Está en la página 1de 12

Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de

las complicaciones del embarazo, parto o puerperio 2013 Guía No. 11-15

ANEXO 9
ALGORITMOS
Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio | 2013 Guía No. 11-15|

Sección 1. Prevención y detección temprana de las alteraciones del embarazo.


Semana 10 Semana 14 (30 minutos) Semana 18 (20 minutos)
Cita de inscripción al Control Prenatal (30 minutos)
• Revisar y discutir los resultados de las • Solicitar ecografía para
• Brindar información verbal y por escrito sobre contenidos y característi- pruebas de tamizaje solicitadas en la cita detección de anomalías
cas del control prenatal, incluyendo cesación de tabaquismo , consumo de de inscripción. estructurales (ecografía
alcohol y ejercicio físico. • Identificar mediante la escala de clasi- de detalle anatómico). En
• Solciitar valoración por nutrición y odontología. ficación de riesgo biopsicosocial aque- aquellos casos en que la
• Identificar mediante la escala de clasificación de riesgo aquellas gestan- llas gestantes que necesitan un cuidado placenta se extiende hasta
tes que necesitan un cuidado adicional y explicar su plan de atención. adicional y explicar su plan de atención. el orificio cervical interno,
• Medir IMC y PAM. • De acuerdo a los niveles de hemoglo- una nueva ecografía debe
• Preguntar sobre el estado de ánimo para identificar una posible depresión. bina iniciar suplementación con hierro si ser realizada a la semana
• Identificar las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar o con proble- está indicada. 28 y su resultado debe ser
mas de salud mental. • Medir el IMC y la PAM. revisado en la cita de la se-
• Ofrecer y explicar objetivos, riesgos, beneficios y limitaciones del tami- • Identificar las mujeres víctimas de vio- mana 36.
zaje de anemia, bacteriuria asintomática, hepatitis B, VIH, rubeóla, toxo- lencia intrafamiliar.
plasma, anomalías estructurales, entre otros. • Ofrecer información soportado con •Formular micronutrientes.
• Ofrecer y explicar objetivos e importancia de la ecografía en la semana clases de educación prenatal y talleres
11 a 13+6 días, y de la semana 18 a 23+6 días de asesoría en lactancia materna.
• Solicitar las siguientes pruebas de tamizaje: urocultivo, ecografía obstétri-
ca, cuadro hemático, hemoclasificación, serología, HbAgs, ELISA para VIH,
IgG rubéola, IgG e IgM para toxoplasma, citologia cervicouterina y glicemia. Semana 22 a 24 (20 minutos)
• Evaluar las necesidades de vacunación de la gestante.
• Medir y registrar la curva de crecimiento de la altura uterina.
• Medir el IMC y la PAM, evaluar ganancia de peso en el embarazo.
Semana 28 • Solicitar la PTOG ,segundo tamizaje para sífilis y hemograma.
• Identificar las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
Cita con gineco-obstetra (20 minutos) • Ofrecer información soportado con clases de educación prenatal y talle-
res de asesoría en lactancia materna.
• Solicitar un segundo cuadro hemático. • Garantizar aplicación de Tdap de acuerdo al esquema de vacunación de la gestante.
• Medir el IMC y evaluar la ganancia de peso en el embarazo. • Formular micronutrientes.
• Medir PAM.
• Medir y registrar en la gráfica el comportamiento de la altura uterina.
• Tamizaje de depresión postparto. Semana 31 (20 minutos) Semana 34 (20 minutos)
• Identificar las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
• Ofrecer información soportado con clases de educación prenatal y ta- • Medir IMC y evaluar ganan- • Medir IMC y evaluar ganancia de
lleres de asesoría en lactancia materna. cia de peso en el embarazo. peso en el embarazo.
