Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA

INGENIERIA CIVIL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONSTRUCCION

EOYE

“ARGUMENTACIÓN”

ALUMNO:

JOSE MANUEL SANCHEZ GUTIERREZ

CUATRIMESTRE Y GRUPO:

5TO CUATRIMESTRE, GRUPO “B”

OCOSINGO, CHIAPAS, 14 DE MARZO 2022


Explicar el concepto, propósito y estructura de los argumentos:

- Premisa o tesis

Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o


al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso
muchas veces se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis
la que ocupa su lugar.

Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo
en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.

Propósito

Tener una postura clara frente al tema para lograr un proceso comunicativo al
receptor que es persuadir y convencer mediante razones veraces y confiables sobre
algo que se afirma o se niega.

Estructura

1. Deductiva: la tesis está al principio

Lanzo primero una idea, mi idea, mi opinión, y después explico por qué pienso así
(mis razones), lo voy demostrando con argumentos. Los argumentos en este caso
son los porqués de esa idea.

Por ejemplo: Fornite lo ha vuelto a hacer, la última actualización es mucho mejor que
la anterior porque las skins como la del gato forzudo es la leche, porque los
argumentos de luchas entre equipos han mejorado, porque no esperábamos este
tipo de helicópteros y nuevas armas…

2. Inductiva: la tesis está al final


Primero cuento una historia, explico cosas sobre un tema, voy razonando, hablo de
mi experiencia, de la de otros, de lo que pasa, explico los porqués de un tema… y al
final hago una conclusión: …y por eso esto es así.

Por ejemplo: Esta mañana ha sido maravillosa, he podido pillarme la nueva skin del
gato y he flipado… me he quedado de piedra cuando ha aparecido el helicóptero…
qué pasada de mapa… y por todo esto puedo afirmar que Fornite lo ha vuelto a
hacer, por algo siguen ahí arriba después de tanto tiempo.

3. Encuadrada: la tesis está al principio y al final

El autor primero hace una introducción donde plantea de qué va a hablar y su punto
de vista (la tesis), después da todos los argumentos (desarrolla la idea con
explicaciones) de por qué eso es así y, al final, vuelve a repetir la idea como una
conclusión. Sería algo como: esto es así, porque bla bla, porque blabla y también por
blabla. Por todo ello podemos afirmar que efectivamente esto es así.

- Desarrollo

Son las razones sustentadas que se presentan para convencer al receptor; aquí se
pueden utilizar ejemplos, analogías, citas de autoridad, etcétera.

A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación


propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que
hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin
fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.

La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella


puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).

Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar
ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos
subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin
caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.

Propósito

Con el propósito de que el lector pueda conseguir a detalle toda la información sobre
el tema de que se trate, ya sea con una explicación de manera lógica, ejemplos y
entre otras.

Estructura

 Estructura monologada: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto


argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un
descubrimiento en una conferencia.
 Estructura dialogada: El planteamiento, la refutación o la justificación y la
conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los
debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios
pasionales, las descalificaciones y las ironías.

- Conclusión

Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio


es fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es más.

Aquí se sintetizan las ideas más importantes, el plan de acción, consecuencias,


etcétera. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación
precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con
todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.

Propósito
Que el lector pueda identificar la información relevante sobre el tema, reflexionar
sobre la relevancia del problema establecido en el argumento y transmitir la
experiencia personal de quien argumenta y de su abordaje de las premisas.

Estructura

Las conclusiones pueden tener cualquier estructura que deseemos. Por ejemplo,
pueden redactarse pocos párrafos de tono ensayístico. O bien, puede tratarse de un
esquema de apuntes ordenados y jerarquizados para facilitar la lectura.

