Está en la página 1de 18

 CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS DE INTERVENCIÓN

CATEGORÍA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Tipo de Científica (de tipo experimental cuando es La metodología seguida para la elaboración
Metodología posible). de la Propuesta de Intervención
Educativa se significa por articular la
investigación y la acción. En ese sentido,
el interventor puede apoyarse, de manera
tangencial, parcial o total de metodologías
como la Investigación Acción o la
investigación participativa para
enriquecer, o matizar ciertos aspectos
metodológicos que se tienen que seguir al
momento de desarrollar una Propuesta de
Intervención Educativa.

Encargado Un psicólogo clínico se dedica a una o más Una Propuesta de Intervención Educativa
del proceso de de las siguientes actividades: evaluación, puede ser elaborada por todo aquel
la trata-miento/prevención/intervención, profesionista que desea sumergirse en un
intervención investigación, enseñanza, asesoramiento proceso de mejora continua y ve en esta
y dirección/gestión estrategia una opción para sistematizar y
mejorar su experiencia profesional. Así
mismo, puede ser desarrollada por
estudiantes de licenciaturas con un
modelo de formación con orientación a la
práctica o por estudiantes de maestrías
de corte profesionalizante.
Elementos a EVALUACIÓN El elaborador de la Propuesta de
tomar en En el proceso de evaluación, el psicólogo Intervención Educativa es el agente
cuenta en la clínico trata de identificar, especificar y educativo que tiene una necesidad, o
labor del cuantificar las conductas, capacidades, situación problemática, en su práctica
profesionista problemas, recursos y limitaciones de profesional y que, al resolverla, será uno de
que desarrolla una o más personas así como las los principales beneficiados.
la variables personales y ambientales que
intervención los mantienen, con la finalidad de explicar
y modificar el comportamiento o llevar a Se propone tomar en cuenta los siguientes
cabo cualquier tipo de análisis o elementos al aplicarse un proyecto:
intervención psicológica: diagnóstico (p.ej.,
a nivel clínico, pericial o institucional), - La aplicación de las diferentes actividades
pronóstico (predecir la evo-lución de un que componen el proyecto se haría de una
problema o la respuesta a cierta manera secuencial.
intervención), orientación (aconsejar cierto
tipo de terapia o de carrera, ayudar a una - Al terminar de aplicarse cada una de las
pareja a decidir si se separa o no), selección actividades, se realizaría una evaluación
(elegir o no a una persona para un que determinaría: a) si se logró el objetivo y
determinado tratamiento a investigar, para por lo tanto su implementación se orienta a
cierto trabajo o para otorgarle ciertos solucionar el problema identificado, o b) si
permisos como el de armas o conducción de no se logró el objetivo y es necesario
automóviles), valoración de los resultados regresarnos a realizar una reformulación del
conseguidos con la intervención. proyecto.

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN E - La reformulación del proyecto debe ser la


INTERVENCIÓN primera actividad a tener en cuenta dentro
En esta actividad, el psicólogo ayuda a de un proceso de reformulación, sin
otras personas a comprender sus
problemas, a reducir o superar estos, a embargo, si la evidencia sobre el no logro
prevenir la ocurrencia de los mismos o a de los objetivos ofrece información que
mejorar las capacidades personales. En involucre la hipótesis de acción o la
este último caso, se emplea el nombre construcción del problema será necesario
general de intervención más que el de regresarse a reformular uno o el otro.
tratamiento, el cual se reserva para aquellos
casos en que el objetivo es resolver Seguimiento de la aplicación del
problemas presentes. Proyecto de Intervención Educativa

