Está en la página 1de 32

1LA MOTIVACIÓN Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Kengy Solano Lozano & Edwar Paredes Correa & Juan Ramos S.
Julio 2018

Universidad nacional de Cajamarca.


Cajamarca.
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y Técnicas de Estudio

ii
Métodos y Técnicas de Estudio

Dedicatoria

Este trabajo en primer lugar se lo queremos dedicar a Dios, que durante todo este tiempo nos
estuvo acompañando, iluminando y guiándonos para llegar a nuestras metas.
A nuestros padres que con su amor incondicional nos apoyaron en todo momento, en los
momentos de fortaleza y de debilidad, siempre estuvieron para incentivarnos a seguir adelante.
A mi profesora que con su dedicación, paciencia, esmero y profesionalismo nos dirigió durante
todo este trayecto, con el objetivo de enseñarnos e instruirnos para el futuro.

iii
Métodos y Técnicas de Estudio

Agradecimientos

A nuestros padres por darnos la vida con amor. Luego a todos los que nos conocen, a todos los
que nos quieren y también a todos los que no. A los primeros quisiéramos conocerlos de verdad,
a los segundos les agradecemos de corazón y a los terceros los respetamos sin temor.
Finalmente agradecemos eternamente a la profesora que con nobleza y entusiasmo lleno nuestra
alma de conocimiento.

iv
Métodos y Técnicas de Estudio

Introducción

La vida es fundamentalmente evolución, actividad y desarrollo. Todos estamos en continua


actividad y hasta las personas más perezosas hacen una serie constante de actividades. ¿Por qué
nos movemos, actuamos, nos interesamos por las cosas y nos inquietamos sin cesar? El estudio
de la motivación, pues, no es otra cosa que el intento de averiguar, desde el punto de vista de la
psicología, a qué obedecen todas esas necesidades, deseos y actividades, es decir, investiga la
explicación de las propias acciones humanas: ¿Qué es lo que motiva a alguien a hacer algo?
¿Cuáles son los determinantes que incitan? Cuando se produce un comportamiento
extraordinario de algún individuo siempre nos parece sospechoso. Frecuentemente intentamos
explicar el patrón diferente haciendo referencia a los motivos, por ejemplo, si alguien triunfa en
la bolsa escucharíamos el típico comentario que cita el dinero como motivación para dicho
individuo. Se trata de estudiar los impulsos, tendencias y estímulos que acosan constantemente
nuestra vida y nuestro organismo y que nos llevan, queramos o no, a la acción. Basándonos en
esta afirmación se puede decir que cualquiera que intente responder a estos interrogantes está
intentando explicar la motivación. Los psicólogos que estudian la motivación procuran
comprobar las explicaciones de estos hechos mediante el estudio experimental. Algunos
psicólogos tratan de explicar la motivación desde los mecanismos fisiológicos. Por eso son
importantes los descubrimientos relativos al control de la acción por partes del cerebro como el
hipotálamo, el sistema activador reticular y el sistema límbico. Otros en cambio buscan los
determinantes de la acción en términos de conducta y comportamientos.

Otro punto a destacar es que cuando hablamos de conducta motivada la estamos diferenciando
claramente de conducta instintiva. Mientras una conducta instintiva no requiere "voluntad" por
parte del sujeto, la conducta motivada sí que la requiere. Así pues no conviene confundir la
motivación con los estímulos ni con los instintos; los tres impulsan a actuar, pero su origen y sus
funciones son muy diferentes Como su propio nombre indica la conducta motivada requiere un
motivo por el cual ponerse en marcha. Una conducta está motivada cuando se dirige claramente
hacia una meta. El motivo es algo que nos impulsa a actuar. El motivo se presenta siempre como
un impulso, una tendencia, un deseo, una necesidad... No todos los motivos tienen un mismo
origen, ni son de la misma intensidad, ni tienden hacia las mismas cosas. Pero, sin embargo, se
puede decir que el campo de la motivación abarca la totalidad del psiquismo humano
comprendiendo una gama amplísima de móviles que incitan al hombre constantemente a actuar.
Así podemos señalar móviles que van desde los impulsos más elementales, como el hambre, el
sueño, hasta los más complicados y complejos como puede ser el impulso o deseo de cierta
persona a ser ingeniero de telecomunicaciones, periodista, maestro. Así pues vemos que toda
actividad está motivada por algo, y ese algo es lo que hemos llamado motivo. Motivo es, pues, lo
que nos impulsa a la acción, a la actividad. Esta actividad motivada es como un circuito cerrado
en el que se pueden distinguir tres momentos principales: motivo, conducta motivada y
disminución o satisfacción de la necesidad.

v
Métodos y Técnicas de Estudio

Resumen

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de
personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará
en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. En un ser humano
podemos distinguir tres fuentes distintas de las que surge la fuerza o impulso, ocurre de este
modo porque el valor de una acción depende de los resultados que se provocan al ejecutarla y
cualquier acción tiene siempre tres conjuntos distintos de resultados. Estos resultados son la
motivación, las cuales pueden ser: Desde el interior de la persona, la existencia de un deseo o
necesidad. Desde el exterior, la existencia de un fin, meta u objetivo, denominado también
incentivo, en la medida en que se percibe o advierte como instrumento de satisfacción del deseo
o necesidad. Elección de una estrategia de acción condicionada por la valoración de diversas
opciones que actuará orientando y limitado la conducta tendiente a procurar el incentivo
requerido para su satisfacción. Con respecto a la complejidad de la motivación, los cambios
psicológicos y las experiencias pasadas interactúan en todo momento, por lo que la motivación
puede originarse desde el interior de un individuo o por factores que actúan sobre él desde el
exterior. Al tratar el tema de la motivación adquiere importancia la función de mejorar la
interpretación sobre los contenidos y procesos, en la medida en que se aplican a conductas afines
al trabajo como la elección, mantenimiento y rendimiento en el puesto de trabajo.

