Está en la página 1de 21

FORMACION PARA LA INVESTIGACION II

FICHAS BIBLIOGRAFICAS SOBRE ANALISIS ECONOMICO, SOCIAL Y COMERCIAL DE


ORGANIZACIONES DE PESCADORES ARTESANALES EN EL DEPARTAMENTO DEL
ATLANTICO

INTEGRANTES:
MATTEWS H. DLAMARCK NAGLES
DALLANA ALFARO RIVERA
EDOLYS TAPIA RUIZ
MATEO ESCAMILLA

GRUPO: T01
DOCENTE:
MARIA AUXILIADORA IGLESIAS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR


FACULTAD DE INGENIERIA
BARRANQUILLA
2020-02

1
Autor: Gellida Esquinca, Carlos A.; Moguel Viveros, Reyna M. C
Título: PESQUERÍAS Y PESCADORES ARTESANALES DE CAMARÓN EN EL CORDÓN
ESTUÁRICO, LA JOYA, LA BARRA Y BUENAVISTA, CHIAPAS. TERRITORIO, ORGANIZACIÓN
Y TECNOLOGÍA
Año: 01/04/2007
Editorial: Cuicuilco
Ciudad, País: Ciudad de México Distrito Federal, México
Resumen: Los pescadores ribereños de camarón de la costa de Chiapas han experimentado una amplia
gama de prácticas y estrategias productivas para adaptarse a las cambiantes condiciones ambientales,
sociales y políticas de nuestro tiempo, dando pauta a inéditos procesos de configuración social de las áreas
de pesca. Este artículo da cuenta de estos mecanismos de diferenciación territorial, mediante el análisis
etnográfico de las percepciones que los pescadores comparten de su entorno, para organizar su actividad
productiva mediante la aplicación de distintas tecnologías pesqueras artesanales.
Numero de edición o Impresión: Vol. 14, num 39
Número de páginas: pp. 35 - 78
Signatura: ISSN: 1405-7778
Gellida Esquinca, Carlos A., & Moguel Viveros, Reyna M. C. (2007). Pesquerías y pescadores artesanales
de camarón en el Cordón Estuárico, La Joya, La Barra y Buenavista, Chiapas. Territorio, organización y
tecnología. Cuicuilco, 14(39),35-78.[fecha de Consulta 19 de Agosto de 2020]. ISSN: 1405-7778.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351/35111319003

2
Autor: MARVIN FONSECA Y VIVIENNE SOLÍS
Título: PESCA ARTESANAL Y PARTICIPACIÓN EN CONSERVACIÓN DE RECURSOS MARINO-
COSTEROS
Año: Diciembre, 2005
Editorial: Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci)
Ciudad, País: San José, Costa Rica
Resumen: Se reflexiona sobre las costas mesoamericanas como espacios de importantes interacciones
transfronterizas, de carácter natural, económico y social. En ese sentido, el gran reto para la gobernabilidad
de las zonas marino-costeras de carácter transfronterizo lo constituye el cómo enfrentar la paradoja que
genera la existencia de un sistema político altamente fragmentado conviviendo con unidades biofísicas
transfronterizas. Así, se argumenta que la implementación de mecanismos que garanticen una buena
gobernabilidad se enfrenta a obstáculos que principalmente son políticos, como es el caso de los espacios
que fueron o son parte de las disputas limítrofe-fes, pero también de orden económico debido a la extracción
de recursos naturales y ambientales y por la contaminación que reciben los litorales de las áreas
continentales. Lo anterior se refleja en el golfo de Fonseca, donde los estados tienen muchos problemas en
actuar colectivamente, debido, entre otras cosas, a la debilidad de las instituciones y la ausencia de
mecanismos que potencien la acción colectiva en la gestión de los recursos transfronterizos.
Numero de edición o Impresión: Vol30(1)
Número de páginas: 3-8
Signatura: EISSN:2215-3896.

3
Autor: Jorge Isaac Lechuga-Cardozo
Título: Estrategia de responsabilidad social empresarial de una terminal portuaria en Barranquilla,
Colombia
Año: Enero-junio 2019
Editorial: Universidad Autónoma de Nuevo
Ciudad, País: Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Resumen: El presente artículo es producto de una investigación cuyo objetivo es caracterizar las
actividades en responsabilidad social empresarial (RSE) que practica una terminal portuaria para
posteriormente proponer acciones correctivas que ayuden al sostenimiento de este tipo de iniciativas. Se
aplicó el método de análisis, con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo bajo un diseño documental,
bibliográfico. Tras el análisis de los datos se encontró que la compañía goza de un marco ético basado en
valores y principios corporativos alineados a su actividad económica, realizando acciones sociales desde
cuatro pilares que responden a las dimensiones social, económica y ambiental; no obstante, se requiere
fortalecer la instrumentación de medios interactivos y mediáticos. Como conclusión se sugiere a la terminal
replicar los modelos de los departamentos de Bolívar y Sucre que los han hecho merecedores de
distinciones, e integrar la inteligencia colectiva en su estrategia de responsabilidad social que le permita
desarrollar en los empleados competencias como: la cooperación, el trabajo en equipo y el enfoque
integrativo.
Numero de edición o Impresión: Vol. 11 / N.º 1
Número de páginas: pp.131 - 144
Signatura: ISSN: 2145-1389