• Identificar mediante la escala de clasificación de riesgo aquellas ges- • Medir PAM. • Medir PAM.
tantes que necesitan un cuidado adicional y explicar su plan de atención. • Medir y registrar en la grá- •Medir y registrar en la gráfica el
fica el comportamiento de la comportamiento de la altura uterina.
altura uterina. •Tercer tamizaje para sífilis. Segun-
Semana 36 • Identificar las mujeres vícti- do tamizaje VIH. Tamizaje de Es-
mas de violencia intrafamiliar. treptococo del Grupo B.
Cita con gineco-obstetra (20 minutos) • Revisar, discutir y registrar • Identificar las mujeres víctimas de
los resultados de las pruebas violencia intrafamiliar.
• Medir IMC y evaluar la ganancia de peso en el embarazo. • Ofrecer información para la prepa-
de tamizaje solicitadas en la
• Medir PAM. ración del trabajo de parto y el parto,
semana 28.
• Medir y registrar en la gráfica el comportamiento de la altura uterina. incluyendo analgesia intraparto.
• Ofrecer información sopor-
• Evaluar la situación y presentación fetal. • Ofrecer información soportado con
tado con clases de educación
• Evaluar la ecografía en las gestantes cuya ecografía de semana 28 mos- clases de educación prenatal y talleres
prenatal y talleres de asesoría
traba una placenta que se extendía hasta el orificio cervical interno. de asesoría en lactancia materna.
en lactancia materna.
• Identificar las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. • Formular micronutrientes.
• Formular micronutrientes.
• Ofrecer información para a la preparación del trabajo de parto y el par-
to, incluyendo sitio de atención y como reconocer la fase activa del tra-
bajo de parto.
• Evaluar y clasificar de nuevo el riesgo biopsicosocial para identificar el
nivel adecuado para la atención del parto. Semana 38 (20 minutos)
• Ofrecer información sobre los cuidados, pruebas de tamizaje y profilaxis
con vitamina K del recién nacido. • Medir IMC y evaluar la ganancia de peso en el embarazo + PAM.
• Ofrecer información con oportunidad de discutir y hacer preguntas en • Medir y registrar en la gráfica el comportamiento de la altura uterina.
aspectos relacionados con el cuidado postparto, la depresión postparto y • Evaluar la situación y presentación fetal.
planificación familiar. • Ofrecer información en aspectos relacionados con la preparación para el tra-
• Ofrecer información verbal y por escrito soportado con clases de educa- bajo de parto y el parto, incluyendo el sitio de atención del parto, como reco-
ción prenatal y talleres de asesoría en lactancia materna. nocer la fase activa del trabajo de parto y el manejo del dolor durante el parto.
• Ofrecer información de las opciones del manejo del embarazo mas allá
de la semana 40.
• Enseñar la técnica y buenas prácticas de lactancia materna.
Semana 40 (20 minutos) • Evaluar y clasificar de nuevo el riesgo biopsicosocial para identificar las
gestantes que necesitan de un cuidado adicional y remitir al nivel adecua-
• Medir la PAM. do para atención de parto.
• Medir la altura uterina. • Ofrecer información sobre los cuidados, pruebas de tamizaje y profilaxis
• Evaluar el índice de Bishop y probabilidad de inducción del trabajo de parto. con vitamina K del recién nacido.
• Evaluar el bienestar fetal. • Ofrecer información con oportunidad de discutir y hacer preguntas en
• Ofrecer información verbal y por escrito sobre manejo del embarazo pro- aspectos relacionados con el cuidado postparto, la depresión postparto y
longado y lugar del parto, dando oportunidad de discutir y hacer preguntas. planificación familiar.
• Formular micronutrientes.
Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio | 2013 Guía No. 11-15|

