Está en la página 1de 46

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Departamento de Ingeniería Civil Metalúrgica

Informe de Práctica Profesional

“Estandarización de mejores prácticas para


Lixiviación Primaria DGM.”

ESTUDIANTE: Romina Espinoza Echeverría


TUTOR: Rony Puca Araya
EMPRESA: Corporación Nacional del Cobre,
División Gabriela Mistral

Iquique, Febrero, 2019


INDICE

 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN.............................................................................................4

1.1 Objetivo General........................................................................................................................5


1.2 Objetivos específicos................................................................................................................5
 CAPITULO II: MARCO TEORICO.........................................................................................6

2.1 Aglomeración y Curado..................................................................................................................6


2.2 Variables del proceso de aglomeración.......................................................................................7
2.3 Lixiviación en Pilas..........................................................................................................................8
2.4 Variables operacionales de mayor impacto en el proceso de Lixiviación.............................10
2.5 Cinética de reacción.....................................................................................................................10
2.5.1 Modelo Cinético del Núcleo sin Reaccionar.......................................................................13
2.6 Descripción del trabajo realizado................................................................................................14
 CAPITULO III: DESARROLLO............................................................................................15

3.1 Análisis Cualitativo de Tendencias.............................................................................................15


3.2 Descripción de procedimientos pruebas metalúrgicas............................................................24
3.2.1 Procedimiento para determinación Iso-pH.........................................................................24
3.2.2 Procedimiento prueba de sulfatación muestras de cabeza.............................................28
 CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION.................................................................33

4.1 Resultados.....................................................................................................................................33
4.2 Discusión........................................................................................................................................34
 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.......................................................35

 CAPITULO VI: BIBLIOGRAFIA...........................................................................................36

 CAPITULO VII: ANEXOS.....................................................................................................37

1
RESUMEN

El presente trabajo de práctica fue desarrollado en la División Gabriela Mistral-


Corporación Nacional del Cobre (Codelco) Chile, específicamente en la
Superintendencia de Planificación Planta que corresponde a la Gerencia de Recursos
Mineros y Desarrollo de la división.

El objetivo general corresponde a la estandarización del proceso de lixiviación


primaria en pilas de DGM mediante el análisis de sus parámetros operacionales. Para
alcanzar este objetivo, se recopilaron datos operacionales, se analizaron las
tendencias y mediante pruebas metalúrgicas, como lo son las pruebas de
sulfataciones y las pruebas de Iso-pH se logró observar el impacto de la tasa de
curado y el impacto del pH en la recuperación respectivamente.

La prueba de sulfatación o curado tuvo como objetivo determinar la dosificación ideal


de ácido en la etapa de aglomerado para el mineral de DGM. Los resultados
obtenidos indican que la dosificación ideal es de 80% del consumo de ácido analítico.
La prueba de lixiviación Iso-pH se realizó con el objetivo de determinar las condiciones
de acidez en la solución que entregan la máxima recuperación de cobre para el
mineral de DGM. Los mejores resultados se observan usando un pH 1,5, lo cual es
replicado en planta y declarado como un nuevo estándar de trabajo.

2
NOMENCLATURA

DGM: División Gabriela Mistral


GRMD: Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo
LX: Proceso de Lixiviación
SX: Proceso de Extracción por Solventes
EW: Proceso de Electro obtención
PLS: Pregnant Leach Solution (solución rica en cobre)
ILS: Solución intermedia de cobre
CuT: Contenido de cobre total (%)
CuS: Contenido cobre soluble el ácido sulfúrico (%)
TCA: Tasa Curado Ácido
CAA: Consumo Ácido Analítico
KH+: Kilogramos de ácido
TS: Toneladas secas
P80: Tamaño de malla o partícula en el cual pasa el 80% del producto

3
 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Codelco-División Gabriela Mistral, empresa del rubro de la gran minería se encuentra


ubicada en la Región de Antofagasta, a 120 kilómetros de la ciudad de Calama en la
comuna de Sierra gorda. El yacimiento está a una altura aproximada de 2.660 metros
sobre el nivel del mar. Dicha empresa comenzó su producción por el año 2008,
contempla una vida útil de 15 años y una ley media de cobre del 0,41%. Cuenta con
camiones de extracción que son 100% autónomos y además posee el mayor porcentaje
de dotación femenina dentro del rubro minero, fue certificada bajo la “Norma Chilena
3262 de Igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal” y en el
año 2016 recibió el “Sello Iguala-Conciliación” entregado por el Servicio Nacional de la
Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

En la actualidad se procesa principalmente mineral oxidado de tipo pórfido cuprífero y


se contemplan las siguientes etapas para obtener el producto final: chancado primario,
secundario y terciario, acidificación, lixiviación primaria y secundaria, extracción por
solvente y electro-obtención.

El establecimiento cuenta con nueve gerencias, las cuales son: Gerencia General,
Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, Gerencia de Recursos Humanos,
Gerencia de Mina, Gerencia de Planta, Gerencia de Administración, Gerencia de
Recursos Mineros y Desarrollo, Gerencia de Mantenimiento y Gerencia de Servicios.

La Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD) consta de las siguientes


superintendencias: Planificación Planta, Planificación Minera, Geología, Geotecnia y
Control de Procesos.

La Superintendencia Planificación Planta, en la cual fue el área donde desarrollé mi


práctica profesional tiene como objetivo principal elaborar los planes de producción de
corto, mediano y largo plazo y recomendar las condiciones de operación adecuadas
para maximizar la recuperación de cobre en el efluente. Los mencionados planes, se

4
realizan en base a: ley de cobre, toneladas de mineral apiladas y porcentaje de
recuperación.

Durante el último trimestre la Lixiviación Primaria en pilas de DGM ha presentado un


mejor desempeño en la concentración de cobre en el efluente, por lo que se deben
analizar los distintos parámetros relacionados a este proceso e identificar los que
poseen un mayor impacto, como son por ejemplo, control altura apilado y su control
granulométrico (p80), pH en PLS, acidez de soluciones de riego, tasa de curado y por
ultimo las menas asociadas al mineral apilado, para así poder llegar a una
estandarización y lograr optimizar la producción.

1.1 Objetivo General


 Presentar mejores prácticas operacionales para el proceso de lixiviación primaria
de DGM mediante el análisis de sus parámetros.

1.2 Objetivos específicos


 Analizar e identificar las variables de mayor peso relativo con el objetivo de
optimizar la producción. Dado que la Lixiviación corresponde a un proceso
multivariable, se realizará un análisis principalmente cualitativo, basado en la
revisión y comparación de tendencias.
 Visibilizar y controlar los parámetros operacionales de mayor impacto.
 Actualizar los criterios de tratamiento del mineral, llevándolos a un nuevo
estándar.

5
 CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Aglomeración y Curado

La aglomeración desde el punto de vista físico produce la adhesión de finos en torno a


las partículas más gruesas, lo que genera un glómero de tamaño relativamente
homogéneo y estable, generando así en la pila un volumen importante de huecos lo que
se traduce en una mejora en la permeabilidad del lecho mineral.

Desde el punto de vista químico el curado es el responsable de la sulfatación de óxidos


de manera rápida y enérgica, lo que resulta en efluentes líquidos con altos contenidos
de cobre, solubiliza el ion de hierro que es la base del ion férrico necesario para la
disolución de sulfuros e inhibe la disolución de algunas especies indeseables de la
ganga.

Figura : Comparación de la percolación entre mineral aglomerado y sin aglomerar.

