Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESTUDIOS GENERALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

ACTITUD NEGATIVA Y POCA VALORACIÓN A LA


INFRAESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO-JEQUETEPEQUE POR ESTUDIANTES
DE AGROINDUSTRIAL - AÑO 2019

AUTORES:

 Díaz Ortiz Ruth Karina


 Herrera Delgado Yessenia Fabiola
 León Villanueva Any Abigail
 Palacios Rivera Giovana Eslyt
 Rodrigo Centurión Diana Clarisa

ASESORA:

 Alva Chávez Jessica

TRUJILLO – PERÚ
2019
ÍNDICE

DEDICATORIA...........................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO................................................................................................. iv

PRESENTACIÒN........................................................................................................ v

Generalidades............................................................................................................ 6
I.1. Título................................................................................................................ 6
I.2. Autores..............................................................................................................6
I.3. Demanda inicial y realidad problemática de la investigación..........................6
I.3.1. Demanda inicial................................................................................ 6
I.3.2. Realidad problemàtica.......................................................................7
. Objetivos...................................................................................................................9
II.1. Objetivo general...............................................................................................9
II.2. Objetivos específicos.......................................................................................9
I. Diseño general en el que se propongan las fases a seguir y las técnicas
que se utilizarán.....................................................................................................9
III.1. Fases................................................................................................................9
III.1.1. Planteamiento del problema.............................................................9
III.1.2. Hipótesis...........................................................................................10
III.1.3. Alcance de la investigación..............................................................10
V. Marco Teórico.......................................................................................................10
V. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................................32
VI. Análisis de datos....................................................................................................34
VII. Cronograma en el que se temporalicen las fases del proceso................................44
VIII. Recursos...............................................................................................................45
CONCLUSIONES....................................................................................................46
RECOMENDACIONES...........................................................................................48
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.....................................................................49
ANEXOS...................................................................................................................50
Dedicatoria

Dedicamos este proyecto a:


Primero a Dios, ya que con su bendición y su amor nos
permitió culminar de manera exitosa este trabajo.
A nuestra asesora de curso, la profesora Jessica Alva Chávez,
puesto que con su paciencia y apoyo constante se pudo lograr
realizar de manera adecuada nuestro proyecto
A nuestros familiares por siempre incentivarnos y mostrarnos el
camino a la superación
Todo esto fue posible gracias a ustedes.

iii
Agradecimiento

Queremos agradecer en primer lugar a Dios, por guiarnos y


fortalecernos espiritualmente en nuestro camino.
Así también queremos dar nuestro más sincero agradecimiento a
la asesora Jessica Alva Chávez por inculcarnos su conocimiento,
paciencia y dedicación a cada uno de nosotros, en la elaboración
del presente proyecto.
A nuestras familias quienes con sus consejos fueron un motor de
arranque para no rendirnos en el camino.
A nuestros compañeros por colaborar en la participación de la
elaboración de nuestro trabajo.
¡Muchas gracias!

iv
PRESENTACIÓN

Hoy en día la crisis de valores y la falta de conciencia ambiental en las personas es un


gran problema que afecta a toda la sociedad en común, ya que la perdida de algunos
valores como respeto hacia uno mismo y del entorno en donde vivimos, se ha ido
desvaneciendo con el pasar del tiempo, esto trae como consecuencia que la falta de
valoración hacia el entorno y así mismos, crezca. Esto se puede evidenciar en los
repudiables casos de atentados a monumentos y restos arqueológicos del patrimonio
del país y deterioro de los ambientes, en la mayoría de casos por contaminación; lo
cual es una situación lamentable.

Esta realidad no es ajena a las instituciones públicas, como es el caso de las


universidades del país, donde es evidente que la mayoría de jóvenes pertenecientes a
estos centros académicos, no cuentan con una adecuada situación de valores y sobre
todo no tienen una conciencia ambiental definida, eso se puede visualizar en las
actitudes negativas que poseen, pues la mayoría de veces afecta a la infraestructura de
su propio lugar de estudios.

En este presente proyecto se abarco el problema de actitudes negativas y la poca


valoración por parte de estudiantes hacia la infraestructura de su universidad, enfocado
en nuestra propia realidad; con el fin de identificar qué factores conllevaban a tener
ciertas actitudes que no son adecuadas para el cuidado y preservación de nuestro
patrimonio.

v
I. Generalidades:
1.1 Título

Actitud negativa y poca valoración a la infraestructura de la universidad


Nacional de Trujillo-Jequetepeque por estudiantes de agroindustrial - año 2019.

I.2. Autores

 Díaz Ortiz Ruth Karina


 Herrera Delgado Yessenia Fabiola
 Palacios Rivera Giovana Eslyt
 León Villanueva Any Abigail
 Rodrigo Centurión Diana Clariza

I.3. Demanda inicial y realidad problemàtica de la investigación

I.3.1. Demanda inicial:

 En nuestra salida de campo, realizamos un recorrido a la universidad con el objetivo de


identificar los problemas que aquejan a nuestro lugar de estudio, en esta salida hemos
podido apreciar algo que nos llamó la atención y que se puede considerar como un grave
problema ante el movimiento o el buen funcionamiento de lo que se nos brinda, pudiendo
encontrar a estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería Agroindustrial usando la
infraestructura que aún no ha sido inaugurada, como es la loza deportiva, y no solo ello,
sino que además, pudimos apreciar el mal uso que se le estaba dando al tomarlo como un
lugar libre donde se podría miccionar, teniendo los servicios higiénicos a su disposición.
Estas actitudes son un ejemplo que refleja claramente la poca valoración del alumnado
universitario.

I.3.2. Realidad problemática:


6
 En el Perú, hoy en día la crisis de valores en los estudiantes es un gran problema que
se viene vivenciando en cada una de las universidades, es así como se encontró el caso de
ocho alumnos de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo de la ciudad de Lambayeque,
que fueron suspendidos por estar involucrados en la toma de este recinto, causar daños a
las instalaciones del rectorado y quemar una serie de expedientes. En él se explicó que el
grupo de trabajo determinará el grado de responsabilidad de los inculpados y dependiendo
del resultado podrían ser reincorporados o separados en forma definitiva de esta ciudad
universitaria. RPP Noticias, (2012).

Así mismo esta realidad también se vivencio en la Universidad Nacional Federico


Villarreal de Lima, cuyas autoridades decidieron tomar acciones contra los responsables
de haber tomado la facultad de Psicología de dicha casa de estudios, hecho que atenta
contra los bienes y propiedad del Estado, ya que en dicho local se encuentran laboratorios
y materiales de trabajo de los estudiantes. Señalan que esta situación constituye una falta
grave, ya que el artículo 10, numeral 10.2 de la Ley Universitaria 30220, que señala que
"los locales universitarios son utilizados exclusivamente para el cumplimiento de sus
fines y dependen de la respectiva autoridad universitaria. Son inviolables". Andina,
agencia peruana de noticias (2016).

Otro ejemplo de ello fue esta vez no solo fue en un establecimiento universitario, sino
también en uno de nuestros patrimonios culturales, como lo afirmaron las autoridades
de Cusco, manifestando que visitantes usaron plumones para cometer un nuevo daño
contra el patrimonio. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco confirmó que
un grupo de escolares, que estarían a punto de ser identificados, realizó pintas con un
plumón en un muro de la ciudadela inca de Machu Picchu, muestran que los visitantes
escribieron frases como ‘Te amo’, ‘#12’ y ‘G&M’, en lo que representa un nuevo daño
contra el patrimonio peruano, reafirmando así la poca valoración existente en los
desadaptados que hicieron este daño. La república, (2016).

