Está en la página 1de 15

UNIDAD N° 3

TEXTO ARGUMENTATIVO
EL ENSAYO

DATOS DEL DOCUMENTO

Nombre del Curso Habilidades de comunicación ESCRITA


Responsable Grupo Programa de Fonoaudiología
Habilidades de
Comunicación.
Título del artículo TEXTO ARGUMENTATIVO
Organización del Grupo de docentes habilidades de comunicación
documento
Compilación del Modulo Habilidades de comunicación Escrita. Segunda
documento Edición. Corporación Universitaria Iberoamericana
Referencias Imágenes tomadas de:
http://www.gettyimages.es
5 pasos del ensayo
http://www.ehowenespanol.com/5-pasos-clave-
composicion-ensayo-argumentativo-info_256551/
Ejemplo ensayo argumentativo, tomado de:
www.udlap.mx/intranetWeb/…/files/ejemplos/ensayoArgu
mentativo.doc

Tipos de argumentos, disponible en:


http://cenevalenlinea.com/oa/ensayoarg/tipos_de_argument
os.html

Páginas 15 (incluida ésta)


VIDEOS La secuencia argumentativa, disponible en:
RECOMENDADOS http://www.youtube.com/watch?v=rUEW009elSs
Del texto al mentefacto, disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=LJ2WpM0I2C0&feature=relmfu
Tipos de argumentos: http://www.youtube.com/watch?v=mlps8e-4J7Q
Observaciones del Documento de lectura Básica
documento
Texto ARGUMENTATIVO
Es un procedimiento persuasivo

El texto argumentativo, tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante
justificaciones o razones con el fin de persuadir o probar y demostrar una idea o tesis,
refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas no razonables.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele
combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la
argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto
argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de los
argumentos, aparece la función referencia, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los
científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos
periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de
aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma
dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
.
El ensayo
Es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial
o libre. Los pasos que deben tener en cuenta en un ensayo son las siguientes:
Tesis
Al escribir un ensayo argumentativo debes
plantear un punto principal de
argumentación. Este punto se denomina
tesis, un enunciado que le dice al lector en
forma directa y clara exactamente lo que el
ensayo argumentativo intenta afirmar. El
argumento puede ser una interpretación,
evaluación, opinión, proposición o un
enunciado de causa y efecto. Desarrolla la
tesis en el cuerpo del ensayo y recuerda que
no debe incluir puntos que no hayan sido
analizados en el ensayo. Además, la tesis no debe contener varias concesiones, ya que
tendrás que abordarlas todas en ensayo, lo que puede resultar abrumador. El espacio
más común donde puedes incluir la tesis es al final del primer párrafo del ensayo.
Público
Ten en cuenta el público a la hora de escribir un
ensayo argumentativo. Lo que resulta
persuasivo para un público no necesariamente
lo sea para otro. Según la página web de la
Universidad de Lincoln, el ensayista debe
considerar las opiniones que el público ya tiene
formadas. Sus opiniones serán importantes
cuando, más adelante, presentes un
contraargumento de sus objeciones más
comunes. Emplea las creencias del público
para persuadirlo, convenciéndolo de que la
tesis es consistente con sus convicciones. Por
ejemplo, si propones recortar el presupuesto militar, fundamenta que hacerlo es una
movida patriótica para una persona que cree en el patriotismo, y sugiere que los recortes
Mejorarán la economía.

Contraargumento
En cierto punto debes escribir un contraargumento en el que
menciones las objeciones más comunes de quienes se
opondrían a la tesis y luego refútalas. Debes determinar
cuáles son los argumentos que, con mayor probabilidad el
público rechazaría, y luego, debes proponer argumentos
para argumentar los contraargumentos. Por ejemplo,
cuando la objeción más común es que el recorte de
presupuesto militar amenazaría la seguridad nacional,
señala que éste es de gran magnitud y que los pequeños
ajustes no modificarían la situación.