El proceso de aglomerado y curado en DGM se realiza en tres tambores rotatorios de


3,7 m de diámetro y 11 m de largo, con una capacidad por tambor de 2.612 ts/h, la
alimentación a estos es el producto final de la planta de chancado, constituido por 80%
bajo 12,7 mm y 99% bajo 20 mm. En el tambor se agrega un caudal de 14m 3/h de ácido

6
sulfúrico concentrado y 84,7 m3/h de agua, para iniciar la sulfatación de cobre y lograr
un mineral aglomerado homogéneo con un tiempo de residencia de 38 segundos, de
baja adherencia a los medios de transporte y que no se destruya fácilmente. Una vez
que el mineral es aglomerado este es descargado en las correas transportadoras para
dirigirlo al área de apilamiento.

2.2 Variables del proceso de aglomeración

Dentro de las variables físicas en la calidad del glómero se pueden encontrar las
características del mineral a aglomerar y la humedad de aglomeración.

a) Humedad de aglomeración: la variable más importante para producir buenos


aglomerados es el contenido de humedad general, debido a los efectos de la
tensión superficial que mantiene unidas las partículas de mineral. Muy poca
humedad hace imposible el desarrollo de una película de líquido entre las
partículas finas n se adhieren a las más gruesas, provocando apozamientos y
derrumbes. Por otro lado, demasiada humedad separa las partículas pequeñas
de las más grandes, teniendo el mismo efecto de apozamientos y derrumbes. La
humedad óptima es definida como la máxima humedad antes de llegar al punto
adhesivo, en el cual el material se torna pastoso, se pierde esfericidad de los
glómeros y además distorsiona significativamente su distribución de tamaño.

7
Figura : Fuerzas de enlace entre las partículas una vez ocurrida la aglomeración.

b) Principio de aglomeración: como se aprecia en a figura anterior, el principio


químico que mantiene unidas las partículas en el aglomerado esta explicado por
las fuerzas de tensión superficial o más bien conocidas como fuerzas capilares,
debido a que un líquido puede subir entre dos paredes sin ayuda externa, como
resultado de las fuerzas de atracción entre las moléculas del líquido y las
paredes del material capilar. Cuando hay una delgada película de agua entre dos
partículas de mineral, estas mismas fuerzas de tensión superficial ayudan a
mantener unidas las partículas.

2.3 Lixiviación en Pilas

La recuperación de cobre desde minerales oxidados se realiza mediante un proceso


hidrometalúrgico. Como la mayoría de las menas de óxidos son insolubles en agua, se
requiere del proceso de lixiviación el cual consiste en introducir agentes químicos que
solubilizan el mineral de cobre para así ser transportados en forma de solución para un
posterior tratamiento metalúrgico. El agente lixiviante depende de cada operación
minera en particular, aunque en general se ocupa ácido sulfúrico.

8
Existen distintos métodos para lixiviar, la elección depende de factores locales de cada
yacimiento tales como: mineralogía de la mena, ley del mineral, profundidad del
yacimiento, rendimiento del proceso de lixiviación y por supuesto factores económicos.

Uno de los métodos es por medio de pilas de lixiviación. Las pilas se pueden clasificar
dado el uso de la superficie en la cual se encuentra la pila, lo que define los siguientes
dos tipos:

Pilas dinámicas
Denominadas también de tipo "on-off", en las que el mineral se remueve, se
envía a botadero después de la lixiviación y la base de la pila se puede
reutilizar.
Pilas estáticas
Las nuevas pilas se cargan sobre las anteriores, aprovechando o no la
impermeabilización existente. La configuración de una pila existente puede
tener cualquier geometría según las disponibilidades de espacio de cada
lugar.

El proceso de lixiviación en DGM se realiza en pilas del tipo dinámico o removibles de


6m de altura, con mineral oxidado contemplado en el programa minero, el cual es
emplazado en dos canchas rectangulares paralelas con un área disponible para
apilamiento de 943.000 m2 aproximadamente.

El ciclo para el procesamiento del mineral considera 62 días entre el carguío y


descarga de cada módulo, de los cuales 52 días son de riego efectivo. La tasa de riego
es 8 L/h*m2, equivalente a un flujo nominal de 68,9 m3/h para cada módulo. Este valor
incluye la evaporación esperada por el riego en goteros.

Cada módulo de óxido está situado en un área de 8.900m 2 aproximadamente,


compuesto por 77.116 toneladas, emplazado en un sector de riego de 23,5m de largo
por 358 m de ancho base del módulo.

9
Se considera dos pilas que contiene 54 módulos cada una. Por un costado
longitudinalmente a la pila está una matriz principal de alimentación de solución de
riego a cada módulo, proveniente de la piscina de refino y de la piscina ILS, y por el
otro lado contiene una canaleta colectora de solución PLS y una canaleta colectora de
solución ILS, donde llegan las soluciones de cada módulo en forma independiente, para
poder llevar un buen control metalúrgico por módulo. Los módulos han sido definidos
para ser cargadas en 1 día a razón de 77.116 toneladas de mineral por día. La
recuperación metalúrgica promedio esperada del proyecto es de 77,1%.

2.4 Variables operacionales de mayor impacto en el proceso de Lixiviación

Las variables que tienen la mayor incidencia en la operación del área de lixiviación en
pilas son:
- Sistema de control de flujo de las soluciones
- Sistema de erogación y tasa de riego
- Granulometría
- pH de la solución de riego y pH del efluente
- Humedad de aglomerado y humedad dinámica (reviente)
- Dimensionamiento de la pila
- Concentración de ácido en la solución de lixiviación de riego
- Tiempo de lixiviación
- Altura de la pila
- Tasa de agua y curado en acidificación

2.5 Cinética de reacción

En la lixiviación el estudio cinético es imprescindible, pues generalmente los procesos


aplicados son lentos ya que se trabaja a temperatura ambiente o algo poco superior, y
las reacciones son de carácter heterogéneo.

10
El mecanismo de reacción entre un líquido y un sólido involucra las siguientes etapas
consecutivas:

i. Transporte forzado de los reactantes en el líquido hacia la capa límite.

ii. Difusión de los reactantes a través de la capa límite.

iii. Difusión de los reactantes a través de los poros de las partículas hacia el centro
de reacción.

iv. Difusión de los reactantes a través de la capa de producto sólido (si es que
existe) hacia la superficie de reacción.

v. Reacción química de los reactantes con el mineral.

vi. Difusión de los productos disueltos a través de la capa de producto sólido.

vii. Difusión de los productos a través de la capa de producto sólido (si es que
existe) hacia la superficie de la partícula.

viii. Difusión de los productos a través de la capa límite.

ix. Transporte forzado de los productos solubles al seno de la solución

Desde el punto de vista de la velocidad de disolución, existen diferencias cualitativas de


las especies minerales dependiendo de cada zona del yacimiento. Así, las especies
más corrientes se pueden agrupar en 4 categorías según su cinética relativa:

• Cinética muy rápida (segundos a minutos)

En esta categoría se encuentran a los sulfatos de cobre, cloruros y carbonatos, los que
se disuelven con poca acidez y temperatura ambiente. Los sulfatos son solubles en
agua, los cloruros liberan el metal y el cloro con facilidad, los carbonatos reaccionan
con violencia, liberando cobre y CO2 gaseoso.

