Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS DE LA


LIXIVIACIÓN ÁCIDA EN HUMEDALES DE LECHO FIJO
CON ROCA CALCÁREA

PRESENTADO POR:
Bach. ARANGO HUAMAN, María Edith
Bach. RUPIRE MISAICO, Agueda Concevida

ICA-PERÚ
2017

1
INTRODUCCIÓN

Lixiviación tiene como definición: tratar una sustancia compleja, como un

mineral, con un disolvente adecuado para separar sus partes solubles de las

insolubles. Etimológicamente la palabra lixiviación, proviene del latín: "Lixivia, -

ae" sustantivo femenino que significa lejía. Los primeros en acuñarla fueron los

romanos, quienes la usaban para referirse a los jugos que destilan las uvas

antes de ser pisadas, o las aceitunas antes de molerlas. Enfocado a la minería,

el concepto original de esta tecnología aplicada al tratamiento de los minerales

de cobre, se originó en EE.UU, pero fue en chile donde se perfeccionó y

modificó sustancialmente, logrando una primera aplicación práctica industrial.

Ya en la década del noventa se expandió ampliamente en la minería cuprífera

formando parte de un nuevo camino tecnológico que incluía la extracción por

solventes y la electro-obtención de cátodos de cobre. Actualmente la lixiviación

es uno de los procesos más usado en la recuperación de minerales.

La metalurgia extractiva posee variadas ramas entre las que se encuentra la

Hidrometalurgia. Esta se encarga de extraer los metales desde los materiales

que los contienen a través de métodos fisicoquímicos de fase líquida. Este

proceso es utilizado en la extracción de Uranio, Oro, Vanadio, Cobre, Plata,

entre otros. La Hidrometalurgia requiere de las siguientes etapas: chancado,

molienda, aglomeración, lixiviación, extracción por solventes y electro

obtención, sin embargo nos centraremos en el proceso de lixiviación. La

lixiviación consiste en la disolución del elemento de interés del mineral, por

2
acción de un agente lixiviante externo o suministrado directamente por el

mineral en condiciones apropiadas.

3
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 02

INDICE 04

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 06

1.1. Situación problemática. 06

1.2. Formulación del problema 07

1.3. Justificación del proyecto 07

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 09

2.1. Antecedentes. 09

2.2. Bases teóricas. 12

2.2.1. Drenaje ácido 12

2.2.2. Lixiviación. 14

2.2.3. Humedales 18

2.2.4. Roca calcárea 32

2.3. Marco conceptual. 33

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 37

3.1. Hipótesis. 37

3.2. Variables 37

3.1. Operacionalización de las variables 38

CAPÍTULO IV: OBJETIVOS. 39

4.1. Objetivos generales 39

4.2. Objetivos específicos 39

4
CAPÍTULO V: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 40

5.1. Tipo, nivel y diseño de la investigación. 40

5.2. Población y muestra. 41

5.3. Técnicas de recolección de información. 41

5.4. Instrumentos de recolección de Datos 41

5.5. Técnicas de análisis e interpretación de datos. 41

CAPÍTULO VI: DESARROLLO EXPERIMENTAL. 42

6.1. Construcción del humedal artificial. 42

6.2. Toma de muestras. 45

6.3. Métodos de análisis del efluente líquido. 45

CAPÍTULO VII: RESULTADOS. 65

7.1. Resultados obtenidos. 65

7.2. Discusión de resultados. 75

CONCLUSIONES 78

RECOMENDACIONES 79

BIBLIOGRAFÍA. 80

5
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

En las plantas hidrometalúrgicas donde se recupera el cobre mediante la

lixiviación, se recupera una gran cantidad de líquido que tiene una

acidez alta y que se debe de someter a tratamiento para ser eliminada o

ser reutilizada en las operaciones mineras.

Su tratamiento a menudo resulta caro para los empresarios mineros por

lo que la desechan directamente a los suelos sin ningún tratamiento

originando lo que se denomina drenajes ácidos, los mismos que al

filtrarse en la tierra van disolviendo una serie de sustancias iónicas entre

las cuales generalmente también hay metales pesados, que contaminan

los acuíferos.

Esta es una práctica muy extendida y que pone en serio riesgo los

ecosistemas de diversas regiones del país y del mundo por lo que se

propone el empleo de humedales que posean roca calcárea como

sustrato, transformando químicamente el ácido sulfúrico residual en

sulfato de calcio que es mas estable y mínimamente contaminante para

el medio ambiente.

6
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. Problema general.

¿Bajo que condiciones la roca calcárea puede ser empleada en

humedales de lecho fijo para tratar efluentes líquidos de la lixiviación

ácida?

1.2.2. Problemas específicos.

P.E.1: ¿En que medida el tratamiento de efluentes líquidos de la

lixiviación ácida en humedales con roca calcárea permitirá

eliminar el ácido sulfúrico?

P.E.2: ¿Qué concentración de ácido sulfúrico hay en los efluentes

líquidos de la lixiviación de minerales oxidados de cobre?

P.E.3: ¿Qué características de diseño tendrá el humedal de lecho fijo

empleado en el tratamiento de efluentes líquidos de la lixiviación

ácida?

P.E.4: ¿Cuál es el mecanismo de neutralización que sucederá en el

humedal de lecho fijo?

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El presente trabajo se justifica desde el punto de vista tecnológico ya

que propone el uso de una tecnología barata y que puede ser

implementada en la región sin ningún problema ya que los implementos

7
e insumos se producen y venden en el país. Desde el punto de vista

ecológico, la implementación de este proyecto permitirá, disminuir la

contaminación que generan los efluentes ácidos de la lixiviación cuando

son desechados directamente a los suelos.

La presente investigación es importante porque permitirá solucionar en

parte el problema del abastecimiento del agua, ya que las aguas

tratadas por este método pueden ser nuevamente empleadas en el

proceso o se pueden utilizar para el regadío de jardines o cultivos pues

su pH es casi neutro y causan ningún daño a las especies vegetales.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES.

Una revisión exhaustiva de la bibliografía existente, nos ha permitido

encontrar a nivel nacional un estudio presentado a la Pontificia

Universidad Católica del Perú por Li Lin, S. (2013), titulado: “Medición

del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la

Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización”, cuyo

objetivo fue, hallar un método para la medición del potencial de

generación ácida de un relave minero en la zona central del Perú,

mediante muestras recolectadas de la zona y análisis de laboratorio a

escala. Se trata además de encontrar una metodología que simplifique el

proceso de medición de potencial de generación ácida y aumente la

confiabilidad de los resultados obtenidos a comparación de los métodos

que actualmente se utilizan.

Las conclusiones más importantes de esta investigación son:

Luego de analizar la situación ambiental y actual del Perú se puede

apreciar que la problemática del DAM está muy presente en la realidad

de la minería peruana, ya sea en los pasivos ambientales que dejó la

minería antigua así como en la minería moderna por su moderado uso

de agua y su alta tasa de desecho de residuos contaminantes, que son

correctamente tratados bajo el esquema de una nueva y mejorada

regulación ambiental, por lo que resulta muy necesario el contar con un

9
método preciso y confiable de predicción de generación de aguas

ácidas. Los minerales más comunes, en las muestras tomadas de las

minas del centro del Perú, generadoras de drenaje ácido son: la pirita

(sulfuro de fierro, FeS2), calcopirita (sulfuro de cobre y fierro, CuFeS2),

pirrotita (sulfuro de fierro, Fe (1-x) S), galena (sulfuro de plomo, PbS),

esfalerita (sulfuro de zinc, ZnS) y la tetraedrita (sulfoantimoniuro de

cobre, fierro, plata y zinc; (Cu, Fe)12Sb4S13). Los principales minerales

neutralizantes para la generación de agua ácida son la calcita

(carbonato de calcio, CaCO3), dolomita (carbonato de calcio y magnesio,

CaMg(CO3)2), siderita (carbonato de fierro, FeCO3) y la ankerita

(carbonato de fierro y magnesio, CaFe2+(CO3)2).

A nivel internacional se ha tomado en cuenta como antecedente de

estudio, el trabajo presentado por Aduvire, O (2006) cuyo título es

“Formación y control de drenajes acidos” al Instituto Geológico y

Minero de España Dirección de Recursos Minerales y Geoambiente. En

este trabajo se establece que Los drenajes ácidos de antiguos minados

de carbón y minería metálica son una de las principales fuentes de

contaminación de las aguas superficiales y subterráneas en el mundo.

Debido a que este problema puede persistir durante décadas e incluso

cientos de años una vez finalizado el ciclo productivo, existe la

necesidad de prevenir su formación y aplicar el tratamiento más

adecuado cuando se ha formado. Estos drenajes son tóxicos en diverso

grado para el hombre, la fauna y la vegetación, contienen metales

disueltos y constituyentes orgánicos solubles e insolubles, que

10
generalmente proceden de labores mineras, procesos de concentración

de minerales, presas de residuos y escombreras de mina. Existen

reportes de la muerte de miles de peces y crustáceos de ríos, afecciones

a ganado y destrucción de cultivos y riveras, así como la introducción de

una coloración y turbiedad en aguas de ríos y lagos. Los drenajes ácidos

de mina además de un bajo pH contienen una gran cantidad de sólidos

en suspensión con un alto contenido en sulfato y metales (Fe, Al, Mn,

Zn, Cu, Pb, Hg, Cd, Ni), del orden de varios cientos de miligramos por

litro. Estos elementos en altas concentraciones son nocivos para la

actividad biológica, contaminan los cursos de aguas y pueden llegar a

causar daños a las estructuras construidas por el hombre. Debido al

elevado coste que representa el tratamiento en depuradoras

convencionales, es necesario buscar una solución a este problema. Una

alternativa al tratamiento convencional de los drenajes ácidos de minas

de carbón y metálica tanto si las instalaciones se encuentran en

operación o en abandono, lo constituyen los métodos de tratamiento

pasivo, debido a su bajo coste, fácil operación y mantenimiento, y gran

eficiencia en el tratamiento de aguas ácidas. Los métodos de tratamiento

pasivo van desde humedales construidos, drenajes anóxicos, balsas

orgánicas, sistemas de producción alcalina hasta barreras reactivas

permeables, en donde el objetivo principal es la supresión de la acidez,

la precipitación de los metales pesados y la eliminación de sustancias

contaminantes como los sólidos en suspensión, antimoniatos, arseniatos

y otros. La filosofía general de los tratamientos pasivos consiste en

cambiar las condiciones de Eh y pH del influente de forma que se

11
favorezca la formación de especies insolubles que precipiten como

oxihidróxidos metálicos. Por lo general, en estos sistemas, se recurren al

Tratamiento de Aguas Acidas de Mina Osvaldo Aduvire - 2 - empleo de

bacterias para catalizar las reacciones y acelerar los procesos que

forman precipitados, así como al uso de material alcalino para

neutralizar la acidez (subir el pH). En el caso de humedales (wetlands)

para aumentar el contacto entre el agua de mina y el oxígeno

atmosférico, se diseñan sistemas de incluyan cascadas, lechos

serpenteantes y balsas de grandes superficies y poca profundidad. Para

elegir el tipo de sistema pasivo se debe poner especial atención a las

condiciones hidrológicas del lugar, al pH del influente, y al contenido de

metales y sólidos en suspensión del drenaje. El diseño y la configuración

del dispositivo de tratamiento deben asegurar una buena circulación y

distribución del influente dentro del sistema, con el fin de maximizar el

tiempo de contacto entre el flujo de agua y los substratos reactivos.

Entre los principales parámetros a tener en cuenta en el diseño de un

humedal, tenemos: el área o superficie, la geometría, la profundidad de

las celdas, el tiempo de retención hidráulica y la composición del

substrato.

