Está en la página 1de 84

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LAMBAYEQUE.

CURSO:
EL NUEVO SISTEMA DE INVERSIONES: SISTEMA NACIONAL
PROGRAMACION MUTIANUAL Y GESTION E INVERSIONES:
INVIERTE.PE.

Chiclayo, Noviembre 2017

Ing. Marcos Callirgos Coico.


Base legal
Base legal

Decreto Legislativo N° 1252 (01 de Diciembre de 2016). Crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y Deroga la Ley
N°27293, Ley del Sistema nacional de Inversión Pública – SNIP). Modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto
Legislativo N° 1341 (07 Febrero del 2017)

Decreto Supremo N° 027- 2017- EF. Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (23 de febrero de 2017)

Decreto supremo N° 104-2017 - EF , que modifica el D. S. 027-2017- EF. (09 de Abril del 2017).

Decreto supremo N° 248 -2017 - EF , que modifica el D. S. 027-2017- EF. (24 de Agosto del 2017).

Directiva N° 001 – 2017- EF: Directiva de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Aprobada con R. D. N° 001-2017-EF/63.01, del 08 de Abril del
2017).

Directiva N° 002-2017- EF/63.01: Directiva para la Formulación y Evaluación en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Aprobada con R.D. N° 002-2017-EF/63.01, del 22 de Abril del 2017).
Base legal

Resolución Directoral N° 004-2017-EF/63.01, que modifica las Directivas 001-2017 y 002-2017 (12.09.2017).

Resolución Directoral N° 005-2017-EF/63.01, que aprueba la Directiva N° 003–2017-EF para la ejecución de las Inversiones Públicas
(20.09.2017).

Resolución Directoral N° 006-2017-EF/63.01, modifica la Directiva N° 003–2017-EF para la ejecución de las Inversiones Públicas
(03.10.2017).

Resolución Directoral N° 007-2017-EF/63.01, modifica la Directiva N° 003–2017-EF para la ejecución de las Inversiones Públicas
(03.10.2017). Aprueban instrumentos metodológicos e incorporan el Costo Social por Fallecimiento Prematuro como Parámetro de
Evaluación Social del Anexo N° 03 de la Directiva N° 002-2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y Evaluación en el marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de octubre de
2017).
El Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones.
Qué es el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.

Sistema Administrativo del Estado que tiene por finalidad orientar el uso de los Recursos Públicos destinados
a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de Infraestructura necesaria para el
desarrollo del país.

Ámbito de aplicación

El presente Decreto Legislativo y sus normas reglamentarias y complementarias son de aplicación


obligatoria a las entidades del Sector Público No Financiero a que se refiere la Ley N° 30099, Ley de
Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal. Dichas entidades son agrupadas por
sectores solo para efectos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y en
el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se agrupan según su nivel de gobierno
respectivo, conforme lo establezca el Reglamento del presente Decreto Legislativo.
Principios Rectores del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Principios Rectores del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
La Programación Multianual de inversiones y la ejecución de los proyectos de inversión respectivos se sujetan a
los principios rectores siguientes:

 La Programación Multianual de la Inversión debe ser realizada considerando como principal objetivo el cierre de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población.

 La Programación Multianual de la Inversión vincula los objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, así como los planes de
desarrollos concertados regionales y locales, respectivamente, con la identificación de la cartera de proyectos a ejecutarse y debe
realizarse en concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual.

 La Programación Multianual de Inversiones, debe partir de un diagnóstico detallado de la situación de las brechas de infraestructura
o de acceso a servicios públicos, para luego plantear los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas. La programación
multianual debe establecer los indicadores de resultado a obtenerse.

 Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la sociedad.

 La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para su ejecución y su adecuada operación y
mantenimiento, mediante la aplicación del ciclo de inversión.

 La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan la mayor transparencia y calidad a través de la
competencia.
Ciclo de la inversión.
Programación Multianual Ciclo de la inversión.
Elaboración del diagnóstico de la
situación de las brechas de
infraestructura o de acceso a
servicios públicos, y la definición
1 3 Ejecución
Comprende la elaboración del
expediente técnico o equivalente y
la ejecución física y financiera
de los objetivos a alcanzarse respectiva. El seguimiento de la
respecto a dichas brechas, inversión se realiza a través del
mediante el establecimiento de Sistema de Seguimiento de
metas de producto específicas, así Inversiones, herramienta del Sistema
como los indicadores de resultado Nacional de Programación
en un horizonte mínimo de 3
años. Fases del Multianual y Gestión de Inversiones.

Formulación y evaluación ciclo de 4. Funcionamiento


Comprende la formulación del
proyecto, de aquellas propuestas de
inversión consideradas en la
2 inversión
Comprende la operación y
mantenimiento de los activos
generados con la ejecución de
Programación Multianual, y la
la inversión pública y la
evaluación respectiva sobre la
pertinencia de su ejecución,
provisión de los servicios
debiendo considerarse los recursos implementados con dicha
para la operación y mantenimiento inversión. En esta etapa, las
del proyecto y las formas de inversiones pueden ser objeto
financiamiento. de evaluaciones ex post.
ORGANOS CONFORMANTES Y SUS FUNCIONES EN EL MARCO
DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL Y
GESTION DE INVERSIONES.
ORGANOS CONFORMANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACION
MULTIANUAL Y GESTION DE INVERSIONES.
B. Órganos Resolutivos: D. Las Unidades
Ministro en el Sector. Formuladoras (UF´s)
Gobernador Regional: En acreditadas del Sector,
Gobiernos Regionales. Gobierno Regional o
Alcaldes: En Gobiernos Locales. Gobierno Local,
responsable de la Fase
de Formulación y
Evaluación. DEL Ciclo de
Inversión.

A. Dirección General de
Programación Multianual
de Inversiones del E. Las Unidades
Ministerio de Economía y C. Las Oficinas de Ejecutoras de
Finanzas: DGPMI-MEF. Es Programación Multianual de Inversiones: UEI; de,
la mas alta autoridad Técnico Inversiones - OPMI, del responsables de la Fase
– Normativa del Sistema. Sector, Gobierno Regional o de Ejecución del Ciclo de
Gobierno Regional. Inversión.
FUNCIONES DEL ORGANO RESOLUTIVO
Designa al órgano que realizará las
Aprueba el Programa
Multianual de funciones de la oficina de PMI, el que
a Inversiones de su c en ningún caso podrá coincidir con los
sector, GR o GL; así órganos que realizan las funciones de
como sus las UF y UEI. Asimismo, designa al
actualizaciones. responsable de la oficina de PMI, así
como al responsable de la UF de
su sector siempre que cumplan con
el perfil profesional establecido por la
DGPM.

En el caso de los sectores,


aprueba las metodologías
específicas para la formulación
y evaluación de los proyectos
de inversión que se enmarquen Presenta a la dirección
en su responsabilidad funcional, general de Programación
aplicables a los tres niveles de Multianual de inversiones,
gobierno. dichas metodologías
no podrán contener aspectos
b el PMI aprobado de su
sector, GR o GL, antes del
d
contrarios a la metodología 30 de marzo de cada año
general aprobada por la DGPMI. fiscal.
FUNCIONES DEL ORGANO RESOLUTIVO
Aprueba las brechas
e identificadas y los criterios
para la priorización de las
g
inversiones a ser aplicadas
en la elaboración de su PMI,
en el marco de la política
sectorial y planes
respectivos.

