Está en la página 1de 45

1

Unidad Didáctica 4: ANATOMÍA Y FISIOLOGIÁ DE LA


LACTACIÓN. LECHE

1. Objetivos generales
El alumnado al finalizar esta unidad didáctica debe:

(2) Identificar los beneficios para el agrosistema y el suelo, analizando la fertilidad, biodiversidad y
sanidad de los mismos a fin de determinar las rotaciones, asociaciones y policultivos.
(3) Realizar las operaciones y procesos necesarios, justificando las distintas fases, para llevar a
cabo la transformación de explotación convencional a ecológica.
(11) Describir y utilizar los métodos de muestreo identificando los procedimientos de conteo para
la cuantificación de los agentes beneficiosos y perjudiciales de los cultivos.
(12) Realizar el proceso de tratamiento fitosanitario valorando la documentación técnica para su
preparación y aplicación.
(14) Describir y aplicar las técnicas de marketing, valorando las características de los productos
ecológicos para su comercialización y promoción.
(15) Describir los recursos del medio y manejar su aprovechamiento, relacionándolos con la flora y
la carga ganadera para realizar un pastoreo racional del ganado.
(17) Describir el proceso de producción ganadera ecológica identificando las
características de la explotación y su entorno para manejar y producir animales.

2. Índice detallado

Anatomía y fisiología de la lactación. Leche


1. Leche: composición.
2. Clasificación y calidad de la leche.
3. Derivados lácteos.
4. Anatomía y fisiología de la ubre: mecanismo de producción láctea.
5. Factores que afectan a la producción de leche.
6. Mamitis.

2
Unidad Didáctica 4:
ANATOMÍA Y FISIOLOGIÁ DE LA LACTACIÓN. LECHE

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA UBRE: mecanismos de producción Láctea

La ubre es el órgano encargado de elaborar y acumular el producto final: la leche. La capacidad


productiva del animal y la calidad del producto dependen, en gran medida, del funcionamiento y
constitución de este órgano.
En la vaca la ubre consta de cuatro glándulas mamarias (cuarterones).Cada uno de estos cuatro
complejos glandulares es completamente independiente, con su propia estructura secretora y se
comunica con el exterior a través de su propia papila mamaria o pezón (Figura 1). Generalmente,
los glándulas posteriores son ligeramente más desarrollados y producen más leche (60%) que los
glándulas anteriores (40%). A pesar de su independencia funcional, están íntimamente ligados y
reunidos bajo la piel de la ubre y situados en la región inguinal, contra la pared abdominal y la cara
ventral del suelo de la pelvis, de la que se encuentra separada por una gruesa almohadilla de
grasa. La ubre se encuentra suspendida de dichas estructuras por todo un sistema suspensor.
Las principales estructuras que soportan a la ubre son los ligamentos (el ligamento suspensorio
medio y el ligamento suspensorio lateral) y el tejido conectivo manteniéndola cerca de la pared
corporal. Estos ligamentos interesa que sean fuertes para prevenir el descolgamiento de la ubre,
minimizar riesgo de lesiones, y evitan dificultades cuando se utiliza el equipo de ordeño (Figura 1)

Figura 1: Sistema de soporte de la ubre de la hembra

El ligamento suspensorio medio es el que fija la ubre a la pared abdominal. Cuando se observa la
hembra por detrás, es el surco medial el que marca la posición de este ligamento. La elasticidad
del ligamento le permite actuar como un amortiguador cuando la hembra se mueve y también
adaptarse a los cambios de tamaño y peso de la ubre con la producción de leche y la edad. Los

3
daños o debilidades en él pueden causar el descenso/descolgamiento de la ubre, lo que expone a
los pezones a ser dañados además de hacer más difícil el ordeño. La selección genética es
efectiva para minimizar estos problemas y conseguir un ligamento suspensorio fuerte.
El ligamento suspensorio lateral en contraste con el anterior es de un tejido fibroso poco flexible, y
alcanza los lados de la ubre, desde los huesos púbicos formando una estructura de soporte

En las hembras lecheras actuales, la ubre puede llegar a pesar más de 50 kg debido a la gran
cantidad de tejido secretor y de leche que se acumula entre los ordeños. (Figura 2).

Figura 2. Estructura anatómica y secretora de la ubre de hembra.

Estructura interna de la ubre

4
La producción y secreción de la leche corre a cargo de un conjunto de células especializadas que
se agrupan en una unidad funcional llamada alveolo.

Figura 3. Esquema de un alveolo Figura 4. Estructura de la ubre

La totalidad de la organización de la ubre se centra alrededor de la estructura alveolar. Cada


alveolo es una pequeña vesícula (semejante a una esfera de 100 a 300 micras de diámetro) en la
que determinadas materias procedentes de la sangre se transforman en leche, siendo capaz de
aumentar su volumen cuando está llena de leche y de replegarse y de reducirse cuando está
vacía.

La constitución básica de un alveolo (figura 3) esta formada por una capa de células epiteliales
gigantes que rodean una cavidad central, el lumen. Cada alveolo está irrigado con pequeños
capilares (arteriolas y vénulas), que proporcionan nutrientes al alveolo y retiran los desechos.
Rodeando a cada alveolo aparece una serie de células especializadas -las células miopiteliales-
que son responsables de la eyección de leche pues al contraerse, por la acción de la oxitocina,
“exprimen” el contenido de las gigantes hacia los conductos intercalares. Las células gigantes (o
glandulares) absorben nutrientes de los capilares, los transforman en componentes de la leche,
siendo posteriormente liberados al lumen del alveolo.

Cada grupo de alveolos forma un auténtico racimo o "acinis" denominado lobulillo. Cada lobulillo
posee de 150 a 220 alveolos y mide unos 0,75 mm3. Cada lobulillo aparece rodeado por una
cápsula de tejido conjuntivo. Un conjunto de lobulillos reunidos forman un lóbulo, que desemboca
en un conducto mayor y aparece rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo.

5
De los alveolos parten los conductos intercalares, que se van reuniendo para formar otros de
calibre cada vez mayor. Según su situación, se van denominando intralobulillares,
interlobulillares, intralobulares e interlobulares (según TURNER). De la confluencia de varios
de estos canales interlobulares se forman en cada cuarterón de 5 a 20 grandes conductos o senos
galactóforos, que confluyen en la cisterna de la leche, de paredes muy elásticas y en la que se
almacena cierta cantidad de leche, variable según la especie y la raza. Esta cisterna glandular
continúa con la propia de la papila mamaria o cisterna del pezón mediante una abertura
estrechada por un pliegue de la mucosa debido a la presencia de gruesas venas circulares que
forman el círculo venoso de la base del pezón (cricoides).
El canal del pezón se continúa hacia el exterior por el conducto papilar, del que está separado
por unos pliegues de la mucosa, la "roseta de Furstenberg", que junto con el esfínter papilar
será de gran importancia para evitar la salida pasiva de la leche, así como la entrada de gérmenes
y sustancias extrañas a la glándula. Hay que señalar que recién acabado el ordeño este esfínter
tarda en cerrarse de 30´ a 1 hora, por lo que es se recomienda que a la salida del ordeño, los
animales vayan a comer. Así permanecerán en pié durante al menos ese tiempo y reduciremos la
incidencia de mamitis (Figuras 4 y 5)

Figura 5: Estructuración del sistema secretor de la ubre: alveolos y conductos

6
Las funciones del alvéolo son:
• Recoger los nutrientes que precisa de la sangre
• Transformar estos nutrientes en leche
• Descargar la leche al lumen
Para realizar estas actividades trabajan los diferentes tipos de células anteriormente descritos.
Las “gigantes” que tienen actividad cíclica, y esta con tres fases: secreción, excreción y reposo.
En la primera de ellas sintetizan los componentes de la leche y los van acumulando en el polo
apical de la célula (el más próximo al lúmen o luz del alveolo. En la fase excretora, las gigantes
son comprimidas por la acción de las mioepiteliales y su contenido es vertido a la luz del alveolo.
La leche ya excretada, se almacena en la glándula mamaria o ubre hasta que se produce el
amamantamiento o el ordeño, almacenándose la totalidad en dos zonas distintas: una parte queda
en los alveolos y pequeños conductos intercalares (leche alveolar), y otra que desciende a los
conductos mayores y cisternas (leche cisternal).
La distribución del almacenamiento entre ambas zonas difiere según las especies.
La leche cisternal es la que se obtiene sin necesidad de crear estímulos en el animal. Por contra la
leche alveolar, está fuertemente retenida por la tensión capilar de los numerosos conductos
lácteos, y para que se libere es necesario generar estímulos que permitan la liberación de la
hormona oxitocina, que actuará sobre las células mioepiteliales, estas “exprimirán” a las gigantes
y expulsarán la leche hacia las cisternas, dando lugar todo ello al proceso de eyección o bajada de
la leche.
Estímulos externos son, por ejemplo, la llamada de la cría o el ruido de la máquina de ordeño, el
ver u oler a la cría y, sobre todo, el tocar la zona de la ubre. Estos estímulos llegarán al hipotálamo
por los nervios provocando la liberación de la hormona oxitocina por el lóbulo posterior de la
hipófisis.
Si el animal se asusta, o es sometido a estrés, producirá la hormona adrenalina y esta restringe la
llegada de sangre a la ubre así como la de la oxitocina a los alveolos, inhibiendo la eyección.

La acumulación de la leche en los alveolos hace aumentar su presión interna y ello hace que se
frene la secreción. El vaciado de la ubre libera la presión, permitiendo otra vez la síntesis de
leche. De aquí la importancia del intervalo entre ordeños: la mayor frecuencia de ordeños habrá
una mayor producción de leche. Por contra, en ausencia de vaciado, se produce “el secado” y fin
de la lactación.
Es de reseñar que el vaciado de la glándula también estimula la producción de una hormona
(prolactina), que contribuye al mantenimiento de la lactación. De modo que mientras se produzca
regularmente el vaciado, se segregará esta hormona, y aunque la hembra esté gestante (con
presencia de la hormona progesterona) podrá seguir produciendo leche.