Apoyo
Los escritores suelen contar con una rango amplio
de estrategias para fundamentar sus tesis. El
filósofo griego Aristóteles dividió los argumentos
en tres categorías; ethos, pathos y logos. Ethos es
confianza, pathos es emoción y logos es lógico, y
los ensayos más sólidos utilizan estos tres
enfoques. Al implementar el argumento ethos,
señala las credenciales de determinado experto
cuyas opiniones coincidan con tu tesis. Con el
pathos, sonsaca las emociones de los lectores y
conéctalas con la tesis o el contraargumento. El
tipo de argumento logos evita las falacias lógicas y
emocionales.
Conclusión
Puedes encontrar diversas maneras de finalizar un
ensayo argumentativo. La conclusión puede tener la
intención de llevar la tesis más allá realizando
planteando algunos puntos finales, o puede incluir
una llamada a la acción, en la que le das al lector
algo que hacer en respuesta al ensayo. Después de
que realices un argumento convincente, el lector no
necesariamente sepa cómo reaccionar luego, por lo
que debes indicarle qué hacer en forma precisa.

TIPOS DE ARGUMENTOS

Por definición

Una definición es una proposición que explica el significado de un término (palabra o rase)
o un concepto. Definir es pues, establecer los rasgos distintivos de algo.

La argumentación por definición se denomina a veces argumentación por la esencia


porque capta los rasgos esenciales de lo definido y sólo esos. Supone asignar a cada
individuo, concepto, objeto o situación el lugar exacto que le corresponde por la
naturaleza de las cosas, es la estrategia de argumentación por excelencia.

Ejemplo

Supongamos que has decidido debatir en contra de la investigación de células madre que
involucran embriones humanos.

1. Podrías comenzar tu argumentación, ofreciendo una definición de "ser humano" y


demostrar que los embriones humanos encajan adecuadamente en esta
clasificación.
2. Esto aún no resuelve el problema moral, por lo que un siguiente paso sería que
usar seres humanos en este tipo de investigación es inmoral
3. Para finalmente concluir que el uso de embriones humanos para investigación es
inmoral.
Una definición aceptable debe ser clara, admisible e internamente consistente;
definiciones demasiado escuetas dejan fuera aspectos que pueden ser relevantes a un
buen argumento.

Deducción

Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión está contenida en las premisas y se


desprende inevitablemente de ellas, de modo tal que si las premisas son verdaderas, la
conclusión es verdadera más allá de toda duda y si las premisas son falsas, la conclusión
necesariamente será falsa también.

Ejemplo de argumentos deductivos son:

1. Premisa 1: Los cigarrillos contienen tabaco


2. Premisa 2: El tabaco es un producto natural
3. Conclusión: Los cigarrillos contienen un producto natural

1. Premisa 1: Todos los domingos Ángela se viste con pantalones de mezclilla


2. Premisa 2: Hoy es domingo
3. Conclusión: Por tanto Ángela trae puestos sus pantalones de mezclilla

1. Premisa 1: Los diáconos no roban dinero


2. Premisa 2: Él es diácono de la iglesia
3. Conclusión: Por tanto él no pudo haber robado el dinero

1. Premisa 1: Todas las personas que vacacionan cada año en Europa son ricas
2. Premisa 2: Ellos vacacionan cada año en Europa
3. Conclusión: Ellos son ricos

Causa y efecto

Argumentar identificando causas y efectos implica explicar el porqué o los porqués de las
cosas. Se trata de buscar la correlación que existe entre dos situaciones o estados de
cosas para determinar que una causa la otra.

Ejemplo 1

En México se observan dos problemas sociales:

a) El machismo es un fenómeno social todavía vigente en nuestra cultura, y

b) La igualdad de derechos y de oportunidades de la mujer todavía no se ha conseguido


plenamente.