INVESTIGACIÓN Durante la aplicación se debe realizar un


Algunos psicólogos clínicos se dedican a la seguimiento de las actividades
investigación clínica. Las formulaciones desarrolladas y los efectos tenidos. Para
teóri-cas y los procedimientos de esto el interventor educativo puede utilizar
evaluación e intervención son técnicas de investigación cuantitativa,
empíricamente evaluadas, es decir, se técnicas de investigación cualitativa y
valora su adecuación o eficacia utilizando técnicas participativas.
una metodología científica.
La información recolectada, más allá del
ENSEÑANZA tipo de análisis que se realice al respecto,
Esta actividad es común en los psicólogos debe conducir a identificar cuatro
clínicos empleados en universidades. Pero situaciones: a) los factores o aspectos
también es frecuente que sea llevada a cabo obstaculizadores de la acción, b) los
por psicólogos en otras instituciones y factores o aspectos facilitadores de la
centros privados. Materias que pueden acción, c) las consecuencias positivas de la
impartirse son psicopatología, evaluación, acción y d) consecuencias negativas de la
terapia de conducta, psicoterapia dinámica, acción.
psicología clínica, psicología de la salud,
personalidad, etc. Evaluación de la aplicación del Proyecto
de Intervención Educativa
ASESORAMIENTO
Se refiere a la ayuda y aconsejamiento Para la evaluación de la aplicación del
que el psicólogo puede ofrecer a Proyecto de Intervención Educativa no se
organizaciones de distintos tipos: Instituto debe perder de vista los cinco elementos
Nacional de Salud, compañías sanitarias que integran una evaluación: búsqueda de
privadas, escuelas, centros de asistencia indicios, formas de registro y análisis,
primaria, hospitales, cárceles, centros para criterios de evaluación, juicios de valor y
drogodependientes, grupos de autoayuda, toma de decisiones.
unidades de geriatría, juzgados, etc.
Para desarrollar la evaluación, se propone
DIRECCIÓN Y GESTIÓN una ruta metodológica compuesta de cuatro
Se refiere a la dirección y gestión de un pasos, (basados en el texto clásico de
organismo o institución e incluye Weiss, 1997): 1) Se identifican las metas u
funciones como organización de recursos, objetivos del Proyecto de Intervención
coordinación de actividades del personal, Educativa, 2) Se traducen esos objetivos a
distribución del presupuesto, toma de metas e indicadores mensurables que
decisiones sobre la marcha de la institución, indiquen la realización del objetivo, 3) Se
redactar informes para las autoridades, pre- reúnen datos concernientes a los
sidir reuniones, manejo de conflictos entre indicadores, y 4) Se comparan los datos con
el personal, contratación y despido de los indicadores mensurables y las metas
personal, trato con otros directivos, recibir a derivadas de los objetivos.
visitantes importantes, representar a la
institución en reuniones y ante el gran Estructuración de la Propuesta de
público, delegar responsabilidades en Intervención Educativa
personas o comités, etc. Un psicólogo
puede formar parte de uno de estos comités
y ejercer también así funciones gestoras. Una vez terminada la aplicación del
proyecto, y siendo éste evaluado
satisfactoriamente, es necesario formalizar
el proceso seguido respetando, en la medida
de lo posible, la siguiente estructura:

Introducción

Capítulo Uno: La Preocupación Temática

-  Origen de la Preocupación Temática

-  Descripción de la Preocupación
Temática

-  Contextualización de la Preocupación
Temática

-  Enunciación de la Preocupación
Temática.

-  Objetivos del trabajo a desarrollar:


usualmente dos, el referido a la
construcción del problema y el referido
a su solución.

Capítulo Dos: El Abordaje Metodológico

- El enfoque crítico progresista para


la elaboración de Propuestas de
Intervención Educativa.

-  Etapas y tiempos en los que se


desarrolló́ el trabajo.

-  Estrategia organizativa del proceso de


recolección de la información.

-  Técnicas e instrumentos utilizados en


la recolección de la información; tanto
en la fase de construcción del problema,
como en la fase de seguimiento y
evaluación de la aplicación del
proyecto. En su caso, de así requerirse,
los referentes teóricos que subyacen en
la elaboración de las técnicas e
instrumentos elaborados.

- Criterios y parámetros de evaluación.

Capítulo Tres: El Problema Generador del


Proyecto.

- Presentación enumerativa de los


resultados obtenidos durante la
aplicación de las diferentes técnicas
e instrumentos utilizados. En su
caso, de así requerirse, los
referentes teóricos que permitan
otorgarle un marco de interpretación
a la información.

-  Integración de la información
obtenida.

-  Definición de la regla decisional


utilizada para construir el problema.

-  Enunciación del problema en


términos de pregunta e implicando una
necesidad.

Capítulo Cuatro: El Proyecto de


Intervención Educativa

-  Enunciación de la hipótesis de acción


en términos afirmativos.

-  En su caso, de así requerirse, los


referentes teórico-prescriptivos que
sustentan el proyecto elaborado.

-  Propósito central del proyecto.

-  Estructura general del proyecto; es


recomendable integrar un organizador
gráfico que dé cuenta también de esa
estructura.

- Conjunto de actividades a desarrollar,


especificando en cada caso: a) el
objetivo particular, b) el procedimiento
a seguir, c) los recursos que se
necesitarán, y d) la forma en que se
evaluará.

- Cronograma o agenda a desarrollar.

Capítulo Cinco: La Aplicación del Proyecto


de Intervención Educativa

-  Narración cronológica del proceso de


aplicación seguido.
-  Especificación de los cambios
efectuados durante la aplicación.

-  Identificación de los factores o


elementos obstaculizadores y
facilitadores del camino seguido.