Del modo que sea, se suele recomendar que unas conclusiones consistan en:

 Un resumen de lo leído que aporte una nueva perspectiva general sobre el


tema.
 Una serie de ideas finales que den cierre al tema aportando nuevas
direcciones al mismo.
 Un énfasis en la importancia de lo aprendido y su utilidad práctica, teórica o
metodológica.
 Una serie de recomendaciones para futuros investigadores o de dificultades
encontradas a lo largo del proceso.

Explique los tipos de argumentos:

- Lógicos o deductivos: En los argumentos deductivos, la conclusión se extrae de


las premisas generales planteadas. Por lo tanto, la conclusión solo sirve para hacer
explícito lo que plantean las premisas.

Por ejemplo: "En la fábrica de bolsas todos los empleados usan batas blancas.
Martha trabaja en la misma fábrica, así que ella también usa bata blanca."
- Demostrativos o Inductivos: Son argumentos basados en la observación de
características o cualidades comunes en un sujeto o evento. A partir de esos
elementos en común se extrae una conclusión general.

Por ejemplo: "En mi barrio, todos los edificios son bajos. Probablemente todos los
edificios de la ciudad también sean bajos."

- Persuasivos: es aquel que está compuesto de manera tal que ejerza una influencia
de cierto tipo sobre sus lectores, invitándolos o incluso convenciéndolos de asumir
alguna postura, realizar alguna acción o simplemente pensar de determinada
manera.

Ejemplo

Una campaña gubernamental para promover el uso del tapabocas durante una
epidemia de neumonía atípica:

“Usa el tapabocas en los espacios cerrados y mantén una distancia de metro y medio
de los demás. Recuerda que hoy cuidarte es cuidarnos a todos. Evita el contagio”.

Explique las características y usos de las falacias:

- Ad hominem (dirigido contra el hombre)

Se caracteriza por el "juego sucio" ya que no aporta razones válidas que sirvan para
rebatir una posición o conclusión.

La falacia ad hominem tiene varias características:

 Estructura

La falacia ad hominem tiene la estructura lógica siguiente:

A afirma x
A tiene determinados aspectos que no le hacen confiable

Ergo x no es cierto.

 Tiene tres formas de realizarse

La falacia ad hominem se caracteriza por presentar al menos tres tipos


distintos de descalificación, según los cuales se desacredita el argumento.

Usos

Atacar a persona que emite un argumento, desacreditándole para que los demás no
lo tengan en consideración.

- Ad baculum (se apela al bastón)

Características

 La falacia ad baculum o argumento ad baculum (al bastón), defiende su


posición argumentativa basada en el uso de la fuerza y la amenaza explícita o
velada.
 Intenta influenciar el pensamiento lógico de las personas, introduciendo un
elemento amenazante en el debate para que se acepte una situación.
 Este tipo de argumentación es considerada una variante del argumento ad
consequentiam (en latín: “dirigido a las consecuencias”). Es decir, se emplea
para responder a un argumento o a una afirmación, apelando a las posibles
consecuencias negativas o positivas que un hecho o acción tendrán.
 En ocasiones se le asocia al argumento de autoridad (argumentum ad
verecundiam), también llamado magister dixit. Esta forma de falacia consiste
en defender algo como válido o verdadero solo porque quien lo dice tiene
autoridad en la materia. Un ejemplo de argumento de autoridad son los
comerciales de televisión que promocionan una determinada marca de pasta
dental. En estas piezas publicitarias, por lo general aparece un odontólogo
recomendando su uso.
 Aunque pueda mezclarse con los argumentos de consecuencia o autoridad,
debido al uso frecuente que se hace en la política y el periodismo, el
argumento ad baculum se considera como un tipo de falacia independiente.
 Es todo lo opuesto a la falacia de la misericordia (argumento ad
misericordiam), que intenta generar conmiseración para sostener como válida
una conducta, acción o circunstancia de quien lo sostiene.

Usos

Este tipo de falacia tiene dos modos de presentarse: la falacia lógica y la falacia no
lógica. Cuando es explícita, la falacia ad baculum se puede identificar y neutralizar
más fácilmente.