2.2. BASES TEÓRICAS.

2.2.1. Drenajes ácidos.

Durante la explotación de determinados yacimientos (carbón,

sulfuros metálicos, hierro, uranio y otros) quedan expuestos a la

meteorización grandes cantidades de minerales sulfurosos que pueden

12
llegar a formar drenajes ácidos. Para que esto tenga lugar son

necesarias unas condiciones aerobias, es decir la existencia de

cantidades suficientes de agua, oxígeno y simultáneamente la acción

catalizadora de bacterias.

Metcalf & Eddy (2000) describen el proceso de oxidación de la pirita

como principal responsable de la formación de aguas ácidas y, afirman

que estas reacciones geoquímicas se aceleran en áreas mineras debido

a que el aire entra en contacto con mayor facilidad con los sulfuros a

través de las labores de acceso y la porosidad creada en las pilas de

estériles y residuos, unido a ello el cambio de composición química y el

incremento de la superficie de contacto de las partículas1.

También afirman que los procesos físicos, químicos y biológicos tienen

gran influencia en la generación, movilidad y atenuación de la

contaminación ácida de las aguas, y los factores que más afectan a la

generación ácida son el volumen, la concentración, el tamaño de grano y

la distribución de la pirita. A partir del pH y el contenido de oxigeno y

metales pesados hacen una clasificación de los drenajes de mina y lo

agrupan en 5 tipos. Por tanto, los drenajes de entornos mineros pueden

ser ácidos o alcalinos, pueden degradar el hábitat acuático y cambiar la

calidad de las aguas debido a su toxicidad, corrosión y otros efectos

producidos por la disolución de sus constituyentes. Por lo general tienen

unos valores de pH entre 2 a 9, contienen cationes y aniones en

1
Metcalf & Eddy (2000) Ingeniería de Aguas Residuales. Rev. Tchobanoglous G, Burton
FL, Stensel HD. McGraw Hill. Boston, EEUU.

13
disolución (de <1 a 100 000 mg/L) predominando elevadas

concentraciones de SO4, Fe, Mn y Al, y en menor proporción Ca, Na, K,

Mg y otros elementos2.

Un drenaje es ácido cuando los minerales ácidos exceden a los

alcalinos, puede contener elevadas concentraciones de SO4, Fe, Mn, Al

y otros iones, puede tener o no bajo pH, pero la presencia de Fe, Al y Mn

disueltos pueden generar iones H+ por hidrólisis (alta concentración

iones H+) y bajar el pH. En cambio en los drenajes de mina neutros o

alcalinos (alcalinidad igual o mayor que acidez) también pueden tener

elevadas concentraciones de SO4, Fe, Mn y otros solutos, pero la

disolución de los minerales carbonatados neutralizan la acidez y

remueven Fe, Al y otros iones metálicos, y sin embargo no afecta

significativamente la concentración de SO4.

2.2.2. Lixiviación.

Se define como un proceso mediante el cual es posible disolver

un compuesto metálico soluble contenido en un mineral, pasando el

metal al estado de ión, mediante un solvente adecuado o líquido

extractor. En lixiviación, la cantidad de material soluble a separar es,

generalmente mucho mayor que en el lavado de las filtraciones

ordinarias, de forma que las propiedades de los sólidos pueden variar

considerablemente durante la operación de lixiviación. Los sólidos

2
Parra P (1999) Depuración de lixiviados con oxígeno en vertederos de RSU. Revista
Residuos 48:38-40.

14
gruesos compactos o granulares pueden ser desintegrados para formar

una pulpa o pasta cuando se elimina su contenido en material soluble.

Factores que intervienen en una lixiviación3

Características del mineral (naturaleza, ley, tipo de ganga, etc

Tamaño de partícula.

Un menor tamaño aumenta la extracción y disminuye el tiempo de

contacto entre el mineral y el lixiviante.

Concentración del disolvente o lixiviante.

El aumento de concentración del lixiviante incide en la extracción, pero

disuelve elementos no favorables a la oxidación del cobre.

Generalmente se usa H2SO4 al 5%.

Tiempo de contacto y temperatura.

El tiempo de contacto depende de los factores anteriores, un aumento

de la temperatura provoca un aumento en la velocidad de extracción. En

hidrometalurgia se lixivia a temperatura ambiente

Métodos de lixiviación

Los principales métodos de lixiviación son:

Lixiviación in situ:

Esta operación que algunas veces se llama minería en solución, se

refiere a la lixiviación por percolación de los minerales, mediante


3
Jahn SAA, Dirar H (1979) Lixiviación de minerales oxidados. Tecnología. Editorial
Marcombo. México D.F.

15
circulación del disolvente, sobre y a través del cuerpo del mineral.

Frecuentemente se utiliza para obtener sal a partir de los depósitos en la

superficie de la tierra, mediante la disolución de la sal en agua, la cual se

bombea hasta un pozo, batea o cancha.

Lixiviación de botadero:

Este método se utiliza para extraer cobre de minerales que tienen baja

ley. El material es generalmente un lastre generado en la explotación de

minas a rajo abierto, el cual es vaciado sobre una superficie poco

permeable y el solvente acuoso es agregado sobre la superficie del

botadero. Se percola a través del lecho por gravedad. La solución fuerte

que se obtiene por el fondo del botadero es conducida a la planta de

cementación, donde se extrae el cobre y la solución remanente es

retornada a la lixiviación4.

Lixiviación en pilas:

Es la técnica de lixiviación de cobre más antigua. Se utiliza en la

lixiviación de menas porosas oxidadas, que son apiladas en una cancha

previamente preparada. Las menas son de mayor diámetro que los

desechos de botaderos. Este método no es aplicable para sulfuros o

menas que ocasionen fuerte consumo de ácido. En la preparación de la

cancha, el piso debe ser impermeabilizado y contar con una leve

pendiente o inclinación, para permitir la recolección de las soluciones

4
Méndez RI, Medina E, Quintal C, Castillo ER, Sauri MR (2002) tratamiento de lixiviados
con carbón activado. Ingeniería 6:19-27.

16
que son irrigadas al lecho. El volumen del lecho de la pila, tiene un rango

amplio según sea la escala de operación.

Lixiviación en batea o percolación:

Esta técnica consiste en contactar un lecho mineral con una solución

acuosa que se inyecta en forma ascendente o descendente, que percola

e inunda la batea o estanque. La geometría del lecho la establece la

batea (rectangular, cilíndrica), ésta debe contar con un fondo falso

filtrante que permite el drenaje de las soluciones. Los minerales a tratar

por éste método deben presentar una granulometría intermedia y ciertas

características. Este es uno de los métodos más frecuentemente

utilizado en la industria minera.

Lixiviación por agitación:

Las menas de cobre a tratar por este método, deben presentar una ley

alta, debido a que la mena debe ser molida finamente, lo cual conlleva

mayores costos en la conminución y en el consumo de ácido. Sus

ventajas comparativas con otros métodos son: Alta extracción del cobre

soluble. Tiempos de contacto en los estanques cortos (6 a 9 horas)

Proceso continuo. Facilidad para tratar menas alteradas o generadoras

de finos. Uno de los mayores esfuerzos que se requiere para la pulpa

lixiviada es la recuperación de la solución rica y la entrega de un relave

con bajo contenido de cobre en solución. La lixiviación de la pulpa, se

realiza en una batería de agitadores neumáticos o mecánicos, donde se

efectúa el ataque de los sólidos. Los agitadores se conectan en serie y el

17
porcentaje de sólidos en ellos oscila entre un 33 a 50%, por lo general se

producen reacciones exotérmicas y de difusión del ácido, oscilando la

temperatura entre 30 a 50º C.

Sistemas para disolución de metales5

Este sistema comprende la lixiviación con ácido sulfúrico concentrado,

con ácido sulfúrico diluido y oxígeno, con ácido clorhídrico, nítrico,

férrico, tiourea, etc. En estos casos la lixiviación es de tipo amoniacal,

con hidróxido de sodio, con cianuro de sodio, con sulfuro de sodio, etc.

El sistema de disolución comprende la lixiviación con tiosulfato de sodio

y con cloro gaseoso. En estos casos se emplean diferentes especies de

bacterias que son capaces de aumentar la velocidad de disolución de

metales de cobre, plomo, zinc, uranio, molibdeno, titanio, etc., a partir de

sus minerales, entre los cuales podemos mencionar las bacterias

thiobacillus.

2.2.3. Humedales.

2.2.3.1. Humedales artificiales.

Los humedales artificiales son zonas construidas por el hombre

en las que, de forma controlada, se reproducen mecanismos de

eliminación de contaminantes presentes en aguas residuales, que se

dan en los humedales naturales mediante procesos físicos, biológicos y

químicos.

5
Gonzalez S, Valdivia C (2001) Tratamiento de los lixiviados de un vertedero en un
sistema de lodos activados. XXVII Cong. Interam. Eng. Sanit. Amb. Pp. 1-11-

18
El carácter artificial de este tipo de humedales viene definido por: el

confinamiento del humedal, el cuál se construye mecánicamente y se

impermeabiliza para evitar pérdidas de agua al subsuelo, el empleo de

sustratos diferentes del terreno original para el enraizamiento de las

plantas y la selección de las plantas que van a colonizar el humedal6.

2.2.3.2. Humedales naturales.

Los humedales naturales son medios semiterrestres con un

elevado grado de humedad y una profusa vegetación, que reúnen ciertas

características biológicas, físicas y químicas, que les confieren un

elevado potencial autodepurador.

Los humedales naturales pueden alcanzar gran complejidad, con un

mosaico de lámina de agua, vegetación sumergida, vegetación flotante,

vegetación emergente y zonas con nivel freático más o menos cercano a

la superficie. Los humedales ocupan el espacio que hay entre los medios

húmedos y los medios, generalmente, secos y de que poseen

características de ambos, por lo que no pueden ser clasificados

categóricamente como acuáticos ni terrestres.

Lo característico de un humedal es la presencia de agua durante

períodos lo bastante prolongados como para alterar los suelos, sus

microorganismos y las comunidades de flora y fauna hasta el punto de

6
Longsdon G, Hess A, Horsley M (2002) Guía para la selección de procesos de
tratamientos de agua. 1º ed: McGraw Hill. Mdrid, España.

19
que el suelo no actúa como en los hábitat acuáticos o terrestres. Las

profundidades típicas de estas extensiones de tierras son menores a

0,60 m donde crecen plantas emergentes como juncos, typha «totora».

2.2.3.3. Componentes de un humedal.

La tecnología de humedales artificiales puede ser considerada

como un ecosistema en el que los principales actores son7:

 El sustrato: sirve de soporte a la vegetación, permitiendo la

fijación de la población microbiana, que va a participar en la

mayoría de los procesos de eliminación de los contaminantes.

 La vegetación (macrofitas): contribuye a la oxigenación del

sustrato, a la eliminación de nutrientes y sobre la que su parte

subterránea también se desarrolla la comunidad microbiana.

 El agua a tratar: circula a través del sustrato y de la vegetación.

Fig.1. Componentes del humedal y plantas que en el viven

7
Metcalf & Eddy (2000) Ingeniería de Aguas Residuales. Rev. Tchobanoglous G, Burton
FL, Stensel HD. McGraw Hill. Boston, EEUU.479 pp.

20
2.2.3.4. Mecanismos de eliminación de contaminantes en los

humedales.

Los mecanismos involucrados en la eliminación de los principales

contaminantes presentes en las aguas residuales urbanas, mediante el

empleo de humedales artificiales son8:

 Eliminación de sólidos en suspensión mediante procesos de

sedimentación, floculación y filtración.

 Eliminación de materia orgánica mediante los microorganismos

presentes en el humedal, principalmente bacterias, que utilizan

esta materia orgánica como sustrato. A lo largo del humedal

existen zonas con presencia o ausencia de oxígeno molecular,

por lo que la acción de las bacterias sobre la materia orgánica

tiene lugar tanto a través de procesos biológicos aerobios como

anaerobios.

 Eliminación de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo,

principalmente mediante mecanismos de nitrificación –

desnitrificación y precipitación.

 Eliminación de patógenos mediante adsorción, filtración o

depredación.