-  Consecuencias positivas y negativas


del trabajo desarrollado.

-  Evaluación final del proyecto


emitiendo los juicios de valor
correspondientes.

Conclusiones

Aspectos formales a tener en cuenta en la


elaboración de la Propuesta de
Intervención Educativa

La Propuesta de Intervención Educativa se


presenta en hojas tamaño carta con
márgenes simétricos de 2.5 cm. con
interlineado a doble espacio.

Las fuentes recomendadas a utilizar son la


arial, times new roman y book antiqua,
entre otras, en tamaño 12.

Socialización de la Propuesta de
Intervención Educativa

Una vez aplicado un Proyecto de


Intervención Educativa, y formalizado
como una Propuesta de Intervención
Educativa, es necesario socializarlo,
teniendo en cuenta dos consideraciones

- Todo proceso de intervención es


idiosincrásico y está contextualizado, por lo
que no es transferible a otro contexto o a la
práctica profesional de otro individuo, debe
hablar de una adopción/recreación donde el
receptor juegue un papel activo de
reconstrucción y adaptación de la
intervención propuesta.

- Su socialización permite dar a conocer a


los demás los resultados obtenidos con el
fin de a) incentivarlos a desarrollar sus
propios procesos de intervención, b)
proporcionarles elementos nuevos para
analizar el carácter problemático de una
situación específica de su práctica
profesional, c) ofrecerles una propuesta que
puede servir como pauta a nuevas
propuestas, sea por adaptación de lo
propuesto o por su uso en otro contexto o
situación.

Campos de Son muy variados, entre ellos podemos


aplicación mencionar clínica y salud, educación, área
laboral, programas comunitarios,
deporte.
Áreas y ÁREA CLÍNICA
ejemplos de - Fobias y miedos específicos, fobias
problemas de sociales, agorafobia.
aplicación a - Trastorno de pánico y ataques de pánico.
intervenir - Ansiedad social, ansiedad heterosocial,
falta de aserción, déficit de habilidades
sociales.
- Trastorno de ansiedad generalizada.
- Trastorno obsesivo-compulsivo.
- Trastorno por estrés postraumático (por
accidente, violación, tortura, combate).
- Trastorno de ansiedad por separación.
- Depresión, trastorno bipolar.
- Disfunciones sexuales (impotencia,
eyaculación precoz, anorgasmia,
vaginismo) y parafilias (paidofilia,
exhibicionismo, fetichismo).
- Trastornos de pareja.
- Insomnio, pesadillas, terrores nocturnos.
- Obesidad, anorexia, bulimia.
- Drogodependencias: alcohol, tabaco,
heroína, cocaína, cafeína, fármacos
- Juego patológico.
- Ira, agresión.
- Víctimas de malos tratos y de abusos
sexuales.
- Tartamudeo, tics, hábitos nerviosos
(onicofagia, tricotilomanía, bruxismo)
- Mutismo selectivo.
- Enuresis y encopresis.
- Hiperactividad/impulsividad, déficit de
atención.
- Problemas niños-padres: desobediencia,
negativismo, rabietas, mentiras, robos.
- Deficiencia mental.
- Autoestimulación y autolesión.
- Esquizofrenia, autismo, psicosis infantiles.
- Duelo, culpabilidad, baja autoestima,
mutismo electivo.
- Trastornos de personalidad.
- Delincuencia.
ÁREA DE SALUD
- Sistema cardiovascular: arritmias
cardíacas, hipertensión esencial,
migrañas, enfermedad de Raynaud.
- Sistema neuromuscular: parálisis, paresis,
espasticidad, temblores, tortícolis
espasmódica, espasmos, calambre del
escribiente, síndrome
temporomandibular, cefaleas
tensionales.
- Sistema gastrointestinal: trastornos de la
motilidad esofágica, colon irritable,
úlceras pépticas, colitis ulcerosa,
incontinencia fecal, diarrea funcional,
estreñimiento, náuseas y vómitos.
- Sistema genitourinario: retención urinaria,
incontinencia urinaria, micción
excesiva.
- Sistema nervioso central: epilepsia,
demencias.
- Sistema respiratorio: asma.
- Sistema dermatológico: neurodermatitis,
urticaria, acné.
- Sistema visual: estrabismo, miopía,
glaucoma.
- Sistema endocrino: diabetes.
- Sistema inmunológico: cáncer, SIDA.
- Dolor crónico, dismenorrea.
- Facilitar el cumplimiento de los
tratamientos (médicos, psicológicos).
- Preparación para intervenciones
quirúrgicas o partos.
- Ayuda en la recuperación y
convalecencia.
- Apoyo en estados terminales.

