Está en la página 1de 35

Discusión:

Observamos que la rata se muestra muy inquieta al momento de realizar el circuito de Barnes sin tener que hacerle tomar
alguna sustancia para que pueda acertar mas rápido, ya que al principio estábamos condicionando a la rata para que tenga un
lugar para que se refugie, se mostraba muy inquieta, tuvo muchos errores al inicio no lograba acertar a la primera, teníamos
que esperar e incluso teníamos que dejarla por mucho tiempo en el refugio donde se metía cuando acertaba para que cuando
la volvamos a sacar de su refugio pueda ir directamente para allá,.

Después de esas sesiones sin tener que darle alguna sustancia para condicionarla, teníamos que aplicarle en su bebida y darle
de tomar magnesol, no observamos mucha diferencia ya que la rata se seguía demorando al momento de hacer los circuitos.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN

DE UNA PLANTA INDUSTRIAL PARA LA OBTENCION DE

JABÓN DE TOCADOR A PARTIR DE ACEITE VEGETAL

RECICLADO, EN LA CIUDAD DE LIMA

Objetivos
Objetivo general

Realizar el estudio a nivel de prefactibilidad de la instalación de una planta industrial para la

obtención de jabón de tocador a partir de aceite vegetal reciclado, en la ciudad de Lima.

Objetivos específicos.

 Analizar la oferta y demanda del producto jabón de tocador.


 Describir el proceso productivo óptimo para la elaboración de jabón y realizar los
cálculos respectivos de ingeniería en cada etapa.
 Determinar el tamaño y localización de la planta.
 Identificar los impactos ambientales ocasionados por la planta industrial.

 Evaluar técnica y económica el proyecto.

ANTECEDENTES

-Guerrero 2014, quien manifiesta que en España el consumo anual y por habitante de

aceite oscila entre 18 y 25 litros al año, de los cuales unos 4-5 litros se convierten en residuo,
de los cuales 2 de cada 3 litros de aceite de freír se tiran por el fregadero y se estima que tan

sólo 1 litro de aceite puede contaminar hasta 1000 litros de agua. España está cada vez más

organizada y regularizada la recogida de los AVUs garantizándose, de este modo, una fuente

de materia prima a costo relativamente bajo respecto a un aceite no usado.

-Albarracín et 2010, estudiaron las características de los aceites comestibles usados para

ser reciclados y utilizados como materia prima en la fabricación de jabón. Utilizaron con este

fin la determinación de los índices de acidez y de saponificación en seis muestras de aceites

comerciales: tres de maíz y tres de girasol, las cuales se sometieron a procesos de frituras y se

compararon con los valores obtenidos de los mismos aceites sin uso. Los datos se sometieron

a análisis estadístico Prueba t para medias de dos muestras aparejadas y mostraron diferencias

10 significativas superiores a 5% entre aceites usados y aceites sin uso. Concluyendo que

aunque los índices analizados resultan diferentes en las muestras de aceites usados y sin uso,

podría proponerse a los aceites usados en formulaciones de mezclas con otras grasas hasta

obtener una materia prima para elaboración de jabón.

-Alvarez et al 2006, Realizaron un estudio estadístico y experimental de los aceites de

fritura en la ciudad de Bucaramanga – Colombia, con el objetivo de determinar la

disponibilidad, calidad y algunos métodos para convertirlos en materia prima oleo química.

Encontrando que el 5% de estos aceites son usados para alimentación animal, el 19% lo

regalan a sus empleados y el 68 % lo desechan por medio del sistema de alcantarillados, las

muestras no reportaron valores ácidos superiores a 3,0 por lo que los aceites de frituras no

requieren procesos de desacidificación. Concluyendo que esta materia prima se acondiciona

bien para la producción de olequímicos.

-Bombón & Albuja 2014, realizaron la recolección del aceite vegetal de desecho (AVD)

en la ciudad de Quíto- Ecuador, determinado sus propiedades químicas como acidez 2,12% ,

índice de acidez, 4,65 mg/g , porcentaje de impurezas insolubles 3% e índice de


saponificación 220,18 mg KOH/g aceite. Purificaron el AVD con solución de salmuera 5% y

blanqueo del aceite con solución de peróxido de hidrógeno al 2% y realizaron filtraciones

para reducir las impurezas insolubles en el aceite. Cuantificaron las mejoras en las

características químicas del aceite obteniendo los siguientes resultados: acidez 1,96% , índice

de acidez, 4,3 mg/g , porcentaje de impurezas insolubles 1,39% e índice de saponificación

215,06 mg KOH/g aceite. Además evaluaron de la reacción de saponificación a través de un

diseño experimental factorial 32 , variando diferentes temperaturas de reacción y porcentajes

de aceite de palma como sustituto de AVD, encontrándose que las mejores condiciones de

reacción de saponificación de la mezcla aceite vegetal purificado y aceite de palma es de 75