Para caracterizar la motivación, deben considerarse dos tipos de ideas diferentes: Centrarse en
las características del entorno o personales que sirven para identificar las clases de variables de
contenido que vigorizan, activan o motivan al individuo. Enfocarse en los mecanismos que
enlazan las variables de contenido con las acciones específicas que puede llevar a cabo el
individuo. La relación entre la motivación y la Calidad de Vida en el Trabajo se presenta a través
de lo que se refiere a la situación eficiente de la organización, es decir que el funcionamiento de
la organización depende de una u otra manera de estrategia gerencial que permita un ambiente
con altos niveles de interacción entre la gerencia, las demandas del entorno, la naturaleza de las
organizaciones y la naturaleza de la función administrativa. En base a lo cual podemos definir a
la motivación como la propensión o el nivel de deseo de un individuo de comportarse de cierto
modo en determinado momento. Puede decirse que está constituida por todos aquellos factores
capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. De acuerdo a este
concepto, tenemos que todos los individuos psicológicas y fisiológicamente sanos están
motivados, es un estado general en el individuo. En lo fundamental, implica necesidades que
existen en el individuo e incentivos u objetivos que se hallan fuera de él y que considera que
puedan satisfacer sus necesidades.

vi
Métodos y Técnicas de Estudio
Índice
Dedicatoria………………………………………………………………………………………..iii
Agradecimiento…………………………………………………………………………….……..iv
Introducción……………………………………………………………………………………….v
Resumen…………………………………………………………………………………………..vi
Motivación
Capítulo I: La motivación................................................................................................................1
Motivación.......................................................................................................................................1
Tipos de motivación....................................................................................................................2
Teorías de la motivación..............................................................................................................3
Teoría de Maslow........................................................................................................................3
Capítulo II: Automotivación............................................................................................................6
Automotivación...........................................................................................................................6
Como automotivarse....................................................................................................................6
Capítulo III: La voluntad...............................................................................................................10
La voluntad................................................................................................................................10
Las fases de la voluntad:............................................................................................................10
Los puntos fuertes de la voluntad..............................................................................................11
¿Qué hacer para fortalecer la voluntad?....................................................................................12
Capitulo IV: Toma de decisiones ………………………………………………………………..14
Toma de decisiones....................................................................................................................14
El proceso de toma de decisiones..............................................................................................16
Capítulo V: Pensamiento crítico y solución de problemas............................................................19
¿Qué es el pensamiento crítico?................................................................................................19
Como potenciar el pensamiento crítico.....................................................................................20
Solución de problemas con el pensamiento crítico....................................................................22
Conclusiones..................................................................................................................................24
Bibliografía....................................................................................................................................24
Linkografía……………………………………………………………………………………….25
vii
Métodos y Técnicas de Estudio

Capítulo I: La motivación

Motivación

Las motivaciones se asocian muchas veces a las necesidades y los deseos, sin embargo,

existen diferencias sustanciales. La necesidad se convierte en un motivo cuando alcanza

un nivel adecuado de intensidad.

Se puede definir la motivación como la búsqueda de la satisfacción de la necesidad, que

disminuye la tensión ocasionada por la misma.

Aunque las motivaciones están muy ligadas a las necesidades, una misma necesidad

puede dar lugar a distintas motivaciones e inversa. Por ejemplo, una necesidad

fisiológica, como puede ser la de alimentarse, puede originar una motivación fisiológica,

o pasar a una motivación de estima, en cuyo caso, querría satisfacer su necesidad

alimenticia en un restaurante de lujo, y no en cualquier sitio. El comportamiento

motivado proviene normalmente de una necesidad no satisfecha, y se obtiene a través de

diversos incentivos que pueden estar representados por productos, servicios o personas.

Los incentivos que motivan a los consumidores hacia la acción pueden ser positivos o

negativos: los consumidores se mueven hacia incentivos positivos, y tratan de evitar lo

negativo.

El estudio de la motivación trata de responder a la pregunta "¿por qué?", ¿qué es lo que

lleva realmente al consumidor a inclinarse por la compra de tal producto? A este nivel, el

papel del marketing es muy importante, pues aunque no puede crear necesidades, sí

1
Métodos y Técnicas de Estudio

puede detectar las motivaciones y orientar su proceso de búsqueda de la satisfacción de la

necesidad hacia unos productos determinados.

Tipos de motivación

-Motivación para el logro: Es el impulso por superar los retos a fin de alcanzar metas.

El logro es importante en sí mismo y no por las recompensas que lo acompañen.