ÁREA LABORAL
- Entrenamiento para buscar empleo y
superar entrevistas y pruebas de
selección.
- Entrenamiento en técnicas requeridas por
el propio empleo.
- Mejora del rendimiento o productividad.
- Consecución de mayores niveles de
satisfacción laboral.
- Entrenamiento y desarrollo de recursos
personales.
- Mejora de las relaciones entre compañeros
y entre jefes y subordinados.
- Entrenamiento en dirección de
organizaciones y grupos.
- Aumento de la seguridad en el trabajo.
- Tratamiento de la inadaptación laboral y
abandono del trabajo.
- Control del absentismo laboral, retrasos en
el horario e indolencia.
- Control de robos, hurtos y sustracciones.
- Preparar al personal para nuevas tareas,
trabajos y profesiones.
- Preparación para la situación de retiro.

ÁREA EDUCATIVA
- Enseñanza programada.
- Incremento de las habilidades del maestro
para conducir la clase.
- Incremento del desempeño académico en
general y en áreas específicas.
- Aumento y mejora de las relaciones entre
compañeros.
- Control de conductas perturbadoras en
clase.
- Modificación de las conductas del maestro
por parte de los alumnos.
- Reducción de miedos relacionados con el
contexto escolar.
- Reducción del absentismo escolar.
- Disminución de la ansiedad ante los
exámenes.
- Aumento de la creatividad.
- Desarrollo de buenos hábitos de estudio.
- Tratamiento del retraso escolar.
- Aumento de la motivación para el estudio.
- Consecución de mayores niveles de
satisfacción escolar.

ÁREA DEL DEPORTE


- Control de los niveles de activación
emocional antes y después de la
competición.
- Mejora de la ejecución durante la
competición.
- Entrenamiento en las técnicas específicas
requeridas.
- Modificación de las atribuciones de éxito
y fracaso, mejora de la autoestima.
- Afrontamiento de situaciones conflictivas.
- Mejora de la relación entre el entrenador y
los deportistas.
- Mejora de la cohesión entre los miembros
de un equipo.
- Aprendizaje de respuestas de autocontrol
y de no responder a las provocaciones del
público u otras personas.

ÁREA COMUNITARIA
- Entrenamiento con niños en resolución de
problemas interpersonales y en
habilidades socia-les.
- Preparación para la
maternidad/paternidad.
- Educación para la salud (nutrición,
ejercicio, control de ritmos de trabajo
excesivos, hábitos de higiene [p.ej.,
bucodental], limitación del alcohol,
tabaco y cafeína).
- Programas de planificación familiar.
- Programas de educación sexual y
prevención de enfermedades de
transmisión sexual.
- Programas dirigidos a la evaluación y
diseño o cambio de ambientes.
- Programas de entrenamiento dirigidos a
paraprofesionales.
- Programas dirigidos a grupos de población
específicos tales como maestros,
personal tutelar, personal sanitario,
policías, pacientes psiquiátricos,
hipertensos, cardiópatas, estreñidos,
hijos de esquizofrénicos, etc.
- Ocupación del tiempo de ocio.
- Readaptación de jubilados.
- Mejora de condiciones de vida en la
tercera edad (hábitos de vida,
habilidades de autocuida-do,
habilidades sociales).
- Uso del transporte público.
- Ahorro de energía (gasolina, electricidad,
calefacción).
- Empleo de los cinturones de seguridad.
- Enseñanza y potenciación de las
conductas de seguridad vial.
- Organización de espacios físicos.
- Recuperación de materiales reciclables
(vidrio, pilas).
- Prevención de arrojar basuras en lugares
inadecuados.
- Programas residenciales: centros
psiquiátricos de día o permanentes,
residencias de ancianos, centros de
acogida de delincuentes juveniles,
centros penitenciarios.
- Pisos protegidos con padres tutores o con
personal tutor no residente.
Niveles de Individual, parejas, familias, grupos y
intervención comunidades.

INTERVENCIÓN EN PAREJA O
FAMILIA: En la terapia de pareja y
familiar se busca que los miembros
implicados: a) se den cuenta de su propia
contribución al problema y de los cambios
positivos que pueden realizar, y b) mejoren
sus pautas de comunicación e interacción de
cara a la resolución del problema.
INTERVENCIÓN EN GRUPO: Se
cuenta con varias personas que presenten
problemas similares (p.ej., trastorno de
pánico) o tengan un objetivo común (p.ej.,
aprender habilidades de cuidado y
educación de los hijos) y cuyas
características no les impidan la
participación en el grupo o incidan
negativamente en el funcionamiento de
este.