7
En nuestra región vimos el caso que conmocionó a todo el Perú como es la de un
grupo de desconocidos que realizó una serie de pintas en un muro del Conjunto
Amurallado Ñing An, conocido como palacio Velarde, en el Complejo Arqueológico
Chan Chan (Trujillo), declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad
en 1986. Así lo ha informado la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad
(DDC-LL). "Por su contenido habrían sido elaborados por adolescentes. En la pinta se
lee el apellido Pereda y los nombres David y Diani, en otro lado se lee 27PAVL27 y
Ariana”, precisó la DDC-LL en una nota de prensa. “Este lamentable hecho es
producto de conductas carentes de aprecio por los valores de nuestro patrimonio
cultural”. El comercio, (2018).

Esta realidad no es ajena a nuestra universidad, lo cual en la Universidad Nacional de


Trujillo- filial Valle Jequetepeque, se pudo encontrar a estudiantes de la carrera
profesional de Ingeniería Agroindustrial que fueron captados miccionando en la nueva
losa deportiva que aún no ha sido inaugurada por sus autoridades. Este hecho llama
mucho la atención, ya que es increíble ver como hay alumnos que estando en plena
formación para ser un profesional, tengan estas malas acciones que dan mucho que
decir de la imagen institucional.

II. Objetivos: 8
2.1. Objetivo general:
 Identificar los factores que llevan a una actitud negativa y poca valoración a la
infraestructura de la universidad Nacional de Trujillo por parte de los estudiantes de
Ingeniería Agroindustrial- filial Valle Jequetepeque.
2.2. Objetivos específicos:
 Identificar los factores más predominantes que conllevan a una actitud negativa por
parte de los estudiantes de la carrera de ingeniería Agroindustrial de la universidad Nacional
de Trujillo filial Valle Jequetepeque.
 Identificar las actitudes negativas que conllevan a los estudiantes a demostrar la poca
valoración hacia la infraestructura de la universidad Nacional de Trujillo filial Valle
Jequetepeque.
 Sensibilizar a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial para que tengan
una mayor valoración hacia la infraestructura que les brinda la Universidad Nacional de
Trujillo filial Valle Jequetepeque.

III. Diseño general en el que se propongan las fases a seguir y las técnicas que se
utilizarán:

3.1. Fases

3.1.1. Planteamiento del problema:

 ¿Cuáles son los factores que conllevan a actitudes negativas y poca valoración de
los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial hacia la infraestructura
de la Universidad Nacional de Trujillo filial Valle Jequetepeque?

3.1.2. Hipótesis
9

 La falta de moral, valores y poca conciencia ambiental son factores que


conllevan a una actitud negativa las cuales dañan la infraestructura y muestran la
poca valoración hacia la Universidad Nacional de Trujillo- filial valle
Jequetepeque por parte de los estudiantes de la carrera de ingeniería
agroindustrial.

3.1.3. Alcance de la investigación:

 Según el plan de investigación acción es una investigación participativa.


IV. Marco Teórico:

4.1. ¿Qué es una actitud?

Rokeach, (2015) nos dice que se acepta que una actitud es una organización relativamente
duradera de creencias en torno a un objeto o una situación, las cuales predisponen a
reaccionar preferentemente de una manera determinada.

Las actitudes lógicamente son constructos hipotéticos (son inferidos pero no objetivamente
observables), son manifestaciones de la experiencia consciente, informes de la conducta
verbal, de la conducta diaria, etc.

Las creencias son la base de las actitudes, las actitudes son predisposiciones a actuar a partir
de la experiencia, el núcleo de estas predisposiciones la constituyen los valores que orientan
el comportamiento y son la fuerza “motivacional”.

Las actitudes son solo un indicador de la conducta, pero no la conducta. Es por ello, que las
mediciones de actitudes deben interpretarse como “síntomas” o como indicios y no como
hechos.

Conceptos de actitud: 10

 Chein, (1948) es una disposición a evaluar de determinada manera ciertos objetos,


acciones y situaciones.
 Krech y Krutchfield, (1948) es un sistema estable de evaluaciones positivas o
negativas, sentimientos, emociones y tendencias de acción favorables o
desfavorables respecto a objetos sociales.

Tipos de actitudes:

Para (Pedreros, 2016) existen muchas clasificaciones, entre ellos tenemos:

 Actitud positiva:
Es aquella que caracteriza a las personas que hacen un esfuerzo por ver lo bueno en
prácticamente todo y mantienen un excelente optimismo a pesar de experimentar
algunas dificultades. La actitud mental positiva es contagiosa y las personas que la
poseen, no solo se quedan hablando cosas maravillosas, sino que actúan con
determinación para lograr los objetivos. La actitud positiva implica mucha
disciplina y una marcada tendencia al trabajo inmediato que permita superar
problemas.

 Actitud Negativa:
Son las personas que comienzan a observar todo con un gran pesimismo y aunque
muchas cosas estén bien, se enfocarán específicamente en lo poco que salió mal y lo
engrandecerán, suponiendo que es una gran catástrofe. La gente con actitud
negativa le resulta difícil una claridad mental, porque están nublados por su
pesimismo y la expectativa de que las cosas saldrán mal. Este tipo de actitud
también es contagiosa y una persona con actitud negativa a cargo de un proyecto es
altamente probable que fracase, porque aparte de los problemas cotidianos, creará
muchos más haciendo las labores más complejas de lo normal.

4.2. ¿Qué es una actitud negativa? 11

Para empezar, debemos de conocer la conceptualización de una actitud negativa, que es


aquella posición negativa que toma la persona frente a cualquier situación, es decir; una
persona que se queja constantemente de todo lo que le rodea y no se siente bien consigo
mismo (Gonzales, 2016).

Según (González, 2019) nos dice que la actitud negativa es tanto interna como externa.

 Interna: Es la actitud que la persona tiene consigo mismo, todo le afecta tanto
emocional como psicológicamente.
 Externa: Es como un individuo se comporta con las personas que le rodean.
Una actitud negativa puede causar gran daño en la persona y en las personas que comparten
con ella. Una persona con una mala actitud tenderá a mostrar comportamientos que afectan
tanto a ella misma como a los demás, la cuestión está en que esta persona no se dará cuenta
del daño que está causando.

4.3. Los valores

Jiménez, (2008) los valores son principios las cuales nos permiten orientar nuestro
comportamiento con el fin de realizarnos como personas, además son fundamentales ya que
nos van ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud las cuales
nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.

Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Se refieren a


necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia
12
independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue
teniendo valor.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que
representan, y no por lo que se opine de ellos.

Se considera que los valores son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las
demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una
convivencia armoniosa.
Según autores:
 Rosales, (2014) el valor es una cualidad especial que hacen que las cosas sean
estimadas en sentido positivo o negativo. Si nos referimos al valor de un producto o un
bien material, el valor es según como lo aprecie cada quien, pero si nos referimos a un
acto de bien o norma social, este valor será estimado para algunos positivos y para
otros negativos. Todo depende del enfoque que le da la persona.

 Sartre, (1994) los valores son ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana
y constituyen a su vez, la clave del comportamiento de las personas.
 Acosta, (1992) los valores son ideales que actúan al modo de causas finales esto es:
son por una parte, el motor que pone en marcha nuestra acción y, a la vez la meta que
queremos alcanzar, una vez puestos los medios adecuados. Por lo tanto, los valores son
finalidades y no medios y, por ello, estimables en sí mismos y no con vista a alguna
otra cosa.

