Está en la página 1de 4

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ACUICULTURA

DOCENTE : Blgo. Angel Ruiz Frías

ASIGNATURA : Impacto Ambiental de la Acuicultura

ASUNTO : Historia de la Acuicultura en Perú y en la Amazonía


Peruana

ALUMNOS :
✓ Ihuaraqui Tuisima Carol Jazmín
✓ Cárdenas Huaya Tamy
✓ Pasquel Pinedo Carmen Patricia
✓ Velasco Cerron Jared

NIVEL / CICLO : IV / VII

IQUITOS – PERÚ
2020
HISTORIA DE LA ACUICULTURA EN EL PAÍS Y EN LA REGIÓN
AMAZÓNICA.
Cárdenas Huaya T. Ihuaraqui Tuisima C. Pasquel Pinedo C. Velasco Cerron J.

En este trabajo presentaremos la historia de la acuicultura en forma cronológica,


conoceremos como se fue dando y aplicando las diferentes formas de manejo, su
introducción en el mercado, el desarrollo del manejo de especies acuáticas que tuvo a lo
largo de los años, el estudio que se hizo de las especies cultivadas y como ayudo a
nuestra amazonia.

Reseña histórica.

En la historia vemos reflejada que los historiadores de la conquista citan que las
poblaciones costeras autóctonas del Perú mostraron un manejo de especies acuáticas de
forma primaria, donde tenían la costumbre de aprovechar los cuerpos de agua cercanas
al mar para conectarlos con este mediante canales que permitían el ingreso de peces
diádromos, para luego engordarlos y disponer de ellas en el momento deseado.

La evolución de La técnicas de acuicultura quedo paralizada puesto que la agricultura era


para la colonia la actividad principal; ya en la época republicana, la pesca (principalmente
la marítima) fue desarrollándose paulatinamente, pero en la década de 1960 alcanza su
auge.

Aparición del cultivo de peces continentales de aguas frías.

1920, se empieza a adentrar en el campo de la acuicultura continental.

1925, se introduce al Perú 50 000 ovas embrionarias de “trucha arco iris” Oncorhynchus
mykiss, procedentes de los Estados Unidos, estas eclosionaron en un criadero particular
en la Oroya.

1934, se instaló, por iniciativa privada, el primer criadero de trucha en Quichuay


(Huancayo) y luego el segundo en Ingenio (Concepción-Junín).

1940, el estado toma a su poder el segundo criadero, convirtiéndolo en la estación de


piscicultura de Junín, hoy en día conocido como el centro piloto de la truchicultura en la
Sierra Central.

Entre 1939-1940, mediante un acuerdo entre Bolivia y Perú, se estableció la estación de


piscicultura del Lago Titicaca (Chucuito-Puno).

Aparición del cultivo de peces dulceacuícolas tropicales nativos.

1940, con el “paiche” Arapaima giga, se inicia la actividad dirigida hacia la acuicultura en
la amazonia.

Este pez fue uno de los principales peces capturados de forma excesiva debido a su gran
rendimiento en carne de primera calidad, la cual la llevo a la disminución de su población
y alerto al estado para que tomara medidas con respecto a estas capturas, creando
zonas de reservas para proteger y llevar a cabo estudios con fines de explotación
racional, con miras a un cultivo extensivo. Una de las primeras zonas fue el sistema
hidrográfico del río Pacaya, en el cual se hicieron trasplantes de esta especie dentro de
este sistema, facilitando la pesca para el estado y posteriormente para su estudio de la
biología del pez.

Se crearon otras zonas de reservas con propósitos similares, como la de los ríos Samiria,
Tamaya y Mazán, y los lagos Rimachi y Quistococha.

Lugares principales donde se trasplantó esta especie:

1964, lago Sauce en el departamento de San Martín.

1967, Dpto. de Amazonas en estanques semi-naturales de la colonización de Nazareth.

1968, lago Mashuyacu en el Dpto. de San Martín.

1969-1970, la represa de San Lorenzo del Dpto. de Piura.

1970, lago Sandoval del departamento de Madre de Dios.

Un logro grande fue el establecimiento del laboratorio de Iquitos con la institucionalización


del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en 1970, a partir de este año se agregó a la
currícula de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana el curso de Pesquería y se
fundó una piscigranja, en las inmediaciones del lago Quistococha.

