
estableció el pago de tributos con productos oriundos y vidas humanas. Creó una gigantesca
estructura política, militar, religiosa y administrativa en la que se incluían gobernadores,
recaudadores de impuestos, tribunales de justicia, guarniciones militares y correos.
En 1519 llegan los españoles, cuando la civilización azteca estaba en plena expansión. Y en
1520, Moctezuma II, es derrotado por Hernán Cortez quien aprovecho el resentimiento de los
pueblos sojuzgados por los aztecas y sus dudas religiosas. Entre 1519 a 1521 se conoce como
la conquista española.
Dos años más tarde bajo el signo ritual Uno-Serpiente y en el segundo mes de Xocotl Uetzi,
bajo el gobierno de Cuauhtémoc, último monarca de Tenochtitlan, es ejecutado por Cortéz y
son vencidos por los españoles, por las guerras y las plagas nuevas que trajeron consigo
(NEIRA 2016: 11).
ORGANIZACIÓN ZOCIAL
La sociedad azteca se dio entre nobles, conocidos como pipiltin, y comunes- llamados como
macehualtin. La diferencia es que los nobles sostenían un gran número de privilegios que no
eran compartidos por los comunes. Uno de los privilegios más importantes era el derecho de
recibir tributo por los comunes de su tierra.
Pág. 5
En cambio los comunes eran granjeros y mercaderes que viajaban para realizar actividades de
comercio. Por sus actividades también alcanzaban una gran cantidad de riqueza y podían
adquirir ropa elegante, además de prestigio dentro de su misma clase. Por su parte, los
comunes tenían ciertas libertades e independencia, como por ejemplo el derecho de poseer y
cultivar la tierra de los nobles, administrando sus propias posesiones. Esto siempre y cuando
pudieran seguir completando los servicios que requerían los nobles y su calpulli, como pago
de tributos y servicio militar.
La estructura social de los aztecas también estaba dividida por género. Ellos contaban con dos
grupos de escuelas: el telpuchcalli u hogar de los jóvenes recibían una educación mayor que
las mujeres, y eran enseñados en técnicas de guerra y batalla y liderazgo., y el calmécac, en el
que se formaba a los futuros sacerdotes. La primera entrenaba en el uso de las armas,
adiestraba sobre algún oficio o una de las artes, en el caso de que el chico mostrase buenas
aptitudes para desarrollar alguna de ellas, y
se enseñaban las reglas sociales, la historia
del pueblo azteca, las tradiciones y la
religión; mientras que la segunda puede ser
considerada una especie de seminario, en el
que se preparaban a los futuros sacerdotes y
jefes de la comunidad (CHEN 2011: 12).
Las chicas también contaban con dos tipos de escuelas muy distintas: en una podían
convertirse en sacerdotisas; y en la otra, en tejedoras,
hilanderas o en hábiles artesanas, capaces de preparar
las delicadas plumas y las ricas vestimentas
ceremoniales de los jefes y sacerdotes.
Pág. 6
Lo que ha podido ser comprobado es que la disciplina que se imponía en cada una de estas
escuelas, tanto las correspondientes a los chicos como a las chicas, eran muy duras. No se
consentía el menor error, siendo castigadas severamente las faltas por distracción o por no
tomarse en serio las enseñanzas. Otra de las normas sagradas era considerar al maestro como
un padre, al que se debía un respeto absoluto, una obediencia inmediata y un amor sincero.
Cualquier falta se castigaba con golpes, días de ayuno y largos encierros en habitaciones
especiales. La reiteración en las faltas, traía consigo la expulsión, lo que la familia del culpable
consideraba como una especie de exilio o el repudio total (CHEN 2011: 15).
La organización social de los aztecas o cultura méxica estuvo formada por calpullis, conjuntos
de comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión, reciprocidad en un mismo
territorio. Dentro de cada calpulli existían diferentes clases sociales, ya que la sociedad azteca
estaba estructurada de forma jerárquica. Sus principales centros urbanos eran Tenochtitlan,
Coatepec, Chapultepec, Itzapalapa, Iztapam, Tlacopan, Coyotepec y Texcoco. (PORTILLO,
2015) La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El estado
de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podían ser
vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo determinado. Los esclavos podían
comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin
que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente (IVARS 2011: 13).