 Segùn (García, 1998) valor es aquello que hace a una cosa digna de ser apreciada,
deseada y buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen referencia al ser humano
y que éste tiende a convertir en realidades o existencias.

13
 Camps, (1994) expresa que los valores son algo adquirido hasta el punto de convertirse
en hábito; algo querido por la voluntad y que acaba siendo, asimismo, objeto de
deseo".

Tipos de valores
Segun (Morales, 2019) a continuación, se presentan los tipos de valores más importantes
y reconocidos por las personas a través de sus relaciones personales, actividades y espacio
en el que se encuentran.
 Valores morales
Los valores morales están compuestos por un conjunto de normas y costumbres que se
trasmiten desde la sociedad a los individuos, a fin de que sean respetadas y cumplidas.
Estos valores buscan mantener el equilibrio de las buenas conductas de las personas
para que diferencien lo bueno y lo malo, así como, lo justo y lo injusto.

 Valores éticos
Los valores éticos conforman unas guías de comportamiento que busca regular la
conducta de los individuos en la sociedad y se relacionan con los valores morales.
Entre los valores éticos, se pueden mencionar el respeto, la integridad, la justicia, la
equidad, entre otros.

 Valores universales
Los valores universales abarcan todas aquellas cualidades y principios que se
consideran y reconocen como positivos y correctos por todas las personas. Estos
valores son transversales en la sociedad y no están limitados por ningún tipo de
diferencias culturales.
Los valores universales definen las conductas y normas que nos permiten llevar a
cabo una convivencia armoniosa, respetuosa, tolerante e integradora entre todos los
individuos que nos rodean sin distinción alguna porque se pueden compartir y
fomentar constantemente. 14

 Valores humanos
Son valores humanos aquellos valores compartidos que establecen los principios y
regulan las acciones de las personas, a fin de alcanzar una convivencia saludable
entre los individuos. Los valores humanos no se ven limitados por ningún tipo de
barrea cultural o religiosa, ya
que su propósito es generar bienestar a través del respeto, la solidaridad, la libertad,
entre otros.
 Valores culturales
Se conoce como valores culturales el conjunto de creencias, costumbres, lenguas y
tradiciones compartidas y que identifican a un grupo de personas. Los valores
culturales establecen el sentido de pertenencia que una persona tiene con respecto a
su comunidad, pueblo, ciudad y país.
Estos valores son propios y exclusivos de un grupo de personas, de allí
que establecen la identidad cultural de los individuos.

 Valores sociales
Los valores sociales son el conjunto de valores reconocidos en una sociedad y que
determinan el comportamiento social de las personas que conforman una
comunidad.
Los valores sociales pretenden fortalecer las relaciones humanas y alcanzar el
equilibrio del bienestar social a través de las cualidades que se consideran positivas
como el respeto, la justicia, la amistad, entre otros.
 Valores religiosos
15
Los valores religiosos están compuestos por aquellas conductas establecidas como
correctas según la religión o los dogmas que cada individuo siga. Estos valores no
son impuestos por la sociedad, sin embargo, conllevan a las cualidades y virtudes
que se consideran como correctas en la sociedad como, por ejemplo, la caridad, la
solidaridad, el amor, entre otras.

 Valores familiares
Los valores familiares están compuestos por una serie de principios, creencias y
costumbres que se enseñan en el hogar y que son transmitidas de generación en
generación.
En familia, las personas aprenden qué es el amor, la unidad, el respeto, el sentido de
pertenencia y los lazos familiares, entre otros. Son valores de gran importancia
porque constituyen la base de toda sociedad.

 Valores personales
Se denominan valores personales aquellos que cada persona considera como
importantes para cubrir sus deseos y necesidades. Por esta razón, los valores
personales están adaptados a cada individuo y definen su personalidad, estilo de
vida, conducta, objetivos, entre otras cosas.
Estos valores son variables en el tiempo según las experiencias o necesidades, y
parten de la idea de actuar bajo aquellas acciones que se consideren correctas y
positivas.

 Valores cívicos
Los valores cívicos son aquellas conductas que se consideran positivas para el buen
y continuo desarrollo de la sociedad.
Estos valores son reconocidos por diversos grupos sociales y transmitidos de una
generación a otra, por tanto, también forman parte del legado cultural social.

 Valores de la democracia
Los valores de la democracia son aquellos que buscan establecer el orden social y
progreso de los individuos. Están compuestos por valores éticos y sociales que
buscan fomentar los principios de la democracia, la comprensión política, la libertad
de pensamiento y la igualdad de derechos, entre otros.

4.4. Crisis de valores en la sociedad actual

Acosta, (2014) la crisis de valores que vivimos en la actualidad, se manifiesta en todos los
aspectos de la vida humana: en el modo de hablar, de relacionarse, de vestirse, en la forma
en que se quiere acumular todo, ya sean posesiones materiales, información o hasta gente, y
también en el ambiente laboral. Sin embargo, el ser humano entre más tiene, más vacío se
siente, ya que el consumismo exagerado lo aleja de los valores y principios morales que son
la base de su existencia.

Cada vez es más notable la tendencia general de la sociedad hacia el consumismo, las
personas valen de acuerdo con lo que tienen sin importar cómo lo hayan conseguido.

Es muy claro que vivimos en una sociedad demasiado egoísta, que no se da cuenta o, más
bien, no darse cuenta de la falta de solidaridad y de justicia social entre los seres humanos.
Esto a la vez fomenta el individualismo, y el egoísmo, ya que cada persona se preocupa sólo
por sí misma y por tener cada vez. Si ella está bien no le importa si los demás lo están o no.

Los valores, no sólo son una cuestión personal, sino16que repercuten en todos los ámbitos de
la sociedad. Ésta es la razón por la que una crisis de valores a nivel personal se refleja en la
sociedad en su conjunto y se constituye en un problema social, del cual se deriva una serie
de acciones y conductas poco éticas que vemos día a día en nuestro entorno, tanto en la
política, la economía y por supuesto, en las organizaciones, tanto públicas como privadas.
La problemática que ha originado esta crisis de valores tiene su origen en la infancia, ya que
es en esta etapa cuando se forjan muchos de los valores que dirigirán la vida de una persona,
y es por esto que resulta de vital importancia que los niños reciban en sus familias y en las
escuelas una educación integral, centrada en la persona como ser único e irrepetible. De esta
manera, al pasar los años y convertirse en adultos, esas personas serán capaces de desarrollar
un pensamiento ético y tendrán una visión diferente de la vida.

Y segùn Allen, (2017) es imprescindible rediseñar y volver a educar a la sociedad,


empezando desde los niños(-as) que son el pilar del futuro. Debemos introducir en las
primeras etapas de la educación asignaturas donde se siembren valores sociales; haciendo
renacer conductas morales y éticas.

4.5. Patrimonio

“Patrimonio es el instrumento de dos vías que une al pasado, el presente y el futuro”


(UNESCO, 2002, párr. 1).

El patrimonio es un conjunto de elementos que incluye entornos naturales y culturales;


abarca paisajes, sitios históricos, entornos construidos, tradiciones pasadas y presentes y los
conocimientos y experiencias vitales. El patrimonio también “registra y expresa procesos
largos de la evolución histórica, constituyendo la esencia de muy diversas entidades
nacionales, regionales, locales, indígenas y gran parte de la vida moderna” (ICOMOS,
1999, párr. 2).
Ademàs ICOMOS, (2003) decìa que el patrimonio es una serie de elementos heredados y
actuales, universales y particulares; así como tangibles e intangibles. Toda estructura de la
17
cultura, las tradiciones y la experiencia está compuesto por esta serie de elementos, que
constituyen lo que se llama patrimonio.