Sección 2. Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo

MUJER EMBARAZADA

Diagnóstico clínico de HTA


mayor o igual a 140 / 90 mmHG

Antes de la semana 20 Después de la semana 20

Proteinuria Sin Proteinuria


significativa significativa

Hipertensión crónica Preeclampsia Hipertensión gestacional

Evaluar presencia de:


Hipertensión severa
o
Hipertensión no severa y con uno o más de los siguientes:

• Dolor de cabeza severo.


• Problemas con visión, como visión borrosa o fosfenos.
• Dolor intenso subcostal o vómito.
• Papiledema.
• Clonus (mayor o igual 3+).
• Hipersensibilidad a la palpación hepática.
• Síndrome HELLP.
• Trombocitopenia (Conteo de plaquetas menor a 150000).
• Elevación de LDH o enzima hepáticas anormales (ALT o AST).

No Si

Preeclampsia Preeclampsia
no severa severa
Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio | 2013 Guía No. 11-15|

Sección 2. Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo

MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN

TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL


EMBARAZO

Clasificación según
cifras tensionales

Entre 140/90 mmHg Mayor o igual a


y 149/99 mmHg Entre 150/100 mmHg
y 159/109 mmHg 160/110 mmHg

No administrar tratamiento Tratamiento antihipertensivo con Tratar con cualquiera de los


antihipertensivo. labetalol oral o nifedipino, como siguientes (D):
primera línea con los siguientes
objetivos (D): • Labetalol (oral o intravenoso).
• Hidralazina (intravenoso).
• presión diastólica entre •Nifedipino (oral).
80/100 mmHg.
• presión sistólica menor a Se recomienda como objetivo
150 mmHg. tener por debajo de 150 mmHg la
presión sistólica y entre 80 y 100
mmHg la presión diastólica (D)

Si presenta cualquier cifra tensional con uno o más de los siguientes (D):

• Dolor de cabeza severo.


•Problemas con visión, como visión borrosa o fosfenos.
•Dolor intenso subcostal o vómito..
•Papiledema
•Clonus (mayor o igual 3+).
• Hipersensibilidad a la palpación hepática.
•Síndrome HELLP.
•Trombocitopenia (Conteo de plaquetas menor a 150000).
•Elevación de LDH o enzimas hepáticas anormales (ALT o AST).

Tratar con cualquiera de los siguientes (D):


• Labetalol (oral o intravenoso).
• Hidralazina (intravenoso).
•Nifedipino (oral).
Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio | 2013 Guía No. 11-15|

Sección 2. Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo

MUJER EMBARAZADA

Definición de gestante de
Prevención de preeclamsia riesgo para complicaciones
con calcio hipertensivas asociadas al
embarazo.

Riesgo alto: Cualquiera de los siguien-


• Trastorno hipertensivo tes antecedentes:
en embarazo anterior.
•Enfermedad renal cró- •Preeclampsia severa.
nica. •Preeclampsia que
Riesgo materno
• Enfermedad autoinmune Riesgo fetal requirió parto antes de la
como lupus eritematoso semana 34.
Al menos un factor de
sistémico o síndrome anti- •Preeclampsia con hijo
riesgo alto o dos factores
fosfolípidos. que nació con un peso
de riesgo moderado.
• Diabetes tipo 1 y 2. menor al percentil 10.
• Hipertensión crónica. •Muerte intrauterina.
•Abrupcio de placenta
Riesgo moderado:
•Primer embarazo.
• Edad mayor o igual a 40
años. Administración oral de
• Intervalo intergenésico Realizar ecografía fetal
75 a 100 mg de aspirina para evaluar crecimiento
mayor a 10 años. todos los días a partir de la
• IMC mayor o igual a fetal y volumen de líquido
semana 12 de gestación y amniótico, entre las semanas
35 kg/m2 en la primera hasta el día del parto. (A)
consulta. 28 y 30 de gestación (o al
menos 2 semanas antes del
diagnóstico del trastorno
hipertensivo del embarazo
previo, si este fue realizado
antes de la semana 28) y
repetir cada 4 semanas (A)
Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio | 2013 Guía No. 11-15|

Sección 2. Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo

Manejo de la Preeclampsia:

NO SEVERA SEVERA

• Hospitalizar. Definición
de Preeclampsia severa:
• Monitorizar al menos dos veces por
semana con función renal, LDH, electrolitos, Hipertensión severa,
conteo completo de células sanguíneas, o
transaminasas y bilirrubinas. (B). Hipertensión no severa con
uno o más de los siguientes:
• No repetir cuantificación de proteinuria.
(A)Se recomienda medir la presión arte- • Dolor de cabeza severo.
rial tantas veces como sea necesario para • Problemas con visión,
asegurar un adecuado control de la misma. como visión borrosa o fos-
En todo caso, el número de mediciones no fenos.
debe ser inferior a 6 por día. (D). • Dolor intenso subcostal o
vómito.
Se recomienda un manejo conservador (es • Papiledema.
decir, no planear la interrupción de la gesta- • Clonus (≥ 3+).
ción) antes de la semana 34. (A). • Hipersensibilidad a la pal-
pación hepática.
Antes de la semana 34 se recomienda ofre- • Síndrome HELLP.
cer el parto, previo esquema de corticoste- • Trombocitopenia (Con-
roides, y notificación al equipo neonatal y de teo de plaquetas menor
anestesia, en caso de: 150.000).
• Hipertensión severa refractaria al • Elevación de LDH o Enzi-
tratamiento, o mas hepáticas anormales
• Indicaciones maternas o fetales (ALT o AST).
de acuerdo al plan descrito anteriormente.

