Está en la página 1de 20

SEGUNDA PRUEBA PROCESAL

LAS ACTUACIONES JUDICIALES

- concepto y regulación

Actos jurídicos procesales más o menos solemnes, de los cuales se deja testimonio
escrito en el expediente y debidamente autorizados por el ministro de fe que señala la
ley. Los actos procesales son en esencia solemnes y ella se constituye por la
escrituración, sin embargo, dependiendo del acto procesal en cuestión, aparte de la
escrituración este puede exigir una solemnidad mayor propia del acto procesal, por
ejemplo, en un remate aparte de que debe constar por escrito en un acta, el legislador
exige otros requisitos como que el remate haya sido publicado a lo menos 4 veces con
por lo menos 15 días de diferencia a la fecha del remate. Por ello se explica que los
actos procesales son más o menos solemnes, ya que algunos requieren de mayor
solemnidad o quizá solo la escrituración. Luego en la definición dice que debe constar
en el expediente, ya sea a través de un acta, estampla receptorial, oficio, o las mismas
resoluciones judiciales.

las actuaciones judiciales están reguladas en el titulo VII del libro I del CPC

- los requisitos de las actuaciones judiciales: son principalmente 3

a) debe practicarlas el funcionario que establece la ley: por regla general las actuaciones
judiciales deben ser practicadas por el tribunal que conoce de la causa y es el juez quien
practica las actuaciones necesarias para la formación del proceso (salvo que la ley se los
entregue a otra persona o la ley permita delegar sus funciones). Así, por ejemplo, las
resoluciones judiciales deben ser dictadas por el mismo juez de la causa y autorizadas
por el secretario del tribunal. Excepcionalmente el inciso segundo del art. 33 del CPC
autoriza para que los secretarios letrados de los juzgados dicten los decretos,
providencias (resoluciones de mero trámite como el traslado) y debidamente autorizados
por el oficial primero del mismo juzgado.

b) deben ser practicadas en días y horas hábiles: Son hábiles por regla general los días
no feriados. Y las horas que median entre las 8 y 20 horas, según el art. 59 del CPC. Son
feriados los días domingo y los días que la ley ha declarado festivos. Si una actuación
judicial se practica en días u horas inhábiles, sin estar debidamente autorizada, carecerá
de eficacia legal, y por lo tanto dicha actuación será nula. Excepciones a la regla
general: se trata de casos en que se permite practicar actuaciones judiciales en días y
horas inhábiles:

1.- Artículo 41 del CPC. Respecto a la notificación personal, en los lugares y recintos de
libre acceso al público la notificación personal se podrá efectuar en cualquier día y a
cualquier hora. En un recinto privado, la notificación podrá hacerse en cualquier día,
entre las 6 y 22 horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado o en el lugar
donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o en cualquier recinto privado
en que éste se encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe. (próximas dos
no importan)
2.- Artículo 708 del CPC. Respecto al juicio ordinario de mínima cuantía, notificaciones
en estos juicios serán hábiles las horas comprendidas entre las seis y las veinte horas de
todos los días del año.

3.- Artículo 60 del CPC. a solicitud de parte, se puede habilitar la práctica de


actuaciones judiciales días u horas inhábiles, cuando haya causa urgente que lo exija. Se
estimarán urgentes actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a los
interesados.

c) deben ser autorizadas para su validez por un funcionario competente: este funcionario
competente será el juez o el secretario del tribunal, esto es esencial para su validez (art
61 CPC). Pero lo importante de este requisito es que toda actuación judicial debe
dejarse constancia o testimonio escrito en el expediente, con expresión del lugar, día,
mes y año en que se verifique. Debe dejarse constancia además de las formalidades con
que se haya procedido y de las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
Acto seguido, deben firmar las partes o personas que hayan intervenido en la actuación.

FORMAS PARA DECRETAR UNA ACTUACIÓN JUDICIAL:

Determinan en qué momento se puede cumplir la actuación judicial, regulado en art 69

1. con conocimiento de la parte contraria


2. con citación de la parte contraria
3. con audiencia de la parte contraria

1. con conocimiento de la parte contraria: es la regla general en base al art 38 CPC,


donde establece que producen efecto las resoluciones desde que ha sido notificada.
Cuando la ley ordena que se decrete una actuación con conocimiento, la resolución
judicial que dicte el tribunal podrá cumplirse desde que se practique la notificación
respectiva a la parte contraria, quiere decir que con la sola notificación las
actuaciones judiciales decretadas en esa resolución se pueden cumplir, sin necesidad
de otro tramite. Lo que determina que una actuación judicial con conocimiento
pueda ser cumplida, es que haya sido notificada. Según el inciso segundo del art. 69
del CPC: “Cuando se mande proceder con conocimiento o valiéndose de otras
expresiones análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en
noticia del contendor lo resuelto”. Se quiere decir con “póngase en conocimiento a
las partes” que con la sola notificación de las actuaciones judiciales decretadas en la
resolución pueden cumplirse, por tanto, lo determinante que una actuación judicial
con conocimiento pueda ser cumplida es que esta haya sido notificada, de forma
valida
2. Con citación de la parte contraria: esta forma se refiere el inciso primero del art. 69
del CPC: “Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se
entenderá que no puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la
notificación de la parte contraía, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir
observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta
que se resuelva el incidente”. Así, la oposición de la parte contraria genera un
incidente que deberá resolverse mediante una sentencia interlocutoria o un auto.
Ejemplo; cuando se acompaña un instrumento público de proceso; como un
certificado de dominio vigente expedido por el conservador de bienes raíces, se
presenta un escrito y en la suma colocará “acompaña documentos” y luego en el
petitorio se indica “por tanto ruego a su señoría tener acompañados los siguientes
documentos con citación” el tribual luego dictará una resolución que dirá “como se
pide, con citación”. Aquí pueden ocurrir dos casos: que esta solo pueda cumplirse
cuando hayan concurrido los 3 días donde la contraparte haya hecho nada; o si
dentro de esos 3 tres días se formula una objeción, como presentar un escrito lo que
se tramitará como incidente en un plazo de 3 días más y este se fallará. (mirar
esquema). En resumen, solo se cumplirá cuando habiendo vencido los 3 días la
contraparte no hizo nasa o bien si dentro formula una objeción cuando se falle este
incidente
3. Con audiencia de la parte contraria: cuando la ley ordena que debe procederse con
audiencia de la parte contraria, se confiere traslado a ella de los antecedentes
acompañados en el expediente, para que dentro de un plazo de tres días exponga lo
que crea conveniente para la defensa de sus intereses, en este caso, el incidente se
genera de inmediato, por lo tanto, se deberá resolver por medio de una sentencia
interlocutoria o de un auto.

Aquí el tribunal dicta traslado de inmediato, y el incidente se dicta de manera


instantánea. La contraparte hará un escrito que en la suma dirá “evacua traslado” y
luego señalara “su señoría por este acto encontrándome dentro del plazo señalado vengo
en evacuar el traslado decretado” por ello la actuación judicial con audiencia solo se
cumplirá cuando haya sido resuelto el incidente. Esta forma a diferencia de de la
actuación judicial con citación el tribunal dicta la resolución de traslado de inmediato, el
incidente es automático de modo en que se le da la palabra inmediatamente a la otra
parte (en citación se da dentro de los 3 días que hay de plazo y luego se dictara el
traslado, si hay objeciones) de modo que en los tres puede no hacer nada (se dicta al
término del 3er día una resolución que el traslado se evacua en rebeldía) o puede
evacuar traslado (se realizara un escrito donde se evacua el traslado y tribunal resolverá)
este es el método más corto. El legislador determina que proceso se utilizara o el juez.

PLAZOS PROCESALES.

- concepto y regulación:

En el derecho civil se define plazo como la época que se fija para el cumplimiento de
una obligación, la doctrina lo define como aquel hecho futuro y cierto del cual depende
el nacimiento o extinción de una obligación.

Por lo que en materia procesal es un hecho futuro y cierto que es fijado para practicar
una determinada actuación judicial o un determinado acto procesal (esta de memoria)

Están reglamentados en el Título VII del CPC, entre los artículos 64 a 68.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS PROCESALES:

vamos a clasificar los plazos procesales atendiendo a diversos criterios.

a)Atendiendo a su causa/fuente.

-Plazos legales: los plazos legales son aquellos establecidos expresamente por el
legislador y constituyen la regla general en materia procesal.
-Plazos convencionales: los plazos convencionales son aquellos establecidos por la
voluntad común de las partes, como el que establecen a los árbitros arbitradores (muy
excepcionales)

-Plazos judiciales: son aquellos establecidos u ordenados por el tribunal. Por ejemplo,
los que se encuentran en los arts. 9 y 12 del CPC.

b) atendiendo a su fatalidad.

-plazos fatales: es la regla general en el CPC, son aquellos que por el transcurso del
tiempo y llegado su vencimiento, extingue la posibilidad de pleno derecho, de ejecutar
un acto o ejercer un derecho. Por ejemplo, el plazo para contestar una demanda es un
plazo fatal, si vence el plazo extingue el derecho

Todos los plazos legales establecidos en el CPC son fatales, por así disponerlo el art. 64
del mismo cuerpo legal: “Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea
la forma en que se exprese, salvo aquéllos establecidos para la realización de
actuaciones propias del tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o
la oportunidad para ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo. En estos casos
el tribunal, de oficio o a petición de parte, proveerá lo que convenga para la prosecución
del juicio, sin necesidad de certificado previo”. Todo plazo que mencione el CPC es
fatal a menos que indique lo contrario y se pueden identificar en base a la redacción del
código

- Plazos no fatales: aquellos que por el hecho de su transcurso y llegado su vencimiento,


no extinguen la posibilidad de practicar la actuación judicial y se deberá en este caso,
pedir al tribunal tener evacuada por rebeldía la actuación judicial que no se verifico. Por
ejemplo; las actuaciones propias del tribunal, como el plazo para dictar sentencia

c) plazos de horas, días, meses y años

-Plazos de horas: se dan con mayor frecuencia en materia procesal penal, más en
nuestro CPC no existen expresamente, aunque el legislador ha señalado que
determinadas actuaciones deben verificarse antes de una hora determinada, como
sucede con la presentación de la lista de testigos en las querellas posesorias (así que solo
hablaremos de plazos de días, meses y años)

-plazo de días: son la regla general del CPC, por ejemplo, el plazo de 18 días para
contestar la demanda en juicio ordinario de mayor cuantía.

-plazo de meses: se cuentan en meses y en días corridos, o sea, se cuentan también los
días inhábiles. Por ejemplo; ocurre con el abandono del proceso, son a lo menos 6
meses desde la ultima gestión útil en el proceso

-plazos de años: se presenta en el juicio ejecutivo en el caso del art. 422 CPC, en el cual
el juez debe denegar la ejecución del título si este tiene más de tres años desde que la
obligación se hizo exigible, también el cumplimiento incidental tiene un plazo de 1 año
desde que la sentencia quedo firme.

d) plazos prorrogables e improrrogables


-plazos prorrogables: aquellos que se pueden ampliar más allá de la fecha de su
vencimiento (plazos para los peritos)

-plazos improrrogables: no se pueden ampliar más allá de su vencimiento. Los plazos


legales del CPC, de acuerdo con el art. 68, son improrrogables. Son prorrogables, en
consecuencia, los plazos judiciales y convencionales. Son la regla general.

e) plazos individuales y comunes (art. 65 cpc)

-plazo individual: aquellos que empiezan a correr separadamente por cada parte desde el
día que fueron notificados, según el inciso primero del art. 65: “Los términos
comenzarán a correr para cada parte desde el día de la notificación”. Por ejemplo, en la
sentencia definitiva, para pedir la apelación corre desde que se le notifica a el
interesado, esta notificación al ser por cédula puede darse en momentos diferentes.

-plazos comunes: corren conjuntamente para todas las partes, a contar del día de la
notificación. “Los términos comunes se contarán desde la última notificación”, art. 65
inciso segundo del CPC. Es la regla común

f) Plazos continuos y discontinuos.