Toda una serie de elementos residuales que se formaron en el pasado pero que continúan
vigentes, conforman lo que se llama patrimonio. Estos elementos se distribuyen en tres
grupos, el primero está constituido por elementos que crean recuerdos son parte de la
memoria, pero que sólo algunos grupos los mantienen en la memoria. Existen también los
elementos dominantes que son

a su vez del pasado, y que perduran en el tiempo, pero a diferencia de los otros son
reconocidos por una sociedad que los revive. La última clasificación son
los elementos emergentes, estos surgen nuevos en la historia y las transformaciones que
proponen producen nuevos comportamientos, nueva arquitectura y nuevos conocimientos.

Segùn autores:
 Amendoeira, (2004, p.78) decìa: “Solamente el patrimonio permite la introducción de
los factores: memoria, identidad e inteligencia emocional colectiva, en los procesos
de desarrollo en sus más variadas escalas.”

 Troncoso y Almirón, (2005) nos dan a entender por patrimonio que son un conjunto
de bienes o elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales que
constituyen un acervo para las sociedades. Sin embargo estos mismos autores
mencionan que el patrimonio no sólo es lo que se hereda o proviene del pasado sino
que también todo aquello que se crea en el presente y será legado como un
patrimonio para generaciones futuras, así mismo el patrimonio no sólo se hereda si no
que se modifica con el transcurso del tiempo.

 Viladevall (2003, p.17) define patrimonio como “aquel aspecto cultural al cual la
18
sociedad le atribuye ciertos valores específicos los cuales, a grandes rasgos podrían
resumirse en históricos, estéticos y de uso”. A su vez menciona que el patrimonio es
una construcción sociocultural que tiene un significado especial para aquel grupo que
lo realizó, lo hereda y lo conserva. El patrimonio adquiere nuevos significados y usos
a través del tiempo, no sólo por los efectos naturales del mismo, sino también por los
cambios sociales y culturales que permiten al bien patrimonial perder o adquirir
valor.

 El patrimonio tiene un carácter social, participativo y dinámico, encierra significados


para la sociedad y constituye la base para la formación y mantenimiento de la
diversidad cultural de una comunidad dado que encierra elementos y valores a través
de los cuales esa comunidad reconoce y es reconocida (Oriola, Tabares, Finkelstein y
Novella, 2003).

 Patrimonio es la interacción de la sociedad con el ambiente, incluyendo el


conocimiento, aptitudes y hábitos adquiridos por los miembros de una sociedad. El
término alude a la historia y se enlaza con la esencia de la cultura; el patrimonio es
entonces la síntesis de valores de identidad que una sociedad reconoce como propios
(Fernández y Guzmán, 2004).

 Es muy común escuchar hoy en día que las personas, los medios, los gobiernos y las
instituciones hablen de patrimonio, sea el patrimonio que sea; porque patrimonio sólo
es el inicio de un concepto que puede
terminar en arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, acuático, natural,
monumental, industrial, inmaterial, mundial, etc. Esto depende de la disciplina que
trate el patrimonio y del ámbito que abarque, ya sea local, estatal, nacional o
19
internacional; aunque lo más común es relacionar al patrimonio con la cultura, de esta
unión nace el patrimonio cultural y de ahí ramifican todos los demás patrimonios.
Ahora bien, tanta insistencia el tema sólo puede significar que la sociedad actual
siente la necesidad de tener un patrimonio, un patrimonio que pueda considerar suyo
(Porro, 1995).
Tipos de patrimonio

Segùn Vicent, (2009) los tipos de patrimonio son los siguientes:

 Patrimonio Natural
El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la
flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos
naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor
relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio
natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las
reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.

 Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha
legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad
les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la
herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia,
de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el
legado que se deja a las generaciones futuras.

Segùn autores:

 El patrimonio cultural se constituye por elementos y manifestaciones


tangibles o intangibles que las sociedades producen, siendo estas resultado de
un proceso histórico donde la reproducción de ideas y material se constituyen
20
en factores que identifican y diferencian a un país, comunidad o región
(Fernández y Guzmán, 2004).

 El patrimonio cultural se puede dividir en dos tipos: el tangible, el cual se


refiere a los objetos como edificios, monumentos, objetos de arte, de
producción y de uso cotidiano. El patrimonio cultural intangible que hace
referencia a los sujetos, a lo creado por los sujetos y que no es posible
aprenderlo físicamente, a los creadores de los objetos, al hombre (Marín, 2002).

 Ademàs como se mencionò, el patrimonio cultural se divide en dos tipos,


tangible e intangible, de los cuàles, el tangible es la expresión de las culturas a
través de grandes realizaciones materiales. Y segùn Vicent, (2009) a su vez, el
patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble.

 Patrimonio Tangible Mueble


El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos,
artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o
folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte
y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las
obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones,
fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter
arqueológico, histórico, científico y artístico.

21
 Patrimonio Tangible Inmueble

El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares,


sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales,
conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o
valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico,
histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales.
Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas
que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son
estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable
relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).

 Patrimonio intangible

El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por


la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la
religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra
tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los
modismos regionales y locales, la música y los instrumentos
musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos,
los trajes que identifican a cada región, la cocina tradicional, los
mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; lo cantos de
amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias
mágicas.

4.6. ¿Por qué es importante la conservación del patrimonio?

Ministerio de Cultura, (2018) ¿qué pensaríamos de una persona que malgasta,


derrocha o daña su herencia? Y, en el caso que esta persona tuviera hijos o
nietos, ¿no nos compadeceríamos de los mismos, señalando que se han visto
perjudicados irremediablemente? Lo mismo sucede a diario con los bienes
culturales que integran nuestro patrimonio. Todos ellos requieren de un cuidado
y de técnicas de conservación que nos ayuden a mantener en buen estado
aquellos bienes que hemos heredado
22de nuestros antepasados. Sin embargo, son
muchas las personas que todavía se muestran indiferentes sobre el tema, cuando
no contribuyen a agravar los daños. Conservar nuestro patrimonio cultural es
muy importante porque tenemos la obligación de transmitirlo a las generaciones
futuras, porque es una fuente de información que nos habla de dónde venimos y
porque nos permite establecer vínculos estrechos entre nosotros y con nuestro
territorio. Al igual que todo padre y madre que quieren dejar bien provistos a sus
hijos, debemos preocuparnos para que nuestros hijos y nietos puedan contar con
los testimonios de nuestra cultura, conocer y comprender su pasado y tener
diversas posibilidades de desarrollo. Un ejemplo de ello, podría ser, la
adecuación de servicios turísticos en una zona determinada que evite su
deterioro. La herencia cultural común contribuye a formar nuestra identidad y
nuestro sentido de pertenencia a una comunidad, región y nación, pues los
bienes culturales nos permiten ahondar en el conocimiento de nuestro pasado y,
muchas veces, nos ayudan a comprender el presente.

Debemos recordar que el pasado ha servido como fuente de inspiración y


creatividad a nuestros artesanos y artistas; que los conocimientos de nuestros
antepasados en medicina tradicional son una contribución a la medicina
moderna; o que el desarrollo alcanzado en el campo de la ingeniería hidráulica
es aprovechado actualmente en muchos lugares del Perú, por ejemplo. Por
último, aprender a respetar y conservar nuestro legado cultural fomenta la
creación de valores que contribuyen a forjar mejores ciudadanos y la simple
contemplación de los objetos, sitios y manifestaciones culturales es, de por sí, un
placer estético que nos enseña a apreciar mejor la belleza y a cuidar y valorar
nuestro entorno.