Ir a flujograma de manejo de
preeclampsia severa
Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio | 2013 Guía No. 11-15|

Sección 2. Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo

Manejo de la preeclampsia severa

ANTICONVULSIVANTE CORTICOSTEROIDES PARA MOMENTO DEL PARTO SEGUIMIENTO


MADURACION PULMONAR
Se recomienda administrar FETAL Se recomienda un manejo • Monitorizar tres veces
sulfato de magnesio conservador (es decir, no por semana con función
intravenoso a todas las En mujeres con pre planear la interrupción de renal, LDH, electrolitos,
mujeres con pre eclampsia eclampsia severa o la gestación) antes de la conteo completo de células
severa, o eclampsia, con el hipertensión severa se semana 34. (A) sanguíneas, transaminasas y
fin de prevenir episodios recomienda: bilirrubinas. (B)
eclámpticos. (A). Antes de la semana 34
• Dar 2 dosis de se recomienda ofrecer el • No repetir cuantificación
Se recomienda administrar betametasona (12 mg parto, previo esquema de proteinuria. (A)
sulfato de magnesio intramuscular cada 24 de corticosteroides, y
intravenoso a mujeres horas), a mujeres entre notificación al equipo • Se recomienda medir
con preeclampsia severa las semanas 24 y 34 de neonatal y de anestesia, en la presión arterial tantas
si se planea el parto en las gestación. (A) caso de: veces como sea necesario
siguientes 24 horas. (A) • En mujeres con pre • Hipertensión severa para asegurar un adecuado
eclampsia severa o refractaria al tratamiento, o control de la misma. En
hipertensión severa entre • Indicaciones maternas o todo caso, el número de
las semanas 35 y 36+6 de fetales de acuerdo al plan mediciones no debe ser
gestación, donde exista descrito anteriormente. inferior a 12 por día. (D)
duda sobre la madurez
pulmonar por encima de Después de la semana
la semana 34, se sugiere 34, se recomienda el
considerar la administración parto cuando la presión
de 2 dosis de betametasona arterial esté controlada y
(12 mg intramuscular, cada se complete un esquema
24 horas). (D) de corticosteroides para
maduración pulmonar fetal
(si así lo decidió). (A)
Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio | 2013 Guía No. 11-15|

Sección 3. Infecciones en el embarazo: ruptura prematura de membranas (RPM).

DIAGNOSTICO SUGESTIVO DE RPM

• Salida de líquido a través de canal


cervical o lagos en fondo de saco posterior.
No • Pruebas complementarias positivas
(Prueba de cristalización, medición de pH, Si
índice de líquido amniótico, amnioinfusión
Egreso o determinación de
microglobulina 1 alfa placentaria).

Embarazo menor de 24 semanas •Terminación del embarazo


o (Inducción del parto (E2) o
Embarazo mayor de 24 semanas y cesárea según indicación
cualquiera de las siguientes: obstétrica) más tratamiento
•Trabajo de parto. antibiótico si hay
•Corioamnionitis (Temperatura > corioamnionitis (E3).
37,8°C + taquicardia materna o fetal o Si
dolor uterino, o líquido •Profilaxis antibiótica para
EGB (E5), excepto a aquellas
amniótico purulento o leucocitosis).
con cultivos negativos
•Abrupcio de placenta.
para EGB en las 5 semanas
•Óbito fetal. previas.
•Estado Fetal Insatisfactorio.