 Eliminación de metales pesados como cadmio, cinc, cobre,

cromo, mercurio, selenio, plomo, etc.

8
Metcalf & Eddy (2000) Ingeniería de Aguas Residuales. Rev. Tchobanoglous G, Burton
FL, Stensel HD. McGraw Hill. Boston, EEUU.479 pp.

21
Todos estos mecanismos se pueden agrupar en tres grandes procesos

que a continuación se explica detalladamente como se producen en el

lecho del humedal y que factores intervienen en cada uno de los casos:

Proceso de remoción físico

Los humedales artificiales son capaces de proporcionar una alta

eficiencia física en la remoción de contaminantes asociado con material

particulado. El agua superficial se mueve muy lentamente a través de los

humedales, debido al flujo laminar característico y la resistencia

proporcionada por las raíces y las plantas flotantes. La sedimentación de

los sólidos suspendidos se promueve por la baja velocidad de flujo y por

el hecho de que el flujo es con frecuencia laminar en los humedales. Las

esteras de plantas en los humedales pueden servir como trampas de

sedimentos, pero su rol primario es la remoción de sólidos suspendidos

para limitar la resuspensión de material particulado. La eficiencia de

remoción de sólidos suspendidos es proporcional a la velocidad de

particulado fijo y la longitud del humedal9.

Para propósitos prácticos, la sedimentación es usualmente considerada

como un proceso irreversible, resultando en acumulación de sólidos y

contaminantes asociados sobre la superficie del suelo del humedal. Sin

embargo, la resuspensión de sedimento puede resultar en la exportación

de sólidos suspendidos y reducir algo más bajo la eficiencia de

remoción. Algo de resuspensión podría ocurrir durante periodos de


9
Longsdon G, Hess A, Horsley M (2002) Guía para la selección de procesos de
tratamientos de agua. 1º ed: McGraw Hill. Mdrid, España. 131 pp.

22
velocidad de flujo alta en el humedal. Más comúnmente la resuspensión

es el resultado de la turbulencia de la dirección del viento, bioturbación

(perturbación por animales y humanos) y desprendimiento de gas. El

desprendimiento de gas resulta a partir de gases como el oxígeno, a

partir de la fotosíntesis del agua, metano y dióxido de carbono,

producido por los microorganismos en el sedimento durante la

descomposición de la materia orgánica.

Proceso de remoción biológico

La remoción biológica es quizá el camino más importante para la

remoción de contaminantes en los humedales. Extensamente

reconocido para la remoción de contaminantes en los humedales es la

captación de la planta. Los contaminantes que son también formas de

nutrientes esenciales para las plantas, tales como nitrato, amonio y

fosfato, son tomados fácilmente por las plantas del humedal. Sin

embargo, muchas especies de plantas del humedal son capaces de

captar, e incluso acumular significativamente metales tóxicos, como

cadmio y plomo. La velocidad de remoción de contaminante por las

plantas varía extensamente, dependiendo de la velocidad de crecimiento

de la planta y de la concentración del contaminante en tejido de planta.

Las plantas leñosas, es decir, árboles y arbustos, proporcionan un

almacenamiento a largo plazo de contaminantes, comparado con las

plantas herbáceas10.

10
Pohland FG, Kim JC (1999) In situ anaerobic treatment of leachate in landfill
bioreactors. Water Sci. Technol. 40: 203-210.

23
Sin embargo, la velocidad de captación de la contaminante unidad de

área de tierra es, a menudo, mucho más alta para las plantas herbáceas,

o los macrophytes, tales como cattail. Las algas pueden también

proporcionar una cantidad significativa de nutrientes captados, pero son

más susceptibles a los efectos tóxicos de metales pesados. El

almacenaje de alimentos en algas es relativamente a corto plazo, debido

al rápido ciclo de rotación (corto ciclo de vida) de algas. Las bacterias y

otros microorganismos en el suelo también proveen, captan y almacenan

nutrientes a corto plazo, y algunos otros contaminantes.

En los humedales, el material de la planta muerta, conocido como

detritus o basura, se acumula en la superficie del suelo. Algunos de los

nutrientes, metales u otros elementos eliminados previamente del agua

por captación de la planta son pérdidas del detritus de la planta por la

lixiviación y descomposición, y reciclados nuevamente dentro del agua y

del suelo.

La lixiviación de contaminantes solubles en agua puede ocurrir

rápidamente en la muerte de la planta o del tejido de planta, mientras

que una pérdida más gradual de contaminantes ocurre durante la

descomposición del detritus por las bacterias y otros organismos. En la

mayoría de los humedales, hay una acumulación significativa del detritus

de la planta, porque la velocidad de descomposición disminuye

substancialmente bajo condiciones anaerobias que prevalecen,

generalmente, en suelo del humedal. Si, sobre un período extenso de

24
tiempo, la velocidad de descomposición de la materia orgánica es más

baja que la velocidad de deposición de la materia orgánica en el suelo, la

formación de turba ocurre en el humedal.

De esta manera, algunos de los contaminantes captados originalmente

por las plantas se pueden atrapar y almacenar como turba. La turba se

puede acumular a grandes profundidades en los humedales, y puede

proporcionar el almacenamiento de larga duración para los

contaminantes. Sin embargo, la turba es también susceptible a la

descomposición si el humedal se drena. Cuando sucede eso, los

contaminantes incorporados en la turba se pueden liberar y/o reciclar o

limpiar con un chorro de agua del humedal11.

Aunque los microorganismos pueden proporcionar una cantidad medible

de contaminante captado y almacenado en sus procesos metabólicos,

que desempeñan el papel más significativo en la remoción de

compuestos orgánicos. Los descompuestos microbianos, sobre todo

bacterias del suelo, utilizan el carbono (C) de la materia orgánica como

fuente de energía, convirtiéndola a gases de bióxido de carbono (CO 2) o

metano (CH4).

Esto proporciona un mecanismo biológico importante para la remoción

de una amplia variedad de compuestos orgánicos, incluyendo ésos

11
Ntampou X, Zouboulis AL, Samaras P (2006) Appropiate combination of physico-
chemical methods (coagulation/floculation and ozonation) for the efficient treatment of
landfill leachates. Chemosphere 62: 722-730.

25
encontrados en aguas residuales municipales, aguas residuales de

procesamiento de alimentos, plaguicidas y productos de petróleo. La

eficiencia y la velocidad de degradación orgánica de C por los

microorganismos es altamente variable para los diversos tipos de

compuestos orgánicos.

El metabolismo microbiano también produce la remoción de nitrógeno

inorgánico, es decir, nitrato y amonio, en los humedales. Bacterias

especializadas (pseudomonas sp.) transforman metabólicamente el

nitrato en gas nitrógeno (N2), un proceso conocido como desnitrificación.

El N2 se pierde posteriormente a la atmósfera.

Proceso de remoción químico

El proceso químico más importante de la remoción de suelos del

humedal es la absorción, que da lugar a la retención a corto plazo o a la

inmovilización a largo plazo de varias clases de contaminantes. La

absorción es un término ampliamente definido para la transferencia de

los iones (moléculas con cargas positivas o negativas) a partir de la fase

de la solución (agua) a la fase sólida (suelo). La absorción describe

realmente un grupo de procesos, que incluye reacciones de adsorción y

de precipitación. La adsorción se refiere a la unión de iones a las

partículas del suelo, por intercambio catiónico o absorción química12.

12
Delgadillo, SM, Sun Kou R.(2007) “Empleo de arcillas modificadas para la retención de
surfactantes aniónicos” Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Lima – Perú. Pp
128

26
El intercambio catiónico implica la unión física de los cationes (iones

positivamente cargados) a las superficies de las partículas de la arcilla y

de la materia orgánica en el suelo. Esto es una unión mucho más débil

que la unión química, por lo tanto, los cationes no se inmovilizan

permanentemente en el suelo. Muchos componentes de las aguas

residuales y de escurrimiento existen como cationes, incluyendo el

amonio (NH4+) y la mayoría de trazas de metales, tales como cobre

(Cu2+).

La capacidad de los suelos para la retención de cationes, expresada

como capacidad de intercambio catiónico (CEC), aumenta generalmente

con el aumento de contenido de la arcilla y de la materia orgánica. La

absorción química representa una forma más fuerte y más permanente

de vinculación que el intercambio catiónico. Un número de metales y de

compuestos orgánicos se puede inmovilizar en el suelo vía la absorción

química de las arcillas, y los óxidos de hierro (Fe) y aluminio (Al), y

materia orgánica.

El fosfato también puede unirse con la arcilla y los óxidos de Fe y Al a

través de la absorción química. El fosfato puede también precipitarse

con los óxidos de hierro y aluminio para formar un nuevo mineral

compuesto (fosfatos de Fe y Al), que son potencialmente muy estables

en el suelo, produciendo el almacenamiento de fósforo a largo plazo.

Otra reacción importante de precipitación que ocurre en los suelos del

humedal es la formación de sulfuros de metales. Tales compuestos son

27
altamente insolubles y representan los medios eficaces para inmovilizar

muchos metales tóxicos en el humedal. La volatilización, que implica la

difusión de un compuesto disuelto desde el agua en la atmósfera, es otro

mecanismo potencial de la remoción del contaminante en los

humedales13.

La volatilización del amoníaco (NH3) puede dar lugar a la remoción

significativa de nitrógeno, si el pH del agua es alto (mayor que 8,5). Sin

embargo, a pH más bajo cerca de 8,5, el nitrógeno del amoniaco existe

casi exclusivamente en forma ionizada (amonio, NH4+), que no es volátil.

Muchos tipos de compuestos orgánicos son volátiles, y se pierden

fácilmente a la atmósfera desde los humedales y de otras aguas

superficiales. Aunque la volatilización puede remover con eficacia ciertos

contaminantes del agua, puede demostrar ser indeseable en algunos

casos, debido al potencial para contaminar el aire con los mismos

contaminantes.

2.2.3.5. Historia de los humedales.

El concepto del uso de los sistemas de Humedales Artificiales

plantados con vegetación propia de los humedales naturales empezó

hace más de 50 años con el trabajo de la Doctora Seidel del Instituto

Max-Planck en Alemania. Seidel observó que la aena común

(Schoenoplectus lacustris) era capaz de reducir gran cantidad de

sustancias orgánicas e inorgánicas existentes en aguas contaminadas.


13
Schulz CR, Okun DA (1998) Tratamiento de aguas superficiales para países en
desarrollo. Limusa. México. 89 pp.

28
Por otro lado, observó que determinadas bacterias (Coliformes,

Salmonella y Enterococos) desaparecían pasando a través de la

plantación de aenas. Así mismo observaba una eliminación de metales

pesados e hidrocarburos.

Sin embargo, se puede decir que fue el trabajo del Doctor Kickuth en las

décadas de los 70 y los 80 el que realmente estimuló el interés en la

tecnología de Humedales Artificiales en Europa. Estos estudios se

basaban en los procesos de tratamiento del agua que ocurren en la zona

de la raíz del carrizo común (Phragmites australis) y en el suelo en el

que las plantas crecen.

Durante los años 70 y 80 la principal utilización de los humedales

Artificiales fue como estaciones de depuración de aguas residuales

urbanas. Pero es a partir de la década de los 90 cuando los Humedales

Artificiales, además de los usos mencionados, se han utilizado con éxito

en el tratamiento de distintas aguas residuales industriales.

En la actualidad, en muchos pueblos, las plantas de tratamiento ya no

cumplen sus objetivos por obsolescencia y/o por mayor carga debido a

la actividad industrial. El construir nuevas plantas de depuración o el

conectarse plantas lejanas ya existentes implica un elevado coste, con lo

que conectar las antiguas plantas con humedales artificiales puede ser

una alternativa económica y ecológicamente aceptable, ya que este tipo

de sistemas son de construcción fácil, bajo costo, mantenimiento

29
reducido y con una depuración confiable, incluso cuando hay altas

variaciones en el caudal.