ºC y 15 % de aceite de palma, debido a que se obtiene un mayor rendimiento y calidad del

producto

MARCO TEÓRICO
Historia del jabón
En el siglo XV se destaca la aparición del jabón de Marsella que era preparado con una

mezcla de grasas vegetales, al comienzo del Siglo XIX, se creyó que el jabón era una mezcla

mecánica de grasas y álcalis, y fue en esta época cuando se difundió el uso del jabón en

Europa para luego ir extendiéndose por todo el mundo. Chevreul (1864) demostró que la

formación del jabón era una reacción química hasta que Nicolas Leblanc (1791) descubrió un

método barato para fabricarlo a partir de la sal, produciendo carbonato de sodio a bajo costo a

partir de cloruro de sodio, las personas hacían escaso uso del jabón, por ser caro.

Durante siglos, el aceite de oliva fue el principal ingrediente para su fabricación, pero en el

siglo XIX, se fue sustituyendo gradualmente por el aceite de palma. En el Siglo XX, los
alemanes fueron los primeros que produjeron “jabones sintéticos” o detergentes durante la

Primera Guerra Mundial. Este hecho inició el interés mundial por el desarrollo de detergentes

y que hoy aún continúa. En la segunda mitad del siglo XX continuó el desarrollo de

productos de limpieza químicos y fáciles de usar.

Aceite Vegetal y usos


Los productos grasos son utilizados por los seres humanos los cuales lo emplean como

parte de su consumo alimenticio, combustible y hasta en la producción de cosméticos. Los

aceites y grasas son sustancias que consisten en una mezcla de ésteres de glicerina con ácidos

grasos que provienen de origen animal o vegetal. En general, el término grasa es utilizado

para referirse a los materiales sólidos mientras que el término aceite hace referencia al

líquido.

Las sustancias las cuales se utilizan para la producción industrial de aceite son las semillas

o frutos que contengan aceites oleaginosos. La composición química del aceite vegetal

corresponde aproximadamente, a una mezcla de 95% triglicéridos y 5% de ácidos grasos.

[ CITATION Abu14 \l 10250 ].

El aceite vegetal es un producto esencial en la preparación de alimentos lo cual genera

grandes volúmenes de residuos que pueden ser reciclados y evitar la contaminación al

ambiente. Entre las aplicaciones que se le puede dar al aceite reciclado es la producción de

jabones y biodiesel.

Composición del aceite vegetal usado


Según [CITATION Gon14 \l 10250 ] Un litro de aceite tiene la siguiente composición

media: 85% de aceite, 10% de agua con restos de aceite y materia orgánica, 5% de lodos cuya

composición es un 60% aceite, 30% materia orgánica y 10% agua. Densidad relativa 0,91.
Efectos al ambiente y a la salud humana
El aceite y las grasas a medida que son utilizados pierden sus propiedades físico-

químicas, llegando a desarrollarse en él un elemento cancerígeno que limita su reutilización

en la preparación de alimentos [CITATION Res12 \l 10250 ].A consecuencia de esto, se hace

necesario desecharlo y la mayoría de las personas lo arrojan por los desagües de los

lavaplatos o incluso lo botan al suelo. Una vez en los ríos o en el mar, el aceite vegetal usado

altera la correlación del oxígeno y agua, ya que crea una película difícil de eliminar que

impide el paso de la luz y el intercambio de oxígeno entre el aire y el agua, lo que altera los

ecosistemas acuáticos poniendo en peligro múltiples especies de animales y plantas.

[CITATION Pro16 \l 10250 ]

Alternativas de manejo para uso industrial


El reciclado y la posterior trasformación de aceites vegetales reciclados, ha sido de gran

innovación para la industria al momento de generar biocombustibles, productos de aseo como

jabón, cremas para el cuidado de madera y cera para brillar calzado.

Proceso de Saponificación
La saponificación es una reacción química entre un ácido y una base, en la cual se obtiene

como principal producto la sal del ácido, y los bases alcalinos pueden ser sales de sodio y

potasio. El jabón es obtenido después de someter un lípido saponificable, en este caso el

aceite de cocina usado y una base que puede ser la Soda caustica (NaOH) o Potasa (KOH), a

un proceso llamado saponificación artesanal, produciendo ácidos grasos y glicerina. Los

aceites vegetales son los que mejor se adaptan al proceso y según la base empleada en el

proceso se obtendrá jabones blandos (KOH) o sólidos (NaOH). [ CITATION Zam11 \l 10250

El índice de saponificación (IS)


Está expresado como el número de miligramos de KOH requeridos para saponificar los

