Está en la página 1de 29

2020

Universidad Católica del Norte


Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas
Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

PROYECTO DE HIDROMETALURGIA

Informe técnico

Integrantes del Equipo

Caren Villca Calcina


Sebastián Encalada
Luis Araya Ogalde

Antofagasta, 20 de Junio de 2020


Tabla de contenidos

1. Resumen 11
2. Descripción del proyecto 1
2.1. Objetivos del proyecto 3
2.1.1. Objetivo general del proyecto 3
2.1.2. Objetivos específicos del proyecto 3
2.1.3. Lienzo Proyecto básico 4
3. Planificación del Proyecto 4
3.1.1. Definición y justificación de responsabilidades 4
3.1.2. Calendario de actividades de trabajo 8
3.2. Antecedentes Teóricos 8
3.2.1. Aspectos Termodinámicos 8
3.2.2. Aspectos Cinéticos 11
3.2.3. Medios Lixiviantes 13
3.2.4. Parámetros Metalúrgicos 16
3.2.5. Propuesta Metalúrgica 16
4. Conclusiones y recomendaciones 17
5. Bibliografía 17
6. Anexos 18
6.1. Anexo 1 (lienzo de equipo). 18
19
Imagen 1: Lienzo de equipo 19
6.2. Anexo 2 19
20
1. Resumen

El aumento en la generación de relaves en Chile, la presencia de compuestos de valor en


ellos y la importancia del cobalto en el mercado mundial, son los hechos que motivan la
idea de desarrollar procesos de recuperación de metales a partir de relaves. En el
presente trabajo se propone un diseño de proceso de extracción de cobalto a partir de
relaves. Para ello, se realizó un estudio bibliográfico sobre la situación de mercado actual
del cobalto, el estado actual de los depósitos de relaves en Chile y los distintos procesos
de extracción de cobalto aplicados en el mundo, según el origen del metal. Como objetivo
se tiene establecer un proceso hidrometalurgico, incluyendo operaciones unitarias
(lixiviación, precipitación y purificación) para extraer cobalto de un relave. En esta primera
etapa se debe seleccionar un medio lixiviante para lograr la extracción de cobalto en la
lixiviación, se plantearon distintas propuestas, una de las propuestas más relevante fue en
la comparación de H2SO4 Y H3Cit con agregado de H2O2 para ambos casos pero la
seleccionada fue el medio de H2SO4 + H2O2. Los residuos lixiviados por el medio H2SO4 +
H2O2 obtuvieron una eficiencia de lixiviación de Co superior al 99%.
2. Descripción del proyecto

A lo largo de la historia de Chile, la minería ha sido una actividad central en el desarrollo


económico e industrial del país, y hoy constituye una de las industrias más importantes en
la economía nacional. Entre los minerales disponibles en el país, el cobre es sin duda
alguna el recurso más relevante. La minería genera diferentes tipos de residuos en su
actividad, siendo los relaves de cobre los más importantes (COCHILCO, 2016), se
proyecta un aumento en la generación de relaves debido a la alta producción de
concentrados de cobre y a la baja en las leyes de mineral de yacimientos. El relave de
minería no es en principio residuo tóxico, sino fundamentalmente roca molida y agua, por
lo que no es considerado un material tóxico. La toxicidad puede aparecer en estados
posteriores, cuando ciertos relaves reaccionan con agua y solubilizan tóxicos que se
pueden transportar disueltos en agua. Para aquellos relaves que contienen elementos
que pueden ser considerados tóxicos para el ser humano, como arsénico, cianuro, cobre,
cinc, cromo, plomo, etcétera, las empresas mineras deben resguardar, de acuerdo con la
ley, que dichas reacciones de solubilización de tóxicos no puedan tener lugar, para
proteger salud humana y ambiente (SERNAGEOMIN).

Dentro de la disposición de relaves existen diferentes y variadas formas de depositación


de relaves, que dependiendo de diversos factores como son las cercanías al
concentrador, capacidad de almacenamiento de relaves, topografía del lugar, producción
del yacimiento se deberá seleccionar la forma más apropiada para disponer estos relaves.
Atendiendo a lo indicado anteriormente, los distintos tipos de “Depósitos de Relaves” que
se consideran en la actualidad en Chile indicados en el “Reglamento para la Aprobación
de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Depósitos de Relaves” ,
son los siguientes:

 Tranques de Relaves
 Embalses de Relaves
 Depósito de Relaves Espesados
 Depósito de Relaves Filtrados
 Depósito de Relaves en Pasta

Como se muestra en la Fig.1, en el país están identificados 740 de estos depósitos de


desechos mineros, de los cuales 469 se encuentran inactivos, 170 están abandonados y
101 están calificados como activos. El 52% del total de los relaves está en la Región de
Coquimbo, el 21,8% está en Atacama y el 10,9% está en la región de Valparaíso
(SERNAGEOMIN, 2019).

1
Depósito de relave según su estado

14%
23%
Activos
Inactivos
Abandonados

63%

Figura N°1: Estado de depósitos de relaves en Chile en el mes de enero del año 2019,
según SERNAGEOMIN.

En relación con el estado de estos depósitos, la Fig.1 muestra una distribución de los 740
depósitos, en la cual se observa que la mayoría de ellos, casi en un 63 % se encuentra no
activo, es decir, son depósitos de los cuales se conoce bien el mineral de origen, pero
dejaron de recibir material de manera continua.

En Chile existen más de 15 mil millones de toneladas de relaves, en los que se han
encontrado cantidades importantes de metales, o cantidades relevantes económicamente
de minerales estratégicos. . Se ha encontrado que dichos relaves contienen diversos
metales de valor en concentraciones atractivas, entre los que destaca el cobalto, un metal
que ha cobrado gran relevancia en los últimos años debido a dos razones principales. La
primera es el aumento en su demanda para ser usado en actividades como la elaboración
de Smartphone y baterías para vehículos eléctricos, y la segunda es la dificultad creciente
de su obtención. El aumento en la generación de relaves en Chile, la presencia de
compuestos de valor en ellos y la importancia del cobalto en el mercado mundial son los
hechos que motivan la idea de desarrollar procesos de recuperación de este metal a partir
de relaves.

Si bien no se puede lograr realizar el estudio práctico a nivel laboratorio, se realizó un


estudio teórico para poder aplicar un diseño de recuperación de cobalto a partir de un
relave con procesos hidrometalúrgicos, este proceso consta de 3 etapas principales,
lixiviación, precipitación y purificación. En el presente informe abordaremos la etapa de
lixiviación.

La lixiviación es la primera operación unitaria dentro de la línea de procesamiento


hidrometalúrgica y consiste en la disolución selectiva de metales utilizando una solución
acuosa. Corresponde a un proceso fisicoquímico en que intervienen agentes lixiviantes
sobre el mineral y siempre que sea necesario, agentes externos que actúan como
reductores u oxidantes. Estos reactivos actúan diluyendo los metales, los cuales quedan

2
contenidos en la solución acuosa, siendo recuperados con posterioridad. Las reacciones
presentes en hidrometalurgia son heterogéneas y en lixiviación involucran interfase sólido-
líquido. Lo que se espera como resultado es encontrar por medio de recopilación teórica,
un medio lixiviante adecuado para lograr extraer cobalto, y se tomaran en cuenta los
parámetros metalúrgicos para entregar una propuesta metalúrgica.