4.7. ¿Cómo contribuir con la protección de nuestro patrimonio cultural?

Ministerio de Cultura, (2018) la protección y defensa del patrimonio cultural es,


pues, una tarea que compete no sólo al personal de las instituciones culturales,
sino también a cada ciudadano. La tarea más importante es lograr un cambio de
actitud en la comunidad en general y sensibilizar a la población en torno a la
importancia de nuestro legado: los monumentos incas, aquella vieja iglesia o los

23
antiguos y amarillentos papeles son importantes vestigios del pasado, la
memoria de nuestro país que todos debemos contribuir a resguardar.

Los gobiernos, organizaciones e instituciones locales son los líderes principales


para conseguir este cambio de conducta. A continuación, mencionamos algunas
tareas básicas para la adecuada gestión y protección del patrimonio cultural de
cada localidad:

• Identificar el patrimonio cultural. Es de gran importancia saber con cuántos


y cuáles bienes culturales cuenta cada jurisdicción, para poder protegerlos y
cuidarlos eficazmente.

• Planificar una gestión adecuada. Es necesario establecer una estrategia


general de defensa y planes de manejo para los sitios y monumentos más
importantes.

• Estimular la participación ciudadana en el cuidado de los bienes culturales.


Para ello es indispensable la educación, así como establecer incentivos para
la formación de grupos de apoyo y la inclusión de la ciudadanía en la toma
de decisiones, difundiendo las necesidades de protección y sus posibles
beneficios.

• Elaborar normativas de protección. Entre otras medidas, incluye declarar


zonas intangibles en y alrededor de los sitios y monumentos, establecer
zonas rígidas en los centros históricos, aplicar normas en la construcción,
cuidar del ornato e higiene, etc.

• Establecer circuitos culturales. El turismo cultural, adecuadamente


planificado, implica ingresos no sólo para el mantenimiento y preservación
de los sitios y monumentos, sino que brinda beneficios económicos para la
población en general.

24
• Favorecer la creación de museos y centros culturales. Estas instituciones
fomentan la difusión y promoción del patrimonio cultural local, y
contribuyen a la formación y toma de conciencia de la población.

4.8. La falta de valoración al patrimonio

Para Degiusti, (2010) nos dice que el patrimonio es más que la arquitectura.
Hablamos del patrimonio e inmediatamente en la percepción aparece lo tangible,
pero también están los mitos, las historias, la leyenda.

Explicó que la falta de valoración hacia el bien cultural se debe a “una falla de
todos, el campo de la cultura está muy fragmentado no se supo elaborar una
campaña hacia la ciudadanía sobre lo que es el patrimonio y en las escuelas
tampoco incentivaron esto. No ha habido una política de articular los distintos
niveles de enseñanza para trabajar un mismo mensaje sobre el patrimonio”.
Segùn (Cultura Andina, 2010) las noticias sobre las afectaciones causadas a
distintos patrimonios del Perú se difundieron rápido y causaron la indignación de
autoridades y población civil y mostraron una falta de valoraciòn a nuestro
patrimonio.

El por qué suceden estas acciones de parte de las personas, en su mayoría por
jóvenes, evidencian un vacío en la educación y en la formación de valores como
peruanos.

Al buscarse causales y culpables de los hechos, se indican a los escolares por


efectuar la acción dañina y a la falta de vigilancia del INC, lo cual es una
primera reacción de funcionarios, la prensa y de la sociedad civil. Pero hechos
como este revelan las fallas educativas y la ausencia de políticas culturales como
causales de estos actos. Pues por más vigilancia que exista, eso no quita la
intención del daño.

Muchos de los casos revelan que hay una acción premeditada por parte de
alumnos, en su mayoría, para “dañar” el patrimonio y que estas acciones incluso
son consideradas como “travesuras” y son celebradas por ellos mismos

25
difundiendo sus actos en diversos medios de comunicación. ¿Que pasa
entonces?, alumnos sin control, profesores que no enseñaron el valor del
patrimonio cultural y padres que no transmitieron valores, lo cual se convierte en
una cadena que sería necesario ver donde comienza, pues definitivamente
termina en la destrucción del patrimonio.

Los daños al patrimonio generalmente podríamos clarificarlos como daños de:

1. La población (por fallas en la educación y de políticas culturales


adecuadas)
2. La empresa privada (por vacíos en la legislación y violación de normas y
leyes)
3. El Estado (al poner en desamparo por faltar leyes de protección adecuadas
y al promover la destrucción al promulgar leyes que vulneran la integridad
del patrimonio).
4.9. Conciencia ambiental

Para (Cayón y Pernalete , 2011), citan a (Corraliza, 2004): “Describe el conjunto


de creencias, actitudes, normas y valores relacionados con el medio ambiente y
es una referencia prácticamente constante en múltiples estudios sobre educación
ambiental”.

• (Cayón y Pernalete, 2011), citan a (Jiménez, 2007): “Consideran que una


persona concienciada ecológicamente sería aquella proclive a desarrollar
un amplio abanico de comportamientos proambientales, así como a
poseer determinados valores y actitudes”.
• (Cayón y Pernalete, 2011), citan a (White, 1974): ”La adaptación debe
definirse ampliamente para abarcar todos los procesos que se presentan
al interactuar los organismos vivos con su ambiente”.

• (Cayón y Pernalete, 2011), citan a (Holahan, 2000): “Contempla el


ambiente como una serie de contextos concéntricos que rodean al
individuo, estos son el microsistema que está constituido por los
ambientes físicos inmediatos26tales como el hogar, la escuela y el
trabajo”.
• (Cayón y Pernalete, 2011), citan a (Zimmerman, 1998): ”Su fundamento
es la proposición de que la fuerza esencial de la variación de la conducta
humana es la interacción de las fuerzas personales y el ambiente”.

• Ministerio del Medio Ambiente, (2016) lo definen como: “La conciencia


ambiental puede definirse como el entendimiento que se tiene del
impacto de los seres humanos en el entorno. Es decir, entender cómo
influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto
afecta el futuro de nuestro espacio”

La crítica situación del medio ambiente en el mundo actual impulsa el desarrollo


de una preocupación y búsqueda de solución, esto se denomina conciencia
ambiental, lo importante está reforzarla educativamente y trasmitirla a los demás
como una necesidad de prevenir y cuidar el medio ambiente.

Importancia de la conciencia ambiental

Frers, (2011) la describe como:

Se da importancia intentando no imprimir a sus actividades orientaciones que


pongan en grave deterioro el equilibrio que los procesos naturales han
desarrollado, haciendo posible la existencia de una calidad ambiental idónea
para el desarrollo de la vida humana. Es necesario incorporar la idea que con
el correr del tiempo y manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el
ambiente vamos perdiendo la oportunidad de tener una mejor calidad de vida,
vamos deteriorando nuestro planeta y a los seres que habitan en él.

Se hace necesario que cada persona se sensibilize respecto al deterioro del


ambiente a fin de intervenir con la puesta en ejecución de valores y
cambiendo actitudes a otras que cuiden el entorno, todo esto como un proceso
27
de intereaccion de cultura en el cuidado de los problemas del medioambiente,
sobre todo preservar para el futuro para mejorar la calidad de vida de las
nuevas generaciones, es importante tomar actitudes de responsabilidad para
tratar de eliminar los errores que se han producido por el hombre en el mundo
hasta este momento, es un despertar al cuidado de lo que nos rodea y nos
permite tener una vida sana y confortable.