Pero cuando se presenta a través de insinuaciones es menos perceptible. De esta


forma sutil, la argumentación tiene menos fuerza aunque no es menos destructiva en
el discurso lógico o racional.

Es decir, no se expresa la amenaza de manera explícita, como “si no apoyas a X te


daré una paliza”. Más bien, “prefiero a X porque nos protege, y yo soy su
representante aquí, ¿tú a quién apoyarás?”. La amenaza no se expresa de forma
directa en el segundo ejemplo, pero está sobreentendida.

La falacia ad baculum está muy vinculada al argumentum ad terrorem (amenaza). No


obstante, hay divergencias sobre su relación. Algunos consideran que el argumento
ad terrorem es un subtipo de la falacia o argumento ad baculum.

Otros autores afirman que en realidad las dos variantes son parte de una misma
falacia. Pero hay quienes sostienen que se trata de dos tipos de falacias distintas.

- Ad verecundiam (por la autoridad)

Característica

 Es realizado por un “experto en la materia”.


 El conocimiento del experto es el que respalda el argumento.
 Es muy utilizado en tertulias y debates televisivos y radiofónicos.
 Suele aportar datos, ejemplos y evidencias científicas que refuerzan su
argumento.
 Su peligro es caer en la falacia ad verecundiam, que se da cuando creemos el
argumento del experto, por ser quien es, pero este es erróneo.

Usos

Es muy utilizado por los considerados «eruditos». Quien lo realiza es como diríamos
cotidianamente un “experto en la materia”.

- Ad populum (dirigido al pueblo)

Característica

 Legitimidad basada en la mayoría

Este tipo de falacia basa la certeza de una premisa en que una gran cantidad
de gente piensa que es así, es decir, si “la gente” cree que algo es cierto
(aunque no lo sea) entonces debe ser cierto.

 Un esquema definido

La falacia ad populum presenta un esquema siempre igual:

X, que es la mayoría, afirma que Z es verdadero.

Entonces, Z es verdadero.

 Variante de otra falacia

La falacia ad populum es el reverso de la falacia ad verecundiam, que


establece la certeza de la premisa porque una persona de autoridad (un
maestro, un experto) utiliza tal argumentación. La falacia no está en el
resultado (válido o no) sino en el razonamiento lógico, que apoya su
argumento en que alguien con autoridad dice lo mismo, en lugar de
demostrar el hecho.

Pongamos un ejemplo clásico: “Euclides dijo que la raíz cuadrada de 2 es


irracional, por lo tanto es cierto”. La falacia está en el argumento, pues
aunque el resultado de la raíz de 2 sea un número irracional –cosa que es
cierta–, no lo es porque lo haya dicho Euclides sino por la demostración
matemática que lo prueba.

La falacia ad populum, por el contrario, basa la certeza en la opinión de la


mayoría, que es lo que da legitimidad a la premisa.

 Dos subtipos: apelación a la tradición y a la práctica común

Estos dos argumentos son ampliamente utilizados para validar


comportamientos y opiniones. Cuando se apela a la tradición se dicen cosas
como “esto siempre ha sido así, y es así”.

Un ejemplo concreto podría ser: “la tradición dice que la mujer es la que da a
luz y la encargada del hogar, por lo tanto es la que debe quedarse cuidando
la prole”.

Uso

Esta falacia es una variante de la falacia ad verecundiam, con la diferencia de que,


en vez de atribuir la autoridad a una persona o a un reducido grupo de eminencias,
se le atribuye a un gran colectivo de gente, por ejemplo a la población de un país.
Mediante un ardid argumental uno puede apoyar su afirmación basándose en que es
la opinión de la mayoría u otra.
- Ad ignoratiam (por la ignorancia)

Característica

La falacia de quietismo consiste en suponer que si nadie se queja, entonces nadie


tiene el derecho de quejarse. Esto es similar a la idea de que el silencio es
consentimiento o acuerdo:

"No entiendo por qué han abolido el castigo corporal en las escuelas. Cuando yo era
alumno había castigo corporal y ninguno de los alumnos ni de los padres se
quejaba."

