Está en la página 1de 22

Neuropsicología del lenguaje

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Concepto y definiciones

[1.3] Antecedentes históricos

[1.4] Técnicas de investigación

1
TEMA
Neuropsicología del lenguaje

Disciplina que estudia las relaciones entre el cerebro y el lenguaje


Esquema

Concepto

TEMA 1 – Esquema
Forma: Fonología, morfología, sintaxis.
Componentes Significado: Semántica.
Uso: Pragmática.

» Civilizaciones arcaicas
» Período greco-latino
» Arceo

2
Antecedentes » XVIII: Battista, Morgagni, Agustín Gesner, Gall, Spurzheim, Fluorens,
Baptiste, Dax.
» XIX: Broca, Auburtin, Wernicke.
» XX: Luria, Geschwind, Gazzinga Galaburda, Zaidel, Doreen.

RM
Estructural TAC
Técnicas de TDI
investigación
EEG
Funcional MEG
TEP
RMF
EMT

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención
Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las Ideas clave que se exponen a continuación.

Además, debes leer los siguientes fragmentos de obras:

Junqué, C., Bruna, O. y Mataró, M. (2004). Neuropsicología del lenguaje (pp. 2-10).
Barcelona: Masson.

Enríquez de Valenzuela, P. (Coord.). (2014). Neurociencia Cognitiva (pp. 76-96).


Madrid: Sanz y Torres.

García, L. M. (2014). Psicobiología de la Educación (pp. 47-51). Madrid: Síntesis.

Los textos están disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual.

La neuropsicología es una rama de la psicología y estudia las relaciones entre el cerebro


y la conducta.

El lenguaje es un proceso complejo que incluye cinco componentes: Fonológico,


morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Para comprender la actividad cerebral que da lugar al lenguaje es necesario entender que
los mencionados componentes implican la participación de un elevado número de
circuitos y redes neuronales.

Aunque el interés por el lenguaje (el habla, más concretamente) se remonta a la


antigüedad, solo con los trabajos de Paul Broca y sus contemporáneos se inicia un
estudio sistemático del mismo que, con la llegada de las técnicas de neuroimagen,
experimentó un auge sin precedentes.

La investigación en neuropsicología del lenguaje debe combinar dos procedimientos: El


primero implica la valoración de las habilidades lingüísticas, en todas sus
manifestaciones (aunque cada investigador centre su estudio en una o en un grupo de

TEMA 1 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

ellas). El segundo se refiere al estudio estructural y funcional del cerebro para poder
determinar las relaciones entre ambos parámetros.

1.2. Concepto y definiciones

Sabemos que la neuropsicología, una rama de la psicología, es la ciencia que


estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, pero conviene precisar qué
entendemos por conducta. En nuestro caso, entendemos por conducta, o
comportamiento, todo aquello que una persona hace, piensa o siente, es decir, la
neuropsicología va a estudiar la relación entre nuestras acciones, nuestros pensamientos
y nuestros sentimientos y la actividad cerebral subyacente. La neuropsicología es una
disciplina que se engloba dentro de la neurociencia, de hecho, también nos podemos
referir a ella como neurociencia cognitiva.

Hay que precisar que la neuropsicología puede llevar aparejado el calificativo


de «humana» o «clínica» para diferenciar la ciencia en sí, que como tal se
dedica a incrementar el conocimiento acerca de los eventos que ocurren en su ámbito de
estudio, de la práctica clínica que, como en el caso de la psicología, trata con pacientes
que presentan cualquier tipo de alteración del sistema nervioso central que afecte a su
comportamiento o calidad de vida.

Entonces, si hablamos de neuropsicología del lenguaje nos estamos


refiriendo a la disciplina que estudia las relaciones entre el cerebro y el
lenguaje. Pero claro, esta definición es tremendamente ambigua porque se trata de un
proceso sumamente complejo y sería necesario precisar qué aspectos concretos del
mismo son los que nos interesa estudiar.