Como pretratamiento tenemos una etapa de tostación que tiene como alimentación un
concentrado obtenida de una etapa de flotación.

La tostación consiste en una transformación química del concentrado a altas


temperaturas, la cual tiene por objetivo remover los sulfuros presentes en los minerales de
interés, convirtiéndolos en una mezcla de ´óxidos y sulfatos solubles denominada calcina,
y obteniéndose SO2 como subproducto. Los metales de interés se oxidan parcialmente,
es decir, no alcanzando su máximo estado de oxidación. Esto se logra restringiendo el
suministro de oxígeno en el equipo y controlando la temperatura de operación.

2.1. Objetivos del proyecto

2.1.1. Objetivo general del proyecto

 Estudiar y entregar una propuesta de un proceso de producción de cobalto a partir


de relaves por medio de procesos hidrometalurgicos.

2.1.2. Objetivos específicos del proyecto

 Estudiar y recopilar información bibliográfica para plantear el proceso de


recuperación de cobalto desde relaves, para cada etapa del proyecto (en esta
primera etapa para el proceso de lixiviación)
 Asignar un medio lixiviante para la extracción de cobalto, e identificar los
parámetros más relevantes.
 Llevar a cabo la ingeniería conceptual de la secuencia de los procesos de
producción de cobalto más adecuados según la mineralogía del relave
seleccionado.
 Investigar la extracción de cobalto desde otros materiales, como concentrados de
Cu- Co y Ni-Co.
 Establecer una propuesta de producción de cobalto.

3
2.1.3. Lienzo Proyecto básico

Para el diseño del lienzo se utilizó Canvas, que surge como una metodología de gestión
de proyectos, ayudando a la guía de estos y enfocado a un diseño creativo mediante la
creación de un lienzo del proyecto a trabajar. De esta manera Canvas nos permite dibujar
como quedaría nuestro proyecto en una serie de pasos que definen de forma ágil
mediante la intervención de todos las partes interesadas involucradas (ver anexo 1).

3. Planificación del Proyecto

3.1.1. Definición y justificación de responsabilidades

Líder del equipo: Sebastián Encalada

Se le asignó el cargo debido a su capacidad de trabajar con distintas personas, con la


aptitud de poder manifestar sus opiniones e ideas, e intenta que los demás expresen sus
propias posturas, y cuando hay tareas o trabajos enlaza al equipo haciéndolo cumplir con
sus responsabilidades, no solo se dedica a guiar y articular el trabajo y actividades de los
demás integrantes, también actúa por cuenta propia conociendo sus capacidades y
debilidades, pero siempre se arriesga para obtener mejores resultados.

Secretaria del equipo y coordinadora social: Caren Villca Calcina

Persona capaz de mantener la buena relación en el equipo, crea un ambiente cómodo


para trabajar y genera las relaciones, a la vez se preocupa que todos participen en el
proyecto, con el objetivo principal de hacer respetar las opiniones individuales. En cuanto
a su cargo como secretaria se le asignó el cargo debido a su capacidad de mantener en
orden la información recopilada por el equipo, lo cual es importante ya que cada
integrante plantea sus datos bibliográficos y la secretaria los debe de guardar por algún
medio en el que todo el equipo tenga acceso, para tener un respaldo de dicha
información.

Coordinador de comunicaciones, y coordinador de innovación y desarrollo: Luis


Araya Ogalde

Se le asignó el cargo debido a su capacidad de confeccionar y organizar el cronograma


de la ejecución del proyecto, también verifica y controla los productos del equipo, como
características personales es una persona muy estructurada y detallista siempre aspira a
mejorar la calidad del producto, se preocupa de los mínimos detalles y procura la mejora
continua, pero no solo se preocupa de la calidad del producto, sino también hace críticas
a los integrantes del equipo con el objetivo de mejores los roles de cada uno.

4
3.1.2. Calendario de actividades de trabajo

El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de


dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes
entre actividades (ver anexo 2)

3.2. Antecedentes Teóricos

3.2.1. Aspectos Termodinámicos

Incorporar información pertinente respecto de la fenomenología detrás del proceso de


lixiviación/purificación/precipitación.

La hidrometalurgia corresponde a la tecnología de extraer los metales desde los


materiales que los contienen, mediante físico-químicos acuosos, la pirometalurgia lo
hace mediante métodos físico-químicos secos a altas temperaturas y la
electrometalurgia mediante métodos electrolíticos. Es frecuente que esta última
disciplina, a su vez, se estudie integrada a las otras dos, incorporándola parcialmente a
la hidrometalurgia, cuando la electrolisis se realiza a partir de medios acuosos (Domic,
2001).

La hidrometalurgia, además, se desarrolla en 3 etapas distintivas y secuenciales:


(Domic, 2001).

 Una etapa de disolución selectiva de los metales desde los sólidos que los
contienen mediante una solución acuosa. Esta etapa se conoce con el nombre
de lixiviación (en inglés: leaching).
 Una etapa de procesamiento y transformación de los metales disueltos en el
medio acuoso mediante agentes externos que permiten la purificación y
concentración de estos metales en solución acuosa.
 Una etapa de recuperación selectiva de los valores metálicos disueltos en el
medio acuoso, conocida como precipitación, en la que se obtiene el metal o
compuesto que lo contiene en forma de un producto sólido.

Los procesos hidrometalúrgicos normalmente operan a temperaturas bajas; en el rango


de 25 a 250 °C. Las presiones de operación pueden variar de unos pocos kPa (vacío)
hasta presiones tan altas como 5000kPa. El punto fuerte de la hidrometalurgia radica en
la gran variedad de técnicas y combinaciones que pueden ser usadas para separar
metales una vez que han sido disueltos a la forma de iones en solución acuosa. En
principio, todas las técnicas de la química analítica están disponibles para los
hidrometalurgistas y pueden ser adaptadas para su uso en procesos industriales (Ruíz,
2013).

La lixiviación corresponde a la disolución selectiva de los componentes de interés de una


mena o concentrado para obtener una solución acuosa que contenga al metal valioso
(PLS) y un residuo insoluble conteniendo el material sin valor. Este proceso se lleva a
cabo fundamentalmente por transferencia de masa entre el sólido y el líquido que puede

5
ser en condiciones ambientales o a temperaturas elevadas y/o bajo presión (Bobadilla,
2018).

Para acelerar y optimizar la cinética de disolución, se pueden aplicar algunos de estos


factores: (Hernández, 2013).

 Uso de diferentes reactivos o variación de su concentración.


 Incorporación de agitación cuando sea posible.
 Introducir el efecto de la temperatura y presión cuando sea posible.