La Nobleza
La organización social de la cultura Azteca fue piramidal y el grupo social con mayores
privilegios eran los pipiltin (nobles) constituido por las familias de los gobernantes,
sacerdotes, la clase militar - como los guerreros Jaguares y Águilas - y los jerarcas de los
calpulli. Existían personas comunes macehualtin que por su valentía, coraje y servicios a la
cultura azteca tenían privilegios Los nobles poseían tierras, sirvientes y eran educados para ser
los futuros funcionarios del imperio. Un privilegio de ellos era el consumo de chocolate
(xocoatl) (PORTILLO 2015: 20).
a) Los tlatoques, tlatoanis o soberanos que eran los gobernantes de más alta jerarquía, con
poder administrativo.
Pág. 7
b) Los tectecuhtzin, a quienes se otorgaba este honor por acciones especialmente valerosas o
sobresalientes, generalmente representaban a los militares distinguidos y a los poderosos
comerciantes.
c) Los pipiltzin quienes eran hijos y descendientes del Señor Supremo y de los capitanes.
d) Los calpulleque o chinancaelles, jefes de los calpulli, quienes representaban ellaro de
unión dentro de estos dos grandes grupos.
e) Los jueces y algunos funcionarios públicos.
f) Los sacerdotes más importantes. Esta clase gozaba de un gran número de privilegios entre los
que conviene señalar que no estaban obligados a cultivar la tierra y por ende podían dedicarse
a los asuntos de la guerra y del estado. Sólo a ellos les estaba permitido tener tierras propias. Los
puestos públicos les estaban reservados, en la mayoría de los casos y cuando no, tenían
preferencia. No pagaban tributo o si lo hacan era en forma de donaciones. Existían tribunales
con jurisdicción sólo para ellos (CULTURA AZTECA).
La otra clase estaba integrada por: a) Los miembros del calpulli o campesinos de la
comunidad. b) Los mayeques, verdaderos siervos, estaban asignados y determinados a trabajar
una tierra que no les pertenecía de donde debían obtener su sustento y el tributo para su señor.
c) los esclavos a quienes se les utilizaba principalmente como sirvientes.
El origen de la esclavitud se debía a diversos motivos: penas por diversos delitos, por deudas,
por la venta que hacía un padre sobre su hijo o sobre su persona y finalmente, en las campañas
militares, todos aquéllos que fueran apresados o raptados con ese objeto (CULTURA
AZTECA).
RELIGIÓN
Las ceremonias son más complejas, constan de un número mayor de operaciones que los
rituales. Las ceremonias estarían en la escala del día, los rituales podrían darse a escala de
Pág. 8
minutos. La ceremonia, frente al ritual, se propaga por transmisión cultural, por imitación o
por tradición y no puede ser adecuadamente comprendida sin la referencia a las coordenadas
culturales de las que brota (DEHOUVE 2010: 2).
El rito es una costumbre que lo practica cada cultura en un acto religioso o ceremonial,
repetido invariablemente en cada comunidad cultural. Los ritos son las celebraciones de los
mitos; por tanto, no se pueden entender separadamente de ellos (Historia imaginaria que altera
las verdaderas cualidades de una persona o de una cosa y les da más valor del que tienen en
realidad) (GÓMEZ 2002: 10).
El ritual Azteca
El Sacerdote Supremo era el mismo emperador y tenía por nombre Teotecuhtli, el señor de
Dios, junto a él, participaba en todas las ceremonias el Hueiteopixque, el Oran Sacerdote, jefe
de todos los sacerdotes o teopixque. El Hueiteopixque también era el director del Calmécac,
lugar en donde eran educados la nobleza y los sacerdotes (ODILE Y TUNER 1993: 25).
Las ofrendas a los dioses comprendían todo tipo de productos, todo aquello que se producía
en el Imperio. Los sacerdotes practicaban frecuentemente el ayuno, acompañado de oraciones,
ofrendas, desvelos, baños tomados a medianoche y auto sacrificios. Como preparativos para la
ceremonia, muchos de ellos ingerían alucinógenos (peyote) y se maquillaban, pintándose
frecuentemente, todo el cuerpo de negro. Durante la ceremonia quemaban incienso. Este tipo
de práctica era también recomendado para el pueblo, se dice que no había una casa en México
en donde no se quemará incienso. Se dice que los aztecas dedicaban casi una tercera parte de
su tiempo a las ceremonias religiosas (ODILE Y TUNER 1993: 26).