No

24-26 semanas 26-32 semanas 32-34 semanas Mayor a 34 semanas

Manejo individualizado. Manejo expectante: • ¿Madurez pulmonar Inducción de parto (E2)


Tener en cuenta factores •Profilaxis para infección confirmada? o cesárea según
pronósticos como: intraamniótica (E4).
Si
• ¿Corioamnionitis? indicación obstétrica.
•Edad gestacional al •Maduración pulmonar(E1). Tratamiento antibiótico
momento de la ruptura. •Vigilancia del bienestar si hay
•Tiempo de latencia. materno y fetal. corioamnionitis (E3)
•Peso fetal estimado. •Vigilancia de infección No o
•Infección materna o fetal. intraamniótica. desconocida
•Neuroprotección fetal con
sulfato de magnesio.

• Profilaxis para infección


intraamniótica (E4) 48 horas
E1. Maduración Pulmonar
•Único ciclo de corticosteroides (24 a 34 • Maduración pulmonar (E1)
semanas): betametasona (12 mg) IM con 24
horas de diferencia por 2 dosis o dexametaso-
na (6 mg) IM cada 12 horas por 4 dosis. E3. Antibiotico para manejo E5. Profilaxis de infección por EGB
•Una dosis única de rescate de corticosteroi- de corioamnionitis: •Se recomienda administrar Penicilina G
des prenatales si la paciente recibió un ciclo Clindamicina 600 mg IV cada 6 5.000.000 IV dosis inicial, seguida de 2.5-
completo de corticoides para maduración horas + gentamicina 240 mg IV 3.000.000 unidades IV cada 4 horas hasta el
pulmonar hace más de una semana y edad dosis única día. parto o ampicilina 2 gm IV dosis inicial, seguida
gestacional actual < 34 semanas. por 1 gm IV cada 4 horas hasta el parto en
pacientes portadoras de EGB.
E4. Profilaxis de infección
intraamniótica: •En casos de alergia documentada a la peni-
E2. Inducción del trabajo de parto Eritromicina oral sola por 10 días o
Iniciar oxitocina 2 mUI/min o Misoprostol oral cilina sin reacciones severas se recomienda
ampicilina + eritromicina en régi- cefazolin 2 gm, IV dosis inicial, seguida de 1 gm
a bajas dosis vigilando continuamente la hiper-
men parenteral y oral combinado IV cada 8 horas hasta el parto.
estimulación uterina y el bienestar fetal.
por 7 días.
Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio | 2013 Guía No. 11-15|

Sección 4. Infecciones en el embarazo: Toxoplasmosis.

Solicitar IgG IgG+

PREVIO AL EMBARAZO
IgG-

Primera Evaluación durante el embarazo


IgG o IgM

IgG- , IgM- IgG- , IgM+ IgG+ , IgM+ IgG+ , IgM-

Consejería de
consumo de carnes Repetir IgG en Prueba de Infección crónica
y hábitos higiénicos. 2 semanas. avidez IgG.

IgG-
Alta avidez
IgM-
IgM Natural
Infección crónica Fin de seguimiento

Seguimiento con IgG- IgG+ Baja avidez


IgM mensual.

Seguimiento con
IgG mensual.
IgM+
Infección aguda Infección aguda

IgG+
Infección aguda Tratamiento con espiramicina

Estrategia en pacientes que no autoricen


Estrategia confirmatoria
para infección fetal: amniocentesis o con resultado de PCR negativo.

Amniocentesis + PCR
Solicitar IgG o IgM e IgA al neonato Posparto
PCR-
IgM o IgA - Resultado -
PCR+
IgM o IgA + WB IgG IgM
Seguimiento clínico
Resultado +
IgG en mes 2,4,6,9 y 12.

Toxoplasmasis Títulos Títulos en


congénita Toxoplasmasis estables o en descenso o
congénita aumento. negativos.

Tratamiento con pirimetamina Toxoplasmasis congénita


Tratamiento con pirimetamina
descartada
Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio | 2013 Guía No. 11-15|

Sección 5. Detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto,


atención del parto normal y distócico.

