Está en la página 1de 24

1

ÁREA MINERÍA Y METALURGIA

U2: ANÁLISIS DE RESULTADOS DE OPERACIONALES


Lixiviación Columnar

Autor(es)

VIDELA SALINAS, MICHELLE

Asignatura
Taller Integrado de Operaciones II
(HIIO02/D-R50-N4-P4-C1/D Antofagasta R5)

Profesor(es)
Cristian Rojo Valladares

Diciembre, 2023
Antofagasta, Chile
2

Índice de Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................ 4
2. Marco Teórico ............................................................................................................................. 5
3. Objetivos ..................................................................................................................................... 6
4. Desarrollo .................................................................................................................................... 7
4.1 Lixiviación en minería .......................................................................................................... 7
4.2 Seguridad en el laboratorio ................................................................................................. 8
4.3 Preparación de mineral y solución ...................................................................................... 9
4.4 Seguridad industrial en plantas de lixiviación ................................................................... 15
5. Resultados ................................................................................................................................. 19
5.1 Preparación de aglomerado en laboratorio ...................................................................... 19
5.2 Cálculo de taza de riego .................................................................................................... 21
5.3 Preparado de solución ...................................................................................................... 22
5.4 Obtención de muestras ..................................................................................................... 22
6. Discusión y conclusión............................................................................................................... 23
7. Bibliografía ................................................................................................................................ 24

Índice de Tablas

Tabla 1. Recursos utilizados para aglomerado y montaje de lixiviación columnar ............................ 9


Tabla 2. Medidas de prevención ante los riegos asociados por cada tarea...................................... 17
Tabla 3. Volúmenes obtenidos en muestreo .................................................................................... 22
3

Resumen

El presente informe representa la construcción de lixiviación columnar seguido por nueve


días de riego, con ello se consigue el porcentaje de cobre obtenido de esta muestra.
Los parámetros utilizados fueron los elegidos en el informe anterior, siendo estos las
mejores condiciones para llevar a cabo la puesta en marcha en el laboratorio.
También se incluye la seguridad industrial en el proceso de lixiviación en pilas y riesgos
asociados, así como el manejo de sustancias peligrosas. Cabe destacar que la lixiviación
columnar es la mejor representación de una lixiviación en pila. Esta modelo es capaz de
representar las mismas condiciones de tratamiento como las tasas de riesgo,
concentración de ácido sulfúrico y recuperación de cobre.
De esta manera se busca en escala de laboratorio cuales son los parámetros y
condiciones ideales de trabajo de una pila de lixiviación y aplicarlo a escala industrial.
Este laboratorio se llevó a cabo con 5000 g de mineral, 81,5 mL de ácido sulfúrico, 450
mL de agua8
4

1. Introducción

La lixiviación en pilas es uno de los métodos más utilizados actualmente, y debido a lo


anterior es necesario conocer que sucede al interior de la pila, con el fin de optimizar el
proceso o predecir que comportamiento tendrán los minerales al ser tratados por este
método. De ahí nace el concepto de lixiviación en columna.
La lixiviación columnar es la mejor representación de la lixiviación en pila. Este modelo es
capaz de representar las mismas condiciones de tratamiento como tasa de riego y
concentración de ácido sulfúrico, al igual que sus resultados como consumo de ácido y
recuperación de cobre. De esta manera se busca en escala de laboratorio cuales son los
parámetros y condiciones ideales de trabajo de una pila de lixiviación y aplicarlo a escala
industrial.
Esta es una actividad común en industria de la minería, la lixiviación involucra diferentes
riesgos para la salud de los trabajadores. Sin embargo, esta situación se puede revertir
aplicando medidas que reduzcan la magnitud de los riegos, donde se agregara una
sección en el presente informe del manejo de sustancias peligrosas.
5

2. Marco Teórico

Columnas de Lixiviación: Equipos de extracción de cobre


PLS: (Pregnant Leaching Solution), solución acuosa portadora del metal de interés.
Lixiviación en Pila: Técnicas de la hidrometalurgia para extraer metales en una solución a
través de una pila de mineral.
Hidrometalurgia: Rama de la metalurgia extractiva que estudia procesos extractivos en
medios acuosos.
6

3. Objetivos

Objetivo General
- Montaje, control y análisis de lixiviación columnar.