Los métodos de lixiviación pueden ser en lechos fijos o para pulpas, como se menciona
a continuación: (Toro, 2014).

 Lixiviación de lechos fijos:

 Lixiviación en Bateas

La lixiviación en bateas inundadas se desarrolla realizando la circulación de una solución


de lixiviación a través de un lecho de mineral, el cual tiene una pre-etapa de
conminución. Estas bateas poseen fondos filtrantes por donde las soluciones se
recirculan, en sentido ascendente o descendente, para luego traspasar a la siguiente
batea. De esta manera, las sucesivas recirculaciones permiten subir el contenido de
cobre en las soluciones ricas. En general el proceso puede durar entre 2 y 14 días por
carga de mineral, con recuperaciones variables hasta 90 %.

Al tiempo actual la lixiviación en bateas se descontinuó, esto debido a que las leyes de
cobre en los yacimientos han bajado y se está utilizando métodos más viables en lo
económico para extraer el cobre de los minerales, como sería el caso de las pilas de
lixiviación o si se trata de leyes aún más bajas de botaderos de lixiviación.

 Lixiviación en Botaderos

Esta técnica consiste en lixiviar lastres, desmontes o sobrecarga de minas de tajo


abierto, los que debido a sus bajas leyes (por ej. < 0.4% Cu) no pueden ser tratados por
métodos convencionales (Cáceres, 2007). Este material se trabaja al mismo tamaño que
es explotado desde la mina y se deposita sobre superficies poco permeables, la solución
se ingresa mediante goteros o aspersores y percola por gravedad a través del lecho. Se
requiere una baja inversión para realizar este proceso debido a que no se realiza etapas
de conminución y es económico de operar, pero se obtienen bajas recuperaciones (40-
50 % Cu).

Actualmente la mayoría de las empresas mineras en Chile poseen botaderos de


lixiviación, esto debido a las bajas leyes de cobre que se están presentando y el costo
económico que requiere utilizar otros procesos más costosos.

 Lixiviación en pilas

6
Se utiliza para minerales de ley baja-media, normalmente se procesan por esta vía
óxidos y sulfuros secundarios. En este método se debe contar con cierta granulometría
(el mineral a tratar debe estar en un rango entre (1/4)” y (1/2)” para facilitar la liberación
de la especie útil) por lo que es necesario contar con instalaciones para la preparación
del mineral, como equipos de conminución.

Se realiza el proceso de aglomerado y curado que consiste en aglomerar los finos en


torno a partículas mayores con agua y ácido sulfúrico y luego dejarlo reposando.
Mediante el proceso de aglomerado se aumenta la resistencia del material y se logra
una buena permeabilidad del mismo, mientras que con el curado se aumentan las
extracciones de cobre y se logra acortar además los ciclos de lixiviación.

La solución ácida se aporta mediante aspersión o goteros se enriquece de cobre durante


la percolación de las pilas siendo recogida en el fondo. Se presentan 2 tipos de
lixiviación en pilas:

 Pilas dinámicas: en ésta el ripio es retirado al finalizar el proceso y se


reemplaza por mineral fresco;
 Pilas estáticas: en está el ripio una vez terminada la lixiviación no es retirado
y se usa como base para la otra pila.

 Lixiviación in situ

La lixiviación in situ se refiere a la lixiviación de residuos fragmentados dejados en minas


abandonadas, mientras la lixiviación in situ se refiere a la aplicación de soluciones
directamente a un cuerpo mineralizado (Cáceres, 2007).

Consiste en la lixiviación de mena fracturada en el yacimiento. La mena es mineral de


baja ley el cual no es extraído en la explotación del yacimiento y dejado in-situ o mineral
que no puede ser explotado por métodos convencionales a modo de obtener un
beneficio económico.

 Lixiviación de pulpas

 Lixiviación agitada

En este tipo de lixiviación se trabaja con mineral que pasó previamente por etapas de
conminución. El mineral debe estar molido con el fin de aumentar el área expuesta a la
lixiviación, junto con la agitación que permite disminuir el espesor de la capa difusional y
al mismo tiempo se maximiza el área de interfase gas-líquido.

Este proceso se utiliza con minerales de alta ley, ya que tiene un alto costo económico y
se debe justificar las etapas previas de preparación de mineral.

 Lixiviación en Autoclave

7
Proceso de lixiviación en reactor, en el cual se trabaja con temperatura y/o presión. Son
reactores muy caros tanto en su inversión como en su operación, por lo que se requiere
una alta ley del mineral a trabajar y disminuir en lo posible los tiempos de tratamiento
para justificar la inversión. Las autoclaves están conformados por varios
compartimientos, cada uno provisto de un agitador, la pulpa se inyecta a presión junto
con vapor para proporcionar la temperatura, hasta que las reacciones exotérmicas
generen la suficiente energía para mantener el calor del sistema. Se debe
constantemente ir regulando la temperatura y/o presión en el proceso, la cual puede
descender.

El factor tiempo (duración de un proceso) es un factor decisivo al momento de selección


de un método de lixiviación al igual que la elección del tamaño de mineral a utilizar. Otro
factor importante son las variables del proceso de lixiviación, como: granulometría, tasa
y sistema de riego, temperatura, pH, Eh, aglomerado, curado, entre otras.

3.2.2. Aspectos Cinéticos

3.2.2.1. Cinética de lixiviación con H2SO4 y para cítricos.

El comportamiento cinético encontrado para la lixiviación con el ácido sulfúrico se puede


apreciar en la Fig. 2:

Figura N°2: Cinética en ácido sulfúrico 1M (Vargas, J., 2012).

Se observa que para la concentración estudiada, la temperatura favorece la recuperación


de los elementos de interés. Por otro lado existe un incremento notable en la recuperación
hasta llegar a 420 minutos (7 horas), donde a partir de ese tiempo permanece constante
la recuperación de los elementos estudiados hasta las 24 horas continuas de lixiviación.
Por lo tanto, un tiempo óptimo para la realización de un proceso continuo sería entre 5 y 7
h de lixiviación.

8
En cuanto al comportamiento cinético encontrado para el ácido cítrico se tiene la Fig. 3:

Figura N°3: Cinética en cítrico a 80ºC para el níquel (Vargas, J., 2012).

Se puede apreciar en la figura anterior que existe un incremento en el porcentaje de


recuperación hasta llegar a las 16 h, donde posteriormente decrece la recuperación para
todas las concentraciones estudiadas.

En cuanto al comportamiento de los elementos a 0,1M de ácido cítrico se encontró el


siguiente:

Figura N°4: Cinética en cítrico a 0,1M y 80ºC (Vargas, J., 2012).

En la figura anterior se puede apreciar que luego de alcanzada las 2 h de lixiviación, el


porcentaje de recuperación se incrementa de forma insignificante hasta que luego de 8 h
sufre un aumento considerable. Si se compara la tasa de disolución efectiva, es decir, la
cantidad de metal recuperado en el tiempo, se tiene que la relación es mayor para dos
horas que para 8 y 16 h de lixiviación, por ejemplo para el níquel se tiene a 2 h 50,5mg/h,

9
mientras que a 16 h se tiene 10,7mg/h. Por lo tanto se puede afirmar que un tiempo de 2
h es un tiempo óptimo para realizar pruebas a escala piloto.