Atención humanizada del parto Admisión de la gestante a la Conducción del trabajo de parto.
institución hospitalaria y de-
1. Ser no medicalizado, lo que signifi- finición del lugar de atención • Revisar la definición y duración
ca que el cuidado fundamental debe del parto. de periodos y fases del trabajo de
ser provisto utilizando un set míni- parto.
mo de intervenciones y aplicando la • Identificar los factores de ries-
menor tecnología posible. go para determinar el lugar más • Mantener un acceso venoso. Evi-
adecuado para la atención del tar intervenciones rutinarias como
2. Ser basado en el uso de tecnología parto. enema, rasurado,amniotomía, in-
apropiada, lo que se define como un fusión de oxitocina, suspensión de
conjunto de acciones que incluyen • Identificar los criterios para ad- la vía oral y uso de antisépticos.
métodos, procedimientos, tecno- misión en trabajo de parto y exá-
logía, equipamiento y otras herra- menes a solicitar al momento de • Protejer el bienestar materno:
mientas, todas aplicadas a resolver la admisión. monitorización de signos vitales,
un problema específico y tendiente acompañamiento, cambios de la
a reducir el uso de tecnología com- posición materna, uso de analge-
pleja o sofisticada, cuando proce- Atención del expulsivo. sia obstétrica y disminuya la fre-
dimientos más simples pueden ser cuencia de tactos vaginales.
suficientes o mejores. • Vigilar el bienestar fetal duran-
te el expulsivo. • Vigilar el bienestar fetal intrapar-
3. Ser basado en las evidencias, lo to y uso del partograma.
que significa ser avalado por la mejor • Intervenciones durante el
evidencia científica disponible. expulsivo: evitar el masaje pe-
rineal, pujos dirigidos, episioto-
4. Ser regionalizado, basado en un mia rutinaria y presión fúndica. Diagnóstico y tratamiento de
sistema eficiente de referencia de Permitir uso de calor local, cam- las alteraciones del trabajo de
centros de cuidado primario a nive- bios de posición y la protección parto.
les de cuidado terciario. del periné.
• Conocer la definición de disfun-
5. Ser multidisciplinario, con la parti- •Usar el tipo de sutura adecua- ciones dinámicas.
cipación de profesionales de la salud do para reparar las lesiones pe-
como obstétricas, obstetras, neona- rineales. • Evaluar las consecuencias ma-
tólogos, enfermeras, educadores,
terno-perinatales de las alteracio-
profesionales de ciencias sociales, • Realizar el pinzamiento ade- nes de la duración del primer pe-
etc. cuado del cordón umbilical. ríodo del parto.
6. Ser integral, teniendo en cuenta •Realizar alumbramiento de la • Realizar el diagnóstico de tra-
las necesidades intelectuales, emo- placenta. tamiento de las alteraciones de la
cionales, sociales y culturales de las
duración del trabajo de parto.
mujeres, sus niños y familias, y no so-
lamente un cuidado biológico. Atención del expulsivo anormal. • Sospechar y realizar el diagnós-
tico de la desproporción céfalo
7. Centrado en las familias, dirigido a • Usar las intervenciones para el tra- pélvica.
las necesidades de la mujer, su hijo y tamiento del expulsivo prolongado.
su pareja.
• Identificar los criterios para re-
• Realizar el diagnóstico y trata- mitir a una gestante durante el
8. Ser apropiado, teniendo en cuen- miento de la distocia de hombros. trabajo de parto.
ta las diferentes pautas culturales.

9. Tener en cuenta la toma de deci-


sión de las mujeres. Puerperio inmediato.

10. Respetar la privacidad, la digni- • Permitir el contacto piel a piel. • Mantener hospitalización pos-
dad y la confidencialidad de las mu- tparto necesaria para garantizar
jeres. la salud del binomio madre-hijo.
Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio | 2013 Guía No. 11-15|

Sección 6. Complicaciones hemorrágicas asociadas con el embarazo (Hemorragia posparto y


complicaciones del choque hemorrágico por placenta previa, abrupcio de placenta y hemorragia posparto)

HORA DE ORO Ante Hemorragia obstétrica mayor a 1000 mL


y/o signos de choque *
Porcentaje de
vs TIEMPO
supervivencia
Asuma las funciones
previamente definidas.
¡PIDA AYUDA! ACTIVE EL CÓDIGO ROJO Alerta: banco de sangre,
transporte, laboratorio y
mensajero
100% Tiempo 0