2.2.3.6. Tipos de humedales artificiales14.

Humedal con sistema de agua superficial libre (HSASL) Estos

sistemas consisten típicamente de estanques o canales, con alguna

clase de barrera subterránea para prevenir la filtración, suelo u otro

medio conveniente a fin de soportar la vegetación emergente, y agua en

una profundidad relativamente baja (0,1 a 0,6 m) que atraviesa la

unidad. La profundidad baja del agua, la velocidad baja del flujo, y la

presencia de tallos de planta y basura regulan el flujo del agua. Se aplica

agua residual pre tratada a estos sistemas, y el tratamiento ocurre

cuando el flujo de agua atraviesa lentamente el tallo y la raíz de la

vegetación emergente (ver figura 2).

Fig.2. Humedal de tipo Sistema de agua superficial libre (SASL)

14
Olivares SE (2014) Humedales artificiales experimentales. Ver. 2,5. Universidad
Autónoma de Nuevo Laredo. México.291 pp.

30
Humedal con sistemas de flujo bajo la superficie (HSFBS) Estos

sistemas son similares a los filtros horizontales por goteo en las plantas

de tratamiento convencionales. Se caracterizan por el crecimiento de

plantas emergentes usando el suelo, grava o piedras como sustrato de

crecimiento en el lecho del canal.

Dentro del lecho los microbios facultativos atacan al medio y las raíces

de las plantas, contactando de este modo el agua residual que fluye

horizontalmente a través del lecho; mientras que el sobrante baja a la

superficie del medio.

Estos sistemas de flujo bajo superficie son diseñados con el propósito de

obtener niveles de tratamiento secundarios, son llamados «la zona de

raíces» o «filtros de piedras de junco y caña» desarrollado en Alemania

Oriental (ver Fig. 3).

Fig.3. Humedal con sistemas de flujo bajo la superficie (HSFBS)

31
2.2.4. Roca calcárea.

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente

porcarbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque

frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y

otroscarbonatos. También puede contener pequeñas cantidades de

minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a

veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El

carácter prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas

fácilmente gracias a dos características físicas y químicas

fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en

la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en presencia

de ácidos tales como el ácido clorhídrico.

El carbonato de calcio (CaCO3) se disuelve con mucha facilidad en

aguas que contienen dióxido de carbono (CO2) gaseoso disuelto, debido

a que reacciona con este y agua para formar bicarbonato de

calcio [Ca(HCO3)2], compuesto intermedio de alta solubilidad. Sin

embargo en entornos en el que el CO2disuelto se libera bruscamente a

la atmósfera, se produce la reacción inversa aumentando la

concentración de carbonato de calcio, cuyo exceso sobre el nivel de

saturación precipita.

Esa liberación de CO2 se produce, fundamentalmente, en dos tipos de

entornos: en el litoral cuando llegan a la superficie aguas cargadas de

CO2 y, sobre los continentes, cuando las aguas subterráneas alcanzan

32
la superficie. Este es el proceso fundamental de formación de grutas y

cuevas con presencia de estalactitas y estalagmitas en muchas regiones

calcáreas con piedras calizas denominadas también karsts, carsts o

carsos. Estas últimas denominaciones de las regiones calcáreas

provienen del nombre de la región eslovena de Carso, rica en estos

minerales y paisajes.

2.3. MARCO CONCEPTUAL.

Tratamiento ecológico.

Se denomina tratamiento ecológico a todo proceso en el cual se

emplean tecnologías limpias, para procesar un determinado producto o

efluente, a fin de no afectar al medio ambiente y obtener un producto de

acuerdo a las especificaciones, inocuo y apto para su uso o consumo .

Aguas residuales.

Aguas procedentes de hogares o de la industria que se recogen y se

transportan por el sistema de alcantarillado (tuberías o túneles). Cuando

las aguas residuales se depuran en las plantas de tratamiento, el

producto residual es un lodo que puede ser usado como fertilizante (bajo

ciertas condiciones) o ser depositado en vertederos

Aguas residuales industriales.

Son todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para

efectuar cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas

residuales domésticas, ni aguas de correntía pluvial.

33
DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días)

Concentración en masa de oxigeno (O2) disuelto consumido bajo

condiciones específicas (5 días a 20º C con o sin inhibición de la

nitrificación) por oxidación biológica de la materia orgánica y/o inorgánica

del agua. Unidades: mg/l.

Decantación

Proceso mediante el cual se produce la separación de las materias en

suspensión presentes en el agua, debido a que las aguas se tranquilizan

y se posan los sólidos en el fondo del compartimiento, por medio de la

influencia de la gravedad.

Aguas o cursos de aguas: Se consideran a las de los ríos, arroyos, cañadas,

lagos, lagunas, canales abiertos o cerrados, napas acuíferas y todo cuerpo de

agua salada o dulce, superficial o subterránea, natural o artificial, o parte de

ellos, ubicados en su territorio, incluyendo las costas.

Contaminación: La incorporación a los cuerpos receptores, de sustancias

sólidas, líquidas, gaseosas o mezcla de ellas que alteren desfavorablemente, las

condiciones naturales del mismo y/o puedan afectar la sanidad, la higiene o el

bienestar público.

Cuerpo receptor: El constituido por la atmósfera, las aguas, zanjas,

hondonadas, o cualquier clase de terreno o lugares similares, con o sin agua,

capaces de contener, conducir o absorber los residuos sólidos, líquidos y/o

gaseosos que a ellos lleguen.

34
Descarga: El acto de depositar o incorporar cualquier elemento o sustancia

gaseosa, líquida, sólida o mezcla de ellas a un cuerpo receptor.

Establecimientos: Cualquier planta industrial, fábrica, taller o lugar de

manufactura, extracción, elaboración o depósito de cualquier producto, que

origina o pueda originar residuos.

Efluentes: Todo residuo gaseoso, líquido, sólido o mezcla de ellos que fluye a

un cuerpo receptor.

Instalación de depuración: Todo dispositivo, equipo o construcción

destinado al tratamiento del efluente tendiente a obtener la calidad exigida en

la Legislación en vigencia correspondiente.

Red pluvial: Instalaciones destinadas a evacuar aguas de lluvias.

Residuo: Todo elemento o sustancia sólida, líquida o gaseosa, que un

establecimiento, inmueble o barco, descargue directa o indirectamente en un

cuerpo receptor, incluyendo todo desecho humano, animal, vegetal, mineral o

sintético.

Residuo flotante: Residuo que flota en el agua, o se extienda sobre las

mismas, formando película, o que sea susceptible de emulsionar.

35
Residuo gaseoso: Todo elemento o sustancia en estado aeriforme, o

formando vapores o sistemas heterogéneos tales como nieblas, humos y

polvos.

Residuo sólido: Todo residuo en estado sólido o semisólido.

Sistema cloacal: Las instalaciones destinadas a la evacuación o trata-miento

de las excretas.

pH (potencia de hidrogeniones): Es una medida exacta del grado de acidez

o alcalinidad de una solución. Varía entre los límites 0 y 14; cuanto más bajo

sea, mayor será la acidez y cuanto más alto, mayor la alcalinidad

correspondiente.

D.B.O.: Se define como Demanda Bioquímica de Oxígeno de un líquido

contaminado al oxígeno, ex-presado en mg/litro, que ese líquido consume en la

descomposición de la materia orgánica, por acción microbiana aerobia. Como el

proceso de des-composición tarda varios meses en completarse y su velocidad

varía con la temperatura, en la práctica se mide la D.B.O. correspondiente a un

lapso de 5 días y a una temperatura de 20 °C.

Oxígeno consumido: Es sólo un indicador comparativo de la concentración

del líquido residual para que contenga, después de 15 minutos de agregado,

0,1 mg/litro de cloro residual total.

36
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS.

3.1.1. Hipótesis general.

La roca calcárea puede ser empleada en humedales de lecho fijo

para tratar efluentes líquidos de la lixiviación ácida considerando los

parámetros de concentración, temperatura, velocidad de flujo y tiempo

de residencia.

3.1.2. Hipótesis específicas.

H.E.1: El tratamiento de efluentes líquidos de la lixiviación ácida en

humedales con roca calcárea permitirá en un alto porcentaje

eliminar el ácido sulfúrico.

H.E.2: La concentración de ácido sulfúrico que hay en los efluentes

líquidos de la lixiviación de minerales oxidados de cobre, es alto.

H.E.4: El mecanismo de neutralización que sucederá en el humedal de

lecho fijo, será químico.

3.2. VARIABLES.

3.2.1. Variable independiente.

Tratamiento de los efluentes líquidos de la lixiviación ácida.

37
3.2.2. Variable dependiente.

Humedales de lecho fijo con roca calcárea como sustrato.

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INDICES (NIVELES) INSTRUMENTO


Variable Análisis de
Tratamiento de 1. Química 1. Cantidad de 1. Alto contenido laboratorio
los efluentes H2SO4
líquidos de la 2. pH 2. äcido, básico
lixiviación 3. Cantidad de 3. Mínima, regular.
ácida. cobre

Variable
dependiente: 1. Operativa 1. Capa de roca 1. Delgada, gruesa. Observación.
Humedales de calcárea. 2. Lento, rápido.
lecho fijo con 2. Flujo del agua. 3. Breve, regular,
roca calcárea. 3. Tiempo de largo
residencia.

38
CAPÍTULO IV

OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL.

Establecer las condiciones en las que la roca calcárea puede ser

empleada en humedales de lecho fijo para tratar efluentes líquidos de la

lixiviación ácida.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

O.E.1: Comprobar que el tratamiento de efluentes líquidos de la

lixiviación ácida en humedales con roca calcárea permitirá

eliminar el ácido sulfúrico.

O.E.2: Determinar la concentración de ácido sulfúrico que hay en los

efluentes líquidos de la lixiviación de minerales oxidados de

cobre.

O.E.4: Establecer el mecanismo de neutralización que sucederá en el

humedal de lecho fijo.

39
CAPÍTULO V

ESTRATEGIA METODOLOGICA

5.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

5.1.1. Tipo de investigación.

La investigación desarrollada es de tipo aplicada.

5.1.2. Nivel de estudio.

La presente investigación por su nivel es descriptiva - correlacional.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno

que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un

estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide

cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se

investiga. Los estudios correlacionales tienen como propósito medir el

grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en

un contexto en particular). En ocasiones sólo se analiza la relación entre

dos variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones

entre tres variables, y también relaciones múltiples. Los estudios

correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver sí

están o no correlacionadas en los mismos sujetos y después se analiza

la correlación.

40
5.1.3. Diseño del estudio.

El diseño de la investigación es experimental

5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

5.2.1. Población.

La población de la presente investigación está conformada por los

efluentes líquidos de las plantas hidrometalúrgicas dedicadas a la

lixiviación de óxidos de cobre.

5.2.2. Muestra.

La muestra de la presente investigación está conformada por los

efluentes líquidos de la planta de lixiviación Victoria de Nasca.

5.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

La técnica a emplearse para la recolección de información fue: la toma

de muestras a fin de realizar los respectivos análisis para establecer su

composición química y el grado de contaminación con ácido sulfúrico.

5.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

El instrumento de recolección de datos fue el análisis químico de

acuerdo con los métodos establecidos por INDECOPI, para el agua.

5.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

Los datos obtenidos se seleccionarán, tabularán, interpretarán y

discutirán.

41
CAPÍTULO VI

DESARROLLO EXPERIMENTAL

6.1. CONSTRUCCIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL.

Para el desarrollo experimental de la tesis fue necesario en primer lugar

la construcción de un humedal artificial prototipo, es decir, un humedal

que siendo de dimensiones pequeñas, nos permitiera demostrar nuestra

hipótesis de manera conveniente verificando datos sobre la calidad del

agua ingresante a él y la saliente, sobre todo en el parámetro que más

nos interesa y que es la reducción de la acidez.