11
• Cinética rápida (horas)

En esta categoría están los silicatos de cobre y los óxidos que contienen Cu +2, Fe+3 y
Mn-4. Para disolverse requieren de una cierta acidez mayor que en el caso anterior. En
la naturaleza estas especies se presentan en general como pátinas y en fracturas, las
que le permiten mostrar una gran superficie expuesta. La crisocola es de estructura
fibrosa y porosa, lo que facilita el acceso a las soluciones. En general, la disolución
comprende la ruptura del enlace relativamente débil Cu-O, ya que la facilidad de
disolución de un silicato está determinada directamente por la solubilidad de su óxido
principal.

• Cinética moderada (días a semanas)

En esta categoría se encuentra el cobre nativo y óxidos reducidos, es decir, que


contienen cobre y fierro en su estado cuproso Cu +1 y ferroso Fe+2, respectivamente.
Requieren de un oxidante para disolverse y son sensibles a la agitación, a la
temperatura y a la oxigenación. Estas especies, si bien también presentan fracturas,
tienen el inconveniente de requerir un cambio de valencia entregando un electrón
adicional (pasando al estado cúprico y/o férrico), para poder disolverse y es sabido que
la transferencia de electrones requiere de un paso en el mecanismo cinético adicional
porque es más bien retardante.

• Cinética lenta (semanas a meses)

En esta categoría están los sulfuros simples de cobre. La lentitud de este grupo se
explica ya que aquí se requiere oxidar el azufre desde el estado sulfuro S -2 a sulfato
S+6, es decir, implica la remoción de 8 electrones. A ello se puede agregar la remoción
de uno o más electrones adicionales si el cobre está en su forma cuprosa. En síntesis,
para disolverse requieren de un oxidante.

12
En resumen, las velocidades relativas de disolución (cinética de lixiviación) de las
distintas especies minerales de cobre están directamente relacionadas con el número
de electrones que se necesita remover para hacer soluble a cada una de esas
especies.

2.5.1 Modelo Cinético del Núcleo sin Reaccionar

El comportamiento parabólico de la lixiviación está relacionado con las etapas


involucradas en el mecanismo de lixiviación de una partícula de mineral o concentrado.

La velocidad de lixiviación es inicialmente alta ya que el reactivo ataca directamente a


la especie de cobre presentes en la superficie de la partícula. Con el tiempo la
velocidad de lixiviación decae porque la superficie de reacción está cada vez más
alejada de la superficie de la partícula entonces los reactivos y productos toman más
tiempo en desplazarse al interior de la partícula. Esto se esquematiza en la siguiente
figura:

Figura :Modelo Cinético del núcleo sin reaccionar.

13
2.6 Descripción del trabajo realizado

La metodología utilizada para realizar el trabajo de práctica fue el siguiente:

 Recopilación de data operacional y creación de bases de datos.


 Análisis de tendencias: estas permiten la identificación de las variables de mayor
impacto en la Recuperación Metalúrgica.
 Pruebas Metalúrgicas:
a) Prueba de sulfataciones para ver el impacto de tasa de curado.
b) Prueba de Iso-pH para ver el impacto de pH en recuperación.

14
 CAPITULO III: DESARROLLO

3.1 Análisis Cualitativo de Tendencias.

Comparativo [Cu+2] en PLS


2.00 5.80
1.80 5.20
1.60
4.60
1.40
1.20 4.00
Diferencia [Cu+2] PLS

1.00 3.40

[Cu+2] en PLS
0.80 2.80
0.60
2.20
0.40
0.20 1.60

0.00 1.00
v v v v v v v v ec ec ec ec ec ec ec ec n n n n n n n
-No -No -No -No -No -No -No -No 3-D 7-D 1-D 5-D 9-D 3-D 7-D 1-D 4-Ja 8-Ja 2-Ja 6-Ja 0-Ja 4-Ja 8-Ja
1 5 9 1 3 1 7 2 1 25 2 9 1 1 1 2 2 3 1 1 2 2 2

Δ [Cu+2] PLS Real Programa Semanal

Figura 3.1.1: Gráfico comparativo de concentración de cobre real vs programa semanal


en el PLS y su diferencia.

Durante el último bimestre de 2018 la concentración de cobre en PLS se mantuvo gran


parte del tiempo por debajo de lo planificado, esta tendencia se logra revertir
considerablemente a contar de mediados de Enero.

El presente informe analizará las variables operacionales de mayor impacto en la


recuperación metalúrgica, para identificar buenas prácticas operacionales

15
Control granulométrico mineral apilado
2.00 19.00
1.50 18.00
1.00 17.00

[Cu+2] PLS
0.50 16.00

p80 [mm]
0.00 15.00
-0.50 14.00

Diferencia
-1.00 13.00
-1.50 12.00
-2.00 11.00
v v v v v v v v ec ec ec ec ec ec ec ec n n n n n n n
-No -No -No -No -No -No -No -No 3-D 7-D 1-D 5-D 9-D 3-D 7-D 1-D 4-Ja 8-Ja 2-Ja 6-Ja 0-Ja 4-Ja 8-Ja
1 5 9 13 1 7 21 25 2 9 1 1 1 2 2 3 1 1 2 2 2
Δ [Cu+2] PLS Polynomial (Δ [Cu+2] PLS) p80, mm
Polynomial (p80, mm)

Figura 3.1.2: Gráfico comparativo de granulometría en el mineral apilado vs diferencia


de concentración de cobre en el PLS.

El aumento de la granulometría del mineral apilado influye claramente en la liberación


efectiva de la especie útil.

A contar de Enero de 2019 ha disminuido la variabilidad de p80, con valores más


cercanos a la granulometría planificada (p80 = 15mm).

16
Control pH en PLS
2.00 2.00

1.50 1.90

1.00 1.80
Diferencia [Cu+2] PLS

0.50 1.70

0.00 1.60

pH PLS
-0.50 1.50

-1.00 1.40

-1.50 1.30

-2.00 1.20
v v v v v v v v ec ec ec ec ec ec ec ec n n n n n n n
No No No No No No No No D D D D D D D D -Ja -Ja -Ja -Ja -Ja -Ja -Ja
1- 5- 9 - 13 - 1 7 - 21 - 25 - 2 9 - 3 - 7- 1 1 - 1 5 - 19 - 2 3 - 27 - 31 - 4 8 12 1 6 2 0 24 28
Δ [Cu+2] PLS Polynomial (Δ [Cu+2] PLS) pH PLS
Polynomial (pH PLS)

Figura 3.1.3: Gráfico comparativo de pH en el PLS vs diferencia de concentración de


cobre en el PLS.

La tendencia de [Cu+2] en PLS tiene completa correspondencia con el valor de pH del


efluente.
Este parámetro ha sido el que más se ha modificado desde Enero, disminuyéndolo
considerablemente.
Se recomienda trabajar con pH entre 1,5 – 1,6.

17
2.00 H+ en refino 18.00
1.50 16.00
1.00 14.00

PLS
0.50 12.00

Refino
[Cu+2]
0.00 10.00

Ácido
-0.50 8.00

Diferencia
-1.00 6.00
-1.50 4.00
-2.00 2.00
v v v v v v v v ec ec ec ec ec ec ec ec n n n n n n n
- No -No -No -No -No -No -No -No 3-D 7-D 1-D 5-D 9-D 3-D 7-D 1-D 4-Ja 8-Ja 2-Ja 6-Ja 0-Ja 4-Ja 8-Ja
1 5 9 13 17 2 1 2 5 29 1 1 1 2 2 3 1 1 2 2 2
Δ [Cu+2] PLS H+ Refino

Figura 3.1.4: Gráfico comparativo de acidez de la solución de riego Refino vs diferencia


de concentración de cobre en el PLS.