Empezamos porque la definición de lenguaje se presta a múltiples consideraciones


dependiendo del campo científico desde el que se aborde. Podemos considerar el
lenguaje como una herramienta de comunicación que utiliza símbolos para denominar
cosas, acciones o estados internos; o como el conjunto de habilidades necesarias para
producir y comprender expresiones; o sistema simbólico para representar y transmitir el
conocimiento… En cualquier caso, más allá de recurrir a definiciones ya establecidas o
acuñar otras nuevas, estamos de acuerdo en que cuando hablamos de lenguaje en
el ámbito educativo, nos estamos refiriendo a la capacidad de
comunicarnos, verbalmente o por escrito, mediante palabras y frases.

TEMA 1 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Tradicionalmente, se reconocen cinco componentes básicos: Fonológico, morfológico,


sintáctico, semántico y pragmático. Los tres primeros tienen que ver con «la forma» del
lenguaje, el semántico con el significado, y el pragmático con el uso que se hace de él.

Simplificando mucho, podríamos decir que:

» La fonología se ocupa de las características sonoras y estructurales de los fonemas,


las unidades sonoras más elementales del lenguaje.
» La morfología se ocupa de la estructura y características de las palabras, conjuntos
de uno o más fonemas con significado.
» La sintáctica estudia la organización de las palabras y cómo se relacionan entre sí
para producir frases.
» La semántica es la disciplina que trata del significado de las palabras.
» La pragmática es la que estudia cómo se utiliza el lenguaje en un contexto
determinado.

Este último componente es el más complejo porque transciende al propio lenguaje, ya


que tiene que ver, entre otros aspectos, con el contexto en el que se produce la
comunicación, con las personas que intervienen, con la intención y con la motivación del
hablante, así como con el aprendizaje y las habilidades comunicativas del mismo.
Además, en muchas ocasiones, la efectividad de los mensajes no solo dependerá de la
habilidad del emisor, sino también de la del propio receptor, por lo que se produce un
contexto específico, donde es necesario que ambos intervinientes posean
habilidades pragmáticas similares.

A la hora de comprender las bases neuropsicológicas del lenguaje, hay que tener en
cuenta estos componentes, una prueba más de que el modo en el que el cerebro
comprende y produce el lenguaje es mucho más complejo que el hecho de buscar una
región en el cerebro que se ocupe de todo el proceso.

1.3. Antecedentes históricos

Al igual que el estudio de otras funciones mentales en el cerebro, también en el caso del
lenguaje hay que remontarse a civilizaciones arcaicas. El Papiro Edwin Smith, adquirido
por este egiptólogo en 1862, ya recoge la descripción de dos casos en los que lesiones
craneales afectaron al habla de quienes la padecieron. Este papiro está datado en tiempos
del faraón Zoser, perteneciente a la tercera dinastía que gobernó entre 2665 y 2645 A.C.

TEMA 1 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Durante el período grecolatino también fueron muchos los que escribieron acerca de los
desórdenes del habla, desde la escuela hipocrática, Plinio el viejo o el propio
Galeno. Si bien en muchos casos se atribuían estos desordenes a alteraciones de la
lengua, Galeno consideraba que la «memoria de las palabras» se podía perder como
consecuencia de un traumatismo craneoencefálico.

Pasaría mucho tiempo antes de que se asociaran los trastornos del lenguaje con el daño
cerebral. Muchas explicaciones acudían a las lesiones periféricas, pero pocos buscaban
la base en el cerebro. El cirujano español Francisco Arceo (1493-1573) describió un
caso en el que la extirpación de una parte del cerebro dañada por un traumatismo causó
severos problemas al habla, pero estas descripciones fueron casos aislados.

Durante el siglo XVII se realizaron diferentes descripciones de casos de afaxia, alexia y


otras alteraciones lingüísticas, pero sin mayor recorrido, porque las causas últimas de
estos trastornos permanecían desconocidas. Si en los siglos anteriores la principal
preocupación era la búsqueda de remedios, en el siglo XVIII la preocupación se va a
desplazar a la búsqueda de las causas. Así, justo a las múltiples descripciones ya
existentes de los trastornos, surgen figuras como Giovanni Battista Morgagni (1682-
1771) o Johann Agustin Gesner (1738-1801) que empiezan a relacionar los
trastornos del lenguaje con alteraciones cerebrales.