Objetivos Específicos
- Determinar recuperación de cobre alcanzada luego de lixiviación columnar.
- Evaluar peligros y riesgos asociados inherentes en la manipulación de los
reactivos.
- Aplicar indicaciones necesarias de seguridad en operaciones de una planta de
lixiviación.
7

4. Desarrollo

4.1 Lixiviación en minería

La lixiviación es un proceso hidrometalúrgico de la industria extractiva minera-metalúrgica,


que se utiliza principalmente en la extracción de algunos minerales como cobre, oro y plata,
por medio de la aplicación de disoluciones de ácido sulfúrico y agua en minerales oxidados.

Este proceso de obtención se efectúa en las siguientes fases:

• Lixiviación en pilas
• Extracción por solventes
• Electro Obtención

En la superficie, donde se conformarán las pilas de material a lixiviar, se instala una


membrana impermeable sobre la cual se dispone un sistema de drenes (tuberías
captadoras) que recogerán las soluciones que se infiltran a través del material. Estas
soluciones de sulfato de cobre son llevadas a la planta de extracción por solvente.

Procesos

1. Chancado: El material extraído de la mina, con minerales oxidados de cobre, es


procesado a través de un chancado primario y secundario (eventualmente terciario),
con el fin de obtener un material mineralizado de un tamaño máximo de 1,5 a ¾
pulgadas. Este tamaño es suficiente para dejar expuestos los minerales oxidados
de cobre a la infiltración de la solución ácida.
2. Formación de la pila: El material es transportado por cinta o camión al lugar de
acopio donde se formará la pila. En este trayecto, el material es sometido a una
primera irrigación con una solución de agua y ácido sulfúrico, llamada “curado”, de
manera de iniciar ya en el camino el proceso de sulfatación del cobre contenido en
los minerales oxidados.

Sobre las pilas, se instala un sistema de riego por goteo y aspersores, permitiendo la
humectación de toda el área.

Riesgos químicos en el proceso de Electro Obtención

Agentes químicos de importancia, pueden encontrarse presentes en el aire durante el


proceso.

• Ácido Sulfúrico: En el ánodo se libera oxígeno en forma de burbujas que se


rompen en la superficie del líquido, generando pequeñas gotitas de solución ácida
que se suspenden en el aire, contaminando el ambiente de trabajo.
• Plomo: Las gotitas que se generan producto del burbujeo en el ánodo, contienen
una serie de agentes químicos disueltos, entre los que se destaca el plomo (por su
8

toxicidad). También se acumula en las borras que decantan en el fondo de las


celdas.
• Hidrógeno: Si la concentración de cobre se encuentra deprimida, por ejemplo, por
corte del flujo de solución, en el cátodo puede ocurrir la formación de hidrógeno.

Riesgos para la salud

La exposición a ácido sulfúrico puede causar irritación de las vías respiratorias, dificultad
para respirar, edema pulmonar, laringitis y bronquitis. Además, el contacto con los ojos
puede producir irritación severa, quemaduras y opacidad de la córnea.

Por su parte, el plomo puede ingresar al organismo por la vía respiratoria y también
digestiva. Afecta principalmente al riñón y sistemas nervioso, hematológico y
cardiovascular. Puede ocasionar anemia, cólico saturnino, polineuropatía, hipotiroidismo,
hipertensión y nefritis crónicas.

El hidrógeno no es tóxico, pero es un gas altamente inflamable y explosivo.

4.2 Seguridad en el laboratorio

Se deben establecer simbologías a utilizar de acuerdo con las necesidades y los


procedimientos de seguridad y bioseguridad establecidos. En general el acceso a las
diferentes dependencias del laboratorio debiera contar con la señalética adecuada. Las
señales de uso habitual son:
1. Uso de delantal
2. Uso de pechera
3. Uso de mascarilla
4. Uso de calzado de seguridad
5. Protección ocular
6. Uso de guantes
7. Protección auditiva
8. Temperatura extrema (calor)
9. Temperatura extrema (frio)
9

4.3 Preparación de mineral y solución

Tabla 1. Recursos utilizados para aglomerado y montaje de lixiviación columnar

Equipos Instrumentos Materiales Insumos


Columnas de - Balanza - Brochas - Mineral
lixiviación granataria - Bandejas oxidado de
digital metalúrgicas cobre
- Espátula de - Agua
laboratorio. - Ácido
- Probeta 250 sulfúrico
ml.
- Pipeta de 10
mL y
propipeta
- Palas Jigs
- Lona para
aglomeración.
- Vasos
precipitados
de 100 mL
- Papel
Parafilm

Primeramente, se comienza con 5 kilos de mineral con las condiciones que se


eligieron de las muestras anteriores del informe n°2, en esta ocasión se eligió la
muestra n°6 con los siguientes datos:

Tiempo de
N° Dosificación
% Humedad Curado
Prueba
H+ [Kg/ton. mx] (Horas)
6 12 30 24

Con estos parámetros nuevamente se debió aglomerar y curar el mineral, en una


lona de plástico al cual se le agregaron los aditivos.