Una reconstrucción de este argumento en forma estándar revelará claramente la


premisa implícita defectuosa:

Cuando yo era alumno había castigo corporal y ninguno de los alumnos ni de los
padres se quejaba (premisa). [y donde no hay expresión de queja, no hay queja]
(premisa implícita), [debido a que la falta de pruebas en contra de la queja es
evidencia de la aprobación del castigo corporal] (subpremisa implícita). Por lo tanto,
cuando yo era alumno, los alumnos y los padres aprueban el castigo corporal.
(Conclusión).

El argumentador asume que la situación de un grupo de personas debe de ser


satisfactoria, simplemente porque no ha sido expresada ninguna queja sobre esa
situación. En otras palabras, la ausencia de pruebas contra el carácter satisfactorio
de una situación es considerada como prueba para el carácter satisfactorio de esa
situación. Hacer tal inferencia es tan distintivo de una forma de la falacia del
argumento ad ignorantiam que a menudo se le da un nombre independiente: falacia
de quietismo o de reserva (el que calla, otorga). Pero ante el hecho de que una
persona o un grupo sean «reservados», es decir, que no hagan ninguna queja, no se
puede inferir que no haya nada de qué quejarse. De hecho, puede haber muchas
buenas razones por las que las quejas no se expresan abiertamente, incluyendo el
temor a repercusiones por hacerlo.
Uso

Defender una proposición, argumentando que no existe prueba de lo contrario,


diciendo la incapacidad de un oponente a presentar pruebas convincentes de lo
contrario.

- Post hoc (falsa causa).

Característica

Esta falacia tiene la siguiente estructura lógica:

 A sucede antes que B


 Entonces A es la causa que origina B

Es una falacia ya que el que algo suceda antes no es prueba suficiente para justificar
la causalidad con seguridad.

Etimológicamente proviene del latín y significa "después de esto, por lo tanto a


consecuencia de esto".

Es una falacia relacionada con Non Causa Pro Causa.

Uso

Afirma o asume que si un acontecimiento sucede después de otro, el segundo es


consecuencia del primero. Este es un error particularmente tentador, porque la
secuencia temporal es algo integral a la causalidad: es verdad que una causa se
produce antes de un efecto.
BIBLIOGRAFIA

Domínguez, J.(2016). El texto argumentativo I. Recuperado el 12 de marzo de 2022 de


https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/26651/mod_resource/content/
0/Unidad_6/Web_txt_arg_I/estructura_del__texto_argumentativo.html

Mendez, K.(2019). Tipos de argumentos. Recuperado el 12 de marzo de 2022 de


https://www.significados.com/tipos-de-argumentos/

Uriarte, F. (2013). Ejemplos de Ad Hominem. Recuperado el 12 de marzo de 2022 de


https://www.retoricas.com/2015/02/ejemplos-de-ad-hominem.html

Contreras, S. (2015). Falacia ad baculum: características, usos, ejemplos. Recuperado el 12 de marzo


de 2022 de (https://www.lifeder.com/falacia-ad-baculum/

Ayala, M. (2016). Falacia ad populum. Recuperado el 12 de marzo de 2022 de


https://www.lifeder.com/falacia-ad-populum/

Sagan, C. (2005). Argumento ad ignorantiam. Recuperado el 12 de marzo de 2022 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_ignorantiam#:~:text=En%20l%C3%B3gica%2C%20un
%20argumento%20ad,pruebas%20convincentes%20de%20lo%20contrario.

Domenech, L. (2013). El texto argumentativo. Recuperado el 12 de marzo de 2022 de


http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm#:~:te
xt=El%20texto%20argumentativo%20tiene%20como,determinados%20comportamientos%2C%20
hechos%20o%20ideas.

También podría gustarte