RELIGIÓN AZTECA
Las creencias ideológicas desarrolladas por la religión y los sucesivos rituales y sacrificios
humanos, hicieron que la sensibilidad humana de los Aztecas quedara aniquilada, y así poder
unirse y participar en las fiestas. Integrando por completo a la colectividad de la sociedad en
un estallido eufórico y desbordante. La población que deben su vida, su existencia y toda lo
que les acontece al poder sobre natural de los dioses, de los que al señor supremo forma parte
y así obtiene la autoridad para obligar a que le sirvan. Es por el cual cuando el pueblo ofrece
Pág. 9
su trabajo y el excedente de sus productos, para agradecer y retribuir parcialmente por la
prosperidad que llegan a tener (ODILE Y TUNER 1993: 127).
Para que este tipo de creencias tenga éxito y tenga la legitimidad de la explotación de la clase
dominante sobre el pueblo, los aztecas mantienen el culto religioso y ceremonial en una
función directa del grado de opresión de la población (ODILE Y TUNER 1993: 128).
DIOSES AZTECAS
Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar, la agricultura, la vida, la lluvia.
Al principio de los tiempos cuando nada existía apareció Ometeotl (dios que se creó así
mismo, en la lengua azteca no existe la palabra Dios, Ometeotl significa creador). Ometeotl
dio origen a Ometecuhtl y Omecihutl quienes se consideran la pareja creadora, son el señor y
la señora de la dualidad de este divino principio dual (CUÉ, MATOS Y ÁNGEL 1995: 130).
Principales dioses:
Pág.
11
Chalchiuhtlicue: Diosa Azteca de ríos lagos, fuentes,
corrientes de agua, de mares y océanos.
Figura 12.
Mictlantecuhtli, Google
Imágenes, 2018.
EL CALENDARIO AZTECA
Es un monopolito de basalto y olivino es una creación más importante que han creado los
aztecas y que han perdurado hasta la actualidad.
Pág.
12
El grande conocimiento más avanzado para su tiempo les permitió a las sociedades
prehispánicas que se preservaron después de la conquista, es la “Piedra del Sol”, conocida con
el nombre de “Calendario Azteca”. Esta piedra fue una de las mejores expresiones de arte, en
el se puede apreciar registros de conocimiento astronómico y de medición del tiempo cíclico,
conocimiento que los aztecas heredaron de las culturas antecesoras a ellos en especial de los
tolteca (FALOMIR & GONZALES 2002: 18).
Fue uno de los inventos más importante de su tiempo el calendario azteca, surge de una serie
de observaciones astronómicas y pone énfasis en mostrar el inicio de nuestra era solar, toma
la secuencia del día y de la noche como unidad de tiempo y de espacio, para dar las
dimensiones del cosmos y el orden de la vida privada o pública de los mexicas (FALOMIR &
GONZALES 2002: 18).
Hay que tomar en cuenta, que el calendario de la cultura azteca describía en base a los
movimientos de los astros, los meses, los años y los siglos, abarcando los siguientes ciclos
anuales:
Pág.
13
SACRIFICIOS HUMANOS
La forma más habitual como era practicado el rito del sacrificio humano era la siguiente: Se
colocaba a la víctima sobre una piedra sujetándole por cada una de las extremidades un
sacerdote. Entonces el Teotecuhtli, señor supremo, le arrancaba el corazón abriéndole el
pecho con su cuchillo de obsidiana. Cuando el número de sacrificios era muy grande y el
Teotecuhtli y el Hueiteopixque terminaban bañados en sangre de pies a cabeza eran
sustituidos, perdiendo las víctimas esta gracia de ser sacrificados por el Señor Supremo y el
Oran Sacerdote (ODILE & TURNER 1993: 125).
Con la generalización del sacrificio, el guerrero que había hecho un prisionero y que asistía a
su sacrificio, sabía que más tarde le seguiría una muerte semejante, el guerrero que era de
hecho preparado desde su niñez, aceptaba su suerte y no trataba de escapar a ella. La
generalización del sacrificio humano, conllevó a su incorporación en todos los ritos,
apareciendo una enorme variedad (ODILE & TURNER 1993: 126).