ácidos grasos libres y combinados, presentes en un gramo de grasa y ofrece una medida del

peso molecular promedio de los triglicéridos que constituye la grasa). Las grasas que

contienen ácidos grasos de cadena corta consumen más KOH en su saponificación mostrando

IS más grandes y las que poseen ácidos grasos de cadena larga consumen menos álcali

exhibiendo valores pequeños de Índice de saponificación. [ CITATION Rod16 \l 10250 ]

Características del producto


El producto brindará los beneficios básicos de limpieza a la semejanza de los jabones

existentes los cuales será de uso personal para eliminar bacterias de manos y cuerpo

dejándola con un aroma agradable y también limpiar, desinfectar productos textiles de

manera que se obtenga la satisfacción de las necesidades del cliente. Por otro lado este jabón

resultaría ser más económico de los que se oferta normalmente en el mercado debido a la

forma de obtención de la materia prima. Además, el producto contribuirá a disminuir el

impacto de la contaminación ambiental generado por la mala gestión del aceite vegetal usado.

Figura: Esquema de reacción de saponificación para la


producción de jabón.

Propiedades físicas y características del jabón.


El jabón es un agente limpiador que se elabora utilizando grasas animales y/o aceites

vegetales. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detergentes, se usa comúnmente
en productos destinados a la higiene personal y para lavar determinados objetos o tejidos.

Según[CITATION Gon14 \l 10250 ] Químicamente, el jabón es la sal sódica o potásica de un

ácido graso, que se obtiene por hidrólisis alcalina de los ésteres contenidos en los materiales

grasos. ESTUDIO DE MERCADO

Área geográfica del mercado

El ámbito geográfico del estudio de mercado para el presente proyecto corresponde a la

región de Lima, que tiene área de 2 672,28 km2 y cuenta con 43 distritos siendo los mas

poblados los que se mostrarán a continuación:

Población de la ciudad de Lima:

Según la fuente obtenida por el INEI (2018), Lima cuenta con 9 millones 320 mil 405

habitantes.

LIMA METROPOLITANA 2019: DISTRITOS MÁS POBLADOS


Fuente: INEI
(en miles de personas/hogares)
Nro. Distrito Población % Hogares
1 San Juan de Lurigancho 1 157,6 11.0 286,7
2 San Martin de Porres 724,3 6,8 183,7
3 Ate 667,2 6,3 172,5
4 Comas 575,8 4,2 137,5
5 Villa María del Triunfo 442,2 4,1 107,7
6 Villa El Salvador 437,1 3,7 99,0
7 San Juan de Miraflores 393,3 3,5 92,9
8 Puente Piedra 367,7 3,5 91,5
9 Carabayllo 365,8 3,4 89,4
10 Los Olivos 360,5 3,4 93,3
11 Santiago de Surco 360,4 3,3 103,5
12 Chorrillos 347,9 2,8 86,3
13 Lima 294,4 2,5 81,1
14 Independencia 233,5 2,2 69,2
15 El Agustino 220,6 2,1 56,4
16 Santa Anita 217,9 2,1 56,4
17 Rímac 192,3 1,8 58,1
18 La Victoria 191.1 1,5 50,2

Fuente INEI
Mercado del consumidor.
En el Perú los últimos 5 años el sector de cosméticos e higiene personal ha tenido un

crecimiento, siendo así que en el 2017 el sector creció un 4% en soles y un 8% en dólares en

comparación al 2016, según el estudio realizado por el Gremio de Cosméticos e Higiene

Personal (Copecoh). Dicho gremio también realizo un estudio de proyección al 2022 donde

en un escenario conservador se espera crecer 6% (S/ 7.561 Millones), mientras que en un

escenario optimista el crecimiento sería de 8% (S/7.762 Millones).

Mercado de proveedores.
Los jabones de tocador están elaborados con aceite vegetal o animal y cantidad de

hidróxido de sodio o también llamando sosa caústica, los principales proveedores de aceite

vegetal reciclado para el proyecto serán las cadenas de comida rápida, pollerías y restaurantes

de Lima. Esta cantidad dependerá de la demanda, oferta y ubicación de este tipo de locales

para optimizar la recolección del aceite.

La idea de este proyecto es también poder incentivar a la población a depositar sus

residuos de aceite vegetal en lugares que serán establecidos estratégicamente.


Mercado competidor.
Según [ CITATION Oca19 \l 3082 ]. Las principales empresas distribuidoras de productos

de aseo se encuentra liderada por la marca Camay, Rexona y Moncler. La empresa

multinacional Unilever, que cuenta con 2 marcas en el mercado peruano que son Lux y

Rexona, ambas marcas se encuentran en todos los supermercados, tiendas, bodegas y

mercados. Ambas marcas se encuentran de diferentes fragancias y algunos con tratamientos

para la piel, sus precios están entre S/2.00 y S/ 2.80.