3.2.2.2. Cinética de la lixiviación bacteriana

La velocidad de una reacción química generalmente se expresa como la velocidad de


cambio de la concentración de un reactante o producto. La Fig. 5 muestra la reacción
hipotética:

A + B X + Y

Las variaciones en concentraciones del reactante A y del producto X como una función
del tiempo. A cualquier tiempo podemos trazar una tangente a la curva (I) para la
desaparición de A. La pendiente de esta tangente (con el signo omitido de tal manera que
la velocidad sea siempre positiva) es la velocidad de desaparición de A a ese tiempo.
Como un caso especial, se puede trazar la tangente a t=0, correspondiendo al comienzo
de la cinética del experimento (velocidad inicial).

Figura N°5: Variaciones con el tiempo de las concentraciones de un reactante (A) curva I
y de un producto (X) curva II (Misari, F., 2016).

Alternativamente, se puede tratar la curva (II) para la formación de X y luego trazar las
tangentes respectivas. En este caso, cada pendiente representará la velocidad de
formación de X al tiempo indicado. En ambos casos, la velocidad será la concentración
dividida por el tiempo que, generalmente, se expresa como mol dm-3s-1 o como Ms-1. El
símbolo M representa mol dm-3. Notar que el valor numérico para la velocidad puede ser
diferente según la sustancia a la cual se refiere. Por ejemplo, en la síntesis del amoniaco:

N2 + 3H2 2NH3

10
La velocidad de formación del amoniaco es dos veces la velocidad de desaparición del
nitrógeno y la velocidad de desaparición del hidrógeno es tres veces la velocidad de
desaparición del nitrógeno. Por consiguiente, para evitar ambigüedad el reactante o
producto al cual la velocidad se refiere, deberá ser especificado.

La primera tarea en la investigación de la cinética de una reacción química es medir


velocidades bajo una variedad de condiciones experimentales y determinar cómo las
velocidades son afectadas por las concentraciones de reactantes, por productos de la
reacción y por otras sustancias como, por ejemplo, los inhibidores. Hay dos métodos
principales para tratar con tales problemas:

 Método de integración
 Método diferencial

3.2.2.3. Cinética de una calcina de cobalto (en lixiviación).

Se considera que la cinética de este sistema está descrita por el modelo de núcleo sin
reaccionar. Pero, a diferencia de la tostación, la calcina se disuelve y los iones generados
se separan de la partícula, provocando una reducción de su tamaño como se
esquematiza en la Fig.6:

Figura N°6: Modelo de núcleo sin reaccionar para el caso de reducción de tamaño

Se observa en la Fig. 6 que es posible alcanzar la conversión completa de todas las


especies consideradas en un tiempo relativamente corto (aprox. 7 min). Considerando un
breve tiempo extra por seguridad, se asume que el tiempo de residencia del tanque de
lixiviación es de 10 min. Con esto, se realizó los balances de moles asumiendo conversión
estequiométrica. Para obtener el flujo de ácido, el autor obtuvo de estequiometria la
cantidad de moles de H2SO4 requeridos, y luego impuso que la solución al interior del
equipo debería ser de 0,1 M. Se escogió esta concentración ya que demostró ser la
concentración optima de ácido sulfúrico en estudios cinéticos (M. Gulfen y A. O. Aydin,
2008)

3.2.3. Medios Lixiviantes

Los procesos de extracción de cobalto suelen ser únicos según la mineralogía del
yacimiento de origen. Si bien se reconocen varios grupos de minerales de cobalto, los

11
tipos de yacimiento más frecuentes en la industria son tres: las menas lateríticas de Ni-
Co, sulfuros de Ni-Co, y menas de Cu-Co de África Central. Para elegir el tipo de
yacimiento primero se analizó los siguientes datos mostrados en la tabla N°1.

Tabla N°1: Depósitos de relaves de mayor interés para extracción de cobalto de la región
de Antofagasta (SERNAGEOMIN, 2019).

Empresa Faena Deposito Estado Tonelaje Conc. Conc Conc


Co (g/t) Co Cu

(%) (g/t) (g/t)

Minera Escondid Laguna A 1181 31 19872 1408


escondida a seca
(0.0031)

Codelco El Carén A 1128 14 13460 1241


teniente
(0.0014)

Codelco Andina Ovejerita A 451 35 8064 190

(0.0035)

Minera Escondid Hamburgo NA 452 34 7843 1911


Escondida a
(0.0034)

SCM Sierra Sierra A 104 12 613 981


Sierra Gorda Gorda
Gorda (0.0012)

El depósito no activo más relevante según la Tabla 1 es el depósito Hamburgo de la faena


Escondida, propiedad de Minera Escondida (452,3 Mt masa total, 230,7 Mt masa seca
estimada), ya que posee el contenido más alto de cobalto de entre los depósitos no
activos (7.843 t Co) y la concentración de cobre más alta de los depósitos señalados
(1.911 g t−1 Cu, 0,19 %). Debido a lo expuesto, se selecciona para el caso base del
proyecto al depósito Hamburgo de Minera Escondida.

12
3.2.3.1. Lixiviación con H2S04 + H2O2 y H3Cit + H2O2

Los principales metales de transición en el relave en el estudio científico encontrado son


Fe, Co, Cu, Mn y Ni, con un contenido de 14,2%, 5,1%, 4,2%, 2,8% y 0,6%,
respectivamente.

Se utilizaron sistemas de ácido sulfúrico y cítrico para recuperar el Co de los desechos


que contienen cobalto. Estos desechos fueron lixiviados lo suficiente, obteniendo una
eficiencia de lixiviación de más del 99% en ambos sistemas, pero la eficiencia de
lixiviación de otros metales como Fe, Mn y Cu fue menor en el sistema de ácido cítrico.
Los residuos con contenido de cobalto se lixiviaron por separado con 2,5 mol/l de H 2SO4 y
2,5 mol/l de H3Cit a 85 °C durante 2 h con una velocidad de agitación de 800 r/min. La
relación líquido-sólido de lixiviación (L/S) fue de 20:1 y se añadió 10 vol% de H2O2. Se
informó que el H2O2 aceleró la lixiviación del cobalto.

Las condiciones de lixiviación anteriores pueden asegurar las reacciones en cada sistema
según los experimentos anteriores. Después de la lixiviación, el residuo insoluble fue
filtrado y se obtuvieron los licores de lixiviación llamados licor H 2SO4 y licor H3Cit. La
eficiencia de lixiviación en metales se calculó según la fórmula (1):

Ec.1

Donde L es la eficiencia de lixiviación del metal; M y C0 son la masa molecular y las


concentraciones de iones metálicos en el licor de lixiviación, respectivamente; V0 es el
volumen del licor de lixiviación; m es la masa del residuo con cobalto; y w% es la fracción
de masa del metal y las bases débiles.