El mineral previamente ingreso a chancado primario para su respectiva


aglomeración
10

Ilustración 1. Granulometría mineral posterior a chancador primario.

Se procede a preparar la solución para su poder aglomerar el mineral, los


parámetros a utilizar son: 450 mL de agua, 81,5 mL de ácido sulfúrico bajo previo
calculo.
11

Ilustración 2. Soluciones listas para agregar a mineral.


12

Ilustración 3. Vertiendo ácido sulfúrico al agua, para evitar generar reacción exotérmica
13

Luego esta solución homogenizada se vierte en el mineral, que a su vez también


se debe ir homogenizando como se hace en el paño roleador. Esta actividad debe
ser ejecutado con los elementos de protección adecuado ya que, al momento de
verter la solución ácida, esta genera gases que pueden ingresar al sistema
respiratorio.

Ilustración 4. Mineral homogenizado con la solución ácida.

Una vez homogenizado, se traspasa este mineral a la columna de lixiviación


donde se dejará actuar durante 24 horas para su debido aglomerado y curado.
14

Ilustración 5. Montaje de lixiviación columnar.

Transcurridas las 24 horas se comienza el riego en la columna, la cual se debe ir a


muestrear cada 24 horas por 9 días, parando el riego los sábados y domingos, se
consideran 20 mL mínimo por casa muestra.
15

4.4 Seguridad industrial en plantas de lixiviación

Para el proceso hidrometalúrgico, después del chancado, el cobre oxidado pasa


por la etapa de lixiviación que, básicamente, consiste en recuperar los metales
presentes en el mineral mediante la aplicación de agua y ácido sulfúrico.
Cabe destacar que casa proceso y tarea cuenta con peligros y riesgos asociados,
algunos de los involucrados en la lixiviación son los siguientes:

Peligros Control del riesgo


Superficie sinuosa No correr, caminar y observar el terreno
Rotura de líneas de goteo Precaución al manipular las líneas de
goteo
Salpicadura de solución ácida Utilizar epp’s requeridos y en buen estado
Instalación de líneas de aire Al cortar con el cuchillo las líneas de aire,
hacerlo hacia afuera del cuerpo, nunca
apoyas línea en el muslo para cortarla.

Es importante tener conocimientos de la guía de manejo de sustancias peligrosas,


la cual el uso del manejo de productos químicos está asociado habitualmente a las
operaciones metalúrgicas de concentración y lixiviación de minerales, aunque son
numerosos y variados los usos de estos productos en minería.

Manejo de ácido sulfúrico

El ácido sulfúrico es un producto liquido altamente corrosivo y oxidante, que


requiere especial cuidado para evitar los riesgos derivados de su uso industrial.
Tiene una especial importancia en la lixiviación de minerales de cobre. Esta
operación se realiza irrigando solución ácida sobre una pila de mineral dispuesta
sobre una base impermeabilizada con HDPE, para poder recoger la solución
resultante enriquecida con cobre. Esta solución alimenta, posteriormente, otras
operaciones complementarias para recuperar el cobre.
16

Ilustración 6. Simulación de lixiviación en pila.

El uso del ácido sulfúrico requiere que todos los estanques y equipos donde se
almacene, manipule o conduzca, deben ser de materiales adecuados y estar en
buenas condiciones para evitar fugas y derrames.
Si esto sucede, es necesario contar con instalaciones, elementos y procedimientos
de contención.

Por otra parte, las identificaciones y señalizaciones correspondientes de seguridad


deber ser de tamaño adecuado y visible, y aplicarse tanto a estanques,
recipientes, cañerías, vehículos de transporte, instalaciones y áreas de manejo.

Ilustración 7. Rombos identificadores de riesgo.

- La señalética de la NFPA identifica al ácido sulfúrico con nivel de combustión 0,


nivel de reactividad 2, nivel de riesgo para la salud 3 y además indicando que se
debe evitar el contacto con el agua
- El segundo rombo indica como tóxico nivel 6.
- Tercer rombo indica como corrosivo nivel 8.
17

Nota: las tareas de traspaso de ácido deben realizarse de manera segura y


planificada, de acuerdo con los instructivos de la empresa.