Formas De Sacrificio:
El sacrificio gladiatorio, también reservado a los guerreros, es una variante del sacrificio
habitual. En ella, el prisionero era amarrado una de sus piernas a un enorme disco de piedra por
una cuerda y le entregaban una macana de madera permitiéndole la libertad de movimiento
para luchar por su vida enfrentándose a guerreros aztecas armados con macuahuitl (se trata de
un bastón de aproximadamente setenta centímetros al que se le insertaban navajillas de
obsidiana). Si lograba derrotar a los guerreros que le rodeaban le permitían la libertad y si caía
vencido, el guerrero que lograba herirlo gravemente tendrá el privilegio de ponerse su piel
durante 20 días y su familia del guerrero se comerá la carne del prisionero para poder así
obtener el estatus de dioses, pero antes de eso el sacerdote le arrancaba el corazón y le ofrecía
a los dioses (ODILE & TURNER 1993: 126).
Durante las fiestas agrarias, las víctimas eran sujetadas a una plataforma que se encontraba
a cierta distancia del suelo. Los sacerdotes, mientras danzaban, les lanzaban flechas
intentando alcanzarle el corazón marcado por una mancha blanca. La sangre caía a la tierra
fertilizándola simbólicamente (ODILE & TURNER 1993: 127).
Pág.
14
después, así narcotizada, se le quemaba sobre un bracero ardiendo, retirándola posteriormente
del fuego para terminar la ceremonia arrancándole el corazón con el sacrificio habitual
(ODILE & TURNER 1993: 127).
Durante los sacrificios de la primavera dedicados al dios Xipe Totec, se desollaba a las
víctimas, su piel sangrante se ponía el sacerdote, quien así vestido, ejecutaba una danza. Dicho
sacrificio también se practicaba en honor de los dioses de Toci y Tláloc. Algunas víctimas eran
decapitadas y sus cráneos depositados sobre plataformas (ODILE & TURNER 1993: 127).
En el centro de Tenochtitlán se
levantaba el Gran Templo. En la
cúspide de la majestuosa pirámide
estaban los templos gemelos de
Huitzilopochtli, dios del sol, y Tláloc,
dios de la lluvia. En los templos
aztecas había cientos de sacerdotes,
que recibían una educación especial en
una escuela conocida como Calmécac.
Allí aprendían astronomía, escritura y
a realizar sacrificios. (ODILE &
Figura 13. El Gran Templo, Google Imágenes, 2018. TURNER 1993: 132).
Los aztecas
Los aztecas tenían la costumbre de realizar sacrificios en el honor a los dioses, y dependiendo de
cada dios, este necesitaba más sacrificios que otro. Por ese motivo, se realizaban sucesivos
ataques a los pueblos colindantes, para obtener prisioneros de guerra a los cuales sacrificar
(BOSCH 1944: 47).
Pág.
15
en la ciudad de Tenochtitlán, la capital del imperio azteca, se sacrificaban a los ídolos paganos
más de 20.000 personas al año. En todo el imperio azteca la suma de sacrificios anuales rondaba
los 72.000, incluidos 20.000 niños, según cifras apuntadas en 1524 por Fray Juan de Zumárraga,
primer obispo de México (BOSCH 1944: 53).
Los mayas
El sacrificio humano en la cultura maya fue una ofrenda ritual para alimentar a los dioses. La
sangre era vista como potente fuente de nutrición de las deidades mayas, el sacrificio de una vida
humana era la ofrenda definitiva de sangre a los dioses, y la mayoría de los principales rituales
mayas culminaba con un sacrificio humano. Generalmente, en esta cultura solo prisioneros de
guerra de alto rango eran sacrificados, con los cautivos de estatus más bajo siendo utilizados para
trabajos forzados, por otro lado, los mayas, no tenían tanta sed de sangre como los aztecas
(BOSCH 1944: 37).
Los aztecas creían que sus deidades permanecían en una constante lucha contra la oscuridad, y
cuando el sol se apagara se acabaría el mundo. Por esta razón y con la finalidad de ayudar a los
dioses a mantener la luz, realizaban sacrificios que consistían en extraer el corazón vivo humano
como ofrenda. También creían en la vida después de la muerte, por consiguiente, aquellos que
morían lucharían contra la oscuridad (BOSCH 1944: 40).
CONCLUSIONES
El origen de los Aztecas tiene dos fuentes: mítica e histórica; una es la leyenda en
donde relatan que el dios Huitzilopochtli manda a que se asentarán en donde
hallarán un águila sobre un nopal devorando una serpiente y la otra fuente más
aceptable en la que mencionan que los aztecas o mixtecas provienen de las
civilizaciones anteriores heredando algunas de sus tradiciones. Aunque no se
descarta la idea de que las dos fuentes puedan enlazarse dando un solo origen.