Lechuga-Cardozo, J. I. (2019). Estrategia de responsabilidad social empresarial de una terminal portuaria


en Barranquilla, Colombia. SIGNOS – Investigación en sistemas de gestión, 11(1), 131-144. DOI:
https://doi.org/10.15332/s2145-1389-4941

4
Autor: Juan Pablo Pineda Azueros y León Lomman
Título: Pesca y acuicultura en Colombia
Año: 2016
Editorial: OCDE
Ciudad, País: Bogotá, Colombia
Resumen: La gestión de la pesca y la acuicultura en Colombia es una tarea especialmente difícil dada la
variedad, riqueza y extensión geográfica de los ecosistemas acuáticos del país y la compleja situación de
las comunidades pesqueras. La pesca y acuicultura tienen lugar tanto en la costa Pacífico como la del
Caribe, así como en numerosas cuencas de agua dulce de este país mega diverso y tropical, que alberga a
una de las mayores variedades de peces en el planeta. La producción pesquera y acuícola son a menudo
actividades de último recurso o amortiguación para las poblaciones marginadas por la pobreza, el
desempleo, la lejanía o el conflicto. El potencial para un crecimiento sostenible e incluyente del sector ha
sido reconocido por el gobierno colombiano, el cual ha puesto la pesca y acuicultura en un lugar prioritario
de su agenda política y ha trabajado para mejorar el marco institucional y jurídico en el que opera el sector.
En 2011, una nueva agencia ejecutiva fue creada: la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, y
actualmente se están preparando dos leyes que mejorarán los mandatos institucionales para regular la pesca
de manera sostenible y fortalecer los procedimientos penales judiciales y administrativos relacionados con
la pesca ilegal. Estas dos prioridades fueron identificadas a través de un amplio proceso de consulta con las
partes interesadas. El diseño continuo de nuevas disposiciones institucionales y jurídicas para el sector es
una oportunidad clave para que Colombia se alinee con las mejores prácticas y políticas de la OCDE. La
Revisión de la Pesca y Acuicultura Colombiana del Comité de Pesca de la OCDE tiene como objetivo
apoyar a los formuladores y reguladores de políticas en el país, así como informar a los países de la OCDE
del estado de la pesca y la acuicultura en ese país. El principal problema identificado por la Revisión es la
necesidad de gestión y planes de reconstrucción para abordar mejor la sobrepesca. La OCDE propone que
la actual regulación de reservas pesqueras —que se basa en una compleja combinación de controles sobre
los tipos de pesca y cuotas de captura, así como restricciones sobre dónde y cuándo se puede realizar la
pesca— debe verse mejorada por la introducción de objetivos a largo plazo con plazos claros que puedan
ser objeto de seguimiento. Un desafío corolario es mejorar la supervisión y ejecución de normas, en
particular en las pesquerías operadas por botes pequeños y artesanales, la mayoría de los cuales no están
registrados con las autoridades competentes. Al ampliar los esfuerzos gubernamentales para incentivar a
los pescadores para obtener una licencia e invertir en monitoreo y vigilancia, incluso a nivel de las
comunidades locales, Colombia puede mejorar la eficacia de su enfoque normativo y proteger la
sostenibilidad de las pesquerías y los ingresos que estas generan.
Numero de edición o Impresión: N/A
Número de páginas: 8-26
Signatura: N/A

5
Autor: Vladimir Puentes
Título: AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE TIBURONES, RAYAS Y QUIMERAS DE
COLOMBIA
Año: 2009
Editorial: Cross Market Ltda.
Ciudad, País: COLCIENCIAS, CONSERVACIÓN INTERNACIONAL, WWF COLOMBIA
Resumen: Colombia cuenta, en términos de los elasmobranquios según la lista de Mejía Falla et al. (2007),
con aproximadamente el 15,3% de las especies (176 de 1173) identificadas a nivel mundial, con un 36,7%
de los géneros (69 de 188) y el 55% de las familias (34 de 61), por lo cual se puede considerar que el país
posee una alta diversidad y representatividad de este grupo taxonómico a nivel mundial. Con el correr de
los años, la imagen de los tiburones ha ido cambiando de especies depredadoras y violentas a especies
vulnerables, que por la acción humana han disminuido notablemente. Por ello, a nivel mundial se están
generando acciones conjuntas de los gobiernos, la academia y las ONG, dirigidas a la conservación y el uso
sostenible de este recurso. De igual manera, se están realizando actividades asociadas a la industria del
buceo, tales como el avistamiento de tiburones y rayas, la fotografía submarina y el monitoreo de
poblaciones, a través de los buzos deportivos, y en las que se involucran a las comunidades costeras, para
generar beneficios económicos alternativos a las actividades pesqueras netamente extractivas.
Numero de edición o Impresión: Cross Market Ltda. (Eds.). 2009.
Número de páginas: 245 p.
Signatura: ISBN 978 - 958 - 99310 - 2 - 8

Puentes, V., A. F. Navia, P. A. Mejía-Falla, J. P. Caldas, M. C. Diazgranados y L. A. Zapata Padilla (Eds.).


2009. Avances en el conocimiento de tiburones, rayas y quimeras de Colombia. Fundación SQUALUS,
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto Colombiano Agropecuario,
COLCIENCIAS, Conservación Internacional, WWF Colombia, 245 p.
Esta obra se desarrolló como aporte a la formulación del Plan de Acción Nacional para la conservación y
manejo de tiburones, rayas y quimeras de Colombia, PAN-Tiburones.