Refino alimenta módulos de ciclo medio y final.


Se estandarizará sobre 10g/L su acidez.

18
2.00 H+ en ILS 18.00
1.50 16.00
1.00 14.00

ILS PLS
0.50 12.00

[Cu+2]
0.00 10.00

Ácido
-0.50 8.00

Diferencia
-1.00 6.00
-1.50 4.00
-2.00 2.00

15 ec
19 ec
23 ec
27 ec
31 ec

4- c
7- c
11 ec
5- v
9- v
13 ov

n
12 n
16 n
20 n
24 n
28 n
n
17 ov
21 ov
25 ov
29 ov

3- v

e
De
No
No

Ja
Ja
-Ja
-Ja
-Ja
-Ja
-Ja
-D
-D
-D
-D
-D
-D
D
N
-N
-N
-N
-N
-N

8-
1-

Δ [Cu+2] PLS H+ILS

Figura 3.1.5: Gráfico comparativo de acidez de la solución de riego ILS vs diferencia de


concentración de cobre en el PLS.

ILS riega módulos de cabeza. Su estándar será entre 12 – 18 g/L de acidez.

La modificación del estándar de acidez en soluciones de riego, pretende asegurar el


cumplimento de pH entre 1,5 a 1,6 en el efluente.

19
Tasa Curado Ácido
2.00 120.00

1.50 110.00

1.00 100.00

PLS
0.50 90.00

[KH+/TS]
TCA/CAA [Cu+2]
0.00 80.00

Diferencia
-0.50 70.00

-1.00 60.00

-1.50 50.00

-2.00 40.00
v v v v v v v v ec ec ec ec ec ec ec ec n n n n n n n
-No -No -No -No -No -No -No -No 3-D 7-D 1-D 5-D 9-D 3-D 7-D 1-D 4-Ja 8-Ja 2-Ja 6-Ja 0-Ja 4-Ja 8-Ja
1 5 9 13 17 21 25 29 1 1 1 2 2 3 1 1 2 2 2
Δ [Cu+2] PLS TCA/CAA

Figura 3.1.6: Gráfico comparativo de tasa de curado vs diferencia de concentración de


cobre en el PLS.

Es complementaria a p80 y altura de la pila.

Se observa desde mediados de Diciembre la tendencia de curado mayor o igual al


estándar (85% CAA).

20
Control altura apilado
2.00 10.00
1.50 9.00
1.00 8.00

Diferencia [Cu+2] PLS


Altura Pila [m]
0.50 7.00
0.00 6.00
-0.50 5.00
-1.00 4.00
-1.50 3.00
-2.00 2.00

Δ [Cu+2] PLS Altura m

Figura 3.1.7: Gráfico comparativo de altura de la pila vs diferencia de concentración de


cobre en el PLS.

La altura de la pila es una variable que hace sinergia con la granulometría y el ácido en
curado.

Éste parámetro influye directamente en la performance hidráulica del módulo de


lixiviación. Esto se explica, dado que a mayor altura, la presión litostática aumenta en la
base, produciendo mayor compactación y por ende desmejorando la permeabilidad.

La Lixiviación es un proceso trifásico, lo que significa que requiere la fase sólido, líquido
y gaseosa, siendo estos el mineral, la solución de riego y los intersticios. Al existir
niveles freáticos, se tienen solo dos fases (sólido, líquido), inhibiendo la disolución de la
especie útil.

21
2.00 90.0
1.80 80.0
1.60 70.0
1.40
Diferencia [Cu+2] PLS

60.0
1.20

Stock [%]
50.0
1.00
40.0
0.80
30.0
0.60
0.40 20.0
0.20 10.0
0.00 0.0
v v v v v v v v ec ec ec ec ec ec ec ec n n n n n n n
- No -No -No -No -No -No -No -No 3-D 7-D 1-D 5-D 9-D 3-D 7-D 1-D 4-Ja 8-Ja 2-Ja 6-Ja 0-Ja 4-Ja 8-Ja
1 5 9 13 17 21 25 29 1 1 1 2 2 3 1 1 2 2 2

Δ [Cu+2] PLS Polynomial (Δ [Cu+2] PLS)

Figura 3.1.8: Gráfico comparativo de porcentaje de stock apilado vs diferencia de


concentración de cobre en el PLS.

El Stock alimentado actualmente, corresponde a minerales provenientes de bancos


superiores del rajo; los minerales alimentados actualmente directo de mina, son
procedentes de bancos inferiores.

De este análisis, se desprende claramente la necesidad que existe correlación entre


minerales alimentados de bancos de distinta altura, ya sea por sus propiedades físicas
(alteración) y/o presencia de hierro que contribuye a la generación de férrico al sistema,
el cual es positivo para mejorar lixiviabilidad de especies mixtas y sulfuros secundarios
(no predominantes).

22
Mena Nov-Dic-Enero
100% 2.00
90% 1.50
80%
1.00
70%
60% 0.50

Diferencia [Cu+2]PLS
Menas [%]

50% 0.00
40% -0.50
30%
-1.00
20%
10% -1.50

0% -2.00
25 ov
29 ov

n
5- v
9- v

17 ov
21 ov

3- v

12 n
13 ov

16 n
20 n
24 n
28 n
n
7- c
11 ec
15 ec
19 ec
23 ec
27 ec
31 ec
ec
No
No

o
De

Ja
Ja

-Ja

-Ja
- Ja

- Ja
- Ja
D
-D
-D
-D
-D
-D
-D
N
-N
-N
-N
-N
-N

4-
8-
1-

[430] % + [440 ] % [445] % + [450] % [455] % + [460] % + [470] %+ [480] % + [800] %


[500] % + [600] % + [700] % Otros Δ [Cu+2] PLS

Figura 3.1.9: Gráfico comparativo de menas asociadas al mineral durante el último


trimestre vs diferencia de concentración de cobre en el PLS.

Dónde las menas son:


 [300]: lixiviados
 [430]: óxidos negros
 [440]: arcillas con Cu + óxidos negros
 [445]: crisocola débil + arcillas Cu débil
 [450]: crisocola débil + arcillas Cu moderada
 [455]: crisocola moderada + arcillas Cu débil
 [460]: crisocola fuerte + arcillas Cu moderada
 [470]: atacamita débil + crisocola débil
 [480]: atacamita fuerte + crisocola fuerte
 [500]: mixto
 [600]: enriquecimiento
 [700]: sulfuros

23
 [800]: filones

Y las agrupaciones de éstas se refiere a:

 [430] + [440]: Menas de cinética lenta


 [445] + [450]: Menas de cinética moderada
 [455] + [460] + [470] + [480] + [800]: Menas de cinética rápida
 [500] + [600]+ [700]: Menas de sulfuros/mixtos

Las menas preponderantes alimentadas al proceso, corresponde a menas de cinética


moderada ([445] % + [450] %).

3.2 Descripción de procedimientos pruebas metalúrgicas

3.2.1 Procedimiento para determinación Iso-pH

Las muestras recibidas son identificadas, y preparadas mecánicamente según


requerimiento de trabajo en granulometrías especificas (p80 o 100% -#10).

La masa mínima de cada muestra debe ser de 1Kg.