Figura: Principales marcas de jabones en Lima

Fuente:Ecocleaner

En relación a las empresas importadoras de geles de baño y jabones, existen dos

principales: Colgate-Palmolive Perú y Unilever Andina Perú. Estas empresas acapararon el

20% y el 17% del total de las importaciones, respectivamente. En la siguiente gráfica se

puede observar cuáles fueron las principales empresas y marcas importadas durante el último

año. En 2018, un 15% de las importaciones correspondieron a la marca Protex, de Colgate-

Palmolive, mientras que un 14,7% de estas fueron de la marca Heno de Pravia de la empresa

española Puig.[ CITATION ICE \l 10250 ]


Elaboración ICEX; Fuente: Veritrade

En relación a las marcas más importadas en 2017, un 14% de las importaciones eran de la

marca Heno de Pravia, de la empresa española Puig, y otro 14% se correspondía a la marca

Protex, de la empresa Colgate-Palmolive.

Tabla 1 Precio de jabones más consumidos

Fuente: Ecocleaner-2019
Mercado distribuidor.
Al ser el jabón uno de los productos de primera necesidad se podrá distribuir desde

negocios mayoristas a minoristas.

Criterios de Mercado Objetivo

El presente proyecto tiene como mercado objetivo el segmento que cumple con los

siguientes criterios:

 Criterio geográfico: personas de la ciudad de Lima Metropolitana que residen en los

distritos de la zona 2 (Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres), zona 3 (San

Juan de Lurigancho), zona 4 (Cercado, Breña, Rímac, La Victoria) y zona 6(Jesús

María, Lince, San Borja, Surco, La Molina) según APEIM.

 Criterio demográfico: hombres y mujeres entre 18 y 55 años de edad. que cuenten con

capacidad adquisitivo al producto.

 Criterio socio-económico: El producto está destinado para todos los sectores

socioeconómicos

 Criterio conductual: Población sensibilizada con el cuidado del ambiente.

Definición del producto


Es un jabón elaborado a base de aceite vegetal reciclado el cual brindará la acción

efectiva de limpieza.

 Jabón en barra para tocador en presentación de 110 gramos


Estimación del precio alrededor de 2.20 soles

Análisis de la Oferta
Para obtener la oferta del mercado se necesita conocer la producción local de jabones de

tocador, las importaciones que se realizan, así como la cantidad de jabones que se exportan.

Análisis de la Demanda

La demanda de productos cosméticos y de higiene personal creció un 6% en 2016 y un

4% en 2017. Este aumento en la demanda está principalmente ligado al crecimiento de la

población peruana y al aumento de su poder adquisitivo. Son las mujeres de entre 20 y 60

años las principales demandantes de productos de cosmética e higiene personal. Tanto la zona

geográfica como el sexo, edad y poder adquisitivo de la población son factores que han de

tenerse en cuenta a la hora de analizar la demanda. Por ello, en este apartado se analizan por

un lado los factores demográficos y socioeconómicos que influyen en la decisión de compra,

y por otro lado, el perfil del consumidor.[CITATION ICE \l 10250 ]

Macro localización

Para la localización de la planta se cuenta con 3 opciones los cuales son los distritos de

San Martin de Porres, Ate y San Juan de Lurigancho ya que cuentan con locales que tienen

zona industrial mayor cantidad de población y fuentes que podrían abastecer a este proyecto.

Tamaño de la Planta

La capacidad de la planta estará en función de la demanda potencial insatisfecha, materia

prima, tecnología y financiamiento[ CITATION Gal10 \l 10250 ], quedando la formula como

sigue:

Q = F (Demanda Potencial Insatisfecha, Materia Prima, Tecnología, Financiamiento)


ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

La materia prima lo constituye el aceite comestible reciclado

Características de la materia prima

El aceite comestible reciclado, utilizado para la fabricación de jabón de tocador, presenta

las siguientes características:

Propiedades más importantes del aceite comestible reciclado.

Propiedades Cualitativas.

Los aceites comestibles son empleados en la cocción y frituras de alimentos por

inmersión, experimentando gradualmente ciertos cambios químicos y físicos durante su uso.

Los cambios más importantes son: Cambio de color, oxidación, polimerización e hidrolisis.

Además de estas transformaciones químicas, se observan otros cambios físicos como: olor,

sabor, densidad y humedad.

Propiedades Físicas

El aceite comestible reciclado, presenta las siguientes propiedades físicas:

Composición física del aceite comestible reciclado

Fuente:Díaz,2018

Propiedades Químicas

De acuerdo a estudios realizados por Díaz et al., 2018 y Leyva et al., 2016; el aceite

comestible reciclado presenta las siguientes características químicas:


Composición química del aceite comestible reciclado

Fuente: Díaz et al., 2018 y Leyva et al., 2016.

Propiedades Cuantitativas.

Ubicación

En el país, el consumo de aceites comestibles se realiza a nivel industrial, comercial y

doméstico. En la ciudad de Lima, Región Lima, se han identificado las áreas más probables

de producción y que permiten la ubicación de la materia prima, existen diversos

establecimientos como pollerías, chicharronerías, chifas, etc., en donde se utilizan aceites

comestibles para las cocciones y frituras de alimentos.

Disponibilidad

No existen cifras exactas acerca de las cantidades de aceite comestible reciclado que se

generan por estas actividades. (Castillo, 2017)

Uno de los residuos que se generan diariamente en casa, comercios y que menos se recicla

es el aceite de cocina usado. Una familia de 4 miembros genera anualmente entre 18 a 24

litros de aceite usado.( Márquez, 2013 )

Disponibilidad de aceite comestible reciclado en Lima (TM).

Aceite comestible reciclado


Año
(TM)
2014 2300,2
2015 2365,97
2016 2898,5
2017 2950,60
2018 3048,48
Fuente:Según WWF Perú

Temporalidad y percibilidad

Temporalidad

Por ser un residuo de los comercios (pollerías, restaurantes, etc.) y también doméstica, el

aceite comestible se dispone durante todo el año. (Castillo, 2017)

Perecibilidad

Una vez que el aceite comestible reciclado es recolectado debe entrar al proceso industrial

en un periodo de seis meses. (Márquez, 2013)

PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo para la obtención de Jabón líquido a partir de aceite comestible

reciclado comprende las siguientes etapas: a) Recepción y Pesado de Materia Prima. La

materia prima (Aceite comestible reciclado) es transportada desde las áreas de recolección;

hasta la planta industrial en envases de polietileno de 50 Kg de capacidad y al llegar a la

planta son recepcionadas, luego pesadas en una balanza para su posterior selección. b)

Selección y clasificación de la Materia Prima. Una vez pesada, la materia prima pasa a un

proceso de selección donde se clasifica en función del olor, color y apariencia, separando las

que presenten signos degradación excesiva; esta operación tiene por objeto uniformizar la

materia prima, para asegurar la calidad del producto final. c) Filtrado. Después de haber sido

seleccionadas y clasificadas, el aceite comestible reciclado, pasan al tanque de filtrado, esta

operación tiene la finalidad de quitar los sólidos más voluminosos en el aceite adquiridas

durante el proceso cocción y fritura del cual proceden; es de mucha importancia ya que

disminuye considerablemente la carga de sólidos. El tanque de filtrado está provisto de rejas

en forma inclinada. De acuerdo con el fluido que llega y el contenido de materiales gruesos

que se quieran retener fuera de las instalaciones, las rejas pueden ser de limpieza manual o

automática. En este caso, como el proceso de descarga es 40 discontinuo, se opta por la


limpieza manual de la reja diariamente, una vez que ha pasado el tiempo necesario para

retener los sólidos.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ÓPTIMO

El proceso productivo para la obtención de Jabón de tocador a partir de aceite comestible

reciclado comprende las siguientes etapas:

Recepción y Pesado de Materia Prima. La materia prima (Aceite comestible reciclado) es

transportada desde las áreas de recolección; hasta la planta industrial en envases de

polietileno de 50 Kg de capacidad y al llegar a la planta son recepcionadas, luego pesadas en

una balanza para su posterior selección.

Selección y clasificación de la Materia Prima. Una vez pesada, la materia prima pasa a un

proceso de selección donde se clasifica en función del olor, color y apariencia, separando las

que presenten signos degradación excesiva; esta operación tiene por objeto uniformizar la

materia prima, para asegurar la calidad del producto final.

Filtrado. Después de haber sido seleccionadas y clasificadas, el aceite comestible

reciclado, pasan al tanque de filtrado, esta operación tiene la finalidad de quitar los sólidos

más voluminosos en el aceite adquiridas durante el proceso cocción y fritura del cual

proceden; es de mucha importancia ya que disminuye considerablemente la carga de sólidos.

El tanque de filtrado está provisto de rejas en forma inclinada. De acuerdo con el fluido que

llega y el contenido de materiales gruesos que se quieran retener fuera de las instalaciones,

las rejas pueden ser de limpieza manual o automática. En este caso, como el proceso de

descarga es discontinuo, se opta por la limpieza manual de la reja diariamente, una vez que ha

pasado el tiempo necesario para retener los sólidos.