6
Autor: FÉLIX CUELLO and LUIS ORLANDO DUARTE
Título: El Pescador Artesanal, Fuente de Información Ecológica para la Ordenación Pesquera en el Mar
Caribe de Colombia
Año: noviembre 2 - 6, 2009
Editorial: Laboratorio de Investigaciones Pesqueras Tropicales, Universidad del Magdalena
Ciudad, País: Cumana, Venezuela
Resumen: En muchos países en vías de desarrollo, incluyendo Colombia, son escasos los procesos de
recolección y análisis de información pesquera (estadísticas de desembarcos y cruceros de evaluación) que
sean continuos, fiables y rigurosos, particularmente en el caso de las pesquerías artesanales. No obstante,
son necesarios para tomar decisiones adecuadas para el ordenamiento de los recursos marinos vivos. El
conocimiento ecológico que los pescadores han adquirido generacionalmente o durante la realización de
sus faenas de pesca, puede ser utilizado como alternativa, en la medida que se documente, sistematice,
compare y verifique. Dentro de este contexto, entre diciembre de 2007 y diciembre 2008 se efectuaron 17
talleres en los cuales se registró el conocimiento ecológico de 393 pescadores artesanales que residen en 12
asentamientos. Se evaluó la percepción de los pescadores en relación a los cambios temporales de las
especies que dominan las capturas y de las longitudes de los especímenes pescados, además de la aceptación
al eventual establecimiento de una veda. De acuerdo al conocimiento de los pescadores, especies
depredadoras de mayor longitud individual (Sierras, Jureles, Tiburones) disminuyeron en las capturas entre
el año 1991 y el año 2006. En especies grandes (Sábalos, Sierras, Jureles), la longitud máxima percibida
por los pescadores ha disminuido en más del 50%. La aceptación de una eventual veda fue condicionada a
la oferta de alternativas de trabajo. Las estrategias de ordenamiento requieren involucrar activamente a los
pescadores para ser efectivas, promoviendo un consenso a través del empoderamiento de los actores
vinculados a la actividad. Reconocer el conocimiento ecológico local puede ser un primer paso en la región.
Numero de edición o Impresión: 62nd Gulf and Caribbean Fisheries Institute
Número de páginas: 464 - 470
Signatura: N/A

7
Autor: Reyna-González, Romero-Hernández, E., Lorenzo-Rosas, J.A.
Título: Comportamiento espacial de lo artesanal pescar enCosta de Veracruz, México
Año: agosto de 2019
Editorial: Universidad de Valparaíso
Ciudad, País: Veracruz, México

Resumen: La pesca ribereña o artesanal requiere la generación de conocimiento como soporte a la toma
de decisiones en la administración de los recursos pesqueros para lograr su uso sustentable. En este sentido,
la delimitación de áreas de aprovechamiento pesquero ha sido objeto de diversos estudios ya que se
considera el primer paso para realizar esfuerzos de planificación y ordenamiento espacial marino, donde el
uso de sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación influye en la comprensión del manejo de
las pesquerías. Implementando el análisis espacial, el presente trabajo presenta una primera aproximación
del comportamiento de la pesca ribereña del recurso escama marina que se realiza en el litoral Veracruzano,
México, considerando el establecimiento de zonas de pesca y asentamiento de los sitios pesqueros, las
localidades con mayor acopio del recurso en la región, la distribución del esfuerzo humano, así como la
profundidad y operación de las artes de pesca. Se revisaron los permisos de pesca comercial oficiales para
embarcaciones menores, en campo se identificaron los principales centros de acopio; y mediante el uso de
herramientas de análisis espacial se estableció un esquema de zonificación que dividió en 3 zonas de
aprovechamiento pesquero al litoral Veracruzano. Integrando el conocimiento experto de pescadores
locales, se contabilizaron un total de 164 sitios de captura distribuidos en diferentes estratos de profundidad,
donde se implementan diversos sistemas de captura para la actividad pesquera. Se encontró que existen
áreas de mayor aprovechamiento pesquero en el litoral y posibles zonas de conflicto social por las áreas de
captura. Los resultados de este estudio pueden convertirse en una herramienta útil como soporte al proceso
de toma de decisiones, para el diseño de esquemas de zonificación y para definir otras estrategias de manejo
para los recursos pesqueros en el litoral Veracruzano.

Numero de edición o Impresión: Volumen 54, Número 2


Número de páginas: páginas 180-193
Signatura: ISSN: 07173326

8
Autor: CAMILO B. GARCÍA
Título: Conocimiento tradicional: lo que los pescadores artesanales del Caribe colombiano tienen para
decirnos
Año: 2010
Editorial: Pan-American Journal of Aquatic Sciences
Ciudad, País: Bogotá, Colombia
Resumen: Se realizó una encuesta entre los pescadores artesanales del Caribe colombiano. Las preguntas
giraron en torno a aspectos tales como el esfuerzo pesquero, la tecnología y las artes de pesca. Igualmente
se preguntó sobre la percepción de los niveles de captura, el tamaño de los peces y la lista de peces de
interés, siempre contrastando el presente con un cierto año del pasado definido por la memoria colectiva,
usualmente ubicado en las últimas décadas. Su opinión sobre los problemas y sus causas también se
consultó. El escenario que emerge es de crisis y se ajusta a la problemática pesquera mundial ya tipificada.