La religión en la Cultura azteca tuvo mucha influencia en cada sector de esta
cultura y esto se ve reflejado a través de la edificación de sus centros
Pág.
16
ceremoniales en relación a los sacrificios humanos, es por ello que también influyo
en el desarrollo económico debido a que la producción que se daba era para
ceremonias religiosas y al haber una siembra y cosecha de la agricultura en mayor
proporción esto permitió en desarrollo tecnológico para una mayor producción de los
insumos a ser utilizados en la ceremonias, tuvo mucho influencia y relación al sector
público.
En torno a los sacrificios podemos ver que la cultura maya se diferencia mucho
de la cultura azteca, ya que la cultura maya ofrecía como sacrificio a los
guerreros que tenía un estatus alto y las personas que tienen un estatus bajo y
medio eran tomados como esclavos y no eran sacrificados, mientras que la cultura
azteca no había la diferencia de estatus eran sacrificados personas de clase baja
incluso esclavos, prisioneros de guerra, mujeres y niños. Diferenciándolos de esta
manera que los aztecas eran sedientos de sangre.
La cultura azteca fue una de las más representativas de las culturas
mesoamericanas cuyos avances científicos tecnológicos les permitió crear el
calendario donde les permitió calcular el tiempo y las estaciones del año y gracias
a esto tenía una mejor predicción del tiempo.
La organización de la sociedad azteca se dio entre nobles, conocidos como
pipiltin, y comunes- llamados como macehualtin. La diferencia entre ellos es que
los nobles sostenían grandes privilegios que no eran compartidos por los
comunes. Los nobles estaban en posiciones de liderazgo y podían influenciar a
otras personas. Además, recibían una educación completa, usaban ropajes
costosos y decoraban sus casas para demostrar su estatus social. Mientras los
comunes eran granjeros y mercaderes que viajaban para realizar actividades de
comercio.
BIBLIOGRAFÍA
Pág.
17
CUÉ, L. MATOS, E. Y ANGEL, M (1995) DIOSES DEL MÉXICO ANTIGUO. EDICIONES
EL EQUILIBRISTA S.A. DE C.V./TURNER LIBROS S.A. CIUDAD DE MÉXICO
– MÉXICO.
LINKOGRAFÍA
Falomir, Parker, Ricardo. José González Rodrigo (2002). Tesis, calendario azteca:
regente del comportamiento social y creador del pensamiento cultural. Recuperado de
http://148.206.53.84/tesiuami/UAM4051.pdf
Pág.
18
dehttps://www.researchgate.net/publication/48296560_El_ritual_como_forma_de_ad
oct rinamiento.
Chanal, Bidón Carlos. (sf). La piedra del sol: notas sobre la concepción del tiempo
entre los aztecas. Recuperado de http://148.206.53.84/tesiuami/UAM4051.pdf
Google,I.(2008).OmetecuhtliyOmecihuatl.Recuperadodehttp://googleimagenes.Ome
t ecuhtliyOmecihuatl.com/
Google,I.(2008).DiosHuitzilopochtli.Recuperadodehttp://googleimagenes.dioshuitzilo
pochtli.com/
Google,I.(2008).DiosTezcatlipoca.Recuperadodehttp://googleimagenes.diostezcatlip
oca.comm/
Google,I.(2008).DiosQuetzalcóatl.Recuperadodehttp://googleimagenes.diosquetzalc
óatl.com/
Google,I.(2008).DiosTláloc.Recuperadodehttp://googleimagenes.diostláloc.com/
Google,I.(2008).DiosChalchiuhtlicue.Recuperadodehttp://googleimagenes.dioschalch
iuhtlicue.com/
Google,I.(2008).DiosChicomecoátl.Recuperadodehttp://googleimagenes.dioschicom
ecoátl.com/
Google,I.(2008).DiosMictlantecuhtli.Recuperadodehttp://googleimagenes.diosmictlan
tecuhtli.com/
Google,I.(2008).DiosKipeTótec.Recuperadodehttp://googleimagenes.dioskipetótec.c
om/
Google,I.(2008).ElGranTemplo.Recuperadodehttp://googleimagenes.elgrantemplo.co
m/
Pág.
19
Pág.
20
Pág.
21
Pág.
22