Diagnostique y trate la causa Estabilice y decida


NIVEL I-II-III

•Utilice nemotecnia de 4T’s en los ca- • Suministre oxígeno por máscara con bolsa reser-
sos de hemorragia posparto (HPP). vorio a 10 litros por minuto. Si no hay máscara utilice
Tono: uterotónicos + masaje. Ventury al 35-50%.
Trauma: desgarros, ruptura uterina. • Canalice dos venas con catéter # 14 ó 16.
Tejido: retención de restos.
PRECAUCIÓN:
• Tome muestras para exámenes.
Trombina: alteración de la coagulación. • Inicie la infusión de cristaloides precalentados a evite la reposición
39°c con el sistema que tenga disponible. rapida y/o de
• Aplique bolos de 500 mL cada 5 minutos previa grandes volúmenes
60% evaluación de los parámetros clínicos. en pacientes con
• En los casos de choque grave se recomienda ini-
preeclampsia,
ciar la transfusión de glóbulos rojos “O negativo”
De 1 a 20
y/o sangre específica sin pruebas cruzadas, hasta anemia y
minutos
que la sangre especifica con pruebas cruzadas, este cardiopatías
disponible.
• Inserte una sonda vesical par monitorear el gasto
urinario.
• Registre cada 15 minutos datos de sensorio, pulso,
presión arterial, eliminación urinaria, frecuencia res-
piratoria y temperatura.

Continúe vigilancia
activa. Si Mejoría No

• Se recomienda en caso de choque hemorrágico grave, abrupcio de placenta con feto muerto o
CID clínicamente evidente, aplicar un protocolo de transfusión masiva para servicios obstétricos.
NIVEL II-III

• Una vez haya recuperado a la paciente del estado de choque, conserve el volumen: 150 a 300
ml/hora de cristaloides.
• Continúe actividades de hemostasia: masaje uterino, uterotónicos, compresión externa a la Usted es
aorta (si es HPP). Si Nivel II-III?
• Cada 15 minutos monitorice la respuesta clínica: sensorio, perfusión, pulso, presión arterial,
eliminación urinaria, temperatura y frecuencia respiratoria.
• Si persiste la inestabilidad hemodinámica después de reponer volumen y controlar sitio de
sangrado, utilice soporte vasopresor.
15% • Considere la necesidad de procedimiento quirúrgico (conservador o radical). No

De 20 a 60 Transporte
minutos
Continúe vigilancia adecuado, personas
activa. Si Mejoría No capacitadas,
Liquidos IV+
medicamentos

• Vigile CID: TP, TPT, plaquetas, fibrinógeno, dímero D.


Usted
10% • Corrija la CID. es Nivel III
y cuenta
NIVEL III

• En aquellos sitios que tengan disponibilidad, se recomienda reponer


glóbulos rojos, plasma fresco congelado y plaquetas en una relación 1:1:1. Si con todas las No REMITA
Tiempo 60 • Conserve volumen circulatorio: 150 a 300 ml/hora. condiciones
minutos
• Evalúe necesidad de cuidados intensivos. necesarias?
Muerte
Guía para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio | 2013 Guía No. 11-15|

Sección 6. Complicaciones hemorrágicas asociadas con el embarazo (Hemorragia posparto y


complicaciones del choque hemorrágico por placenta previa, abrupcio de placenta y hemorragia posparto)
(Continuación)

* Clasificación del choque hipovolémico

Perdida de volúmen (%)


y mm para una mujer Presión arterial
Sensorio Perfusión Pulso sistólica mmHg Grado del choque
entre 50 y 70 kg

10 - 15%
500 - 1.000 ml Normal Normal 60-90 > 90 Compensado

16 - 25%
1.001 - 1.500 ml Normal o Agitada Palidez y frialdad 91-100 80-90 Leve

26 - 35% Palidez, frialdad y


1.501 - 2.000 ml Agitada
más sudoración
101-120 70-79 Moderado

> 35% Letárgica o Palidez, frialdad, más


> 2.000 ml inconsciente sudoración y llenado capilar > 120 < 70 Severo
> 3 segundos

* El grado del choque lo define el peor parámetro encontrado.


Ante signos iniciales de choque y/o sangrado mayor de 1.000 ml:
ACTIVE EL CÓDIGO ROJO

También podría gustarte