INTERVENCIÓN EN LA
COMUNIDAD: Se trata de modificar el
medio en el que viven las personas con la
finalidad de ayudar a muchas personas a
prevenir o resolver problemas o adquirir
nuevas capacidades. Hay dos formas
básicas de modificar el medio físico y
social: introducir cambios en
instituciones y programas existentes
(hospitales, escuelas, centros de salud
mental, prisiones) o crear nuevos servicios
y programas (pisos protegidos, grupos de
autoayuda para padres que maltratan a sus
hijos, programas de prevención del infarto,
redes de apoyo social para personas
mayores o solas).
Modelos de Un modelo permite organizar la Hipótesis de acción
intervención información adquirida, facilita la
teóricos y comunicación con otros profesionales que Una vez que se tiene claro el problema
pautas para el siguen el mismo modelo y es una guía que presente en su práctica profesional, el
diseño del orienta la toma de decisiones del clínico y interventor debe de establecer una hipótesis
proyecto de la investigación. de acción que determine el camino que
intervención seguirá en la creación de la solución.
MODELO MÉDICO U ORGÁNICO: La
conducta anormal se considera el La enunciación de la Hipótesis de Acción
resultado de alteraciones biológicas se realiza de manera afirmativa y
heredadas o adquiridas, estructurales o relacionando la solución tentativa y el
funcionales, que afectan al sistema problema ya identificado Una vez que es
nervioso; se considera que la etiología formulada la hipótesis de acción, el
básica es de tipo orgánico. El tratamiento a interventor se enfoca a construir el Proyecto
seguir sería de tipo médico (fármacos, de Intervención Educativa; en este
psicocirugía, terapia electroconvulsiva). momento el interventor, si así lo desea, se
puede apoyar en la teoría, pero ésta deberá
MODELO COMUNITARIO: La de ser necesariamente de carácter
conducta humana depende de la prescriptivo.
interacción de la persona con su medio,
incluyendo en estos últimos factores El papel de la teoría
ambientales, interpersonales y sociales.
Para facilitar el ajuste entre la persona y su Una vez que el interventor decide apoyarse
medio se requiere crear nuevos recursos en la teoría para formular su Proyecto de
o alternativas sociales (en la familia, Intervención Educativa, es necesario que
escuela, otras instituciones, entorno urbano) realice como actividad preliminar una
así como desarrollar las propias revisión de la literatura existente al
competencias personales. respecto. centrará su atención en teorías
MODELOS PSICODINÁMICOS: Estos educativas, en lo particular, o en teorías
modelos comparten varios supuestos prescriptivas, en lo general. Una vez
básicos: finalizada la etapa de revisión de la
- Determinismo. El comportamiento literatura, el interventor tendrá a su
humano está determinado y depende disposición un conjunto de principios
fundamental-mente de factores prescriptivos que le indican qué hacer y qué
intrapsíquicos tales como impulsos, tomar en cuenta a la hora de elaborar el
deseos, motivos y conflictos internos. Proyecto de Intervención Educativa;
- Énfasis en el papel del conflicto. Se independientemente de si el interventor
considera que este es básico en el desarrollo decide apoyarse con teoría, o no, para el
de los síntomas neuróticos. Normalmente se diseño de su Proyecto de Intervención
considera que los impulsos internos Educativa, éste se puede elaborar a partir de
buscan manifestarse y lograr dos formas de estructuración: elaboración
gratificación en contra de las del un Plan de Acción o la construcción de
prohibiciones y límites socioculturales. un Proyecto Programático Formalizado.
- Importancia de la historia de
desarrollo. Se enfatiza que el
comportamiento humano está determinado
significativamente por la historia de Estructuración de un Plan de Acción
desarrollo de la persona. Muchos conflictos
básicos surgen en la infancia y niñez. Para la estructuración del Plan de Acción,
- Determinismo múltiple. La ocurrencia de que representa una opción de planeación
una acción o pensamiento depende de la in- con formalización mínima, se pueden
fluencia de múltiples factores diferentes seguir dos vías:
que operan simultáneamente, aunque
pueden variar en el grado en que Elliott (2000) propone un esquema para el
contribuyen a explicar el fenómeno Plan de Acción compuesto por cinco
analizado. elementos:
- Énfasis en los procesos inconscientes.
Muchos de los determinantes del -  La idea general; en nuestro caso, la
comportamiento son inconscientes. formulación del problema.
- La conducta tiene significado. Ninguna
acción o pensamiento es puramente casual, -  Los aspectos que se desean cambiar;
sino el resultado significativo de variables y en nuestro caso, la hipótesis de acción y
procesos específicos (deseos, fantasías, las líneas de acción derivadas de la
impulsos, mecanismos de defensa). misma.
- Importancia de los mecanismos de
defensa. Los conflictos psicológicos -  Las negociaciones realizadas para
producen ansiedad que la persona intenta hacer posible la aplicación del plan.
reducir empleando mecanismos de defensa.
-  Los recursos que necesitamos para
MODELOS FENOMENOLÓGICOS: aplicar el plan.
Pueden encuadrarse aquí la terapia
centrada en el cliente, la terapia -  Las consideraciones éticas
gestáltica, el análisis transaccional, el involucradas en la comunicación e
psicodrama, la bioenergética y la terapia información del desarrollo del plan o
existencial. Autores representativos son proyecto.
Rogers, Perls, Berne, Moreno, Lowen, May
y Frankl. Por su parte Cox (2003) propone cinco
elementos para configurar un Plan de
MODELOS SISTÉMICOS: Acción: a) el resultado esperado (meta), b)
Representados por autores como la actividad, c) el responsable de cada
Watzlawick, Minuchin, Haley y Selvini- actividad, d) el costo y e) el tiempo de
Palazzoli, las carac-terísticas de estos
modelos son las siguientes:
realización.
- Enfatizan el papel de los sistemas
interpersonales. Para entender la conducta Estructuración de un Proyecto
y la experiencia de un miembro de un Programático Formalizado
sistema (p.ej., la familia), hay que
considerar las del resto de sus miembros. Una primera opción, que en sí misma
refleja una formalización básica, se deriva
MODELOS CONDUCTUALES Y de la propuesta de Espinoza (1987); este
COGNITIVO-CONDUCTUALES: autor propone que un Proyecto debe
Representados por autores como Skinner, responder a cinco preguntas básicas:
Kazdin, Wolpe, Marks, Eysenck, Rachman,
Beck, Ellis, Meichenbaum, Bandura, Clark - ¿QUÉ se quiere hacer?
y Salkovskis, las características de los
modelos son las siguientes: - ¿POR QUÉ se quiere hacer?