Características que definen a los que se orientan hacia el logro: Trabajan más duro

cuando perciben que recibirán reconocimiento por sus esfuerzos Trabajan más duro

cuando solo hay un riesgo moderado de fracasar Trabajan más duro cuando reciben

retroalimentación específica de su desempeño. Como gerentes tienden a confiar en los

empleados, a compartir y recibir ideas, a fijar metas superiores y a esperar que sus

subordinados también estén orientados al logro.

-Motivación por afiliación: Es el impulso por relacionarse con otros en un medio social.

La diferencia con los que se orientan hacia el logro es que los que están motivados por

afiliación trabajan más duro cuando se les felicita por sus actitudes favorables y su

cooperación, más que por una evaluación detallada de su conducta en el trabajo. Tienden

a escoger a amigos como asistentes en vez de fijarse solamente en las capacidades

técnicas.

-Motivación por competencia: Es el impulso por realizar un trabajo de gran calidad.

Características de las personas motivadas por la competencia: Dominar su trabajo

Desarrollar habilidades para la solución de problemas Se esfuerzan por ser innovadores

Se benefician de sus experiencias Tienden a realizar un buen trabajo por la satisfacción

2
Métodos y Técnicas de Estudio

interna que les produce y la estima que obtienen de los demás. Esperan un trabajo de alta

calidad de sus subalternos Pueden pasar por alto la importancia de las relaciones humanas

en el trabajo o la necesidad de mantener niveles razonables de producción.

-Motivación por poder: Es el impulso por influir en las personas y en las situaciones.

Características: Desean crear un impacto en sus organizaciones Están dispuestos a correr

riesgos para lograrlo Pueden usar ese poder en forma constructiva o destructiva Los

motivados por el poder son excelentes si sus impulsos son hacia el poder institucional,

que busca influir en las personas para el bien de la organización y no del poder personal.

Serán líderes exitosos

Teorías de la motivación

-Teoría de Maslow

Maslow estableció una serie de necesidades experimentadas por el individuo, dando


origen a la llamada «pirámide de necesidades». Según esta teoría, la satisfacción de las
necesidades que se encuentran en un nivel determinado lleva al siguiente en la jerarquía,
sin embargo se dan zonas de coincidencia entre un nivel y otro ya que no se da una
satisfacción total de las necesidades.

Maslow indicó en un principio cinco niveles de necesidades y los clasificó por orden de
importancia. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades básicas o primarias,
y en la cúspide las de orden psicológico o secundarias.

Cuando se han cubierto las necesidades vitales, son los deseos de cada individuo los que
establecerán el orden de necesidades e incluso podrá modificar la jerarquía con el paso

3
Métodos y Técnicas de Estudio

del tiempo. En la actualidad, se han añadido algunas más distribuidas en las mismas
necesidades más la de transcendencia en el vértice de la pirámide.

Necesidades básicas. Se encuentran en el primer nivel y su satisfacción es necesaria para


sobrevivir. Son el hambre, la sed, el vestido.

Necesidades de seguridad. Están situadas en el segundo nivel, son la seguridad y


protección física, orden, estabilidad.

Necesidades sociales o de pertenencia. Están relacionadas con los contactos sociales y


la vida económica. Son necesidades de pertenencia a grupos, organizaciones.

Necesidades de estatus y prestigio. Su satisfacción se produce cuando aumenta la


iniciativa, autonomía y responsabilidad del individuo. Son necesidades de respeto,
prestigio, admiración, poder.

Necesidades de autorrealización. Surgen de la necesidad de llegar a realizar el sistema


de valores de cada individuo, es decir lograr sus máximas aspiraciones personales.

-Teoría de los factores de Herzberg

Herzberg considera que existen dos factores que explican la motivación de los
trabajadores en la empresa:

Factores motivadores. Son los que determinan el mayor o menor grado de satisfacción
en el trabajo y están relacionados con el contenido del trabajo:

La realización de un trabajo interesante.

El logro.

La responsabilidad.

4
Métodos y Técnicas de Estudio

El reconocimiento.

La promoción.

Estos factores son los que mueven al trabajador hacia actitudes positivas y a sentir
satisfacción.

Factores de higiene. Están relacionados con el contexto de trabajo y hacen referencia al


tratamiento que las personas reciben en su trabajo:

Las condiciones de trabajo.

El sueldo.

Las relaciones humanas.

La política de la empresa.

Cuando estos factores no se han resuelto bien producen insatisfacción, pero cuando se
intenta mejorarlos no logran por sí solos provocar la auténtica satisfacción. En resumen,
la satisfacción se logra por dos tipos de factores que son independientes y de distinta
dimensión. Por otro lado, todos los factores son susceptibles de una correcta utilización
por parte de los directores de los equipos de trabajo.

5
Métodos y Técnicas de Estudio

Capítulo II: Automotivación

Automotivación

La Automotivación es un potenciador de la confianza que impulsa a su vez el

entusiasmo y proporciona energía para seguir trabajando.

Si estás buscando el éxito en cualquier área de tu vida, la Automotivación juega

un papel muy importante en la mejora de tu autoestima y cultiva el deseo de superación

personal.

Las personas, durante toda nuestra vida, solemos pasar por momentos felices y

tristes, y cuando las cosas van mal, tienes que mantenerte tu motivación por tu cuenta,

mantener motivada a tu familia y a la gente que te rodea, con lo cual necesitarás una

buena cantidad de tu propia energía.