Numero de edición o Impresión: vol.5(1)


Número de páginas: pag. 78-90
Signatura: N/A

9
Autor: JAIRO HUMBERTO MEDINA CALDER6N, ADRIANA SANTOS-MARTiNEZ
Título: LA PESCAARTESANAL EN lAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
(CARIBE COLOMBIANO): DISTRIBUCI6N ESPACIALYTEMPORAL DE LOS RECURSOS
CAPTURADOS CON LfNEA DE MANO
Año: 2004
Editorial: Acta de Biologia colombiana
Ciudad, País: Colombia
Resumen: Se realice un análisis para evaluar la pesca artesanal de las islas de Providencia y Santa Catalina,
caribe colombiano, y establecer la dinámica de la pesquera can énfasis en aspectos ecol6gicos de la
comunidad Ictica que se extrae con el método de línea de mano. En ocho sitios de desembarco de productos
pesqueros en las islas: Mountain, Santa Catalina, Free Town, Old Town, Lazy Hill, South West, Bottom
House, y Rocky Point y mediante una serie de formatos se registr6 entre otros: la actividad diana por método
de pesca, la composici6n par especie de los desembarcos, sines de pesca. A partir de esta información se
cuantificaron 51 UEPS Y se estima un ano pesquero de 303 días…Se identificaron 96 especies
correspondientes a 54 generas, 28 familias,…La composición de las especies capturadas mediante linea de
mana arroj6 que los demersales, 36 especies de peces, representaran e147% (21.269 kg) de la CT
estimada… fueron recursos pelagicos -15 espeeies-, siendo aquellas can mayor captura estimada el bonito
Thunnus atlantiws (5.839 kg), la barra Sphyraena barracwda (4.240 kg) Yel king fish Acanthocybium
solandri (4.138 kg); el 16% (7.119 kg) 10 constituyeron recursos dernerso-pelagicos, 11 especies, las de
mayor captura estimada … de la CT mediante buceo correspondió a peces, 33 especies, seguido por los
crustáceos, cuatro especies, con un 39% (7.041 kg) y los moluscos, una especie e1 16% (2.876 kg), siendo
aquellas con mayor CT estimada el "craw fish" Panulirus argus (6.815 kg), el "conch" Strom bus gigas
(2.876 kg), el "red snapper" Lutjanus jocu (2.715 kg), el "margate" Haemulon album (1.285 kg) y el "hog
fish" Lachnolaimus maximus (562 kg). La CT estimada para las nasas fue de 5.608 kg, las especies con
mayor capture total fueron H. album (886 kg), el "doctor fish" Acanthurus coeruleus (662,8 kg), el "grunt"
H. sciurus (551 kg) yel "yellow jack" Caranx bartholomaei (254 kg). El esfuerzo pesquero, la CPUE y las
capturas mensuales (estimadas) para los diferentes métodos os de pesca artesanal utilizados en PSC no están
relacionados con la precipitaci6n ni la velocidad del viento. La informaci6n ecológica correspondiente a la
línea de mano permitir establecer un esquema de distribuci6n de las especies capturadas con línea de mano,
en cuatro areas, dentro de la plataforma insular hasta la isobata de 105200 miel talud adyacente….

Numero de edición o Impresión: Vol. 9


Número de páginas: No.2
Signatura: N/A

10
Autor: Juan Carlos Narváez, Barandica, Fabio Andrés Herrera Pertuz y Jacobo Blanco Racedo
Título: EFECTO DE LOS ARTES DE PESCA SOBRE EL TAMAÑO DE LOS PECES EN UNA
PESQUERÍA ARTESANAL DEL CARIBE COLOMBIANO
Año: 2008
Editorial: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar
Ciudad, País: Santa Marta, Colombia
Resumen: Como apoyo fundamental para el diseño de un sistema de manejo en la pesquería de la Ciénaga
Grande de Santa Marta y Complejo de Pajarales (CGSM-CP), se evaluaron los efectos de los artes de pesca
más usados sobre las cinco principales especies de la pesquería: mapalé (Cathorops mapale), mojarra rayada
(Eugerres plumieri), chivo cabezón (Ariopsis sp.), lisa (Mugil incilis) y mojarra lora (Oreochromis
niloticus). Para tal fin se utilizaron frecuencias de longitudes de los peces en 1994-1996 y 2000-2004,
medidas a partir de capturas comerciales con los siguientes artes de pesca: atarraya, boliche, chinchorro,
palangre y trasmallo. El efecto de cada arte se midió a partir de la comparación de la talla media de captura
(TMC) con la talla media de madurez sexual (TMM) de cada especie, definida aquí como punto de
referencia límite (PRL). Las TMC de las cinco especies variaron a través de los años, entre sitios de
desembarque y entre artes. Las cinco especies mostraron una tendencia de disminución en las tallas de
captura. Se demuestra y se advierte que M. incilis, C. mapale y Ariopsis sp. se encuentran en alto riesgo de
sobreexplotación, debido a que en todos los casos sus TMC no superaron a sus TMM. La TMC de E.
plumieri, aunque fue levemente mayor a la TMM, no exime a la especie del riesgo de ser sobreexplotada
en los próximos años; O. niloticus fue la única especie sin riesgo de sobreexplotación. Se discute cómo los
cambios tecnológicos en los artes estudiados son factores que afectan al recurso y se proponen algunas
medidas de manejo para esta pesquería.