Al establecer una correlación entre ambas proposiciones, notamos que a provoca b. Si


conectamos las dos proposiciones mediante "conectores causativos" tales como: porque,
pues, puesto que, a causa de que, ya que, dado que, gracias a, nuestro argumento queda
entonces así:
 La mujer mexicana todavía no ha conseguido la igualdad de derechos y de
oportunidades plenamente, porque el machismo es un fenómeno social que aún
no ha desaparecido de nuestra cultura.

A veces argumentar obliga a señalar los efectos o consecuencias que puede tener una
determinada acción o hecho.

Ejemplo 2

Del tema ¿Es necesario legalizar el consumo de drogas? pueden surgir los siguientes
argumentos:

 Las personas tendrán la posibilidad de adquirir drogas libremente, entonces el


narcotráfico se verá reducido. (Efecto socialmente percibido como positivo)
 Las personas tendrán la posibilidad de adquirir drogas libremente, por
consiguiente se incrementará el número de drogadictos. (Efecto socialmente
percibido como negativo)

Al observar estos argumentos, vemos que la causa y efecto están muy próximos unos de
los otros, pues es sencillo ver que, en el ejemplo anterior, la proposición que no está
subrayada (Las personas tendrán la posibilidad de adquirir drogas libremente) puede
identificarse como la causa de un efecto positivo (narcotráfico reducido) o de un efecto
negativo (incremento en el número de drogadictos).

Otros "conectores consecutivos" que puedes usar son: en consecuencia, puesto que, por
tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por lo tanto, por eso, por
lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.

Evaluación

Evaluar se refiere a hacer juicios de valor. Tomar partido en una controversia involucra
inevitablemente hacer juicios de valor. Para defender una postura, también necesitaremos
hacer juicios de valor, ésto incluye basarnos en ciertos criterios para determinar si algo es
bueno o malo, fuerte o débil, bello o feo.

Ejemplo

Consideremos el siguiente tema controversial: ¿Debería prohibirse fumar cigarrillos en


lugares cerrados?
Supongamos que asumimos la siguiente postura: Debemos prohibir fumar en lugares
cerrados

Al argumentar nuestra postura, surgen de inmediato los siguientes juicios de valor:

 Fumar es dañino para nuestra salud.


 El humo del cigarro deja un olor desagradable en el ambiente.
 Fumar en público atenta contra el derecho de los no fumadores a respirar un
aire limpio.
Observa que cada uno de los argumentos expresados para sustentar nuestra postura,
incluye un término que expresa un valor: "dañino", "desagradable", "atenta contra el
derecho de los no fumadores".

Como creadores de un texto argumentativo debemos tener presente que muchos


términos son "evaluadores" (positiva o negativamente) por naturaleza y otros son
totalmente neutrales dentro de un sistema establecido de valores y un contexto.

Conceder y refutar

Conceder

Conceder significa reconocer el valor relativo o aspectos válidos de los argumentos


contrarios. Cuando se argumenta en defensa de una postura, negarse a conceder nunca
los argumentos válidos del contrario es una estrategia incorrecta y equivocada.

Hace difícil o imposible que el debate pueda proseguir y muestra en quien adopta esa
actitud un rasgo de carácter, la testarudez, que casi nadie aprecia en los demás. No es,
por tanto, un buen camino para lograr nuestros objetivos.

Refutar

Un argumento de refutación tiene por objeto rebatir y destruir la credibilidad de los


argumentos en contra de la postura que se defiende o que se quiere probar.

Ejemplo:

Declaración en contra:

El Estado tiene los recursos necesarios para ofrecer estudios universitarios


gratuitos para todos.

Refutación:

El Estado no tiene los recursos necesarios para ofrecer estudios universitarios


gratuitos para todos porque... (todas las razones que puedan apoyen la refutación
tales como: no tiene los ingresos económicos suficientes, no tiene capacidad para
construir la infraestructura educacional adecuada, tiene excesivo gasto, etc.)