- Se supone que la mayor parte de las - ¿PARA QUÉ se quiere hacer?


conductas consideradas inadecuadas se
adquieren, mantienen y cambian según - ¿CUÁNTO se quiere hacer?
los mismos principios que regulan las
conductas consideradas adecuadas. - ¿DONDE se quiere hacer?
Tanto unas como otras son principalmente,
aunque no exclusi-vamente, una - ¿CÓMO se quiere hacer?
consecuencia de la historia de
aprendizaje. - ¿QUIÉNES lo van a hacer?

- ¿CON QUÉ se quiere hacer o se va a


costear?

Estas preguntas se pueden hacer


corresponder con los elementos claves de
un proyecto: 1) Naturaleza del proyecto, 2)
Origen y fundamento, 3) Objetivos y
Metas, 4) Localización física, 5)
Actividades y tareas a realizar:
metodología, 6) Recursos humanos, 7)
Recursos materiales y 8) Recursos
financieros.

Particularmente para la elaboración del


Proyecto de Intervención Educativa
prefiero el siguiente esquema:

 Nombre o título del proyecto

 Origen o naturaleza peculiar del


proyecto y problema que enfrenta.

 Justificación.

 Objetivo general.

 Metas.

  Líneas de acción, metodologías y


estrategias.

  Cronograma.

Al desarrollar el Proyecto basados en este


esquema se deben tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:

- Nombre o Título. (Máximo 10 ó 12


palabras indicando la estrategia central y la
necesidad o problema a resolver; en caso
necesario se utiliza un subtítulo).

- Origen del problema que se enfrenta.


a) Descripción del problema con elementos
objetivos referenciales que indiquen el
problema real y/o análisis o discursos de los
participantes que indiquen el problema
sentido. b) Formulación del problema en
términos de necesidad,

- Justificación. Importancia pedagógica del


problema a resolver.

- Objetivos y metas. a) En los objetivos se


deben cuidar los verbos operativos.
b) Los objetivos se vinculan a los
elementos referenciales de tipo causal.
c) Los objetivos proyectan las líneas o
cursos de acción.
d) Las metas se establecen en términos
cuantitativos.
e) Las metas tienen que estar en función del
tiempo de duración del proyecto. f) Las
metas deben ser capaz de evaluarse
objetivamente.

- Líneas o cursos de acción y estrategias.


a) Las líneas de acción constituyen los
bloques de trabajo del proyecto.
b) Las líneas de acción se deben acompañar
con un organizador gráfico que ilustre el
carácter global del proyecto (secuencial,
simultáneo o mixto)
c) Presentar cada una de las estrategias con
objetivos específicos y actividades.