Algunas personas tienen la suerte de tener un buen apoyo en los momentos bajos.

Sin embargo, algunas se quedan solas y requieren de mucho coraje para sobrevivir a los

tiempos difíciles. En esos momentos, aumenta la necesidad de automotivarse y la falta de

automotivación en esos momentos puede ser perjudicial e incluso podría complicarnos la

vida aún más.

Como automotivarse

Después de entender este concepto, para estar motivados debemos empezar a “realizar

cambios en nuestros enfoques y modelos”. Se inicia un proceso de des-aprendizaje que

nos permite una nueva óptica con la cual podremos mantenernos motivados aún en los

6
Métodos y Técnicas de Estudio

“peores momentos”. Enumeramos algunos modelos y líneas de pensamiento que inciden

directa y eficientemente en el proceso de “auto-motivación”.

La derrota no es una opción. En el preciso momento que consideremos que podemos

sucumbir a una situación, ya sea personal o laboral, perdimos la mitad de la guerra, no la

batalla. Fíjense bien, dije la guerra. El convencimiento total de ni siquiera pensar en los

posibles fracasos, teóricamente, nos asegura el éxito.

La perseverancia todo lo alcanza (disciplina). La perseverancia es una forma de

disciplina. Esta incluye la continuidad, la convicción, el amor al sacrificio por un ideal o

meta y el no rendirse jamás. Sin disciplina no hay motivación. Lo que sí se puede decir

que se encuentra en la falta de disciplina radica la ausencia de motivación y/o la

“aberración de la motivación” o una “motivación superflua”. La diferencia es obvia

motivación conlleva al éxito y a la felicidad. La “motivación superflua” nos lleva, en

ocasiones, inconscientemente a la destrucción personal y empresarial.

La victoria es simplemente el fracaso virado al revés. Este concepto es tan simple que

casi no amerita explicación. Si no está bien, es porque está mal y solo necesita girar 180

grados.

Un problema es una a oportunidad para triunfar. Un concepto axiomático, quizás el

más importante y difícil de aplicar. “No existe problema o situación que no se pueda

potencializar”, todo depende de cómo la abordemos y que tengamos bien claros los

conceptos de la motivación y la “auto-motivación”.

7
Métodos y Técnicas de Estudio

La mejor competencia es la “Auto-Competencia”. En el mundo empresarial siempre

estamos al tanto de lo que la competencia hace o deja de hacer. Esto está muy bien, pero

de lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso. Se observan los mercados y la

competencia de manera objetiva y sintetizada, obviamente mejor que sea rápido.

La única competencia que amerita la pena investigar a profundidad detenidamente y

después accionar sobre ella es la “auto-competencia”. Cuando competimos contra

nosotros mismos el único producto resultado es la mejora personal: “Ganar, Ganar y

Ganar”.

Innovar, crear e inventar. “La necesidad es la madre de la invención”. Nada puede ser

más cierto, la constante innovación es imprescindible en los buenos tiempos, mucho más

en los momentos difíciles. Esta nos permite dos cosas principalmente: Primero, el

necesario ejercicio mental que produce el invento, innovación o mejora; segundo, el

producto en si y un incremento notable en el “auto estima”.

La información puede ser un contaminante; la data cruda NO. Vivimos en la “Era

Digita”, la era de la información y el conocimiento y los flujos de información son

asombrosos y vertiginosos. No es “data cruda” ya que ha sido manipulada, por lo tanto,

puede ser des-información, mala información lo que la convierte en un “significante

contamínate”

La “data cruda” no está manipulada, es más accesible y rápida de digerir. Nos ofrece la

ventaja de usarla como catalítico para poder innovar o mejorar lo que nos lleva a la

motivación y el desarrollo vertical físico y psicológico personal y empresarial.

8
Métodos y Técnicas de Estudio

El conformismo es un falso sentido de seguridad. La ambición es innata en el ser

humano, al igual que la búsqueda de la libertad. El conformismo y / o aceptación de

cualquier situación o circunstancia no aceptable compromete los valores y por defecto es

un inmenso des-motivador tanto a escala personal como empresarial.

El conformismo puede llegar a enfermar a una persona, empresa o sociedad.

El “no-conformismo” genera el deseo del cambio, esto mueve las ruedas de la

motivación.

Finalmente, es imprescindible la determinación intrínseca del individuo para hacer

posible la auto-motivación. No todo el mundo va a ser un motivador o tener la capacidad

de “auto-motivarse”. Pero la motivación superflua tampoco es la solución. Aprender e

implementar esta teoría es algo difícil, y si, tiene un costo, todo tiene un costo.

9
Métodos y Técnicas de Estudio

Capítulo III: La voluntad

La voluntad

Se conoce como voluntad la capacidad que tiene una persona de llevar a cabo un

proyecto o idea, más allá de los contratiempos u obstáculos que pueden irse presentando,

usando para esto también su Constancia, Laboriosidad, Efectividad, Tenacidad e

Integridad, a fin de cumplir con sus objetivos, en pro de una superación honesta.

