Está en la página 1de 4

¿Qué excepciones pueden proponerse en el

proceso ejecutivo singular y tramite de estas?

Las excepciones son como medios de defensa que posee el demandado en


un proceso, las cuales tienen un término dependiendo del proceso de que
se trate para proponerse, tratándose de un proceso ejecutivo  singular las
excepciones que pueden proponerse se encuentran consagradas en el
numeral 2 del artículo 509 del código de procedimiento civil el cual fue
modificado por  el artículo 50 de la Ley 794 de 2003, las cuales son las
siguientes:
 Compensación,
 Confusión,
 Novación,
 Remisión,
 Prescripción
 Transacción,
 Perdida de la cosa debida,
 Nulidad en caso de indebida representación, o cuando ha habido una
indebida notificación.
Estas excepciones solo podrán proponerse cuando el título ejecutivo
consista en una sentencia o un laudo de condena, o en otra providencia que
conlleve ejecución siempre que se basen en hechos posteriores a la
respectiva providencia,  según lo establecido en el mismo numeral 2 del
artículo 509.
Las excepciones pueden ser presentadas dentro de los diez (10) días
siguientes a la notificación del  mandamiento de pago, las excepciones
deben proponerse expresando los hechos en que se fundamentan, al
proponerse excepciones se deben aportar los documentos relacionados con
estas y se pueden además solicitar pruebas.
Cuando el ejecutado proponga excepciones se dará traslado al ejecutante
para que se pronuncie sobre ellas, por el termino de diez (10) días, una vez
hecho el traslado de la excepciones el juez debe convocar a audiencia,
cuando la excepciones prosperan esto pone fin al proceso y además a
todas las medidas cautelares que hayan sido impuestas al ejecutado. Como
consecuencia de que las excepciones prosperen se deberá condenar al
ejecutante por los perjuicios que haya causado al ejecutado por los
embargos o por el proceso de ejecución.
Por último si las excepciones no prosperan o prosperan parcialmente el juez
ordenara que continúe la ejecución de la manera que corresponda.

PRESCRIPCIÓN:

La prescripción liberatoria es el modo de extinguirse los derechos y obligaciones, derivado del no


uso o ejercicio de los mismos durante el plazo señalado en la ley. Así lo establece el Código Civil,
que dice: "Todo aquel que estuviere obligado al cumplimiento de un hecho o a abstenerse de él,
podrá eximirse de su obligación fundado en el transcurso del tiempo, conforme con las
disposiciones del éste Código. No estarán sometidos a prescripción extintiva los derechos
derivados de las relaciones de familia" (artículo 633 C.C.).

La excepción de prescripción puede referirse a una cuestión de puro derecho, Vg. cuando se
controvierte exclusivamente sobre el cómputo del plazo para que se opere la prescripción, en cuyo
caso se opondrá como "previa". También puede relacionarse con los hechos y debe abrirse a
prueba cuando, por ejemplo se cuestiona la existencia y efectos de un acto interruptivo de la
prescripción, en cuyo caso se opondrá al contestar la demanda.

CASO PRACTICO:

en la excepción de prescripción, el excepcionante plantea la misma en virtud a que le accionante


ha planteado la demanda dos años y tres mese después de haber ocurrido los hechos que dieron
pie a la presente demanda de daños y perjuicios en accidente de transito, así aparece del parte
policial que dice que los hecho ocurrieron el 1 de enero del 2005 y se plantea la demanda el 1 de
enero de 2007, sosteniéndose que la prescripción establecida en el Código Civil es claramente
presente es esta caso, por tanto, procede el archivamiento de la demanda y la imposición de
costas al accionante.

e. Así las cosas, para el caso en estudio la sentencia judicial quedó ejecutoriada el 8 de marzo
de 2006. Al otro día, es decir el 9 de marzo de 2006, comenzó a correr el termino de
prescripción, el cual es de cinco (5) años conforme con lo establecido en el artículo 8o de la
Ley 791 de 2002, teniendo así que la obligación prescribiría el 9 de marzo de 2011, siempre y
cuando no hubiera operado una de las causales de interrupción, ya sea por la notificación del
mandamiento de pago o la suscripción de un acuerdo de pago.

De las disposiciones transcritas se advierte que la institución jurídica de la Prescripción Extintiva en Derecho
Civil supone la existencia de un derecho subjetivo del cual se predica una facultad dispositiva por parte del
acreedor en contra de un deudor, la cual de no hacerse exigible durante cierto lapso de tiempo determinado
por la ley, extingue el vínculo jurídico a favor del deudor, de ahí que la prescripción lo consagre la ley como un
modo para extinguir las obligaciones

Sobre las condiciones de claridad y expresión de las obligaciones que puedan ser ejecutadas ha
dicho la doctrina: “La obligación es expresa cuando aparece manifiesta de la redacción misma del
contenido del título, sea que consista ésta en un solo documento o en varios que se
complementen formando una unidad jurídica. Faltará este requisito cuando se pretenda deducir la
obligación por razonamientos lógicos jurídicos, considerándola una consecuencia implícita o una
interpretación personal indirecta. (…) “La obligación es clara cuando además de expresa aparece
determinada en el título en cuanto a su naturaleza y sus elementos (objeto, término o condición y
si fuere el caso su valor líquido o liquidable por simple operación aritmética), en tal forma que de
su lectura no quede duda seria respecto a su existencia y sus características. “Obligación exigible
es la que debía cumplirse dentro de un término ya vencido, o cuando ocurriera un condición ya
acaecida, o para la cual no se señaló término pero cuyo cumplimiento solo podía hacerse dentro
de cierto tiempo que ya transcurrió, y la que es pura y simple por no someterse a plazo ni a
condición (C.C., arts. 1608 y 1536 a 1542).

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria, en su


sentencia de mayo 3 de 2002, expediente 6153, se refirió a la prescripción
extintiva de la siguiente manera:

“prescripción extintiva. Su finalidad no es otra que la de consolidar


situaciones jurídicas concretas, en consideración al transcurso del tiempo.
En relación con la prescripción extintiva o liberatoria, la regla general es que
el plazo fijado en la ley debe computarse a partir de cuando podía
ejercitarse la acción o el derecho. Sin embargo, antes de completarse el
termino legal de la prescripción puede verse afectada por los fenómenos
jurídicos de interrupción natural o civil, y de la suspensión.”

Por otro lado según lo establecido en el artículo 8 de la ley 791 de 2002 la


acción ejecutiva prescribe en cinco años y la ordinaria en diez, esta es la
regla general, pero hay acciones que tienen tiempos diferentes establecidos
para la prescripción; si la prescripción se interrumpe o se renuncia, el
termino comenzara a contarse nuevamente según lo establecido en este
mismo artículo. Pero, ¿Cuándo se interrumpe la prescripción?

También podría gustarte