7
Características diferenciales con otras especies
Las particularidades en la glándula mamaria dentro de cada especies mamífera, vienen
relacionadas con la aptitud lactopoyética, y sobre todo, con el tamaño habitual de la camada
(número de crías por parto), presentando cada hembra las condiciones anatomofisiológicas mas
apropiadas para su éxito procreativo que, generalmente en los mamíferos, termina con la cría del
recién nacido hasta períodos muy avanzados de su desarrollo.
Han sido sobre todo factores genéticos, alimenticios y ambientales los que han provocado una
especialización en mayores producciones de leche a través de reajustes neuroendocrinos en los
animales (vaca, oveja, cabra,...) permitiendo la síntesis de cantidades claramente muy superiores
a las exigidas para la alimentación de sus crías y siendo justamente este hecho el que ha dado
lugar la explotación industrial de dichas especies.
Oveja
Las glándulas se sitúan en posición inguinal en número de dos (especie bimástica). Su forma es
hemisférica y están provistas de 6 conductos galactóforos que comunica con la cisterna que está
muy desarrollada. El pezón es cónico, con un tamaño medio de (2-3 cm), a veces no bien
diferenciado, provisto de una cisterna en la que drenan, y provisto de un solo orificio externo. En
su borde existen glándulas sebáceas y sudoríparas que contribuyen a la protección del epitelio de
revestimiento.
La circulación arterial y venosa ofrece una disposición muy semejante a la de la vaca. El sistema
linfático y los ganglios mamarios resultan simples en relación con los de la vaca, ya que en este
aspecto el conjunto glandular mamario de la especie ovina representa la mitad en relación a las
cuatro formaciones glandulares que integran el conjunto mamario de los bovinos.
Tratando de simplificar la descripción de la morfología, las ubres se suelen clasificar en los
denominados "tipos". La clasificación se realiza en función del ángulo de implantación de los
pezones, de la presencia o ausencia del ligamento suspensor medio y de la existencia de ubres
desequilibradas, siendo las de pezones implantados perpendicularmente al suelo las que mejor se
adaptan al ordeño con las máquinas actuales.
Cabra
El conjunto glandular de la cabra tiene forma cónica hacia abajo, con gran desarrollo de los
pezones. La cisterna, de gran tamaño, recibe de 6 a 9 conductos galactóforos que proceden de
sus respectivos núcleos glandulares.
En el pezón se encuentra un gran seno capaz de retener leche en el preordeño o apoyado. La
forma y volumen de la ubre de la cabra están muy relacionadas con las aptitudes productivas de
las distintas razas, señalándose para las lecheras una mayor longitud y aspecto piriforme.

8
Cerda
Las mamas se encuentran en número de diez ó doce, la mitad en cada lado de la zona ventral del
cuerpo. Generalmente son cuatro pectorales, cuatro abdominales y dos inguinales. Presentan
forma semiesférica, con desarrollo moderado y su pezón, corto y cilíndrico, está atravesado por
varios conductos que se continúan con los senos galactóforos.
Es frecuente observar un desarrollo disarmónico entre las mamas. Las abdominales y las
inguinales suelen tener un mayor desarrollo que las pectorales, debido a que estas últimas reciben
una menor irrigación sanguínea. El sistema vascular presenta un mayor desarrollo en la zona
abdominal e inguinal.
Por otro lado, en partos de camadas reducidas, pueden quedar glándulas excedentes, cuyo
volumen es mucho más escaso que el de las mamas funcionales.
La estructura mamaria de la cerda se caracteriza por la presencia de abundantes fibras lisas,
contando con un extenso mioepitelio capaz de regular el flujo sanguíneo e, igualmente, la
dilatación de los conductos galactóforos y acinis.

Vasos y nervios
Irrigación sanguínea y capilar. La producción de leche demanda de gran cantidad de nutrientes,
traídos por la sangre. Para producir 1 kg de leche, deben pasar por la ubre 400 a 500 kg de
sangre. Además, la sangre lleva hormonas que controlan el desarrollo de la ubre, la síntesis de
leche, y la regeneración de células secretoras entre lactancias (durante el período seco).
Sistema linfático. La linfa es un fluido claro que proviene de tejidos altamente irrigados por la
sangre. La linfa ayuda a equilibrar el fluido circulando hacia adentro y hacia afuera de la ubre y
ayuda a prevenir infecciones. Algunas veces, el incremento de flujo sanguíneo en el comienzo de
la lactancia conduce a una acumulación de fluidos en la ubre hasta que el sistema linfático es
capaz de extraer este fluido adicional. Esta condición, llamada edema de ubre, es más prevalente
en novillas de primer parto y hembras multíparas con ubres colgantes.
Inervación de la ubre. Los receptores nerviosos en la superficie de la ubre son sensibles al
contacto y a la temperatura. Durante la preparación de la ubre para extraer la leche, estos
receptores son estimulados y se inicia la "bajada de la leche", reflejo que permite la liberación de
leche. Las hormonas y el sistema nervioso se encuentran también involucrados en la regulación
del flujo sanguíneo a la ubre. Por ejemplo, cuando una hembra se encuentra asustada o siente
dolor físico, la acción de la adrenalina y del sistema nervioso reducen el flujo de sangre a la ubre,
inhiben el reflejo de "bajada de la leche" y disminuyen la producción de leche.

9
LA LECHE: DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN

Definición: Según el código alimentario aprobado el18/8/1967 (3º Parte, Capitulo XV, Art.3.15.01
y ss.), se entiende por leche, el producto íntegro, no alterado ni adulterado y sin calostros, del
ordeño higiénico, regular, completo, e ininterrumpido, de las hembras mamíferas domesticas,
sanas y bien alimentadas.
Cuando la leche proviene de otra especie que no sea la vacuna, deberá quedar claramente
especificado

Componentes: La leche mayoritariamente está compuesta por


agua (80%-87%),
lactosa (4%-5%),
proteínas (3%-6%). Las proteínas de la leche, debido fundamentalmente al proceso de
fabricación de queso se clasifican en dos grandes grupos: caseínas (80%) y proteínas séricas
(20%), las primeras quedan incluidas en queso y las el conjunto de séricas (globulinas)
pasaran al suero).
grasa (3%-7%),
En menor medida también contiene minerales la mayoría de ellos en forma de sales,
y vitaminas, fundamentalmente: (Ver tablas: 1, 2 y 3)

Tabla 1: Composición de la leche y del calostro


Número de ordeño

1º 2º 3º 4º 5º 11º
Componente
Leche
Calostro Leche de transición
entera
Sólidos
23.9 17.9 14.1 13.9 13.6 12.5
totales, %
Grasa, % 6.7 5.4 3.9 3.7 3.5 3.2
1
Proteína , % 14.0 8.4 5.1 4.2 4.1 3.2
Anticuerpos
6.0 4.2 2.4 0.2 0.1 0.09
%,
Lactosa, % 2.7 3.9 4.4 4.6 4.7 4.9
Minerales, % 1.11 0.95 0.87 0.82 0.81 0.74
Vitamina A,
295.0 - 113.0 - 74.0 34.0
ug/dl
(1) Incluye el porcentaje de anticuerpos indicados en la siguiente línea

10
Tabla 2: Composición en diferentes especies
Haenlein, Cacesse 1984 (*) =kcal por 100 ml
Nutriente/ especie vaca cabra oveja

% Agua 87.5 86.4 80.9

Energía, (*) 69.0 70.0 105.0

Prot. Total, % 3,2 3,1 6.5

Grasa % 3,5 4.3 7.5

Lactosa % 4,7 4.1 4.9

Minerales % 0,72 0,70 0,80

(*) en Kcal

Tabla 3: Contenidos en minerales y vitaminas de la leche

Composición en sales minerales y vitaminas de la leche de vaca, oveja, y cabra (en mg /


100 g.)

Sales minerales Leche de vaca Leche de oveja Leche de cabra


Calcio 120-140 150-200 110-160
Sodio 45-70 30-50 40-50
Potasio 140-175 180-190 160-200
Cloro 100-110 80-100 120-170
Fósforo 78-100 120-140 100-120
Magnesio 10-15 10-15 10-20
Vitamina C 1 3 2
Vitamina B1 0,04 0,06 0,05
Vitamina A 0,03 0,06 0,04

SINTESIS DE LOS COMPONENTES DE LA LECHE EN LAS CELULAS SECRETORAS

Las células secretoras tomarán de la sangre los nutrientes necesarios para sintetizar la leche (ver
figura 6). Éstos serán fundamentalmente los siguientes:
• Glucosa, es el precursor de la lactosa, y en posteriores vías metabólicas, también lo será
de parte de las materias grasas de la leche

11
• Aminoácidos, que serán utilizados en la síntesis de las diversas proteínas de la leche.
Ácidos acético y β-hidroxibutírico, procedentes de la fermentación ruminal, y que serán en este
tipo de animales los principales precursores de la grasa de la leche
• Ácidos grasos de cadena larga, provenientes del alimento o de las reservas corporales,
y que posteriormente formarán, junto con los anteriores, parte de la grasa de la leche.

Caso a parte son el agua y minerales y vitaminas, que pasarán de forma directa a leche
• Vitaminas (tanto liposolubles: A, D, E, como hidrosolubles: C, complejo B, etc.),
• Minerales la mayoría de ellos en forma de sales (por ejemplo: K, Ca, P, Na, etc.).

La cantidad y composición de la leche dependerá de la disponibilidad de cada uno de estos


nutrientes.

Figura 6: Resumen general de la síntesis de leche en las células secretoras.