-Plazos continuos:corren en forma ininterrumpida. No se suspenden por los días


feriados. Por ejemplo, los palazos de meses o años

-Plazos discontinuos: se suspenden o no se cuentan si hay días feriados. El artículo 66


del CPC señala que los plazos de días se suspenden durante los feriados, salvo que el
tribunal disponga lo contrario por motivos justificados. La importancia de esta
clasificación radica en que sólo los plazos de días se suspenden y los plazos de meses y
años son continuos. regla general

LA REBELDÍA

- concepto y regulación

Rebeldía o contumacia, es la ausencia total de cualquiera de las partes en un proceso en


el cual les corresponde intervenir, siendo de tal manera el reverso (contrario) de la
figura de la comparecencia. Es la parte que no ha comparecido, este es el termino más
restringido de rebeldía, ya que, si ampliamos su uso, se puede ver que se utiliza también
para decir que una parte no ha hecho nada en un plazo determinado. Se encuentran
reglamentadas en el Título VIII del Libro I del CPC.

- funcionamiento:

el legislador estableció las rebeldías para los plazos judiciales, pues no se aplican a los
plazos legales ni convencionales. Sin embargo, en la práctica procesal (una mala
práctica, negativa) ha hecho que se aplique la rebeldía a plazos legales. Consisten en
que una vez vencido un plazo judicial para la ejecución de un determinado acto o para el
ejercicio de un derecho sin haberse efectuado, “Vencido un plazo judicial para la
realización de un acto procesal sin que éste se haya practicado por la parte respectiva, el
tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía
y proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin certificado previo del
secretario”, art. 78 del CPC.

En la práctica, algunos tribunales no obstante al estar frente a un plazo legal, solicitan o


efectúan la rebeldía si no se ha ejecutado o no se ejerció un determinado derecho dentro
de ese plazo. Se trata de una práctica negativa, ya que, por ejemplo, el transcurso del
plazo para contestar la demanda, este es un plazo legal, por lo cual no debería operar la
rebeldía, pero, aun así, se utiliza, el termino correcto sería contestación ficta.

Los artículos 79, 80 y 81 del CPC se refieren a materias de nulidad procesal referidos a
este tema.

1.- Artículo 79. Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el
juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio. (poco
común)

2.- Artículo 80. Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las
providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo
acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos
las copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte
substancial. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde
que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio. Es un
caso de falta de emplazamiento, el litigante rebelde alega que no pudo comparecer en el
plazo correspondiente porque por un hecho que no le es imputable, no recibió la
notificación (mucho más común)

3.- Artículo 81. Los incidentes a que den lugar las disposiciones contenidas en los dos
artículos anteriores no suspenderán el curso de la causa principal y se substanciarán en
cuaderno separado.

LAS NOTIFICACIONES. (38 y siguientes)

artículo 38 del CPC: “Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de
notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por
ella”. Solo puede cumplirse si la notificación, está hecha como dice la ley. MEMORIA
El CPC subordina la eficacia de las resoluciones judiciales a que éstas sean notificadas
en forma legal. Esto significa que la resolución judicial produce todos los efectos
legales que le son propios cuando ha sido notificada y esa notificación ha sido
practicada en conformidad a la ley. Excepcionalmente, hay casos en que una resolución
judicial produce efectos sin notificación: casos muy excepcionales (no importa no
manejarlos)

- concepto y regulación

se definen en como actos jurídicos procesales que tienen por objeto poner en
conocimiento de las partes la dictación de una determinada resolución judicial o la
resolución judicial misma. Dependiendo de la forma de notificación que se practique,
por ello se habla de notificaciones más perfectas que otras, en el caso de N. personal, el
min. de fe no solo le pondrá en conocimiento de que una resolución judicial se dictó,
sino que además le entregará una copia íntegra de la resolución.

Se encuentran reguladas en el título VI del libro I del CPC. la notificación tiene como
objeto que la resolución judicial tenga efectos.

CLASES DE NOTIFICACIONES

1. Notificación personal
2. Notificación personal subsidiaria o del artículo 44
3. Notificación por cédula
4. Notificación por el estado diario
5. Notificación por avisos.
6. Notificación tácita.
7. Notificación ficta.

I. notificacion personal:

Es un acto jurídico procesal por el cual un ministro de fe entrega en persona al


notificado los antecedentes expresamente señalados por la ley. Es la forma de
notificación más perfecta que contempla nuestro sistema (que no quiere decir que es la
mejor), supone una efectiva comunicación puesto que llega al destinatario y que lo
informa de manera efectiva, real y cabal la resolución pertinente. Está regulada en el art.
40 del CPC: “En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a
quienes hayan de afectar sus resultados deberá hacérseles personalmente,
entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído,
cuando sea escrita. Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el
artículo 50”.

 antecedentes, que se entrega?: cuando se efectúa esta notificación, se entrega a la


persona del notificado:

1. Copia íntegra de la resolución


2. Copia íntegra de la solicitud en que haya recaído dicha resolución. Días, horas y
lugares hábiles para notificar personalmente.

Si concurren los dos, se entiende como perfecta, sino es posiblemente anulable.

 lugares en que se puede practicar a la notificación:

1.Lugares y recintos de libre acceso público: tratándose de estos lugares la notificación


personal puede efectuarse en cualquier día y a cualquier hora. Como excepción, en los
juicios ejecutivos no podrá efectuarse el requerimiento de pago en público y en el
evento de que haya sido notificado de la demanda ejecutiva en uno de estos lugares, el
requerimiento deberá efectuarse en conformidad al N° 1 del art. 443. El juicio ejecutivo
para que empiece a correr el emplazamiento del demandado no se produce con la
notificación de la demanda, sino con una actuación de requerimiento de pago (se
entiende ofensivo cobrar en la calle, ya que el juicio ejecutivo es un juicio de cobro), se
da en este caso una doble notificación, la primera es la notificación de la demanda
ejecutiva (esta si puede ser publica) pero no podrá ser requerido de pago, para ello
existe una figura llamando la cédula de espera, donde el receptor cita al demandado al
despacho para requerirle el pago y esta constituye la segunda notificación, donde
comienza correr el plazo para sus defensas (emplazamiento)

2.Morada del notificado o lugar donde ejerce ordinariamente su industria, profesión o


empleo, o cualquier recinto privado en que se encuentre el notificado y al cual se
permita el acceso del ministro de fe. (domicilio)

Respecto a estos lugares, la notificación puede efectuarse en cualquier día y entre las 6 y
22 horas. Si la notificación se realizare en día inhábil, como un domingo, los plazos
comenzarán a correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si se
hubiere practicado fuera de la comuna donde funciona el tribunal, los plazos se
aumentarán en la forma establecida en los arts. 258 y 259 del CPC.

3.Oficio del secretario, la casa que sirve de despacho al tribunal y la oficina o despacho
del ministro de fe. En estos casos la notificación personal deberá efectuarse en días
hábiles y entre las 8 y 20 horas, aplicando la regla general del art. 59 del CPC (solo días
hábiles entre las 6 y 20 horas).

 ministros de fe habilitados para notificar personalmente

notificación personal puede ser efectuada por el secretario del tribunal en su oficina, por
un receptor judicial fuera de las oficinas de los secretarios e incluso por el oficial
primero (muy excepcional) bajo la responsabilidad de los secretarios.

 casos en que procede

1.- En toda gestión judicial, caso genérico, la primera notificación a las partes o
personas a quienes hayan de afectar sus resultados (40 inc. 1º CPC). Debe tenerse en
cuenta que el código no exige notificación personal de la resolución judicial que provee
la demanda, sino que la exigencia está establecida para la resolución que de origen a la
primera notificación del juicio o gestión. 2.- Cuando la ley disponga que se notifique a
una persona para la validez de un acto (art. 47 CPC). Esta disposición debe interpretarse
en sentido amplio, es decir, como equivalente a cualquier hipótesis que diga relación
con la eficacia del acto. En este sentido, no siempre la falta de notificación se traducirá
en la falta de validez del acto respectivo. Un ejemplo puede ser cuando se requiere
notificar a un testigo para que comparezca. 3.- Cuando el tribunal así lo ordene en forma
expresa (art. 47 CPC). (dependerá del tribunal) 4.- Puede emplearse en todo caso (art.
47 CPC) lo que significa que, aunque la ley o el tribunal hayan dispuesto una forma
diferente de notificación, la practicada en forma personal sirve de sustituto a cualquier
otra. 5.- Procede en los casos en que la ley expresamente lo dispone. En algunos casos,
la ley exige en forma específica la notificación personal, como ocurre cuando se solicita
el cumplimiento del fallo en contra de un tercero.

 constancia del expediente

En conformidad al art. 43 del CPC, la notificación personal se hará constar en el


proceso por diligencia que suscribirán el notificado y el ministro de fe, y si el notificado
no quiere o no puede firmar se dejará testimonio de este hecho en la. misma diligencia.
La certificación que efectúa el ministro de fe, en este caso, debe señalar además la
fecha, hora y lugar donde notificó y debe precisar la manera o el medio con que el
ministro de fe comprobó la identidad del notificado.

II. notificación personal subsidiaria o del art. 44

 Concepto y regulación normativa

Esta clase de notificación se define como el acto jurídico procesal, supletorio, por el
cual un receptor judicial entrega en uno de los domicilios del notificado y señalado por
la ley los antecedentes indicados en el art. 40 del . supletorio quiere decir que solo
operará cuando notificar personalmente no se pueda y opera en la medida que sea
realizada por el receptor y en el domicilio del notificado, o sea, no opera en espacios
públicos

Si la persona a quien se trata de notificar no es habida en alguno de los lugares hábiles


para practicarla, surge un impedimento para practicar la notificación personal, para
estos casos, la ley ha establecido una forma distinta de practicar la notificación personal,
a través de la notificación personal subsidiaria.

Se encuentra regulada en el art 44 CPC. (lectura personal!!)

 requisitos

1. Que no se pueda notificar en forma personal propiamente tal


2. Que la persona del notificado haya sido buscada en dos días distintos y no haya sido
habida.
3. Que la búsqueda se haya verificado en la morada o en el lugar donde el notificado
ejerce su industria, profesión o empleo.
4. Que el ministro de fe certifique en el expediente que la persona se encuentra en el
lugar del juicio y señale cuál es la morada o lugar donde ejerce su industria o
profesión. (debe dar fe de que el notificado está en el territorio jurisdiccional donde
se realiza el juicio, ¿cómo hace esto?, el receptor constata a través de consultar a
otras personas (vecinos mayores de edad)

 Procedimiento

Cumplidos los requisitos señalados, y con ocasión de la segunda búsqueda del


notificado que haya tenido resultado negativo, el ministro de fe procederá en el mismo
acto, sin necesidad de previa autorización del tribunal, a notificar al individuo de
conformidad al artículo 44 del CPC, entregándole las copias a que se refiere el artículo
40 o bien fijando el aviso en la puerta en los términos planteados por la norma.

 Modo de practicarla

El ministro de fe debe haber buscado a la persona a lo menos dos veces, pero en días
distintos (da igual si son dos días seguidos), de modo que la pluralidad de búsquedas en
un mismo día no satisface la exigencia legal. Las búsquedas son actos procesales y, por
lo tanto, deben cumplir con los requisitos legales de validez. Por consiguiente, las
búsquedas deben efectuarse en días, horas y lugares hábiles. En cuanto al lugar donde
deben efectuarse dichas búsquedas, sólo puede estar referido a su habitación o al lugar
donde habitualmente su industria, profesión o empleo el notificado. Esta notificación se
debe efectuar por el ministro de fe, entregando las copias que señala el artículo 40, es
decir, copia íntegra de la resolución y copia íntegra de la solicitud en que haya recaído,
a cualquier persona adulta que se encuentre en los lugares señalados.

 expediente

Según el art 43 del CPC, la notificación subsidiaria se hará constar en el proceso al


ministro de fe. La certificación que efectúa el ministro de fe, en este caso, debe señalar
además la fecha, hora y lugar donde notificó. Deberá también suscribirla la persona
adulta que reciba las copias, si puede hacerlo, dejándose testimonio de su nombre, edad,
profesión y domicilio.

 carta certificada

Además, artículo 46 del CPC, el ministro de fe deberá enviar una carta certificada por
correo a la persona del notificado en el plazo de dos días. En todo caso, la omisión no
invalida la notificación, pero hace responsable al ministro de fe de los daños y
perjuicios que origine. En atención a que el legislador no ha señalado el día y horas
hábiles deben regir las reglas generales, esto es efectuarse en días hábiles y entre las 8 y
20 horas.

III. notificacion por cédula

La notificación por cédula se define como el acto jurídico procesal por el cual un
receptor judicial entrega en el domicilio del notificado los antecedentes señalados en el
art. 48 del CPC

art. 48 del CPC: “Las sentencias definitivas, las resoluciones en que se reciba a prueba
la causa, o se ordene la comparecencia personal de las partes, se notificarán por medio
de cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su
acertada inteligencia”.

 casos enumerados (resoluciones que se notifican) en art 48:

1. sentencia definitiva de única o primera instancia (importancia en plazo por los


recursos, no se trata de toda sentencia, debe ser de primera instancia ya que la
segunda es por estado diario)
2. resolución que recibe la causa a prueba (es una resolución que marca el comienzo de
una etapa, la de prueba, con la notificación comienza a correr el plazo para dar
pruebas)
3. resoluciones que ordenen la comparencia de las apartes (resoluciones que ordenen
que las partes comparezcan ante el tribunal, como la conciliación)
4. tribunal lo ordene
5. ley lo ordena

 Antecedentes que se entregan


Esta notificación es efectuada por un receptor judicial, entregando cédula que contenga:

1. Copia íntegra de la resolución.


2. Los datos necesarios para su acertada inteligencia; rol de la causa, tribunal del cual
emana, individualización de las partes del juicio. Debe entregarse esta cédula en el
domicilio del notificado, a cualquier persona adulta o bien mediante un aviso fijado
en la puerta de dicho domicilio. Acá hay una diferencia con la not. personal, esta se
puede hacer entregando solo la resolución, en base a la lectura del art 48, sin
embargo, hay parte que opina que, si es necesario entregar la solicitud, queda a
criterio del juez y receptor

-ley 21.394: Se introdujo la posibilidad de agregar un correo electrónico como medio de


notificación eficaz, se relaciona con una carga procesal, es un deber jurídico que se debe
cumplir, pero si no lo hago no acarrea una consecuencia negativa para el resto sino a mí.
Se podría de este modo notificar a través de este medio

IV. notificacion por estado diario

se define como el acto jurídico procesal, por el cual se incluye en un estado


confeccionado y autorizado por el secretario del tribunal el número de resoluciones,
debidamente individualizadas, dictadas en un procedimiento.

Lectura del art 50 CPC!!

 Resoluciones judiciales que se notifican por el estado diario

Son las siguientes:

1. La primera notificación en una gestión judicial al demandante.


2. Las resoluciones del artículo 48 cuando la parte no cumpla con la obligación
impuesta en el artículo 49.
3. En todos los demás casos señalados en la ley; como la sentencia definitiva de
segunda instancia o la resolución que recibe el incidente a prueba.

V. notificacion por avisos

 concepto:

Se define como un acto jurídico procesal supletorio y excepcional, por el cual se publica
en un diario el aviso de haberse dictado una resolución judicial en un procedimiento
definido, por haberse producido uno de los supuestos del artículo 54 del CPC.

 casos en que aplica:

1. Cuando haya de notificarse a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de


determinar. (más común, caso de descarte donde no puede encontrarse la residencia,
se piden oficios y todo. Tal punto que, si uno pide sin más esta notificación,
seguramente la nieguen)
2. Cuando haya de notificarse a personas que por su número dificulten
considerablemente la práctica de la diligencia (caso de litisconsorcio, donde se debe
notificar muchas personas)

 Modo de practicarla

Se practica mediante avisos publicados en los diarios del lugar donde se sigue la causa o
de la cabecera de la provincia o de la capital de la región, si allí no los hay. En principio
se publica la resolución, pero el diario cobra por carácter (letra, punto, coma, espacio)
por lo que se solicita extractar la resolución, lo que es que en un word se incluyen solo
los datos más importantes, utilizando abreviaturas, para posteriormente mandarlo a
certificar por el secretario del tribunal y luego enviarlo a el diario para su publicación.
El aviso, que sustituye la notificación personal o por cédula, debe contener los mismos
datos que se exigen para la notificación personal, sin perjuicio de que, atendida la
cuantía del negocio, se haga en extracto. Deben efectuarse a lo menos tres avisos, pero
si es la primera notificación se deberá, además, para la validez de la notificación,
insertarse en un aviso en el Diario Oficial correspondiente a los días primero o quince
de cualquier mes, o al día siguiente, si ese día es inhábil (serian 4 en total)

VI. notificacion tácita y ficta

reguladas ambas en el art. 55 CPC, tienen en común no son notificaciones propiamente


tal, ya que no son practicadas por un ministro de fe y tampoco entregan nada
físicamente. Es más bien un efecto por el solo ministerio de la ley que tiene como
consecuencia que una de las partes sea notificada de una resolución, son una ficción
legal, esto a través de conductas procesales. Lo normal, es que sea alegada por la
contraparte para que se tenga por notificado, por ello se debe estar atento a las
actuaciones de las partes, es una estrategia.

1. Notificación tácita:

encuentra regulada en el primer inciso del artículo 55 del CPC: “Aunque no se haya
verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma que la legal, se tendrá
por notificada una resolución desde que la parte a quien afecte haga en el juicio
cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes
reclamado la falta o nulidad de la notificación”. (tacita: conducta de un sujeto hace
presumir, se desprende inequívocamente que tomo conocimiento de la resolución
judicial. Ademas, opera a falta de cualquier otra, o sea, para que opere no tiene que
existir ninguna otra forma de notificación, o sea, se debió notificar por ejemplo
personalmente y sin llegar a realizarse aun así se toma conocimiento de la resolución)

-ejemplo; juicio ordinario de mayor cuantía se notifica personalmente, y aun sin hacerse
la contraparte presenta un escrito donde opone una excepción dilatoria. Se trata de una
“no notificación”, en el sentido que la resolución judicial de que toma conocimiento la
parte se efectúa por una actuación de ésta que suponga conocimiento de la resolución
dictada. En virtud de lo señalado, obviamente no actúa en esta notificación un ministro
de fe. El conocimiento de la resolución, que se materializa con cualquier gestión que se
haga en el juicio, no debe tratarse de gestiones que ataquen la falta o nulidad de la
notificación. Esta notificación tácita reemplaza a cualquier otra forma de notificación,
sea personal, personal subsidiaria, por cédula, por avisos, por el estado diario.
2. notificación ficta:

Aquella en que la parte que solicita la nulidad de una notificación y obtiene sentencia
favorable de nulidad se tendrá por notificada de la resolución, cuya notificación fue
declarada nula, por el solo ministerio de la ley.

Regulada en el inciso segundo del art. 55 del CPC: “Asimismo, la parte que solicitó la
nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la ley, se tendrá por notificada de
la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se le notifique la sentencia
que declara tal nulidad. En caso de que la nulidad de la notificación haya sido declarada
por un tribunal superior, esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el
“cúmplase” de dicha resolución”

forma esquema:

demanda - resolución - noti. personal - solicitar nulidad procesal de la notificación - se


constituye un incidente - traslado (3 días de plazo) y nos dividimos en dos posibles
caminos:

1. sí hay hechos controvertidos - resolución incidentes a prueba (notificada por E°


diario)- rinden prueba (pruebas de porque es nula la anterior notificación) son 8 días
y falla sobre la nulidad de la primera notificación, esta constituye una notificación,
la segunda es la notificación ficta (si acepta ocurre caso art 55. inc 2 y se cumplen
los efectos de la nulidad y comienza a correr nuevamente el plazo de notificación)
2. si no hay hechos controvertidos: rechaza no pasa nada - dicta resolución

 Requisitos

1. Que una parte solicite la nulidad de una notificación.


2. Que la notificación sea declarada nula por resolución judicial.
3. Que se notifique esta sentencia que declaró la nulidad o que se notifique el
cúmplase si la nulidad fue declarada por un tribunal superior. En este caso, nos
encontramos con una característica especial: la notificación de la sentencia que
declaró la nulidad sirve de notificación de la resolución cuya notificación fue
declarada nula. Es decir, dos resoluciones producirán efectos por una sola
notificación.

RESOLUCIONES JUDICIALES

Son actos jurídicos procesales del tribunal que tienen por objeto dar curso progresivo a
los autos, pronunciarse sobre incidentes o trámites, o bien resolver el asunto
controvertido. ( el acto procesal por excelencia del tribunal son las resoluciones
judiciales son actos por el cual manifiesta su voluntad en el proceso, produciendo una
serie de efectos en el proceso, la definición entregada más que explicar que es una
resolución, explica cuál es su efecto, que hace, entendemos en definitiva que puede
tener cuatro propósitos 1ro: dar curso progresivo a los autos., 2do: pronunciarse sobre
un incidente promovido por alguna de las partes, 3ro: se pronuncie sobre un trámite del
proceso, 4to: resolver el asunto controvertido. Se encuentran reglamentadas en el Libro
I, Título XVII, artículos 158 al 185 del CPC. La resolución judicial es también una
especie de actuación judicial, puesto que ésta es un acto más o menos solemne que se
lleva a efecto en el proceso del cual se deja constancia escrita y certificada por el
funcionario a quien le corresponde dar fe del acto.

 clasificaciones

a) Clasificación en atención a su naturaleza jurídica. -Sentencias definitivas. -Sentencias


interlocutorias. -Autos. -Decretos, providencias o proveídos.

b) Clasificación en atención a la instancia Se distingue entre sentencias de única


instancia, sentencias de primera instancia, sentencias de segunda instancia y la
denominada sentencia de término. (la sentencia de término es aquella que pone fin a la
última instancia. En nuestro sistema son de término las sentencias de única y segunda
instancia)

c) Clasificación en atención a si producen o no el efecto de cosa juzgada Las sentencias


que se encuentran firmes y ejecutoriadas producen este efecto, y ademas sólo las
sentencias definitivas e interlocutorias pueden llegar a estar firmes y ejecutoriadas, para
a su vez, hacer efecto de cosa juzgada. Lectura del art. 174 del CPC!!

d) Resoluciones judiciales que causan ejecutoria.

Se definen como aquellas resoluciones judiciales que se pueden cumplir, no obstante


existir recursos pendientes en su contra. Se asemejan a las sentencias firmes o
ejecutoriadas, porque producen solamente la acción de cosa juzgada, pero no admiten la
excepción de cosa juzgada (acción de cosa juzgada permite el cumplimiento y
excepción de cosa juzgada es la inmutabilidad de sentencias), ejecutorias solo causan
acción.

Por ello entendemos a la sentencia ejecutoria como aquella que no obstante proceder
recursos en su contra se puede cumplir mientras esté pendiente el recurso, es algo
excepcional. son; aquellas en que la apelación se concede solo en el efecto devolutivo
(una apelación puede ser concedida en dos formas: en el solo efecto devolutivo y en
ambos efectos, aquí la solución se dicta y ademas no se puede cumplir mientras no se
resuelvan los recursos, en cambio el el efecto devolutivo quiere decir que se puede
cumplir mientras esté pendiente el recurso)

Van a existir dos tribunales, que paralelamente van a conocer el mismo asunto. El
tribunal inferior va a seguir adelante con el juicio hasta lograr su cumplimiento. El
tribunal superior conoce del recurso de apelación, por lo tanto, todo lo actuado por el
tribunal inferior va a estar condicionado a lo que, en definitiva, resuelva el tribunal
superior acerca del recurso interpuesto.

¿cómo saber si esta firme y ejecutoriada una sentencia?: art 174 cpc (este art muy
importante) implica que su contenido ya no puede cambiar, como saberlo? Que no
proceda ningún recurso desde la notificación a ambas partes. Luego el articulo explica
que ocurre si sí procede recurso en contra, hay que distinguir: si se hacen valer tales
recursos, la sentencia queda firme desde que se notifique a las partes el decreto que la
mande a cumplir es el;“cúmplase” notificado generalmente por estado diario (ver
esquema) / segundo caso: si procede recurso pero las partes dejaron correré el plazo sin
presentar recurso, la sentencia queda firme cuando hayan vencido los plazos que la ley
otorga, ademas el tribunal debe declarar en el expediente que la sentencia se encuentra
firme y ejecutoriada, este debe pedirse de oficio (cuando queda firme una sentencia es
importante)

e) Clasificación en atención al tribunal del emanan De esta forma, las sentencias pueden
ser dictadas por:

-Tribunales ordinarios. -Tribunales especiales. -Tribunales arbitrales.

f) Clasificación en atención a la nacionalidad del tribunal del cual emanan Así, las
resoluciones pueden ser dictadas por tribunales nacionales, o por tribunales extranjeros.

g) Clasificación en atención a la pretensión resuelta. Atendido este criterio, las


sentencias pueden ser declarativas, constitutivas o de condena.