Conciencia ambiental en el Perú

Según Bravo, (2018) en el Perú se han difundido ideas, sucesos, normas,


iniciativas empresariales y políticas gubernamentales alrededor del objeto
ambiente. Los diversos actores han internalizado en sus discursos, y algunos
en sus prácticas, las consideraciones ambientales. Ahora, si bien existe un
mayor conocimiento y una aparente buena disposición hacia lo que significa
un mayor cuidado de nuestros paisajes, recursos naturales y ecosistemas, eso
no compromete a acciones decididas y convencidas. La clásica dicotomía
entre las palabras y los hechos, tan conocida entre nosotros por causa de los
profesionales de la política.

PUCP, (2018) cuando se instituyó el Día Mundial del Medio Ambiente, en


1972, uno de sus propósitos fue motivar y sensibilizar a la opinión pública
global respecto de la situación que atravesaban las condiciones ambientales
del planeta, sea comprometiendo a la acción política o concitando la atención
de estados y sociedades.

Tras cuarenta años de celebraciones, cabría hacer tanto algún balance global
cuanto local de cómo han venido evolucionando las condiciones ambientales
de continentes y países, si es que en verdad existe un auténtico interés en
proteger y preservarlas, de tal modo que las siguientes generaciones
reciban ecosistemas vibrantes yrecursos aprovechables.

En el Perú no se dispone aún de investigaciones empíricamente sustentadas


sobre la conciencia ambiental que nos puedan proporcionar tanto certezas
cuanto correlaciones entre variables ambientales, sociales, educativas o
económicas. Esta ausencia no nos permite, por ejemplo, establecer hipótesis y
causalidades tal como lo hizo el investigador estadounidense Riley Dunlap,
quien orientó sus investigaciones a precisar las características del
28
ambientalismo como fenómeno social y cultural en los Estados Unidos,
impulsando así el desarrollo de lo que se llamó la sociología ambiental.
¿Qué sabemos entonces? ¿Qué se puede aseverar académicamente respecto
de la conciencia ambiental en el Perú? En términos generales, se podría
sostener que no existe en el país una opinión pública conductualmente
comprometida con las causas ambientales. Las movilizaciones acaecidas al
calor del avance de las industrias extractivas no son movimientos con agendas
ambientalistas; son más que nada respuestas en proceso de articulación ante
lo que se consideran agresiones y amenazas a los recursos naturales y medios
de vida de las poblaciones que se sienten afectadas. Que en esos conflictos se
vayan adoptando algunos compromisos o que la idea del objeto ambiente se
consolide como un valor, como algo positivo y deseable, incluso
políticamente correcto, eso no confiere a dichos movimientos un carácter
ambientalista que valide la hipótesis de que está en formación una vigorosa
conciencia ambiental.

Sin embargo, se percibe que, en la última década, en el Perú se han difundido


ideas, sucesos, normas, iniciativas empresariales y políticas gubernamentales
alrededor del objeto ambiente. Los diversos actores han internalizado en sus
discursos, y algunos en sus prácticas, las consideraciones ambientales. Ahora,
si bien existe un mayor conocimiento y una aparente buena disposición hacia
lo que significa un mayor cuidado de nuestros paisajes, recursos naturales y
ecosistemas, eso no compromete a acciones decididas y convencidas. La
clásica dicotomía entre las palabras y los hechos, tan conocida entre nosotros
por causa de los profesionales de la política.

Uno de los pocos datos disponibles sobre la preocupación ciudadana en torno


a los problemas ambientales proviene de algunas encuestas de opinión
pública. Ipsos Perú incluye en sus preguntas sobre los principales problemas
29
del Perú, desde al menos el 2006, el ítem “Destrucción/Contaminación del
medio ambiente”. En los dos primeros años este problema no recibía ninguna
mención de parte de los encuestados. Es recién desde el 2008 a la fecha que la
ciudadanía le confiere cifras relevantes a esta situación dentro del ranking de
problemas nacionales, lo que indicaría un avance interesante. El debate sobre
la creación del Ministerio del Ambiente en 2008, las recurrentes
informaciones sobre los riesgos del cambio climático para el Perú, las
menciones ambientalistas aparecidas al calor de los conflictos minero-
energéticos, podrían haber contribuido a que la gente ahora piense que los
impactos humanos en el ambiente constituyen un problema para el país,
aunque a distancia de otros “más importantes”, como la delincuencia, la
corrupción, las deficiencias de la educación pública o las malas condiciones
laborales.

Esta debilidad informativa compromete a la academia, a la universidad, a los


investigadores de las ciencias sociales, a ir más allá de las impresiones y las
imágenes comúnmente aceptadas, a generar conocimiento e información
relevantes, que sustenten las decisiones de política. Pero también significaría
que las ciencias sociales dejan de lado los viejos paradigmas que propendían
a excluir el medio físico en la explicación de los hechos sociales. No sería la
primera vez que estas disciplinas experimentan algún tipo de agitación
teórica, metodológica, y ahora diríamos fáctica, que las lleva a ser más
creativas, permeables y productivas.

4.10. Moral

Según (Morales, 2014) la moral es un conjunto de normas, valores y


creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta
y valoración para establecer lo que está bien o está mal.
Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y
cultural, entre otros) de conceptos como
30 el bien y el mal relativos a la conducta del
ser humano dentro de una sociedad.
Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.
Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las
capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido
negativo, por ejemplo, moral baja.
4.11. Falta de moral

Según (Vivir Diario, 2008) la época que nos está tocando vivir es la más conflictiva
a la que la humanidad se ha enfrentado en toda su historia. Estamos en el punto más
alto de progreso y, también, en el punto más alto de retroceso. Por un lado, tenemos
avances tecnológicos que antes ni siquiera se podían imaginar, y por el otro,
estamos arruinando nuestro planeta.

Todo esto es un indicador de que, en medio de todo este increíble progreso, y de


este ritmo vertiginoso de la vida, hay valores que se están perdiendo, y que
pertenecen a la categoría de los que no deberían cambiar.

31

V. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para este trabajo de investigaciòn, las tècnicas que se utilizaron para recabar la
informaciòn fueron la observaciòn y encuesta.

Observaciòn:
• Segùn Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega
un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona
uno de sus elementos fundamentales; .los hechos”

• Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado


por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin
ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal
como son o tienen lugar espontáneamente”

Al hablar de observaciòn, en este trabajo de investigaciòn se uso una


observaciòn directa la cual segùn autores se define asì:

• Según Tamayo (2007, p. 193), la observación directa “es aquella en la


cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia
observación”.

Encuesta:
• De acuerdo a Avendaño, (2006, p.36) plantea que esta es una
estrategia oral o escrita propia de las ciencias sociales
aplicadas, cuyo propósito es obtener información. La
información obtenida es válida solo para el periodo en que
fue recolectada, ya que tanto las características como las
opiniones pueden variar con el tiempo.
• Zapata, (2006, p. 189) escribe que la encuesta puede definirse
como un conjunto de técnicas destinadas a reunir, de manera
sistemática, datos sobre determinado tema o temas relativos a
una población, a través de contactos directos o indirectos con
32 individuos que integran la
los individuos o grupo de
población estudiada.