- Cronograma o calendario (Presentación de


las estrategias y tiempos de realización
mediante un gráfico de gantt o cronograma,
una red de actividades o una ruta crítica).
Esquemas para proyectos específicos

a) Esquema para un proyecto consistente en


un evento académico: Foro, coloquio,
congreso, etc.

 Nombre del proyecto

 Antecedentes programáticos y/o


curriculares

 Ubicación y delimitación del objeto


de conocimiento a abordar.

 Justificación.

 Objetivos y/o finalidades

 Participantes a quienes va dirigido.

 Conferencias, ponentes, talleristas,


panelistas, etc.

 Coordinadores, aplicadores de
instrumentos y auxiliares
operativos.

 Metodología y estrategias
operativas.

 Recursos humanos, financieros y


materiales que se requieren

 Apoyo logístico.

 Promoción.

 Evaluación y seguimiento

 Cronograma operativo.

b) Esquema para el disçeño de un proyecto


de formación: taller, seminario, curso, etc.
(Estévez, 2008):

 Introducción

 Objetivos generales.

 Estructura y desglose de los


contenidos.
 Estrategias didácticas.

 Evaluación del aprendizaje.

c) Esquema para el diseño de un proyecto


consistente en la elaboración de material
didáctico (SEP, 1992).

1.- Establecimiento del marco de referencia

 Justificación.

 Fundamentación psicopedagógica.

 Funciones del material didáctico. 2.-


Diseño del material

2,- Boceto del diseño del prototipo y


sugerencias generales de manejo

 Instructivo de manejo y
mantenimiento del material.

 Ilustración gráfica del prototipo

 Especificación de sus propiedades


físicas

 Herramientas e instrumentos
necesarios para su elaboración.

 Normas de seguridad a tener en


cuenta.

 Pruebas de control de calidad.

 Nombre del material.

 Costo del prototipo

La red de actividades como apoyo


gráfico

La red de actividades es un gráfico de


apoyo a la programación puede ser
conceptualizado como “un instrumento
metodológico basado en esquemas
figurativos que permiten una rápida
visualización de las actividades que
integran un programa o proyecto”
(Espinoza 1987; p. 103).

La metodología para construir una red de


actividades consta de cinco pasos
(Espinoza, 1987):

-  Se definen las características esenciales


del proyecto que se pretende desarrollar,

-  Se realiza una lista de las actividades que


son necesarias para alcanzar los objetivos y
las metas.

- Se ordenan las actividades en una


secuencia lógica, estableciendo qué
actividades son previas, paralelas o
posteriores.
- Se construye la red de actividades.

- En algunos casos se integra el tiempo de


duración de las actividades indicado por
fechas en cada nodo, por lo que la
diferencia entre el nodo de inicio y el nodo
final indican el tiempo que durará esa
actividad.

Estrategias Diferencias en cuanto a las técnicas de Estrategia ojos limpios


para la tratamiento:
construcción Se introduce a una persona no relacionada
de soluciones - Modelo psicodinámico: Atención directamente con el problema, en el análisis
innovadoras vigilante, asociación libre, confrontación, del mismo. Si se utiliza a más de una
del proyecto clarificación, interpretación, trabajo persona, se sugiere que se cuide el que
de elaborativo, análisis de los sueños, análisis posean marcos referenciales diferentes.
intervención de las resistencias, análisis de la Esta estrategia permite romper con el
transferencia y otras técnicas (catarsis o condicionamiento y las limitaciones que
abreacción, apoyo emocional, sugestión, produce el estrecho contacto con el
persuasión, información objetiva). problema.