Nota: es necesario que ofrezcas datos estadísticos y/o cantidades precisas cada vez que
ofrezcas argumentos que contengan información relacionada con números.

Ejemplificar

Un argumento de ejemplificación se apoya en una serie de premisas en las que se


ofrecen diversos ejemplos que sustentan la afirmación o negación expresada en el
argumento.
Un ejemplo de argumento de ejemplificación es:

Raúl no aportó dinero para la fiesta de hace dos meses, tampoco aportó dinero para
la fiesta de hace un mes, tampoco aportó dinero para la fiesta de ayer, Raul es un
"gorron" que va a las fiestas sin aportar dinero.

Como puedes apreciar, la estructura de un argumento de ejemplificación es:

1. Premisa 1: Primer ejemplo para apoyar la proposición P


2. Premisa 2: Segundo ejemplo para apoyar la proposición P
3. Premisa n: Enésimo ejemplo para apoyar la proposición P
4. Conclusión: Proposición P

La solidez de un argumento de ejemplificación depende de varios factores:

 A mayor cantidad de ejemplos, más fuerte será nuestro argumento.


 Mientras más relevante sea el ejemplo para nuestra propuesta, mejor.
 Ofrecer ejemplos específicos y claramente identificables.
 La existencia de contra-ejemplos relevantes, específicos y claramente
identificables debilita el argumento.

Para el ejemplo anterior, si surge una persona que demuestre que Raúl aportó dinero
alguna vez, esto debilitará el argumento de que Raúl es un "gorrón".

Citar una autoridad experta

Con cierta frecuencia habremos de confiar en la autoridad experta de otros para sustentar
nuestra tesis, para ofrecer información que no podemos obtener por nosotros mismos.
Esta estrategia, sin embargo, debe manejarse con sumo cuidado pues es muy arriesgado
citar a otros sin conocer a fondo su credibilidad y la validez de la información que ofrecen.

Ejemplo de un argumento de autoridad citada:

Jordi Moreras es un profesor y antropólogo catalán experto en comunidades


musulmanas en Europa. Jordi Moreras afirmó que el debate suscitado en Europa
sobre el uso del velo islámico en los espacios públicos podría ser una buena
oportunidad para la "integración y el acceso a la sociedad en igualdad" de las
mujeres musulmanas. Por tanto, el debate sobre el velo islámico es una buena
oportunidad para las mujeres musulmanas de integrarse a la sociedad en
condiciones de igualdad.

Este argumento se estructura así:

1. Premisa 1: A es una autoridad experta en el tema S


2. Premisa 2: A dice P sobre el tema S
3. Conclusión: P es verdadero

Nuestras fuentes deben ser citadas claramente a fin de permitir a otros localizarlas
fácilmente para que puedan ser extensivamente analizadas.
Existen algunos criterios para elegir nuestras fuentes y las áreas:

 Competencia. Aún cuando sabemos que Carlos Monsivais fue en vida una
autoridad experta en la crónica literaria y el debate político, no se nos ocurriría
citarlo cuando discutimos la viabilidad de tal o cual técnica para practicar una
cirugía facial reconstructiva.
 Imparcialidad. No deberíamos confiar en la opinión de un investigador empleado
de una companía farmacéutica cuando se trata de debatir sobre la calidad de las
medicinas de patente en oposición a los medicamentos genéricos.
 Consenso. Existe un consenso generalizado entre los demás expertos con
respecto al tema en cuestión.
 Legitimidad. El área o disciplina sobre la que alguien manifiesta autoridad experta
debe ser reconocida como legítima o válida por un amplio sector de personas.
 Autoridad identificable. No son aceptables los argumentos que incluyen: "tengo
un libro que dice..." , o "dicen que...", o "los expertos dicen...", o "los científicos
dicen que...", o "leí en una revista que.." or "ví en la televisión que..." o algo similar.

Por analogía

Un argumento de analogía es aquél en el que se concluye que dos cosas tienen


cualidades similares porque se parecen en algún aspecto.