Aprueba los mecanismos para la Autoriza la ejecución de las


elaboración, implementación y inversiones de su sector, GR o GL y la
actualización del inventario de los elaboración de expedientes técnicos o
activos existentes correspondientes a equivalente. Dicha autorización se
la infraestructura o servicios públicos
a su cargo, generados mediante
f entiende ya realizada respecto a los
proyectos aprobados en la ley de
inversión con recursos públicos. presupuesto o en el presupuesto
institucional modificado.
FUNCIONES DE LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI)
GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES.

a) Ser responsable de la fase de Programación Multianual del Ciclo de Inversión en el ámbito de las competencias
regionales o locales, según corresponda.

b) Elaborar el PMI del GR o GL, en coordinación con las UF y UEI respectivas, presentándolo al Órgano Resolutivo
para su aprobación, para tal efecto tendrán en consideración las políticas sectoriales nacionales que correspondan.

c) Proponer al Órgano Resolutivo los criterios de priorización de la cartera de proyectos, incluidos aquellos en
continuidad de inversiones, y las brechas identificadas, a considerarse en el PMI regional o local, los cuales deben
tener en consideración los objetivos nacionales, los planes sectoriales nacionales, los planes de desarrollo concertados
regionales o locales y ser concordante con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual

d) Verificar que la inversión a ejecutarse se enmarque en el PMI regional o local.

e) Elaborar y actualizar, cuando corresponda, la cartera de proyectos de inversión priorizada.


FUNCIONES DE LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI)
GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES.

f) Informar a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas sobre los
proyectos de inversión a ser financiados con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento público
mayores a un (01) año o que cuenten con el aval o garantía financiera del Estado, solicitando su conformidad como
requisito previo a su incorporación en el PMI.

g) Registrar a los órganos del GR o GL que realizarán las funciones de UF y UEI, así como a sus Responsables, en el
aplicativo que disponga la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones.

h) Realizar el seguimiento de las metas de producto e indicadores de resultados previstos en el PMI, realizando
reportes semestrales y anuales, los cuales deben publicarse en el portal institucional del GR o GL.

i) Monitorear el avance de la ejecución de las inversiones, realizando reportes en el Sistema de Seguimiento de


Inversiones.

j) Realizar la evaluación ex post de los proyectos


de inversión, que cumplan con los criterios que señale la Dirección
General de Programación Multianual de Inversiones, cuyos resultados se registrarán en el Banco de Inversiones.
FUNCIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA
Las Unidades Formuladoras- UF, pueden ser cualquier órgano o entidad o empresa adscrita a un Sector del Gobierno Nacional, Gobierno
Regional o Gobierno Local sujeto al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, incluyendo a los Programas
creados por norma expresa en el ámbito de éstos. El OR desina al órgano que realizará las funciones de UF , así como a su responsable
quien deberá cumplir el perfil profesional establecido en el ANEXO 02 de la Directiva de Programación Multianual. La UF tiene la
responsabilidad de realizar las funciones siguientes:

a) Ser responsable de la fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión.

b) Aplicar los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación, aprobados por la
DGPMI o por los Sectores, según corresponda, para la formulación y evaluación de los proyectos
de inversión cuyos objetivos que estén directamente vinculados con los fines para los cuales fue
creada la entidad o empresa a la que la UF pertenece.

c) Elaborar Las Fichas Técnicas y los Estudios de Preinversión, con el fin de sustentar la concepción
técnica y el dimensionamiento de los proyectos de inversión, para la determinación de su viabilidad,
teniendo en cuenta los objetivos, metas de producto e indicadores de resultado previstos en la
fase de Programación Multianual; así como, los recursos para la operación y mantenimiento de los
activos generados por el proyecto de inversión y las formas de financiamiento.
FUNCIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA
d) Registrar en el Banco de Inversiones los proyectos de inversión y las inversiones de
optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación.

e) Cautelar que las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición


y de rehabilitación, no contemplen intervenciones que constituyan proyectos de
inversión.

f) Aprobar la ejecución de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de


reposición y de rehabilitación.

g) Declarar la viabilidad de los proyectos de inversión.


FUNCIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA
h) En el caso de las Unidades Formuladoras de los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, formularán proyectos y aprobarán las Inversiones de Optimización,
Ampliación Marginal, Reposición y rehabilitación (IOARR)que se enmarquen en las
competencias de su nivel de Gobierno. Asimismo, se tendrá en cuenta lo siguiente:

i. Los Gobiernos Regionales pueden celebrar convenios entre estos para la formulación y
evaluación de proyectos de inversión Y/O APROBACIÓN de las Inversiones de Optimización, de
Ampliación Marginal, de reposición, y de Rehabilitación de competencia regional, cuya
ejecución o beneficios abarque la circunscripción territorial de más de un Gobierno Regional.
En el caso que exista una Mancomunidad Regional competente territorialmente, con recursos
asignados para su operación y mantenimiento, esta asumirá la formulación y evaluación de
dichos proyectos de inversión Y/O APROBACIÓN de las Inversiones de Optimización, de
Ampliación Marginal, de reposición, y de Rehabilitación . Asimismo, los Gobiernos Regionales
pueden encargar la formulación y evaluación de proyectos de inversión Y/O APROBACIÓN de
las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de reposición, y de Rehabilitación de
competencia regional a entidades especializadas del Gobierno Nacional.

ii. Los Gobiernos Locales pueden delegar la formulación y evaluación de proyectos de inversión Y/O
APROBACIÓN de las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de reposición, y de
Rehabilitación de su competencia exclusiva, entre ellos o a otras entidades del Estado, incluyendo los
casos en los que el proyecto abarque la circunscripción territorial de más de un Gobierno Local. En el
caso que exista una Mancomunidad Municipal competente territorialmente, con recursos asignados
para su operación y mantenimiento, esta asumirá la formulación y evaluación de dichos proyectos de
inversión Y/O APROBACIÓN de las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de reposición,
y de Rehabilitación .
FUNCIONES DE LAS UNIDADES EJECUTORAS
Las Unidades Ejecutoras de Inversiones son las Unidades Ejecutoras Presupuestales. Así mismo, pueden ser cualquier órgano o Entidad o Empresa
adscrita a un Sector del Gobierno nacional, Regional o Local sujetos al Sistema nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, incluyendo
a los Programas creados por norma expresa en el ámbito de éstos, que no requieren necesariamente ser Unidades Ejecutoras Presupuestales. Pero por su
especialidad realiza las siguientes Funciones:

a) Elaborar el expediente técnico o documentos equivalentes para el proyecto de inversión, sujetándose a la concepción
técnica y dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudios de preinversión, según sea el caso.

b) Elaborar el expediente técnico o documentos equivalentes para las inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de reposición y de rehabilitación, teniendo en cuenta la información registrada en el Banco de
Inversiones.

c) Ser responsable por la ejecución física y Financiera del proyecto de inversión y de las inversiones de
optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación, sea que lo realice directa o
indirectamente conforme a la normatividad vigente en materia presupuestal y de contrataciones. En el caso de los
proyectos de inversión a ser ejecutados mediante asociaciones público privadas cofinanciadas, las
responsabilidades de la ejecución se establecen en los contratos respectivos.

d) Mantener actualizada la información de la ejecución de las inversiones en el Banco de Inversiones durante la fase de
Ejecución, en concordancia con la Ficha Técnica o el estudio de preinversión, para el caso de los proyectos de inversión; y
con el PMI respectivo.
Las Inversiones en el Inversiones: Comprende a los
marco de INVIERTE.PE proyectos de inversión y a las
inversiones de optimización, de
ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación.

Las inversiones de optimización, Las decisiones de inversión no


de ampliación marginal, de basadas en lo dispuesto en la
reposición y de rehabilitación no presente norma, deben ser
constituyen un proyecto de autorizadas mediante Decreto
inversión, por lo que no les Supremo refrendado por el
resulta aplicable la fase prevista Ministro del Sector
en los literales a) y b) del numeral correspondiente y el Ministro de
4.1 del Decreto Legislativo 1252. Economía y Finanzas.

Únicamente podrá
asignarse recursos e iniciarse la
fase de Ejecución de las inversiones
consideradas en el programa
multianual de inversiones
correspondiente.
PROCESO DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES

Elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos y definición
de objetivos.

c. La OPMI del Sector, Gobierno Regional establece los Los OR de los Sectores, comunican
objetivos a alcanzar y los criterios de priorización para las a la DGPMI sus indicadores de
inversiones, señalando las metas de producto e indicadores de brechas, las mediciones de dichos
resultado en un horizonte mínimo de 3 años. indicadores, así como el
documento que sustente sus
a. La OPMI del Sector criterios de priorización, asimismo,
los Gobiernos Regionales
conceptualiza y establece los
comunican a la DGPMI sus criterios
indicadores de brechas de
infraestructura o acceso a
servicios públicos
a b c d e de priorización, mediante su
registro en el Módulo de PMI
correspondientes al Sector,
comunicándolos a los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales,
antes del 07 de enero de cada
año fiscal.
Concluida la identificación de las brechas y
b. La OPMI del Sector, Gobierno Regional establecidos los criterios de priorización, la OPMI
remite la relación y detalle de los mismos al OR
elabora el diagnóstico detallado de la
para su aprobación. El OR deberá comunicar la
situación de las brechas de infraestructura aprobación de los mismos a la OPMI..
o de acceso de servicios públicos en
estrecha coordinación con las UF y UEI.
Funciones de los Órganos, dentro de la Fase de Programación Multianual de
Inversiones, tienen las siguientes funciones:

Dirección General de Programación


Multianual de Inversiones – DGPMI.
 Brinda lineamientos y normas de la fase de PMI.
 Supervisa la calidad de los PMI sectoriales,
regionales y locales.
 Verifica la conformidad de la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP)
respecto a inversiones financiadas con
operaciones de endeudamiento público mayores
a un año.
 Elabora el Programa Multianual de Inversiones del
Estado (PMIE).
 Brinda capacitación y asistencia técnica.
Órgano Resolutivo (OR)
 Aprueba el PMI de su Sector, Gobierno Regional o Local, según
corresponda.

 Presenta a la DGIP el PMI aprobado.

 Aprueba las brechas de infraestructura y/o servicios y criterios


de priorización. El Sector correspondiente es el encargado de
definir y conceptualizar las brechas y comunica estas a los
Gobiernos Sub Nacionales (GSN).

 Designa que órgano será OPMI y su responsable.

 Designa que órgano será UF y responsable.

 Designa que órgano será UEI y responsable.


OPMI UF – UEI
 Estima y propone al OR las brechas identificadas y los criterios
 Coordina y remite toda la
de priorización de la cartera de inversiones a considerarse en el
PMI.
información requerida por la OPMI
relativas a las inversiones a su cargo,
 Elabora y actualiza cartera de inversiones. En el caso de la para la elaboración del PMI.
cartera de los sectores, se incluyen las inversiones de los GR y GL
para los que el Sector transfiere recursos.

 Elabora el PMI Sectorial, regional o local, según corresponda,


en coordinación con las UF, UEI y lo presenta al OR para
aprobación.

 Informa a la DGETP sobre inversiones (PIPs) a ser financiados con


deuda, para solicitar conformidad.

 Registra y actualiza en el Banco de Inversiones (BI) a las UF, UEI


y responsables.

 Realiza el seguimiento de metas de producto e indicadores de


resultado de las inversiones priorizadas.
EL PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIONES – PMI.
¿Qué es el PMI?
Es un documento de Gestión que contiene fundamentalmente la selección y
priorización de la cartera de Inversiones (PIP y NO PIP) que serán financiadas total o
parcialmente con recursos públicos, programadas para un horizonte mínimo de 03
años. Estas inversiones deben estar enmarcadas al logro de metas de producto e
indicadores de resultados asociados a las inversión, y ser consistentes con los objetivos
de las brechas previamente identificadas y priorizadas.

NOTA: Todos los PIP y


NO PIP se enfocan en
reducir dichas brechas
tomando en cuenta los
objetivos nacionales,
planes sectoriales
nacionales, así como los
planes de desarrollo
concertado regionales y
locales
¿Cuál es el Objetivo del PMI?
Tomando como base los principios rectores del “Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones” tiene como principal objetivo el CIERRE DE
BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y/O ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS, la cual parte de
un diagnóstico detallado de la situación, para luego plantear los objetivos e indicadores
de resultado, todo esto debe procurar tener el mayor impacto en la sociedad.
Qué Comprende la Fase de Programación Multianual.

1. Diagnóstico de la Situación de Brechas de Infraestructura y/o acceso a


servicios públicos

2. La definición de los los Objetivos a ser alcanzados con relación a las brechas
identificadas.

3. Establecer las Metas de Producto e Indicadores de Resultado.

4. La formulación presupuestaria anual de las inversiones en un horizonte


mínimo de 03 años que incluye a los proyectos de inversión a ser
ejecutados mediante asociaciones público privadas (Cartera de
Inversiones).
Contenido del Programa Multianual de Inversiones.

Según ANEXO 03 de la Directiva N° 001-2017- EF/63.01, Programa


Multianual de Inversiones (PMI) en el Módulo de Programación Multianual
de Inversiones (MPMI), se establecen los procedimientos para el registro de
los contenidos del Programa Multianual de Inversiones (PMI) en el Módulo
de Programación Multianual de Inversiones (MPMI), en el marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
La información del PMI registrada en el MPMI está organizada en cuatro
secciones:

1. Presentación
2. Objetivos
3. Brechas de Servicios
4. Cartera de Inversiones

Cada una de estas secciones es trabajada y grabada individualmente


conforme el usuario vaya completando la información correspondiente.
SECCION I
OPMI de la Entidad
Fecha de Elaboración

SECCION II: OBJETIVOS.

Estos deben indicar los objetivos estratégicos sectoriales o territoriales que persigue
el PMI del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local. Estos objetivos deben estar
alineados con aquellos descritos en los planes sectoriales nacionales, así como los
planes de desarrollo concertado regionales y locales, respectivamente.

MPMI sólo permite la inclusión de hasta diez objetivos (como máximo, quinientos
caracteres por objetivo).
SECCION III BRECHAS DE SERVICIOS
Nombre del Indicador
Servicio Público Asociado.

Definición/Descripción
Valor del Indicador
Unidad de Medida

Línea Base (LB)

Período de la LB

Valores Históricos

Valor 2011

Valor 2012

Valor 2013

Valor 2014

Valor 2015

Valor 2016
SECCION III BRECHAS DE SERVICIOS

Meta al 2018 (Año Actual + 1)

Meta al 2019 (Año Actual + 2)

Meta al 2020 (Año Actual + 3)

Meta al 2021. opcional (Año actual + 4)

Meta al 2022. opcional (Año actual + 5)

SECCION IV: CARTERA DE INVERSIONES.


Diagnóstico de la Situación de Brechas de
Infraestructura y/o Acceso a Servicios Públicos
Diagnóstico es el análisis, la interpretación y la medición de la situación
actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. Se debe tener en
cuenta que el diagnóstico no es una fotografía de la situación existente sino el
análisis de los procesos que generaron esta situación y sus futuras tendencias. Por
lo tanto un buen diagnóstico tiene en cuenta tres funciones: descriptiva,
explicativa y prospectiva.
Por lo general el diagnóstico refiere al Análisis e interpretación de la situación actual de
un determinado territorio referente a: Aspecto social, Aspectos económicos y Aspectos
relacionados al análisis de riesgos los que necesariamente deben ser enfocados de acuerdo
al sector que se describe.

Un aspecto importante a considerar en el análisis de los aspectos sociales y económicos es


definir los tipos de servicios que se brindan a la población. Servicios que van a ser
intervenidos con los diferentes tipologías de inversiones.

Aspectos físicos

Aspectos sociales

Aspectos económicos

Aspectos culturales

Aspectos relacionados al análisis de riesgo


del sector
¿Qué son BRECHAS?

Es la diferencia entre oferta disponible optimizada de infraestructura (la


cual incluye la infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos y la
demanda, a una fecha y ámbito geográfico determinado.
Puede ser expresada en términos de cantidad y/o calidad.
La oferta optimizada es el máximo volumen de producción que se puede lograr con los recursos
disponibles actualmente, luego de realizar pequeñas intervenciones en la Unidad Productora de
Servicios - UP, como adecuaciones en la infraestructura y mejoras en la gestión, que no
involucren gastos significativos, los cuales puedan ser cubiertos por el presupuesto de gastos
corrientes de la UP o de la entidad.

Ejm.:
- En el caso del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento , existirá 2 poblaciones:
a.- Población con servicio de saneamiento

b.- Población que no cuenta con el servicio de saneamiento.


DIAGNOSTICO DE SITUACION DE BRECHAS:

Elaborar un diagnóstico detallado de la situación de las brechas


que consiste en reconocer la situación actual del sector, así
mismo, definir sus deficiencias y/o carencias del servicio
que prestan, las cuales serán reconocidas como brechas de
sector (Educación, Transportes, Vivienda, Salud, etc.)

Concluida la identificación de las brechas y establecidos los


criterios de priorización, se remite el detalle y relación de
los mismos, al Órgano Resolutivo para fines de aprobación.
Se deberá priorizar las inversiones que tienen mayor
impacto sobre el cierre de las principales brechas
identificadas según los servicios definidos.
Teniendo en consideración los criterios generales y
específicos a emplearse para el ordenamiento de los
servicios públicos con brechas detectadas según tablas
1 y tabla 2 del Anexo 02 del reglamento, se propone
las ponderaciones y prioridades siguientes, las misma
que tienen que ser definidas en reuniones de trabajo
entre las áreas involucradas, UF, UEI, Oficinas de
Planificación.
Ejm. TABLA 1: Criterios de priorización de servicios públicos
CRITERIOS GENERALES P1 CRITERIOS ESPECÍFICOS P2
100
COMPETENCIA INSTITUCIONAL 20 Competencia exclusiva 60
Competencia compartida 40
100
PDRC al 2021 35
PEI 2015 - 2018 20
ALINEAMIENTO INSTITUCIONAL 30 IDT Ferreñafe 18
IDT Lambayeque 15
IDT Chiclayo 12
100
Saneamiento, Salud, Educación 35
ASIGNACIÓN EFICIENTE 30 Transportes, Riego, Medio Ambiente, Electrificación, Turismo 30
Planeamiento y Contingencia 20
Orden Público y Seguridad 15
100
TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
Población beneficiaria de 0 a 500 3
Población beneficiaria de 501 a 2000 6
Población beneficiaria de 2001 a 5000 9
Población beneficiaria de 5000 a más 15
INCLUSIÓN SOCIAL 30 ÍNDICE DE POBREZA
Pobreza 15
Pobreza Extrema 22
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
IDH de 0.4918 a 0.5243 15
IDH de 0.5243 a 0.5668 9
IDH de 0.5668 a 0.6044 6
100
Cuenta con la capacidad de O y M 60
SOSTENIBILIDAD
10 Intervención de O y M compartida 40
No cuenta con la capacidad de O y M 0
TOTAL 100
Orden de Prioridades de los Servicios Públicos de Brechas identificadas
El reglamento del D.L. 1252 establece un orden de prioridades de los servicios públicos, según la brechas
identificadas. Asociar los servicios en tres grupos:
◦ Grupo 1: Prioridad Muy Alta
◦ Grupo 2: Prioridad Alta.
◦ Grupo 3: Prioridad Media

Ejm. Orden de Prioridades de los Servicios Públicos de Brechas identificadas : TABLA 2


ITEM SECTOR PRIORIDAD NIVEL DE PRIORIDAD
GRUPO 1
1 SANEAMIENTO 1 MUY ALTA
2 SALUD 2 MUY ALTA
3 EDUCACIÓN 3 MUY ALTA
GRUPO 2
4 TRANSPORTE 1 ALTA
5 AGRICULTURA Y RIEGO 2 ALTA
6 AMBIENTE 3 ALTA
7 TURISMO 4 ALTA
8 ENERGÍA 5 ALTA
GRUPO 3:
9 ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD 1 MEDIA
10 PLANEAMIENTO Y CONTINGENCIA 2 MEDIA
11 COMUNICACIONES 3 MEDIA
Servicios vinculados con Brechas
Para identificar una brecha de calidad y/o cobertura, se debe tener claro ¿qué servicios brinda el
sector?, así como también los datos estadísticos necesarios para poder obtener los indicadores,
teniendo en cuenta cuál es su línea base
¿Qué es un SERVICIO?

Es un conjunto de acciones las cuales son realizadas para servir a alguien, algo
o alguna causa.

¿Qué es un SERVICIO PUBLICO?


Los servicios públicos son funciones ejercidas por las entidades públicas y /o órganos adscritos
a un nivel de gobierno, que se realizan con el generar una estabilidad y comodidad o
bienestar en la sociedad.
Los servicios públicos abarcan una cantidad de acciones entre las cuales destacan, Los servicios
de Salud, (EE.SS) , Servicios de Riesgo y Drenaje (acueductos y drenajes) Servicios de Agua y
Saneamiento Básico, Servicios Eléctricos, Servicios de Recolección Basura y/o limpieza Pública,
Servicios educativos, servicios ambientales, servicios de transporte, a la información se le
puede considerar un servicio público ya que llega a cualquier estrato y es solicitada por
muchos interesados; y otros tipos de servicios establecidos en las normas respectivas y que se
dan al ciudadano.
Denominación del
BRECHA Servicio Público Vinculado
Servicio
Servicios de Salud Basica Primer Nivel de Atención S1
SALUD Servicios de Salud Basica Segundo Nivel de Atención S2
Servicios de Salud Basica Tercer Nivel de Atención S3
Servicos de Educacion Básica Nivel Inicial S4
Servicios de Educación Básica Nivel Primario S5
Servicios de Educación Básica Nivel Secundario S6
EDUCACION
Servicios de Educación Básica Alternativa (EBA) S7
Servicios de Educación Básica Especial S8
Servicios de Educación Superior no Universitaria S9
Servicios de agua S10
SANEAMIENTO Servicio de alcantarillado S11
Servicio de Tratamiento de aguas residuales para disposición final S12
Servicio de Transporte vial departamental S13
TRANSPORTES
Servicio de Transporte vial vecinal. S14
Servicio de infraestructura de riego S15
Servicios de Protección Contra Inundaciones S16
AGRICULTURA Servicios de Apoyo al Desarrollo Productivo S17
Servicio de riego tecnificado S18
Servicios turísticos públicos
TURISMO Servicio de innovación tecnológica en artesanía y turismo
S19
Servicios públicos de comercio exterior
COMERCIO EXTERIOR Mejoramiento de los servicios de facilitación del comercio exterior
S20
Servicio de recuperación de especies S21
AMBIENTE Servicio de conservación de la biodiversidad S22
Recuperación de ecosistemas S23
ENERGIA Servicio de suministro eléctrico domiciliario S24
Servicios de Acceso a Internet. S25
COMUNICACIONES
Servicios de Acceso a Telefonía Móvil S26
Servicio de desembarque, manipuleo y conservación de productos hidrobiológicos S27
PESCA
Servicio de promoción de la transferencia tecnológica S28
BRECHA Servicio Público Vinculado Denominación del Servicio

Fortalecimiento de capacidades en el territorio S29


Monitoreo y Evaluación( M&E) para facilitar la efectiva
S30
implementación de políticas públicas
Promoción y articulación de políticas nacionales ejerciendo rectoría en el
Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública , y de los
S31
Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres , Sistema Nacional de
Demarcación Territorial.
Servicio de promoción para la innovación tecnológica S32
Servicio de generación de nuevos conocimientos y tecnologías S33
PLANEAMIENTO GESTION Y RESERVA Servicio de apoyo a la innovación basada en conocimiento científico y
S34
DE CONTINGENCIA tecnológico
Producción de nuevos conocimientos para la sostenibilidad de recursos
S35
hidrobiológicos
Servicio de generación de nuevos conocimientos y tecnologías S36
Servicio de apoyo a la innovación basada en conocimiento científico y
S37
tecnológico
Monitoreo y Evaluación( M&E) para facilitar la efectiva
S38
implementación de políticas públicas
Gestionar la implementación de programas, proyectos u otros mecanismos
S39
destinados a mejorar la atención al ciudadano
Denominación
BRECHA Servicio Público Vinculado
del Servicio
Servicio policial de prevención e investigación básica S40
Servicio de seguridad ciudadana local S41
Servicio de protección ante peligros S42
Servicio de alerta temprana , servicios de gestión de información de los
peligros , servicio de respuesta ante emergencias/ desastres, servicio de S43
recuperación de unidades productoras ( UP) de bienes y servicios públicos
Acceso y Operatividad del Sistema de Información y elaboración de
ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD S44
estudios para la GdR
Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de la Implementación de Riesgos de
S45
Desastres Correctivo y Prospectivo
Servicio de alerta temprana S46
Servicio de recuperación de unidades productoras (UP) de la Gestión de
S47
Preparación y Respuesta del INDECI
Servicio de gestión de información sobre peligros y desastres S48
Servicio culturales públicos en BIVRPCN S49
Servicios culturales públicos en Instituciones Musicales Públicas (IMP). S50
CULTURA Servicio culturales públicos en Monumentos Arqueológicos
S51
Prehispánicos (MAP).
Servicios de conservación y revaloración de los comunidades indígenas S52
VIVIENDA Y DESARROLLO Servcios de Acceso a transitabilidad urbana (pistas y veredas) S53
URBANO. Servicios de Acceso a espacios públicos S54
Establecer los Objetivos a ser
alcanzados
Objetivos a ser alcanzados

Los objetivos describen el propósito a ser


alcanzado, logros o éxitos reales esperados, que
están orientados a resolver problemas, son
medidos a través de indicadores y metas, y deben
contribuir a cumplir los objetivos nacionales u
objetivo específicos, establecidos en el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional(PEDN) y en el
Plan de Desarrollo Regional Concertado.

Sobre los Objetivos del Desarrollo Regional.

Con la finalidad de articular las inversiones con los objetivos estratégicos plasmados tanto en el Plan
de Desarrollo Regional Concertado 2011-2021 Gobierno Regional de Lambayeque, se presentan a
continuación los objetivos planteados en los referidos documentos de gestión.
OBJETIVOS ESTARTÉGICOS SEGÚN EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2011-
2021

O.E. 1 Mejorar la calidad educativa de la población estudiantil del departamento de Lambayeque

Mejorar la calidad de los servicios de salud para la población del departamento de


O.E. 2
Lambayeque
O.E. 3 Fortalecer la institucionalidad en el departamento de Lambayeque
Reducir la vulnerabilidad de la población frente a riesgos de desastres de origen físico y
O.E. 4
cambo climático
O.E. 5 Promover la diversificación productiva del departamento
O.E. 6 Reducir el nivel de inseguridad ciudadana en el departamento de Lambayeque
O.E. 7 Promover el acceso a una vivienda digna con servicios básicos de calidad
O.E. 8 Mejorar la conectividad vial del departamento de Lambayeque
Mejorar la calidad ambiental y la conservación de los recursos naturales en el departamento
O.E. 9
de Lambayeque
Ampliar la cobertura y calidad de los servicios de conectividad de banda ancha en el
O.E. 10
departamento

Promover la igualdad de oportunidades y la vigencia de los derechos para mujeres y hombres


O.E. 11
y poblaciones vulnerables del departamento de Lambayeque
EJEMPLO Específico de un Objetivo:

El objetivo estratégico del Plan de Desarrollo Regional Concertado “Mejorar la calidad


de los servicios de salud para la población del departamento”, busca lograr la mejora
de los servicios de salud del departamento así contribuir con el desarrollo y visión del
país, porque se enmarca en el objetivo específico nacional “Acceso universal a servicios
integrales de salud con calidad”, y el objetivo nacional 2: “Igualdad de Oportunidades y
acceso universal a los servicios básicos”, establecidos en el Plan Bicentenario “Perú al
2021”.
De igual forma contribuye con el objetivo “Mejorar la salud de la población” propuesto
en el Plan sectorial Multianual del Ministerio de Salud 2016 – 2021.
Metas de Producto y los Indicadores
de Resultado.
¿Qué es la META?

La meta es el desempeño esperado del indicador


asociado al producto y/o al objetivo estratégico
relacionado con el producto.

Desde esta perspectiva, la meta permite medir el


avance de los logros de sus productos y el
desempeño de estos establecidos en los objetivos
estratégicos.

Características Generales de las Metas:

Por lo general las metas presentan las características siguientes:


 Especifica un desempeño medible.
 Especifica la fecha tope o el período de Cumplimiento
 Debe ser realista y lograble, pero representa un desafío significativo.
La META también es el valor numérico proyectado del indicador a una fecha
determinada, asociado al producto y/o al objetivo estratégico relacionado con los
productos.

¿Qué son los VALORES HISTÓRICOS? hacen referencia a la información


obtenida cinco años antes del año base o línea base “2016”.
¿Qué son las METAS DE PRODUCTO?

Las metas de producto son las metas de los indicadores de los componentes de las
Inversiones (PIP y NO PIP), y son las que van a permitir efectuar su seguimiento y
posterior Evaluación Ex Post.

Ejemplo de Metas de Producto para un Proyecto de Inversión de Acceso a Servicios


Públicos de Agua y Saneamiento Básico.

METAS PRODUCTO/COMPONENTE
350 m3./día Sistema para el abastecimiento de
agua potable
350 familias con conocimientos sobre el Educación en el buen uso del agua
buen uso del agua y buenas prácticas y buenas practicas sanitarias
sanitarias.
¿Qué es un INDICADOR?

Según el diccionario de la RAE:

“Que indica o sirve para indicar”

Del Latín “Indicare” que significa


mostrar o significar algo, con indicios y señales

Es una medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características,


comportamientos o fenómenos, a través de su comparación con periodos anteriores o con
metas o compromisos. Dichos indicadores seguirán las pautas establecidas para los
indicadores de desempeño en el marco del Presupuesto por resultado
Utilidad de los Indicadores:

Es necesario resaltar la importancia de la elaboración de


indicadores, por cuanto estos son muy útiles por las razones
siguientes:

a) Proporcionan la base para supervisar y evaluar una iniciativa.


b) Definen metas que nos permiten conocer en qué medida se cumplen los
objetivos.
c) Establecen una relación ente dos más variables.
d) Pueden expresar aspectos cualitativos o cuantitativos.
e) Entregan información cuantitativa.
f) Deben ser elaborados y acordados con los involucrados.
Es necesario definir indicadores para:

INSUMOS PROCESO PRODUCTOS RESULTADOS


• Eficacia • Eficacia • Eficacia • Eficacia
• Calidad • Calidad • Calidad
• Eficiencia • Eficiencia • Eficiencia • (Eficiencia)
• Economía

PROYECTOS
Bienes

PROGRAMAS

SERVICIOS
a. Según lo que miden
• Mide el grado de cumplimiento de un objetivo o resultados de la institución, programa
o proyecto sin considerar los recursos asignados para ello.
• Las medidas de eficacia serán útiles en la medida que los objetivos y/o resultados de la
Eficacia institución o programa se encuentren claramente determinados

• Orientado exclusivamente a medir atributos, capacidades o características que deben


tener los bienes o servicios para satisfacer adecuadamente los objetivos del programa
• Calidad es una dimensión de la eficacia, pero por su importancia se la distingue con
Calidad
nombre propio

• Describe la relación entre dos magnitudes, la producción de un bien o servicio y los


insumos (financieros, humanos o bienes) utilizados para su generación.
• Este tipo de indicador está referido a la producción de bienes o servicios, utilizando el
Eficiencia
mínimo de recursos disponibles

• Este indicador se relaciona a la capacidad de una institución, programa o intervención,


para administrar sus recursos financieros, generar ingresos propios para financiar sus
Economía actividades, recuperar préstamos.
Ejemplos:

Eficacia Calidad Eficiencia Economía


• N° de reclamos por • Costo por • % de Recuperación
• % de alumnos parte de los kilómetro de de préstamo
calificados que usuarios carretera • Presupuesto
consiguen un construido. ejecutado respecto
empleo al finalizar • Usuarios al presupuesto
el programa satisfechos en • Consto de un programado
• N° de beneficiarios relación al total de servicio provisto • % de recursos
en relación a la usuarios por usuario. generados en
población relación al gasto
potencial de • Tiempo de • Cantidad de total para la
beneficiarios respuesta inspecciones producción del
promedio a cartas realizadas en bien o servicio
de reclamo relación al total de
inspectores
b. Según el ámbito de control

• Miden la cantidad de recursos físicos, financieros y/o humanos utilizados para la


producción de bienes o servicios. Su utilidad radica en identificar los recursos necesarios
Insumos para el logro de un objetivo, pero por si mismos, no dan cuenta del logro del objetivo

• Cuantifican los bienes y servicios producidos o entregados por la institución, programa,


proyecto o actividad. Cabe indicar que por si mismo, un indicador de producto no
determina el grado de cumplimiento de un objetivo o resultado, por lo que debe ser
Producto complementado con otro tipo de indicadores como los de resultado intermedio o
resultado final.

• Miden los cambios en el comportamiento, estado o actitud sobre la población objetivo,


una vez que se ha llevado a cabo la provisión de bienes o servicios generados por la
Resultados intervención pública. Contribuyen a lograr otros cambios que son considerados los
Intermedios propósitos últimos de las intervenciones y se conocen como resultados finales .

• Estos indicadores miden el grado de mejora en las condiciones de la población,


atribuibles a la intervención directa de los bienes o servicios provistos por la entidad
Resultados pública.
final
Esquema de Indicadores de proceso.

Indicadores de
Indicadores Resultado
de resultado final
intermedio • (Fin - Impacto)
Indicadores • (Propósito)
de producto
• (Componentes)

Indicadores de insumo
• (Actividades)
Miden la contribución al Disminución porcentual de la
logro del fin a mediano o tasa de morbilidad de los 450
largo plazo (impactos). habitantes de Pueblo
FIN Esperanza al cabo de tres
años
Miden los resultados al
- N° de consultas atendidas
terminar la ejecución
por mes.
proyectos
- % de consultas no
PROPÓSITO
derivadas

Miden eficacia, eficiencia - % de la población


y calidad en el logro de los objetivo capacitada al
componentes término del proyecto
COMPONENTE - N° de satisfacción de los
capacitados

Miden el costo de las - Costo por curso


actividades - Costo por metro
ACTIVIDADES
cuadrado construido
- Consto de equipamiento
Ejemplo
INDICADOR DE Porcentaje de niños que terminan preescolar logran
4° RESULTADO FINAL Manejo de habilidades básicas en lectoescritura

INDICADOR DE
3° RESULTADO
Porcentaje de niños de 3 – 6 años matriculados que
logran terminar la enseñanza preescolar
INTERMEDIO

2° INDICADOR DE N° de niños matriculados en Educación preescolar


PRODUCTO pública / N° de niños entre 3 a 6 años del país

INDICADOR DE
1° INSUMO
N° de niños entre 3 a 6 años
Esquema de
Informe de
Brechas de
Infraestructura
y/o Accesos a
Servicios.
¿Cómo presentar el informe de brechas de
infraestructura y/o acceso a servicios
públicos?

a) Aspecto Físico: Ubicación


b) Aspecto Social:
c) Aspectos Económicos: Diagnóstico de la situación económica del departamento, siendo
precisos en el diagnóstico del sector
d) Aspectos Culturales:
e) Aspectos relacionados al Análisis de Riesgo según el sector:

Según el Plan de Desarrollo Regional Concertado

Los indicadores de resultados deben estar asociados a la cobertura del servicio


Ejm. En el caso del servicio de Saneamiento, el indicador busca medir el porcentaje de la población que tiene
acceso al servicio de alcantarillado u otra forma de disposición sanitaria de excretas (Unidades Básicas de
Saneamiento - UBS, letrinas) en el ámbito urbano y/o rural

Ejm.
Indicador: Porcentaje de población urbana con acceso a servicio de alcantarillado u otra forma de disposición
sanitaria de excretas

Forma de cálculo:
Población del ámbito urbano con acceso al servicio de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de
excretas 21.7 millones de habitantes (A)
Población total del ámbito urbano en el área geográfica en estudio 24.3 millones (B)

INDICADOR EN %= (A)/(B)*100
INDICADOR EN %=89.3%

NOMBRE DEL INDICADOR Valores


AÑO
__________________ 2012 2013 2014 2015 2016
------ ------ ------ ------ ------
NOMBRE DEL INDICADOR Valores
AÑO
__________________ 2016 2017 2018 2019 2020
------ ------ ------ ------ ------

Con la información obtenida en los ítems 1, 5, 6 se calcula la brecha correspondiente entre año,
considerado como línea base y el último año del horizonte de la programación multianual

LINEA
NOMBRE DEL BASE METAS BRECHA
INDICADOR Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2016 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

Atención prenatal por


parte de los
profesionales de la
salud
.
.
.
Servicios e indicadores
según grupo y división
funcional por sector (caso
Educación Saneamiento,
Transportes y
Comunicaciones)
DIVISIÓN GRUPO
FUNCIÓN SERVICIO PÚBLICO NOMBRE DEL INDICADOR
FUNCIONAL FUNCIONAL
Porcentaje de locales educativos con educación
inicial que contiene capacidad instalada
Educación Servicio educativo
inadecuada (BCI)
inicial público
Porcentaje de personas no matriculadas en el
nivel inicial respecto a la demanda potencial
Porcentaje de locales educativos con educación
primaria que contiene capacidad instalada
Educación Servicio de educación
inadecuada (BCP)
primaria primaria
Educación básica
Porcentaje de personas no matriculadas en el
EDUCACIÓN

nivel primario respecto a la demanda potencial


Porcentaje de locales educativos con educación
que contiene capacidad instalada inadecuada
Educación Servicio de educación
Porcentaje de personas no matriculadas en
secundaria secundaria
Educación Secundaria con respecto a la demanda
potencial
Educación Porcentaje de locales educativos con educación
Servicio de Educación
básica básica alternativa que contiene capacidad
básica alternativa
alternativa instalada inadecuada
Educación Porcentaje de locales educativos con Educación
Servicio de Educación
básica Básica Especial que contiene capacidad instalada
básica especial
Especial inadecuada
DIVISIÓN GRUPO
FUNCIÓN SERVICIO PÚBLICO NOMBRE DEL INDICADOR
FUNCIONAL FUNCIONAL
Porcentaje de instituciones con al menos una acreditación
Acreditación de la calidad educativa y educativa emitida por el SINEACE
certificación de las competencias de
las personas Porcentaje de personas con al menos una demanda de
certificación emitida por SINEACE

Porcentaje de locales educativos con educación superios no


Educación
Educación superior
universitaria que contiene capacidad instalada inadecuada (BCSN)
superior no
universitaria Servicio de Educación Superior Porcentaje de indicadores de condición básica de calidad tres:
Infraestructura y equipamiento adecuados al cumplimiento de sus
funciones que no han sido cumplidos por las universidades
EDUCACIÓN

públicas

Servicio de conectividad en los locales Porcentaje de locales educativos públicos no universitarios con el
educativos públicos servicio de internet inadecuado

Educación Acreditación de la calidad Educativa y Porcentaje de recursos de infraestructura en condiciones


Superior certificación de las competencias de inadecuadas para el cumplimiento de funciones y obligaciones de
Universitaria las personas las Universidades Públicas (BCU)

Formación Servicio de educación técnico Porcentaje de locales educativos técnico - productiva que
Educación técnica

ocupacional productiva contiene capacidad instalada inadecuada (BCT)


productiva

Porcentaje de Colegios de Alto Rendimiento (COAR)


Acreditación de la calidad educativa y implementados respecto a la oferta requerida
Becas y créditos
certificación de las competencias de
educativos
las personas Porcentaje de Instalaciones con infraestructura inadecuada para
el servicio de certificación de competencias
DIVISIÓN GRUPO
FUNCIÓN SERVICIO PÚBLICO NOMBRE DEL INDICADOR
FUNCIONAL FUNCIONAL
Horas promedio al día de prestación del servicio
de agua (ámbito EPS)
Servicio de agua Presencia de cloro residual (EPS)
Porcentaje de la población urbana con acceso al
servicio de agua mediante red pública
Saneamiento
Porcentaje de la población urbana con acceso a
SANEAMIENTO

SANEAMIENTO
urbano Servicio de
servicios ce alcantarillado u otras formas de
alcantarillado
disposición sanitaria de excretas
Servicio de Tratamiento
Porcentaje de volumen de aguas residuales
de aguas residuales
tratadas (ÁMBITO EPS)
para disposición final
Servicio de agua Porcentaje de la población rural con acceso al
potable servicio de agua mediante red pública
Saneamiento
Porcentaje de la población rural con acceso al
Rural Servicio de
servicio de alcantarillado u otras formas de
saneamiento
disposición sanitaria de excreta
DESARROLLO

Porcentaje de población urbana con acceso a


VIVIENDA Y

Desarrollo

Pistas y veredas
URBANO

Planeamiento
Urbano

servicios de transitabilidad adecuada


y Desarrollo
Servicio de espacio Porcentaje de la población urbana con
Urbano Rural
públicos disponibilidad de espacios públicos adecuados
DIVISIÓN GRUPO
FUNCIÓN SERVICIO PÚBLICO NOMBRE DEL INDICADOR
FUNCIONAL FUNCIONAL
Porcentaje de aeródromos en operación que
requieren de intervención área de
movimiento - parte aeronáutica
Porcentaje de aeródromos en operación que
requieren intervención en zonas de
seguridad de parte requieren de
intervención área de movimiento - parte
Servicio
Infraestructura aeronáutica
aeroportuario de
Aeroportuaria Porcentaje de aeródromos en operación que
TRANSPORTE

pasajeros y carga
no cumplen con los estándares de calidad en
Transporte
servicio de infraestructura parte pública
aéreo
Porcentaje de aeródromos en operación con
infraestructura parte pública en mal estado
Porcentaje de aeródromos en operación que
requieren de intervención en infraestructura
de seguridad operacional
Porcentaje de déficit de cobertura del
Servicio de
Control y servicio de vigilancia del espacio aéreo
aeronavegación
Seguridad del superior e inferior de la FIR lima
tráfico aéreo Servicio de Control de Porcentaje de aeródromos donde no se
tráfico aéreo brinda servicios de tránsito aéreo (STA)
DIVISIÓN GRUPO
FUNCIÓN SERVICIO PÚBLICO NOMBRE DEL INDICADOR
FUNCIONAL FUNCIONAL
Porcentaje de la Red Vial Nacional
Servicio transporte Pavimentada con inadecuado nivel de servicio
Vías nacionales
terrestre de pasajero Porcentaje de la Red Vial Nacional no
Pavimentada con inadecuado nivel de servicio
Porcentaje de la Red Vial Departamental
Servicio de
Vías Pavimentada con inadecuado nivel de servicio
transitabilidad vial
departamentales Porcentaje de la Red Vial Deparmtamentall no
interurbano
Pavimentada con inadecuado nivel de servicio
Porcentaje de la red vial Vecinal pavimentada
Servicio de
con inadecuado nivel de servicio
Vías vecinales transtabilidad vial
TRANSPORTE

Porcentaje de la Red Vial Vecinal no


interurbano
pavimentada con inadecuado nivel de servicio
Transporte
terrestre Servicio de
Caminos de Porcentaje de Caminos de Herradura (CH) no
Transitabildiad vial
Herradura Intervenidos
Interurbano
Servicio de
fiscalización y control
Porcentaje de puntos de control y supervisión
de entidades
de la red vial nacional no implementada
complementarias al
Control y
transporte terrestre
seguridad de
Servicio de
tráfico terrestre
supervisión, Porcentaje de res vial nacional no
fiscalización y implementada con sistemas inteligentes de
monitoreo del transportes
transporte terrestre
DIVISIÓN
FUNCIÓN GRUPO FUNCIONAL SERVICIO PÚBLICO NOMBRE DEL INDICADOR
FUNCIONAL
Porcentaje de viajes de pasajeros no atendidos por año
Transporte
Ferrovías
Servicio de transporte
ferroviario Porcentaje de red ferroviaria planificada no implementada para el
ferroviario interurbano de
transporte de pasajeros y carga por año
pasajeros y carga
Servicio de transitabilidad
Porcentaje de kilómetros de hidrovía planificada no intervenida
fluvial
TRANSPORTE Porcentaje de zonas de actividades logísticas planificados no
Transporte Puertos y terminales Plataforma logística implementados
hidroviario fluviales y lacustres Servicios de transporte Porcentaje de terminales portuarios marítimos planificados no
acuático marítimo implementados
Servicio de transporte Porcentaje de terminales portuarios fluviales planificados no
portuario marítimo implementados
Porcentaje de la red de transporte masivo vial urbano planificada no
implementado
Transporte Servicios de
Urbano transporte urbano Porcentaje de viajes diarios no atendidos por el sistema de transporte
Servicio de transporte
masivo vial urbano
masivo vial urbano

Porcentaje de entidades públicas de la rednace sin acceso al servicio de


Acceso a internet conexión a internet
Porcentaje de localidades sin cobertura del servicio de conexión a
internet
Telecomunicaciones
COMUNICACIONES

Servicios de
Servicio portador de datos
Telecomunicaciones Porcentaje de capitales de distritos no conectadas a fibra óptica
Telefonía móvil
Porcentaje de localidades sin cobertura del servicio de telefonía móvil

TV Y RADIO Porcentaje de personas que no tienen acceso a los servicios de


radiodifusión sonora y tv
Regular y supervisar los
Gestión del espacio
servicios de Índice de déficit de capacidad de gestión de la entidad para la prestación
electromagnético
telecomunicaciones de los servicios institucionales
La Cartera
de
Inversiones.
Es el último paso o etapa de la formulación del programa Multianual de Inversiones –
PMI, que puede financiarse total o parcialmente con recursos públicos

Una característica de la cartera de inversiones identificada, es que debe


elaborarse para lograr las metas de productos específicas e indicadores de
resultado asociados a la inversión

Los proyectos planteados en la cartera de inversiones, deben ser consistentes


con los objetivos de las brechas identificadas y priorizadas

Cuando se refiere a brechas de infraestructura o servicios, se refiere


fundamentalmente como su nombre lo indica al déficit integral del servicio público en
un periodo determinado.
Información a Considerar en la Cartera de Inversiones del PMI para el caso de
Proyectos de Inversión.

Para el caso de los Proyectos de Inversión se debe de indicar según lo plasmado en el


reglamento de INVIERTE.PE, la información siguiente:

a) Potencial fuente de financiamiento.


b) Modalidad de ejecución recomendada.
c) Montos de inversión estimados.
d) Periodo de inicio y término para proyectos que estén en la Fase de Formulación y
Evaluación, como para proyectos que estén en la Fase de ejecución.

e) Considerar: Propuestas de inversión a nivel de idea, proyectos de preinversión


elaborados, proyectos con estudios de preinversión en elaboración, proyectos de
inversión viables, proyectos con expediente técnico o documento similar (Términos de
Referencia para Servicios, y Especificaciones Técnica para Bienes), y proyectos en
ejecución.

Para el caso De la cartera de inversiones se muestra en la tabla siguiente una propuesta de


priorización de proyectos de inversión.
Programación de las Inversiones.
En el marco de lo que se precisa en el Reglamento del Sistema INVIERTE.PE, las inversiones
comprenden:
a) A los proyectos de inversión y
b) A las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de
rehabilitación.

Inversiones que califican como PIP?


Formación de capital físico, humano, natural, institucional y/o intelectual que tenga como
propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que
el estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su presentación.
Inversiones que NO califican como PIP?
Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil.
Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y elementos constructivos sin ampliar
la capacidad.
Optimización:
Caso 01: compra de terrenos
Caso 02: inversiones menores que resultan de hacer un mejor uso de la oferta existente.
Ampliación marginal: incrementan el activo o financiero de una entidad publica.
Caso 01: no modifican su capacidad de producción de servicios o,
Caso 02 : modifica capacidad de producción, pero no supera el 20% de dicha capacidad en proyectos estándar.
Orden de Prelación de las Inversiones en la Cartera de Inversiones.
Según DIRECTIVA 001-2017-EF/63.01: Directiva de Programación Multianual en el marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, el Órgano
responsable de la Formulación del Programa Multianual de Inversiones – PMI, debe de
incluir las inversiones (Proyectos de Inversión e inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de reposición y de rehabilitación), según el siguiente orden de prelación.

ORDEN DE
DENOMINACIÓN DE LAS INVERSIONES
PRELACIÓN
1 Inversión por liquidar o pendientes de liquidación
Inversiones en funcionamiento para asegurar la previsión correspondiente para la
2
operación y mantenimiento
3 Inversiones en ejecución que culminen en el año fiscal siguiente
4 Inversiones en ejecución que culminen sucesivamente en los años posteriores
Inversiones sin ejecución que cuenten con Expediente técnico, Estudio definitivo o similar,
5
según la normatividad de la materia
6 Las inversiones sin ejecución que cuenten con aprobación o viabilidad, según corresponda
Las inversiones en preparación, incluyendo aquellas en formulación e ideas de proyectos, la
7 cuales deben estar ordenadas según su impacto en el cierre de brechas de infraestructura o
niveles de servicios públicos asociados a la inversión y los criterios de priorización definidos
previamente
Formulación del
Programa
Multianual de
Inversiones –
PMI.
ÓRGANO RESPONSABLE DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES- GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES.

En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales el órgano responsable


del Programa Multianual de Inversiones – PMI, es la Oficina de Programación
Multianual de Inversiones de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; según el
Decreto Supremo N° 027-2017-EF: que Aprueba Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley
del Sistema Nacional de Inversión Pública en su artículo 7° numeral 7.2. Se indica:
“Las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones de los GR y GL ejercen sus funciones teniendo en
cuenta las competencias establecidas para dichos niveles de gobierno, en la normatividad de la materia”.
Cronograma del Programa Multianual
de Inversiones – PMI: Gobiernos
Regionales y Locales.
CRONOGRAMA DE PRESENTACION Y REGISTRO DE PROGRAMACION MULTIANUAL
DE INVERSIONES - PMI – GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES.

HASTA 31 DE
HASTE 15 DE ENERO HASTA 15 FEBRERO DE
ENERO DE CADA
DE CADA AÑO FISCAL CADA AÑO FISCAL
AÑO FISCAL

PRESENTACION DE INFORMAN OPMI´s SECTORIALES


CRITERIOS DE CARTERAS DE EMITEN OPINION SOBRE
PRIORIZACION A INVERSIONES A OPMI CARTERA DE
DGPMI - MEF. SECTORIALES INVERSIONES

HASTA 30 DE MARZO DE CADA


HASTA EL 15 DE AÑO FISCAL. SI LA FECHA ES
HASTA EL 01 DE MARZO
MARZO DE CADA DIA NO LABORABLE REMITR
DE CADA AÑO FISCAL
AÑO FISCAL ULTIMO DIA HABIL DE SEMANA
ANTERIOR.
INFORMAN PMI A CADA
REMISION A DGPMI - MEF DE
SECTOR SEGÚN SECTORES EMITEN
REPORTE DE REGISTRO PMI EN
RESPONSABILIDAD OPINION SOBRE PMI
MODULO INFORMATICO
FUNCIONAL
DIAGRAMA DEL PROCESO ACTUAL DE LA FASE DEL PMI

*Tener en cuenta que la DGIP - MEF, en breve, se constituirá como la DGPMI - MEF
Gracias por su
Atención.

También podría gustarte