Para su construcción se seleccionó como material de anclaje para las

plantas, arena gruesa, la misma que debe de tener un diámetro

promedio no menor de 3 mm, debido a que un tamaño menor favorece la

compactación del material por efecto del agua. En relación a ello,

durante la construcción es usual colocar en el fondo y en la superficie del

lecho una capa de material rocoso de mayor diámetro que el resto, con

el propósito de favorecer un buen drenaje y de proporcionar una zona

más aireada para el desarrollo de raíces de las plantas que se van a

sembrar en el lecho del humedal.

Con el fin de neutralizar el ácido de los efluentes de la lixiviación ácida,

se emplea la arena de la granulometría indicada mezclada con roca

calcárea con un alto contenido de carbonato de calcio, superior al 60%,

lo que asegura un buen rendimiento del humedal. La roca calcárea debe

42
de ser chancada de tal forma que la mínima granulometría de esta, sea

de 3 ó 4 mm, a fin de mantener dentro del sistema una buena

conductividad hidráulica y un excelente contacto entre el agua ácida y la

roca calcárea, esto asegura la reacción de neutralización y la

disminución de la acidez.

Por otro lado, el papel que juega la vegetación en los humedales

artificiales es primordial en el tratamiento de las aguas residuales, ya

que éstas favorecen el establecimiento de los microorganismos,

permiten la estabilización del sustrato, ayudan a retener los sólidos

suspendidos, disminuyen el flujo del caudal, transfieren oxígeno,

mantienen la temperatura del lecho en la zona de la rizósfera, evitan la

evapotranspiración y absorben los nutrimentos liberados para evitar la

eutrofización; sobre todo lo principal para nuestro sistema es la

transferencia de oxígeno, que actúa como catalizador de las reacciones

de neutralización y que permite un mayor tiempo de utilización del

material calcáreo en el lecho del humedal . De ahí que resulte necesario

crear un microambiente adecuado para su desarrollo, ya que de lo

contrario, se pueden crear zonas anaerobias que promuevan una

disminución en los procesos relacionados con el ciclo del nitrógeno.

La profundidad del agua y la frecuencia del flujo son importantes en la

determinación de las especies de plantas apropiadas, esto permite

considerarlas como uno de los factores más importantes en la

construcción.

43
De acuerdo con muchos autores, los principales criterios para poder

seleccionar una planta adecuada son:

1. Crecimiento en zonas inundadas

2. Tolerancia a tóxicos

3. Alto contenido proteico

4. Alta capacidad de absorción de nutrimentos

5. Extenso crecimiento y periodo de cosecha

6. Eficiente sistema de transporte de oxígeno hacia las zonas

anaerobias

7. Amplia zona de rizósfera

Cabe señalar que trabajos como los de Hijosa et al. (2010) describen

que Typha angustifolia tiene tasas de remoción más altas que

Phragmithes australis bajo las mismas condiciones de funcionamiento;

sin embargo, a pesar de los diferentes estudios de comparación de

plantas que se han llevado a cabo, no hay un acuerdo claro sobre qué

especies vegetales son las más eficientes para el tratamiento de aguas

residuales. En nuestro caso se han tomado tres tipos de vegetales: la

grama, el maicillo y la caña brava, que tienen una enorme resistencia a

los químicos ácidos o básicos, una amplia zona de rizósfera y larga vida

por lo que no hay que cambiar las cada cierto tiempo, aun cuando se

renueve el lecho areno-calcáreo.

El flujo de agua entrante se consideró ideal a 200 mL por hora, con lo ue

se asegura que las reacciones de neutralización entre el carbonato de

44
calcio y el ácido sulfúrico se realicen totalmente, ya que esta es lenta y

se realiza en dos etapas:

1º Etapa: CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + H2CO3

2º Etapa: H2CO3 → CO2 + H2O

La reacción completa se expresa de la siguiente manera:

CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + CO2 + H2O

6.2. TOMA DE LA MUESTRA.

La muestra de agua que se trata en el humedal artificial se recoge de las

relaveras de la planta de lixiviación Victoria de Nasca. Esta agua se

separa del relave húmedo que es almacenado a un costado de la planta

durante las primeras horas de su depositación. Se tomaron muestras de

10 litros durante 5 días de la semana. Los recipientes conteniendo las

muestras fueron sellados y numerados y enviados a los laboratorios de

la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional “San Luís

Gonzaga” de Ica, para su tratamiento y análisis.

6.3. MÉTODOS DE ANALISIS PARA EL EFLUENTE LÍQUIDO.

Los métodos de ensayos empleados para realizar los análisis de las

muestras remitidas al laboratorio, son los siguientes:

- Conductividad, - cloruros,

- pH, - dureza total,

- Sulfatos, - Antimonio,

- Arsénico, - Mercurio tota

- Plomo,

45
- Cobre, - Hierro,

- Cianuros.

CONDUCTIVIDAD.

EQUIPO: Conductómetro HACH.

PROCEDIMIENTO:

Los envases empleados en los ensayos deben estar totalmente limpios

de huellas dactilares. Se enciende el aparato, se ajusta a escala

correspondiente y se selecciona el patrón más adecuado, el mismo que

se agita y se coloca en la celda de medición. Se mueve la aguja de la

perilla de ajuste "Standardize" hasta obtener el valor de conductividad en

la escala. Se saca la muestra patrón y se coloca la muestra problema,

hacer la lectura correspondiente.

CLORUROS.

PROCEDIMIENTO.

Se vierte 100 mL de la muestra en un Erlenmeyer y en otro 100 mL de

agua destilada (libre de cloruros) que servirá como testigo para la

comparación. Si la muestra es coloreada se decolora con 3 mL de

solución de hidróxido de aluminio. Después de unos 10 minutos se filtra

y lava con 10 a 15 mL de agua destilada. Si la muestra contiene sulfuro

o tiosulfato, se alcaliniza a la fenolftaleína con solución de hidróxido de

sodio. Se agrega 1 mL de peróxido de hidrógeno y se agita. Se

neutraliza con ácido sulfúrico.

46
TITULACIÓN.

Se echa unas gotas de fenolftaleína y se ajusta a un ligero color rosado

(pH entre 7-10) agregando ácido sulfúrico o hidróxido de sodio según

sea necesario. Se agrega 1 mL de K2CrO4. Se titula con la solución

valorada de nitrato de plata hasta que aparezca una coloración amarillo

rojiza. Se determina el gasto de titulante de la muestra testigo, siguiendo

el método de titulación descrito.

CÁLCULO.
(mL AgNO3 (muestra) - mL AgNO3 (testigo)) x Nor. AgNO3 x 35,46 x 1,000
Cl = ----------------------------------------------------------------------------; mg/L.
mL de la muestra

pH.

PROCEDIMIENTO:

a) Tome la muestra de agua que se desea analizar.

b) El ajuste y calibración del aparato se efectúa según el

procedimiento indicado en el manual del fabricante. En forma

general se puede proceder de la siguiente manera:

- Enjuague el electrodo con agua destilada.

- Coloque el corrector manual térmico en el valor de

temperatura que tiene la muestra de agua.

- Introducir el electrodo en la solución buffer seleccionada y

mueva el botón de encendido hasta la posición de pH.

- Lleve la aguja del medidor al valor de pH que corresponde

a la solución buffer según la temperatura, moviendo el

botón de calibración en el sentido de las manecillas del

reloj o viceversa.

47
- Regrese el botón de encendido a posición apagado.

- Lavar y enjuagar el electrodo con agua destilada.

c) Determine el pH de la muestra de agua de la siguiente manera:

- Introducir el electrodo en la muestra y colocar el botón de

encendido en la posición de pH.

- Leer el pH de la muestra; esperar a que el electrodo

alcance el equilibrio (30 segundos).

- Regresar el botón de encendido a posición apagado.

- Enjuagar el electrodo con agua destilada y mantenerlo

sumergido mientras no funcione.

- El valor de pH se lee directamente en la pantalla del

potenciómetro.

DUREZA TOTAL.

(Método: titulación con EDTA).

PROCEDIMIENTO:

a) Se toman 50 mL de la muestra, se agrega 1 mL de solución

amortiguadora.

b) Se adicionan posteriormente 4 gotas de la solución indicadora.

c) Se titula con EDTA.

Si en la titulación no se consigue un viraje preciso de color, hay

que agregar el inhibidor. El tiempo no debe exceder los 5 minutos,

a partir de cuándo se agrega la solución amortiguadora.

CALCULO:

48
Dureza total (DT) como mg/L carbonato de calcio, se calcula con la

fórmula:

DT = mL EDTA x 20.

SULFATOS.

PROCEDIMIENTO:

a) Filtre la muestra hasta obtener un filtrado sin turbiedad.

b) Tome 50 mL de la muestra filtrada en un Erlenmeyer de 250 mL y

agregue 5 mL de solución acondicionadora. Mezcle bien y

agregue una cucharadita de cloruro de bario, agite suavemente

por 1 minuto y deje reposar 4 minutos.

c) Haga la lectura en el turbidímetro y obtenga la concentración de

sulfato en la tabla del turbidímetro.

CALCULO:

mg de SO4 x 1000
mg/L de SO4 = ----------------------------
mL de muestra

DETERMINACIÓN DEL ANTIMONIO.

PREPARACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRADO.

En una serie de matraces kjeldahl numerados, introducir 10 mL de agua

destilada y volúmenes crecientes de solución patrón de antimonio: 0

(ensayo en blanco), 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 10 mL, por ejemplo. Añadir a cada

uno de ellos 5 mL de ácido nítrico puro y 5 mL de ácido sulfúrico puro.

Mineralizar y llevar a cabo las operaciones de desarrollo de la coloración

como se indica en el procedimiento. Efectuar las lecturas en el

49
espectrómetro a la longitud de onda de 565 nm. Construir la curva de

calibración.

PROCEDIMIENTO

Introducir 100 mL del agua a analizar en un kjeldahl y calentar hasta un

volumen residual de unos 10 mL Dejar enfriar. Añadir 5 mL. de ácido

nítrico puro y 5 mL de ácido sulfúrico puro. Llevar a ebullición hasta la

aparición de humos blancos de anhídrido sulfúrico. Dejar enfriar. A la

solución completamente clara añadir 2 gotas de ácido perclórico y

calentar fuertemente hasta la aparición de humos blancos. Dejar enfriar.

Añadir entonces 3 mL de agua destilada y calentar de nuevo

fuertemente hasta la aparición de humos blancos.

La reacción colorimétrica debe realizarse a una temperatura inferior a

20°C y la operación siguiente se ha de practicar en un baño de agua fría.

Añadir en el kjeldahl y en el orden indicado a continuación sin detenerse

después de la adición de ácido ortofosfórico:

- 5 mL de ácido clorhídrico 6 N;

- 8 mL de ácido ortofosfórico 3 N;

- 5 mL de rodamina B al 0,02 %.

Verter el contenido en un embudo de decantación. Lavar el kjeldahl con

10 mL de benceno que se añadirán al embudo. Agitar fuertemente, al

menos durante 30 minutos. Desechar la fase acuosa y recoger la fase

bencénica. Preparar una solución para la medida de la absorción de

50
base con los reactivos siguientes: 5 mL de ácido clorhídrico 6 N, 8 mL

de ácido ortofosfórico 3 N y 5 mL de rodamina B al 0,02 %.

Efectuar las lecturas en el espectrómetro a la longitud de onda de 565

nm teniendo en cuenta el valor leído para el testigo. Obtener los

resultados a partir de la curva de calibración.

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

Para una muestra de 100 mL la cifra leída en la curva multiplicada por

10 da el contenido de antimonio , expresando en miligramos por litro de

agua.

DETERMINACIÓN DEL ARSENICO

Método de Cribier

PROCEDIMIENTO.

Efectuar la determinación con 50 mL de agua. Si es necesario

concentrar la muestra, introducir un volumen de ella en una cápsula de

modo que no se puedan producir salpicaduras, añadir hidróxido sódico

en la cantidad justa suficiente para obtener el viraje de la fenolftaleína y

después agregar un exceso de 0,2 mL Concentrar en baño maría

hirviente hasta unos 30 mL aproximadamente.