Sedimentación. Después de haber sido filtrado, se procede a la purificación de los aceites,

en los tanques de sedimentación para separar los sólidos medianos y el agua que pudieran

contener, ya que si transcurre el tiempo necesario se forman dos fases diferenciadas que se

pueden separar. Además, se aplica un calentamiento adicional para el objetivo. La

sedimentación permite la separación de un sólido presente en un fluido o de dos fluidos

inmiscibles por acción de la fuerza de la gravedad. La velocidad de sedimentación depende

del tamaño de las partículas sólidas o las gotas del fluido, de la diferencia de densidad entre

los elementos de la mezcla y la viscosidad del fluido. La separación sólo tendrá lugar si las

distintas fases difieren en cuanto a densidad. En este caso, existen 3 componentes y 2 fases, la

fase oleosa (arriba) y la acuosa (abajo), y los sólidos contenidos en ambas. El agua al ser más

densa que el aceite, queda en la parte inferior del tanque, y los sólidos más pesados bajan al

fondo, aunque los más finos aún pueden quedar suspendidos en la fase aceite. Por ello junto

con la sedimentación aplicaremos un calentamiento adicional, para eliminar la mayor parte

del agua y las partículas más difíciles de eliminar. Este calentamiento también es necesario

para eliminar olores y clarificar un poco el color de la mezcla. El resultado de Para este

objetivo, el equipo más usado son unos simples tanques de sedimentación cuyas dimensiones

han de ser adecuadas para permitir la separación entre las dos fases. Es necesario controlar el

flujo, que no ha de perturbar la sedimentación de la fase más densa. Se requiere alcanzar una

determinada temperatura para que el proceso de sedimentación se vea favorecido. Se deben

calentar los aceites comestibles reciclados a unos 45 – 50 ºC para mejorar la separación entre

sólidos, agua y aceite. Para alcanzar dicha temperatura se emplea vapor de calefacción

procedente de una caldera situada en la instalación. El vapor saturado circulará a través de un

serpentín instalado en la parte lateral de dichos tanquesla sedimentación de una suspensión de

partículas es un fluido clarificado (aceite) y una suspensión más concentrada (partículas

sólidas y agua)
Centrifugado. Al igual que la sedimentación, la centrifugación es una operación mecánica

que permite separar dos fases, bien sean un sólido de un líquido, dos líquidos inmiscibles, o

el caso particular de 3 fases (2 líquidos inmiscibles y partículas sólidas). En este caso la

separación se lleva a cabo por la acción de una fuerza centrífuga que se genera durante la

rotación de la mezcla. En la práctica, comparando la fuerza centrífuga con la fuerza de la

gravedad, esta última resulta inapreciable ya que los efectos de la primera son muy grandes.

La intensidad de la fuerza centrífuga generada depende del radio del recipiente donde se

introduzca la mezcla, de la velocidad de rotación y de la masa de las partículas a separar. La

velocidad de separación dependerá de la velocidad de rotación y de las mismas variables

indicadas en la sedimentación. Es posible llevar a cabo la separación de dos líquidos

inmiscibles y la clarificación de la mezcla en el mismo equipo. De hecho, esta operación es la

que se llevará a cabo en la centrífuga, ya que queremos separar las partículas finas por un

lado y la humedad restante por otro, para así tener un aceite purificado apto para la siguiente

etapa que será la de reacción. Se pretende reducir el contenido en agua y sólidos lo máximo

posible.

Saponificación. La reacción se realiza en un reactor cilíndrico tipo tanque con sistema de

agitación constante y control de temperatura, que opera en modo discontinuo o por lotes.

Calentando hasta alcanzar la temperatura promedio de 90 °C, juntamente con la mezcla de

aceite comestible reciclado se adiciona una solución de KOH al 45 % en peso, en presencia

de agua. La reacción anterior se escribe así

Reacción general de saponificación


Fuente: Guerrero ,2014

g)Compresión y compactación: En este proceso el producto tendrá la forma

deseada,misma,textura,color y se observarán barras largas de jabón de tocador

h)Moldeado,encajado y etiquetado del producto final:

Luego del proceso anterior,pasarán las barras de jabón por una cortadora para obtener

las dimensiones deseadas del jabón y se las moldea.

Tras el control final del Jabón de tocador a partir de aceite comestible reciclado

mediante análisis en laboratorio, el Jabón aprobado va a parar a la encajadora.

A fin de proteger las cajas de jabón durante la cadena de transporte, se embalan con

una envoltura impermeable y se etiquetan con la información necesaria para facilitar su

identificación. Las cajas están ahora listos para su traslado a una unidad de

almacenamiento o directamente al cliente.

i)Almacenamiento del Producto. El producto final encajado, se almacena para su

distribución, este proceso se realiza en un ambiente adecuado, libre de posibles agentes

contaminantes que pongan en riesgo la producción.


DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Leyenda diagrama de flujo

Fuente:Denis,2018
BALANCE DE MATERIA

Se tomaron como referencia la tesis del estudio de prefactibilidad para la instalación de

una planta industrial para la obtención de jabón líquido a partir de aceite comestible

reciclado, en la ciudad de Iquitos elaborado por el bachiller Denis Montes en el 2018.

El balance de materiales nos permite conocer las pérdidas en cada etapa del proceso

productivo, la misma que se inicia con la preparación de la materia prima, tomando como

base 158,1638 kg/turno

BALANCE DE MATERIA EN SELECCIÓN.

Resumen de Balance de materia en selección

Fuente:Denis,2018

BALANCE DE MATERIA EN EL FILTRADO.

Resumen de Balance de materia en el filtrado.


Fuente:Denis,2018

BALANCE DE MATERIA EN SEDIMENTADO.

Resumen de Balance de materia en sedimentado

Fuente:Denis,2018

BALANCE DE MATERIA EN CENTRIFUGADO.

Resumen de Balance de materia en centrifugado

Fuente:Denis,2018

BALANCE DE MATERIA EN SAPONIFICACIÓN.

Resumen de Balance de materia en saponificación.


Fuente:Denis,2018

DISTRIBUCION DE LA PLANTA

Distribución de áreas de los ambientes de la planta industrial

Fuente:Denis,2018

CONTROL DE CALIDAD
El control de calidad se llevará a cabo en el Laboratorio, tanto de la materia prima,

insumos, de los productos intermedios, productos terminados y/o residuales a fin de asegurar

su calidad, salvaguardando el proceso productivo y el prestigio de la empresa.

a)Control de la materia prima

Por ser nuestro producto considerado como un bien de consumo final, la materia prima,

aceite comestible reciclado, que llega a la planta, será evaluado minuciosamente antes de

ingresar al proceso productivo, con la finalidad de determinar su estado y condiciones,

permitiendo con ello, alcanzar la calidad deseada del producto.

b) Control de la calidad del agua.

Por ser el agua uno de los elementos importantes dentro del proceso productivo se pondrá

mucho énfasis su control de calidad mediante la verificación de los parámetros

fisicoquímicos necesarios para garantizar que el producto alcance la calidad requerida.

c)Control del producto terminado.

Con la finalidad de que el producto final (jabón líquido) cumpla con los estándares de

calidad exigidos por la norma técnica peruana, este será sometido a una evaluación física y un

análisis químico para comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma ,

para lo cual, se requerirá de un laboratorio implementado con equipos e instrumentos

necesarios para este fin

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Higiene industrial

En toda planta industrial debe establecerse los requerimientos mínimos de higiene para

lograr condiciones adecuadas dentro de la planta, en especial para asegurar el normal

desarrollo del proceso, ya que debe prevenirse y controlarse los probables riesgos, que
puedan dañar la salud y el ambiente de trabajo, como resultado de un inadecuado desarrollo

de las actividades laborales

Seguridad industrial.

La ley de industrias mantiene vigente un reglamento de seguridad en la cual no se obliga a

las empresas pequeñas, contar con los servicios de un supervisor idóneo en esta rama. Toda

empresa naciente está obligada a presentar un informe detallado a la Dirección General de

Industrias, donde se detallará en otras cosas, las características de la producción, procesos,

operaciones e instalaciones. También se reportará la naturaleza y capacidad económica de la

empresa, planos, características de construcción y facilidades para un normal cumplimiento

de las disposiciones emanadas de este organismo en lo que se refiere a higiene y seguridad

industrial. Además, durante la etapa operativa del proyecto se realizarán saneamientos de los

equipos y la sala de procesamiento con soluciones concentradas de cloro para eliminar todo

foco de contaminación para esto se elaboraran un plan de saneamiento periódico de equipos y

planta.

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

La determinación de los recursos monetarios requeridos por el proyecto y la elección de

las fuentes de financiamiento, requieren del análisis de ciertos factores productivos que

permitan determinar la viabilidad de los proyectos. Una de las definiciones aplicadas, es la

Ingeniería Económica, término aplicado a todas las acciones que identifican, localizan y

eliminan el costo innecesario en un diseño, en el desarrollo, obtención, manufactura y entrega

de un producto o servicio, sin sacrificar la calidad esencial, la confiabilidad, el rendimiento, o

el aspecto del mantenimiento. Es un esfuerzo orientado y planeado funcionalmente para

lograr la relación óptima entre el rendimiento, la confiabilidad y el costo. (Arbones Malisani,

E. 1989).
1-INVERSIONES DEL PROYECTO

La instalación de la planta industrial de obtención de jabón líquido requiere de una

inversión total de U.S $ 255 468,75 cuyo monto está distribuido en dos rubros como son una

inversión fija y un capital de trabajo los detalles cuantitativos se muestran en el Cuadro.

( Denis,2018)

Inversión total del proyecto

Fuente:Denis,2018

INVERSIÓN FIJA (TANGIBLES E INTANGIBLES)

El monto de la inversión Fija (IF) estará orientada a cubrir las necesidades de dos tipos de

activos, los fijos y los diferidos, cuyos montos representan la cantidad necesaria de dinero

para iniciar la operación de la empresa:

IF = Activos Fijos (Tangibles) + Activos Diferidos (Intangibles).

Los ACTIVOS FIJOS se consideran como todos los bienes que se pueden tocar ó a los

bienes de propiedad de la empresa de los cuales no puede desprenderse fácilmente sin que

con ello ocasione problemas a sus actividades productivas y comprende todo el equipo

principal de proceso que va a ser adquirido y utilizado durante su vida útil para la instalación

de la planta, como, por ejemplo: transporte, edificios, terreno, mobiliario, etc. Los ACTIVOS

DIFERIDOS se consideran al monto requerido para el pago de gastos de constitución de la

empresa y otros requisitos establecidos de acuerdo a ley, así como las pruebas de planta antes

de iniciar la vida operativa de la planta industrial y pueda desarrollar sus actividades de

manera formal El monto de la inversión fija total asciende a US $ 243 432,95.

Inversión Fija Total.


Fuente:Denis,2018

Composición de activos tangibles

Fuente:Denis,2018

Composición de activos intangibles

Fuente:Denis,2018

CAPITAL DE TRABAJO.

El monto establecido como capital de trabajo representan los recursos económicos

necesarios para realizar con normalidad la operación del proyecto vale decir que es la

cantidad de dinero necesario para el arranque de la planta y para mantener la operación de

esta a lo largo de su vida útil. El objetivo primordial del capital de trabajo es manejar cada

uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel

aceptable de este. La inversión en capital de trabajo asciende a $ 12 035,80 considerando un

turno de 8 horas por día operando 300 días al año. El detalle de este se muestra en el cuadro.

(Denis,2018)
Capital de trabajo

Fuente: Denis,2018

Estructura de la inversión
Fuente:Denis,2018

MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN.

El monto total de la inversión asciende a U.S $ 255 468,75. .( Denis,2018)

2-FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.

En el presente proyecto se ha optado por la línea de crédito COFIDE (PROPEM-CAF) -

BANCO INTERBANK debido a las facilidades con que actualmente viene ofreciendo en

créditos, la forma de pago e interés anual bajo. El crédito solicitado asciende al 90% de la

inversión total ($ 229 921,87); considerando el 10 % como aporte propio ($ 25 546,87). .

( Denis,2018)

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO.

En el cuadro se muestran las fuentes de financiamiento que permitirá cubrir el monto total

de la inversión para el proyecto; así mismo se establece como se distribuirá los recursos

monetarios obtenidos en las líneas de crédito y el aporte propio generado a través de la venta

de acciones.( Denis,2018)

Estructura de financiamiento (US $)

Fuente:Denis,2018

EVALUACION DEL PROYECTO


Bibliografía
Abud, L., & León, F. (2014). Libro de jabones . Buenos Aires.

Díaz, A. (2016). Programa de gestión integral de residuos de aceite vegetal usado y grasa

animal generados en el parque recreativo y zoológico piscilago. Tesis de grado.

Universidad de Cundinamarca, Girardot.

Gallego, Z., & Ramos, J. (2010). Estudio de factibilidad para la fabricación de jabon de maiz

morado con propiedades antioxidantes. Tesis de Pregrado. Universidad Ricardo

Palma, Lima.

Guerrero, C. (2014). Diseño de una planta de fabricación de jabón a partir de aceites

vegetales usados. Tesis de grado. Universidad de Almería.

ICEX. (2018). El mercado de cosmética e higiene personal en el Perú. Oficina Económica y

Comercial de la Embajada de España en Lima, Lima.

Ocampo, G., Caldas, O., Nuñez, E., & Rodriguez, j. (2019). “ECOCLEANER” Elaboración

de jabones con aceite vegetal reciclado. Tesis de pregrado. USIL, Lima.

Restrepo.J. (2012). El desarrollo sostenible y el reciclaje del aceite usado de cocina a la luz

de la jurisprudencia y el ordenamiento juidico colombiano.

Rodríguez, J., Maldonado, J., & Muro, M. M. (2016). Índice de saponificación de cinco

mantecas determinado mediante un micrómetro. Investigación y desarrollo en ciencia

y tecnología de alimentos.

Zamora, M. (2011). Elaboración de Jabón en Pasta de lavandería, a Partir deaceite vegetal

comestible de desecho,como materia prima. Enlace químico.

También podría gustarte