Un ejemplo de argumento por analogía es el siguiente:

Las ratas poseen un sistema nervioso y un cerebro desarrollado. Los humanos


también tienen un sistema nervioso y un cerebro desarrollado. Cuando se expuso a
las ratas al agente neurotóxico disulfuro de carbono, la totalidad de las ratas sufrió
neuropatía periférica. Si se expone a los humanos al disulfuro de carbono, todos
ellos también sufrirán neuropatía periférica.

Si observamos el argumento anterior notaremos que la estructura estándar para crear un


argumento por analogía es la siguiente:

1. Premisa 1: A tiene las cualidades P, Q y R


2. Premisa 2: B también tiene las cualidades P, Q y R
3. Premisa 3: A tiene la cualidad S
4. Conclusión: B también tiene la cualidad S.

Los argumentos por analogía se usan frecuentemente en aquellos casos en queremos


que nuestro lector acepte una situación percibida como positiva y convencerlo para que
finalmente la perciba como negativa. Lo mismo aplica para la combinación negativo-
positivo.

Por ejemplo:

Atacar a los vecinos, asesinarlos y quedarse tomar objetos de su propiedad es


inmoral. La guerra implica ir a un país vecino, matar gente y apropiarse de sus
cosas. Por tanto, la guerra es inmoral.
A lo que alguien tal vez argumentaría que aún cuando la guerra y el robo con violencia
comparten algunas características relevantes para una discusión moral: intrusión,
violencia, robo y toma de propiedad ajena; la guerra, a diferencia del robo con violencia,
se da generalmente entre países antagonistas cuyos ciudadanos están dispuestos a
pelear hasta la muerte para proteger su territorio, lo que la hace moralmente aceptable.

Otra persona tal vez sustentaría la misma postura con un nuevo argumento de analogía:

Una pelea de box es moralmente aceptable pues se da entre dos combatientes


dispuestos a luchar, la guerra se da entre dos combatientes dispuestos a luchar,
por tanto, la guerra es moralmente aceptable.

Falacias

En muchas ocasiones persuadimos o somos persuadidos por argumentaciones no


válidas, aún más, con contenidos falsos, en definitiva: razonamientos incorrectos.

Utilizaremos el término "falacias" para designar a estos razonamientos incorrectos y sin


embargo... persuasivos. Los falsos argumentos o falacias no siempre son intencionales.

Muchas veces el autor los utiliza creyendo que está argumentando de manera
correcta. Las falacias son argumentos que pueden ser refutados fácilmente por lectores
avezados.

Algunos tipos de falacias son:

 Ad baculum. Intentan convencer por la fuerza o por amenaza de fuerza para


provocar la aceptación de una conclusión.
 Ad Hominem. Intentan desacreditar al oponente en vez de refutar su argumento
 Por ignorancia. Esta falacia ocurre cuando la única razón que se da para afirmar
algo es que no hay todavía, o incluso porque es imposible establecer, una prueba
en contrario.
 Ad populum. Ocurre cuando en vez de presentar verdaderas pruebas para
garantizar lo que se quiere concluir, lo que se hace es movilizar al interlocutor por
medio de la sensibilidad. Es muy común tanto en publicidad como en política.
"Llegó la bebida joven. Búscala ya" o "Hemos apoyado esta medida porque nos
parece que el país exige de todos una muestra de entrega y de patriotismo"
 Ad misericordiam. Apela a las emociones de piedad o altruismo para intentar
convencer. Se trata de que se crea lo que se dice porque quien lo dice está o
estaría, si no se le cree, en una situación lastimosa.
 Dogmática. No es necesario ofrecer evidencia sobre lo afirmado o refutado.
 Anfibología. Ocurre cuando se utilizan enunciados cuya construcción gramatical
los vuelve ambiguos. Generalmente se trata de expresiones que dan lugar a
comentarios humorísticos, como la solicitud de trabajo que dice "Inútil sin
experiencia" o el aviso de venta de "medias para hombres de lana".
 Equívoco. Ocurre cuando la palabra tiene más de un significado y se pasa de un
sentido en las premisas a otro en la conclusión. Suele ser el error más evidente y
por ello se utiliza mucho en el humor. El consabido "Nadie puede arreglar este
país. Vota por Nadie", utiliza este recurso, tal como los chistes con "doble sentido".
 Ambigüedad. Usan planteamientos dudosos, inciertos o con palabras o términos
con un doble significado.
 Falsa autoridad. Se apoyan en personas que no son expertas o competentes o
imparciales en un tema.
 Razonamiento circular. Ocurre cuando la conclusión de un argumento está
contenida en una de las premisas.