Como ya hemos visto en la constitución de la leche, se trata de un producto complejo que posee
más de 100 substancias unas en solución y otras en suspensión o emulsión en agua.
.- La lactosa (azúcar de la leche), las proteínas séricas (parte de las proteínas de la leche), y los
minerales se encuentran disueltos en el agua de la leche
.- Las caseínas (otra parte de las proteínas de la leche), se encuentran en suspensión coloidal
.- La grasa junto con la vitamina A se encuentran en forma de emulsión

12
Esquema de la composición media de leche de hembra

a) Ejemplo: en 100gs de leche con 88.3gs de agua ________ 11.7gs de Sólidos totales. Es decir, Sólidos totales o extracto seco = lo
que queda eliminando el agua
b) Ejemplo: si en esa misma leche sabemos que tiene 3.4% de grasa________ 8.3% de SNG o sólidos no grasos. Es decir, SNG o
extracto Seco magro = Sólidos totales menos la grasa

EL CALOSTRO
Por definición es la secreción inicial después del parto. Es densa, cremosa y amarilla. Desde el
segundo hasta el octavo ordeño (cuarto día de la lactancia) se llama leche de transición y poco a
poco su composición gradualmente se asemeja a la composición de la leche entera (ver tabla 1). El
calostro además de alimento provee de anticuerpos que protegen a la cría. La concentración
media en el calostro es del 6% con oscilaciones de 2 a 23%. En contraste, la concentración de
anticuerpos en la leche es muy baja, únicamente del 0.1%.

Los anticuerpos, también llamados inmunoglobulinas, son proteínas que forman parte del sistema
inmune y que normalmente se encuentran en el torrente sanguíneo, salvo en recién nacidos ya
que no pueden atravesar la placenta, por ello es necesario alimentar a la cría con calostro y así
conseguirá que tras haber sido son absorbidos en el intestino, esos anticuerpos lleguen a sangre.
A través de la circulación se distribuyen por el cuerpo para identificar y destruir bacterias y otras
partículas extrañas (antígenos) que lo hayan invadido. Muchos estudios han demostrado que si
las cantidades de anticuerpos en sangre son bajas la mortalidad de las crías recién nacidas se
incrementará fuertemente en las primeras semanas de vida.

Para evaluar la calidad del calostro, hay que tener en cuenta que
No sea ligero, No contenga sangre, No provenga de una glándula infectada con mastitis, No
provenga de una hembra que ha sido comprada recientemente, NO provenga de una hembra de
primer parto, NO provenga de una hembra que tuviera un goteo abundante antes del parto

Además valoraremos, la cantidad y los tipos de anticuerpos que presenta.

13
1.- Para conocer la cantidad una observación visual es un buen indicador. El calostro denso y
cremoso normalmente es rico en anticuerpos, mientras que el ligero es muy probable que
contenga baja concentración de anticuerpos. Esta concentración, a su vez, está influenciada por
numerosos factores siendo de relevancia la raza, edad y así como la realización o no de secado
previo al parto:

Raza del ganado: por ejemplo, en hembras de leche, las Holstein tienen una menor
concentración (6%) en su calostro que la Guernsey, Jersey, Ayrshire y Pardo Suizo, (8 a 9%)

Tabla 4: Cantidades de calostro de buena calidad requeridas por alimentación como una función de la raza de la ternera y del peso
vivo al nacimiento 1 Raza pequeña = Jersey; Raza mediana = Ayrshire y Guernsey; Raza grande = Holstein y Pardo Suizo

Raza Pequeña Mediana Grande

Peso corporal,
25 30 35 40 45 50
kg

2
Calostro kg 1.25 1.50 1.75 2.0 2.25 2.50
2 Cantidad de calostro alimentado en cada alimento (4 a 5% del peso corporal)

El calostro además, tiene un efecto laxante y estimula la función normal del tracto digestivo. Existe
una rápida reducción de la eficiencia en la absorción de anticuerpos en las primeras horas post
nacimiento. Así, recién nacida la cría, la absorción media de anticuerpos es alta (20%, pudiendo
variar del 6 a 45%), pero pasadas 24 horas post- nacimiento, pierden la capacidad de absorberlos
de forma intacta debido a que las células intestinales se vuelven impermeables a ellos .Por este
motivo las crías que no reciben calostro en las primeras 12 horas post- nacimiento tendrán niveles
insuficientes de anticuerpos y menor inmunidad. Así, en crías cuya toma de calostro se retrasó
hasta las 24 horas post-nacimiento, se vio que el 50% de ellas ya no pudieron absorber los
anticuerpos necesarios (la mayoría de los presentes en la sangre de la cría provienen de su 1ª
toma), quedando insuficientemente protegidas y muriendo muchas de ellas.

Tabla 5: Relación entre mortalidad y la cantidad de calostro dado a terneras Holstein recién
nacidas dentro de las primeras 12 horas después del nacimiento

1
Cantidad alimentada (kg) Mortalidad (%)

2a4 15.3

5a8 9.9

8 a 10 6.5
1 Promedio de mortalidad de la 1ª semana a los 6 meses de edad

14
Figura 7: Efecto de la cantidad de calostro alimentado y tiempo de alimentación relativo al nacimiento en la transferencia de
inmunoglobulina-G (IgG) del calostro a la sangre de la ternera

Ejemplo en terneras de raza grande. (ver ejemplo en Tabla 4, y Figura 7). Si son alimentadas con
dos litros de calostro inmediatamente post- nacimiento y dos litros una segunda vez 12 horas
después (Figura 1A) absorben suficiente IgG, pero cuando se les da menos de dos litros o cuando
la primera toma es retrasada (Figura 1B), la cantidad de IgG en la sangre es insuficiente para
prevenir enfermedades (menor a 10 mg/ml).

Edad de la madre: En hembras adultas, la concentración de anticuerpos es de media (>8%) mayor


que en as de primer parto (5-6%). Además, las más viejas producen calostro con poblaciones más
diversas de anticuerpos que las jóvenes ya que han estado expuestas a un mayor número de
enfermedades existentes en el rebaño

Duración inadecuada del período seco (en vacuno menos de 4 semanas), los partos prematuros,
ordeños antes del parto y/o goteo de calostro antes del parto reducirán la concentración de
anticuerpos en el calostro

2.- En cuanto a los Tipos de anticuerpos, serán de buena calidad los que provean de inmunidad
para gran variedad de enfermedades específicas a un medio ambiente. El rango de organismos
infecciosos y vacunas a los que la madre haya sido expuesta, determina el rango de anticuerpos
que se encontrarán en él. Es decir, las hembras maduras que hayan nacido y sido criadas en una
granja determinada, tienen el calostro ideal para proteger las crías que nazcan en esa granja. Por

15
contra, el valor inmunológico del calostro de una hembra comprada y que por tanto lleva poco
tiempo en la explotación, es mas limitado.

Lo mismo sucederá con una cría que sea comprada y transportada en sus primeras semanas de
vida (6 a 8), puesto que tiene un alto riesgo de sufrir infecciones al no haber recibido los
anticuerpos específicos del nuevo medio.

Almacenamiento de calostros (congelación y descongelación): para mantenerlo durante periodos


largos se puede congelar sin perder su valor inmunológico (destrucción de anticuerpos). Esta
práctica es conveniente para asegurarse un calostro de buena calidad siempre disponible. El de
hembras maduras y que hayan nacido y sido criadas en la propia granja es el mas interesante
para congelar, haciéndolo en las unidades que sea requeridas para una sola toma.
Para descongelar el calostro usar el baño de agua caliente (45-50°C) y para calentarlo a una
temperatura corporal antes de que este sea administrado. Una bolsa impermeable de calostro
congelado puede ser colocada simplemente en un contenedor lleno de agua templada. La
temperatura mientras se está calentando debe de ser observada muy cuidadosamente para evitar
la destrucción de anticuerpos y el riesgo de causar daños por quemaduras a la cría.

CALIDAD DE LA LECHE
Calidad es un conjunto de características de un producto capaz de responder de forma óptima a
las necesidades para las que ha sido creado. Así pues la leche será de mayor calidad cuanto más
y mejor alimente, cuanto más tiempo dure sin alterarse, cuanto mejor sabor tenga, cuanto mejor
se adapte a los procesos tecnológicos para fabricar derivados, cuando las probabilidades de
producir o trasmitir enfermedades en el consumidor sea nula, etc.
Son tantas las exigencias que le ponemos a la leche que para medir su calidad no existe una
única prueba que sea capaz de decirnos si una leche es buena o mala. Según qué aspecto
queramos tener en cuenta se le harán unas pruebas u otras, pero en general las pruebas de
calidad van orientadas a medir dos grandes grupos de caracteres:
- 1) los de su composición físico- química: grasa, proteína, ausencia de sustancias
adulterantes…….
- 2) los que nos dan una idea de su calidad higiénica: nos indican si esta leche procede
de vacas sanas y además si se ha obtenido y conservado en condiciones de limpieza y
de temperatura que no la hayan estropeado.

16
En la actualidad la leche que se produce en las explotaciones debe ser de calidad, ya que el pago
de ella se realiza en base no solo de la cantidad sino y fundamentalmente de su calidad, y
además, porque debemos certificar que el producto que vendemos es saludable.

La leche de calidad es aquella que cumple con una serie de características físico-químicas e
higiénico-sanitarias.

Por tanto, para medir la calidad de la leche, se analizan en un laboratorio lactológico de 2 a 5


muestras de leche (según especie y Normativa) al mes, tomadas del tanque refrigerador. En cada
muestra de leche se analizan una serie de parámetros físico-químicos e higiénico-sanitarios, y con
los resultados de cada muestra se calcula la media, que será la calidad que tenga la leche en una
explotación concreta, en ese mes concreto.

1.-Parámetros Físico-químicos de la Leche

Son parámetros que hacen referencia al valor nutritivo de la leche:

Grasa: Porcentaje de Grasa que contiene la leche. Actualmente, para que la leche sea de calidad
debe tener como mínimo un 3,7% de grasa.

Proteína: Porcentaje de proteína que contiene la leche. Actualmente, para que la leche sea de
calidad debe tener como mínimo un 3,10% de proteína.

Lactosa: Porcentaje de lactosa que contiene la leche. Todavía no se ha determinado la cantidad


mínima de lactosa que debe contener la leche.

Extracto seco magro ( E.S.M): Porcentaje de sólidos no grasos que contiene la leche. Sólidos no
grasos son las proteínas, lactosa, minerales,vitaminas. Todavía no se ha determinado la cantidad
mínima.

Dichos parámetros Físico-químicos varían según la raza y la alimentación.

17
2.- Parámetros Higiénico-Sanitarios

Agua: La leche de calidad no debe tener agua añadida. La valoración del contenido de agua
añadida en la leche se realiza en el laboratorio, a partir de la medición de la temperatura de
congelación ó “punto crioscópico” de la muestra de leche. El punto crioscópico de la leche de
calidad es de -0,52ºC; Sin embargo, el punto crioscópico de la leche con agua añadida suele estar
entre 0ºC y -0,52ºC.
Medidas para evitar agua añadida en la leche:
• No echar agua en las tuberías de ordeño al final de cada tiempo de ordeño.
• Retirar la tubería de leche del tanque antes de poner en marcha el sistema de lavado.
• No añadir agua a la leche que esta en el tanque.

Inhibidores: La leche de calidad no debe contener inhibidores. Los inhibidores son aquellas
sustancias que eliminan o inhiben el crecimiento de la flora bacteriana de la leche. Por tanto, la
presencia de inhibidores en leche, dificultará las fermentaciones lácticas para la elaboración de
productos lácteos y supondrá un riesgo de toxicidad para la salud pública.

Las sustancias inhibidoras del crecimiento bacteriano en la leche, pueden tener diferentes
procedencias:
• Antibióticos: uso de antibióticos vía intramamaria o parenteral, sin respetar el
período de supresión ó tiempo de espera.
• Detergentes y Desinfectantes: Utilizados para la limpieza y desinfección de
pezones, antes y después del ordeño; Debido a errores en el sistema de lavado, por
fallos en la fase de aclarado.
• Antiparasitarios: Utilizados en la desparasitación de animales, sin respetar el
período de supresión.

Medidas para evitar la presencia de Inhibidores en leche:


• Respetar el periodo de supresión de los antibióticos, desechando la leche de los animales
tratados con antibióticos.
• Tener en cuenta los tratamientos realizados, registrándolos en algún cuaderno, en el
ordenador ó comunicándolo al resto de trabajadores.
• Utilizar Detergentes y Desinfectantes adecuados. Revisión periódica de la máquina de
ordeño, así como de su sistema de lavado.

18
Bacteriología (Nº Bacterias por ml de leche): Cantidad de gérmenes aeróbicos existentes en un
mililitro de leche, en el momento en que se recoge la leche producida en la explotación y
mantenida en el tanque refrigerador.

Con este parámetro se mide la “higiene” de la leche, para que la leche sea de calidad, en 1 ml
de leche debe haber menos de 100000 bacterias.

Los principales factores que afectan la bacteriología de la leche en


una granja son:

• Limpieza de la ubre o higiene durante el ordeño (ordeños


poco higiénicos).
• Limpieza y desinfección del sistema de ordeño y tanque
refrigerador.
• Funcionamiento del tanque refrigerador.

La mayoría de las veces, un nivel alto de bacterias es debido a un mal lavado del sistema
de ordeño o un mal funcionamiento del tanque de ordeño. El sistema de ordeño es el punto
más importante en cuanto a contaminación de la leche en su trayecto desde la ubre de la vaca
hasta el tanque refrigerador. En el tanque refrigerador, su mal funcionamiento facilita el
incremento de bacterias ya existentes, al no poder llegar a una temperatura óptima para evitar su
crecimiento.

Medidas para evitar el incremento de bacterias:

• Realizar ordeños higiénicos: Limpieza y desinfección de pezones antes de colocar las


pezoneras; Colocar pezoneras limpias; Mantener los cubículos secos y limpios.
• Limpieza y desinfección del sistema de ordeño tras finalizar el ordeño, y del tanque
refrigerador cuando esté vacío.
• Control periódico del tanque refrigerador: El termostato del tanque debe de marcar una
temperatura de 2-4ºC, y el tiempo de enfriamiento nunca será superior a 2 horas.

Si aun así, tenemos problemas con la bacteriología, nos pondremos en contacto con los técnicos.

19
Células somáticas: Las células somáticas son células de defensa de la ubre, y hacen referencia
a la salud de las ubres del rebaño. Es decir, son indicativas de la existencia ó no de mamitis en la
explotación.
La normativa actual exige, en un mililitro de leche no debe haber más de 400.000 células
somáticas.

Circunstancias que incrementan la cantidad de células somáticas en leche:


• Mamitis ó infección de ubre.
• Traumatismos de ubre.
• Vacas viejas: Debido a que son animales de muchas lactaciones y sus tejidos
mamarios están debilitados y desgastados.
• Inicio de la lactación (calostro) y final de la lactación

EN RESUMEN
La valoración de la calidad se hace por su COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA midiendo
fundamentalmente los contenidos en grasa y proteína y utilizada para determinar el precio base de
la leche, y por su CALIDAD HIGIÉNICA, determinando la cantidad de células somáticas
(provenientes de sangre y tejido glandular mamario),que en vacuno tiene el límite en <
400.000/ml, la ausencia total de inhibidores (residuos de antibióticos u otros tratamientos, etc), la
ausencia de agua añadida , que en vacuno viene referido a un punto crioscopico <-0,520, y el
número de bacterias totales, cuya valoración es diferente por especie. En vacuno < a 100.000/ml,
y en ovino y caprino ≤ 1.500.000/ml .y si la leche cruda se destina a la fabricación de productos
cuyos procesos no implican ningún tratamiento térmico el nº de gérmenes descenderá a ≤
500.000 /ml.

LOS EFECTOS ADVERSOS MÁS IMPORTANTES DE RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS SOBRE SERES


HUMANOS EN ALIMENTOS (LECHE, ETC), PROVOCAN:

Disbacteriosis. Al eliminar también bacterias "buenas" (de presencia deseable en el tubo


digestivo) pueden producir dolor y picor en la boca y la lengua, diarrea, etc

Toxicidad. Los antibióticos pueden dañar los riñones, el hígado y el sistema nervioso, y
producir todo tipo de alteraciones en los glóbulos de la sangre

20
Sobrecrecimientos. Algunos antibióticos eliminan unas bacterias pero a su vez hacen
crecer otras bacterias u hongos

Reacciones de tipo alérgico normalmente tras una exposición continuada a este tipo
de residuos, y alergias como tal, en un menor número de personas, con erupciones en la piel y
(fiebre, artritis, etc)

Anemia plástica por depresión de la médula ósea y producida por la ingesta de


cloranfenicol

Reducción de la síntesis de vitaminas, en algunos casos de forma importante

Resistencias. Las bacterias de forma natural exhiben diferentes niveles de resistencia al


ser expuestas a un antibiótico y este proceso biológico que es natural, se emplea para distinguir
sus funciones y efectividad. Pero, la administración continuada o repetida de antibióticos (muy
habitual en enfermedades menores), favorece la aparición de estas resistencias, facilitando el
desarrollo de estos procesos tanto en animales como en los seres humanos que consumen sus
productos.
Algunas de las cepas responsables de los cuadros infecciosos más importantes y con
presencia explotaciones ganaderas, que son resistentes a los antibióticos más empleados en
ganado ovino y/o vacuno son: Estafilococos, Estreptococos ( Grupos B, C, G, L y viridans, bovis y
Enterococos), Gram Negativos (Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa)

NO OLVIDAR que
La leche para su venta ha de cumplir, desde el punto de vista higiénico-
sanitario, con los requisitos legislativos de gérmenes, punto crioscópico y
ausencia de residuos medicamentosos o de cualquier otro tipo.
6

21
TIPOS DE LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS
La leche liquida mas habitual para consumo humano es la pasteurizada y la UHT. Y en el caso de
derivados lácteos los más comunes son el queso, las leches fermentadas, sobre todo el yogur, y
la mantequilla

LECHE LIQUIDA

.- Leche pasteurizada.
El método más antiguo, consiste en calentar grandes volúmenes de leche en un recipiente
estanco a 63 °C durante 30 minutos, para luego deja rla enfriar lentamente. La industria alimenticia
ha ido renovando el sistema buscando más eficacia y actualmente la leche pasteurizada es
sometida entre 72ºc y 75ºc durante 15 o 20 segundos, eliminando los microorganismos que dañan
la salud humana, quedando presentes otros microorganismos, lo cual obliga a refrigerar la leche
aunque se encuentre en envase cerrado y su permanencia dependiendo del procesado es de 5 a
15 días

.- Leche UHT
Se obtiene calentando entre 135ºc y 140ºc durante unos 2 segundos para después enfriarla
rápidamente y posteriormente se envasa en ambiente y envases estériles. Su duración es de 180
días y no requiere ningún conservador ni frigorífico siempre y cuando no se abra el envase.

DERIVADOS LÁCTEOS

.- Queso
Este producto se puede elaborar a partir de la leche de diferentes especies y según los procesos
de elaboración serán de pasta dura o blanda, y a su vez dependiendo del tiempo, frescos o
curados.

22
Diagrama para la Fabricación de Quesos Frescos y Curados.

Dependiendo del producto final que se desee obtener se cubrirán todos o parte de los epígrafes
anteriormente indicados.
No hay que olvidar que en su elaboración se generan cantidades importantes de “Lactosuero” y
que habrá que darles una salida conforme a la legislación actual

.- Leches Fermentadas

Las leches fermentadas (yogur, el kumis y el kéfir), también son productos muy antiguos, que han
alcanzado altos niveles de producción y mercado, debido a la facilidad de fabricación y la buena
aceptación por el consumidor. El yogur, se produce y/o consume tanto en forma fluida como
sólida. El proceso propuesto se esquematiza a continuación:

23
Diagrama de Elaboración de Leches Fermentadas.

Dependiendo del producto final que se desee obtener se cubrirán todos o parte de los epígrafes
anteriormente indicados.

.- Mantequilla

La mantequilla es quizá el derivado lácteo graso de mayor valor en el pasado reciente. Puede ser
madurada (de nata ácida) o sin maduración (de nata dulce), para esto se somete al producto a un
proceso de maduración en presencia de microorganismos que le dan un sabor característico. El
proceso de elaboración se puede ver en el siguiente diagrama

24
Diagrama para la Elaboración de Mantequilla.

Dependiendo del producto final que se desee obtener se cubrirán todos o parte de los epígrafes
anteriormente indicados

25
FACTORES DE VARIACION EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE Y/O EN SU PRODUCCIÓN

La composición de la leche varía por muchos factores siendo algunos de los mas importantes,
la raza, la fase de lactación, época del año, alimentación, ordeño, estado sanitario (mamitis...),etc.

La fase de lactación
De forma natural la producción de leche iniciada tras el parto no se mantiene a lo largo de
lactación sino que evoluciona, aumentando desde el parto hasta que alcanza el máximo a los 30-
60 días, denominándose a este periodo “fase ascendente” de la lactación y a partir de ese máximo
inicia su declinar lentamente hasta el “secado” o fin de la lactación (que en vacuno debería
realizarse cuando producen alrededor de 10 litros de leche y viene a coincidir a 10 meses del
inicio de la lactación) , El periodo que va desde el máximo hasta el “secado” se denomina “fase
descendente”.
Por tanto es obvio que de forma natural las hembras domesticas presentarán diferente producción
según en la fase que estén. Así mismo y de forma inversa evolucionan algunos de los
componentes de la leche como son el % de grasa y el % de proteína (ver figuras 8 y 9)

Figura 8. Curva de lactación de vacuno; evolución de Figura 9. Curva de lactación de vacuno: observar fases
la cantidad y calidad de leche y en la descendente las diferentes persistencias

El Ordeño
El ordeño es el acto de extraer la leche de la ubre. Es preciso que se realice de forma tranquila,
rápida e higiénica. En su recogida se involucran más procesos que la simple extracción mecánica.
Es decir, precisamos estimular al animal para que se desencadene el reflejo de liberación o
“bajada” de leche. Este reflejo de liberación de leche comienza con el estímulo de los nervios
cuyos impulsos son interpretados por el cerebro, indicando a la hembra que el ordeño es

26
inminente y provocando liberación de oxitocina a sangre. Cuando esta hormona llega a la ubre
permite liberar la leche alveolar a la cisterna y así posteriormente aplicando vacío (bien por el
ternero al succionar, bien por la unidad de ordeño) extraer la leche. (Figura 9). Hay que tener en
cuenta que la acción de la oxitocina dura solo unos minutos porque su concentración en la sangre
decrece rápidamente, por lo que una colocación tardía de pezoneras reduce la cantidad de leche
colectada. Es decir, es crítico colocar las pezoneras (o comenzar el ordeño manual) alrededor de
un minuto después de haber iniciado la preparación de la ubre. Una colocación retrasada reduce
la cantidad de leche obtenida. A pesar de que puede haber una segunda descarga de oxitocina,
es generalmente menos efectiva que la primera.
Las situaciones de estrés o nerviosismo pueden inhibir este reflejo, liberando adrenalina que
inhibirá la contracción de los alveolos y solo podrá ser colectada una pequeña cantidad de leche.

En resumen, habrá que evitar


• Inadecuada preparación de la ubre
• Retraso en la colocación de las pezoneras (o iniciación del ordeño manual) varios minutos
después de haber desencadenado los estímulos
• Incidencias que conduzcan a dolor (ser golpeadas) o temor (gritos, ladridos)
• Fallos en los equipos de ordeño

El reflejo de activación de la "bajada" de la leche puede ser ayudado con la visión del ternero,
además del sonido de la máquina de ordeño, la voz del operario habitual y sobre todo con el tacto
a través del masaje de la ubre

La extracción de la leche
Normalmente, la leche que está en la glándula y en la cisterna del pezón no sale del pezón sin
tener una fuerza externa que supere la fuerza de los músculos del esfínter de la papila mamaria.
Es decir, se precisa de una diferencia en la presión entre el interior y el exterior del pezón para
abrir el esfínter y dejar salir la leche, aunque existen hembras con fuertes reflejos de liberación de
leche y/o débiles esfínteres, que puede llegar a "gotear leche por los pezones” en el momento del
ordeño, a causa de un elevado incremento de la presión en la ubre que supera la fuerza del
esfínter.

27
La leche rutinariamente se extrae desde la ubre por:
(1) la succión del ternero (2) el ordeño manual; o (3) ordeño mecánico

Figura 10: El reflejo de liberación de leche—cuando la hembra es estimulada por el contacto de la piel de la ubre, o el sonido de la
máquina de ordeño o la visión del ternero—los impulsos nerviosos pasan al cerebro (hipotálamo). Este estimula la hipófisis posterior
para secretar oxitocina. La sangre lleva esta hormona a las células mioepiteliales que rodean el alvéolo. Las contrae y fuerzan el
avance de la leche dentro del sistema de conductos hasta la cisterna de la glándula.
La excitación o el dolor inhibirán este reflejo.

La bajada de la leche se produce en un tiempo no superior al minuto después de iniciarse el


estímulo desencadenante de la liberación de oxitocina, que normalmente es el mamar de la cría o
el masaje previo al ordeño. La oxitocina se va catabolizando, por lo que su efecto tiene una
duración limitada (en los bóvidos, cercana a los 5 minutos). Cuando cesa la contracción de las
células mioepiteliales, la presión se invierte y la leche vuelve a ascender por capilaridad. Esta
leche ya no es accesible aunque continúe la succión a nivel de los pezones y constituye la leche
residual. Una nueva contracción de las células mioepiteliales, con la consiguiente eliminación de la
leche residual, no es posible por métodos naturales, aunque sí puede provocarse mediante la
inyección de oxitocina

28
Figura 11: Acción de la pezonera durante el ordeño de la máquina.

Cuando se utiliza la máquina de ordeño, la pezonera de doble cámara y el pulsador permiten que
el pezón se someta alternativamente al vacío (fase de ordeño) y a la presión atmosférica (fase de
masaje) (Figura 11). Cuando se remueve el aire de la cámara de pulsación (área entre la
cobertura rígida y la camisa interna), la camisa se abre debido a la diferencia de entre el interior
de la cámara y la línea de vacío. En la punta del pezón, el vacío fuerza a la leche a salir de la
cisterna del pezón hacia la línea de leche, pero cuando entra aire dentro de la cámara de
pulsación, la camisa se colapsa presionando el pezón (ya que ahora la presión en el interior de la
camisa es menor que la de la cámara de pulsación). Durante este período de "masaje", la salida
del pezón se cierra pero no la cisterna del pezón, y el flujo de leche se detiene. El “masaje”
realizado por la pezonera durante el ciclo de pulsación previene la congestión y edema del pezón.
(Ver la descripción en figura 11).
Esta forma de trabajar la pezonera es lo más parecido a la acción de mamar de la cría. De hecho,
succionando acumula la leche en la boca y posteriormente la deglute, deteniéndose entonces el
flujo del pezón por diferencias de presión entre la boca y la papila mamaria, y este ciclo lo repiten
alternativamente mientras está mamando.
29
Componentes básicos en el ordeño mecánico.

A pesar de la gran diversidad existente, todas las máquinas de ordeño funcionan bajo el mismo
principio básico: extraer la leche la ubre por vacío (succión). Los componentes mínimos que
incluyen son:
• El sistema de vacío: una bomba de vacío y un tanque de reserva, un medidor/regulador de
vacío, líneas o tuberías de vacío y tubos largos de pulsado, formando todo ello un espacio
cerrado
• Pulsadores que alteran el nivel de vacío en las pezoneras, de manera que el ordeño se
desarrolla sin congestión y edema de los tejidos del pezón;
• Unidades de ordeño o racimo: la componen las cuatro pezoneras conectadas a un colector
y montadas con una válvula que admite y corta el vacío a la unidad
• El sistema de la leche: líneas de leche que la transportaran a la unidad de almacenamiento
o tanque.

Todos estos componentes requieren un buen funcionamiento para que el ordeño sea correcto

Bomba de vacío. La bomba de vacío evacua el aire desde las líneas y unidades de ordeño,
creando el vacío necesario para ordeño de las animales (Las máquinas más actuales también
utilizan vacío para transportar la leche al tanque y para lavar el equipo de ordeño).
Para prevenir que sólidos o líquidos entren en la bomba, un interceptor debe ser ubicado en la
línea de vacío principal, adyacente a la bomba.

Pulsador
El pulsador es una simple válvula que admite la entrada de aire en forma alternativa en la cámara
de la pezonera. El trabajo que hacen las pezoneras (succión - masaje) se hace posible
precisamente por el pulsador. Los pulsadores pueden ser activados por vacío o por una señal
eléctrica desde un controlador de pulsación para dar una frecuencia determinada

Unidad de ordeño
Las partes de la unidad de ordeño se ilustran en la Figura 11 y una detallada descripción de la
acción de las pezoneras se presenta en la figura 10.
La camisa interior de las pezoneras de la unidad de ordeño es la única parte de la unidad que
entra en contacto con la ubre.

30
Si el nivel de vacío dentro de la unidad es demasiado alto, puede suceder lo siguiente:
• La unidad "trepa" y tiende a apretar la zona de unión del pezón a la ubre. El flujo de leche
se detiene y el operador debe de tirar de la unidad para poder continuar el ordeño
• Provoca irritación y lesiones en el pezón haciendo que el animal sea más susceptible a la
mastitis;
• Provoca mayor congestión del pezón, lo que tiende a estrechar el canal del pezón y por
tanto la velocidad del ordeño.

Si el vacío es demasiado bajo o la unidad es demasiado pesada puede suceder lo siguiente:


• La unidad de ordeño se desprende fácilmente entrando aire y dando mayor riesgo de
mamitis
• Aunque no llegue a descolgarse la unidad de ordeño, si permite la entrada de aire entre el
pezón y la camisa, produciendo pérdidas de vacío y admisión de aire creando
fluctuaciones de vacío no deseadas y un riesgo mayor de mastitis;

En ambas situaciones se reducirá la velocidad de ordeño.

Por todo ello, durante el ordeño, es importante una buena visibilidad del flujo de leche para que el
operador pueda estar seguro de que la unidad se encuentra ajustada adecuadamente al comienzo
del ordeño e identificar el final del ordeño fácilmente.

Como las camisas se contraen y dilatan muchas veces en cada ordeño, a medida que se utilizan,
se van resquebrajando, estirando y endureciendo (pierden su elasticidad) lo que les hace
reaccionar más despacio a los cambios de presión, disminuyendo la velocidad del ordeño e
incrementando el riesgo de mastitis, por ello se deben seguir las instrucciones del fabricante y
reemplazarlas cuando corresponda.

Líneas de leche
La leche colectada dentro de la unidad de ordeño, debe de ser transportada al tanque a través de
las líneas de leche. Estas líneas deben estar colocadas de manera que la leche fluya rápida pero
sin sobrecargas ni retrocesos a la unidad de ordeño. Un sistema de ordeño en el que la leche
fluye desde la pezonera a la línea de leche hacia abajo (sistema de línea baja) es mejor elección
que la de tener que elevarla hasta una línea alta (sistema de línea alta) en la que se facilita el
movimiento de la mezcla de aire y leche en la línea.

31
Figura 12.- Componentes básicos de una instalación de ordeño

Pautas para MAXIMIZAR la producción y MINIMIZAR mamitis en ordeño de vacas


La higiene reduce la transmisión de mastitis y preserva la calidad de la leche, por ello es necesario
tener animales limpios. Para ello necesitamos que operador, sala de ordeño y establo estén
limpios.
Las máquinas de ordeño modernas permiten extraer del 80 a 90% de la leche de la ubre de la
hembra en unos pocos minutos. Un ordeño eficiente puede lograrse siguiendo la rutina que se
describe a continuación. Cada paso en la rutina de ordeño debe de ser realizado cuidadosamente
y sin traumas para la hembra porque cuando se encuentran relajadas el reflejo de bajada de la

32
leche es más pronunciado. En contraste, la producción puede reducirse en más de un 20%
cuando se asustan o sienten dolor durante el ordeño.

1) Avise al animal que lo va a ordeñar por un pequeño toque en el flanco, en la espalda, o con
la voz para indicarle su presencia e inminencia del ordeño. Un acercamiento inesperado y brusco
asustará a la hembra e inhibirá la bajada de la leche.

2) Observe la ubre en busca de mastitis. (Calor, dureza, o glándulas agrandados).

3) Elimine los primeros chorros de leche y observe si se producen signos de dolor, y/o
presencia de coágulos, fibras o aspecto anormal de la leche. Estos primeros chorros de leche
nunca deben ser tirados al suelo y menos sobre las manos. Hay que echarlos sobre una taza
especial de fondo oscuro y lavada cuidadosamente entre cada hembra. Para reducir la
transmisión de mastitis, La leche de las hembras con signos clínicos de mastitis debe ser
descartada a un recipiente con ese fin. El predeeping será opcional.

4) Lave los pezones. Lave y masajee todos los pezones con agua tibia y un desinfectante suave.
Para ello utilice una toalla individual de papel o de tela por cada hembra. El uso de la misma toalla
de de una hembra a la otra favorece la transmisión de las bacterias de una hembra a la otra. Use
poca cantidad de agua evitando mojar toda la ubre ya que antes de colocar las pezoneras es
imprescindible secarlos correctamente. El reflejo de bajada de la leche se inicia cuando el pezón
es limpiado, masajeado y secado.

5) Coloque las pezoneras. En tiempo máximo de un minuto después del inicio de la preparación
de la ubre coloque la unidad de ordeño en los pezones procurando la mínima entrada de aire al
colocarlas.

6) Compruebe el flujo de leche por medio del colector vea que la leche fluye desde cada
pezón. Si es necesario, ajuste la posición de la unidad de ordeño pues solo cuando la unidad se
encuentra correctamente alineada, el ordeño será rápido y completo.
Algunos fabricantes recomiendan un brazo que soporta los tubos (de vacío y de leche) y sirve
también para facilitar el ajuste de la unidad de ordeño en la posición que mejor se inserte. Si las
unidades de ordeño no están bien alineadas resbalan con facilidad y la entrada de aire en la
pezonera puede causar reflujo de leche a alta velocidad dentro del canal del pezón. Si esa leche
está contaminada, la entrada de bacterias a la ubre y futura mastitis es muy fácil. Esto sucede con
más frecuencia cerca del final del ordeño, cuando el flujo de leche disminuye

33
7) Al finalizar el ordeño, cierre el vacío antes de retirar las pezoneras. En el pasado, era una
práctica muy común la de masajear a la ubre con la máquina de ordeño funcionando para recoger
más leche. Esta práctica debe de ser abandonada porque genera lesiones en el pezón y riesgo de
entrada de aire en la unidad, lo que incrementará a su vez el riesgo de mastitis.

8) Bañe o rocíe los pezones con un desinfectante seguro y efectivo Han de quedar cubiertos
los dos tercios inferiores de cada pezón.

9) Desinfectar las pezoneras para prevenir la transmisión de infecciones entre las hembras.
Muchas máquinas de ordeño pueden ser equipadas con un sistema automático de desinfección
de pezoneras de forma rápida y efectiva (flujo retrógrado).

10) Correcto manejo de la leche Recogida La leche ordeñada debe de ser filtrada, enfriada y
almacenada en un ambiente limpio y separado de la sala. Se puede incluir un filtro dentro de la
línea de leche que es bombeada a tanque. Puede ser filtro descartable o no, pero siempre se
utilizará una sola vez por ordeño. A continuación una refrigeración rápida de la leche será vital
para evitar la multiplicación de bacterias y pérdida de su calidad y almacenarse a 4°C hasta que
sea recogida o transportada a la planta de procesado.

11) Limpieza del equipo para conseguir leche de calidad y segura para el consumo humano, se
precisan unas pautas rigurosas de higiene. Para asegurar esta correcta higiene es necesario que
la máquina de ordeño tenga un diseño que facilite su limpieza y que el material de las tuberías sea
liso (acero inoxidable, etc.), duradero y resistente a la corrosión de las soluciones ácidas y
alcalinas, con el menor número de ángulos rectos, para reducir las distorsiones y facilitar el
drenaje después del ordeño, así como la limpieza

.- Limpieza por fuera de las unidades de ordeño.


Al finalizar el ordeño, toda la suciedad visible y los depósitos de leche deben ser
eliminados del exterior de las unidades y de los tubos flexibles mediante el cepillado y
enjuagado con agua limpia.

.- Lavado del interior de tuberías y unidades de ordeño.


Porque en las tuberías con ángulo recto el flujo turbulento y caliente de la leche puede
provocar que algunos componentes de la leche (proteínas) precipiten quedando
adheridos a los tubos.

34
Los conceptos básicos para limpiar la máquina de ordeño con sistema de limpieza automático o
en forma manual se resumen en la Tabla 5:

Tabla 5: Pasos básicos en la limpieza del equipo de ordeño


Temp. del Duración
Paso Acción y comentarios
agua (min.)
máximo 20º Remueve los residuos de leche de la máquina de ordeño; y mejora
1 - Pre lavado
30ºC la acción posterior de las soluciones limpiadoras.
Un producto clorinado ayuda a extraer las proteínas, el alcalino a
2 – Lavado con min. 50ºC
10 extraer la grasa, y un agente complejo (EDTA) previene la
detergente alcalino(1) max. 75ºC
formación de depósitos de sal dependiendo de la dureza del agua.
3 - Enjuague con Y si es el último usar agua tibia para que el equipo se seque más
5
agua rápido. Además después dejar drenar
Esta opción se recomienda de uso semanal. Neutraliza los residuos
4 –Enjuague con de cloro y alcalinos (prolonga la vida de las partes de goma),
35º a 45ºC 10
disolución ácida (2) previene los depósitos minerales y ayuda a prevenir la piedra de la
leche; mata las bacterias.
5 - Enjuague con
5 El agua tibia por ser el último.
agua
(1) hidróxido de sodio, carbonato de sodio, monofosfato trisódico, polifosfatos. ..
(2) ácido fosfórico u ácidos orgánicos (ácido acético, ácido cítrico, etc).

No olvidar que:
.- La acción mecánica (flujo a alta velocidad o cepillado manual) durante un tiempo suficiente,
(tiempo de acción por contacto), es necesaria para levantar y arrastrar las partículas,
.- El volumen total de agua utilizada debe ser suficiente para asegurar el contacto entre la solución
detergente y el equipo
.- La concentración de detergente debe ser la que indique el fabricante y NO más en la creencia
de obtener una mayor acción de limpieza
.- La temperatura del agua no debe ser demasiado alta o baja, puesto que afecta la efectividad de
muchos detergentes

La Frecuencia de Ordeño

Durante la lactación, la leche se secreta en forma constante, acumulándose en los alvéolos, los
cuales irán incrementando su presión interna hasta frenar dicha secreción de leche. Por ello serán
importantes tanto la frecuencia diaria como la regularidad en llevarla a cabo

35
Se sabe que las extracciones frecuentes previenen presiones excesivamente elevadas en el
alveolo. Así, por ejemplo, en hembras la realización de tres ordeños al día incrementa la
producción en 10 a 15% sin alterar la composición de la leche.
En cuanto a la regularidad de los intervalos, hay que remarcar que son especialmente negativos
los intervalos irregulares en las hembras más jóvenes (por ejemplo. novillas de primer parto) cuyo
tamaño de ubre todavía está limitado, así como en hembras de alta producción especialmente en
vacunos lecheros, por los elevados volúmenes que producen).

La Alimentación

El uso de glucosa por medio de la célula secretora. A pesar de que la glucosa de la dieta es
fermentada totalmente por los microorganismos del rumen, se necesita en grandes cantidades
para la formación de leche en la ubre, y será el propiónico que llega al hígado el que se
transformará en glucosa que por sangre irá a la ubre desde y la emplearán las células secretoras
de formas diferentes: 1.- como una fuente de energía para las propias células, 2.- para formar la
galactosa, y por tanto lactosa, 3.- como fuente de glicerol necesario para la síntesis de grasa.
La dieta por tanto, tiene un efecto importante en la producción de leche, y por tanto su aporte en
energía (por ejemplo. concentrados) influirá la producción de propionato en el rumen y la cantidad
de glucosa que se sintetizará en el hígado. Lo que hará que haya más glucosa disponible y que se
produzca mayor cantidad de leche al día

Síntesis de proteína. Las caseínas que se encuentran en la leche son sintetizadas a partir de
aminoácidos que circulan por sangre y bajo el control genético (DNA). Por tanto, al menos la parte
de disponibilidad de aminoácidos en sangre se cubrirá por medio de la ración que ofrezcamos

Síntesis de grasa. Aunque entre el 17 y el 45% de la grasa de la leche se forma a partir del
acetato y entre un 8 y un 25%, a partir del butirato. Hay que tener en cuenta que la mitad de los
ácidos grasos presentes en la grasa de la leche son sintetizados en la propia ubre, y la otra mitad
proviene de los ácidos grasos de cadena larga que se encuentran en la ración. Así, los lípidos
movilizados de las reservas corporales, muy habituales al comienzo de la lactación, serán
utilizados para la síntesis de la grasa de la leche junto con los ácidos provenientes del rumen. Es
decir, la composición de la grasa de la leche puede alterarse según la ración recibida y el tipo de
grasa presente en sangre por el manejo alimenticio dado al animal. No olvidar que las raciones
con falta de fibra deprimirán la formación de acetato y provocarán una reducción de la tasa
butírica en la leche (2-2,5%).

36
La Mamitis
Es una inflamación de la glándula mamaria, y la enfermedad más común y costosa (en gran parte
del mundo) de los animales que se encuentran en lactación. Las principales causas de mastitis
son infecciones por bacterias invasoras u otros micro-organismos (hongos y virus) junto con las
lesiones físicas y el estrés que también pueden causar la inflamación de la glándula.
Si las clasificamos siguiendo el criterio de manifestar o no signos de enfermedad, tendremos
Las mastitis clínicas y subclínicas
.- Las clínicas, la glándula infectada en general se inflama, pudiendo encontrarse dolorida
al tocarla, la leche se encuentra alterada en mayor o menor medida, por la presencia de
coágulos, descamaciones, o suero descolorido y algunas veces sangre. En los casos más
severos (mastitis aguda), el animal presentará: fiebre, pulso acelerado, pérdida de apetito,
reducción aguda de la producción de leche, e incluso la muerte.
.- Las subclínicas son sutiles y más difíciles de corregir. El animal parece saludable, la
glándula no muestra ningún signo de inflamación y la leche parece normal. A pesar de ello,
los microorganismos y células somáticas se encuentran en gran número en la leche.

Las pérdidas de ganancias y en leche debido a las mastitis clínicas son obvias, la producción de
leche cae en forma abrupta y la leche de las tratadas con antibióticos debe ser descartada durante
tres o cuatro días. En las mastitis subclínicas las pérdidas de leche son mayores debido a que la
reducción en la producción por subclínicas tiende a persistir por largos períodos de tiempo y de
media, podríamos decir que por cada caso clínico, existen de 20 a 40 subclínicas
Por este motivo el control de las subclínicas es más importante que el simple tratamiento de los
casos clínicos puesto que además, estas hembras son reservorios de organismos patógenos que
infectarán a otras y también porque suelen ser el primer paso los casos clínicos. Por tanto la mejor
forma de reducir los casos clínicos es el controlar los casos de mastitis subclínica.

Implantación y desarrollo de las mamitis


Aunque el esfínter del pezón cierra el acceso del exterior al interior de la glándula, durante el
ordeño está abierto y si se produce una entrada de aire a la unidad de ordeño (por
descolgamientos o caídas de la unidad o si quitamos las pezoneras sin haber cerrado antes el
vacío), los organismos presentes en la leche o en la punta del pezón serán impulsados hacia la
cisterna a través del canal del pezón.
Hay que tener en cuenta que después del ordeño el esfínter del pezón tarda alrededor de una
hora en cerrarse, y si el animal se tumba, los organismos del ambiente (materia fecal, camas, etc.)

37
o aquellos que se encuentran en lesiones de la piel de la punta del pezón, pueden invadir
fácilmente el canal del pezón. Por tanto, el pezón es la primera línea de defensa contra la
penetración de bacterias dentro de la ubre. (Figura 13)

Establecida la infección e inflamación del área dañada por las bacterias que han colonizando los
tejidos, los leucocitos (células blancas, que pueden englobar y destruir a las bacterias) y que están
presentes en bajas cantidades y de forma natural en la leche, se incrementan para limitar la
infección. Por ello estas células son la segunda barrera de defensa.

Durante este proceso, los leucocitos liberan substancias que poco a poco conducen a una
destrucción completa de los alveolos. La destrucción del tejido secretor de leche es la tercera
línea de defensa de la hembra para mantener a la infección bajo control.

Figura 13: Desarrollo y defensa de la infección

38
Tipos y Formas de transmisión de gérmenes que causan mamitis
Para controlar las diferentes infecciones, consideraremos la fuente y formas de transmisión de la
enfermedad. Como fuente, sabemos que los organismos que causan la mastitis viven en
diferentes ambientes (materia fecal, cama, piel, etc.), por lo que la limpieza general de los
alojamientos y por tanto de los animales así como el bueno manejo (especialmente ordeño) son
formas efectivas de controlar la difusión de la mastitis.

Las bacterias mas habituales son el Streptococcus agalactiae, el Streptococcus uberis y


Streptococcus dysgalactiae, el Staphylococcus aureus y las coliformes ( Escherichia coli,
Enterobacter aerogenes, Klebsiellia pneumoniae)

.- El Str. agalactiae es la causa más común de infecciones subclínicas y muy rara vez
produce una mastitis aguda. Este organismo vive en la ubre de la hembra y fuera de la
glándula mamaria sobrevive un corto período de tiempo. Se transmite principalmente
durante el ordeño por medio de las pezoneras, las manos sucias del operador, y paños
utilizados para limpiar la ubre (Figura 14). Así mismo, puede infectar la ubre de una cría
joven si ha sido alimentada con leche contaminada. Esta infección permanece de forma
indefinida en la glándula mamaria de la cría. También se puede llegar a transmitir fácilmente
en el rebaño con la compra de un animal infectado, pero con buenas prácticas de manejo y
un tratamiento apropiado (si hiciera falta) el Str. agalactiae se puede erradicar.

Figura 14: Tres de las principales rutas de transmisión bacteriana durante el ordeño alojamiento

39
.- Str. uberis y Str. dysgalactiae
Ambos organismos se encuentran en camas (especialmente camas orgánicas: paja, serrín,
etc.), aguas estancadas y tierra. También pueden encontrarse en la piel de pezón y abdomen
y en los órganos reproductores. Estos organismos están en el medio ambiente y pasan al
pezón entre los ordeños, y en algunas ocasiones durante el ordeño. No pueden ser eliminados
totalmente del rebaño por ser parte del medio, pero se debe controlar su nivel, sabiendo que
estas bacterias tienden a incrementarse en medios húmedos. El Str. uberis y Str. dysgalactiae
también son responsables de la mayoría de las mastitis de comienzo o al final del período de
secado. Además de las tres especies de estreptococos ya comentadas existen otras (Strep.
bovis, Strep fecalis) que también pueden provocar mastitis.

.- Staph. aureus
Puede vivir dentro y fuera de la ubre, en la piel del pezón y causar tanto mastitis clínicas como
subclínicas. Generalmente se transmite como el Str. agalactiae (Figura 14). La infección produce
recidivas, porque quedan sacos de infección encerrados en la ubre a los que difícilmente
llegan los antibióticos y mas tarde pueden romperse y abrirse en otras partes de la glándula y
reiniciar el proceso.

Tabla 6: Fuentes más comunes (de mayor a menor prevalencia) y formas de transmisión de las bacterias más comunes
Porcentaje de todas
Tipo de bacteria Causa primaria Principales formas de difusión
las infecciones

Streptococcus De glándula a glándula; de hembra a


> 40% Ubre infectada
agalactiae hembra durante el ordeño (1)

Staphylococcus Ubre infectada, De glándula a glándula; de hembra a


30 - 40%
aureus pezón lesionado hembra durante el ordeño (1)

Streptococos Camas, materia


5 - 10% Ambiente de la hembra
ambientales (2) fecal

Coliformes (3) <1% Materia fecal Ambiente de la hembra

(1) para más detalles ver Figura 12 (2) Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae (3) Escherichia coli, Enterobacter
aerogenes, Klebsiellia pneumoniae

.- Las coliformes (Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Klebsiellia pneumoniae)


Son habituales en suelo e intestino de los animales. Se acumulan y multiplican en la materia
fecal y en las camas. Los coliformes solo pueden causar mastitis si entran en contacto con la
ubre. A diferencia de las bacterias descritas previamente, el problema de los coliformes es que
se multiplican rápidamente en la leche y producen toxinas que son absorbidas y pasan al

40
torrente circulatorio. Como resultado, las infecciones por coliformes conducen a mastitis
clínicas agudas. La temperatura corporal de la hembra puede elevarse de medio a 1°C y la
glándula infectada se inflama y resulta dolorosa al tacto. Los mecanismos de defensa de la
hembra pueden eliminar estas bacterias de la ubre, pero las toxinas permanecen y el animal
puede llegar a morir.