El lixiviante inorgánico H2SO4 y el lixiviante orgánico H3Cit se utilizaron para lixiviar los
desechos con cobalto. La Fig. 7 muestra la eficiencia de lixiviación de los metales en
diferentes sistemas de lixiviación. Se puede ver en la Fig. 2 que la eficiencia de lixiviación
de Ni, Co, Fe, Mn y Cu en el sistema H3Cit es similar o inferior a la del sistema H2SO4.

13
Figura N°7: Eficiencia de lixiviación de metales en diferentes medios de lixiviación.

El mecanismo de lixiviación implica que el proceso de lixiviación depende principalmente


de la acidez del lixiviante. La acidez del H 2SO4 es más fuerte que la del H3Cit, de manera
que la eficiencia de lixiviación en el H2SO4 debería ser mayor, aunque el H3Cit es un ácido
débil, el metal también puede ser lixiviado.

Esto se debe a que H3Cit tiene hidrógeno ionizable que también puede proporcionar H+
paso a paso. Estas formas complejas pueden ser mononucleares, binucleares o
polinucleares dependiendo del tipo de metal. El níquel suele formar complejos
mononucleares bidentados, y el cobre forma complejos mononucleares tridentados. En
este estudio, se añadió 10 vol. de H 2O2 en ambos sistemas durante el proceso de
lixiviación. Se informa de que el H2O2 está relacionado con cierto cambio en la cinética de
lixiviación de los óxidos de cobalto, que mejora la tasa de lixiviación del cobalto. Si no hay
H2O2 en voltios en el proceso de lixiviación, el proceso de lixiviación consumirá más ácido,
más energía y más tiempo.

Figura N°8: Posibles formas complejas de H3Cit.

14
Pero la eficiencia lixiviación de otros metales Fe, Mn y Cu era inferior en el H 3Cit. Una
función del H2O2 es oxidar el Fe2+ a Fe3+. El sistema H3Cit parecía mejor que el sistema
H2SO4 para la etapa de lixiviación, porque la lixiviación de eficiencia de Co era superior al
99% tanto en el sistema H2SO4 como en el H3Cit.

3.2.3.2. Lixiviación con ácidos orgánicos

En la investigación encontrada se empleó como agentes lixiviantes el ácido tartárico


(C4H6O6) y el ácido oxálico (C2H4O4). Teniendo en cuenta, que estos ácidos han sido
sintetizados en determinados medios en presencia de cepas de Aspergillus Níger. El
ácido oxálico C2H4O4 toma dos moléculas de agua de cristalización. Es entonces un
cuerpo sólido, incoloro, de sabor desagradable. A 100ºC se funde y pierde poco a poco su
agua de cristalización. Si se continúa calentando, se volatiliza y se descompone en
monóxido de carbono y dióxido de carbono. Su tendencia a apoderarse del oxígeno para
transformarse en monóxido de carbono le hace ser un cuerpo reductor enérgico.

Se realizaron dos pruebas preliminares utilizando disoluciones de ácidos con


concentraciones 0,2 mol/L, con el objetivo de tener una idea del comportamiento de estos
ácidos bajo éstas condiciones, fundamentalmente del ácido oxálico del cual no se tienen
referencias. Las pruebas fueron realizadas en dos columnas de lixiviación con capacidad
de 6 L, a 28º C y un flujo de 130 mL/ min. El volumen de solución utilizada fue 3 L. El
tiempo de lixiviación fue de 5 días.

En la Fig. 9 se observa como las extracciones de cobalto alcanza valores de hasta 65%
con el ácido tartárico mientras que con el ácido oxálico no supera el 12%. Las mayores
extracciones se alcanzan al tercer día de iniciado el proceso.

Figura N°9: Extracción de Cobalto con ácido oxálico y tartárico (Ramirez, Y., 2016).

3.2.3.3. Lixiviación con bacterias

En el estudio científico asignado la investigación se centra en la extracción de oro, cobre,


hierro, níquel, cobalto y zinc presentes en los residuos de la flotación. La muestra
estudiada contenía hierro (3,56%), cobre (0,09%) y oro (0,2 ppm) como principales
elementos objetivo, mientras que el cobalto (0,04%), el níquel (0,03%) y el zinc (0,04%)
eran oligoelementos de interés. Principalmente, la biolixiviación con cultivo acidófilo mixto
se aplicaba como proceso de pretratamiento para la recuperación del níquel, el cobalto y
el zinc, así como para la eliminación del hierro. Se investigó la effect de la concentración
de sólidos (5-12,5%) en la biolixiviación a un pH de 1,8 y la temperatura se mantuvo a 32

15
°C. Las mayores extracciones de níquel, cobalto, zinc y hierro a concentraciones sólidas
de 5% y 7,5% en los experimentos de biolixiviación fueron de 90%, 60%, 86% y 67%,
respectivamente. Los residuos del pretratamiento de biolixiviación se aplicaron para la
lixiviación química de cloruro para extraer el oro y el cobre en la solución. En la lixiviación
con cloruro, las mayores extracciones de cobre y oro fueron 98% y 63%, respectivamente.
Además, el níquel, el cobalto y el zinc residuales se disolvieron en la solución con una
extracción del 99%, 80% y 90%, respectivamente. En todos los experimentos de
lixiviación de cloruro, las mayores extracciones de hierro, cobre, oro, níquel, cobalto y zinc
se observaron con piensos pretratados biológicamente. Alternativamente, los residuos de
la biolixiviación también se sometieron a lixiviación convencional. Se demostró que las
disoluciones de cobre, níquel, cobalto y zinc eran más altas en la solución de cloruro, sin
embargo, se podía extraer un 7% más de oro por cianuración. Con estos hallazgos,
parece que la combinación del pretratamiento biológico y la lixiviación de cloruro puede
proporcionar un proceso no tóxico para mejorar la extracción de metales valiosos a partir
de residuos de baja calidad.

Figura N°10: Rendimiento de lixiviación de Ni, Co, Zn, Fe, Cu, y Au de la solución final
después de 22 días de lixiviación a varias concentraciones sólidas (1%, 5% y 10%) en
lixiviación biológica (Bio) y controles abióticos (Control).

3.2.4. Parámetros Metalúrgicos

Los parámetros más importantes que influyen en este proceso son:

Concentraciones de ácido: Como ya se mencionó anteriormente, el proceso de


lixiviación con el medio lixiviante asignado, depende principalmente del pH, la acidez de
H2SO4 es más fuerte que H3Cit, este parámetro influye en la eficiencia de la lixiviación.
Como se menciona en el análisis de la Fig. 4, la eficiencia de H 2SO4 es levemente
superior a la de H3Cit. La acidez de las soluciones lixiviantes es una de las fuerzas
impulsoras más importantes en la lixiviación. El ácido no solo interacciona con las
especies que contienen Cobalto, sino que también con especies reactivas de la ganga.
Por tanto, si se trabaja con una concentración de ácido inferior a la óptima, se estará
comprometiendo la recuperación de cobalto, mientras que si se opera con una
concentración mayor a la óptima, pese a recuperar la cantidad deseada, se dispara el
consumo de ácido neto, ya que se liberarán contaminantes provenientes de la ganga. En
consecuencia, es conveniente encontrar la relación entre la acidez que impulsa la cinética

16
de la recuperación de cobalto y la que, al mismo tiempo, no favorezca la disolución de
impurezas.

Tiempo de Lixiviación: La economía del proceso de lixiviación es función del porcentaje


de extracción. Sin embargo, esto es tan importante como el tiempo necesario para una
extracción aceptable, es decir la velocidad de disolución. Por lo tanto, la cinética de
lixiviación del mineral va a determinar el tiempo de residencia óptimo con el objeto de
hacer la operación económicamente rentable, en el caso del estudio el tiempo óptimo de
lixiviación fue de 2 h. Por otro lado, se debe tomar en cuenta que un proceso rápido no es
un objetivo económico en sí mismo, pero sí lo son una recuperación elevada y un bajo
consumo de ácido

Consumo de ácido: Se sabe que un aumento en la concentración de ácido en las


soluciones lixiviantes impulsa una mayor recuperación de cobalto, pero también se
produce un elevado consumo de ácido por especies reactivas de la ganga, lo que
repercute negativamente en la economía del proceso. De estudios anteriores se sabe que
con una adecuada selección del nivel de concentración de ácido es posible optimizar el
consumo de ácido en el proceso. Al utilizar el H2O2 el consumo de acido disminuye.

3.2.5. Propuesta Metalúrgica

Para 2050 la población del mundo se estima en unos 9.700 millones de personas (ONU
2015) y se proyecta que la economía global crezca casi cuatro veces, demandando 80%
más de energía y, también, más recursos naturales, según cifras de la OCDE. El 70% de
la población mundial será urbana, con un estándar de vida y modelos de consumo de
bienes materiales que estarán fabricados, en su mayor parte, con productos minerales.
Por lo tanto, la industria minera seguirá expandiéndose para poder sostener el crecimiento
demográfico.

Este crecimiento de la minería debe tener un desarrollo sustentable, de tal modo que
permita satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las
generaciones futuras para lograr cubrir sus propios requerimientos. Lo anterior no implica
que la industria deba tener cero impactos ambientales, sino que debe existir un balance
entre dicho efecto y la capacidad del planeta para adoptar el cambio.

El desafío de la sustentabilidad para la industria minera es alcanzable cuando involucra


simultáneamente las dimensiones económica, social y ambiental. Lógicamente todo
proyecto minero debe crear valor económico y ser rentable, pero no puede ignorar las
otras dimensiones. De hecho, si un proyecto no es calificado como sustentable
ambientalmente, la inversión será postergada o detenida.

Por otra parte, tecnologías limpias o verdes, además de reducir el impacto


medioambiental, demuestran cada vez más ser también rentables económicamente. Es el
caso de tecnologías como la biolixiviación, la extracción hidrometalúrgica con cero o
mínima emisión de ácidos o sulfuros, o las energías verdes, que ofrecen una solución
económica y amigable para el ecosistema.

17
En tanto, cómo un determinado proyecto genera impacto en la comunidad y compensa
apropiadamente a los distintos involucrados, permitirá sustentar socialmente el negocio
minero en el tiempo..

El Peróxido de hidrógeno (H2O2)

El PH (H2O2) es un compuesto químico que comercialmente se presenta como un líquido


incoloro miscible en agua, y actúa como un oxidante potente y ecológico, ya que al
reaccionar se descompone en agua y oxígeno. Fue descubierto por el francés Louis
Jacques Thénard en 1818 y su uso creció notablemente a partir de 1925 con las
aplicaciones de blanqueo industrial.

Su uso es inocuo para el medio ambiente, por lo que se reconoce como una práctica de la
llamada “química verde” (Green Chemistry), cuyos orígenes datan de la década de 1990.
En Estados Unidos la química verde es promovida por la Environmental Protection
Agency (EPA), y se enfoca en el diseño de productos y procesos químicos que reducen o
eliminan la generación de sustancias peligrosas para el medio ambiente, disminuyendo
también el consumo de recursos naturales no renovables.

En la actualidad el PH se fabrica mediante el proceso de antraquinona y también es


producido naturalmente por muchos organismos vivos, entre ellos el hombre.
Efectivamente, nuestro sistema inmune libera PH para combatir virus y bacterias.

La versatilidad del PH es, por decir lo menos, asombrosa, con múltiples aplicaciones,
tales como propelente de cohetes, blanqueo de papel y celulosa, blanqueo de fibras
textiles, desinfección y aseo industrial, formulación de detergentes, tinturas para el
cabello, tratamiento y sanitización de aguas y riles, control de gases y olores, formulación
de compuestos químicos, desinfección de envases para la industria de alimentos, entre
otras.

Uso en minería

Para la industria minera, el PH (H2O2) habilita una serie de soluciones sustentables,


tales como el tratamiento y control de gases. Es el caso, por ejemplo, de la planta de
gases de cola de Codelco Ventanas, en la cual el dióxido de azufre (SO2) es capturado
efectivamente con tecnología que usa peróxido, disminuyendo las emisiones a niveles
que cumplen ampliamente con la normativa vigente.

Los efluentes contaminantes de procesos mineros también son alimento muy apetecido
para el voraz peróxido de hidrógeno. Como se ve en el tratamiento de los polvos de
fundición provenientes de Chuquicamata, que realiza la filial de Codelco Ecometales,
usando el proceso triple A, una innovadora tecnología propietaria que emplea el peróxido
para abatir arsénico de modo limpio y sustentable.

Otras soluciones actualmente operando o en fase de desarrollo en nuestro país incluyen


el tratamiento de efluentes de lixiviación del oro y del molibdeno, en los cuales sustancias

18
contaminantes como el arsénico, cianuro y sulfuros, entre otros, son abatidos
eficientemente con mínimo impacto en el medio ambiente.

nuevas tecnologías basadas en este compuesto, aplicadas a los procesos


hidrometalúrgicos, demuestran ser económicamente viables, así lo comprobamos con el
estudio científico en donde el uso de H2O2 como agregado con un 10% v al H2S04 logra
aumentar considerablemente la eficiencia, si bien puede ser considerado como una
desventaja económica, no lo es así, ya que genera cambios en la cinética de lixiviación de
los óxidos de Cobalto, y si en cambio la lixiviación se hiciera solo con H2SO4 el proceso
consumirá más acido, más energía y más tiempo (ver anexo 3).

A continuación presentaremos en la figura 10 el diagrama de flujo para el proceso de


extracción de Cobalto propuesto por el equipo hasta la etapa de lixiviación.

Figura 11: Diagrama de flujo para la extracción de cobalto (primera etapa).

Flotación: El relave será tratado primero por una etapa de concentración en donde se
busca separar el mineral con contenido importante de cobalto de la ganga y del resto de
los minerales mediante procesos fisicoquímicos.

Espesado: Corresponde a una separación gravitacional, en la cual la pulpa se deja


reposar en estanques durante un tiempo determinado, en los cuales la diferencia de

19
densidad entre 42 el agua y los sólidos, provoca que estos ´últimos desciendan hasta el
fondo del estanque, pudiéndose recuperar hasta un 80 % del agua del proceso [32]. Para
conseguir este objetivo, se utilizan estanques cilíndricos con fondos planos o cónicos, y la
velocidad de entrada de la pulpa es minimizada para reducir la turbulencia en el medio.

Filtrado: La pulpa obtenida en el underflow del espesado de concentrados de minerales


contiene típicamente un porcentaje de sólidos entre 50 y 75 % (A. Mular, D. Halbe y D.
Barratt, 2002), por lo que se debe seguir separando los sólidos del agua en una mayor
medida. Esto se realiza típicamente usando filtros. Los filtros requieren un diferencial de
presión ∆P a ser aplicado través de la torta de sólidos. Se sabe que el ∆P requerido
depende de las fuerzas dentro de los poros intersticiales de una torta de sólidos en
suspensión, las cuales a su vez dependen del tamaño de partículas a filtrar.

Tostación: La tostación consiste en una transformación química del concentrado a altas


temperaturas, la cual tiene por objetivo remover los sulfuros presentes en los minerales de
interés, convirtiéndolos en una mezcla de ´óxidos y sulfatos solubles denominada calcina,
y obteniéndose SO2 como subproducto. Los metales de interés se oxidan parcialmente,
es decir, no alcanzando su máximo estado de oxidación, Thoumsin y Coussement
demostraron experimentalmente que el rango de temperatura óptimo para el cual se
alcanza la máxima solubilidad de la calcina (de sulfuros de cobre-cobalto) está entre 650 y
700 ◦C.

Lixiviación: En la lixiviación, la calcina obtenida en la etapa anterior se pone en contacto


con una solución ´acida para disolver las especies metálicas de interés que se encuentran
dentro de la matriz sólida de la calcina. Típicamente, se utiliza como solvente el mismo
refinado de la extracción lıquido-lıquido aguas abajo, el cual consiste en una solución de
H2SO4, pero como equipo se asignó el utilizar H2S04 + H202. La mezcla de solido-
lıquido saliente de la etapa de lixiviación se separa mediante sedimentación y filtración,
obteniéndose una solución enriquecida en metales denominada PLS (Pregnant Leach
Solution) y sólidos agotados denominados ripios de lixiviación, los cuales deben ser
dispuestos según la normativa vigente.

Finalmente el PLS obtenido ira a la etapa de purificación ( EX), se entregaran más


detalles del proceso en el siguiente informe, así como de cada etapa unitaria que se
presentara en la etapa final del proyecto.

4. Conclusiones y recomendaciones

 Los relaves son uno de los principales desafíos a enfrentar por la industria minera,
producto de los peligros que representan para la salud de los ciudadanos y el impacto
que tiene sobre el ecosistema. Recuperar valor desde relaves tiene beneficios para el
entorno: remedia pasivos ambientales mineros (PAM) y reduce la superficie que ocupan.
La recuperación de metales podría facilitar los procesos de cierre de faenas y disminuir
costos, incluso aportando recursos a partir de los valores recuperados, los relaves
deben tener recursos interesantes,  ser accesibles y la recuperación debe hacerse a
costos competitivos

20
 Tanto el medio lixiviante H2SO4 + H2O2 como el H3Cit + H2O2 obtuvieron una eficiencia de
lixiviación superior al 99%. Sin embargo, en el medio lixiviante H 2SO4 + H2O2 se alcanza
mayor eficiencia de lixiviación de otros metales (Cu, Fe y Mn) por lo que se trabajó con
este medio.
 Para este estudio se puede afirmar que un tiempo de 2 h de lixiviación es un tiempo
óptimo para realizar pruebas a escala piloto.
 El uso de H202 es inocuo para el medio ambiente, por lo que se reconoce como una
práctica de la llamada “química verde”, por lo cual es un método novedoso para el
equipo, el utilizarlo junto al ácido sulfúrico mejora notablemente la eficiencia de la
lixiviación, también disminuye el consumo de ácido, lo cual genera ahorro en costos
financieros, por lo tanto el uso de H2O2 no sería una desventaja como se pensaba en el
equipo.
 El utilizar biolixiviación también es uno de los procesos alternativos de pretratamiento
potencialmente económicos, respetuosos del medio ambiente y efectiva en la lixiviación
de diversos metales a partir de residuos de sulfuros, sin necesidad de alta temperatura,
presión y sin emisiones gaseosas, la razón por la cual no se eligió es debido a que se
encontró más novedoso el medio H2S04 + H202, también porque una biolixiviacion
presentaba menos extracción y eficiencia de extracción de Cobalto.
 Como recomendación se espera analizar más en profundidad los pretratamientos en el
diagrama de flujo: concentración y tostación, si bien la tostación permitiría retirar el
arsénico del relave, los costos al utilizar estos procesos serian elevados, aparte se
emiten gases peligrosos para la sociedad. Como equipo se estudiara algún otro
pretratamientos del relave que sea más económico y amigable con el medio ambiente.
 Como se mencionó en el anterior punto, se buscara un nuevo pretratamiento para
mejorar el proceso de extracción de cobalto. Como recomendación se podría hacer un
pretratamiento al terreno donde se realice la lixiviación, siempre y cuando sea en
botadero o insitu, ya que el gran problema de estos es que contaminan las napas
subterráneas, o recuperación de agua en los relaves.

5. Bibliografía

 COCHILCO, Proyección de la producción de cobre en Chile 2016 – 2027, inf. téc., 2016.
 Minería Chilena, Electromovilidad empuja la demanda de cobalto: crecerá un 10 % por
año hacia 2022, sep. de 2017. Dirección: http://www.mch.cl/2017/09
/28/electromovilidad-empuja-la-demanda-cobalto-crecera-10-ano-hacia2022/.
 SERNAGEOMIN. Geoquímica Superficial de Depósitos de Relaves de Chile. pág. 10,
2017.
 LIZAMA, PABLO. 2019. “Estudio de un proceso de recuperación de cobalto desde
relaves de cobre en Chile”. Universidad de Chile. 38 p, 45p, 46,p.
 Portal Minero Ediciones, Manual General de Minería y Metalurgia. 2006.
 MOLINA, LUIS. 2018. “Identificación y análisis de agentes lixiviantes no convencionales
para la recuperación de elementos de valor desde minerales, concentrados y escorias