Después de enfriar, verter 10 mL de solución de ácido sulfúrico de 100

g/L. Ajustar el volumen a 50 mL introducir la totalidad de la solución en el

generador de un aparato de Cribíer.

51
Añadir con precaución 12 g de solución de ácido sulfúrico de 100 g/L

Una vez enfriada, agregar algunas gotas de solución de permanganato

potásico hasta coloración rosa persistente durante 5 min.

Seguidamente, decolorar con la cantidad precisa de agua oxigenada

diluida y completar el volumen a 75 mL con agua destilada. Mezclar.

Introducir rápidamente 8 g de cinc activado y montar inmediatamente

sobre el aparato su correspondiente tubo de desprendimiento

previamente equipado.

Mantener el aparato a 20 ± 2°C sumergiéndolo si es necesario en un

recipiente lleno de agua a temperatura controlada. Dejar que el

desprendimiento continúe durante 2 horas de modo que no puedan

interferir otros vapores del laboratorio ni la luz. Una vez transcurrido el

tiempo fijado, retirar la banda de papel reactivo.

Fijar la coloración sumergiéndola durante algunos minutos en la solución

de yoduro potásico. Lavar primero con agua corriente y después con

agua destilada. Secar al aire libre evitando todo contacto que pueda

deteriorar la mancha obtenida. Comparar con la escala patrón.

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

La escala patrón da la cantidad de arsénico, expresada en microgramos,

contenida en el volumen de muestra tomado para la determinación.

52
DETERMINACIÓN DEL MERCURIO TOTAL

Método titrimétrico

PROCEDIMIENTO

Introducir 10 mL del agua a analizar, exactamente medidos, en un

microkjeldahl que contenga bolas de vidrio. Adaptar a este último un

refrigerante ascendente de boca esmerilada.

Añadir por el refrigerante 1 mL de solución de ácido sulfúrico puro y

llevar a ebullición durante algunos minutos. Después añadir con

precaución la solución saturada de permanganato potásico hasta

coloración parda persistente.

Anotar el volumen de solución añadida y dejar hervir hasta decoloración

completa.

A continuación añadir gota a gota la solución de permanganato potásico

hasta que persista un exceso aun después de una calefacción

prolongada. Después de enfriar, introducir por el refrigerante 1 mL de

solución saturada de clorhidrato de hidroxilamina y una cantidad

suficiente de agua destilada para enjuagar el refrigerante. Completar el

microkjeldahl hasta las tres cuartas partes de su volumen. Dejar enfriar.

Preparar a continuación un testigo en condiciones idénticas, añadiendo a

10 mL de agua bidestilada acidificada con 1 mL de ácido sulfúrico puro,

la misma cantidad de solución saturada de permanganato diluida con

53
una cantidad suficiente de agua bidestilada para llenar el matraz hasta

las tres cuartas partes aproximadamente.

Añadir igualmente 1 mL de ácido sulfúrico puro y, después de mezclar, 1

mL de solución saturada de clorhidrato de hidroxilamina.

Agitar los dos matraces cuya decoloración debe ser completa. Añadir

sucesivamente a cada uno de ellos 2 mL de solución de urea al 10%,

una cantidad suficiente de solución de acetato sódico para llevar el pH

alrededor de 1,5 y 3 mL de solución de ácido oxálico al 10% para fijarlo a

este valor. Verificar el pH con papel indicador.

A continuación, añadir en el frasco que contiene el agua a analizar 1 mL

de cloroformo puro y después la solución hija de di-  -naftiltiocarbazona

en fracciones de 0,5 mL. Agitar vigorosamente después de las 2

adiciones y ver por decantación la coloración de la capa clorofórmica

que deberá alcanzar una coloración lila-malva correspondiente a un

ligero exceso de di-  -naftiltiocarbazona.

Anotar el volumen añadido y después verter en el matraz testigo una

cantidad de solución idéntica. En este matraz la capa clorofórmica debe

ser azul. Igualar la coloración de este último a la del frasco precedente

por adición de solución patrón de mercurio. Comparar los colores de las

dos capas clorofórmicas después de agitar, observándolas sobre un

fondo blanco y con luz natural.

54
EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

El contenido de mercurio, expresado en microgramos por litro de agua,

se da por la expresión

10 x V x 100

donde V indica el volumen de la solución hija patrón de mercurio

introducida en el frasco testigo para igualar la coloración a la de

referencia elegida.

DETERMINACIÓN DEL MERCURIO ORGANICO

PREPARACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRADO

Preparar, a partir de la solución patrón de 1 mg/L de metil mercurio,

diluciones que contengan de 5 a 250 g /L de metil mercurio.

La elección de la gama de patrones se determina teniendo en cuenta la

concentración de la muestra. Proceder a la extracción como se indica en

el procedimiento. Trazar la curva de calibración.

PROCEDIMIENTO

Extracción.

En un embudo de decantación de 500 mL, introducir sucesivamente:

- agua a analizar: 200 mL.

- ácido bromhídrico: 22 mL.

- bromuro potásico: 40 g

55
Tapar herméticamente y agitar hasta disolución completa. Añadir 25 mL

de benceno, agitar 3 min. Dejar en reposo. Recuperar la fase orgánica.

Volver a efectuar la extracción 2 veces. Reunir las fases orgánicas.

Hacer pasar la solución bencénica por una columna que contenga

aproximadamente 2 ó 3 cm. de sulfato sódico anhidro. Lavar la columna

con 10 mL de benceno y añadirlos a la solución.

PURIFICACIÓN

Verter la solución bencénica en un embudo de decantación de 125 mL.

Añadir 2 mL de solución de cisteína, agitar 3 minutos y recoger la fase

acuosa. Volver a efectuar la extracción con 2 mL de solución de cisteína.

Juntar la solución acuosa a la precedente y después lavarla con 2 mL de

benceno. En un embudo de decantación de 30 mL introducir:

- la solución acuosa;

- 0,1 mL de ácido yodhídrico;

- 2 mL de benceno.

Agitar durante 3 minutos. Dejar que las fases se separen. Recoger la

solución bencénica. Secarla tratándola con sulfato sódico anhidro.

ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO

Inyectar 5 L de extracto bencénico en el cromatógrafo cuyas

condiciones operatorias se ha establecido así:

56
- gas portador: nitrógeno:

- caudal: 120 mL/min;

- temperatura de inyección: 225 ºC;

- temperatura de la columna: 140ºC;

- temperatura del detector Ni 63: 275°C;

- temperatura del detector H3: 205ºC.

Los tiempos de retención absolutos del metil y etilmercurio para la

columna descrita son de 5,5 y 9,7 minutos.

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

Para una muestra de 200 mL, la curva da directamente el contenido de

metil-mercurio en microgramos por litro.

DETERMINACIÓN DEL PLOMO

Método colorimétrico

PREPARACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRADO.

En una serie de embudos de decantación de 150 mL, introducir

sucesivamente:

TABLA 6.1

DATOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRADO

PARA PLOMO

57
Número de los embudos T I II III IV V VI
Sol. de ácido nítrico al 1%(mL) 10 10 10 10 10 10 10
Sol. hija patrón de 0.00g/l(mL) 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Solución amoniacal sulfitada y 30 30 30 30 30 30 30
cianurada (mL)
Sol. de ditizona de 20 mg/L (mL) 10 10 10 10 10 10 10
Correspond. en
g de plomo 0 2.5 5 7.5 10 12.5 15

Agitar durante 1 minuto. Dejar que repose 1 hora. Efectuar las lecturas

en el espectrómetro a la longitud de onda de 510 nm. Construir la curva

de calibración.

PROCEDIMIENTO

Es indispensable realizar paralelamente la determinación de un ensayo

en blanco con agua bidestilada.

Mineralización

En un matraz de cuarzo o de vidrio borosilicato de 250 mL, verter

sucesivamente:

- Agua a analizar 100 mL

- Acido sulfúrico (d = 1,83) 5 mL

- Acido nítrico (d = 1,40) 10 mL

Calentar hasta humos blancos. Si el residuo sulfúrico no queda incoloro,

añadir más ácido nítrico después de haber enfriado el matraz. Volver a

calentar hasta humos blancos verificando que la mineralización haya

finalizado. Dejar que se enfríe. Añadir 10 mL de agua bidestilada. Llevar

a ebullición hasta humos blancos. Repetir 3 veces esta operación para

eliminar los productos nitrosos. Dejar que se enfríe.

58
Tratar con 10 mL de solución de citrato amónico y 10 mL de solución ríe

acetato amónico. Llevar a ebullición. Dejar que se enfríe. Verter la

solución en un matraz aforado de 100 mL. Lavar el matraz con 30 mL de

solución de amoníaco (d = 0,945). Ajustar el pH a 9 continuando las

adiciones de amoníaco. Completar a 100 mL con agua bidestilada.

Extracción del plomo

Verter en un embudo de decantación de 150 mL, un volumen tal de la

solución obtenida que la cantidad de plomo esté comprendido entre 2 y

15  g. A continuación añadir:

- Solución de clorhidrato de hidroxilamina ... 5 gotas

- Solución de cianuro potásico 8 mL

- Solución de ditizona 60 mg/L 5 mL

Agitar durante 1 minuto. Verter la capa clorofórmica coloreada (del verde

al rojo según el contenido del plomo) en otro embudo de decantación.

Continuar la extracción del plomo por adición de porciones de 2 ml. de

ditizona hasta que la coloración verde del cloroformo persista. Proceder

con tres nuevas extracciones, verificando que el pH es igual a 9.

Reunir las capas clorofórmicas en el segundo embudo. Añadir 10 ml de

agua destilada para eliminar el amoniaco que podría molestar más tarde

para obtener el pH deseado. Agitar durante 15 segundos. Dejar que

repose 10 minutos. Decantar la fase orgánica en un tercer embudo.

59
Agitar los 10 mL de agua de lavado con 3 mL de cloroformo. Juntar este

disolvente al extracto clorofórmico. Añadir al extracto total 10 mL de

solución de ácido nítrico al 1%, medidos exactamente. Agitar durante 1

minuto. Verificar que el pH esté ácido. La coloración verde de la ditizona

reaparece en el cloroformo y el plomo queda disuelto en la solución

nítrica. Desechar la capa clorofórmica.

En ausencia de bismuto, añadir a la solución ácida 30 mL de solución

amoniacal sulfitada y cianurada y 10 mL exactamente medidos, de

solución de ditizona de 20 mg/L. Agitar durante 1 minuto. Dejar que

repose 1 hora. Efectuar las lecturas en el espectrómetro a la longitud de

onda de 510 nm, teniendo en cuenta el valor leído para el testigo.

Obtener los resultados a partir de la curva de calibración.

Tipo de montaje para la mineralización.

Expresión de los resultados

Los resultados se expresan en miligramos de plomo por litro de agua.

DETERMINACIÓN DEL COBRE

60
Método colorimétrico

PREPARACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRADO

En una serie de matraces aforados de 100 ml, introducir sucesivamente

agitando después de cada adición:

TABLA 6.2

DATOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRADO

PARA COBRE

Número de los matraces T I II III IV V

Sol. patrón de 0,010 g/L de cobre (mL) 0 2 4 6 8 10

Agua des. exenta de cobre(mL) . 40 40 40 40 40 40


Solución de ácido cítrico (mL). 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
Amoníaco (mL) 8 8 8 8 8 8
Solución de acetaldehído (Ml). 10 10 10 10 10 10
Solución de oxalilhidrazida (mL) 10 10 10 10 10 10
Agua dest. hasta enrase (mL) 100 100 100 100 100 100
Correspondencia en p.g/L de cobre, 0 20 40 60 80 100

Esperar 30 minutos para que se estabilice la coloración dejando los

matraces en la oscuridad. Efectuar las lecturas en el espectrómetro a la

longitud de onda de 540 nm. Restar de las densidades ópticas leídas

para los patrones, el valor encontrado para el testigo. Construir la curva

de calibración.