Numero de edición o Impresión: Vol. 37 (2)


Número de páginas: Pag. 163-187
Signatura: ISSN 0122-9761

11
Autor: Luis Manjarrés, Alba Vergara, José Torres, Germán Rodríguez, Edgar Arteaga, Jorge Viaña, Juan
Arévalo y Ricardo Galvis
Título: EVALUACIÓN DE PECES DEMERSALES E ICTIOPLANCTON EN EL MAR CARIBE DE
COLOMBIA, INCLUYENDO CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS
Año: SEPTIEMBRE DE 2005
Editorial: Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales
Ciudad, País: MAR CARIBE DE COLOMBIA
Resumen: Dentro del contexto del plan operativo de la Unidad de Investigación de Recursos Pesqueros del
Programa de Pesca INPA-VECEP/UE del 9 al 25 de julio de 1995 se realizó el primero de tres cruceros
dirigidos a evaluar los recursos de peces demersales en en el área del Caribe colombiano comprendida entre
Puerto Estrella (La Guajira) y Cabo Tiburón (Golfo de Urabá), entre el límite exterior actual de la pesca
artesanal y la isóbata de los 200 m de profundidad (plataforma externa y talud continental). Se efectuaron
38 estaciones de pesca, 44 oceanográficas y 44 de ictioplancton. La mayor densidad promedio de peces
demersales (2.82 t/mn²) correspondió a la zona Central y densidades menores se registraron en las zonas
Nororiental (1.75 t/mn²) y Suroccidental (0.79 t/mn²). La densidad media estratificada para toda el área fue
de 1.34 ± 0.38 t/mn² (I.C. 95%), lo que significó una biomasa estimada de recursos demersales de 7110 ±
2026 t. El grupo dominante fue el de los Pargos (Lutjanidae), seguido por los cachicachis (Calamus spp.).
De acuerdo con estudios previos, los resultados revelan una abundancia relativamente baja de recursos
demersales en la franja del litoral Caribe evaluada, durante la época del crucero. Esta baja disponibilidad
estuvo enmarcada en unas condiciones oceanográficas caracterizadas por la pérdida de intensidad del
afloramiento estacional de la Península de La Guajira. La zona Nororiental mostró una tendencia a presentar
los mayores porcentajes de estaciones con abundancias altas de biomasa zooplanctónica, huevos de peces
y larvas de peces.

Numero de edición o Impresión: Vol.2


Número de páginas: Pag. 51-86
Signatura: ISSN 1794-161X

12
Autor: LUIS ORLADO DUARTE, ROY DÍAZ-VESGA, FÉLIX CUELLO, LUIS MANJARRÉS
Título: CAMBIO ESTACIONAL EN LA FAUNA ACOMPAÑANTE DE LA PESQUERÍA
ARTESANAL DE ARRASTRE DE CAMARÓN DEL GOLFO DE SALAMANCA, MAR CARIBE DE
COLOMBIA
Año: mayo-agosto, 2013
Editorial: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Ciudad, País: Bogotá, Colombia
Resumen: La evaluación de la fauna acompañante en las pesquerías de arrastre se ha referido generalmente
a una escala anual, ignorando eventuales variaciones estacionales. En el golfo de Salamanca, recientemente
opera una flota artesanal de arrastre de camarón, cuya fauna compañante es evaluada por primera vez en
el presente estudio, considerando la estacionalidad climática y oceanográfica que domina la región
(descargas continentales y surgencia). Para ello, 90 lances en la época de calmas o lluviosa (noviembre
2010) y 86 en la época de vientos (abril 2011) fueron muestreados a bordo de embarcaciones pesqueras. La
proporción fauna acompañante - camarón resultó ser 2,69 (2,37 – 3,21; IC 95 %) y 6,37 (5,10 – 8,24; IC 95
%) en la época de calmas y vientos, respectivamente. Un total de 101 taxa se registraron, con un elevado
número de juveniles. La estructura comunitaria de la fauna acompañante difirió entre las épocas climáticas
(Anosim, P <0,001), siendo caracterizada en las dos épocas por Stellifer spp., Symphurus caribbeanus y
Callinectes sapidus, en tanto que, adicionalmente, la época de calmas fue caracterizada por Cathorops
mapale, Anchovia clupeoides, Trichiurus lepturus y la época de vientos por Larimus breviceps, Cnidaria
(medusas), Cetengraulis edentulus (Simper). Los resultados evidenciaron un cambio estacional en la fauna
acompañante, indicando la necesidad de implementar programas de monitoreo y medidas de manejo que
atiendan a esa variabilidad temporal. Los efectos ecológicos negativos de esta pesquería urgen la utilización
de estrategias de mitigación, concertadas con los pescadores, para balancear las necesidades sociales y la
conservación del ecosistema.