- Modelo fenomenológico: Las actitudes Estrategia de escape


del terapeuta (empatía, aceptación positiva
incondicional, autenticidad) se consideran Permite describir los aspectos, tanto obvios
fundamentales. Además, pueden emplearse como ocultos, que se dan por sentado en la
técnicas como centrarse en el aquí y ahora, descripción de un problema, para
fantasía (trabajo con sueños o imágenes), posteriormente, en un segundo momento,
dramatización (psicodrama, técnica de la tratar de escapar de ellos mediante su
silla vacía y de las dos sillas), análisis de la solución.
vida, masaje y expresión corporal.
- Modelo sistémico: Técnicas de Estrategia 6-3-5
exploración y participación en el sistema
(rastreo, acomodación, mimetismo, Esta estrategia es una variante altamente
validación), reformulación, técnicas estructurada de la estrategia ojos limpios
paradójicas (intención paradójica, por lo que se sugiere tener en consideración
restricción, posicionamiento, utilización), las sugerencias que se proponían en dicha
prescripción de tareas, ilusión de estrategia. Su nombre se deriva de que se
alternativas, uso de analogías, requieren seis participantes, los cuales
cuestionamiento circular y preguntas generarán tres ideas cada uno, en los cinco
triádicas.
- Modelo conductual y cognitivo- minutos que dura cada intervención.
conductual: Técnicas de respiración y
relajación, técnicas de exposición, Estrategia de salida de los estereotipos
modelado, entrenamiento en habilidades
sociales, técnicas operantes (reforzamiento, Provoca las ideas mediante cuatro vías: a)
moldeamiento, costo de respuesta, dando la vuelta al modo usual de hacer las
economía de fichas, contratos, control de cosas, b) con la exageración intencionada
estímulos), biorretroalimentación, de dimensiones y medidas, c) con la
resolución de problemas, reestructuración distorsión de las medidas normales, y d)
cognitiva, entrenamiento autoinstruccional, mediante pensamiento intencionado. Cada
técnicas de activación conductual y técnicas una de estas vías busca establecer una ruta
de distracción. Son comunes las actividades para el análisis del problema y por
entre sesiones. consecuencia de la posible solución.
Consideremos un caso de agorafobia.
- Un terapeuta psicodinámico puede Estrategia SCAMPER (dryden y Vos,
emplear asociación libre, 2002)
interpretación y análisis de las
resistencias y de la transferencia se apoya en una lista de verificación de
para que el cliente tome conciencia preguntas que desencadenan ideas
y supere el con-flicto inconsciente potencialmente generadoras de soluciones.
subyacente. Un terapeuta Puede ser utilizada por quien presenta el
gestáltico puede emplear el análisis problema y lo intenta resolver, en este caso
de los sueños, el señalamiento del el interventor, o por alguna persona que se
comportamiento no verbal y la invite ex profeso para el desarrollo de esta
técnica de las dos sillas para que el actividad, de preferencia se sugiere esta
cliente tome conciencia de sus última alternativa, la cual se puede realizar
polaridades de dependencia- con una o más personas.
independencia y las integre.
- Un terapeuta sistémico puede reformular Estrategia el diálogo innovador (Cox,
el problema en términos positivos, 2003)
plantear una solución al mismo en
términos paradójicos (p.ej., se lleva a cabo en pareja y se realiza en
intención paradójica para los aproximadamente 15 minutos. Su principal
ataques de pánico) y utilizar el bondad consiste en que se obliga al
problema presentado para producir interesado a considerar en primer lugar los
un cambio estructural en la familia. aspectos positivos de cualquier sugerencia.
Un terapeuta conductual puede Se sugiere que el consultor sea una persona
emplear exposición en vivo a las que no tenga relación directa con el
situaciones temidas junto con problema.
retroalimentación y reforzamiento.
- Finalmente, un terapeuta cognitivo- Estrategia de entradas aleatorias (Bono
conductual puede emplear exposición en s/r)
vivo e interoceptiva apoyada por estrategias
de afrontamiento de la ansiedad/pánico En esta estrategia se sugiere la recopilación
(respira-ción, reestructuración cognitiva) y al azar de 60 palabras para posteriormente
combinada, en los casos necesarios, por elegir una y a partir de ella vincular el
técnicas como la resolución de problemas y problema ya identificado con una solución
el entrenamiento en asertividad para el práctica. La aleatoriedad presente en esta
manejo de situaciones estresantes y estrategia obliga a los participantes a
conflictos interpersonales. realizar un mayor esfuerzo para vincular
desde una nueva perspectiva el problema y
su posible solución.
 PROPUESTA ARGUMENTADA DE SELECCIÓN DE MODELO

En cuanto a la elaboración de nuestro proyecto de intervención, inicialmente se ha seleccionado


el siguiente tema:

Identificación de emociones propias y en los demás como propuesta de mejoramiento en


la integración social en niños que presentan Trastorno del Espectro del Autismo en el
Centro de Rehabilitación Infantil de Veracruz CRIVER.

De acuerdo a lo anterior, se han seleccionado las siguientes categorías para el desarrollo


del proyecto, siendo seleccionadas a través del análisis realizado en el cuadro comparativo de
modelos de intervención psicológica y educativa.

Metodología: Científica y empírica.


Encargados del proceso del proyecto de intervención: Psicólogos clínicos.
Labor a realizar: Investigación y evaluación, Técnicas de evaluación cuantitativa.
Campo de aplicación: Clínica y salud.
Área y problema a intervenir: Área Clínica y el problema radica en el Trastorno del Espectro del
Autismo.
Nivel de intervención: en grupo.
Modelo de intervención teórico: Médico u orgánico y Modelo Conductual Cognitivo-
Conductual.
Pautas del diseño: Realizar hipótesis, sustento teórico.
Estrategias para la construcción de soluciones: Estrategia ojos limpios.

También podría gustarte