PROCEDIMIENTO

En dos matraces aforados de 100 mL, introducir sucesivamente agitando

después de cada adición:

61
TABLA 6.3

DATOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA DE CALIBRADO

Reactivos (mL) A 11

Agua a analizar 50 _
Agua destilada — 50
Solución de ácido cítrico 2,5 2,5
Amoníaco 8 8
Solución de acetaldehído 10 10
Solución de oxalilhidrazida 10 10
Agua destilada hasta enrase a. 100 100

Dejar reposar 30 minutos en la oscuridad y hacer las lecturas en el

espectrómetro a la longitud de onda de 540 nm, teniendo en cuenta el

valor leído para el testigo. Obtener los resultados a partir de la curva de

calibración.

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

La curva da la cantidad de cobre presente en la muestra tomada para la

determinación. Expresar los resultados en miligramos de cobre por litro.

DETERMINACIÓN DEL HIERRO

PREPARACIÓN PARA LA CURVA DE CALIBRADO

En una serie de matraces aforados de 100 mL introducir sucesivamente ,

agitando después de cada adicción.

TABLA 6.4

DATOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRADO

PARA HIERRO

62
Número de los matraces T I II III IV V

Sol. patrón de hierro de 0 1 2 4 5 7,5


0,05 g/L (mi)

Agua destilada (mL) 10 9 8 6 5 2,5

Correspondencia en mg de 0 0,050 0,100 0,200 0,250 0,375


hierro
Solución de Clorhidrato de 1 1 1 1 1 1
Hidroxilamina (mL)

Solución de nitrato de 5 5 5 5 5
aluminio.
Solución de  
 2 2 2 2 2 2
dipiridilo (mL)
Solución tapón de acetato 5 5 5 5 5 5
(mL)

Ajustar el volumen a 100 mL con agua bidestilada. Efectuar las lecturas

en el espectrómetro a la longitud de onda de 510 nm. Construir la curva

de calibración.

PROCEDIMIENTO

Determinación del hierro total

Introducir en un Erlenmeyer de 250 mL, una cantidad de agua que

contenga entre 0,1 mg y 0,4 mg de hierro. Añadir 1 mL de ácido

clorhídrico diluido a 1/10. Ajustar el volumen a 75 mL. Neutralizar (pH 5)

con amoníaco. Verter la solución en un matraz aforado de 100 mL y

añadir, respetando el orden indicado y agitando después de cada

adición:

Solución de clorhidrato de hidroxilamina 1 mL

Solución de nitrato de aluminio 5 mL

Solución de a, a'-dipiridilo 2 mL

Solución tampón de acetato 5 mL

63
Completar el volumen con agua destilada. Mezclar perfectamente.

Efectuar la lectura en el espectrofotómetro a la longitud de onda de 510

nm. Obtener los resultados a partir de la curva de calibración.

DETERMINACIÓN DE CIANUROS:

Determinación de cianuros totales.

Método volumétrico

PROCEDIMIENTO

Añadir al destilado 0,5 mL de solución de indicador. Efectuar la

determinación con nitrato de plata N/10 hasta viraje del amarillo canario

al salmón. Operar en las mismas condiciones con una muestra de agua

destilada que contenga la misma cantidad de hidróxido sódico y del

reactivo indicador.

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

El contenido de cianuros, expresado en miligramos de CN- por litro, es

igual a:

 A  B X 5,2 X 1000
250

A = volumen de solución de nitrato de plata utilizado para la muestra

(mL).

B = volumen de solución de nitrato de plata utilizado para el testigo

(mL).

64
CAPÍTULO VII

RESULTADOS

7.1. RESULTADOS OBTENIDOS

TABLA 7.1

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL EFLUENTE DE LIXIVIACIÓN

ANALISIS REALIZADO RESULTADOS LMP

Conductividad , u S/cm -1 a 20º C 829 1000


pH 0,93 5,5-9
Cloruro (C1-), mg/L 286 200
Dureza total (CaCO3),mg/L 607 500
Sulfatos (SO4--), mg/L 342 150
Antimonio(Sb), mg/L 0,069 0,1
Arsénico(As), mg/L 0,03 0,05
Mercurio total(Hg)mg/L 0,004 0,001
Plomo (Pb), mg/L 0,09 0,05
Cobre(Cu), mg/L 2,87 0,5
Hierro(Fe), mg/L 9,0 1,0
Cianuros(CN--), mg/L 0,04 0,05

FUENTE: Datos experimentales.

La tabla 7.1 muestra los resultados del análisis del efluente de la

lixiviación ácida, en la que se puede observar un elevado contenido de

sales y metales pesados, especialmente cobre y hierro, que son dos

metales que conforman varios de los minerales que son sometidos a

lixiviación en las plantas concentradoras.

65
TABLA 7.2

CANTIDAD DE ÁCIDO SULFÚRICO EN LA MUESTRA

Nº VOLUMEN DE VOLUMEN DE H2SO4

ENSAYO MUESTRA TOMADA, mL/L

mL

01 50 22,54

02 50 23,01

03 50 22,57

04 50 22,69

05 50 22,35

VOLUMEN PROMEDIO 22,63

FUENTE: Datos experimentales.

La tabla 7.2 muestras los análisis hechos a las 5 muestras de efluentes

líquidos tomados en la planta, ellos arrojan un promedio de 22,63 mL de

ácido sulfúrico por Litro de muestra, lo que corresponde a un pH

aproximado de 0,93. Se puede observar también que los datos

obtenidos para cada una de las muestras no difieren mucho entre si.

66
TABLA 7.3

pH DE LAS AGUAS DEL HUMEDAL ARTIFICIAL SIN EL EFLUENTE

DÍA DE ENSAYO VOLUMEN DE AGUA, pH

01 50 8,3

02 50 9,2

03 50 9,7

04 50 10,5

05 50 11,1

06 50 11,8

07 50 12,2

FUENTE: Datos experimentales.

La tabla 7.3 muestras los resultados del control del pH del humedal

artificial, lleno de agua sin el efluente, en la que se observa una

creciente basicidad, alcanzando un pH máximo de 12,2.

67
TABLA 7.4

FLUJO DEL EFLUENTE VS pH DEL AGUA TRATADA

Nº DE DIA DE LA FLUJO pH

MUESTRA SEMANA mL / hora REGISTRADO

01 Lunes 2000 4,6

02 Martes 2000 4,1

03 Miércoles 2000 3,7

04 Jueves 2000 3,4

05 Viernes 2000 3,0

06 Sábado 2000 2,6

07 Domingo 2000 2,2

FUENTE: Datos experimentales.

En la tabla 7.4 se muestran los resultados del control del pH del agua

tratada conservando durante una semana el flujo de 2000 mL/h, como se

observa el pH no aumenta mucho en los primeros días y va

disminuyendo progresivamente hasta 2,2.

68
TABLA 7.5

FLUJO DEL EFLUENTE VS pH DEL AGUA TRATADA

Nº DE DIA DE LA FLUJO pH

MUESTRA SEMANA mL / hora REGISTRADO

01 Lunes 1000 6,3

02 Martes 1000 6,1

03 Miércoles 1000 5,5

04 Jueves 1000 5,0

05 Viernes 1000 4,6

06 Sábado 1000 4,2

07 Domingo 1000 3,8

FUENTE: Datos experimentales.

En la tabla 7.5 se muestran los resultados del control del pH del agua

tratada conservando durante una semana el flujo de 1000 mL/h, como se

observa el pH aumenta hasta 6,3 en los primeros días y va

disminuyendo progresivamente hasta 3,8.

69
TABLA 7.6

FLUJO DEL EFLUENTE VS pH DEL AGUA TRATADA

Nº DE DIA DE LA FLUJO pH

MUESTRA SEMANA mL / hora REGISTRADO

01 Lunes 500 8,7

02 Martes 500 8,2

03 Miércoles 500 7,5

04 Jueves 500 7,1

05 Viernes 500 6,6

06 Sábado 500 6,3

07 Domingo 500 5,9

FUENTE: Datos experimentales.

En la tabla 7.6 se muestran los resultados del control del pH del agua

tratada conservando durante una semana el flujo de 500 mL/h, como se

observa el pH aumenta hasta 8,7 en los primeros días y va

disminuyendo progresivamente hasta 5,9.

70
TABLA 7.7

FLUJO DEL EFLUENTE VS pH DEL AGUA TRATADA

Nº DE DIA DE LA FLUJO pH

MUESTRA SEMANA mL / hora REGISTRADO

01 Lunes 200 8,9

02 Martes 200 8,7

03 Miércoles 200 8,5

04 Jueves 200 8,1

05 Viernes 200 7,8

06 Sábado 200 7,6

07 Domingo 200 7,3

FUENTE: Datos experimentales.

En la tabla 7.7 se muestran los resultados del control del pH del agua

tratada conservando durante una semana el flujo de 200 mL/h, como se

observa el pH aumenta hasta 8,9 en los primeros días y va

disminuyendo progresivamente hasta 7,3.

71
TABLA 7.8

FLUJO DEL EFLUENTE VS pH DEL AGUA TRATADA

Nº DE FLUJO pH
MUESTRA mL / hora REGISTRADO
01 200 8,9
02 200 8,7
03 200 8,5
04 200 8,1
05 200 7,8
06 200 7,6
07 200 7,3
08 200 7,1
09 200 6,9
10 200 6,9
11 200 6,8
12 200 6,8
13 200 6,8
14 200 6,7
15 200 6,7
16 200 6,6
17 200 6,6
18 200 6,5
19 200 6,5
20 200 6,5
21 200 6,5
22 200 6,4
23 200 6,4
24 200 6,4
25 200 6,4
26 200 6,3
27 200 6,3
28 200 6,3
29 200 6,2
30 200 6,2
FUENTE: Datos experimentales.

En la tabla 7.8 se muestran los resultados del control del pH del agua

tratada conservando durante un mes el flujo de 200 mL/h, como se

observa el pH aumenta hasta 8,9 en el primer día y va disminuyendo

progresivamente durante 30 días hasta un pH 6,2.

72
TABLA 7.9

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL AGUA TRATADA EN EL HUMEDAL

ARTIFICIAL

ANALISIS REALIZADO RESULTADOS LMP

Conductividad , u S/cm -1 a 20º C 451 1000


pH 6.2 5,5-9
Cloruro (C1-), mg/L 134 200
Dureza total (CaCO3),mg/L 324 500
Sulfatos (SO4--), mg/L 121 150
Antimonio(Sb), mg/L 0,03 0,1
Arsénico(As), mg/L 0,03 0,05
Mercurio total(Hg)mg/L 0,002 0,001
Plomo (Pb), mg/L 0,04 0,05
Cobre(Cu), mg/L 0,73 0,5
Hierro(Fe), mg/L 2,0 1,0
Cianuros(CN--), mg/L 0,02 0,05
FUENTE: Datos Experimentales

En la tabla 7.9 se muestran los resultados del análisis del agua tratada

en el humedal artificial, en la que se puede observar que casi todos los

parámetros han alcanzado otros valores, especialmente el pH, lo que

indica que el efluente de la lixiviación ácida puede ser neutralizada

mediante el método tratado en la presente tesis.

73
TABLA 7.10

RESULTADOS COMPARATIVOS DEL EFLUENTE DE LA LIXIVIACIÓN

ÁCIDA ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO EN EL HUMEDAL

ARTIFICIAL

RESULTADOS
ANALISIS REALIZADO
ANTES DESPUES

Conductividad , u S/cm -1 a 20º C 829 451


pH 0,93 6.2
Cloruro (C1-), mg/L 286 134
Dureza total (CaCO3),mg/L 607 324
Sulfatos (SO4--), mg/L 342 121
Antimonio(Sb), mg/L 0,069 0,03
Arsénico(As), mg/L 0,03 0,03
Mercurio total(Hg)mg/L 0,004 0,002
Plomo (Pb), mg/L 0,09 0,04
Cobre(Cu), mg/L 2,87 0,73
Hierro(Fe), mg/L 9,0 2,0
Cianuros(CN--), mg/L 0,04 0,02
FUENTE: Datos experimentales.