Ilustración 8. Guía de operación con ácido sulfúrico.

Tabla 2. Medidas de prevención ante los riegos asociados por cada tarea.

Derrames de acido
Medidas de prevención Acción
- Estanques menores metálicos - Nunca agregar agua, ya que
deben manipularse en forma genera calor y salpicaduras.
sellada. - Los derrames deben
- Estanques mayores deben ser contenerse con algún solido
de acero inoxidable o de fibra que no reaccione con el ácido,
de vidrio. como cal o arena.
- No manipular mangueras y - El producto de la acción
ductos con ácido en su interior. anterior debe tratarse como
- Las áreas de almacenamiento residuo peligroso.
y manipulación de ácido deben
contar con sistemas de
contención (piscinas,
canaletas, pretiles).
- Evitar el uso de llama abierta,
herramientas o equipos que
produzcan chispas en la
cercanía de los estanques.
18

Inhalación de vapores
Medidas de prevención Acción
- Mantener ventilación en todos - Contar con tubo de oxígeno
los lugares donde se manipule con mascarilla en lugares
ácido. menos ventilados.

Contacto con el ácido


Medidas de prevención Acción
- Es obligatorio el uso de - Proveer equipo adecuado a las
equipos de protección personal personas que manipulan ácido
para la manipulación de ácido. e instruirlos en su uso.
- Para manipulación menor, es -
necesario usar ropa de lanilla,
guantes de PVC, lentes, botas
de hule y casco.
- Para manipulación mayor, se
debe utilizar buzo antiácido y
equipo de respiración
autónomo.
Inflamación y Explosivos
Medidas de prevención Acción
- No se debe fumar o tener - Considerar que, al interior de
fuentes de calor en la cercanía un estanque metálico con ácido
de un estanque que contenga sulfúrico, puede generarse
ácido sulfúrico. hidrógeno, que es un gas muy
- Mantener ventilación en todos inflamable.
los lugares donde se manipule - Contar con extintores del tipo
ácido. CO2 en los lugares de riesgo.
Salpicadura de ácido
Medidas de prevención Acción
- Nunca agregar agua, ya que - Contar con fuentes de agua
genera calor y salpicadura. para lavado de ojos y duchas
para lavado de cualquier parte
del cuerpo.
- Incorporar una ducha de
emergencia.
19

5. Resultados

5.1 Preparación de aglomerado en laboratorio

Para la obtención del volumen de ácido y agua a utilizar se aplica la formula dé %


de humedad, la cual ayudara a encontrar la masa húmeda y con ello encontrar las
cantidades necesarias que se buscan:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎


% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎

Reemplazando los datos

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 − 5000 𝑔


12% = ∗ 100
5000 𝑔

12 ∗ 5000 𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑎 = + 5000 𝑔
100

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑎 = 5600 𝑔

Esto quiere decir que, si se restan los 5000 g de la masa del mineral oxidado de
cobre, se tienen 600 g de humedad.

𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 5600 𝑔 − 5000 𝑔
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 600 𝑔
Ahora, con la regla de tres simples utilizando el dato de dosificación de la misma
muestra, se encontrarán los gramos de ácido, para ello se convierten los 5000 g
de mineral a tonelada, quedando como 0,005 ton.
Entonces:
30 𝐾𝑔 𝐻 + → 1 𝑡𝑜𝑛. 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
? → 0,005 𝑡𝑜𝑛.
20

30 𝐾𝑔 𝐻 + ∗ 0,005 𝑡𝑜𝑛. 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 0,15 𝐾𝑔


0,15 𝐾𝑔 ∶ 1 𝑡𝑜𝑛. 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 0,15 𝐾𝑔 𝐻 +

Esta dosificación se debe convertir de Kilogramos a gramos,

0,15 𝐾𝑔 𝐻 + ∗ 1000 𝑔 = 150 𝑔 𝐻 +

Si en la humedad se obtuvieron 600 g, a esta se le resta la dosificación en gramos


(150 g H+) y da como resultado 450 g, que sería el resultado para la cantidad de
agua, sabiendo que la densidad del agua es 1 g/cm3, su volumen queda en 450
cm3, entonces quedan como datos los siguientes:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 5000 𝑔
𝐴𝑔𝑢𝑎 = 450 𝑐𝑚3
Á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 150 𝑔

A este último se le debe encontrar el volumen, sabiendo que el ácido tiene una
concentración al 96 %, se vuelve a recurrir a la regla de tres simples, entonces:
150 𝑔 𝐻 + → 96 %
? → 100 %