Debido a esto se desarrollaron ensayos de cultivos, en las estaciones piscícolas del


Ministerio de Pesquería y universidades, con especies amazónicas tales como: “sábalo
cola roja” Brycon erythropterum, “sábalo colá negra” B. melanopterum, “gamitana”
Colossoma macropomum, “paco” C. brachypomum, “acarahuazú” Astronotus ocellatus,
“tucunaré” Cichla ocellaris, entre otros. Estos estudios se hallan en etapa de
experimentación, buscando fundamentalmente su reproducción en cautiverio y la
obtención de fuentes de alimento que provengan de la misma selva, así como de las
actividades pecuarias.

Siguiendo con la cronología, también se cultivaron otras especies como:

1970-1998, en el norte del país se inicia el cultivo semi-intensivo de camarones Peneidos,


aunque en el 98 con el ingreso del virus de la mancha blanca la actividad acuícola de
esta especie se vio afectada.

En los 80s, se inicia el cultivo de tilapia y concha de abanico a muy pequeña escala.

2000, se da el cultivo intensivo de concha de abanico a principios de este año.

2003, en la costa para el cultivo de concha de abanico y langostinos hubo una producción
de 7 3311,51 toneladas y 2 961 toneladas, respectivamente a la especie.

• En las regiones Tumbes y Piura, predominan el cultivo de langostinos con un 93,4% y


6,6%, respectivamente.
• En Ancash y Lima, predominan el cultivo de concha de abanico con un 79,12% y 19,13%.
2003, en la sierra predomina el cultivo de trucha con una producción de 2 808, 27
toneladas.

• En las regiones de Junín y Puno, con un 40,93% y 45, 18%.

2003, en la selva destacan los cultivos de peces ornamentales (gamitana, paco y


boquichico) y la tilapia, con 126, 16 toneladas producidas y 113, 06 toneladas,
respectivamente.

• En las regiones de Ucayali, San Martín y Loreto, el porcentaje del cultivo de peces
amazónicos son, 42, 39 % - 30, 13% - 21, 18%.
• En la región San Martín, el porcentaje del cultivo de tilapia es de 99,47%.

2006, la producción acuícola alcanzó 28, 386.64 toneladas.

2007, incremento su porcentaje en un 39, 26%, alcanzando las 39, 531.20 toneladas.

2008, a principios de este año se otorgaron derechos de hectáreas de espejos de agua,


ya que la actividad acuícola en el Perú se iba dando un incremento en los últimos años, lo
cual señalo que está actividad se estaba convirtiendo en una alternativa de desarrollo
para la población.

2011, la producción de la acuicultura continental y marina fue de 92, 200 toneladas por un
valor de 229.000 millones de dólares, siendo las principales especies cultivadas la
concha de abanico y langostinos en el ambiente marino y la trucha, tilapia, gamitana y
paiche en aguas dulces.

2012, hubo una baja considerable en las cosechas totales, dado que los cultivos de
concha de abanico fueron afectados por eventos naturales adversos.

2014, ya en este año se decía que el Perú es un importante país pesquero a nivel
mundial; la producción de pesca y acuicultura total alcanzó de acuerdo a la FAO
aproximadamente 3,7 millones de toneladas, de las cuales la pesca de captura
represento el 97% y la acuicultura apenas el 3% en volumen.

2015, la cosecha acuícola alcanzó las 85 062 toneladas de las cuales el 51%
correspondería a cultivos continentales y un 49% a cultivos marinos.

2016, de acuerdo a los registros del Ministerio de la producción existían un total de 5 194
establecimientos acuícolas formales a nivel nacional, pero varía de acuerdo a los niveles
de desarrollo (subsistencia, mayor/menor escala).

A partir de la historia de la acuicultura, considerando su desempeño, podemos estimar el


crecimiento de las cosechas, obviando todos los que le aqueja, podría alcanzar entre 290
y 300 mil toneladas para el año 2025, esto teniendo en cuenta que la incorporación de
alguna nueva especie (la introducción de especies y adaptaciones tecnológicas) podría
tardar de 5 a 10 años para poder consolidarse en el país.

También podría gustarte