74
7.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

El Empleo de la roca calcárea con un alto contenido de carbonato de

calcio ha permitido generar alcalinidad , gracias a la disolución

progresiva de los granos de la roca y esto permite a su vez neutralizar la

acidez protónica, mediante la acción combinada de los iones carbonato y

bicarbonato, según la siguiente reacción:

2H+ + CO32- ⇔ H2O + CO2

En torno a esto, además de los grupos OH-, también se han mostrado

como generadores de alcalinidad diversos compuestos en forma iónica:

silicato, carbonato y bicarbonato, borato, ligantes orgánicos, fosfato e ión

amonio. En el interior del humedal se deben mantener condiciones

reductoras (lo que se logra mediante el flujo de líquido a nivel de las

raíces de las plantas), de forma que los metales polivalentes (sobre todo

Fe y Mn) se mantengan en su forma reducida, evitándose así la

formación de hidróxidos y su consiguiente precipitación. Para evitar la

colmatación del substrato con los potenciales hidróxidos, es importante,

no tratar por esta vía soluciones con más de 1 mg/L de oxígeno disuelto

o con más de 2 mg/l de Al3+ y/o Fe3+: estos metales son susceptibles de

hidrolizarse en condiciones reductoras, precipitando el hidróxido

correspondiente (los hidróxidos así formados recubren los fragmentos de

cal, cesando de esta forma su disolución y llegando a la colmatación del

humedal artificial, con el consiguiente cese del flujo). Por ello el material

sustrato (rocoso) debe de ser removido periódicamente (cada mes) de

preferencia

75
El estudio ha demostrado que el hecho de haber considerado el empleo

de plantas acuáticas sumergibles permite extraer una amplia variedad de

sustancias tóxicas contenidas en el agua. Las plantas acuáticas que se

utilizan en un humedal artificial representan un sistema de filtración muy

eficaz para el tratamiento de materias tóxicas y aguas residuales de

origen industrial y doméstico, debido a ello podemos observar en los

resultados del análisis del agua tratada que los valores de metales

pesados y otros tóxicos como el arsénico y el antimonio han disminuido

notablemente hasta alcanzar valores inferiores a los permitidos.

Las plantas normalmente utilizadas en el humedal poseen, en general,

buena tolerancia a determinados niveles y tipos de contaminantes,

incluyendo los más tóxicos como el cianuro y sus compuestos o el

mercurio.

Debido a su capacidad excepcional para extraer minerales, las plantas

acuáticas pueden utilizarse en el tratamiento de tóxicos, desechos

químicos, metales pesados y desechos humanos.

La vegetación del humedal será función del clima, hidrología y

disponibilidad de nutrientes en las aguas a tratar, por lo que en un

humedal construido estos factores influyen en la selección de las

especies de plantas. La grama, el maicillo y la caña brava, tienen la

capacidad de adaptarse rápidamente a entornos incluso sumamente

76
básicos como es el caso de nuestro humedal y poder pasar a un medio

ácido sin sufrir deterioro en su constitución orgánica.

Las plantas acuáticas sirven como indicadores útiles de contaminación a

través del cual es posible determinar la presencia de sustancias tóxicas

tales como metales pesados e inclusive detectar la contaminación

térmica que resulta de procesos naturales a través de cambios en la

composición de las especies de comunidades de plantas acuáticas, de

mortalidad repentina o desaparición paulatina de ciertas especies o por

medio del análisis directo de tejidos de las plantas.

En estas plantas acuáticas al comienzo la mayoría de metales pesados

se concentran en las raíces, con el tiempo pasan a los tallos y hojas, la

capacidad de la biomasa de una planta acuática e adsorber metales

pesados, presenta un comportamiento similar al de un carbón activado.

Y además la vegetación juega un papel importante en la utilización de

los humedales para el tratamiento de las aguas, debido a la

transferencia de oxígeno a través de las raíces y rizomas de las plantas

al fondo de las pozas de tratamiento (celdas del humedal) donde éstas

viven y se desarrollan. La vegetación proporciona, además un medio

bajo la superficie del agua para el desarrollo de microorganismos que

llevan a cabo un tratamiento biológico. Por otro lado, sirve para

estabilizar el substrato, suministrar a éste materia orgánica adicional, y

mejorar la estética del humedal.

77
CONCLUSIONES

1. Se ha establecido que las condiciones en las que la roca calcárea

puede ser empleada en humedales de lecho fijo para tratar efluentes

líquidos de la lixiviación ácida, es chancada, mezclada con arena y con

un alto porcentaje de carbonato de calcio.

2. Se ha comprobado que el tratamiento de efluentes líquidos de la

lixiviación ácida en humedales con roca calcárea permite eliminar el

ácido sulfúrico en un gran porcentaje elevando el pH hasta 8,9.

3. La concentración promedio de ácido sulfúrico que hay en los efluentes

líquidos de la lixiviación de minerales oxidados de cobre, es de 22,54

mL/L.

4. El mecanismo de neutralización que sucede en el humedal de lecho fijo,

químicamente es el siguiente:

1º Etapa: CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + H2CO3

2º Etapa: H2CO3 → CO2 + H2O

La reacción completa se expresa de la siguiente manera:

CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + CO2 + H2O

78
RECOMENDACIONES

a. Se recomienda escalar los resultados para aplicar el método estudiado

a un humedal artificial a escala piloto, que se pueda adaptar a una planta

de lixiviación y se trate los efluentes de esta manera ecológica.

b. Se recomienda hacer un estudio para el uso de cal, que sea dosificada a

un humedal bajo este mismo procedimiento pero en forma de solución,

en cantidades calculadas para que no afecte la vegetación del humedal.

c. Se recomienda hacer un estudio ambiental para saber cuánto de CO2 se

está emitiendo a la atmosfera.

d. Se recomienda definir las medidas de protección personal para las

personas que van a realizar el trabajo.

79
BIBLIOGRAFIA

Andrade L, E.F. Covelo EF, Vega FA (2008) “Uso de arcillas especiales para

depuración de aguas residuales” Universidad de Vigo. España. Pp 167.

APHA (1998) Método Estándar 2120. Color aparente. Comparación visual. 20º

ed. APHA-AWWA_WEF. Madrid, España.10 pp.

Bueno JL, Sastre H, Lavin AG, Fernández S, Cuervo M (1995) Contaminación

e ingeniería ambiental. Tomo IV. Degradación del sueño y tratamiento de

residuos. FICYT. Madrid, España. 422 pp.

CER (2000). Leachate Treatment: Principles and options. Curso superior sobre

gestión y diseño de vertederos. Club Español de Residuos. Madrid, España. 4

pp.

Delgadillo, SM, Sun Kou R.(2007) “Empleo de arcillas modificadas para la

retención de surfactantes aniónicos” Universidad Nacional Mayor De San

Marcos. Lima – Perú. Pp 128.

80
EPA (1983) Méthod 180.1: Turbidity (Nephelometric) En Methods for Chemical

Analisys of Water and Wastes. Environmental Protection Agency. Cincinnati,

OH, EEUU.11 pp.

EPA (1993) Method 180.1. Determination of Turbidity by Nephelometry. Rev.

2.0. En Methods for Chemical Analisys of Water and Wastes. US Environmental

Protection Agency. Cincinnati, OH, EEUU. 10 pp.

Enzminger JD, Robertson D, Ahlert RC, Kosson DS (1987) Treatment of landfill

leachates. J. Haz. Mat. 14: 83-101.

Gonzalez S, Valdivia C (2001) Tratamiento de los lixiviados de un vertedero en

un sistema de lodos activados. XXVII Cong. Interam. Eng. Sanit. Amb. Pp. 1-

11-

Hamidi A, Salina A, Mohd N, Faradah, Asaari A, Mohod S (2007) Colour

removal from landfill leachate by coagulation and flocculation processes.

Bioresour. Technol. 98: 218-220.

ISO (1990) Norma 7027. 2º ed. International Standards Organozation. Ginebra,

Suiza. 20 pp.

Jahn SAA, Dirar H (1979) Studies on natural water coagulants in the Sudán,

with special reference to Moringa oleifera seeds. Water SA 5(2):

81
90-97.

Janh SAA (1981) Tradicional water purification in tropical developing countries.

Existing methods and potencial application GTZ. Eschborn, Alemania. Publ. Nº

117.

Jiménez RJ,(2004) Tratamiento de lixiviados en vertederos. Revista Residuos.

VOL 3. pp. XX-XX.

Kirchmer JC, Arboleda J, Castro M (1975) Polímeros naturales y su aplicación

como ayudantes de floculación. CEPIS: Lima, Perú. 6 pp.

Letterman R, Villegas R (1976) Optimizing Flocculator Power Input.

American Society of civil Engineers.J: Env. Eng. Div. 102: EE2:251.

Longsdon G, Hess A, Horsley M (2002) Guía para la selección de procesos de

tratamientos de agua. 1º ed: McGraw Hill. Mdrid, España. 131 pp.

Matrán A, Ramos A, Moreno B, Zamorano M (2003) Utilización de filtros

inundados en el tratamiento de lixiviados procedentes de vertederos de

residuos sólidos urbanos. Revista Residuos. 13:92-99.

Méndez RI, Medina E, Quintal C, Castillo ER, Sauri MR (2002) tratamiento de

lixiviados con carbón activado. Ingeniería 6:19-27.

82
Metcalf & Eddy (2000) Ingeniería de Aguas Residuales. Rev. Tchobanoglous G,

Burton FL, Stensel HD. McGraw Hill. Boston, EEUU.479 pp.

Monje I, Orta M (2004) Removal and transformation of recalcitrant organic

matter from stabilizad saline landfill leachates by coagulation- ozonation

coupling processes. Water Res. 38: 2359-2367.

Ntampou X, Zouboulis AL, Samaras P (2006) Appropiate combination of

physico-chemical methods (coagulation/floculation and ozonation) for the

efficient treatment of landfill leachates. Chemosphere 62: 722-730.

Olivares SE (2014) Humedales artificiales experimentales. Ver. 2,5.

Universidad Autónoma de Nuevo Laredo. México.291 pp.

Parra P (1999) Depuración de lixiviados con oxígeno en vertederos de RSU.

Revista Residuos 48:38-40.

Pohland FG, Kim JC (1999) In situ anaerobic treatment of leachate in landfill

bioreactors. Water Sci. Technol. 40: 203-210.

Rivas J, Beltrán F, Carvalho F, Acedo B, Gimeno O (2004) Stabilized leachates:

sequentiaql coagulation-floculation + chemical oxidation process. J. Haz. Mat.

116: 95-102.

83
Robinson H, Last S (1999) Tecnología punta en el tratamiento de lixiviados en

Europa. Revista Residuos 46: 70-73.

Schulz CR, Okun DA (1998) Tratamiento de aguas superficiales para países en

desarrollo. Limusa. México. 89 pp.

SEMARNAT (1996) Norma Oficial Mexicana 001. Límites máximos permisibles

de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales.

SEMARNAT (2003) Norma Oficial Mexicana 083. Especificaciones de

protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción,

operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de

disposición final de residuos urbanos y de manejo especial. Diario Oficial de la

Federación. México. 8 pp.

Tatsi AA, Zouboulis AL, Matis KA, Samara P (2003) Coagulación-floculation

pretreatment of sanitary landfill leachates. Chemosphere 53:737-744.

Tchobanoglous G, Theisen HA, Vigil S (1998) Gestión Integral de Residuos

Sólidos Vol. I. McGraw Hill. Madrid, España. Pp. 469, 495. 35.

Wang Z, Zhang Z, Lin Y, Deng N, Tao T, Zhuo K (2002) Landfill leachate

treatment by a coagulation-photooxidation process. J. Haz. Mat 95:153-159.

84

También podría gustarte