Numero de edición o Impresión: vol. 18, núm. 2


Número de páginas: pp. 319-328
Signatura: ISSN: 0120-548X

13
Autor: ACEVEDO, K.; BOHÓRQUEZ-HERRERA, J.; MORENO, F.; MORENO, C.; MOLINA, E.;
GRIJALBABENDECK, M.; GÓMEZ-CANCHONG, P
Título: TIBURONES Y RAYAS (SUBCLASE ELASMOBRANCHII) DESCARTADOS POR LA
FLOTA DE ARRASTRE CAMARONERO EN EL CARIBE DE COLOMBIA
Año: 2007
Editorial: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Ciudad, País: Bogotá, Colombia
Resumen: Can el fin de obtener una aproximaci6n a la estructura del ensamblaje de peces cartilaginosos
extraídos por la flota de arrastre camaronero en la costa norte de Colombia, se evalu6 la composici6n y
abundancia de tiburones y rayas descartados en dos sectores del Caribe colombiano, entre agosto y
noviembre de 2004. Mensualmente se analizaron lances de la flora de arrastre camaronero al interior de cad
a sector (norte: La Virgen y Portete; sur: Baru, cabo Tibur6n, Cascajal, Cispata, Morrosquillo, Ceycen,
Mestizo, rio Cedro, Tigua yTortuguilla). Observadores a bordo de la flota comercial de arrastre camaronero
muestrearon 1/5 de la captura previamente homogenizada, tomada al azar de una de las cuatro redes de la
embarcación. En 30 lances se registró la presencia de 47 peces cartilaginosos, correspondientes a seis
familias y ocho especies. La mayor Captura por Unidad de Esfuerzo (CPU E) en términos de biomasa se
registr6 en amazonas durante septiembre, la menor en noviembre en la zona sur; el mayor valor del número
de individuos se presentó en septiembre en la zona sur y el menor en noviembre, 10 cual puede atribuirse a
la mayor disponibilidad del recurso objetivo que esta asociado al periodo de mayores lluvias que enriquecen
las aguas de los ambientes costeros y son usados como hábitat y zonas de alimentaci6n por los peces
cartilaginosos.

Numero de edición o Impresión: vol. 12, núm. 2


Número de páginas: pp. 69-79
Signatura: ISSN: 0120-548X

14
Autor: Rafael Anguila, Luis Eduardo Nieto Alvarado y Luis Hernández Beracasa
Título: NUEVOS REGISTROS DE PECES DE ESQUELETO CARTILAGINOSO PARA EL CARIBE
COLOMBIANO Y UNO COMO AMPLIACIÓN DE SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN
EL CARIBE COLOMBIANO PARA BOCAS DE CENIZA, DEPARTAMENTO DE
ATLÁNTICO, COLOMBIA
Año: 2016
Editorial: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Ciudad, País: Santa Marta, Colombia
Resumen: Se agregan tres nuevos registros de peces cartilaginosos y se expande el área de distribución de
una especie para el Caribe colombiano: el tiburón clavo Echinorhinus brucus (Bonaterre), el tiburón solrayo
Odontaspis ferox (Risso), la raya látigo lija o espinosa Dasyatis centroura (Mitchill, 1815) y el tiburón de
seis branquias Hexanchus griseus (Bonaterre). Los especímenes fueron capturados por pescadores
artesanales usando el aparejo de pesca palangre en Bocas de Ceniza las Flores, Barranquilla, cerca de la
desembocadura del río Magdalena, departamento de Atlántico Caribe colombiano

Numero de edición o Impresión: vol. 45 (2)


Número de páginas: pp. 361-373
Signatura: ISSN 0122-9761

15
Autor: Puentes, V., A. F. Navia, P. A. Mejía-Falla, J. P. Caldas, M. C. Diazgranados y L. A. Zapata Padilla
Título: Avances en el conocimiento de tiburones, rayas y quimeras de Colombia
Año: 2009
Editorial: Cross Market Ltda.
Ciudad, País: Colombia
Resumen: A partir de información secundaria, se logró establecer que para el Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina (ASPC) hay reportadas 28 especies de condrictios (21 tiburones, 6 rayas y 1
quimera), desconociéndose casi por completo aspectos relacionados con su biología y ecología. De hecho,
los estudios han sido pocos y recientes, y solo se destacan dos investigaciones: la primera orientada a
caracterizar la captura incidental de condrictios en la pesquería industrial con longline, donde se registraron
nuevas especies para el Caribe colombiano y se hacen anotaciones sobre dos especies del género Mustelus.
La segunda está enfocada a describir de manera detallada una modalidad de pesca industrial dirigida
principalmente a la captura de tiburones que inició en 2001, y suministra información sobre la pesquería,
abundancia relativa y estructura poblacional de algunas especies, y hace propuestas de manejo para mitigar
los impactos de la pesquería. Este trabajo tuvo por objeto hacer una síntesis del estado de conocimiento
sobre tiburones, rayas y quimeras en el ASPC, esperando constituir una línea base útil para la toma de
decisiones en el proceso de formulación del Plan de Acción Nacional para la conservación y manejo de
tiburones, rayas y quimeras de Colombia, PAN-Tiburones, y servir de guía y orientación en la definición
de futuras investigaciones. En el ASPC se cuenta con una buena caracterización de la pesquería industrial
de tiburones, sin embargo, el conocimiento sobre la biología y ecología de los condrictios es muy limitado,
desconociendo por completo aspectos de vital importancia para su manejo.

Numero de edición o Impresión: (Eds.). 2009.


Número de páginas: 245 p.
Signatura: ISBN 978 - 958 - 99310 - 2 - 8

Puentes, V., A. F. Navia, P. A. Mejía-Falla, J. P. Caldas, M. C. Diazgranados y L. A. Zapata Padilla (Eds.).


2009. Avances en el conocimiento de tiburones, rayas y quimeras de Colombia. Fundación SQUALUS,
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto Colombiano Agropecuario,
COLCIENCIAS, Conservación Internacional, WWF Colombia, 245 p.