En este contexto científico, surge una nueva disciplina que, con algunas luces y muchas
sombras, va a condicionar el estudio de la neuropsicología del lenguaje. La frenología,
desarrollada por Franz Josef Gall (1758-1828) y Johann Spurzheim (1776-1832),
fue el primer intento por topografiar las funciones mentales en el cerebro. Sin embargo,
fracasó este intento, en parte por la excesiva simplificación del concepto de
funcionamiento cerebral y, en parte también, por el desarrollo de planteamientos en
ocasiones extravagantes y arbitrarios sobre el procedimiento y las implicaciones de esta
pretendida ciencia. Además, incluso teniendo acceso a múltiples casos de lesiones
cerebrales como consecuencia de las guerras europeas, los frenólogos fueron incapaces
de apreciar el papel del hemisferio izquierdo (HI) en lenguaje y la importancia del lugar
de la lesión a la hora de valorar los trastornos del habla.

TEMA 1 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Figura 1. Localizaciones cerebrales según la frenología. Fuente:


https://wagblog.files.wordpress.com/2012/04/phrenology.jpg

Frente a la frenología, surgieron detractoras que defendían el funcionamiento integrado


del cerebro, es decir, la implicación de todo el órgano en las diferentes funciones
mentales. El principal abanderado de este movimiento fue Pierre Fluorens (1794-
1867) que defendía la idea de que los hemisferios cerebrales eran responsables
de la cognición de manera global. Este enfrentamiento dio lugar a dos corrientes,
localizacionismo y holismo, que, con variaciones sustanciales, han llegado hasta
nuestros días. La frenología fue duramente criticada e, incluso, desprestigiada, sobre
todo por la personalidad de su fundador y la de algunos de sus seguidores. Sin embargo,
constituyó el primer paso concienzudo para estudiar las funciones cerebrales como
funciones mentales, incluido el lenguaje.

En plena polémica surgen los trabajos relacionados con la localización cerebral del
lenguaje. Primero Jean Baptiste Bouillaud (1796-1881), y posteriormente Paul
Broca (1824-1880), contribuyeron definitivamente a centrar el estudio de las bases
cerebrales del lenguaje. El primero de ellos abandonó los postulados frenológicos y
después de examinar muchos pacientes (más de quinientos), formuló la idea de que el
habla dependía de la corteza del lóbulo frontal. Continuando con esta idea, otros autores
como Marc Dax (1771-1837) o Ernest Auburtin (1825-1893) contribuyeron a
consolidar esta idea, aunque sin una confirmación definitiva que apartara cualquier
sombra de duda.

Quien sí aportó esas pruebas fue Paul Broca (1824-1880), el cual presentó el cerebro del
famoso paciente «Tan» (Louis Victor Leborgne), el cual había perdido la capacidad de
hablar. Dicho cerebro presentaba una importante área lesionada en la región
inferolateral de lóbulo frontal izquierdo, región que actualmente se conoce como área

TEMA 1 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

de Broca. A partir de este caso, Broca informó de otros muchos de incapacidad para
hablar, consolidando la idea de la localización cerebral para el habla.

Poco después, Karl Wernicke (1848-1904) presentó un caso clínico en el que la


afectación lingüística impedía al sujeto comprender el habla. En este caso, había una
lesión cerebral en la zona posterior de la primera circunvolución temporal izquierda,
región que pasó a conocerse como área de Wernicke. Además, dedujo la existencia de
una conexión funcional entre la zona receptora para el habla (área de Wernicke) y la zona
motora (área de Broca), antes de que pudiera demostrarse anatómicamente la función
del fascículo arqueado (arquatus) que, efectivamente, es fundamental para vincular los
procesos de comprensión y producción del habla. Entonces, además de la afasia motora
o productiva y la afasia receptora o comprensiva, propuso un tercer tipo a la que
denominó afasia de conducción, que estaría causada por la interrupción de las
conexiones entre ambas regiones lingüísticas.

Figura 2. Fascículo arqueado comunicando las áreas de Broca y de Wernicke. Fuente:


http://users.utu.fi/jyrtuoma/luennot/testi/wernicke.jpg

Ya en el siglo XX, las dos guerras mundiales proporcionaron, por desgracia, muchos
casos clínicos de lesiones cerebrales con alteraciones lingüísticas, lo que supuso un
importante avance en esta disciplina. Además, se tomó plena consciencia de la
complejidad cognitiva del lenguaje. Ya no se trataba de comprender las alteraciones del
habla o de la lectoescritura, sino que también había que abarcar todos los componentes
lingüísticos (morfológico, sintáctico, prosódico…) al mismo tiempo que tomar en
consideración los componentes semánticoconceptuales.