Son sentencias declarativas aquellas en que el juez, al resolver un asunto, constata la


existencia o inexistencia de una relación o situación jurídica producto de una
controversia, con efecto de cosa juzgada. No se pretende obtener la condena de un
sujeto sino simplemente que se declare la existencia o inexistencia de un derecho. Las
sentencias constitutivas consisten en que el juez, al solucionar la controversia jurídica
planteada ante él, produce una modificación o extinción en un estado jurídico, produce
sus efectos desde que queda en estado de firme o ejecutoriada. Se habla también de
sentencias constitutivas de estado y de sentencias constitutivas de derecho. Ejemplos de
las primeras: las sentencias de divorcio, de nulidad de matrimonio, de interdicción; y
ejemplo de las segundas: las sentencias de indemnización de perjuicios provenientes de
hechos ilícitos. La sentencia de condena es en la que el juez, al pronunciar su sentencia,
establece una prestación de dar, hacer o no hacer. Esta prestación, si no se cumple
voluntariamente por el condenado, requiere de un proceso posterior de carácter
ejecutivo, que en nuestro ordenamiento jurídico puede llevarse a cabo a través del
cumplimiento incidental o del procedimiento ejecutivo. Por regla general, las sentencias
de condena imponen una prestación al demandado en favor del demandante, la cual, de
acuerdo con el derecho sustancial, no se halla afecta a modalidad alguna, es decir, su
cumplimiento puede exigirse de inmediato. Por excepción, hay sentencias de condena,
llamadas de condena futura.

 Importancia de la clasificación. Se traduce en la práctica en los diferentes efectos


que producen unas y otras. Así, las sentencias de condena abren la vía ejecutiva
posterior y el deudor queda constituido en mora desde el momento de la notificación
de la demanda correspondiente; las sentencias puramente declarativas no dan origen
a ejecución posterior, su finalidad está involucrada en sí mismas, esto es, en su
propia dictación, y el derecho declarado existirá desde el momento en que se
produjo su fuente u origen; las sentencias constitutivas, en fin, producirán solamente
efectos hacia lo futuro y erga omnes
ESTUDIO PARTICULAR DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

1. decreto:

El inciso quinto del art. 158 del CPC define a esta clase de resoluciones judiciales como
“Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre
trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por
objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso”.

Por su parte, el COT nos da un concepto más exacto en su artículo 70, al señalar: “Las
resoluciones de mera sustanciación son las que tienen por objeto dar curso progresivo a
los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre las partes”. La
doctrina también nos proporciona una noción, como los actos jurídicos procesales del
tribunal, que tienen por objeto dar curso progresivo al expediente o proceso.

 finalidad y ejemplos

única finalidad de estas resoluciones es dar curso progresivo a los autos, es decir,
mientras se va realizando el procedimiento, el modo de avanzar hacia la sentencia
definitiva es a través de los escritos, actuaciones y resoluciones judiciales. Ejemplos de
decretos:

1. La resolución traslado en el juicio ordinario


2. La resolución despáchese en el juicio ejecutivo
3. La resolución que cita a las partes a un comparendo de contestación y conciliación
en el juicio sumario.
4. La resolución con conocimiento.
5. La resolución como se pide con citación

 Características

Las características de los decretos, providencias o proveídos son:

1. Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos.


2. A través de estas resoluciones judiciales no se resuelve el conflicto, ni tampoco se
resuelve ninguna cuestión debatida entre partes.
3. De acuerdo al artículo 33 inciso final del CPC, estas resoluciones judiciales pueden
ser dictadas por el secretario letrado en los juzgados civiles, autorizados por el
oficial primero.
4. No deben fallar incidentes ni resolver sobre trámites que deban servir de base para el
pronunciamiento de una sentencia.

2. autos:

De acuerdo al artículo 158 inciso cuarto del CPC “resoluciones judiciales que resuelven
un incidente, sin establecer derechos permanentes a favor de las partes”

Claro es que si relacionamos esta definición con la de sentencia interlocutoria contenida


en el citado inciso 3° del artículo 158, a contrario sensu, podemos llegar a formular la
siguiente definición de auto: se llama auto la resolución que recae en un incidente, sin
establecer derechos permanentes a favor de las partes, o sin resolver sobre algún trámite
que deba servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria. (es una sentencia muy polémica, se llega a creer que es inútil, ademas
existen muy pocos ejemplos de esta sentencia, esto ocurre principalmente porque los
incidentes en un juicio suelen generar consecuencias permanentes en el juicio y es
difícil encontrar situaciones donde un tribunal resuelva un incidente sin conceder un
derecho permanente a alguna de las partes, sin embrago hay ejemplos.

 Finalidad y ejemplos.

Son las resoluciones judiciales más excepcionales en un procedimiento y cuesta


encontrar ejemplos de ellas. Sin duda que en una futura modificación al CPC debieran
eliminarse, dejando sólo a las sentencias interlocutorias como resoluciones que se
pronuncian sobre incidentes.

Ejemplos de autos:

1. La resolución que se pronuncia sobre el privilegio de pobreza judicial (es un


incidente especial consiste en que la parte que cumplan con un requisito de nivel
socioeconómico acreditable se les libera del pago de ciertos aranceles judiciales,
como, por ejemplo; no pagan el receptor o la notificación o tramites de notaría)
2. La resolución que rechaza la solicitud de declaración de abandono del
procedimiento. (bajo la lógica de que, si se rechaza, puede volver a interponerse)

-Diferencia de autos con los decretos y autos con las sentencias interlocutorias.

Los autos se diferencian, pues, de los decretos en que mientras los primeros siempre
deben fallar incidentes, esto es, cuestiones accesorias del pleito que requieran especial
pronunciamiento del tribunal, los segundos jamás fallan incidentes. Se diferencian de
las sentencias interlocutorias en que, si bien tanto los autos como las sentencias
interlocutorias fallan incidentes, estas últimas fallan incidentes estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes o resuelven sobre trámites que deben servir de base al
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria posterior y los primeros, en
cambio, fallan incidentes o resuelven sobre tramites que no reúnen estas características

3. sentencias interlocutorias

Son aquellas resoluciones judiciales que fallan un incidente estableciendo derechos


permanentes a favor de las partes, además se trata de aquella resolución judicial que
recae sobre algún trámite que debe servir de base para una sentencia interlocutoria o
definitiva posterior. Lo mismo entonces que los autos, las sentencias interlocutorias
fallan incidentes del juicio, o sea, cuestiones accesorias que requieren especial
pronunciamiento del tribunal; pero deben fallar ciertos y determinados incidentes, vale
decir, solamente aquellos que establecen derechos permanentes a favor de las partes.
También las sentencias interlocutorias pueden resolver sobre trámites que deban servir
de base al pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria posterior.Pueden
ser de primer grado o de segundo grado o clase.

-Sentencia interlocutoria de primer grado o clase.


Son las que resuelven un incidente, estableciendo derechos permanentes a favor de las
partes. Por ejemplo:

 La resolución judicial que acoge el abandono del procedimiento


 La r. judicial que acoge un incidente de desistimiento de la demanda.
 La resolución judicial que acoge una excepción dilatoria.
 La r. judicial que se pronuncia sobre las costas procesales o personales.
 La r. judicial que acepta o rechaza la impugnación de un documento.

-Sentencia interlocutoria de segundo grado o clase.

Son las que resuelven un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de una
sentencia interlocutoria o definitiva posterior. Por ejemplo: (no deciden nada, solo se
pronuncian sobre un trámite esencial para el proceso).

 La resolución judicial que recibe la causa a prueba.


 El mandamiento de ejecución y embargo en el juicio ejecutivo
 La resolución que cita a las partes a oír sentencia.

 hay una tercera categoría anexa; sentencias interlocutorias que ponen término al
juicio o hacen imposible su prosecución, continuación, aquí se habla de sentencias
interlocutorias que, sin resolver el fondo del asunto, o sea sin ser definitivas, ponen
termino a el proceso o no dejan seguir avanzando. Es importante esta última
clasificación por que es suceptible del recurso de casación, ya que este procede
generalmente contra sentencias definitivas y este caso constituye una excepción
donde procede contra una sentencia interlocutoria, cuando pone termino al proceso,
Por ejemplo: 1.- La sentencia interlocutoria que acoge el desistimiento de la
demanda. 2.- La sentencia interlocutoria que acoge el abandono del procedimiento.
3.- La s. interlocutoria que acoge la excepción dilatoria de incompetencia del
tribunal.

1. sentencias definitivas

el artículo 158 inciso segundo del CPC las define como “ponen término a la instancia,
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio”. Este tipo de resoluciones
judiciales tienen que cumplir con los siguientes requisitos: ( su fin resolver el fondo del
asunto, debe emitir pronunciamiento de todas las acciones y excepciones del juicio, es
la esencia de la jurisdicción, acto más completo) 1.- Deben poner fin a la instancia. 2.-
Deben resolver la cuestión o asunto controvertido.

Las sentencias definitivas pueden dividirse en:

1.- Sentencias definitivas de única instancia, si resuelven asunto controvertido sin que
exista posibilidad de deducir el recurso de apelación en su contra. 2.- Sentencias
definitivas de primera instancia, si resuelven el asunto controvertido, procediendo en su
contra el recurso de apelación. 3.- Sentencias definitivas de segunda instancia, que son
las que resuelven el recurso de apelación interpuesto y que es dictada por el tribunal
superior jerárquico. -Esta sentencia de segunda instancia puede ser, a su vez,
confirmatoria, modificatoria o revocatoria. Ahora bien, dentro de las sentencias
definitivas existen las llamadas sentencias de término, que es aquella sentencia
definitiva que pone fin a la última instancia. Así, serán sentencias de término: la
sentencia definitiva de única instancia; la sentencia definitiva de primera instancia en
contra de la cual no se apeló; la sentencia definitiva de segunda instancia; la sentencia
interlocutoria que pone fin al juicio o hace imposible su continuación cuando, siendo de
primera instancia, no se apela, o esta misma cuando es pronunciada en la segunda
instancia.

REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Respecto de los requisitos de las resoluciones judiciales, tenemos que distinguir entre
los requisitos generales de toda resolución judicial y requisitos especiales que cada una
de ellas debe cumplir. a) Requisitos generales de las resoluciones judiciales El artículo
169 señala los requisitos generales que deben cumplir las resoluciones judiciales: 1.-
Debe expresarse en letras, la fecha y el lugar en que ella se expide.

2.- Debe llevar la firma electrónica avanzada del juez o jueces que la dictan. 3.- Debe
llevar la autorización del secretario del ministro de fe. Este requisito se encuentra
contenido en los artículos 61 inciso final del CPC y en el 380 N°2 del COT. b)
Requisitos especiales de las resoluciones judiciales La primera resolución que se dicta
en un juicio, además de estos requisitos generales, debe indicar lo siguiente: el número
de rol de la causa y, a veces, la cuantía. El número de rol debe cumplirse porque así lo
exige el artículo 51 del CPC. No todos los tribunales cumplen la norma, aunque en los
tribunales que cuentan con sistema computacional este número de rol se determina
automáticamente.

c) Requisitos especiales de cada resolución.

 Decretos, providencias o proveídos. Además de los requisitos generales, deben


indicar el trámite que se ordena. Por ejemplo, “traslado”o “téngase presente”
 Autos y sentencias interlocutorias. Además de los requisitos generales, los autos
y las sentencias interlocutorias de primer grado deben contener: 1.- La mención
a la condenación en costas. 2.- La decisión del asunto controvertido.

acuerdo a lo establecido en el artículo 171 del CPC, las sentencias interlocutorias y los
autos, cuando la naturaleza del negocio lo permita, pueden contener considerandos, esto
es, aquellas consideraciones de hecho y de derecho señalados para la sentencia
definitiva, reglamentados en el art. 170 N4 y N5 del CPC. Por lo tanto, queda a criterio
del tribunal el mencionar o no las consideraciones de hecho y derecho.

-Respecto a los requisitos de la sentencia interlocutoria de segundo grado

Ellas deben cumplir con los requisitos generales a toda resolución judicial y, además,
deben señalar el trámite específico (si se trata de un tramite que recibe la causa a
prueba, debe señalar “tramite causa de prueba” o “se cita a las partes a oír sentencia”.
No existen los considerandos de hecho y derecho y tampoco contienen la decisión del
asunto. La razón de ello es que sólo tienen por objeto servir de base a una sentencia
definitiva o interlocutoria posterior.

También podría gustarte