Mecanismos de prevención de mamitis


El control de mastitis posee mayor beneficio que el tratamiento de los casos clínicos. La lucha
contra la mastitis es un esfuerzo a largo plazo por lo que habrá que ser persistente y asumir que
aunque es imposible evitarla si la podemos mantener en niveles que no limiten la rentabilidad de
la explotación (tabla 7).

Tabla 7: Relación entre conteo de células somáticas (CCS) medido en la leche del tanque a granel, pérdida de la
producción y prevalencia de las mastitis subclínicas en el rebaño.
Conteo de células
Glándulas infectadas Pérdida de producción (%) Mastitis subclínica
somáticas
< 200,000 6% 0-5 Cerca de cero
200,000 - 500,000 16% 6-9 Unos pocos casos
500,000 - 1,000,000 32% 10-18 Transmitida
> 1,000,000 48% 19-29 Epidémica

La prevención de la mastitis puede conseguirse siguiendo pasos muy simples que tienen como
objetivo el reducir el grado y la duración de la infección. A ello nos ayudarán además de una
detección precoz, la higiene, siendo rigurosos en el ordeño y en la limpieza de instalaciones, una
alimentación equilibrada y las 5 pautas de manejo siguientes:

1.- Las hembras infectadas o sospechosas de estarlo se deben ordeñar las últimas. Antes
de ordeñar limpiar pezones, apagar el vacío de la unidad antes de retirar las pezoneras y
al finalizar desinfectar los pezones. A continuación darles de comer para evitar que en la
siguiente hora se tumben por estar los esfínteres sin cerrar

2.- La máquina de ordeño debe funcionar adecuadamente y sin fluctuaciones de vacío. El


regulador de vacío hay que mantenerlo limpio y comprobando su exactitud de forma
regular.

41
3.- En la fase del secado hacer tratamiento de todas las glándulas: El uso de un antibiótico
en ubre en el último ordeño de la lactación, reduce de forma efectiva la incidencia de
nuevas infecciones durante este período y es la mejor forma de curar las mastitis crónicas
y subclínicas, que durante la lactación raramente serán tratadas.

4.- Eliminar las hembras con infecciones crónicas porque aunque sólo supongan menos
del 6% del rebaño, son las responsables de al menos el 40 a 50% de los casos de mastitis

5.-La alimentación ha de ser equilibrada para mantener en buen estado el sistema inmune.
Las deficiencias de selenio y vitamina E van asociadas al incremento de nuevas
infecciones.

Detección de la Mastitis, (en tanque o a nivel individual)

.- En tanque:

Recuentos de células somáticas o recuentos celulares

Más del 98% de las células somáticas que se encuentran en la leche provienen de los
leucocitos que pasan a ella en respuesta a la invasión bacteriana de la ubre, por lo que un
alto conteo de células somáticas se asocia a la pérdida de la producción de leche. Cuando la
leche de todas las hembras del rebaño se mezcla en el tanque, el conteo de células
somáticas en una muestra de el será un buen indicador de la prevalencia de la mastitis en el
rebaño. La normativa vigente exige recuentos inferiores a 400.000 células/ml de leche de
tanque (Tabla 7).

Figura 15: Prácticas de higiene y manejo mejoradas son una forma efectiva de reducir el grado de nuevas infecciones
(de A a B), pero las infecciones existentes son difíciles de resolver y las hembras infectadas permanecen en el rebaño
por un largo período, aún después de que la nueva infección decae (B). Solamente después de un esfuerzo continuo
por un periodo largo de tiempo (años), el número de hembras infectadas en el rebaño decrece (de B a C).

42
Los rebaños que poseen un programa de control efectivo de la mastitis poseen
sistemáticamente recuentos de células somáticas por debajo de las 100,000 células/ml. Los
recuentos mayores de 200,000 células/ml indican la presencia de mastitis subclínicas. Los
que están por debajo de 400,000 células/ml son típicos de los rebaños que poseen buenas
prácticas de manejo, pero que no hacen control de la mastitis. Cuando nos encontramos con
recuentos mayores de 500,000 células/ml sabemos que un tercio de las glándulas se
encuentran infectadas y que la pérdida de leche debido a mastitis subclínica es mayor del
10%.
Recordar que ni el recuento de células somáticas revela el tipo de infección, ni las muestras
provenientes de tanque pueden identificar a las hembras infectadas

Recuentos de bacterias.
La reglamentación actual obliga a que los recuentos en tanque sean menores de
100.000/ml. Aunque para la leche de calidad en rebaños bien manejados el OBJETIVO que
NO exclusión, ya está en algunas CCAA en 10,000 y en Francia la recomendación es de
recuentos bacterianos inferiores a 50,000/ml.
Cuando se presentan altos recuentos de células somáticas, los cultivos de bacterias en la
leche son útiles no sólo para cuantificar e identificar los organismos causantes de mastitis,
sino también para ayudar a determinar las recomendaciones para prevenir la difusión del
organismo u organismos que se encuentran en el rebaño, ya que con frecuencia, se trata de
una mezcla de bacterias aunque sea una especie la que predomine.

.- a nivel individual: por examen físico de la ubre y de la leche (CMT) y a través de cultivos

Examen físico de la ubre. Los signos de mastitis aguda incluyen glándulas inflamadas, con
dolor al tacto y temperatura elevada. Los cambios en el tamaño y la presencia de tejido
cicatricial pueden ser detectados más fácilmente después del ordeño, cuando la ubre se
encuentra vacía.

Aspecto de la leche. La observación de los primeros chorros de leche permite detectar leche
anormal que deberá ser retirada del consumo. La leche anormal muestra decoloración
(aguado), descamaciones, y/o coágulos. Al extraer estos primeros chorros se debe tener la
precaución de no salpicar las patas, cola o ubre del animal por si estuviera contaminada que

43
no se propague. Además, el operario no debe de echar estos primeros chorros en la palma
de su mano sino en un recipiente de fondo oscuro para poder visualizar los cambios.

CMT (Test California para detección de Mamitis)


Para esta prueba, la leche de cada glándula se mezcla con una solución. La leche de
glándulas infectadas forma un gel cuya consistencia es evaluada en forma visual; Esta
reacción se relaciona con el número de células somáticas en la leche, y la reacción positiva
indica mastitis.

Cultivos bacterianos Esta prueba se realiza en hembras seleccionadas por recuentos


celulares elevados que revelan un problema persistente serio. Los cultivos de leche
individuales identificarán la especie bacteriana, y se utilizan para decidir un tratamiento con
antibióticos adecuados para esa bacteria en particular.

Tratamientos de las Mamitis

Mastitis aguda, tales como las causadas por las bacterias coliformes, ponen en peligro la vida de
la hembra. Si la hembra muestra signos de una infección generalizada, debe llamar al veterinario.
El ordeño de la glándula afectada cada tres o cuatro horas ayudará a eliminar toxinas.

Mastitis clínica. El tratamiento rápido limita la duración y la posible de transmisión de la


enfermedad. El veterinario familiarizado con la sanidad del rebaño deberá prescribir el mejor
tratamiento terapéutico. Cuando se recomiendan antibióticos, es importantísimo seguir las
instrucciones que le marquen ya que las mastitis por Staph. aureus, coliformes y otros
organismos, el grado de éxito del tratamiento durante la lactación rara vez excede 40 a 50% y
algunas veces es tan bajo como del 10%. Únicamente en las mastitis por Str. agalactiae los
tratamientos tienen un éxito de más del 90% cuando se realizan durante la lactancia

Mastitis subclínicas Para tratar con antibióticos no debe utilizarse como único criterio los
recuentos de células sino también la fase de lactación en que se encuentra, ya que el grado de
curación es generalmente bajo.

Tratamientos con antibióticos en el secado El tratamiento en esta fase, ayuda a curar cerca del
50% de las mastitis causadas por Staph. aureus y el 80% de las de estreptococos ambientales

44
(Strep uberis, dysgalactiae, etc.). Una glándula infectada, tratada y curado al secado, producirá
cerca del 90% de su potencial durante la nueva lactación. Si la glándula permanece infectada o se
infecta durante el período de secado, solo producirá el 60% de su potencial.

Métodos para realizar el secado


.
Aunque existen dos métodos de secado, brusco y progresivo (o tradicional), se recomienda el
brusco debido a los inconvenientes que presenta el progresivo, como son:
.- La destrucción de alveolos es demasiado lenta y falta tiempo para la formación de los
nuevos
.- Falta de presión suficiente para interrumpir la formación de leche
.- Se deja de ordeñar casi sin leche porque las mamitis subclínicas pasan a clínicas
Además con el sistema brusco no se presentan problemas y la hembra se seca al día o día y
medio de haber dejado de ordeñarla.

En vacuno lechero y si la vaca está con más de 15 litros, (puesto que con menos no hay
problemas), una semana antes del secado se le cambiará a la alimentación de vacas secas.
Nunca intentaremos disminuir la producción espaciando los ordeños más de 12 horas (un
ordeño al día, un ordeño cada dos días, etc.), y tampoco suprimiremos el agua, pues no hemos
de olvidar que normalmente el animal estará gestación avanzada además del riesgo de
acidosis por disminución de saliva. Por lo mismo tampoco suprimiremos bruscamente la ración
pues corremos el riesgo de dañar el hígado y posibles problemas de fertilidad en el siguiente
ciclo reproductivo.

En resumen, el secado se realizará de forma brusca, sin espaciar ordeños e introduciendo el


tratamiento de secado con las máximas condiciones de higiene y desinfección

45

También podría gustarte