La investigación se diversifica y los avances técnicos permiten avanzar en el


conocimiento científico de las bases cerebrales del lenguaje. Neuropsicólogos clásicos

TEMA 1 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

como Alexander R. Luria (1902-1977) o Norman Geschwind (1926-1984), u otros


más contemporáneos como Michael Gazzaniga, Albert Galaburda, Eran Zaidel o
Doreen Kimura, abordaron estos procesos con procedimientos diversos poniendo de
manifiesto el error que suponía simplificar la implicación cerebral en un proceso
cognitivo tan complejo como es el lenguaje. Quedó claro, entre otras cosas, que el HI no
es el único que se ocupa del lenguaje y que el papel del hemisferio derecho (HD) es mucho
más relevante de lo que se pensaba, que no solo participan los circuitos cerebrales
corticales, sino que también hay estructuras subcorticales implicadas y que las
alteraciones lingüísticas no tienen porque estar causadas, únicamente, por lesiones
focales en centros del lenguaje.

1.4. Técnicas de investigación

Ya sabemos que la neuropsicología estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta


normal o alterada, pues bien, para realizar cualquier tipo de investigación tenemos que
tener presente esta premisa y, por tanto, utilizar tanto técnicas que nos permitan medir
o evaluar la conducta, como otras que nos permitan estudiar parámetros cerebrales,
tanto estructurales, como funcionales. Esto puede producirse de maneras diversas, por
ejemplo, observando los efectos de una lesión cerebral sobre el comportamiento,
estimulando una zona del cerebro para valorar los efectos de la misma o registrando la
actividad del cerebro cuando se realiza una determinada actividad.

Hasta la llegada de la neuroimagen, se utilizaban pruebas neuropsicológicas


cuyo objetivo básico era determinar la localización de lesiones cerebrales en
función de las alteraciones cognitivas que se pudieran observar. Con la
utilización de modelos animales se podía «forzar a la naturaleza», es decir, en lugar de
esperar a que una persona sufriera cualquier tipo de lesión cerebral que afectara a una
región concreta, dicha lesión se provocaba en un modelo animal y se observaba sus
efectos sobre el comportamiento. No es necesario decir que los resultados así obtenidos
proporcionaban una información relativa con respecto al funcionamiento de dichas
regiones en el cerebro humano, pero al menos servían para formular hipótesis a la espera
de que la clínica en humanos confirmara o no, dichos resultados.

Más allá del ámbito clínico, la neuropsicología actual no solo trata de explicar las
alteraciones cerebrales, sino que también aspira a explicar las redes neuronales
responsables del comportamiento normal y los procesos cognitivos en sujetos sin daño
alguno. Para ello, se sirve de dos grandes grupos de técnicas, las encaminadas a valorar

TEMA 1 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

y medir el comportamiento y los procesos cognitivos, y las que permiten observar, medir
o intervenir sobre la actividad cerebral.

Los procedimientos para evaluar las habilidades lingüísticas de un individuo son


numerosos y, aunque comparten aspectos comunes, un factor importante es la edad de
los sujetos que se pretende evaluar. No es lo mismo evaluar el lenguaje en un adulto
que ya lo ha adquirido (independientemente de su grado de destreza) que en un niño que
está en proceso de hacerlo. En el primer caso, lo más probable es que se trate de una
pérdida de ciertas habilidades como consecuencia de algún tipo de daño cerebral; por el
contrario, en el caso de los niños, a esta causa, que también es probable, se añaden los
problemas en la adquisición del lenguaje, los cuales pueden estar producidos por un daño
cerebral o por cualquier trastorno del neurodesarrollo. Hay múltiples pruebas
neuropsicológicas que permiten valorar estas habilidades en sujetos sanos o con daño
cerebral. En el tema «Evaluación de los trastornos del lenguaje», veremos estas pruebas,
tanto para la evaluación neuropsicológica general, como para la evaluación específica del
lenguaje.