16
Autor: JORGE PARAMO, LIA GUILLOT-ILLIDGE, SEIDY BENAVIDES, ALFREDO RODRÍGUEZ
y CLAUDIA SÁNCHEZ-RAMÍREZ
Título: ASPECTOS POBLACIONALES Y ECOLÓGICOS DE PECES DEMERSALES DE LA ZONA
NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO EN RELACIÓN CON EL HÁBITAT: UNA
HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS (AMPs) PARA EL
MANEJO PESQUERO
Año: 2009
Editorial: Caldasia
Ciudad, País: Santa Marta, Colombia
Resumen: Las pesquerías marino-costeras están bajo amenaza de colapso debido al incremento del
esfuerzo pesquero y los impactos antropogénicos que directa e indirectamente degradan el hábitat y los
sistemas ecológicos de los cuales depende la actividad pesquera. La pesca acompañante (bycatch) y los
descartes globales equivalen a un tercio (1/3) de la biomasa total desembarcada. Particularmente, el bycatch
de la pesca de arrastre de camarón en aguas tropicales representa el 27 % de todos los descartes globales,
lo cual para el manejo de las pesquerías es un serio problema ecológico. Por lo tanto, hay una necesidad de
medidas de manejo adicionales a las usadas tradicionalmente, que contribuyan a proteger los recursos
pesqueros y mejorar la producción pesquera. Las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) han emergido como
una herramienta para la conservación marina y el manejo de pesquerías. El propósito del trabajo es
identificar potenciales AMPs para el manejo de los recursos pesqueros demersales mediante un análisis de
la relación entre la distribución espacial de aspectos poblacionales y ecológicos de estos recursos en la zona
norte del Caribe colombiano con las características del hábitat (temperatura, salinidad, profundidad, tipo de
sedimento). Se estableció la relación de la estructura poblacional de los peces demersales con las
condiciones del hábitat, que resultó importante cuando se quiere identifi car AMPs como una herramienta
de manejo pesquero sostenible bajo un enfoque ecosistémico. Mediante modelación espacial se calculó el
área de distribución espacial de los peces demersales (5805.8 km2) y de ésta, los juveniles se encontraron
entre Dibulla y el Río Buritaca en un área de 393.1 km2 y en La Guajira se encontró el área de mayor
diversidad 297.0 km2, las cuales representan un 11.9 % del área de distribución espacial de los peces
demersales. Se plantea la implementación de Áreas Marinas Protegidas de Múltiples Usos (AMP-MU) en
estos sectores, es decir, hacer uso limitado de los recursos pesqueros con un sistema de manejo sostenible
con la participación activa de los pescadores.

Numero de edición o Impresión: vol. 31(1)


Número de páginas: pp. 123-144.
Signatura: N/A

17
Autor: Diana Herazo, Adriana Torres, Eno Olsen
Título: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DE LA ICTIOFAUNA PRESENTE EN
LA PESCA DEL CAMARÓN ROSADO (Penaeus notialis) EN EL GOLFO DE
MORROSQUILLO, CARIBE COLOMBIANO
Año: 2006
Editorial: Universidad de Córdoba
Ciudad, País: Montería, Colombia
Resumen: Objetivo. En muestreos realizados en el golfo de Morrosquillo durante febrero de 2002 y enero
de 2003 con embarcaciones arrastreras de la empresa PESTOLU, se analizó la composición y abundancia
de la ictiofauna presente en la pesca del camarón rosado. Materiales y Métodos. Se empleó una red de 42
pies de longitud de la relinga superior por banda con un ojo de malla en el bolso de 1¾ pulgadas accionadas
mediante un gato hidráulico, se efectuaron 31 faenas de pesca en el estrato 1 y 21 en el estrato 2, para un
total de 52 faenas nocturnas, con una duración promedio de 9 horas 11 minutos entre las 6:00 p.m. y las
6:00 a.m., completando al final del estudio un total de 191 lances con una duración promedio de 2 horas 33
minutos cada uno, para un total de 450 horas efectivas de arrastre. Resultados. Las capturas estuvieron
dominadas por cuatro especies, dentro de las cuales la más representativa para ambos estratos fue el chivo
(Cathorops sp.), especie sin valor comercial para la zona, seguido en importancia por el pargo chino
(Lutjanus synagris), especie de gran valor comercial. La captura total estimada en ambos estratos durante
el período de estudio fue de 3.821,8 Kg, encontrando que en el estrato 1 se obtuvo la mayor captura (2120,9
Kg) representada en un 55.49% del volumen total considerado, mientras que en el estrato 2 con el 44.51%
se obtuvo la menor (1.700,9 Kg). En cuanto a la CPUE, se obtuvo un mayor rendimiento en el estrato 2. La
diversidad de las capturas presenta una gran similitud por transectos. Se relacionan los volúmenes de
captura de camarón y fauna acompañante obteniendo una relación de 1:4. Conclusión. De acuerdo con el
análisis estadístico no existen diferencias significativas entre las capturas de pesca acompañante de camarón
en los dos estratos lo que permitió establecer que los individuos capturados pertenecen a un mismo stock
pesquero.