 En este trabajo de investigación además se utilizó el cuestionario


de entrevista. En este cuestionario de entrevista que se utilizó
como instrumento, fue aplicada a 40 estudiantes de la Universidad
Nacional de Trujillo- Filial Valle Jequetepeque para poder saber
qué es lo que ellos piensan o si se sienten identificados con su
universidad y a la vez darnos cuenta del porque muchas veces
actúan demostrando una poca valoración hacia su infraestructura
que también les pertenece, ya que ellos forman parte de esta y
haremos un análisis utilizando las respuestas que ellos nos puedan
dar para así sacar una conclusión y dar un resultado a nuestro
problema que estamos aquejando hoy en día en nuestra
universidad.

33
1.5.4. Análisis de datos

ENCUESTA SOBRE LAS ACTITUDES NEGATIVAS Y POCA


VALORACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- JEQUETEPEQUE
POR ESTUDIANTES DE AGROINDRUSTRIAL- AÑO 2019
1) ¿Quieres a tu universidad?
TABLA Nº 1

SI NO TOTAL
40 0 40
100% 0% 100%

Fuente: Encuesta aplicada

Interpretación:
En el análisis de la pregunta 1 se puede evidenciar que
40 estudiantes que representa al 100% de personas
encuestadas, es decir su totalidad; manifestaron que SI
quieren a su universidad, es decir que buscan su
bienestar, pero muchas veces no se ve reflejado en el
mantenimiento de la misma.

2) ¿Sabes que son los valores?


34

TABLA Nº 2
SI NO TOTAL
39 1 40
97% 3% 100%
Fuente: Encuesta aplicada

Interpretación:
En el análisis de la pregunta 2 se puede evidenciar que
39 estudiantes que representa al 97% del total de las
personas encuestadas, manifestaron que SI saben que
son los valores, diciendo que es algo fundamental para
su formación profesional y un estudiante que representa
al 3% del total de personas encuestadas, manifestaron
que no saben y ni tienen una idea sobre que son los
valores.

3) ¿Has visto alguna vez a un estudiante dañando el


35
patrimonio de la universidad?
TABLA Nº 3
SI NO TOTAL
23 17 40
57% 43% 100%
Fuente: Encuesta aplicada

Interpretación:
En el análisis de la pregunta 3 se puede evidenciar que 23
estudiantes que representa al 57% manifestaron que SI han
visto alguna vez a personas dañando el patrimonio de su
universidad, como por ejemplo rayando las paredes de los
baños y sus inmobiliarios de aula, también arrojando basura
en diversos ambientes del plantel; lo cual evidencia la
preocupante situación de la falta de valoración al patrimonio
institucional. Por otro lado 17 estudiantes que representa al
43 manifestaron que no han visto a estudiantes dañando el
patrimonio de su universidad.

36
4) ¿Crees que los valores son importantes para tu
formación?

TABLA Nº 4
SI NO TOTAL
40 0 40
100% 0% 100%
Fuente: Encuesta aplicada

Interpretación:
En el análisis de la pregunta 4 se puede evidenciar
que 40 estudiantes que representa al 100% de
personas encuestadas, manifestaron que SI creen
que los valores son importantes para la formación
tanto de la vida personal como profesional y que a
su vez, se verá reflejado en la sociedad por ser una
base de la ética y la moral.

37

5) ¿Sabes que son las actitudes negativas?


TABLA Nº 5
SI NO TOTAL
33 7 40
82% 18% 100%
Fuente: Encuesta aplicada

Interpretación:
En el análisis de la pregunta 5 se puede evidenciar que 33
estudiantes que representa al 82% manifestaron que SI
saben que son las actitudes negativas, expresando que son
comportamientos inadecuados que van en contra de lo
correcto y a la vez dañan a algo o alguien. Por otro lado 7
estudiantes que representa al 18% del total de personas
encuestadas manifestaron que no saben que son las
actitudes negativas, lo cual es preocupante ya que con eso
nos podemos dar cuenta que no son conscientes de si los
actos que realizan son o no negativos.

38
6) ¿Crees que posees actitudes negativas?
TABLA Nº 6
SI NO TOTAL
16 24 40
40% 60% 100%
Fuente: Encuesta aplicada

Interpretación:
En el análisis de la pregunta 6 se puede evidenciar que 16
estudiantes que representa al 40%, manifestaron que SI son
conscientes de poseer actitudes negativas entre las más
comunes podemos encontrar: votar basura en el aula, llegar
tarde a clases, no prestar atención en clase, ser egoístas; lo
cual puede resultar positivo ya que se dan cuenta y pueden
cambiar esas actitudes. Por otro lado, 24 estudiantes que
representa al 60% manifestaron que NO poseen actitudes
negativas, es decir piensan que todo lo que ellos realizan es
correcto, lo cual es una situación preocupante ya que
muchas de estas personas si poseen actitudes negativas pero
no aceptan tenerlas.
7) ¿Crees que hoy en día está aumentando la poca
valoración hacia el centro de estudio de formación de
39
muchos profesionales?

TABLA Nº 7
SI NO TOTAL
32 8 40
80% 20% 100%
Fuente: Encuesta aplicada
Interpretación:
En el análisis de la pregunta 7 se puede evidenciar que 32
estudiantes que representa al 80% del total de personas
encuestadas, manifestaron que SI creen que en la actualidad
está aumentando la poca valoración hacia el centro de estudio
de formación de muchos profesionales ya que muchos de los
estudiantes solo piensan en ellos mismos y no en el cuidado de
su centro de estudios. Por otro lado, 8 estudiantes que
representa al 20% del total de personas encuestadas
manifestaron que NO creen que hoy en día está aumentando la
poca valoración hacia el centro de estudio de formación de
muchos profesionales, lo que se puede evidenciar que no
aceptan estar ante una crisis de poca valoración hacia su
patrimonio estudiantil.
40
8) ¿Deseas que se mejore la situación de valores por parte
de los alumnos de tu universidad?

TABLA Nº 8
SI NO TOTAL
39 1 40
97% 3% 100%
Fuente: Encuesta aplicada
Interpretación:
En el análisis de la pregunta 8 se puede evidenciar que 39
estudiantes que representa al 97% del total de personas
encuestadas, manifestaron que SI desean que se mejore la
situación de valores por parte de los alumnos de la
universidad, lo cual se considera bueno ya que si tienen una
iniciativa de cambiar aquello que tanto afecta y pone en
riesgo el bienestar universitario y su infraestructura. Por
otro lado, un estudiante que representa al 3% del total de
personas encuestadas manifestó que NO desea que se
mejore la situación de valores por parte de los alumnos, lo
cual evidencia que siempre existe una persona con ausencia
de valores que no tiene la voluntad de mejorar la situación
por la que está pasando su plantel.

9) ¿Crees que el mantenimiento de la infraestructura de tu


41
universidad también depende de ti?

TABLA Nº 9
SI NO TOTAL
33 7 40
82% 18% 100%
Fuente: Encuesta aplicada
Interpretación:
En el análisis de la pregunta 8 se puede evidenciar que 33
estudiantes que representa al 82% del total de personas
encuestadas, manifestaron que SI creen que el
mantenimiento de la infraestructura de su universidad
depende no solo de las autoridades sino también de ellos
mismos, del cuidado y la valoración que le den a su lugar
de estudios. Por otro lado, 7 estudiantes que representa al
18% del total de personas encuestadas manifestó que el
mantenimiento de la infraestructura de su universidad solo
depende de las autoridades pertinentes, no dándose cuenta
que con cada mejora en su actitud, por más mínima que
sea ya está cooperando a cuidar y mantener su
universidad.
42
10) ¿Estarías dispuesto a cambiar tus actitudes
negativas?