 Equipos.
 Mesa de rodillos de 2 pisos.
 PH metro
 Balanza
 Agitador de pedestal

 Herramientas.
 micro pipeta
 Cronometro
 Pipeta de 25 ml
 Pro pipeta
 Probeta de 100 ml
 Vasos precipitado 80 ml

24
 Papel filtro
 Piseta

 Materiales.
 Etiquetas autoadhesivas
 Goteros con ácido sulfúrico
 Planilla de control
 Botellas de 5 L con tapa
 Cinta adhesiva
 Mineral
 Agua destilada
 Solución acida a PH según requerimiento
 Solución tampón PH 4, 7 y 10(calibración)
 Teflón
 Marcadores de pintura

Descripción de la prueba:

Para las pruebas de Iso-pH se empleará 1 Kg de mineral aprox. que constará para
cálculo como 33% del universo con granulometría según requerimiento, la prueba se
realiza con una solución acida a pH según requerimiento (pH 1,1 hasta pH 2,0)
constará para cálculo como 67% del universo (peso – volumen).

1. Cada botella de 5 litros se pesara con su tapa y sellador. Registrando su peso.


Identificando la botella de acuerdo a la prueba.

2. Pesar y registrar cada gotero de ácido sulfúrico identificado de acuerdo a la


prueba.

3. Depositar la masa conocida de mineral en la botella, tomando las medidas


necesarias para evitar la pérdida de muestra.

25
4. Medir el volumen de la solución calculada y mezclar en botella con mineral.

5. Medir y registrar el pH inicial de la pulpa y enseguida ajustar pH de la pulpa al


pH de referencia, registrando la masa de ácido adicionado. Para ello utilizar
goteros, los cuales se deben pesar al inicio y término del ajuste, de modo tal
que por diferencia se obtenga el peso del ácido agregado.

6. Una vez ajustado el pH, registrar la hora de inicio de la prueba.

7. Poner botella sobre los rodillos durante 72 horas, agitándola a 60 RPM.

8. Las mediciones de pH se deben realizar cada 30 minutos, durante las


primeras 6 horas, adicionando ácido para restablecer el valor referencial en
caso de diferencias, registrando la masa del ácido cada vez que la pulpa lo
requiera.

9. Durante las siguientes horas hasta completar la hora 24 el control de pH


deberá realizarse cada 1 hora, adicionando ácido para restablecer el valor
referencial en caso de diferencias registrando la masa de ácido cada vez que
la pulpa lo requiera.

10. Durante las siguientes horas hasta completar la hora 72, el control del pH
deberá realizarse cada 12 horas, adicionando ácido para restablecer el valor
referencial en caso de diferencias registrando la masa de ácido cada vez que
la pulpa lo requiera.

11. Si al cabo de las 72 horas totales el mineral aun consume ácido se debe
continuar midiendo cada 2 horas adicionando ácido hasta que el pH no varié
durante 4 horas registrando la masa de ácido cada vez que la pulpa lo
requiera.

26
12. Cada vez que se realice una medición de pH, se deberá controlar la
temperatura de la pulpa y registrar su valor.

13. Una vez alcanzado el equilibrio se detiene la agitación y se determina el


consumo de ácido.

14. Para posteriormente determinar la cinética de extracción de Cu, deben


tomarse muestras de pulpa de aproximadamente 50 ml a las 2, 4, 6, 8, 10, 12,
24, 48 y 72 horas, reponiendo el volumen extraído con la solución ajustada a
pH referencial (excepto 72 horas) las muestras obtenidas se analizará por Cu,
pH y ácido libre.

15. La muestra de las 72 horas corresponde a la solución rica final, si la prueba


tuvo esa duración. En caso contrario (reponer 50 ml y continuar la prueba),
debe tomarse una muestra al final de la prueba que se considera como rica
final.

16. Registrar la hora final real de la prueba.

17. Registrar el peso final de cada gotero.

18. Filtrar toda la solución final y registrar volumen como solución filtrada rica.

19. El mineral ripio se lava con 10 litros de agua destilada, posteriormente se toma
una muestra de solución de lavado que se analiza por Cu, pH y ácido libre.
Registrar volumen de lavado filtrado.

20. El mineral ripio filtrado se seca en horno, se pulveriza y será analizado por
CuT, CuS, FeT y FeS.

27
3.2.2 Procedimiento prueba de sulfatación muestras de cabeza

 Equipos
 Mesa de rodillos 60 RPM
 Balanza eléctrica digital, rango de 0-30 Kg.
 Horno de secado.
 Pulverizado LM2.
 Chancador Boyd.
 Separador rotatorio de 4 capachos con rechazo.
 Bomba de vacío

 Materiales
 Bidones plásticos de 5 litros con tapa y contratapa.
 Frascos plásticos de 500 cc.
 Ácido Sulfúrico.
 Agua.
 Solución 1 N. de Ácido sulfúrico
 Bolsas de 30x40 cm.
 Sobres de pulverizado
 Bandejas metálicas
 Kitasato
 Papel Filtro

Descripción de la prueba:

 Preparación de Mineral.
1. Obtener la representatividad del corte lote (CuT, CuS, CAA y CO 3)

2. Ver estado de balanza mediante masa patrón de 5 kilos.

3. Preparar bolsas de 2 a 3 kilos de mineral a la granulometría requerida.

28
4. Registrar correctamente masas de cada muestra.

5. Tomar la bolsa de mineral seleccionado para realizar la actividad, se debe


dividir según el diseño experimental requerido, separar el mineral para
conformar las bolsas solicitadas para la realización de la prueba.

6. Depositar la bolsa de mineral en el separador de 4 capachos con rechazo,


separar los capachos y depositar en bolsas separadas hasta completar 2
kilos aproximados.

7. Pesar cada una de las bolsas, registrar su peso en la bolsa.

8. La cantidad de muestras de 2 kilos, dependerá en el diseño experimental y


de pruebas requeridas.

 Curado del Mineral


El curado de mineral consiste en adicionar distintas dosis de ácido y de agua al
mineral, estos parámetros de adición van según diseño experimental requerido.

1. Antes de realizar la prueba se debe preparar las dosis de agua y de ácido


respectivos para la prueba. En vasos de vidrios separados para agua y
ácido, introducir en volumen solicitado según diseño experimental. Dejar
separados en bandejas diferentes para evitar derrames y mezclas del agua
con el ácido.

2. Depositar el mineral de 2 kilos sobre una carpeta plástica.

3. Homogenizar (roleo), colocar pequeñas dosis de agua con una probeta de


acuerdo a la dosificación solicita, ir raleando cada vez que se humecte con
agua.

29
4. Luego de adicionar toda el agua, homogenizar, asegurar la correcta
distribución de agua en el mineral.

5. Adicionar pequeñas dosis de ácido con una probeta o vaso precipitado de


vidrio, tener precaución en las salpicaduras, y derrames de ácido, tener al
alcance bastante agua. Rolear cada vez que se le adicione ácido.

Nota: Cada vez que se trabaje con ácido sulfúrico, se debe tener el área con
bastante ventilación, trabajar en todo momento con respirador con filtros químicos,
guantes de nitrilo y buzo piloto.

6. Devolver el mineral a una bolsa, cerrar en su totalidad para evitar pérdidas


de humedad y dejar en reposo, se debe anotar cuantos días de reposo y la
fecha de cuando se debe lavar.

 Lavado de Mineral
1. Tarar balanza con bidón vacío de 5 litros.

2. Adicionar la totalidad de la muestra mineral que se encuentra dentro de la


bolsa en el bidón de 5 litros. Pesar y registrar.