Numero de edición o Impresión: Rev.MVZ Córdoba 11 Supl (1)


Número de páginas: pp. 47-61
Signatura: N/A

18
Autor: Lyda Marcela Grijalba Bendeck, Ana María Novoa Pabón, Diana Milena Bustos Montes, Camila
Posada Peláez, Angie Maribeth Santafé Muñoz
Título: La pesca artesanal marina del Departamento del Magdalena, Colombia: manejo y conservación
Año: 2012
Editorial: REVISTA MUTIS
Ciudad, País: Bogotá, Colombia
Resumen: El continuo deterioro de las poblaciones pesqueras hace necesario determinar especies
prioritarias para la conservación. A partir del desembarco de la flota artesanal del Departamento del
Magdalena los peces marinos se evaluaron considerando cuatro componentes: categorización de especies,
identificación de amenazas, estrategias de manejo y factores de resiliencia. Se identificaron artes y métodos
de pesca inapropiados y áreas prioritarias de conservación, resaltando la necesidad de establecer como
prioritarias de conservación 18 especies ícticas de las 231 evaluadas. Entre las artes que mayor presión
ejercen sobre los recursos se identificaron el REVISTA MUTIS, Volumen 2, Número 2, pp. 1-25 (2012).
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO 2 chinchorro (palanca), cabuyón y camaronero, seguidos por
la red de enmalle y la línea de mano. Punta Gaira, isla El Morro y las desembocaduras de los ríos
Mendihuaca, Guachaca, Buritaca y Palomino, se proponen como áreas importantes de conservación,
además del Parque Nacional Natural Tayrona, PNNT.

Numero de edición o Impresión: Volumen 2, Número 2


Número de páginas: pp. 1-25
Signatura: N/A

19
Autor: LUIS ORLANDO DUARTE y MANUEL ZETINA-REJÓN
Título: Incidencia de la Pesca Artesanal Sobre la Diversidad Taxonómica y Funcional de la Comunidad de
Peces en el Mar Caribe de Colombia
Año: Noviembre 5 – 9, 2012
Editorial: Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute
Ciudad, País: Santa Marta, Colombia
Resumen: A nivel mundial, en especial en Latinoamérica, la pesca artesanal genera altos niveles de captura
y es una de las principales actividades productivas de las zonas costeras tropicales. Sin embargo, la fuerte
presión generada por esta actividad puede atentar contra la sustentabilidad de los recursos pesqueros
limitando el normal desarrollo de los procesos en el ecosistema. Aproximaciones que evidencien la
incidencia de la flota sobre la diversidad taxonómica y funcional de la comunidad de peces aún no se han
realizado en mar Caribe de Colombia. Se pretende, entonces, determinar la incidencia de la pesca artesanal
en tres ecorregiones del área de estudio (Golfo de Salamanca, Tayrona, Palomino) entre 1994 y 1998 y en
los años 2000 y 2008. Se registraron las capturas diarias realizadas con los artes de pesca de palangre, red
de enmalle y red de tiro en la zona. El análisis se realizó con las capturas estandarizadas (kg/faena). La
diversidad taxonómica y funcional se analizó a través del índice de distinción taxonómica y funcional
respectivamente. Se registraron 195 especies para el área durante los años de muestreo. La relación de los
índices respecto a los años no fue significativa. No obstante, el índice de distinción taxonómica presentó
una tendencia a disminuir (r = -0.69; p = 0.1291), mientras que el índice de distinción funcional mostró una
tendencia al aumento (r = 0.77; p = 0.0686) a lo largo del tiempo. Asimismo, fue evidente el aumento en el
índice de distinción taxonómica a lo largo de un gradiente norte-sur. El análisis de la distinción funcional
permitió identificar a la ecorregión Palomino como la de mayor semejanza funcional en las capturas entre
años

Numero de edición o Impresión: Vol.65


Número de páginas: pp. 346-351
Signatura: N/A

20
Autor: Danetcy Mármol Rada, Efraín Viloria Maestre y Jacobo Blanco Racedo
Título: EFECTOS DE LA PESCA SOBRE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA LISA MUGIL
INCILIS (PISCES: MUGILIDAE) EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE
COLOMBIANO*
Año: 2010
Editorial: Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras
Ciudad, País: Santa Marta, Colombia
Resumen: La lisa Mugil incilis representa uno de los recursos más importantes en la Ciénaga Grande de
Santa Marta (CGSM). Con base en un monitoreo de las estadísticas de pesca colectadas en los períodos
1994-1996 y 2000-2007 y de aspectos biológicos de la especie entre 2006 y 2007, se evaluaron los efectos
de la pesca artesanal sobre la biología reproductiva de M. incilis. Las estadísticas de pesca evidenciaron
que la captura y tallas desembarcadas han disminuido en el tiempo. El pico de desove de la especie ocurrió
en noviembre y diciembre cuando el índice gonadosomático y el factor de condición presentaron sus valores
máximos, mientras la salinidad del agua disminuyó por la época de lluvias. De una muestra de 1954
individuos, se estimó que la proporción macho: hembra fue 1:3 y la talla media de madurez (TMM) fue
23.8 cm de longitud total, inferior a las estimadas previamente. Mugil incilis representó el 30 % de la
captura anual de pescado en la CGSM entre 1994-2007, con 65 % de los individuos por debajo de la TMM
y capturados principalmente con atarrayas en la época de desove. La menor frecuencia de capturas de peces
de mayor tamaño parece explicar la disminución de la TMM. No se observaron evidencias para atribuir
dicho decrecimiento a alguna estrategia de la especie. Se discuten y sugieren medidas para el manejo de
esta pesquería.

Numero de edición o Impresión: Vol.39 (2)


Número de páginas: pp. 215-231
Signatura: ISSN 0122-9761

21

También podría gustarte