150 𝑔 𝐻 + ∗ 100 % = 15000 𝑔


15000 𝑔 𝐻 + ∶ 96% = 156,3 𝑔 𝐻 +
Como dato adicional, se sabe que el ácido sulfúrico tiene una densidad de 1,84
g/cm3, con este dato y la formula de densidad, se puede calcular el volumen de
ácido, entonces:
𝑚 𝑚
𝜌= → 𝑉=
𝑉 𝜌

156,3 𝑔 𝐻 +
𝑉=
1,84

𝑉 = 84,9
21

5.2 Cálculo de taza de riego

Datos:
𝑔
[H+] = 16 ⁄𝐿

Tasa de riego = 6 𝐿⁄
ℎ ∗ 𝑚2
Días de riego = 9 días
Muestra = 20 mL

Primeramente, se mide el diámetro de la columna, el cual cuenta con 90,8 mm y


un radio de 45,4 mm, con estos datos se calcula el área transversal con la
siguiente formula:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 𝜋 ∗ 𝑟 2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 3,14 ∗ 45,4 𝑚𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 6475 𝑚𝑚2


Se debe convertir este dato de milímetro a metro usando la siguiente formula:
2
1𝑚
6475 𝑚𝑚2 ∗ ( )
1000 𝑚𝑚
Entonces el área transversal de la columna es:

0,00647 𝑚2

Calcular tasa de riego:

𝐿
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 6 ∗ 0,00647𝑚2
ℎ ∗ 𝑚2
22

𝐿
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 0,038

Se debe convertir de L/h a mL/min de la siguiente manera:
𝐿 1000 𝑚𝐿 1ℎ 𝑚𝐿
0,038 ∗ ∗ = 0,63
ℎ 1𝐿 60 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

Se obtiene una tasa de riego de:


𝑚𝐿
0,63
𝑚𝑖𝑛
5.3 Preparado de solución

Datos:
𝑔
[H+] = 49 ⁄𝐿
𝐿
Tasa de riego = 0,038 ℎ

Tiempo de riego = 9 días (24 h * 9 = 216 horas)


El ácido sulfurico entregado por docente cuenta con una concentración de 49
gramos por litro y esta debe diluir con agua hasta bajar esta concentración a 16
gramos por litro

5.4 Obtención de muestras

Tabla 3. Volúmenes obtenidos en muestreo

Días de riego PLS (Volumen)


Lunes 20-11-2023 Aglomerado y curado
Martes 21-11-2023 158 mL
Miércoles 22-11-2023 56 mL
Jueves 23-11-2023 760 mL
Viernes 24-11-2023 255 mL
Lunes 20-11-2023 Comienza riego
Martes 21-11-2023 Extravío de muestra
Miércoles 22-11-2023 300 mL
Jueves 23-11-2023 826 mL
Viernes 24-11-2023 230 mL
23

6. Discusión y conclusión

Como se menciono anteriormente, la lixiviación columnar es la mejor representación


de una lixiviación en pila, pero para ello esta debe operar por varias semanas para
contar con una mayor exactitud, debido a los contratiempos que surgen en los
laboratorios es que se tomó la decisión de llevar a cabo el muestreo durante 9 días.
En el cual los volúmenes registrados son variados debido a distintos factores, como
lo son el sistema de riego, extravío y confusión de muestras entre los distintos cursos
de la institución, cantidad de solución a preparar disponible en el laboratorio y tasa
de riego.
Es por ello por lo que se observa una cinética de obtención de PLS variada en los
días de muestreo.
Con los datos obtenido se pueden calcular los porcentajes de cobre obtenido por
cada día muestreado, el cual se entregarán estos datos en un último informe, ya
que, para ello, se debe realizar yodometría a cada muestra.
Conociendo el porcentaje de extracción de cobre se pueden determinar y comparar
las cinéticas de cobre obtenido.
24

7. Bibliografía

SONAMI. (2013). Manejo de Sustancias Peligrosas.


https://www.sonami.cl/v2/wp-content/uploads/2016/03/10.manejo-sustancias-
peligrosas.pdf

CONICYT. (2018). Manual de Normas de Bioseguridad y Riesgos Asociados


https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2018/06/Manual-_Bioseguridad-
_junio_2018.pdf

CODELCO Educa. (2019). Lixiviación “El Riego”.


https://www.codelcoeduca.cl/codelcoeduca/site/artic/20190109/asocfile/201901090
05316/lixiviacion_media_t__cnico_080119.pdf

También podría gustarte