3. Adicionar Solución a 1 N. de ácido sulfúrico, en relación 1:1 con respecto al


peso del bidón con el mineral, verificando que pese el doble del peso de la
muestra del mineral aglomerado. Registrar el valor.

4. Tapar bidón de manera que quede bien sellado, para evitar pérdidas de
solución.

5. Instalar bidón en mesa de rodillos. Accionar rodillos ajustados a una


velocidad de giro de 60 RPM, durante el tiempo estimado requerido (1 a 2
horas).

30
6. Detener rodillos, retirar bidón y dejar en reposo durante 30 minutos en
forma vertical, para la correcta decantación de sólidos

 Recuperación de solución
1. Retirar la solución sobrenadante, utilizando una bomba de vacío y un
kitasato, recuperar toda la solución de la muestra, una vez recuperada la
solución se debe vaciar en dos frasco de 500 ml uno original y uno
duplicado, para análisis de Cu2+, Acido libre (H+) y pH.

2. Identificar los frascos con el correlativo establecido para soluciones (LMS o


LMSH. Con numero correlativo) y registrar.

3. Entregar muestras liquidas recuperadas, al encargado del laboratorio


químico verificando la firma de entrega de muestras, la solicitud de los
análisis químicos se informan al momento de entregar las muestras.

 Recuperación de sólidos
1. Recuperar todo el sólido que se encuentra en el bidón, eliminar la mayor
cantidad de solución y recuperar los sólidos. Evitar la pérdida de sólidos.

2. Pesar una bandeja metálica y registrar su peso, depositar el mineral del


bidón a la bandeja metálica, asegurar que se vierta todo el mineral en la
bandeja, registrar su peso.

3. Rotular la bandeja en su exterior, y en su interior colocar un trozo de cartón


grueso, con la identificación de la muestra, peso de bandeja y peso
húmedo.

4. Introducir bandeja metálica en horno de secado a 105ºC ± 5º, dejar secar


por 12 horas, o hasta que la muestra este totalmente seca.

31
5. Sacar muestra del horno, dejar que tome temperatura ambiente, Separar en
3 partes, chancar, pulverizar y preparar 3 sobres.

6. Enviar al laboratorio 2 sobres, por análisis de CuT, CuS, CO 3 y CAA,


mientras que el tercer sobre se deja como testigo en el laboratorio
metalúrgico.

32
 CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Resultados

Pruebas Metalúrgicas para Definición de tasa de Curado: Las pruebas metalúrgicas


muestran un impacto muy significativo (perjudicial), en la Recuperación metalúrgica,
al realizar curado bajo 85% del CAA, siendo exponencial la pérdida de Recuperación.
En segunda instancia, se observa que al curar por sobre 85% del CAA, el beneficio
es bajo y también disminuye de forma exponencial; con estos antecedentes, se
ratifica que la tasa óptima de curado es de 85% del CAA.

Figura 4.1.1: Gráfico comparativo de Recuperación asociado a tasa de Curado ácido.

33
4.2 Discusión

1.- El análisis de data operacional, permite confirmar que las variables de mayor
impacto en la Recuperación, corresponden a:

Tasa de Curado
Tasa de agua
P80
Altura de apilado
pH del efluente
Acidez de las soluciones de riego
Mezcla de minerales de bancos superiores e inferiores de la mina
Presencia de menas de cinética moderada.

2.- Mediante pruebas metalúrgicas se logra identificar tasa de curado óptima en


acidificación.

3.- Mediante pruebas metalúrgicas, se logra identificar un nuevo estándar de trabajo


para área húmeda, que consiste en asegurar que el pH del efluente (PLS) sea ≥ a
1,5. Esto de logra asegurar, mediante la acidulación de las soluciones de riego, refino
con acidez mayor a 10 g/L e ILS con acidez entre 12 a 18 g/L.

34
 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

En función del trabajo realizado, se consigue actualizar los parámetros operacionales


requeridos para óptimo desempeño metalúrgico del mineral en planta, en cuanto a
Recuperación metalúrgica se refiere. El resumen de parámetros indicados, se
muestra en la siguiente tabla:

pH en PLS 1,5 – 1,6


Acidez en solución Refino >10 g/L
Acidez en solución ILS 12 – 18 g/L
Tasa curado de ácido 85 % CAA
Tasa de agua en curado Mínimo 40 kg/t
Granulometría P80 < 15 mm
Altura de Apilamiento h<6m
Mezcla mineral Asegurar mezclas inferior/superior

35
 CAPITULO VI: BIBLIOGRAFIA

• Manual de bolsillo Área Húmeda DGM.


• Manual de bolsillo Área Seca DGM.

36
 CAPITULO VII: ANEXOS

37
Tabla : Bases de datos de la Superintendencia Planificación Planta para el mes de
Noviembre año 2018 en DGM.

[Cu+2] [Cu+2] en Δ p80 pH Altura H+ en H+ en Tasa


Fecha
en PLS PLS [Cu+2] (mm) PLS Pila ILS Refino Curado
Real Programa PLS (m) (kg/ts)
Semanal

01-nov 3,88 3,50 -0,38 14,55 1,71 5,25 9,96 10,39 77,42
02-nov 3,74 3,66 -0,07 14,42 1,71 5,50 13,45 10,97 88,18
03-nov 3,69 3,28 -0,41 14,63 1,76 5,40 12,53 10,64 93,20
04-nov 3,73 3,36 -0,38 15,01 1,75 5,50 13,83 10,83 81,79
05-nov 3,63 3,32 -0,32 14,63 1,75 5,49 13,16 8,94 83,97
06-nov 3,35 3,16 -0,19 16,24 1,73 5,42 14,15 7,73 76,64
07-nov 3,14 3,41 0,27 15,50 1,77 5,51 12,13 7,90 85,04
08-nov 3,88 3,81 -0,07 15,98 1,75 5,67 10,43 8,40 84,32
09-nov 3,84 3,85 0,01 16,56 1,76 5,50 12,49 8,59 88,69
10-nov 3,97 3,71 -0,26 15,98 1,77 5,54 12,80 8,33 76,23
11-nov 4,22 3,61 -0,61 16,24 1,76 5,33 12,85 8,13 88,27
12-nov 4,12 3,49 -0,63 16,57 1,75 5,60 13,89 9,92 93,87
13-nov 3,80 3,12 -0,68 1,77 14,50 10,35
14-nov 3,84 3,09 -0,75 16,60 1,75 5,41 11,54 10,47 80,00
15-nov 3,13 2,97 -0,16 16,79 1,77 5,68 11,80 11,85 85,41
16-nov 3,25 3,14 -0,11 16,33 1,73 5,40 13,20 10,05 84,38
17-nov 3,52 2,85 -0,67 16,73 1,64 5,82 14,97 10,48 88,92
18-nov 3,39 2,73 -0,66 16,69 1,62 5,71 13,75 9,22 91,17
19-nov 3,26 3,13 -0,13 17,12 1,73 5,60 13,83 9,98 76,24
20-nov 3,69 3,13 -0,56 15,78 1,69 5,74 14,62 10,26 94,06
21-nov 3,84 3,03 -0,81 15,68 1,70 5,70 13,80 10,80 85,74
22-nov 3,75 4,33 0,58 16,12 1,69 5,50 10,95 7,22 80,79
23-nov 4,52 4,30 -0,22 16,15 1,66 5,50 12,99 11,29 88,46
24-nov 4,65 3,93 -0,72 17,61 1,71 5,79 12,46 9,58 83,94
25-nov 4,98 4,49 -0,49 1,72 5,62 13,24 9,85 71,58
26-nov 5,06 4,63 -0,43 17,37 1,72 5,70 13,45 10,20 94,76
27-nov 5,04 4,68 -0,36 16,47 1,63 5,86 13,57 10,88 91,40
28-nov 5,01 5,28 0,27 15,45 1,69 5,65 13,21 10,81 84,49
29-nov 4,08 5,40 1,32 16,53 1,68 5,57 12,69 11,13 101,71
30-nov 4,07 4,75 0,68 17,02 1,66 5,52 14,11 11,15 91,49