Así mismo, la Voluntad no es solo vista como una cualidad o una capacidad, algunas

disciplinas como la Psicología la ven incluso como un valor humano y ético, por medio

del cual la persona cobra conciencia de la fuerza y empeño que se debe imprimir en los

proyectos, ideales o metas, a la hora de desempeñarlos, a fin de no abandonarlos a medio

camino, sino por el contrario salir siempre adelante, tanto para conseguir un fin, como

para alejarse o dejar alguna circunstancia que pueda resultarle negativa.

Las fases de la voluntad:

Cualquier acción que realizamos, si miramos a cómo ha actuado la voluntad, descubrimos


los siguientes pasos:
1. Tener un objetivo, algo a conseguir. En un primer momento sin pararnos a pensar más

en profundidad, vemos en esa meta un bien, algo verdadero.

2. Deliberación. En este segundo paso analizamos las ventajas y los inconvenientes, si

me conviene o no, es entonces cuando realmente descubrimos si ese objetivo es algo

bueno.

10
Métodos y Técnicas de Estudio

3. Decisión. Como consecuencia lógica de los anteriores la voluntad determina si va

adelante con esa acción o no.

4. Acción. Es el último paso, la consecución del objetivo. Si este es verdaderamente

bueno, me mejorará como persona. A través de las acciones el hombre se va haciendo,

según dirija su voluntad.

Los puntos fuertes de la voluntad.

Una voluntad sana nos lleva a tener firmeza en los propósitos, solidez en los objetivos y

ánimo frente a las dificultades. Estos son los síntomas por los que detectamos una

voluntad bien formada. Quien tiene educada su voluntad no está atado a las

circunstancias, es más libre y puede llevar su vida hacia donde quiera. La voluntad nos

lleva incluso más lejos que la inteligencia. Pero educarla no tiene que ser una tarea

pesada, sino alegre, porque nos conduce a ser mejores. El momento en que más feliz se

siente una persona es cuando hace lo que debe, lo oportuno y adecuado, aunque eso le

suponga esfuerzo. Una voluntad sólida, bien formada es como una armadura que nos

permite defendernos y atacar, nos protege de los vicios. Es frecuente encontrarse con

personas que han caído en la dependencia y han destruido su dignidad por no haberse

negado aquella primera vez, dando rienda suelta a una felicidad ficticia; algunos de ellos

no pudieron evitar las malas compañías por temor a la crítica y la soledad, aun sabiendo

que no resultaría nada bueno, o posiblemente creyendo poder tener la voluntad de dejarlo

después. La voluntad es el motor de los demás valores, no sólo para adquirirlos sino para

perfeccionarlos, ningún valor puede cultivarse por sí solo si no hacemos un esfuerzo,

11
Métodos y Técnicas de Estudio

pues todo requiere pequeños y grandes sacrificios realizados con constancia. No es de

sorprenderse que en muchas ocasiones algo que iniciamos con gusto, al poco tiempo –ya

sea por dificultades o rutina- se convierta en un verdadero reto. En este punto nos

enfrentamos a la disyuntiva: abandonar o continuar. Es muy fácil dejarse llevar por el

gusto, por aquello que me apetece y me resulta más cómodo o fácil. En ocasiones nos

lleva esto a dejar de hacer cosas importantes; sin ir más lejos ocurre a veces que podemos

dedicar horas y horas a practicar un deporte, cultivar una afición o a salir con los amigos,

y esto nos lleva a abandonar por ejemplo el estudio, los deberes familiares, el trabajo. La

intención no basta, como tampoco el saber lo que debemos hacer. La voluntad se

manifiesta en la acción.

¿Qué hacer para fortalecer la voluntad?

Crear buenos hábitos. En nuestra vida reconocemos que hay muchas cosas que nos

agradaría hacer todo el tiempo pero no debemos hacerlas porque son nocivas para la

salud física y mental. Tenemos tendencia a ellas porque nos resultan más cómodas y

placenteras. Sin embargo tienen el peligro de crear en nosotros vicios y malos hábitos,

además nos llevan a renunciar a hacer otras cosas que nos enriquecerían más. Por

ejemplo dormir demasiado, andar comiendo a cada rato o tirarnos a ver la tele por horas

sin fin, acaba creando malos hábitos que con el tiempo es difícil quitar y nos enganchan.

--Establecer prioridades. ¿Te has parado a pensar alguna vez si tienes una escala de

prioridades? Es muy recomendable hacer una lista de ellas en orden de relevancia, es

decir, en los primeros lugares aquello que consideras más importante o que necesita tu

12
Métodos y Técnicas de Estudio

atención inmediata. Esta lista te ayudará a cumplir metas, te permitirá empezar y terminar

a tiempo algún trabajo o tarea pendiente. Organizar tus prioridades va a enfocarte en

aquello sólido que necesita ser cumplido para poder crecer como ser social y como

individuo.

- Desarrollar conocimientos. El hombre es un ser inteligente capaz de pensar y adquirir

conocimientos. La inteligencia humana es una maravilla y si sabemos utilizarla tiene un

potencial enorme. Por eso abre tu mente, fórmate, estudia. Lee y piensa en nuevas ideas;

analiza y pon en práctica el nuevo conocimiento; descubre a través de la lectura y el

razonamiento medios para desempeñar mejor tu trabajo, medios para ser mejor

voluntario, para ser un mejor hijo o hija, esposo o esposa, amigo, maestro, empleado,

estudiante, etc. Solo mediante la educación, ya sea formal o autodidáctica a lograr y

obtener una vida más segura en todos los aspectos; una vida con mayores momentos de

felicidad.