Una vez que hemos valorado el rendimiento lingüístico, en cualquiera de sus


componentes, quedaría valorar las características estructurales o funcionales del
cerebro. Para ello, disponemos de dos grandes grupos de técnicas, aquellas que permiten
observar la configuración de las estructuras cerebrales, sustancia gris y blanca, y las que
nos informan del patrón de activación de las redes cerebrales, tanto en reposo, como
durante la realización de alguna tarea.

Entre las técnicas estructurales, las dos más comunes son la tomografía axial
computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM). La primera de ellas
utiliza la técnica de rayos X de manera que, según el diferente grado de absorción de los
tejidos, se pueden diferenciar los tejidos blandos del líquido o los huesos. Es una técnica
útil en clínica, pero menos en investigación, porque el sujeto se ve expuesto a radiación
y la discriminación del tejido es baja. Una mayor discriminación proporciona la
resonancia magnética, que utiliza las características electromagnéticas de los átomos
para diferenciarlos y se pueden obtener imágenes con una resolución espacial bastante
alta, de manera que se pueden identificar las principales estructuras cerebrales (Figura
3).

TEMA 1 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Figura 3. Comparación de imágenes cerebrales por TAC y RM.

A partir de la RM se ha desarrollado una técnica novedosa que permite valorar el estado


de las conexiones nerviosas, es decir, los tractos y fascículos de axones que conforman la
sustancia blanca, son las imágenes por tensor de difusión (TDI). Básicamente,
consiste en registrar los movimientos de las moléculas de agua a lo largo de los axones y
así poder determinar su trayectoria; después, se pueden generar imágenes donde se
colorean de manera convencional (rojo para las fibras comisurales, verde para las de
asociación y azul para las de proyección. Figura 4).

Figura 4. Imagen por DTI donde se pueden observar los tractos cerebrales. Fuente:
http://enigma.ini.usc.edu/wp-content/uploads/2014/09/bt1305cambridge2.jpg

TEMA 1 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

En cuanto a las técnicas funcionales, hay mucha más diversidad. Tanta que podemos
hablar de tres grandes grupos: Técnicas de supresión de la actividad cerebral,
técnicas de estimulación cerebral y técnicas de registro de la actividad
cerebral. Como se deduce de su nombre, las técnicas de supresión consisten en
inactivar una parte del tejido nervioso y observar las consecuencias que ello tiene sobre
la conducta. En humanos, salvo situaciones muy excepcionales, esto ocurre como
consecuencias de lesiones cerebrales. Sin embargo, con modelos animales es una de las
prácticas más tradicionales, ya que muchas de las investigaciones pioneras en
neurociencia utilizaron diversas variantes de este procedimiento. Con respecto a las
técnicas de estimulación ocurre algo similar, ya que consisten, básicamente, en
implantar electrodos en regiones cerebrales de interés y observar las reacciones del
sujeto al producir una breve estimulación. Actualmente, la estimulación magnética
transcraneal (EMT) se está empezando a trabajar con humanos. Consiste en un
aparato que genera un campo magnético que puede dirigirse hacia las regiones
cerebrales que consideremos oportunas y observar los efectos sobre la conducta del
sujeto. Es una técnica inocua y el campo magnético generado puede alcanzar estructuras
cerebrales profundas con bastante precisión.

Figura 5. Dispositivo de estimulación magnética transcraneal.


Fuente: http://www.hopkinsmedicine.org/sebin/b/f/TMS_photo-V3-300x212.jpg

Las técnicas de registro nos permiten obtener información sobre el grado de activación
de regiones, redes o circuitos cerebrales cuando el sujeto realiza determinadas tareas o
estado de reposo. Son técnicas que se utilizan tanto en el ámbito clínico como en
investigación; las más habituales son la encefalografía (EEG), la
magnetoencefalografía (MEG), la tomografía por emisión de positrones
(TEP) y la resonancia magnética funcional (RMF).