38
Tabla : Bases de datos de la Superintendencia Planificación Planta para el mes de
Diciembre año 2018 en DGM.

[Cu+2] [Cu+2] en Δ p80 pH Altura H+ en H+ en Tasa


Fecha
en PLS PLS [Cu+2] (mm) PLS Pila ILS Refino Curado
Real Programa PLS (m) (kg/ts)
Semanal

01-dic 4,09 3,94 0,15 16,83 1,66 5,90 11,37 10,19 97,61
02-dic 4,07 3,92 0,15 16,63 1,66 5,60 13,33 9,91 89,78
03-dic 4,05 3,91 0,14 16,54 1,64 6,00 13,80 9,99 83,39
04-dic 4,33 3,95 0,38 16,30 1,63 6,10 14,68 10,18 81,28
05-dic 4,36 3,97 0,39 14,70 1,63 5,50 12,30 10,24 88,42
06-dic 4,49 4,00 0,49 15,58 1,60 6,00 11,41 10,53 88,55
07-dic 4,26 4,10 0,16 16,31 1,61 6,20 13,39 10,19 92,52
08-dic 3,92 3,77 0,15 16,69 1,63 6,00 11,93 10,13 81,81
09-dic 3,68 3,71 -0,03 16,06 1,62 6,60 12,79 10,60 82,52
10-dic 3,52 3,43 0,09 14,98 1,61 6,60 12,70 10,34 79,68
11-dic 3,02 3,55 -0,53 14,41 1,61 6,30 11,62 9,58 101,43
12-dic 3,42 3,63 -0,21 15,76 1,60 5,90 12,25 10,02 81,65
13-dic 3,72 3,51 0,21 14,63 1,62 6,90 10,29 9,91 90,52
14-dic 3,19 3,40 -0,21 14,53 1,62 5,60 8,97 9,68 100,87
15-dic 3,08 3,48 -0,40 15,38 1,65 6,30 12,36 9,37 97,43
16-dic 2,75 3,35 -0,60 16,39 1,65 6,80 14,60 9,44 101,45
17-dic 2,82 3,27 -0,45 17,19 1,67 7,60 12,40 9,21 107,34
18-dic 2,96 3,28 -0,32 16,39 1,67 7,50 13,20 9,22 102,21
19-dic 3,08 3,20 -0,12 16,85 1,67 7,00 11,03 9,59 82,48
20-dic 3,15 3,11 0,04 16,07 1,63 6,00 12,87 9,50 110,75
21-dic 3,23 3,29 -0,06 14,91 1,63 4,40 14,07 9,65 95,41
22-dic 3,66 3,25 0,41 14,72 1,60 4,30 14,53 10,85 110,60
23-dic 3,32 3,24 0,08 14,28 1,60 4,40 11,66 10,17 110,31
24-dic 3,02 3,10 -0,08 15,16 1,62 4,50 11,17 10,01 95,18
25-dic 4,12 3,26 0,86 15,81 1,62 4,50 11,20 10,73 96,21
26-dic 4,34 3,57 0,77 17,53 1,60 4,50 9,62 11,21 87,89
27-dic 4,63 3,39 1,24 1,55 11,37 11,83
28-dic 4,55 3,23 1,32 1,58 6,00 11,18 12,46 88,38
29-dic 4,23 3,27 0,96 16,43 1,59 6,00 11,28 12,48 104,05
30-dic 3,44 3,28 0,16 16,10 1,58 6,00 11,53 12,10 90,55
31-dic 2,60 3,11 -0,51 16,25 1,61 6,00 11,17 9,79

39
Tabla : Bases de datos de la Superintendencia Planificación Planta para el mes de
Enero año 2019 en DGM.

[Cu+2] [Cu+2] en Δ p80 pH Altura H+ en H+ en Tasa


Fecha
en PLS PLS [Cu+2] (mm) PLS Pila ILS Refino Curado
Real Programa PLS (m) (kg/ts)
Semanal

01-ene 2,04 2,66 -0,62 15,01 1,62 4,50 10,21 9,43 99,32
02-ene 1,91 2,33 -0,42 15,80 1,62 6,00 9,80 10,39 85,68
03-ene 1,67 1,80 -0,13 15,15 1,68 6,90 12,46 9,51 97,30
04-ene 1,46 1,62 -0,16 15,54 1,68 6,80 11,88 8,99 84,56
05-ene 1,35 1,42 -0,07 15,15 1,70 7,20 13,37 8,62 95,16
06-ene 1,84 1,64 0,20 14,78 1,69 7,00 14,33 9,18 89,12
07-ene 2,55 2,59 -0,04 15,03 1,62 7,00 13,60 9,61 94,32
08-ene 2,66 2,86 -0,20 15,83 1,59 7,80 13,87 10,38 88,35
09-ene 2,18 2,74 -0,56 15,61 1,58 7,65 13,21 10,38 93,72
10-ene 2,12 2,01 0,11 15,10 1,58 7,49 9,93 10,82 95,89
11-ene 2,14 2,59 -0,45 14,94 1,58 7,56 11,02 10,04 87,30
12-ene 2,19 2,57 -0,38 15,36 1,61 7,53 13,98 9,91 88,72
13-ene 2,29 2,58 -0,29 15,55 1,61 6,56 15,38 10,08 101,63
14-ene 2,54 2,67 -0,13 15,31 1,61 6,12 10,66 9,32 86,16
15-ene 3,05 2,65 0,40 14,65 1,65 6,05 12,35 9,94 85,84
16-ene 2,85 2,47 0,38 14,59 1,62 6,00 13,34 11,07 94,80
17-ene 2,91 2,68 0,23 15,42 1,62 5,50 12,18 9,61 84,19
18-ene 3,03 2,76 0,27 15,09 1,61 5,50 11,73 10,04 79,80
19-ene 3,27 2,60 0,67 15,85 1,59 5,50 12,67 9,34 92,53
20-ene 3,42 2,67 0,75 16,01 1,60 5,00 13,78 11,83 88,52
21-ene 3,49 2,51 0,98 15,77 1,61 4,50 13,05 12,64 64,72
22-ene 3,34 2,72 0,62 1,59 14,93 13,24
23-ene 2,69 2,88 -0,19 1,56 15,12 11,52
24-ene 2,50 2,44 0,06 1,59 14,27 8,33
25-ene 2,53 2,30 0,23 1,5 12,19 8,36
26-ene 2,59 2,17 0,42 15,29 1,58 5,00 13,44 10,49 79,23
27-ene 2,38 2,00 0,38 14,84 1,62 5,00 12,27 8,93 73,22
28-ene 1,92 1,70 0,22 15,09 1,57 5,96 12,72 7,78 78,03
29-ene 1,85 1,47 0,38 14,74 1,58 5,60 13,14 7,52 89,37
30-ene 1,87 1,55 0,32 15,33 1,62 5,30 12,36 8,89 95,00
31-ene 2,02 14,94 1,58 5,82 10,20 6,89 90,55

Tabla : Menas registradas para el mes de Noviembre año 2018 en DGM.