13
Métodos y Técnicas de Estudio

Capítulo IV: Toma de decisiones

Toma de decisiones

La Real Academia Española nos dice que la palabra decidir proviene del latín decidere,

que significa cortar, resolver, formar juicio definitivo sobre algo dudoso o contestable.

Por lo tanto, tomar una decisión remite a la capacidad de elegir o resolver una dificultad

frente a una situación determinada. En este sentido, podemos decir que el ser humano se

ve compelido, a lo largo de su existencia, a tomar decisiones de diversa índole: amorosa,

familiar, económica, laboral, relacional, entre otras. No obstante, dicha decisión puede

verse afectada por múltiples factores que hacen de ella un proceso laborioso que requiere

orientación. Este es el caso de los estudiantes de enseñanza media, adolescentes que se

ven forzados por la sociedad a tomar una determinación frente a su futuro académico y/o

laboral en un momento de la vida que también requiere la resolución de asuntos de

naturaleza física, psíquica, relacional y familiar. Si bien, hay cuestiones puntuales a

resolver en cada etapa de la vida, es importante reconocer cómo estos asuntos se ven

también afectados por los cambios socioculturales imperantes de la época. Así, las

elecciones vocacionales o proyectos a futuro que construyen los jóvenes de hoy difieren

considerablemente de los jóvenes de antaño, pues carecen de referentes históricos sólidos

que los anclen a la maquinaria social. En este sentido, Rascovan, (2010) señala que “La

pérdida de las certezas que el mundo moderno ofrecía se ha vuelto contra los sujetos,

aquellos indicadores externos, sociales, firmes y seguros, sobre los cuales se consolidaba

la subjetividad, hoy emiten una luz tenue” (p.27). En otras palabras, el modelo social que
14
Métodos y Técnicas de Estudio

imperaba en la modernidad y que llevaba al sujeto a construir proyectos a largo plazo y a

hacer elecciones orientadas a la conformación del ser, se ven hoy trastocados, pues la

posmodernidad impone a los sujetos la obligación de ser consumidores, configurando así

los proyectos de vida sobre las opciones de consumo y no sobre proyectos de educación y

de trabajo. Así, Rascovan, (2010) concluye que “Es un modelo social sostenido en la idea

de la construcción de proyectos a corto plazo. Las elecciones que el sujeto realiza están

orientadas, no a elegir para ser, sino para tener o poseer (…)” (p.29) En esta lógica de

consumo, los individuos se ven obligados a elegir, convirtiendo su transición a la etapa

adulta en un proceso lleno de incertidumbres, pues carecen de la trayectoria lineal y

definida propuesta por la modernidad (paso de la educación al trabajo como inserción a lo

social) a una trayectoria donde la toma de decisiones tiene resultados inciertos que no

implica necesariamente la formación superior como paso previo a ello. Si bien, la

transformación sociocultural ha cambiado los modos de elección, dificultando así la

proyección a futuro, es importante señalar que hay estudiantes que sí logran hacer una

construcción del porvenir. Y es aquí, en dicha construcción donde los jóvenes se pueden

apoyar en las instituciones de educación, pues ellas tienen el deber de acompañarlos y

hacer su apuesta hacia un futuro posible y diferente. En este sentido, dice Rascovan

(2010), los centros educativos deben promover la búsqueda de un proyecto personal

viable, pues ello se constituye en gesto que rehabilita la dimensión del porvenir. Es

evidente como las posturas sociales permean los modos particulares de vivir de los seres

humanos. De la misma manera, las teorías o enfoques que abordan lo vocacional se ven

15
Métodos y Técnicas de Estudio

transformados por los cambios sociales. Así, Roque (2008) expone las implicaciones del

postmodernismo en la orientación vocacional, pues pasa del paradigma positivista de la

modernidad, el cual privilegiaba la estadística y la exactitud de las pruebas psicométricas

como únicas formas de determinar las posibilidades de elección frente a los estudios

superiores, a una visión que centra su atención en la exploración de la subjetividad, ya

que considera lo humano como una condición multideterminada y en construcción. Es

decir, la influencia del posmodernismo en la orientación vocacional lleva más a la

búsqueda de significados que de eficacia. En este mismo sentido se ubica la propuesta de

Rascovan (2010), cuando dice que “Lo que define la elección vocacional no es el qué,

sino el cómo, es decir, la posición subjetiva; la búsqueda o no de ese plus que haga que

un sujeto pueda ubicarse más allá de su condición de pieza integrante de un engranaje”

(p. 55). Del mismo modo, las orientaciones de tipo vocacional deberían ubicarse en una

posición que promueva elecciones que van más allá de los mandatos de la sociedad, sin

negar la necesidad de su inserción en ella, y considerar incluso lo productivo y lo

improductivo, lo interesado y desinteresado, finalmente lo que se halla en sintonía con el

ser.

El proceso de toma de decisiones.

La autodeterminación: la concibe como la forma más compleja en que se manifiesta la

autorregulación de la personalidad y se expresa en la posibilidad de la persona de dirigir

su conducta a partir de criterios propios que construye en el proceso de interacción social.

En el proceso de elección profesional, la autodeterminación se ve expresada en la

16
Métodos y Técnicas de Estudio

capacidad de tomar decisiones a partir del conocimiento de necesidades y posibilidades,

así como la implicación personal y el compromiso que requiere la decisión tomada. De

esta manera, la autodeterminación se nutre de la integración de distintas dimensiones que

posibilitan la elección.

Dimensión cognitiva: conocimientos acerca de las profesiones, autoconocimiento

acerca de la motivación profesional, de las características personales y del dominio de

conocimientos y habilidades básicas necesarias para el acceso a una carrera universitaria;

habilidades para la búsqueda de información profesional y habilidades para la toma de

decisiones. Dimensión motivacional: motivación profesional y satisfacción con la

elección profesional. Dimensión funcional: perspectiva mediata expresada en proyectos

profesionales estructurados, reflexión personalizada, flexibilidad, posición activa y

perseverancia. Por otro lado, González (2009) define la conducta exploratoria como “una

condición necesaria para realizar una elección en tanto explorar implica indagar, buscar

la información que permita sustentar la toma de decisiones. En el caso de la elección

profesional, la exploración se orienta a la búsqueda de la información suficiente y

necesaria que permita a los jóvenes decidir qué profesión elegir.” (p. 210) Esta autora,

basada en los planteamientos de Rodríguez Moreno, considera necesario centrar la

atención en aspectos como

¿Por qué y para qué se explora? Este aspecto tiene que ver con la motivación de la

conducta exploratoria y los objetivos de la exploración.

17
Métodos y Técnicas de Estudio

¿Cómo tiene lugar la exploración? En este aspecto es necesario observar si la

exploración es intencional-sistemática o azarosa.

¿Dónde se explora? En esta dimensión se tienen en cuenta los dos ámbitos esenciales de

exploración: el entorno y el sí mismo.

¿Cuánto se explora? Se refiere a la intensidad, amplitud y frecuencia de la exploración.

¿Cuándo se explora? En este caso se observa en qué momento y durante qué período de

tiempo tiene lugar la exploración.

18
Métodos y Técnicas de Estudio

Capítulo V: Pensamiento crítico y solución de problemas

¿Qué es el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es la capacidad manifestada por el ser humano para analizar y

evaluar la información existente respecto a un tema o determinado, intentando esclarecer

la veracidad de dicha información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando

posibles sesgos externos.

Aplicamos el pensamiento crítico para intentar discernir la realidad de lo que nos dicen y

percibimos a partir del análisis de los razonamientos empleados para explicarla. De una

forma análoga a lo que proponía Descartes, se trata de dudar de las informaciones,

dogmas y axiomas absolutos que nos rodean hasta que nosotros mismos podemos darles

veracidad o por lo contrario ignorarlas. Con ello, se busca tener una idea justificada de la

realidad y no aceptar ciegamente lo que otros nos digan.

Este tipo de pensamiento, vinculado con el escepticismo, ayuda al ser humano a crear su

propia identidad, apareciendo a lo largo del desarrollo y siendo especialmente visible en

la adolescencia y a partir de ella. No se trata de llevar la contraria al mundo, sino de ser

capaces de elaborar nuestro propio punto de vista en base a la comprobación y

contrastación de datos. Lo que se pretende con el pensamiento crítico es eliminar falacias

y sesgos que comprometen la objetividad de los datos investigados.

El pensamiento crítico está muy relacionado con otras capacidades tales como la

creatividad, la lógica o la intuición, permitiéndonos elaborar nuevas estrategias y formas

19
Métodos y Técnicas de Estudio

de ver y percibir las cosas. Tener buena capacidad de pensamiento crítico nos ayuda a

evitar el conformismo y a avanzar como seres humanos, evitando que existe un único

modo de ver el mundo.

Como potenciar el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico es una capacidad de gran utilidad y hoy en día muy buscada por la

sociedad, tanto a nivel laboral como en otros aspectos de la vida. Por ello es de gran

interés ser capaz de potenciarlo. Con este fin disponemos de diversas actividades y

hábitos que nos pueden ser de utilidad.

1. Intenta mantener una mente abierta. Todos tenemos nuestras opiniones sobre lo que

nos rodea. Sin embargo, para pensar de forma crítica es necesario tener en cuenta que la

nuestra o la explicación que la sociedad ofrece puede no ser la única ni la más certera. Es

más complicado de lo que parece, pero debemos permitir en nuestra mente la aceptación

de otras posturas por muy diferentes que sean de la propia.

2. Intenta entrenar la empatía: Ser capaz de ponerse en el lugar de otros facilita

entender cómo han llegado a las conclusiones a las que han llegado. Alguna actividad que

puede facilitar la empatía es la realización de role-playings, el teatro, o la expresión y

comunicación de las emociones y pensamientos a los demás.

3. Participa activamente en debates: La mejor forma de aumentar la competencia en

una capacidad es ejercitarla. Por ello, la participación en foros y debates resulta de gran

utilidad, al confrontarse en ellos las opiniones, creencias y datos encontrados por

diferentes personas.