21
de fundición”. Universidad de Concepción. Tesis para optar al título de ingeniero civil
metalúrgico. 60p, 75, 76p.
 HERNÁNDEZ, PÍA. 2013. “Estudio del equilibrio solido-liquido de sistemas acuosos de
minerales de cobre con agua de mar, aplicado a procesos de lixiviación”. Universidad de
Antofagasta. 30p.
 TORO, N. 2014. “Lixiviación de calcopirita con liquido iónico”. Universidad Católica del
Norte. 8p.
 DOMIC E., 2001, Hidrometalurgia: fundamentos, procesos y aplicaciones. Editorial NULL
primera edición.
 BOBADILLA, F. 2018. “Estudio de lixiviación de metal blanco a presión atmosférica en
medio cloruro y sulfúrico”. Universidad de Concepción. 4p.
 CÁCERES G., 2007 Hidrometalurgia y Electrometalurgia [en línea]. En:
http://www.scribd.com/doc/134161345/hidrometalurgia-Universidad-atacama-pdf.
[Consulta: 20 Junio 2020].
 M. Gulfen y A. O. Aydin, Dissolution kinetics of calcined chalcopyrite ore in sulphuric acid
solution. Indian Journal of Chemical Technology, vol. 15, n°2, págs. 180-185, 2008.
 RUÍZ, C. 2013. “Hidrometalurgia”. Universidad de Concepción.
 Torres, A. D. 2011. CONSUMO DE ÁCIDO SULFÚRICO Y CINÉTICA DE LIXIVIACIÓN
DE UN MINERAL OXIDADO DE COBRE. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL QUÍMICO E INGENIERIO CIVIL EN BIOTECNOLOGÍA. Sntiago,
Universidad de Chile, Facultad de ingeniería química y biotecnología.
 Peróxido de hidrógeno: aliado para la minería sustentable, 2017. Mineria Chilena, Chile,
5 de Mayo. Pag 8 y 7.
 A, Ballester-Pérez, N. Bruguera-Amaran, J Rodríguez-Gamboa y O. Coto-Pérez. (2005).
Recuperación del cobalto mediante la lixiviación con ácido tartárico de una mena
laterítica fuera de balance cuban. Revista Metalúrgica, Extra, 4. 14-07-20, De Science
Direct Base de datos.

6. Anexos

22
6.1. Anexo 1

Figura N°11: Lienzo de equipo.

23
PROYECTO DE HIDROMETALURGIA Leyenda:

Nombre de la compañía Según lo previsto Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto Sin asignar

6.2.
Responsable del proyecto: Fecha de inicio del proyecto: 06-05-2020

Semana para mostrar: 1


Caren Villca - Sebastian Encalada- Luis Araya mayo junio
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8

Número
Descripción del hito Categoría Asignado a Progreso Inicio l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d
de días

ELECCIÓN DE TEMA
Anexo 2

Objetivo Equipo 100% 07-05-2020 3


Recopilación de información para tarea 1
Tarea 1 (identificar metal a recuperar de
Riesgo medio Equipo 100% 06-05-2020 7
un residuo minero o electronico)
Eleccion de tema ( recuperación de
Riesgo alto Equipo 100% 13-05-2020 1
cobalto de relaves )
Según lo previsto Equipo 100% 10-05-2020 1
Reunion de equipo

Riesgo alto Equipo 100% 10-05-2020 1


Acuerdo de equipo
Recopilacion de informacion para el
Riesgo alto Equipo 100% 20-05-2020 7
informe 1

Riesgo medio Equipo 100% 23-05-2020 4


Tarea 2 ( entrega carta gantt)

ETAPA DE LIXIVIACIÓN

Según lo previsto Equipo 100% 1

Figura N°12: Carta Gantt del proyecto.


Reunion de equipo
Riesgo alto Equipo 100% 30-05-2020 2
Trianguacion de informacion
Avance de informe parte 1( introduccion,
Riesgo medio Equipo 100% 02-06-2020 7
objetivos, marco teorico)
Avance de informe parte 2( metodologia y
Riesgo medio Equipo 100% 29-06-2020 7
resultados)
Termino de informe ( resultados y
Riesgo alto Equipo 100% 05-07-2020 4
concluciones)

24
Según lo previsto Equipo 100% 12-07-2020 1
Reunion de equipo

Riesgo medio Equipo 100% 20-07-2020 7


Avance de precentacion PPT del informe

Riesgo alto Equipo 100% 12-07-2020 1


Termino de presentacion PPT

Según lo previsto Equipo 100% 14-07-2020 1


Revision de informe y PPT
Riesgo alto Equipo 100% 15-07-2020 1
Entrega y presentacion de informe y PPT

ETAPA DE PURIFICACION
Según lo previsto Equipo 0% 15-07-2020 1
Reunion de equipo
Avance informe parte 1 (introduccion,
Riesgo medio Equipo 0% 17-07-2020 7
objetivos, marco teorico)
Avance informe parte 2 (metodologia,
Riesgo medio Equipo 0% 23-07-2020 7
resultados)
Termino de informe ( resultados y
Riesgo alto Equipo 0% 27-07-2020 4
concluciones)
Según lo previsto Equipo 0% 27-07-2020 1 ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### ##### #####
Reunion de equipo
Riesgo medio Equipo 0% 27-07-2020 7
Avance PPT de informe

Riesgo alto Equipo 0% 28-07-2020 1


Termino de presentacion PPT
Riesgo alto Equipo 0% 29-07-2020 1
Revision de informe y PPT
Riesgo alto Equipo 0% 30-07-2020 1
Entrega y presentacion de informe y PPT

ETAPA DE PRECIPITACIÓN

Según lo previsto Equipo 0% 01-08-2020 1


Reunion de equipo

Riesgo medio Equipo 0% 01-08-2020 7


Avance en confeccion del diagrama

Riesgo medio Equipo 0% 10-08-2020 7


termino de confeccion del diagrama

Riesgo alto Equipo 0% 12-08-2020 4


entrega de diagrama

Según lo previsto Equipo 0% 13-08-2020 1


Presentacion del diagrama
6.3. Anexo 3

La imagen 3. Nos muestra una proyeccion a futuro del mercado del acido sulfurico.

Imagen 3. Balance de mercado nacional de ácido sulfúrico, histórico y futuro (COCHILCO,


2018)

En cuarto y último lugar vemos un cambio en el origen de las importaciones de ácido,


debido a las sucesivas paralizaciones de fundiciones observadas en el mundo. China
pasa a ser un actor importante como origen de importaciones, y esta debilidad en la oferta
mundial ha impulsado el precio promedio por sobre los 77 US$ CIF la tonelada, luego de
los 45 US$ CIF la tonelada observadas en años anteriores. Según datos de aduana se
han registrados importaciones con valores unitarios cercanos a las 116 US$ CIF la
tonelada en el mes de octubre del año 2018. Este nuevo escenario de precios indicaría
una presión al alza del insumo hacia 2023 en torno a las 70 – 72 US$ CIF la tonelada,
precio que pudiese influir negativamente en la producción hidrometalúrgica del país a tan
bajas leyes como las actuales. Por esta razón es importante usar métodos que logren
disminuir el consumo de ácido, como el H202, ya que permite ahorrar en costos para la
extracción del metal.

25
26

También podría gustarte