40
Mena 01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov
[300] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[430] % 2,7 0,5 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[440] % 4,6 8,1 25,8 17,2 1,1 6,9 5,2 14,9 8,7 9,3
[445] % 77,6 66,2 59,8 71,7 90,3 85,9 81,7 71,7 90,0 76,3
[450] % 0,0 0,0 0,0 6,1 0,0 0,2 5,0 0,0 0,0 0,0
[455] % 9,4 19,9 3,9 0,4 0,0 0,2 6,7 13,4 0,0 6,6
[460] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0
[470] % 0,0 0,0 5,3 0,0 0,0 5,9 0,0 0,0 0,0 0,0
[480] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[500] % 0,0 0,0 4,4 4,4 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6
[600] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[700] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[800] % 5,8 5,3 0,8 0,0 8,3 0,7 1,4 0,0 1,2 7,3

11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
5,7 2,9 12,3 8,0 4,6 0,0 0,0 0,0 0,0
7,6 3,1 33,2 16,6 6,6 10,6 5,5 9,7 9,0
61,8 62,4 39,8 69,6 77,1 73,3 69,2 83,7 74,3
0,0 3,8 0,0 0,0 4,8 0,0 5,0 3,1 12,7
18,2 25,1 14,1 5,5 1,8 2,2 2,5 2,7 0,2
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2,1 0,3 0,0 0,0 5,0 13,9 17,1 0,9 3,8
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
4,6 2,4 0,7 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

21-nov 22-nov 23-nov 24-nov 25-nov 26-nov 27-nov 28-nov 29-nov 30nov
3,2 1,4 3,3 4,8 0,0 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0

41
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 8,3 2,8 22,4 0,0
25,5 14,3 6,5 11,4 9,4 5,9 10,6 30,6 17,4 17,3
60,3 54,2 45,2 47,3 58,5 41,6 64,0 54,0 40,4 47,1
4,3 0,0 3,9 0,7 0,1 4,1 2,3 1,5 4,1 0,0
3,1 10,1 8,0 1,8 20,7 20,7 1,3 4,2 7,2 14,9
1,7 3,4 7,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 5,9
0,1 16,7 0,0 0,0 1,1 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1,8 0,0 26,1 33,5 8,3 24,5 13,5 6,9 7,9 14,7
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,4 1,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0

Tabla : Menas registradas para el mes de Diciembre año 2018 en DGM.

Mena 01-dic 02-dic 03-dic 04-dic 05-dic 06-dic 07-dic 08-dic 09-dic 10-dic
[300] % 0,0 0,4 1,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[430] % 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 3,8 1,8 2,9 1,9
[440] % 10,3 16,5 17,4 23,6 14,6 7,3 18,3 24,8 30,4 0,7
[445] % 68,5 51,2 53,3 67,9 64,6 71,2 54,4 51,6 33,8 56,2
[450] % 0,0 10,7 4,3 3,6 0,0 1,7 2,1 3,0 3,1 0,0
[455] % 6,4 13,8 8,7 0,2 3,3 0,7 9,9 4,7 2,7 5,0
[460] % 0,0 0,0 6,3 2,9 0,0 10,2 0,4 3,9 0,0 0,0
[470] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 6,0 26,9
[480] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5
[500] % 12,0 7,5 8,6 1,5 14,2 8,8 11,2 8,6 21,1 4,1
[600] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7
[700] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[800] % 2,9 0,0 0,0 0,0 3,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

11-dic 12-dic 13-dic 14-dic 15-dic 16-dic 17-dic 18-dic 19-dic 20-dic
0,0 0,0 0,9 23,9 2,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

42
0,3 2,1 6,3 0,1 0,0 0,1 1,1 5,1 1,1 0,0
7,3 23,1 1,5 18,7 13,6 10,2 29,5 23,0 29,5 14,9
15,8 38,9 12,4 15,6 61,2 76,3 67,6 65,4 65,0 74,1
0,0 4,6 29,6 6,3 8,7 5,8 0,6 4,1 1,3 6,4
0,0 0,0 0,7 2,0 10,6 3,2 0,5 1,8 1,1 0,0
0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
29,0 25,8 47,4 28,1 2,9 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9
17,3 2,4 0,0 5,3 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1
12,4 1,2 0,9 0,0 0,0 4,4 0,2 0,6 2,1 0,5
0,2 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0
17,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

21-dic 22-dic 23-dic 24-dic 25-dic 26-dic 27-dic 28-dic 29-dic 30-dic 31-dic
1,5 0,0 0,0 9,8 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 5,0 0,0 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0
20,2 16,1 12,5 19,0 13,8 42,6 4,2 15,7 12,1
54,7 59,5 60,4 45,8 47,3 42,5 87,2 65,0 11,6
2,5 3,3 2,4 1,1 0,0 0,0 1,0 1,4 0,0
2,2 1,6 1,9 8,6 2,3 4,9 2,0 1,6 0,0
0,0 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0 3,2 0,0 0,0
17,0 12,3 16,6 15,0 14,6 0,0 0,9 14,6 57,7
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,2 4,1 1,2 0,7 19,4 0,0 0,0 1,7 18,2
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3
1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 0,0 0,0

Tabla : Menas registradas para el mes de Enero año 2019 en DGM.

Mena 01-ene 02-ene 03-ene 04-ene 05-ene 06-ene 07-ene 08-ene 09-ene 10-ene

43
[300] % 1,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0
[430] % 0,3 0,0 10,7 7,8 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[440] % 8,9 31,1 4,3 0,0 1,8 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[445] % 33,8 59,2 78,3 88,9 83,3 61,3 89,8 55,6 77,6 87,5
[450] % 2,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 3,4 8,4 2,5
[455] % 6,1 0,0 0,0 3,2 4,6 6,7 9,2 41,1 0,0 2,5
[460] % 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[470] % 25,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[480] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[500] % 19,8 9,7 6,4 0,0 7,7 11,2 0,0 0,0 13,0 0,0
[600] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
[700] % 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,0 2,5
[800] % 0,0 0,0 0,3 0,0 1,1 10,7 0,0 0,0 0,0 0,0

11-ene 12-ene 13-ene 14-ene 15-ene 16-ene 17-ene 18-ene 19-ene 20-ene
0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,6 0,0 0,0 0,0
3,4 1,8 0,0 0,0 0,0 9,8 0,0 0,0 0,0 10,9
78,2 90,7 95,6 77,6 81,6 80,2 88,4 38,9 59,4 39,3
14,4 0,1 4,4 0,6 0,0 0,7 0,0 0,0 0,0 7,1
0,0 0,2 0,0 0,0 13,4 6,1 2,0 34,3 16,0 20,3
0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 3,2 0,2 0,0 0,0 10,6
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
3,8 4,9 0,0 21,8 0,0 0,0 2,4 13,3 10,3 5,2
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,7 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 11,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 2,5 14,3 1,7

21-ene 22-ene 23-ene 24-ene 25-ene 26-ene 27-ene 28-ene 29-ene 30-ene 31-ene
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
7,2 5,1 0,0 0,0 0,0 0,0
51,2 84,7 98,7 86,0 92,5 88,6

44
0,0 0,0 0,8 14,0 3,3 0,0
6,5 0,0 0,0 0,0 4,0 2,6
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
14,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
20,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0 10,2 0,5 0,0 0,2 8,8

45

También podría gustarte