20
Métodos y Técnicas de Estudio

4. Analiza textos y vídeos: El análisis de diferentes materiales puede ayudar a mejorar la

capacidad de pensamiento crítico. Resulta especialmente importante observar los posibles

objetivos o los motivos que puede tener una persona para crear dicho material. Puede

empezarse por material sencillo y claramente basado en elementos subjetivos, como las

columnas de opinión o elementos publicitarios. Posteriormente podemos avanzar

incorporando material más técnico y aparentemente objetivo.

5. Evita los efectos bandwagon y underdog: Muchas personas se suman a una opinión

debido a que es o bien apoyada por la mayoría o bien ignorada por ésta. Es necesario que

nuestro pensamiento no se vea influido por el hecho de que otros presten más o menos

atención al hecho o información en cuestión.

6. Cuestiona estereotipos: La sociedad genera de forma constante estereotipos respecto

a una gran cantidad de temas. Intenta escoger uno de ellos y buscar información que lo

ponga en cuestión para ver hasta qué punto sirve para explicar la realidad.

7. Busca y compara elementos contradictorios: Es sencillo encontrar publicaciones

sobre temas controvertidos sobre los que no hay una opinión general clara ni

absolutamente cierta. Buscar dos opiniones confrontadas y analizar cada una de ellas

permite observar qué puntos débiles tienen dichas argumentaciones, ayudando a ser capaz

de analizar otras futuras informaciones.

8. Investiga y fórmate: De cara a poder discutir algo es necesario saber de qué estamos

hablando. Estar informado sobre lo que acontece en el mundo nos va a permitir poner en

21
Métodos y Técnicas de Estudio

perspectiva las informaciones que recibamos del exterior, incluyendo el propio medio por

el que nos hemos informado.

9. Aprende a separar la información de lo que esta te provoque: Las emociones nos

ayudan a dar un significado interno a lo que nos sucede y vivimos. Sin embargo, en

muchos casos provocan que nos comportemos o pensemos de determinada manera

únicamente en base a dichas sensaciones. Esto nos puede llevar a considerar lo que algo

nos hace sentir como la única verdad.

10. Intenta hacer caso a tu intuición: A pesar de lo dicho en el punto interior, a veces

nuestra mente actúa de una forma concreta que no podemos explicar racionalmente. La

intuición se conceptualiza en ocasiones como el resultado del procesamiento inconsciente

de la información, es decir, como la realización de un análisis interno de la información

que a nivel consciente no hemos procesado. Sin embargo hay que tener en cuenta que

esta intuición también puede estar sesgada.

Solución de problemas con el pensamiento crítico

Al hilo de nuestras reflexiones de ayer respecto a las habilidades analíticas y de

investigación, enlazamos hoy con el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico consiste en no aceptar todo lo que leemos, vemos y oímos porque

sí; hay que reflexionar sobre la validez de los argumentos que se nos presentan. El

pensamiento crítico implica evaluar y sopesar las diferentes partes de un argumento

aplicando la razón y la lógica para alcanzar conclusiones propias basadas en el análisis de

los datos.

22
Métodos y Técnicas de Estudio

El pensamiento crítico es una forma de trabajar en la solución de problemas. Si

desarrollamos habilidades de pensamiento crítico seremos capaces de valorar todos los

aspectos de un argumento, buscar pruebas para apoyar los distintos razonamientos,

analizarlos y desmenuzarlos y vislumbrar sus posibles implicaciones. A partir de ahí,

buscaremos las contradicciones y apoyaremos el razonamiento que tenga menos

contradicciones. Tomaremos decisiones.

«No podemos resolver los problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos

cuando se crearon» Albert Einstein (1879 – 1955)

23
Métodos y Técnicas de Estudio

Conclusiones

Todos los seres humanos nos debemos proponer metas y las debemos de lograr con éxito.

En muy necesario tener motivación tanto psicológicamente como laboralmente porque

eso nos da seguridad y determinación en lo que queremos hacer tanto en el ámbito

familiar, laboral y académicamente.

Para alcanzar nuestros objetivos también debemos tomar decisiones con rapidez para

tomarlas a tiempo, pero nunca hacerlas por impulso porque así por lo general lo que nos

causaríamos sería un fracaso.

Tomas estrategias y tomar una decisión nos ayuda a lograr nuestro fin y para ello

podemos usar una estrategia muy conocida como lo es análisis FODA (fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas) y esto nos ayudar a determinar lo que está a

nuestro favor y en nuestra contra y poder corregir los errores y así lograr nuestros

propósitos.

Todos necesitamos estímulos y en nuestro ámbito laboral es muy necesario para que el

empleado se pueda desempeñar mejor y dar lo mejor de sí, un empleado motivado es

alguien comprometido con la empresa uno de los recursos más eficaces para motivar son

los incentivos y recompensas.

El clima organizacional es mejor cuando los empleados están motivados porque hay

mejor comunicación, no hay presiones que los fatigue.

24
Métodos y Técnicas de Estudio

Bibliografía

Albarrán, Y., (2004). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios.


Tesis de maestría.

Enrique, R., (1994). La conquista de la voluntad.

Linkografía:

Sacado de Desafiando Gigantes. https://www.youtube.com/watch?v=Veh0vJc6H9c

Sacado de Un viaje a la vida (Voz: Sergio Melchor). https://www.youtube.com/watch?


v=E9hmttSch8Y

25

También podría gustarte