TABLA Nº 10

SI NO TOTAL
34 6 40
85% 15% 100%
Interpretación:Fuente: Encuesta aplicada
En el análisis de la pregunta 8 se puede evidenciar que
34 estudiantes que representa al 85% del total de
personas encuestadas, manifestaron que SI estarían
dispuestos a cambiar sus actitudes negativas ya que
saben que esto ayudaría a mejorar el estado crítico de
valores de la universidad. Por otro lado, 6 estudiantes
que representa al 15% del total de personas encuestadas
manifestó NO desena cambiar sus actitudes porque
creen no poseer actitudes negativas.

43
1.5 CRONOGRAMA EN EL QUE SE TEMPORALICEN LAS FASES DEL PROCESO
N° MESES ( SEMANAS) 2019
SETIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Planteamiento de investigación

Recolección de datos /información

I Reunión de Comisión de Seguimiento

ETA Elementos analizadores


PA
Procesamiento de los datos

Inicio de trabajo de campo

Primer informe

II Trabajo de campo
ETA
PA Análisis de textos y discursos

Segundo informe del informe

Tercer informe

III Programa de Acción Integral


ETA
PA Informe final

44
1.6 Recursos

1.7.1 Recursos humanos:


• Investigador
• Participantes de la encuenta: estudiantes de la Universidad Ncional
de Trujillo- Filial Valle Jequetepeque

1.7.2 Material y equipo


● Papel A4
● Tajadores
● Cuaderno
● Lápices
● Lapiceros
● Laptop
● Proyector
● Corrector
● Borradores
● Resaltador

45
1.7 CONCLUSIONES

 La falta de valores, la presencia de actitud negativa, la falta de identidad, la falta de


compromiso, la falta de moral y conciencia ambiental; son los factores que hoy en
día se puede presenciar en los estudiantes, ya que reflejan una actitud negativa y
por ende a una poca valoración a la infraestructura y patrimonio de la Universidad
Nacional de Trujillo-filial Valle Jequetepeque, universidad formadora de
profesionales.

 Muchos de los estudiantes no son conscientes de lo que es poseer una actitud


negativa y que esta a su vez, puede afectar de alguna manera a su entorno
académico, es uno de los factores más predominantes que conllevan a una actitud
negativa por parte de los estudiantes de la universidad Nacional de Trujillo- filial
Valle Jequetepeque.

 La mayoría de los estudiantes contamina los diversos ambientes de su institución,


además de rayar sus inmobiliarios y baños; la actitud que es más sorprendente fue la
de miccionar en un lugar que no era un servicio higiénico, son algunas de las
actitudes negativas que conllevan a los estudiantes a demostrar la poca valoración
hacia la infraestructura de la su universidad.

 Ejecutar diversas actividades como charlas o compañas de cuidado y preservación


del patrimonio público e institucional, es fundamental para sensibilizar a los
estudiantes ya que esto permite tener conciencia y una mayor valoración hacia la
infraestructura que les brinda la Universidad Nacional de Trujillo filial Valle
Jequetepeque

 En el análisis de datos de nuestra encuesta aplicada a los estudiantes de diversas


carreras de la Universidad Nacional de Trujillo- filiar valle Jequetepeque, pudimos

46
concluir que la mayoría de ellos manifestó querer a su lugar de estudios, sin
embargo muchas veces demuestran lo contrario al notar que su infraestructura no
está bien cuidada, y parece que para ellos ese punto no es relevante, ya que se
enfocan más en el hecho de que su lugar de estudios es un simple ambiente donde se
asiste a recibir clases y no su segundo hogar donde vivirán muchos episodios
importantes en su vida.

 En nuestra encuesta aplicada, también se puso evidenciar que muchos de los


estudiantes cree que los valores son importantes para su formación académica, pero
a la vez manifiestan que no saben y creen poseer actitudes negativas que puedan
dañar la infraestructura de su universidad, lo que es preocupante ya que no son
conscientes de que sus actos pueden dañar por completo a su universidad.

 Por último, se pudo visualizar una situación que le da un sentido de esperanza para
la preservación del patrimonio de la universidad, y es que muchos de los estudiantes
afirmaron que están motivados y dispuestos a ejecutar un cambio radical en cuanto
a la valoración y cuidado de su lugar de estudios.
47
RECOMENDACIONES:

 Para mejorar la situación de actitudes negativas y poca valoración a la


infraestructura de la Universidad Nacional de Trujillo- filial valle Jequetepeque por
partes de los estudiantes de este plantel, se recomienda que se organice una charla
para sensibilizar a las personas, autoridades y sobre todo a estudiantes sobre la
importancia del cuidado y mantenimiento de los patrimonios.

 Sería ideal también que las autoridades en coordinación con las facultades de la
filial, realicen campañas mensuales para inculcar la preservación de los diversos
ambientes de la universidad e identificar aquellos puntos que deben mejorar a
mediano plazo.

 Dar una educación de valores y conciencia ambiental desde pequeños, por parte del
entorno familiar, para que así se vea reflejado una buena actitud en los jóvenes
estudiantes con relación a su entorno.
48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, C. (s.f.). Monografias.com. Consultado el 20 de octubre del 2019, de


https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/crisis-valores-sociedad-actual/crisis-
valoressociedad-actual.shtml

Baglioni, R. (16 de Setiembre de 2013). juntadeandalucia.es. Consutado el 25 de octubre


del 2019, de http://www.juntadeandalucia.es/cultura/blog/consejos-sobre-como-
tenemos-que-cuidar-el-patrimonio/

Eguincv. (2019). Scribd. Consulado el 01 de noviembre del 2019, de


https://es.scribd.com/doc/211373465/Buscar-3-o-4-Autores-Que-Definan-Valores

González, N. (201999). tusignificado.com. Consultado el 11 de noviembre del 2019, de


https://tusignificado.com/psicologia/actitud-negativa

Promperú. (s.f.). Peru info. Consultado el 12 de noviembre del 2019, de https://peru.info/es-


pe/turismo/noticias/3/17/seis-tipos-de-patrimonio-cultural-del-peru

Gómez, M. (2018). Pérdida de valores y la sociedad. Consultado el 20 de noviembre de


2018, de https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/perdida-de-valores-
y-la-sociedad

Acosta, C. (2014). Crisis de valores en la sociedad actual. Consultado el 20 de noviembre


de 2018, de https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/crisis-valores-sociedad-
actual/crisis-valores-sociedad-actual.shtml#top
Chen, C. (2019). Los 10 valores más importantes en la sociedad y sus significados.
Consultado el 20 de noviembre de 2019, de https://www.significados.com/los-10-
valores-mas-importantes-en-la-sociedad-y-sus-significados/

49
ANEXOS:

50

51
52
En esta imagen podemos observar que los alumnos no respetan y utilizan el material aun no
inaugurado como servicios higiénicos.

En esta imagen podemos observar que los alumnos dejan sus huellas en las paredes de la
loza deportiva que hasta el momento no ha sido inaugurado.

69

En esta imagen podemos observar que los alumnos arrojan basura a la loza deportiva
Se puede observar que en las partes alejadas de las aulas de la universidad podemos
encontrar desechos y parte de las gramas quemadas.

70
En esta imagen podemos observar que en las partes alejadas de las aulas de la universidad
se ecuentran maderas y fierros en mal estado.
Se puede observar que en la parte de atrás de la universidad, las paredes están con salitre y
gran parte de la grama esta quemada.

71

Aquí podemos presenciar que en la parte de atrás del pabellón antiguo hay lugares de
almacén en total abandono.
Se puede observar a un costado del pabellon antiguo parte del material implementdo para
las aulas, que se encuentran en mal estado.

También podría gustarte