El EEG consiste en la colocación de un número variable de electrodos en la cabeza y,


mediante un amplificador, registrar la actividad generada por las neuronas corticales.
Una forma especial de utilizar esta técnica es lo que se conoce como potenciales evocados

TEMA 1 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

o potenciales asociados a eventos. Consiste en presentar un estímulo sencillo un número


elevado de veces para poder registrar el patrón concreto de actividad que genera en la
corteza cerebral. La necesidad de presentar el estímulo muchas veces se debe a que luego
hay que promediar la señal que genera cada una de las presentaciones para poder aislar
los efectos del estímulo y segregarlo del ruido de fondo (actividad cortical distinta a la
producida por el estímulo). La MEG es una técnica más reciente, pero con unos
parámetros similares; la principal diferencia es que, en vez de registrar actividad
bioeléctrica como el EEG, registra actividad electromagnética, mucho más resistente a
las interferencias que pueden suponer el cuero cabelludo y el hueso. Por este motivo, las
señales registradas son mucho más fiables y proporcionan una resolución temporal muy
alta, es decir, se registra la señal prácticamente en el mismo instante en el que
ocurre. El problema es que requiere un equipamiento muy costoso y complejo.

Figura 6. Registro EEG de la actividad cerebral y equipo utilizado para magnetoencefalografía.

La TEP y la RMF son técnicas hemodinámicas ya que registran la actividad metabólica


de las neuronas. Cuando un grupo de neuronas está activado consume más glucosa (TEP)
y oxígeno (RMF), por lo que, registrando estas variaciones, podemos obtener mapas de
activación cerebral ante una tarea o en estado de reposo. De manera similar a lo que
hemos visto con las técnicas estructurales, la resonancia permite una localización
espacial de la actividad mucho más precisa.

TEMA 1 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Figura 7. Imagen PET en estado de reposo y realizando diferentes actividades.


Fuente: http://www.cerebromente.org.br/n01/pet/functpet.gif

Figura 8. Imagen de resonancia magnética donde puede apreciarse la activación cerebral al mover las
manos. Fuente: http://www.martinos.org/neurorecovery/images/fMRI_labeled.png

TEMA 1 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Casos prácticos

Manejo de símbolos

A continuación, se presenta una tabla en la que aparecen una serie de palabras escritas
mediante símbolos. La tarea consiste en descifrar las palabras utilizando la clave de
descodificación que se muestra al principio.

Con ello se pretende estimular tu mente mediante una tarea que implica convertir
símbolos y deducir elementos ausentes para completar palabras con sentido.

A, , B, , C, , E, , F, , I, , L, , M, , O, , P, , R, , S, , T, , V, 
Código Palabra Código Palabra
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

TEMA 1 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja


(UNIR) 15
Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Solución

A, , B, , C, , E, , F, , I, , L, , M, , O, , P, , R, , S, , T, , V, 
Código Palabra Código Palabra
 Memoria  Torero
 Establo  Ingeniero
 Trabajar  Argentina
 Cajonera  Desafinado
 Educación  Internacional
 Desayuno  Colectivo
 Vacaciones  Presidente
 Película  Animadoras
 Recreo  Cantante
 Matemáticas  Pasillo
 Escritorio  Autoridad
 Matrimonio  Específico
 Autopista  Armario
 Monolito  Recortable
 Agricultor  Selección
 Alcanzado  Naturaleza
 Esfuerzo  Recompensa
 Gimnasia  Objetivo

TEMA 1 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja


(UNIR) 16
Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Neuropsicología del lenguaje

El concepto de dominancia cerebral tal y como lo conocemos hoy en día ha ido


evolucionando a lo largo de la historia. Sin embargo, es con los trabajos de Marc Dax y
Paul Broca que este concepto va adoptando el significado que hoy le atribuimos. A partir
de sus trabajos sobre la localización hemisférica de áreas lingüísticas, cobró peso un
concepto que, en algunas ocasiones, ha sido malinterpretado o sobredimensionado.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 1 – Lo + recomendado 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

No dejes de leer

Descubrimiento del área de Broca

Nicolas, S. (2007). Descubrimiento del área de Broca. Mente y Cerebro, 22, 44-48.

En este artículo se describe el contexto histórico en el que se


desarrollaba la neurociencia de la época y que dio lugar a las
interpretaciones localizacionistas de los hallazgos de Paul Broca.

Accede al artículo a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

No dejes de ver

Intro Funcionamiento del Cerebro Parte 1

El siguiente enlace proporciona acceso a un vídeo introductorio sobre el cerebro que


servirá para refrescar algunos aspectos básicos de la neuropsicología.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=LHBXjnmFtdw

TEMA 1 – Lo + recomendado 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

+ Información
A fondo

Brodmann y la cartografía cerebral

Valderas, J.M. (2014). Brodmann y la cartografía cerebral. Mente y Cerebro, 69, 86-92.