EJEMPLO DE ENSAYO ARGUMENTATIVO.

TEMA: ORIGEN DEL UNIVERSO

1) INTRODUCCIÓN ( presentar el tema, diversas posiciones, indicar la tesis a


defender)

El Universo apareció en un momento definido del pasado de toda la materia y energía


existentes en la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado por la teoría
cosmológica generalmente aceptada. Los astrónomos están convencidos en su gran
mayoría de que el Universo surgió en un instante definido, entre 12.000 y 20.000
millones de años antes del momento actual.

Si tuvo un inicio o creación, ¿será lógico pensar que ha de ser obra de un iniciador o
creador? Así lo creen muchos., Smoot dijo: “Es como ver a Dios”. Ahora bien, aunque
no disponían de las pruebas científicas aportadas en los últimos decenios, millones de
personas cifraron su fe en las palabras de la Biblia: “En el principio Dios creó los cielos y
la tierra” (Génesis 1:1). Pero no todo el mundo desea admitir esta sencilla declaración
bíblica. “A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un
principio, un momento de creación” , señalo el célebre físico Stephen Hawking. “No les
gustaron las implicaciones extracientíficas de la teoría, escribió Michael J. Beche, de
modo que se afanaron por encontrar alternativas. El universo tuvo un momento de
creación en consecuencia tiene un creador.

2) CLARIFICACIÓN. ( Definición de términos clave del ensayo, esencia de lo que se


quiere demostrar)

Relatividad, teoría desarrollada a principios del siglo XX, que originalmente pretendía
explicar ciertas anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero que en su
evolución se ha convertido en una de las teorías básicas más importantes en las
ciencias físicas (véase Física). Esta teoría, desarrollada fundamentalmente por Albert
Einstein, fue la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia y
la energía, el espacio y el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y

los efectos de la aceleración de un sistema.1

Agujero negro, hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni
siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. El cuerpo está
rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la
luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro. Un
campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con
una masa relativamente pequeña, como la del Sol o inferior, que está condensada en un
volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande,
como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia. 2

Dios, el ser en una religión. En concreto, en las confesiones monoteístas, se considera


que un único Dios es creador u origen de todas las cosas que existen y se describe en
términos de atributos perfectos, por ejemplo, su infinitud, inmutabilidad, eternidad,
bondad, conocimiento (omnisciencia) y poder (omnipotencia). La mayoría de las
religiones atribuyen a Dios ciertos rasgos de carácter que se comprenden gracias a un
lenguaje metafórico o a una interpretación literal, como voluntad, amor, cólera y
misericordia.3

La teoría del Big Bang o de la Gran Explosión

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría


de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una
explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron
durante los primeros minutos después de la Gran Explosión (Big Bang), cuando la
temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas
subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el
hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los
elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas (véase
Nucleosíntesis). Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la

1"Relatividad", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

2"Agujero negro", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

3"Dios", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de
su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo
se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se
condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base
física de la ley de Hubble.

Según se expandía el Universo, la radiación residual de la Gran Explosión continuó


enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de
radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965,
proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de

la teoría de la Gran Explosión.4

3) RAZONES (presentar teorías, ejemplos a favor de la tesis)

La ciencia ratifica la tesis: los primeros indicios de este hecho provinieron del
descubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de
1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre
sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein también predice esta
expansión. Si los componentes del Universo se están separando, esto significa que en
el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la
conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que se denomina una
singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. El
descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada
como un „eco‟ del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una
prueba de que el Universo tuvo un origen.

No hay que imaginarse el Big Bang como la explosión de un trozo de materia situado en
el vacío. En el Big Bang no sólo estaban concentradas la materia y la energía, sino
también el espacio y el tiempo, por lo que no había ningún lugar „fuera‟ de la bola de
fuego primigenia, ni ningún momento „antes‟ del Big Bang. Es el propio espacio lo que se
expande a medida que el Universo envejece, alejando los objetos materiales unos de
otros 5

4"Cosmología", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

5"Universo, Origen del", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
Hawking, Stephen William (1942- ), físico teórico británico, conocido por sus intentos
de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones
íntegramente relacionadas con la cosmología. Nació en Londres y obtuvo el doctorado
en la Universidad de Cambridge, donde trabajó como profesor de matemáticas desde
1979. Gran parte de su trabajo hace referencia al concepto de agujero negro. Su
investigación indica que la relatividad general, si es cierta, apoya la teoría de que la
creación del Universo tuvo su origen a partir de una Gran Explosión o Big Bang, surgida
de una singularidad o un punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde
depuró este concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de
describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y
donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras6

¿Qué se infiere de que el universo haya tenido principio? Robert Jastrow dijo: “El
instante en que se produjo la explosión cósmica, fue literalmente, el momento de la
creación”. Penzias, uno de los descubridores de la radiación cósmica de fondo, señaló:
“La astronomía nos conduce a un suceso único, a un universo creado de la nada”. Y
George Smoot, director del equipo COBE, indicó: “Nuestros hallazgos atestiguan el
nacimiento del universo”

4) OBJECIONES (razones en contra de la tesis)

A muchos científicos les incomoda la idea de que el cosmos sea obra de un creador
inteligente, por lo que arguyen que, de alguna manera, surgió por sí sólo, aunque nadie
logre explicar cómo. Lo cierto es que, como indicó la revista Investigación y Ciencia en
su número de marzo de 1999, “la teoría de la gran explosión no describe el nacimiento
del universo”. La revista añade. Para explicar la creación original del universo se
necesita otra teoría que describa tiempos todavía anteriores”.

Ahora bien, ¿le parece lógico al lector que, de algún modo, el cosmos se haya creado a
sí mismo? El físico Charles H. Townes dijo al respecto: “Es cierto que los físicos
esperan remontarse a la fase previa a la gran explosión e incluso explicar el origen del
universo como un tipo de fluctuación, por ejemplo. Pero una fluctuación ¿de qué? y
¿qué la originó?. Por otro lado el universo dista de ser caótico, pues rebosa de armonía

6"Hawking, Stephen William", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
y belleza; como nuestro fascinante planeta, con su prodigiosa variedad de vida. Es
patente que no pudo haber llegado a existir sin dirección ni control inteligente.

5) CONCLUSIÓN (resumen de la tesis, énfasis en las razones presentadas)

El universo tuvo un momento de creación en tal virtud tuvo un creador, no pudo haberse
hecho así mismo, la existencia de armonía, belleza, leyes físicas, químicas, etc, que lo
gobiernan implican la existencia de un hacedor.

La teoría de la gran explosión es contundente, demuestra científicamente que el


universo tuvo un momento de creación, y que se encuentra en expansión constante, si
invertimos este fenómeno, y lo imaginamos en sentido contrario, de tal suerte que la
expansión se transforme en una condensación regresaremos al mismo instante del Big
– Bang, o sea la obra de Dios.

También podría gustarte