El mapa topográfico del cerebro propuesto por Brodmann es


uno de los más citados y utilizados para referirse a localizaciones
en la corteza cerebral. En este artículo podemos conocer un poco
mejor al científico y su obra.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:


http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-
cerebro/numero/69/brodmann-y-la-cartografa-cerebral-12595

Webgrafía

Brain and Language

Web de la revista Brain and Language, una de las más importantes en este ámbito de
conocimiento. Permite consultar los resúmenes de los artículos y, mediante suscripción,
acceder libremente a todos los contenidos.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.journals.elsevier.com/brain-and-language/

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja


(UNIR) 19
Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

ASHA

Web de la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), ofrece formación,


bolsa de empleo, información sobre eventos y otros muchos recursos.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.asha.org/

Bibliografía

Arnedo, M. et al. (2015). Neuropsicología Infantil: a través de casos clínicos. Madrid:


Editorial Médica Panamericana.

Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. (2011). Trastornos del Neurodesarrollo. Barcelona:


Viguera.

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja


(UNIR) 20
Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Test

1. Señala el componente que no se considera como básico del lenguaje:


A. Fonológico.
B. Semántico.
C. Pragmático.
D. Ortográfico.

2. ¿Quién fue el principal detractor de la frenología?


A. Franz Josef Gall.
B. Pierre Fluorens.
C. Johann Spurzheim.
D. Jean Baptiste Bouillaud.

3. ¿En qué siglo se produjo la identificación del área de la corteza cerebral relacionada
con el habla?
A. XXI.
B. XX.
C. XIX.
D. XVIII.

4. Señala la afirmación que no es correcta:


A. La neuropsicología es una rama de la psicología.
B. La neuropsicología estudia la relación entre la conducta y el sistema nervioso.
C. La neuropsicología se encuadra dentro de la neurociencia.
D. La neuropsicología se puede dividir en humana o clínica.

5. ¿Qué técnica nos permite ver el tejido cerebral y diferenciarlo del hueso, pero sin poder
discriminar con precisión entre las estructuras cerebrales?
A. La tomografía axial computarizada (TAC).
B. La resonancia magnética (RM).
C. La estimulación magnética transcraneal (EMT).
D. La magnetoencefalografía (MEG).

TEMA 1 – Test 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

6. ¿Quién fue el primero en proponer un tipo de afasia no relacionado con áreas


corticales de procesamiento y cuya existencia se demostró mucho tiempo después?
A. Paul Broca.
B. Karl Wernicke.
C. Louis Victor Leborgne.
D. Alexander R. Luria.

7. ¿Qué técnica nos permite registrar con mayor precisión la actividad de las neuronas?
A. La electroencefalografía (EEG).
B. La resonancia magnética (RM).
C. La estimulación magnética transcraneal (EMT).
D. La magnetoencefalografía (MEG).

8. Señala la afirmación que no es correcta:


A. En el antiguo Egipto ya se relacionaban las alteraciones del lenguaje con daños
en el cerebro.
B. Hasta el siglo XVIII no se empezaron a buscar de modo sistemático las causas
de las alteraciones del habla.
C. En el período grecolatino, la relación entre cerebro y lenguaje quedó claramente
establecida.
D. Aparte de los trabajos de Broca, otros como Dax o Auburtin también
relacionaron las lesiones cerebrales con las alteraciones del habla.

9. Si queremos observar qué áreas cerebrales se activan cuando un niño está leyendo,
¿qué técnica utilizaríamos?
A. La tomografía axial computarizada (TAC).
B. La resonancia magnética funcional (RMF).
C. La electroencefalografía (EEG).
D. La magnetoencefalografía (MEG).

10. La neuropsicología clínica tiene como objetivos…


A. El diagnóstico de las alteraciones del sistema nervioso central.
B. El tratamiento de las alteraciones del sistema nervioso central.
C. El diseño de programas de intervención para la recuperación de las secuelas
ocasionadas por el daño cerebral.
D. Todos son objetivos de la neuropsicología clínica.

TEMA 1 – Test 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte