Está en la página 1de 109

C.F.G.M.

PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

MÓDULO FORMATIVO
INFRAESTRUCTURAS E
INSTALACIONES AGRÍCOLAS

Unidad de Trabajo 1:
Instalación y mantenimiento
de infraestructuras agrícolas

IES LUCES

2019 / 2020
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

INFRAESTRUCTURAS E
INSTALACIONES AGRÍCOLAS
UNIDAD DE TRABAJO 1:
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS
AGRÍCOLAS:

ÍNDICE

CAPÍTULO Página

1 CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS 3

2 UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES 9

3 CERRAMIENTOS Y VALLAS 12

4 CAMINOS RURALES 27

5 OBRAS DE CAPTACIÓN: POZOS Y SONDEOS 34

6 INSTALACIONES DE AGUA 36

7 DRENAJE 45

8 INSTALACIONES ELÉCTRICAS, DE ENLACE Y ACOMETIDAS EN


INSTALACIONES AGRARIAS 49

9 GENERACIÓN AUTÓNOMA DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA 52

10 INSTALACIONES BÁSICAS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 65

11 ALOJAMIENTOS GANADEROS 74

12 MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL 106

2
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

UNIDAD DE TRABAJO 1:
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS
AGRÍCOLAS:

Una Infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como


necesarios para que una actividad se desarrolle efectivamente.

Las Instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el suministro y operación de
los servicios que ayudan a las construcciones generales a cumplir las funciones para las que han sido
diseñadas.

El Equipamiento es el conjunto de edificaciones y espacios en los que se realizan actividades


complementarias a las de trabajo, o en las que se proporcionan servicios de bienestar y de apoyo a las
actividades económicas.

1. CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS.
Por construcciones agrícolas podemos entender todas aquellas obras destinadas a los fines
productivos agrarios, tales como:

• Obras de tierra:
- Movimientos de tierra.
- Presas de tierra.
- Embalses recubiertos de plástico.

• Caminos rurales:
- De tierra compactada.
- De macadam.
- De hormigón.
- Estabilizados.
- De aglomerado asfáltico.

• Conducciones de agua:
- Acequias.
- Conducciones de tuberías de fibrocemento.
- Conducciones de tuberías de plástico

• Construcciones para almacenamiento de productos:


- Graneros.
- Silos metálicos para grano.
- Silos para forraje.
- Almacenes de forrajes secos.
- Almacenes de maquinaria.
- Estercoleros.
- Albercas.

3
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

• Invernaderos.

• Alojamientos para el ganado.

CONDICIONES GENERALES DE LAS CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS.

Las construcciones agrícolas van, en general, a remolque de otras tecnologías constructivas, sin que
se hayan desarrollado elementos propios en sentido estricto, debido a que dentro del sector de la construcción
la propiamente agrícola representa entre un 2 y un 3 % del total nacional. Se comprende la primacía del
ámbito urbano e industrial sobre el rural. No obstante, el aprovechamiento o adecuación de la oferta de la
tecnología constructiva general a la rural es por sí misma una nueva tecnología.

Algunas matizaciones sobre las condiciones generales que deben reunir las construcciones agrícolas
son las siguientes:

• Simplicidad: los problemas técnicos no deben ser muy grandes, dando soluciones sencillas a los que se
presenten.

• Versatilidad: estudiando las posibilidades de acondicionar un edificio o estructura proyectada para un fin
determinado, para otra utilización diferente con relativo poco coste, así como la posibilidad de ampliación.

• Utilización preferente de materiales del entorno económico, disminuyendo los costes y pudiendo ser
sustituidos con facilidad.

• Unidades de obra que puedan ejecutarse preferentemente con mano de obra del entorno.

• Preferente empleo de elementos prefabricados, en los que el montaje constituya la mayor proporción de
mano de obra.

• Elementos constructivos cuyo transporte no constituya una complicación añadida al proceso general.

• Uniformidad y máxima normalización posible de los componentes constructivos, reduciendo el número de


materiales a emplear: estructuras simples.

• Dotación de inercias efectivas a los edificios, pero no excesivas que recarguen inútilmente la inversión.
En sentido contrario, una construcción muy ligera exige costes de conservación muy elevados.

• En relación con la conservación, se considerará el empleo de materiales fáciles de sustituir, pero de


durabilidad contrastada.

En cuanto a los factores a tener en cuenta al proyectar instalaciones agrícolas, están:

• Emplazamiento:
- Dimensiones y forma del
solar.
- Superficies sensiblemente
horizontales y pendientes.
- Naturaleza del terreno:
suelo, subsuelo, tipo
sanitario, etc.
- Accesos.
- Abastecimientos: agua, luz,
etc.

• Orientación productiva de la
explotación: agrícola o
ganadera, en virtud de la cual se
necesitará una serie de
construcciones específicas.

4
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

• Controles ambientales:
- Ventilación.
- Aislamientos.
- Refrigeración.
- Calefacción.
- Iluminación.

• Servicios:
- Agua.
- Energía eléctrica.
- Manejo del estiércol en instalaciones ganaderas.

• Características constructivas específicas:


- Cimientos y estructuras.
- Soleras y pavimentos.
- Cerramientos y divisiones interiores.
- Cubiertas.

CONDICIONES GENERALES DE LAS CONSTRUCCIONES GANADERAS.

Las instalaciones ganaderas deben ir encaminadas hacia la optimización de las aptitudes productivas
de las especies ganaderas bajo el menor coste posible en la producción, reduciendo la mano de obra y
obteniendo el máximo rendimiento a los piensos y forrajes.

El primer objetivo se logra con una selección adecuada del ganado y un manejo cuidado y racional.
El segundo se consigue mediante una concepción idónea de los edificios, de tal modo que puedan abreviarse
los tiempos de cuidado, a la vez que se crea un medio favorable para el desarrollo del ganado.

1. Cubrir las necesidades exigidas para


cada especie ganadera en cuanto a
superficie ocupada, temperatura
ambiental, ventilación, humedad, etc.

2. Funcionalidad en el manejo de ganado,


alimentos, deyecciones, etc.

3. Economía de la construcción, ya que


estas edificaciones tienen un plazo de
amortización relativamente breve
porque, generalmente, no sirven para
otro uso que el específico al cual se
destinan.

Principales factores que se deben tener en cuenta para proyectar una instalación ganadera:

a) Emplazamiento:
- Dimensiones y forma del solar. Como norma general, se ofrecen los siguientes datos referidos a
espacio mínimo por especie y unidad animal:

5
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

• Explotaciones de vacuno en ciclo completo: 13 a 15 m2/vaca.


• Explotaciones de porcino en ciclo completo: 10 a 12 m2/cerda.
• Explotaciones de ovino en ciclo completo: 1,5 a 2 m2/oveja.
• Explotaciones avícolas de puesta, en suelo: 0,25 a 0,35 m2/ave.
• Explotaciones avícolas de puesta, en baterías: 0,07 a 0,09 m2/ave.

- Superficie sensiblemente horizontal y pendientes del terreno.


- Naturaleza del terreno: suelo, subsuelo, tipo sanitario, etc.
- Accesos.
- Abrigos.
- Abastecimientos: agua, luz, etc.

b) Orientación de las fachadas principales (insolación, ventilación, etc.) y disposición racional de los edificios
(en función del tipo de ganado y los movimientos que se efectúen en el proceso productivo).

c) Condiciones ambientales: Temperaturas óptimas para cada especie, temperaturas de la zona máximas y
mínimas.

d) Control del ambiente en la instalación:


- Ventilación:
• Estática o natural.
• Forzada o mecánica (por extracción o
por inyección).
- Aislamiento térmico de muros y cubiertas.
- Refrigeración.
- Calefacción.
- Iluminación natural y artificial.

e) Servicios:
- Agua: de bebida y sanitaria.
- Energía eléctrica.
- Manejo del estiércol.

f) Características constructivas específicas:


- Cimientos y estructuras.
- Soleras y pavimentos.
- Cerramientos y divisiones interiores.
- Cubiertas.

g) Normativa:
- Comunitaria.
- Nacional.
- Autonómica.
- Local.
- Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
- Normas Constructivas, redacción de proyectos y dirección de obras de edificación.
- Industrias y Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas.
- Normas sobre organización sanitaria y zootécnica.
- Registro de Explotaciones.
- Reglamento estructural de la Producción Lechera (Crea el concepto de "granja de producción
lechera", fijando las características y condiciones de estas explotaciones).
- Evaluación de Impacto Ambiental.
- Leyes autonómicas sobre Coordinación y Ordenación Territorial y Disciplina Urbanística.
- Directrices Regionales de Ordenación del Territorio.
- Normas Urbanísticas Regionales sobre el Medio Rural.
- Ordenanzas Generales sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo.

En lo que se refiere a la producción ecológica, en el anexo III del Reglamento (CE) 889/2008 se
establecen las superficies mínimas interiores y exteriores y demás condiciones de alojamiento
correspondientes a las distintas especies y categorías de animales. Estas normas son algo superiores a las
que se recomiendan para la ganadería convencional en España:

6
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

1) Bovinos, équidos, ovinos, caprinos y porcinos

Ganado de reproducción y engorde bovinos y équidos

Zona cubierta Zona al aire libre


Tipo de animal Superficie disponible por animal Superficie de ejercicio sin incluir
m2/cabeza pastoreo m2/animal

Hasta 100 kg de PV 1,5 1,1

Hasta 200 kg de PV 2,5 1,9

Hasta 350 kg de PV 4,0 3,0

5 con un mínimo de 3,7 con un mínimo de


Más de 350 kg de PV
1 m2/100 kg PV 0,75 m2/kg PV

Vacas lecheras 6 4,5

Toros destinados a la
10 30
reproducción

Ovejas y cabras

1,5 m2 /oveja o cabra + 2,5 m2/oveja o cabra +


Ovejas y cabras
0,35 m2 /por cordero o cabrito 0,5 m2/ cordero o cabrito

Cerdos

Cerdas nodrizas con


7,5 2,5
lechones de hasta 40 días

Cerdos de engorde

Hasta 50 kg de PV 0,8 0,6

Hasta 85 kg de PV 1,1 0,8

Hasta 110 kg de PV 1,3 1,0

Lechones de más de 40
0,6 0,4
días y hasta 30 kg

Hembra 2,5 1,9


Cerdos
reproductores
Macho 6,0 8,0

Tabla tomada del Reglamento (CE) Nº. 889/2008 del Consejo

7
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

2) Aves de corral

Área mínima para los alojamientos de aves de corral ecológicas

Zona cubierta (superficie disponible por animal Zona al aire libre (m2 de
Tipo de animal espacio disponible por
Nº animales / cm de rotación / cabeza)
Nido
m2 percha / animal
8 gallinas
4
ponedoras por
siempre que no se supere
nido y si se
Gallinas ponedoras 6 18 el límite de 170 kg
trata de un nido
N/ha/año.
común 120 cm2
por ave
4, pollo de carne y pintada
10, con un 4,5, patos
Aves de corral de máximo de 21 20 (solo para 10, pavos
engorde en kg de peso pintadas) 15, ocas
alojamiento fijo vivo/m2 siempre que no se supere
el límite de 170 kg
N/ha/año
16*
Polluelos de 2,5
Alojamiento
engorde en siempre que no se supere
móvil con un
alojamientos el límite de 170 kg
máximo de 30
móviles N/ha/año
kg de PV/m2

*Exclusivamente en caso de alojamientos móviles que no superen 150 m2 de superficie disponible y no


permanezcan cubierto por la noche.

Tabla tomada del Reglamento (CE) Nº. 889/2008 del Consejo

8
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

2. UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES


La elección de la ubicación de una explotación agrícola y/o ganadera está sometida a una serie de
condicionantes de orden: normativo, infraestructuras, eliminación de residuos, etc. En general, se buscan
terrenos sanos, protegidos de los vientos fuertes, pero aireados, secos y bien drenados, evitando:

- Los obstáculos excesivamente próximos que puedan interferir en la ventilación.


- Colinas muy expuestas al viento que puedan producir un exceso de entrada de aire.
- Lugares encajonados, con insuficiente ventilación, húmedos y muy calurosos.

Ubicaciones poco recomendables en explotaciones agroganaderas

La orientación de la nave es especialmente importante cuando la ventilación es natural o estática. En


principio, es aconsejable disponerla en sentido perpendicular a los vientos dominantes, es decir, si los vientos
dominantes vienen del N y del S, la orientación longitudinal de la nave adecuada sería E-O con frente abierto
al S (figura 2). De esta forma se conseguiría una buena ventilación natural de la nave, evitando la aparición
de turbulencias.

Orientación de la
nave

Salvo que los vientos dominantes sean fuertes, en zonas cálidas el eje longitudinal se dispone en la
dirección E-O para conseguir que:
- La superficie expuesta al oeste sea la menor posible, de forma que no se produzcan fuertes
insolaciones en verano.
- En la fachada orientada al S, el sol invernal, que sube poco en el cenit, penetrará bien por los
ventanales (secando la cama), sin embargo, en verano, el alero de la nave actuará de quitasol y, en
consecuencia, protegerá al ganado de la insolación directa.
- Se realiza una ventilación natural al disponer de una fachada permanentemente caliente y otra fría.

9
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

En caso de zonas extremadamente frías, a no ser que los vientos dominantes aconsejen otra
orientación, la disposición longitudinal de la nave sería distinta en 90º, es decir, N-S.

Para facilitar la gestión de la ventilación natural puede ser interesante el empleo de barreras
cortavientos naturales, ya que reducen las pérdidas energéticas por ventilación, al estar la estructura menos
expuesta a los vientos, además de sombrear los alojamientos en verano.

Empleo de árboles en naves ganaderas

En naves con sistemas de ventilación natural se recomienda una plantación vegetal donde la
permeabilidad del aire sea del 50%, ofreciendo de esta manera un protección a los vientos en una distancia
aproximadamente igual a 20 veces su altura.

Protección mediante
cortavientos vegetales

Según el Reglamento 1804/1999 (del Consejo, de 19 de julio, por el que se completa, para incluir las
producciones animales, el Reglamento (CEE) 2092/91, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación
en los productos agrarios y alimenticios), las condiciones de alojamiento de los animales tendrán que cumplir
los siguientes requisitos:

 Disponer del suficiente espacio que le permita cubrir sus necesidades biológicas y etológicas, como, por
ejemplo, tener una adecuada libertad de movimientos, estar erguidos de forma natural, tumbarse
fácilmente, girar, realizar movimientos naturales característicos de la especie, evitar agresiones, etc.
 Tener fácil acceso a la alimentación y el agua.
 El aislamiento, caldeo y ventilación de los locales deberán garantizar la circulación del aire, un nivel bajo
de polvo una temperatura y humedad adecuada y la concentración de gases nocivos debe mantenerse
por debajo de los niveles que no afecten la salud de los animales.
 Los corrales de trabajo, las zonas de ejercicio al aire libre y los espacios abiertos deberán ofrecer en caso
necesario y en función de las condiciones locales y las razas que se traten, protección suficiente contra
la lluvia, el viento y las temperaturas extremas.
 Los suelos de los alojamientos serán lisos pero no resbaladizos. La mitad de la superficie total del suelo
como mínimo deberá ser firme, es decir construidos con materiales sólidos que no sean listones o rejillas.

10
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

 Los alojamientos deberán disponer de una zona cómoda limpia y seca para que los animales duerman o
descansen, suficientemente grande, construida con materiales sólidos que no sean listones. Esta zona
de descanso irá provista de camas de paja amplias y secas. Estas camas deben ser de paja u otro material
natural adecuado.

En el caso de los ovinos tienen una gran importancia los corrales de parideras, que deben cambiarse
periódicamente, limpiarse y desinfectarse.

En el caso de los corderos que se dejen en alojamiento debe asegurarse locales limpios con
abundante paja de cama que además los ayudará a protegerse del frío y si fuera necesario calefacción, sobre
todo en las zonas con inviernos muy fríos. No obstante en zonas donde las condiciones climáticas posibiliten
la vida de los animales al aire libre, los alojamientos no serán obligatorios, como ocurre en muchas áreas de
dehesa, donde las construcciones para los ovinos y bovinos, son básicamente utilizadas para las parideras y
la protección o aislamiento de los animales pequeños y enfermos.

No obstante en zonas donde las condiciones climáticas posibiliten la vida de los animales al aire libre,
los alojamientos no serán obligatorios, como ocurre en muchas áreas de dehesa, donde las construcciones
para ovinos y bovinos son básicamente utilizadas para las parideras y la protección o aislamiento de los
animales pequeños y enfermos.

11
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

3. CERRAMIENTOS Y VALLAS
La amplia variabilidad de tipologías de explotaciones agrícola y ganaderas en extensivo hace
complejo definir una tipología genérica para el diseño y construcción de cerramientos perimetrales y de
manejo del ganado. Los materiales de construcción, las tecnologías y metodologías de instalación de
cerramientos, y los costos de instalación y mantenimiento varían dependiendo de una amplia cantidad de
factores.

Los cerramientos se pueden clasificar en diversos grupos atendiendo a distintos criterios. En primer
lugar, la permanencia de la estructura en el territorio permite clasificar los cerramientos en:

 Permanentes: diseñados para tener una vida útil de alrededor de 20 años, intentando minimizar al
máximo los costes de mantenimiento. Los usos más comunes de este tipo de cerramientos son limitar el
perímetro de la propiedad, restringir el acceso al uso específico del suelo (como tierras de cultivo), así
como la división interna del territorio.

 Temporales o móviles: diseñados para estar en un lugar por períodos cortos de tiempo. Las cercas
temporales son las más utilizadas como cercas de división para el pastoreo controlado y el cercado de
áreas donde se requiere la exclusión del ganado por períodos cortos.

Considerando como criterio de clasificación los materiales que se emplean en la construcción de


los cerramientos, estos se pueden clasificar en:

 Muros y muretes de piedra: material tradicionalmente utilizado en la construcción de cercas


permanentes de explotaciones de ganado extensivo. Convencionalmente se emplea la técnica de la
piedra seca o se utilizan piedras, agua y arena (material disponible en el territorio) para la sujeción
del murete. Suelen tener una altura media de 1 o 1,2 m. Tienen un alto coste tanto en la construcción
como de mantenimiento, sobre todo en mano de obra. Valorado por su componente estética, este tipo
de cerramiento también tiene una componente ambiental importante, ya que los huecos que presenta
la tecnoestructura fomentan la biodiversidad de fauna y flora silvestre. Actualmente, en algunos casos
se puede observar que para el refuerzo de estos muretes se ha sustituido el empleo de barro por
cemento, lo que disminuye los huecos y fisuras anteriormente mencionados, aumentando la
durabilidad de la estructura.

12
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

 Alambre: constituye el tipo de vallado más barato y de rápida instalación. Consta de alambres
horizontales, pudiendo ser lisos o de espinos (en algunas comunidades autónomas se encuentra
prohibido su uso). Son adecuados para el control de ganado de gran tamaño (equino y vacuno), y
dependiendo de la distancia entre hilos, limitarán el paso de pequeños rumiantes (ovejas o cabras) y
porcino. Uno de los puntos críticos de este tipo de estructuras, es proporcionar y mantener una tensión
adecuada al alambre ubicado entre los postes.

 Malla anudada ganadera: consisten en múltiples hileras de alambres lisos horizontales, muy tensos,
cruzados por alambres verticales, con menos tensión, generalmente de diferentes tamaños y
configuraciones. El espacio entre los cables varía dependiendo del fin indicado, aunque siempre va
disminuyendo a medida que nos vamos acercando al suelo. En el mercado existen unos estándares
predefinidos, con una gran variedad de medidas, de 0,60 m a 2 m, para que se adapten a las
necesidades de cada ganadero. Este tipo de estructura no se recomienda para caballos, ya que
pueden provocar heridas y desprendimiento de las herraduras si introducen sus extremidades en los
huecos.

Resumen de los rangos de altura usado en los cerramientos ganaderos convencionales


en función de cada animal:

Ganado Altura
Ovino 1 m – 1,20 m
Caprino 1,5 m
Porcino 0,9 m – 1 m
Vacuno 1,20 m – 1,40 m
Equino 1,40 m – 1,60 m
Cérvidos 1,90 m – 2 m

13
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

 Eléctricas: son usados mayoritariamente en zonas con pastos de alto rendimiento y forraje de gran
calidad que precisan de un manejo más tecnificado para aumentar lo máximo posible la eficiencia del
forraje producido o como sistema de apoyo de otras cercas convencionales con el objeto de que el
ganado o fauna silvestre deteriore lo menos posible otras tecnoestructuras. Es una valla flexible, móvil
y de bajo coste de instalación compuesta normalmente por un hilo de nylon que contiene a su vez
cables eléctricos conectados un generador eléctrico.
Los componentes básicos de un cercado eléctrico son:
o Una fuente de energía eléctrica, que puede estar alimentada por la red eléctrica convencional de
corriente alterna o por corriente directa, acumulador o batería (por ejemplo, un panel solar).
o Un pulsador o energizador, que consiste en un equipo eléctrico, capaz de elevar el voltaje hasta
5.000 voltios, descargándolo sobre los cables conductores en forma de impulsos eléctricos de
menos de un segundo de duración y muy bajo amperaje para evitar cualquier tipo de daño al
ganado.
o Un sistema de conexión a tierra, para que se produzca la descarga.
o Un sistema de conductores.

Este tipo de cercados necesita de una etapa de aprendizaje por parte del ganado para que sea
eficiente.
No todas las cercas necesitan la misma potencia en sus líneas y el mismo número de alambres pues
éstos dependen del tipo de ganado con el que se trabaje.

Principales factores a tener en cuenta en el diseño y construcción de cerramientos eléctricos


según tipología de ganado.

Altura de Distancia
Ganado Número de hilos Potencia
postes entre postes
Potencia moderada (voltaje
Equino 3 hilos 1,5 m 6-8m mínimo: 2000 V) por tener el
pelo corto
2 hilos (uno a 40 cm del
Vacuno suelo y el otro a 60-85 0,9 – 1 m 4–6m Voltaje mínimo: 3000 V
cm)
3 alambres (20, 50 y 80 -Alta potencia (voltaje mínimo:
cm de altura sobre el 5000 V) para ovinos por su
Pequeños suelo, respectivamente). larga y espesa lana.
0,85 m 4-6m
rumiantes En el caso de caprino, el -Potencia moderada en el
hilo superior debe estar a caso de caprino (Voltaje
1,10 m de altura mínimo: 4000 V)
2 hilos (uno a 20 cm y Potencia moderada (Voltaje
Porcino 0,85 m 6m
otro a 40 cm del suelo) mínimo: 2000 V)
Alta potencia siempre que
3 hilos (10, 30 y 50 cm del haya peligro de crecimiento de
Aves 0,85 m 6m
suelo, respectivamente) pasto, en caso contrario
potencia moderada.

14
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Ventajas de las cercas eléctricas frente a las convencionales de alambre.

Cercas convencionales de alambre Cercado de alambre eléctrico

Cercas para ganado Mínimo de 3 a 4 líneas de alambre


1 o 2 líneas de alambre galvanizado
vacuno galvanizado

Suficiente con estacas delgadas (de


fibra de vidrio, plástico, varilla
Requiere postes gruesos cada 2 o 3
Colocación de postes corrugada de ángulo o de madera)
metros
con distancia entre estas de 5 a 20
metros

600 metros instalados por persona y


Mano de obra 6 metros instalados por persona y día
día

Dificultad de escape por parte de los Facilidad de escape de los animales


Emergencias animales en caso de incendio de en caso de inundación o incendio de
pastos o inundación pastos

En general, y para todos los casos, cuando hay peligro de crecimiento del pasto, sólo se recomienda
utilizar cercados eléctricos de gran potencia puesto que las pequeñas hojas al llegar a la altura del
cable electrificado pueden interferir en el contacto directo con el animal y podría no ser efectivo con
aparatos de baja potencia. Cuando no haya peligro de que el pasto alcance el alambre, se pueden
utilizar aparatos de potencia mediana.

 Cercas vivas: este tipo de cercados consiste en mantener o plantar líneas de árboles y/o de arbustos
si no existieran previamente, sirviendo
como separación natural, y pudiendo
utilizarse como soportes para el alambre
de púas o liso. Una cerca viva puede estar
formada solamente de especies leñosas o
de una combinación de especies leñosas
con postes muertos. Estas estructuras se
caracterizan por sus ventajas
ambientales, paisajísticas, económicas y
de durabilidad. No obstante, hay que tener
en cuenta la protección de este tipo de
cercas frente al ganado doméstico y
silvestre mientras se establecen y crecen
las plantas seleccionadas, así como su
palatabilidad de cara a su mantenimiento.

15
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

 Cercas virtuales: se caracterizan por su flexibilidad, bajo coste y facilidad de instalación. No


obstante, no están muy extendidas y en muchos casos requeriría de una señalización complementaria
para evitar accidentes, ya que son cercas invisibles. Existen cercas inteligentes que actúan, por
ejemplo, con rayo láser, emisores de ultrasonidos (Figura 7.) capaces de repeler cualquier intento de
salida del recinto de los animales, collares que dan pequeñas descargas eléctricas cuando el animal
entra en contacto el hilo electrificado, etc. Pero aún nos enfrentamos a diversas cuestiones como son
buscar nuevos sensores y actuadores más robustos y fiables que se necesitarían para trabajar en
condiciones climáticas adversas o extremas que son comúnmente las condiciones básicas de trabajo
en muchas zonas de ganadería. Igualmente existe una barrera de costes debido al pequeño margen
de ganancia de muchas zonas ganaderas.

Collares integrados con sensores de proximidad para cercas virtuales

Tipos de postes

Los postes más usados en cerramientos ganaderos y sus características más comunes son los
siguientes:

 Piedra de granito: Poste de granito de sección cuadrada con una longitud aproximada de entre 1,30
m y 1,60 m. Se colocan a una profundidad de unos 40 cm – 50 cm, aunque en suelos blandos o
arenosos habría que colocarlos más profundos. Se caracterizan por ser pesados, poco resistentes y
caros.

 Poste de madera: Poste de madera de sección redonda y una longitud de entre 1,40 m y 2 m. Se
colocan a una profundidad de unos 50 cm – 80 cm. La madera debe ser tratada para que no le afecte
el agua. Su manejo es complicado dado su peso. Sin embargo, su utilidad y resistencia han sido más
que comprobadas.

 Poste de hormigón: Poste muy parecido al de granito, pero fabricado de hormigón armado. Mucho
más ligero y barato que el primero.

 Piquetas de acero: Actualmente son muy utilizadas por su bajo precio y su fácil manejo. Son perfiles
angulares con una longitud que oscila entre 1,40 m y 2,20 m, dependiendo del tipo de cerca a
construir. El lado del ángulo suele ser de 40-50 mm, aunque también los hay mayores. En uno de los
laterales suelen llevar unos agujeros prefabricados para fijar el alambre o la malla. Uno de los
extremos puede acabar en punta. Suelen enterrarse con hormigón en un hoyo de 0,40 x 0,20 x 0,20
m.

 Riostras: Perfiles más fuertes que las piquetas que pueden ser en ángulo o en T. Se utilizan para el
arranque de las cercas y en esquinas o quiebros de la alambrada. Llevan también agujeros
incorporados para sujeción la malla o alambres y para el acople de una piqueta (pata) inclinada que
le dará fuerza a la riostra.

 Postes de plástico y fibra de vidrio: Comúnmente usados en cercas eléctricas al no necesitar


aisladores. Tienen poca resistencia al fuego.

16
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Colocación de los postes en cercas de alambre

Para colocar postes se necesita abrir hoyos para anclarlos al suelo (variables en profundidad y
medidas, en función del tipo de poste, terreno…, pero se puede decir que genéricamente, pueden tener entre
40 y 50 cm de profundidad). A continuación, se introduce el poste en posición vertical (o con un ángulo de 90º
con respecto al suelo en caso de desnivel del terreno) y se le rellena el hueco alrededor del poste con tierra
y piedras, todo ello bien compactado, pudiendo incluso rellenarse con hormigón.

Para la ejecución de agujeros se suele utilizar una maquinaria llamada ahoyador. Se trata de una
especie de gran broca que dependiendo de la cantidad y dimensiones del agujero puede ser utilizada por una
sola persona con un motor de gasolina acoplado o bien acoplarla a la toma de fuerza de un tractor. Esta
maquinaria facilita en gran medida la ejecución de agujeros por la rapidez y el poco esfuerzo que hay que
realizar.

Ahoyador manual de gasolina (izquierda) y acoplado a la toma de fuerza de un tractor (derecha).

El hoyo en algunos casos no se realiza, ya que se introduce el poste por golpeo: Si la instalación se
realiza por este método, hay que procurar mantener la alineación y la verticalidad.

En ambos casos el comienzo, al final, en cambios de rasantes fuertes y cada cierto tramo llevan
estructuras reforzadas para soportar la tensión de la alambre o malla. Estas estructuras pueden ser de tipo
portería o postes de tensión.

En las cercas colgantes lleva además postes intermedios, colocados cada 30m.

Tipos de alambre y tensionado

Los tipos de alambre más utilizados son el alambre de


espino, alambre liso para tensión, alambre trenzado y alambres
para malla. Para que la cerca sea duradera se recomiendan
espesores de 2,5 a 3 mm que soporten una fuerza de rotura de
120-170 kg/mm2.

Hasta ahora, la tarea de tirar y tensar los alambres se ha


venido haciendo de forma manual. Los tensores manuales
pueden ser de varios tipos: de llave fija, de trinquete y de poleas.
Los más utilizados son una combinación de trinquetes y cables
con unos ganchos en los extremos y un brazo para tensar. Tienen
la ventaja de ser fáciles de utilizar, pero en contra está que el
trayecto a tensar no podrá ser muy largo pues la malla o alambre
no quedarían suficientemente tensionados. Existen tensores a
menor escala que sirven para tensionar un sólo alambre con la
ayuda de una llave fija.

Por supuesto el tensado manual es mucho más laborioso


que el mecánico, por lo que es de utilidad para pequeñas
reparaciones, pero nada recomendable para vallar grandes
extensiones.

17
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Una técnica que puede agilizar en gran medida esta tarea de extender el rollo de alambre o de malla
ganadera consiste en usar un vehículo adaptado que en la parte trasera tenga un dispositivo que permita
tensionar y colocar el alambrado. Una vez fijado un extremo del alambre o malla a una riostra sólo se tendría
que avanzar con el vehículo lentamente al lado de los postes de la cerca. El tensionado podrá hacerse con el
mismo vehículo o con la ayuda de un tensor manual.

Tensor manual

Modo de sujetar el alambre a los postes de tensión:

a) Con el alambre bien tenso por la


abrazadera (A) se clava el poste y se
corta un alambre, quitando los
espinos.

b) Se enrolla el alambre suelto


alrededor del poste y sobre el cable
que queda.

c) A continuación, se vuelve a enrollar


sobre las vueltas anteriores.

Se pueden colocar entonces los


postes intermedios, cada 30 metros,
aproximadamente, y se sujeta el alambre
dejándolo suelto dentro de la grapa de
sujeción.

18
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

En el poste de tensión más alejado se sujeta un polipasto o un tensor de cadenas, al que se engancha
el extremo del alambre, que se dobla formando gancho bien fuerte, o por medio de una abrazadera. Se tensa
el alambre, procurando que su extremo quede entre los postes. y que la flecha o pandeo del alambre entre
cada dos postes intermedios no sea mayor de 7,5 centímetros. Una vez tensado, se clava bien el alambre al
poste primero. A continuación, se colocan los otros alambres, procurando que la tensión sea igual en todos
ellos. Las disposiciones normales son las indicadas en la figura:

Disposiciones normales de los alambres en cercas

Cada 3-4 metros se colocan separadores de alambre retorcido, que no deben llegar al suelo:

Cerca colgante entre dos postes intermedios


Para comenzar el segundo tramo se clava el alambre en los postes primero y último del tramo y se
procede como anteriormente, pero si se dispone de abrazadera y no se está al final del carrete de alambre,
se continúa el tendido, clavando bien el alambre en el poste último.

Anclaje y refuerzo de los postes de esquina y terminales

La figura muestra diversos dispositivos para reforzar los postes de tensión, ya sean de esquina, de
cambio de dirección o terminales.

19
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Diversas maneras de construir postes de esquina o terminales. El poste negro debe tener como mínimo (si
es de madera) 15 cm; el rayado 12,5 cm, y el no rayado 10 cm. La línea transversal simboliza un alambre
galvanizado liso.

Forma en que debe quedar una esquina.

20
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Modo de sujetar el alambre a los postes y disposición que puede adoptar

- La grapa debe clavarse formando ángulo con el poste.

- Le grapa debe estar inclinado, y no paralela, respecto al eje del poste.

- El alambre debe quedar suelto dentro de la grapa y no sujeto al poste.

Modo de sujetar el alambre a los postes intermedios

Construcción de cercas en pendientes

Las pendientes son uno de los puntos conflictivos a la hora de hacer un vallado. Por tanto, cuando no
quede otra opción que construir en pendiente, habrá que tener en cuenta algunas consideraciones para
aumentar la eficacia de la valla. Una a tener en cuenta es que los postes deben estar siempre colocados de
forma perpendicular al suelo. Esto suele olvidarse, siendo muy común encontrarse postes mal colocados.

En las figuras. se ejemplifica gráficamente la forma correcta de colocación de postes en zonas de


pendiente y la forma incorrecta, respectivamente, sobre un perfil longitudinal no homogéneo.

Además de esto, como medida para reforzar las vallas en estas zonas conflictivas se puede reforzar
los postes con un ángulo de acero en la parte lateral. En las figuras se muestra en detalle cómo debe ir
colocado ese poste de soporte.

21
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Croquis de cómo se colocaría en ángulo de apoyo para zonas con altas pendientes (izquierda)
y detalle del anclaje del poste de soporte al poste de la valla

Construcción de cercas en pasos de agua

Otro punto de conflicto en los cerramientos son los pasos de agua, observándose que en la mayoría
de estos lugares la valla está en muy malas condiciones. Se han propuesto variantes para evitar estos
problemas usando vigas de hormigón o una chapa móvil, esta última es menos estética, pero igual de efectiva
y de menor coste.

La construcción de cercas con vigas se realizará mayormente en pasos de agua permanentes pues
este sistema es más duradero y opondrá más resistencia al paso del agua. Por supuesto también es más
caro, ya que conlleva la construcción de postes de ladrillo suficientemente robustos para soportar las vigas
de hormigón y con unos cimientos que garanticen la solidez del poste al paso del agua. Las vigas serían de
hormigón armado de 20 cm de altura y 10 cm de anchura. El número de vigas variará entre 2 o 3 y la
separación entre ellas dependerá de la especie animal que se pretende guardar y de la posibilidad de que el
arroyo se pueda quedar sin agua con más o menos frecuencia.

22
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Para pasos de agua estacionales es más conveniente usar una chapa móvil, ya que en caso de aguas
torrenciales el agua podrá mover la chapa con facilidad, pero en caso de no haber agua, ésta impediría el
paso de animales a la otra parte de la cerca, sobre todo del ganado porcino. Para ganado vacuno también
puede usarse la del diseño mencionado anteriormente con vigas, ya que estos animales no pasarán por
debajo. Con una chapa de acero de 3 mm de espesor es suficiente para impedir el paso de ganado y
aguantaría bien las embestidas del agua. La viga de sujeción de la chapa podría ser de madera tratada de
unos 10 cm de diámetro o bien un tubo de acero de 5 cm de diámetro. La madera sólo sería conveniente en
pasos cortos y con poca cantidad y frecuencia de agua, ya que aguantarían menor peso que el tubo de acero;
además de ser más vulnerable a la humedad. En los demás casos es conveniente un tubo de acero colocado
entre dos postes de ladrillo a una altura igual a la de la cerca en cuestión. En el caso que la anchura del arroyo
sea mayor de 1,5 m, sería recomendable colocar dos o más chapas contiguas, ya que una sola de ese tamaño
sería demasiado pesada. Las bisagras se colocarían a unos 25 cm de los extremos de la chapa.

Puertas y pasos entre cercas.

Los cercados se completan con puertas metálicas o de madera para el paso del ganado, vehículos y
personas. La barrera canadiense permite el paso de personas y vehículos, pero no a los animales. Los pasos
entre cercas para personas facilitan la vigilancia de los animales y los portillos para terneros el pastoreo de
avance.

Barrera canadiense

23
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Diferentes estructuras para salvar vallados

Otra estructura, esta en forma de cono. En la parte inferior del poste están colocados unos apoyos para que
las personas los usen a modo de escalera y puedan saltar la valla con facilidad, impidiendo el paso de
cualquier tipo de animal. Esto junto con algún cartel informativo de la presencia de este tipo de pasos
evitaría las numerosas roturas causadas por senderistas, cazadores, etc. y serían ideales para cerramientos
internos.

24
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Cercado eléctrico.

Los hilos, aislados del suelo y postes mediante dispositivos aisladores de variado tipo (tapón,
anulares, de ranura, etc.), se conectan al polo positivo de un generador de corriente cuyo polo negativo se
conecta a una toma de tierra (clavo de cobre que se clava en el suelo a 60 cm de profundidad). Cuando los
animales tocan el hilo y se produce la descarga, se cierra el circuito. Los generadores pueden ser de corriente
continua o alterna o simplemente baterías. Las cercas móviles (pastores eléctricos) se utilizan para evitar un
excesivo parcelamiento del terreno y para el pastoreo rotacional o diferido.

Esquema de cercado eléctrico

Aisladores y cinta o alambre electrificados (izquierda).


Solución para acceso a cercado eléctrico (derecha)

Cercado eléctrico y puerta de acceso. Solución para cerrar circuito eléctrico.

25
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Cercado eléctrico. Alturas y recomendaciones según el tipo de ganado

26
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

4. CAMINOS RURALES
Tres son las condiciones mínimas que ha de cumplir un camino rural para que resulte una vía de
comunicación eficaz:

1. Tener un piso firme que no forme barro cuando llueva


2. No presentar pendientes excesivas que constituyen un grave peligro para las bajadas de los tractores con
remolque.
3. Tener una anchura adecuada, con curvas amplias que permitan la circulación de remolques a plena carga.

Durante el invierno, el problema de la circulación se agudiza a causa del frío y de las lluvias. Al mismo
tiempo, la actividad agrícola decrece en muchos lugares, y por ello el arreglo de caminos puede ser una
actividad a realizar en estas épocas.

En las fincas de tamaño medio y grande que poseen caminos interiores, corresponde al agricultor el
arreglo de sus propios caminos, nivelándolos, saneándolos y efectuando rellenos.

Tratándose de zonas de pequeñas explotaciones dispersas en que los caminos son comunales, la
unión de todos los agricultores para emprender una labor conjunta de arreglo de caminos que a todos
beneficiaría, puede ser la solución apropiada.

En otros casos la construcción de caminos se realiza por empresas especializadas y métodos distintos
(caminos estabilizados, carreteras, etc.). En lo que sigue se describen algunos sistemas de construcción que
están al alcance de los agricultores.

Elementos de la sección transversal de un camino

27
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

CAMINOS DE MACADAM

Los caminos de macadam están formados por un esqueleto de piedra machacada cuyos huecos se
rellenan con un material fino, que recibe el nombre de recebo.

Trazado: Teniendo en cuenta las cargas y tipos de vehículos que han de circular por los caminos rurales, la
sección aconsejable es la de un ancho de firme de 3,50 metros, para un camino cuya anchura total entre
aristas interiores de cunetas es de cinco metros, no debiendo ser nunca el espesor del firme inferior a 20
centímetros. Un ancho superior encarece los caminos. Es preferible construir apartaderos para el cruce de
vehículos.

Las curvas de los caminos rurales deben tener un radio mínimo de 20 metros.

Las pendientes deben ser uniformes. La pendiente máxima no será superior al 7 por 100. Una
pendiente superior sería peligrosa para el descenso de tractores con remolques cargados.

Esquema de un camino de macadam.

Saneamiento: Debe evitarse en los caminos el encharcamiento y la erosión, originados por aguas procedentes
de terrenos adyacentes y la retención de la lluvia caída sobre él. Para lograrlo, ha de dársele una pendiente
uniforme en cada tramo, no dejando depresiones ni elevaciones; deben construirse cunetas que eliminen el
agua, y ha de dársele una pequeña inclinación transversal (bombeo), del orden del 2 al 3 por 100.

Firme: El árido grueso (piedra machacada) que se utiliza para la construcción de estos caminos debe tener al
menos tres caras fracturadas en el 75 por 100 del material, pues de no ser así se deformaría el firme al
soportar el peso de los vehículos. Su tamaño debe oscilar entre cuatro y ocho centímetros, debiendo ser su
forma lo más cúbica posible, no debiendo emplearse los áridos en forma de agujas o lajas.

Estos áridos deben ser resistentes, no debiendo admitirse los que se disgreguen con facilidad, pero
tampoco deben ser demasiado duros, a no ser que se disponga de maquinaria apropiada para realizar la
compactación

En climas fríos debe evitarse el empleo de piedra que absorba mucha agua.

28
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

En resumen, las piedras recomendables para utilizar como árido grueso son los granitos de grano
muy fino, las calizas duras, las areniscas duras y las piedras volcánicas de grano fino.

El recebo tiene por misión rellenar los huecos que deja el árido grueso, no debiendo emplearse para
este fin los materiales arcillosos o de tierra vegetal, pues dan firmes deformables al absorber gran cantidad
de agua, y acaban yendo, además, al fondo del firme como consecuencia del lavado que efectúa la lluvia.

El tamaño del recebo no debe exceder de la sexta parte del tamaño del árido grueso, pudiendo
emplearse el residuo del machaqueo de las canteras de donde se extrae el árido grueso o también
determinados suelos.

Las arenas finas son un buen recebo, y aún mejor si son ligeramente arcillosas. Los recebos arcillosos
son peligrosos, pues el macadam se deforma fácilmente. Los limosos carecen de cohesión.

Construcción: Para la construcción de los caminos rurales de macadam, basta asentar directamente la piedra
sobre el terreno una vez hecha la explanación, sin que en ningún caso el espesor de la piedra machacada
que se apisone cada vez sea superior a 20 centímetros una vez apisonada. Si el camino ha de tener un
espesor de firme superior a los 20 centímetros después de apisonado, deberá hacerse éste en dos veces: en
dos capas de 15 centímetros; si ha de tener 30 centímetros; en dos capas de 20 centímetros, si ha de tener
40 centímetros.

El volumen de piedra, una vez apisonada, es el 80 por 100 del correspondiente a la piedra acopiada.
Las equivalencias son las siguientes:

Un metro cúbico de piedra en cantera, equivalente a:


- 1,80 metros cúbicos de piedra gruesa.
- 2,00 metros cúbicos de piedra partida.

Un metro cúbico de piedra afirmada requiere:


- 1,17 metros cúbicos de piedra gruesa.
- 1,30 metros cúbicos de piedra partida.

El apisonado debe realizarse paralelamente al eje de la carretera, empezando por las cunetas y
terminando por el centro.

Una vez realizado el apisonado y ya encajadas perfectamente las piedras, se añade el recebo poco
a poco, forzando su penetración mediante el apisonado y añadiéndose agua.
El volumen del recebo a emplear es del orden del 20 a 25 por 100 del de la piedra.

La consolidación del firme se debe hacer con apisonadoras de 10 toneladas, por lo menos, o con
rodillos vibradores.

En caso de no disponer de apisonadora ni rodillos vibradores, el apisonado se puede hacer con un


cilindro de tres toneladas de peso, por lo menos, arrastrado por el tractor.

29
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Conservación: Debe prohibirse la circulación de vehículos con ruedas de llanta estrecha. Mantener en buen
estado las cunetas, para que el agua circule por ellas. Repasar los baches para evitar las filtraciones de agua.

La reparación de los baches debe hacerse cortando verticalmente los bordes y rellenándolos con
piedra cuyo tamaño sea de 1/2 a 1/3 de la profundidad del bache, consolidando y procurando que la superficie
no quede más baja que la restante del camino; después se repone el recebo, cubriendo con material de la
misma clase del empleado en la construcción, evitando que el macadam quede descarnado excesivamente.

CAMINOS DE TIERRA

Los caminos de tierra no son más que una explanación debidamente compactada, condición ésta
absolutamente necesaria, pues, en caso contrario, su deformación es inmediata. La tierra debe quedar
consolidada lo más perfectamente que sea posible, para evitar asientos durante la explanación del camino.

La compactación de estos caminos debe hacerse siempre en presencia de la humedad óptima de


Próctor, con la que se consigue obtener la mayor densidad. Para su determinación es necesario llevar a cabo
un análisis, los cuales, en medios rurales, no son fáciles de ejecutar. Esta humedad óptima no es una
constante de cada suelo; depende de la intensidad del apisonado. Cuanto mayor es la fuerza de
compactación, menor es el valor de la humedad óptima.

Para suelos arcillosos, la humedad óptima es del 20 al 30 por 100; para los suelos limoarcillosos, del
15 al 20 por 100, y para los arenoarcillosos, del 8 al 15 por 100. Los tantos por ciento indicados se refieren al
peso en seco del terreno.

El perfil transversal del camino de tierra debe tener un bombeo o inclinación transversal del 4 al 6 por
100, sin que sea aconsejable sobrepasar este límite superior para evitar las erosiones superficiales debidas
a las escorrentías del agua, ni tampoco del límite inferior, a fin de que el agua no sea retenida durante mucho
tiempo sobre la superficie del camino.

El camino debe tener un drenaje eficaz mediante la construcción de cunetas adecuadas.

Si en los caminos de tierra se forman baches con facilidad, se puede corregir este defecto añadiendo
arena y mezclando íntimamente la arena con el suelo del camino, lo cual puede lograrse mediante pases
sucesivos de escarificadores agrícolas y gradas de discos, efectuando la compactación posteriormente.

Si los caminos son demasiado arenosos, conviene añadir algo de arcilla hasta lograr una estabilidad
adecuada.

En cualquier caso, no debe emplearse tierra vegetal en ninguno de los estratos de construcción de
un camino.

30
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

CAMINOS DE HORMIGÓN

Estos caminos son caros, pero existe la posibilidad de reducir su coste limitándose al hormigonado a
la "doble rodada".

Este tipo de caminos rurales pueden ser construidos por diferentes procedimientos (hormigón en
masa, hormigón armado, piezas prefabricadas, etc.). Los dos sistemas más prácticos son el hormigón en
masa y lo que podríamos llamar el sistema "grava-cemento".

Ante todo, hay que trazar o replantear sobre el terreno las dos bandas paralelas que constituirán la
"doble rodada". Valiéndose de cuerdas y piquetes se hace las alineaciones, que naturalmente deben ser lo
más rectilíneas que sea posible. La anchura de estas bandas suele estar comprendida entre 60 y 80
centímetros y su separación depende del tipo de tractor o vehículos que se desea desplazar sobre ellas. Es
frecuente que las bandas presenten una distancia entre ejes del 1,40 a 1,50 metros.

Planta de un camino de doble rodada


de hormigón.

31
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Una vez replanteadas las bandas se procede a excavar las zanjas, que serán algo más amplias que
la anchura que se quiere dar al hormigón. Por ejemplo, en bandas de 80 centímetros las zanjas pueden tener
85 centímetros.

La profundidad de estas zanjas suele ser de 15 a 20 centímetros, teniendo en cuenta que el hormigón
debe sobresalir algo sobre el terreno que le rodea.

Sección de un camino de
doble rodada de
hormigón.

Terminadas las zanjas se deposita en su fondo una capa de cuatro-cinco centímetros de arena,
repartiéndola uniformemente, a fin de conseguir una base plana y resistente.

El encofrado de madera, de 2,5 centímetros de espesor, se apoya en las paredes de las zanjas,
colocando también pequeños piquetes que lo sujeten, y cubriéndole de aceite viejo a fin de facilitar el
desencofrado. Con la ayuda de un nivel es fácil conseguir la horizontalidad de las tablas, tanto en el sentido
longitudinal como en el transversal.

El encofrado puede hacerse por etapas sucesivas, que permitan la reutilización del mismo material.
El empleo de cementos de fraguado rápido facilita esto.

Las juntas de dilatación deben colocarse con una separación máxima de seis-ocho metros, situando
transversalmente, bien verticales y perpendiculares a los laterales del encofrado, unos travesaños de madera,
aproximadamente de un centímetro de espesor.

Preparados los moldes de madera se procede a verter en ellos el hormigón, cuya composición puede
ser la siguiente:

Grava (20-30 mm.) 145-155 Kg.


Arena 75-85 Kg.
Cemento 50 Kg.
Agua 25-28 l.

Compactado el hormigón se pasa sobre él una regla o un cepillo que le dé superficie rugosa, ya que
así presenta mejor adherencia.

A veces, para asegurar la rápida evacuación del agua de la lluvia, se da a las bandas una pendiente
de 1/60 centímetros, inclinándolas hacia el borde exterior.

En cuanto el hormigón ha adquirido dureza suficiente, y si el tiempo no es lluvioso, conviene cubrir


las bandas con arpilleras o con una capa de arena que se mantiene húmeda aproximadamente una semana,
con objeto de evitar la desecación demasiado rápida y el endurecimiento irregular.

La tierra extraída de las zanjas se extiende entre las bandas de hormigón, y aproximadamente tres
semanas después de terminada la pista puede ser puesta en servicio.

32
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Caminos de doble rodada de hormigón. Realizado "in situ", a la izquierda, y con bloques
prefabricados, a la derecha.

También puede emplearse el sistema "grava-cemento". Es muy parecido al anterior y consiste en


depositar en seco en las zanjas, que tienen de 15 a 20 centímetros de profundidad, mampuestos de grava
gruesa, que se apisonan bien, vertiendo después por los intersticios un mortero de cemento (arena 100
l/cemento 50 kg.) hasta que la grava quede bien sumergida en el cemento. Con frecuencia la capa superior
del firme se hace con una grava más fina, uniformemente repartida con la pala.

33
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

5. OBRAS DE CAPTACIÓN: POZOS Y SONDEOS


Se realizan para extraer las aguas subterráneas.

Los pozos son de diámetros grandes (más de un metro) y poco profundos (rara vez alcanzan los 10
y 12 metros).

Los sondeos son estrechos y profundos (a veces llegan a 500 metros de profundidad).

Para sacar el agua, hay que instalar una motobomba y una tubería.

Una obra de captación es algo más que una excavación hasta encontrar el agua. Sacar el máximo
partido al acuífero tiene una técnica difícil. Hay que facilitar el paso de las aguas de dicho acuífero hasta el
pozo o sondeo.

Los pozos se revisten de ladrillo hueco o de aros de hormigón que tienen unos orificios para que pase
el agua. A veces se complementan con galerías horizontales o tubos radiales a modo de brazos. Es una forma
de aumentar el caudal que pasa hasta el pozo.

Los sondeos se revisten de tuberías metálicas con numerosas ranuras u orificios a lo largo de ellas
para permitir el paso del agua. A veces el acuífero tiene arenas muy finas que son arrastradas por el agua en
su movimiento. Para que ésta salga limpia se colocan unos filtros entre la pared del sondeo y la tubería
ranurada. Estos filtros pueden estar constituidos por gravas de tamaños adecuados.

Los sondeos tienen que hacerse con máquina perforadoras, generalmente de grandes dimensiones.
Tienen un castillete del que cuelgan las herramientas necesarias para la perforación. Estas se harán
descender luego hasta alcanzar fondo del acuífero.

Hay dos tipos de máquina de sondeos. En las de “percusión” lo que cuelga es una pesada herramienta
de acero llamada “trépano”. Su movimiento tiene dos etapas. En la primera se iza. En la segunda se deja caer
libremente, golpeando el terreno. Los de “rotación” realizan la perforación mediante un motor que hace girar
una herramienta especial en el fondo del sondeo. La profundidad a que trabaja la herramienta se va
aumentando a medida que el sondeo progresa, mediante varillas roscadas.

34
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Las obras de captación deben cerrarse al nivel de la superficie para que no entren ni se arrojen objetos
extraños. Se evita sí este posible origen de contaminación.

Una vez realizada la obra de captación, el agua extraída se transporta mediante tuberías o canales
hasta los puntos de consumo. El abastecimiento con aguas extraídas artificialmente de nuestros acuíferos es
cada vez más importante. Hoy numerosas poblaciones, campos e industrias utilizan aguas subterráneas para
su abastecimiento.

35
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

6. INSTALACIONES DE AGUA
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO:

Los sistemas de almacenamiento de agua tienen distintas funciones según la actividad para la que
se empleen.

En el agua para consumo se utilizan los siguientes sistemas:

- Para el acopio y almacenamiento del agua procedente de los acuíferos, desde el cual se enviará hacia
los núcleos de población. Pueden variar desde grandes embalses de agua de varios Hm3 para
abastecimiento de grandes núcleos, hasta pequeñas arquetas de menos de 1m3 de capacidad ubicadas
en los puntos de captación para pequeñas poblaciones rurales.

- Almacenamiento de agua en los puntos de destino, para su tratamiento (desbastados, filtrados,


cloraciones...). En los núcleos de población tienen unas dimensiones considerables que garantizan el
abastecimiento de la población, así como instalaciones de potabilización. En los pequeños núcleos
rurales pueden incluso no llevar este segundo depósito, concentrándose esta actividad también en el
punto de captación.

- Almacenamiento en los lugares de consumo (viviendas, explotaciones…). Es un sistema opcional


aconsejable en los siguientes casos: viviendas que, por su altura, puedan tener problemas de presión,
tanto en exceso como en defecto, y en las explotaciones agrarias como sistema para suplementar
necesidades excesivas puntuales o paliar el problema que podría ocasionar un corte en la red de
suministro.

Para el agua de riego se emplean los siguientes sistemas:

- Depósitos de agua para almacenamiento del agua que alimenta los sistemas de riego instalados. Se
denominan albercas.
- Depósitos para la regulación del caudal o para realizar tratamientos complementarios (como
fertirrigaciones), previos a la distribución del agua de riego.

a) Balsas o albercas: Las albercas o balsas son depósitos de agua construidos sobre el terreno.
Pueden situarse a cielo abierto o un nivel inferior del suelo. En este segundo caso los elementos
estructurales se deben calcular para soportar tanto el empuje del agua que contengan como el del
terreno que la rodea.

Las balsas suelen tener planta


rectangular o circular. Los principales
materiales con los que se suelen
construir son mampostería, hormigón en
masa y hormigón armado.

Su construcción ha de realizarse de
forma muy esmerada con materiales de
buena calidad y buenos acabados, de
tal manera que sean capaces de
soportar perfectamente la presión del
agua que almacenan y del terreno
circundante, así como evitar las posibles
filtraciones de agua que produzcan
pérdidas y deterioros de los depósitos.

Actualmente, se emplean
también materiales plásticos, más
baratos y muy apropiados para
aprovechar desniveles del suelo, y también depósitos metálicos fáciles de montar en sitios más inaccesibles
y que pueden ser trasladables. Suelen ser de sección circular y de acero galvanizado corrugado; el suelo se
fabrica en lámina de P.V.C.

36
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

b) Depósitos de pequeñas dimensiones: En la actualidad y para almacenamientos de menor


capacidad se emplean depósitos prefabricados de distintos materiales como pueden ser: acero
galvanizado, P.V.C., fibrocemento o poliéster reforzado con fibra de vidrio.

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN:

Dentro de los sistemas de distribución se pueden establecer dos niveles:

 distribución del agua desde los puntos de captación hasta los de consumo y

 canalizaciones del agua dentro de los puntos de consumo.

Las conducciones de agua pueden ser forzadas o libres, según que en el interior de la tubería haya o
no presión. Las primeras se realizan por tuberías y las segundas por canales y acequias.

a) Acequias: se emplean exclusivamente para el suministro de agua para riego. Consisten en


canalizaciones abiertas por su parte superior, de sección semicircular, rectangular o trapecial, que
van apoyadas o elevadas sobre el terreno, y suelen estar construidas con hormigón en masa o
elementos prefabricados, tanto de hormigón como de otros elementos como plásticos. El trazado de
la canalización debe ser tal que se mantenga una pendiente continua entre el 1 y el 2%, y una
velocidad no superior a 1,20 m por segundo.

37
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Azud y esclusas y compuertas de acequia

Diferentes tipos de acequias de


hormigón apoyadas sobre el terreno:

1) Acequia autorresistente con la solera


apoyada en el terreno.

2) Acequia con la solera y los muros


laterales apoyados en el terreno. La
inclinación de las paredes se adapta al
talud natural del terreno, para que el
revestimiento no tenga otra misión que
impermeabilizar la acequia.

3) Acequia construida con paneles


prefabricados apoyados en el terreno.

Esquema de unión de piezas


prefabricadas de acequias

38
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

b) Tuberías: Las tuberías para conducción de agua pueden ser metálicas, de hormigón, de fibrocemento
y de materiales plásticos. En función del destino del fluido y de sus características (volumen,
presión...) se emplean unos tipos u otros.

- TUBERÍAS DE HORMIGÓN Y FIBROCEMENTO: Las tuberías de fibrocemento se emplean


exclusivamente para canalizaciones de agua de riego y en grandes volúmenes. Estas
conducciones poseen entre otras las siguientes ventajas: fácil transporte y manejo, resistentes a
corrosión, incombustibles, aislantes, poco dilatables...

- TUBERÍAS DE PLÁSTICO: Los materiales plásticos son aplicables tanto para abastecimiento de
agua para consumo como para riego. Los plásticos más utilizados son el PVC rígido y el
polietileno.

El PVC rígido se suele emplear en tuberías a partir de 50 mm de diámetro. Es muy ligero,


resistente, fácil de transportar y empalmar y barato. Se comercializa en tubos de 6 a 8m. Deben
ir enterrados para protegerlos de la acción del Sol, aunque en el mercado existen marcas con
tratamientos protectores.

El polietileno es más flexible que el PVC, por lo cual se emplea para tuberías de menor diámetro.
Puede llevar un 2 o 3% de negro de humo para protegerlo de los rayos ultravioleta, por lo cual
puede ir instalado al aire.

39
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Ejemplo de marcado en un tubo de material plástico

Sistemas de unión en tubos de PVC-U

Ejemplos de arquetas y pozos plásticos

- TUBERÍAS METÁLICAS: Las tuberías metálicas son las más empleadas para la distribución de
agua dentro de las edificaciones. Se utilizan principalmente tuberías de acero a galvanizado y de
cobre, ya que el plomo, muy utilizado hasta hace pocos años, ha caído en desuso en la actualidad.

40
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

SISTEMAS DE EMISIÓN:

Los sistemas de emisión los componen los elementos que aplican el agua para cubrir las necesidades
específicas de consumo. En función de estas necesidades y aplicaciones los emisores son de distinta
naturaleza. Así se pueden establecer los siguientes grupos:

- Para uso en viviendas: evacuadores (retretes, urinarios), de higiene corporal (duchas, lavabos, bañeras,
bidets,), de limpieza (fregaderos, lavaderos).

- Para otros usos: sistemas de lavado a presión, sistemas de limpieza de locales, bebederos para
animales, bocas de incendios, bocas y emisores de riego...

41
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

ELEMENTOS AUXILIARES:

Como elementos auxiliares de una instalación de agua se pueden citar todos aquellos que se emplean
para una optimización del sistema y para el control del funcionamiento del mismo.

Entre los primeros se pueden citar: equipos de bombeo, depósitos auxiliares, sistemas de tratamiento
y filtrado del agua, sistemas de automatización, etc.

Entre los segundos están los equipos de medida (contadores, manómetros...), de regulación (de
presión, de caudal...), sistemas de seguridad (válvulas de sobrepresión, antirretorno, llaves de paso...), etc.

Planta de tratamiento de agua residual doméstica

NECESIDADES DE AGUA EN UNA INSTALACIÓN GANADERA.

El uso de agua en una granja, aparte


del agua de riego para los cultivos, se
distribuye básicamente del siguiente modo:

 Utilización de la misma por parte


de los animales
 Refrigeración de los animales
 Limpieza de las instalaciones

También hay que tener en cuenta el


agua utilizada dentro del marco de
aplicación de las medidas de bioseguridad:

 Higiene de los trabajadores


 Llenado de vados

Agua utilizada por los animales

El agua utilizada por los animales comprende tanto la cantidad necesaria para mantener su equilibrio
hídrico interno, como las cantidades que el cerdo utiliza para otras finalidades externas (termorregulación,
juego…).

Se entiende por necesidades o requerimientos de agua, la cantidad de agua que el animal debe ingerir
o consumir con el único fin de mantener un adecuado equilibro hídrico. Debe tenerse en cuenta el gran número
de factores que influyen en este equilibrio hídrico. Así, según la fase de producción considerada, el agua
desempeñará en mayor o menor medida una serie de funciones fisiológicas directamente relacionadas con la
producción (mantenimiento de tejidos, crecimiento, gestación, lactación…) y otras indirectamente
relacionadas con ella (mantenimiento de tejidos y órganos, termorregulación, mantenimiento de la
homeostasis mineral…). Además, el agua sirve también de vehículo en la excreción de productos finales de
la digestión, de factores antinutricionales ingeridos con la dieta o fármacos y sus metabolitos.

En la práctica, cuando se habla de los requerimientos de agua de los animales, generalmente, se está
hablando de la cantidad total de agua que utiliza (agua que retira de la línea de suministro) y no se distingue

42
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

entre el agua que ingiere o consume según sus necesidades, el agua utilizada para otros fines o la cantidad
que es malgastada.

Utilización de agua en cerdos en diferentes fases productivas

Valor medio
ANIMAL/FASE PRODUCTIVA
(l/animal y día)
Cerda vacía 11,6
Cerda gestante 15,6
Cerda lactante 19,4
Lechón transición 3,0
Cerdo crecimiento 6,0
Cerdo engorde 12,0
Cerdo crecimiento-engorde 8,3

Existe un conjunto amplio de factores relacionados con las instalaciones que se forma directa o
indirecta pueden condicionar el uso del agua. Entre ellos, hay que destacar como más relevantes a todos
aquellos relacionados con el suministro de agua y alimento. Así, será de gran importancia la elección del tipo
de bebedero y comedero de forma adecuada para cada tipo de animal. Además, en algunos casos, existe la
posibilidad de combinar el uso de comederos y bebederos en la misma unidad funcional.

Tipo de bebedero

La elección del tipo de bebedero puede ser determinante para un óptimo uso del agua por parte del
animal. Por otro lado, tampoco debe olvidarse que también pueden influir otros factores como la altura del
bebedero, la localización y la orientación.

En la práctica existen varios tipos de bebedero, cada uno de ellos con características específicas muy
concretas. A la hora de elegir un tipo de bebedero, hay que tener en cuenta las particularidades del animal al
que va destinado, la forma de manejo de los mismos y la diferencia en el uso del agua.

43
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Factores relacionados con el manejo de los animales

Existen varios aspectos relacionados con las condiciones de manejo de los animales en la
explotación, que pueden influir en el uso del agua por parte de los animales. Todos los factores que influyen
sobre la estructura y comportamiento social de los animales pueden también condicionar el uso del agua; en
este sentido, el tamaño y la homogeneidad de los grupos puede ser determinante. Debe tenerse en cuenta
que la manipulación del agua puede ser un entretenimiento para los animales.

Agua de limpieza

El agua de limpieza es otro de los factores que contribuyen al consumo del recurso del agua y,
finalmente, también contribuye al volumen de purines generado. El agua para limpieza incluye el agua
utilizada para remojar instalaciones, así como la utilizada para limpiar corrales, suelo, jaulas y comederos.
Para esta tarea es habitual el uso de agua con detergentes, con la posibilidad de que existan variaciones
importantes en la presión y temperatura de la misma.

Agua para la refrigeración de los animales

No existen muchos estudios que traten la cantidad de agua destinada a la refrigeración de los
animales. Los sistemas de refrigeración sólo se utilizan en regiones y sólo de forma estacional. Esto hace que
sea difícil determinar, de forma detallada, el volumen de agua empleada y tiempo de funcionamiento de estos
sistemas para saber concretamente su contribución al volumen total de agua utilizada.

44
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

7. DRENAJE
El drenaje agrícola consiste en la remoción del exceso de agua de la superficie del suelo y/o del perfil
del suelo de terreno cultivable, tanto por gravedad como por medios artificiales. Las dos principales razones
para mejorar el drenaje en los suelos agrícolas son la conservación del suelo y el mejoramiento de la
producción de los cultivos.

Los objetivos del drenaje se pueden resumir en:


- Incrementar la producción de los cultivos.
- Incrementar la calidad de los cultivos.
- Controlar el nivel freático.
- Aireación óptima del suelo.
- Incrementar la actividad bacterial y organismos del suelo.
- Incrementar la fertilidad del suelo.
- Incrementar el mejor aprovechamiento de la humedad por los cultivos.
- Prevenir el ahogamiento de las raíces.
- Desalojar las sales nocivas del suelo.
- Controlar la polución del suelo.

Sistemas de drenaje. En un sentido amplio se considera parte del sistema de drenaje cualquier obra o
instalación que extrae agua del terreno. Para tratar de ser más específicos los sistemas pueden clasificarse
en la forma siguiente:

A) Según el mecanismo de evacuación del agua:


- Drenaje por gravedad. El movimiento de salida del agua se produce exclusivamente por gravedad,
aprovechando la topografía del terreno. Por su nulo coste energético es obviamente el caso ideal.
- Drenaje con bombeo más o menos ligero para la evacuación del agua.
- Caso mixto entre los dos.

B) Según el tipo de conducción:


a) Sistemas abiertos: tanto los drenes como los colectores son zanjas abiertas que se encargan de
evacuar el agua que afluye a ellas desde la capa freática. Por su elevada capacidad de transporte es
un sistema ideal para el control de agua procedente de escorrentía, aunque está muy limitado desde
el punto de vista del descenso del nivel freático, ya que sólo sería eficaz en el caso de cavar zanjas
demasiado profundas. Otro serio inconveniente es su incompatibilidad con la mecanización de
trabajos al entorpecer todo tipo de maniobras, así como la gran pérdida de terreno cultivable que
provocan, que llega a rondar el veinte por ciento del total. En cuanto a su mantenimiento, obligan a
una limpieza frecuente de malas hierbas que provoca nuevos gastos.

45
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

b) Sistemas subterráneos: tanto los drenes como los colectores consisten en tuberías subterráneas
que permiten el acceso de líquido a su interior a través de ranuras o del propio material. Las tuberías
se disponen formando una red en la que una serie de tuberías recogen el agua de un área asignada,
desembocan en un primer colector que también puede ir drenando al mismo tiempo que transporta el
agua procedente de las tuberías menores y que, o bien es la vía directa de evacuación, o bien
desemboca en otros colectores mayores.

c) Sistemas mixtos: los drenes son tuberías subterráneas y los colectores zanjas abiertas. Muy
frecuente en agricultura. Combina los laterales de tubería que desembocan a zanjas que actúan como
colectores con lo que recoge las ventajas de ambos sistemas: no entorpece los trabajos agrícolas y
puede hacer frente con garantías a las aguas de escorrentía.

C) Según la disposición de la red en el terreno:

- Según la disposición de los laterales respecto al colector, el sistema puede ser:


- En parrilla, con laterales perpendiculares al colector.
- En peine, formando los laterales un cierto ángulo respecto al colector sólo a un lado del mismo.
- En espina de pescado, formando un ángulo con el colector a ambos lados del mismo.

- Respecto a las curvas de nivel del terreno:


- Longitudinal, con laterales perpendiculares a las curvas de nivel siguiendo la línea de máxima
pendiente.
- Transversal, con laterales dispuestos siguiendo las curvas de nivel.
- Oblicuo, formando laterales y curvas un ángulo dado.
- En zig-zag, formando ángulos a ambos lados de un colector que cambia de dirección.

Excepto en el caso de drenaje transversal, para adaptar la red al perfil del terreno puede ser necesario
recurrir a cámaras de salto entre dos tramos de tubería que nos permitan salvar desniveles importantes.

46
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Tipos de tubería de drenaje:

- Tubería de arcilla cocida o cerámica.


- Tubería de hormigón poroso.
- Tubería de Policloruro de Vinilo (PVC) rígido:

47
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

En cualquier caso, se deben considerar ciertas medidas para evitar la colmatación de la tubería por
entrada de material del suelo o la obturación de los orificios de entrada. Entre estas prácticas de prevención
están:

- Empleo de un envoltorio protector de la tubería que impida el paso de partículas hasta la misma. Los
materiales pueden ser fibra de coco, tela de fibra de vidrio, etc.
- Rodear el tubo de drenaje de grava de una granulometría adecuada (normalmente indicada por el
fabricante de la tubería) durante la fase de instalación en el caso de colocación por zanjas.

- Dar a la tubería de drenaje la pendiente adecuada para que arrastre los materiales que vayan entrando a
la misma, así como para reducir el diámetro necesario de la conducción. En todo caso hay que tener en
cuenta que las velocidades más frecuentes en el interior de tuberías de este tipo oscilan entre los 0.5 y2
m/s, ya que si superamos este límite puede producirse desgastes por el rozamiento de las partículas en
suspensión.

Unión entre lateral y colector:

Un punto singular de las instalaciones de drenaje


es el enlace entre tubería lateral y colector, en el que se
deben respetar ciertas reglas básicas. La primera y obvia
es que la lámina de agua del colector debe quedar siempre
por debajo de la entrada de la tubería lateral que
desemboca en él, lo que ya condiciona el diseño del
mismo.

Si este colector es una tubería enterrada es


conveniente instalar una arqueta de acometida en cada
enlace, lo que facilita mucho las labores de limpieza,
mantenimiento y control que pudieran requerirse en el
futuro. Si por el contrario se desea recurrir a una zanja
abierta como colector será necesario hacerla lo
suficientemente profunda como para que las salidas de las
tuberías queden sobre la lámina de agua, por lo que su
capacidad real será mucho mayor de lo necesario y podrá evacuar avenidas más fácilmente. También se verá
facilitada la limpieza e inspección, al ser más accesible que una tubería enterrada.

Profundidad del DREN:

NIVEL ÓPTIMO DE LA CAPA FREÁTICA EN CM


SEGÚN EL TIPO DE VEGETACIÓN EXISTENTE

Clase de suelo Huerta Arboricultura

Turboso 40 - 50 -
Arena gruesa 50 - 60 60 - 80
Arena fina 60 - 80 80 - 100
Arcilloso 70 - 90 100 en adelante

48
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

8. INSTALACIONES ELÉCTRICAS, DE ENLACE Y ACOMETIDAS EN


INSTALACIONES AGRARIAS

Las instalaciones agrícolas y agropecuarias suelen pertenecer a un solo abonado, a diferencia de los
bloques de viviendas. En este caso, con suministro en baja tensión a un solo abonado, las instalaciones de
enlace entre la red de distribución pública y las instalaciones interiores se componen de una acometida y una
caja general de protección, que enlaza con los contadores y dispositivos privados de maniobra y protección.

La acometida es la parte de la instalación comprendida entre la red de distribución pública y la caja


general de protección; será construida por la empresa suministradora, bajo su inspección y verificación final,
y pertenece a la empresa suministradora.

Las cajas generales de protección alojan los elementos de protección (cortacircuitos fusibles) de la
línea y señalan el principio de la propiedad de las instalaciones de los usuarios. Tienen que permitir el acceso
de la empresa suministradora. Se colocan tres fusibles (uno por fase); el conductor neutro no lleva fusible,
pero se puede seccionar.

49
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

CONTADORES

Los dispositivos generales de mando y protección se situarán lo más cerca posible del punto de
entrada de la derivación individual en el local o vivienda del usuario. La altura, medida desde el nivel del suelo,
estará comprendida entre 1,4 y 2 m, para viviendas. En locales comerciales, la altura mínima será de 1 m
desde el nivel del suelo.

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán, como mínimo:

- Un interruptor general automático de corte omnipolar (de poder de corte de 4.500 A como mínimo),
que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra
sobrecarga y cortocircuitos. Este interruptor será independiente del interruptor de control de potencia.
- Un interruptor diferencial general, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos
los circuitos.
- Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de
cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local.
- Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-23, si fuese necesario.

Caja de contadores de edificio residencial

CUADROS DE DISTRIBUCIÓN

Cuando el suministro eléctrico es en baja tensión, el Reglamento Electrotécnico indica que, lo más
cerca posible del punto de entrada de la derivación individual en el local del abonado, se establecerá un
cuadro de distribución de donde partirán los circuitos interiores y en el que se instalará un interruptor general
automático de corte omnipolar que permita su accionamiento manual y que esté dotado de dispositivos de
protección contra sobrecargas y cortocircuitos. En este mismo cuadro se instalarán los dispositivos de
protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores del local, y al menos un
interruptor diferencial destinado a la protección contra contactos indirectos. Además, se instalará, cuando no
haya maxímetro, un interruptor de control de potencia antes del cuadro de distribución.

50
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Cuando el suministro eléctrico es en alta tensión, la línea o líneas de baja tensión que parten del
centro de transformación pueden llegar a cuadros de distribución similares al descrito.

En instalaciones pequeñas puede haber un


solo cuadro eléctrico. En instalaciones grandes es
habitual que exista un cuadro de distribución general
desde el cual se distribuyan líneas a cuadros
secundarios de alumbrado y cuadros secundarios de
fuerza (para motores y otros receptores). Es
recomendable que los cuadros de fuerza estén
colocados cerca de los motores que alimentan.

ÍNDICES DE PROTECCIÓN (IP)

El índice de protección es una cualidad


convencional asignada a una envolvente de
equipo eléctrico (como por ejemplo un cuadro
eléctrico, o una luminaria) en cuanto a la entrada
de cuerpos extraños, la entrada de agua y la
resistencia al impacto. Está formado por dos
números de una cifra cada uno, situados
inmediatamente después de las letras “IP”, el
primero indica la protección de las personas
contra el acceso a partes peligrosas y va de 0 a
6. El segundo indica la protección del equipo
contra la entrada de agua, desde 0 a 8.
Adicionalmente se puede incluir una letra (A, B,
C o D) que proporciona información sobre la
accesibilidad de determinados objetos o partes
del cuerpo a las partes peligrosas en el interior
de la envolvente.

51
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

9. GENERACIÓN AUTÓNOMA DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA


INTRODUCCIÓN

A los elementos de la naturaleza que pueden suministrar energía se les denomina fuentes de
energía.

Así, se llaman fuentes de energía renovable aquellas a las que se puede recurrir de forma
permanente porque son inagotables. Por ejemplo, el sol, el agua o el viento.

Además, las energías renovables se caracterizan por su impacto ambiental nulo en emisión de gases
de efecto invernadero.

Las fuentes de energía no renovables son aquellas cuyas reservas son limitadas y, por tanto,
disminuyen a medida que se consumen. A medida que las reservas son menores, es más difícil se extracción
y aumenta su coste.

Estas fuentes no renovables proporcionan más del 90 % del consumo energético en España. A su
vez, pueden ser de origen fósil (formados por la transformación de restos orgánicos acumulados en la
naturaleza desde hace millones de años, o de origen mineral.

Energías renovables:
 Solar.
 Hidráulica.
 Eólica.
 Biomasa.
 Maremotriz y energía de las
olas.
 Geotérmica.

Energías no renovables:
 Carbón.
 Petróleo.
 Gas Natural.
 Uranio.

GENERACIÓN AUTÓNOMA DE ENERGÍA.

La generación de los diferentes tipos de energía, derivadas de la electricidad, el petróleo, el carbón o


el gas, causan un considerable impacto ambiental en su producción, distribución y uso. Además, favorecen
el consumo obligatorio a través de monopolios de servicio centralizados, que crean la dependencia a este tipo
de energías destructivas para el medio ambiente.

El medio más oneroso para calentar un edificio es la electricidad, unido a los problemas
medioambientales que provoca la obtención energía eléctrica: desforestación, destrucción del ecosistema al
implantar grandes presas y embalses, contaminación del aire y del agua, su poca eficacia (el 60% se pierde
en forma de calor). Todo ello debe encaminar a obtener soluciones que contrarresten la situación de deterioro
y contaminación del medio ambiente actual, caso de las energías y alternativas verdaderamente limpias.

El sol, el viento y el agua son fuentes tradicionales de energía que permiten el autoabastecimiento
energético total o parcial. El abastecimiento energético de los edificios debe dirigirse hacia la autonomía
energética mediante sistemas alternativos naturales, baratos, ecológicos y sanos. Un primer paso para lograr
la mayor autonomía energética dentro de las peculiaridades de cada caso es el diseño arquitectónico.

En general, son muy interesantes las soluciones térmicas que plantea la arquitectura bioclimática.
Actualmente la energía solar puede ser la base para concebir edificios energéticamente autónomos, con un
mínimo gasto económico y ecológico. La energía solar no produce humos, ni tóxicos, ni contamina, ni
consume materias primas no renovables.

La calefacción solar de un edificio se puede plantear desde dos ángulos: sistemas activos o pasivos.

52
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Los activos se basan en sistemas mecánicos auxiliares para captar y almacenar el calor: depósitos
de agua, materiales, lecho de grava; la energía almacenada puede transportarse mediante ventiladores o
bombas.

Los sistemas pasivos captan y transportan el calor por sistemas de radiación, convección o
conducción naturales: el propio edificio con su diseño, orientación y materiales es el sistema. En este caso
hay dos elementos fundamentales de captación de calor: una fachada orientada al sur y una masa térmica
adecuadamente situada que absorba y almacene el calor para, posteriormente, distribuir el calor acumulado.
Estos sistemas tienen la ventaja que incluso con poco soleamiento consiguen una alta eficacia, ya que la
radiación interceptada por una superficie no se debe solamente a la radiación directa, sino también a la difusa
e incluso a la reflejada. El sistema directo siempre está funcionando, incluso cuando está nublado, durante el
día la masa acumula el calor y lo devuelve por la noche.

Igualmente, hay que contemplar la cantidad de energía solar que es necesaria para obtener una
rentabilidad energética (número de horas e intensidad de soleamiento) desde el punto de vista del diseño
bioclimático, así como desde una óptica ecológica al ser una energía no contaminante. La energía procedente
del sol puede ser aprovechada para utilizarla en distintas áreas dentro del edificio: calentamiento del agua
sanitaria, calefacción de la vivienda, refrigeración, etc.

Los edificios deberían tender a utilizar los recursos renovables: el sol, el viento y el agua, estas son
las claves para surtir parcial o totalmente con la energía necesaria, y de manera autosuficiente.

Las células solares funcionan como colectores solares al transformar la radiación del sol en
electricidad. Hay que colocarlos en la posición óptima, perpendiculares al máximo aprovechamiento
energético, basándose en la posición del sol a lo largo del año y apoyándose en 3 claves: captación,
almacenaje y distribución.

La energía generada en las placas fotovoltaicas se produce por la conversión de la energía solar en
electricidad. Ésta se puede usar al momento, así como acumular en baterías. De esta forma se almacena la
energía para las horas nocturnas o los días nublados.

El estudio de las condiciones climáticas, orográficas y, en general, del entorno, permiten el


autoabastecimiento energético del edificio con la aplicación de unos u otros sistemas según las características
climáticas del lugar y las necesidades de consumo. Pequeños cambios pueden suponer un gran mejoramiento
bioclimático que pueden ser adaptados progresivamente: aislamientos (eliminar o instalar según la orientación

53
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

de la fachada), apertura o cerramiento de huecos, grietas, rendijas, instalación solar, cambios en la


distribución, colores apropiados (reflectantes o absorbentes), etc.

El viento se genera gracias al movimiento de masas atmosféricas; es una energía aprovechable para
multitud de actividades. En muchos casos la energía eólica es una solución eficaz que se consigue al
transformar la acción del viento mediante generadores eólicos en energía mecánica. Este tipo de producción
energética es conocida y utilizada de forma habitual desde hace siglos, rivalizando con la energía mecánica
conseguida a través de los saltos de agua. Los molinos florecieron bastante en las zonas donde existe
suficiente viento, y menos saltos de agua, hasta la aparición del motor de vapor y, posteriormente, los
derivados del petróleo.

Este tipo de energía barata y limpia vuelve con fuerza en estos tiempos en que son tan necesarias
las energías renovables y no contaminantes. La energía eólica tiene la ventaja de ser inagotable (teniendo en
cuenta que la zona tenga el suficiente viento), gratuita (aparte de la inversión inicial y el mantenimiento de las
instalaciones), además de no ser lesiva para el medio ambiente. Su versatilidad le permite que -dependiendo
de la acción del viento ya que su velocidad e intensidad deben ser estudiadas para determinar su rentabilidad-
, se pueda utilizar para las necesidades de electricidad de un edificio total o parcialmente en combinación con
otros sistemas.

Una opción energética interesante es el biogás. Se produce de la descomposición de materias


orgánicas como son el estiércol, hierba, paja, etc. Para lograrlo se utiliza un espacio cerrado donde bajo la
acción de microorganismos se descompone la materia orgánica. De esta descomposición se crea un gas que
es una buena solución para viviendas o áreas rurales con suficiente ganado.

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

En general, la generación de energía eléctrica consiste


en transformar alguna clase de energía química, mecánica,
térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la
generación industrial se recurre a instalaciones denominadas
centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las
transformaciones citadas. Estas constituyen el primer escalón del
sistema de suministro eléctrico.

Desde el descubrimiento de la corriente alterna y la forma


de producirla en los alternadores (Nikola Tesla), se ha llevado a
cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía
eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que,
junto a la construcción de grandes y variadas centrales eléctricas,
se han construido sofisticadas redes de transporte y sistemas de
distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue
siendo muy desigual en todo el planeta. Así, los países
industrializados o del Primer mundo son grandes consumidores
de energía eléctrica, mientras que los países del llamado Tercer
mundo apenas disfrutan de sus ventajas.

La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo largo del día.
Esta variación es función de muchos factores, entre los que destacan: tipos de industrias existentes en la
zona y turnos que realizan en su producción, climatologías extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos
que se utilizan más frecuentemente, tipo de calentador de agua que haya instalado en los hogares, la estación
del año y la hora del día en que se considera la demanda. La generación de energía eléctrica debe seguir la
curva de demanda y, a medida que aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la potencia
suministrada. Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades adicionales, ubicadas en la misma
central o en centrales reservadas para estos períodos.

En general los sistemas de generación se diferencian por el periodo del ciclo en el que está
planificado que sean utilizados:

 se consideran DE BASE la nuclear y la eólica,


 DE VALLE la termoeléctrica de combustibles fósiles, y
 DE PICO la hidroeléctrica principalmente
 (los combustibles fósiles y la hidroeléctrica también pueden usarse como base si es necesario).

54
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se clasifican en:
 termoeléctricas (de carbón, petróleo, gas, nucleares y solares termoeléctricas)
 hidroeléctricas (aprovechando las corrientes de los ríos o del mar: mareomotrices)
 eólicas y
 solares fotovoltaicas.

La mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los dos primeros tipos
de centrales reseñados. Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento
generador, constituido por un alternador, movido mediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo
de energía primaria utilizada.

CENTRALES TERMOELÉCTRICAS

Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a
partir de calor. Este calor puede obtenerse de
 combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón)
 de la fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear
 del sol como las solares termoeléctricas
 las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas.

En su forma más clásica, las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema
el combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora.
El vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a continuación en una turbina de vapor, cuyo
movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad. Luego el vapor es enfriado en un condensador
donde circula por tubos agua fría de un caudal abierto de un río o por torre de refrigeración.

Diagrama de una central térmica de carbón de ciclo convencional

1. Torre de refrigeración 10. Válvula de control de gases 19. Supercalentador


2. Bomba hidráulica 11.Turbina de vapor de alta presión 20. Ventilador de tiro forzado
3. Línea de transmisión (trifásica) 12. Desgasificador 21. Recalentador
4. Transformador (trifásico) 13. Calentador 22. Toma de aire de combustión
5. Generador eléctrico (trifásico) 14. Cinta transportadora de carbón 23. Economizador
6. Turbina de vapor de baja presión 15. Tolva de carbón 24. Precalentador de aire
7. Bomba de condensación 16. Pulverizador de carbón 25. Precipitador electrostático
8. Condensador de superficie 17. Tambor de vapor 26. Ventilador de tiro inducido
9. Turbina de media presión 18. Tolva de cenizas 27. Chimenea de emisiones

55
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

En las centrales termoeléctricas denominadas de ciclo combinado se usan los gases de la


combustión del gas natural para mover una turbina de gas. En una cámara de combustión se quema el gas
natural y se inyecta aire para acelerar la velocidad de los gases y mover la turbina de gas. Como, tras pasar
por la turbina, esos gases todavía se encuentran a alta temperatura (500 °C), se reutilizan para generar vapor
que mueve una turbina de vapor. Cada una de estas turbinas impulsa un alternador, como en una central
termoeléctrica común. El vapor luego es enfriado por medio de un caudal de agua abierto o torre de
refrigeración como en una central térmica común. Además, se puede obtener la cogeneración en este tipo de
plantas, al alternar entre la generación por medio de gas natural o carbón. Este tipo de plantas está en
capacidad de producir energía más allá de la limitación de uno de los dos insumos y pueden dar un paso a la
utilización de fuentes de energía por insumos diferentes.

Las centrales térmicas que usan combustibles fósiles liberan a la atmósfera dióxido de carbono (CO2),
considerado el principal gas responsable del calentamiento global. También, dependiendo del combustible
utilizado, pueden emitir otros contaminantes como óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas sólidas
(polvo) y cantidades variables de residuos sólidos. Las centrales nucleares pueden contaminar en situaciones
accidentales y también generan residuos radiactivos de diversa índole.

Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del
calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se
produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una
central térmica clásica. En ellas es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar
temperaturas elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo
termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los
rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central
donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El conjunto de la
superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato. Su principal problema
medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio que dejan de ser útiles para otros usos
(agrícolas, forestales, etc.).

La PS10 es la primera central solar termo-eléctrica comercial instalada en el mundo.


Está situada en Sanlúcar la Mayor, Sevilla, y tiene una potencia de 11 MW.
Esta planta consta de 624 helióstatos y de una torre solar de 114 metros de altura, y es sólo la primera
de un conjunto de plantas solares que se irán construyendo para alcanzar una producción total de 300 MW,
potencia suficiente para abastecer a 180.000 hogares, o toda la ciudad de Sevilla, lo que evitaría la emisión
de 600.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

56
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica mediante
el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la
central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante
enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores.

Corte transversal
de una represa
hidroeléctrica.

Esta forma de energía posee problemas medioambientales al necesitar la construcción de grandes


embalses en los que acumular el agua, que es sustraída de otros usos, incluso urbanos en algunas ocasiones.

Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en electricidad del


potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales mareomotrices. Estas utilizan el
flujo y reflujo de las mareas. En general pueden ser útiles en zonas costeras donde la amplitud de la marea
sea amplia, y las condiciones morfológicas de la costa permitan la construcción de una presa que corte la
entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el
momento del vaciado de la bahía.

CENTRALES EÓLICAS

La energía eólica es la
que se obtiene del viento, es
decir, de la energía cinética
generada por efecto de las
corrientes de aire o de las
vibraciones que el dicho viento
produce. Los molinos de viento
se han usado desde hace
muchos siglos para moler el
grano, bombear agua u otras
tareas que requieren una
energía. En la actualidad se
usan aerogeneradores para
generar electricidad,
especialmente en áreas
expuestas a vientos frecuentes,
como zonas costeras, alturas
montañosas o islas. La energía
del viento está relacionada con

57
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas
adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.

Esquema de una turbina eólica:

1. Cimientos
2. Conexión a la red eléctrica
3. Torre
4. Escalera de acceso
5. Sistema de orientación
6. Góndola
7. Generador
8. Anemómetro
9. Freno
10. Transmisión
11. Pala
12. Inclinación de la pala
13. Buje del rotor

El impacto medioambiental de este sistema de obtención de energía es relativamente bajo,


pudiéndose nombrar el impacto estético, porque deforman el paisaje, la muerte de aves por choque con las
aspas de los molinos o la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos.
Además, este tipo de energía, al igual que la solar o la hidroeléctrica, están fuertemente condicionadas por
las condiciones climatológicas, siendo aleatoria la disponibilidad de las mismas.

CENTRALES FOTOVOLTAICAS

Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de paneles


fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos
semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos,
generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos
fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar
pequeños dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los
paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica.

Célula fotovoltaica Paneles fotovoltaicos

58
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Los principales problemas de este tipo de energía son su elevado coste en comparación con los otros
métodos, la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos, la competencia
del principal material con el que se construyen con otros usos (el sílice es el principal componente de los
circuitos integrados), o su dependencia con las condiciones climatológicas. Este último problema hace que
sean necesarios sistemas de almacenamiento de energía para que la potencia generada en un momento
determinado, pueda usarse cuando se solicite su consumo.

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A PEQUEÑA ESCALA

GRUPO ELECTRÓGENO

Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de energía eléctrica a través de un
motor de combustión interna. Es comúnmente utilizado cuando hay déficit en la generación de energía de
algún lugar, o cuando hay corte en el suministro eléctrico y es necesario mantener la actividad. Una de sus
utilidades más comunes es en aquellos lugares donde no hay suministro a través de la red eléctrica,
generalmente son zonas agrícolas con pocas infraestructuras o viviendas aisladas. Otro caso es en locales
de pública concurrencia, hospitales, fábricas, etc., que, a falta de energía eléctrica de red, necesiten de otra
fuente de energía alterna para abastecerse en caso de emergencia. Un grupo electrógeno consta de las
siguientes partes:

 Motor de combustión interna. El motor que acciona el grupo electrógeno suele estar diseñado
específicamente para ejecutar dicha labor. Su potencia depende de las características del generador.
Pueden ser motores de gasolina o diésel.
 Sistema de refrigeración. El sistema de refrigeración del motor es problemático, por tratarse de un motor
estático, y puede ser refrigerado por medio de agua, aceite o aire.
 Alternador. La energía eléctrica de salida se produce por medio de un alternador apantallado, protegido
contra salpicaduras, autoexcitado, autorregulado y sin escobillas, acoplado con precisión al motor. El
tamaño del alternador y sus prestaciones son muy variables en función de la cantidad de energía que
tienen que generar.
 Depósito de combustible y bancada. El motor y el alternador están acoplados y montados sobre una
bancada de acero. La bancada incluye un depósito de combustible con una capacidad mínima de
funcionamiento a plena carga según las especificaciones técnicas que tenga el grupo en su autonomía.
 Sistema de control. Se puede instalar uno de los diferentes tipos de paneles y sistemas de control que
existen para controlar el funcionamiento, salida del grupo y la protección contra posibles fallos en el
funcionamiento.
 Interruptor automático de salida. Para proteger al alternador, llevan instalado un interruptor automático
de salida adecuado para el modelo y régimen de salida del grupo electrógeno. Existen otros dispositivos
que ayudan a controlar y mantener, de forma automática, el correcto funcionamiento del mismo.
 Regulación del motor. El regulador del motor es un dispositivo mecánico diseñado para mantener una
velocidad constante del motor con relación a los requisitos de carga. La velocidad del motor está
directamente relacionada con la frecuencia de salida del alternador, por lo que cualquier variación de la
velocidad del motor afectará a la frecuencia de la potencia de salida.

Grupo electrógeno con motor de gasoil

59
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

PILA VOLTAICA

Esquema funcional de una pila


eléctrica

Se denomina ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por un
proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes,
puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta
energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno
de ellos es el polo positivo o ánodo y el otro es el polo negativo o cátodo. En español es habitual llamarla así,
mientras que las pilas recargables o acumuladores, se ha venido llamando batería.

El funcionamiento de una pila se basa en el potencial de contacto entre dos sustancias, mediado por
un electrolito. Cuando se necesita una corriente mayor que la que puede suministrar un elemento único,
siendo su tensión en cambio la adecuada, se pueden añadir otros elementos en la conexión llamada en
paralelo.

Un importante avance en la calidad de las pilas ha sido la pila denominada seca, al que pertenecen
prácticamente todas las utilizadas hoy día. Las pilas eléctricas, baterías y acumuladores se presentan en unas
cuantas formas normalizadas en función de su forma, tensión y capacidad que tengan.

Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales para el
medio ambiente, produciendo contaminación química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos
países no está permitido), sino llevarlas a centros de reciclado. Con mayor o menor grado, las sustancias son
absorbidas por la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden pasar directamente a
los seres vivos, entrando con esto en la cadena alimenticia. Las pilas son residuos peligrosos por lo que desde
el momento en que se empiezan a reunir, deben ser manejadas por personal capacitado que siga las
precauciones adecuadas empleando todos los procedimientos técnicos y legales para el manejo de dichos
residuos.

Estas pilas suelen utilizarse en los aparatos eléctricos portátiles, que se nutren para su funcionamiento
de la energía facilitada por una o varias pilas eléctricas o de baterías recargables.

PILAS DE COMBUSTIBLE

Una celda, célula o pila de combustible es un dispositivo electroquímico de generación de electricidad


similar a una batería, que se diferencia de esta en estar diseñada para permitir el reabastecimiento continuo
de los reactivos consumidos. Esto permite producir electricidad a partir de una fuente externa de combustible
y de oxígeno, en contraposición a la capacidad limitada de almacenamiento de energía de una batería.
Además, la composición química de los electrodos de una batería cambia según el estado de carga, mientras
que en una celda de combustible los electrodos funcionan por la acción de catalizadores, por lo que son
mucho más estables.

En las celdas de hidrógeno los reactivos usados son hidrógeno en el ánodo y oxígeno en el cátodo.
Se puede obtener un suministro continuo de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua, lo que requiere una
fuente primaria de generación de electricidad, o a partir de reacciones catalíticas que desprenden hidrógeno
de hidrocarburos. El hidrógeno puede almacenarse, lo que permitiría el uso de fuentes discontinuas de
energía como la solar y la eólica. El hidrógeno gaseoso (H2) es altamente inflamable y explosivo, por lo que
se están desarrollando métodos de almacenamiento en matrices porosas de diversos materiales.

60
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Pila de hidrógeno. La celda en sí es la estructura Esquema de funcionamiento de una pila de


cúbica del centro de la imagen combustible

BIOGÁS

El biogás es un camino tanto económico como ecológico para la producción de energía eléctrica.

Los combustibles fósiles son limitados y poseen un elevado índice de contaminación ambiental, pero
el biogás, además de generar una energía limpia a través de la fermentación de los residuos orgánicos, evita
a su vez las emisiones que estos residuos emitirían a la atmósfera de no ser adecuadamente gestionados.
Podríamos decir que el biogás supone una inversión medioambientalmente rentable por dos vías:

• Por un lado, se trata de una energía limpia tanto en su desarrollo como en su gestión.
• Por otro evita la contaminación ambiental que generaría estos residuos si no fuesen correctamente
gestionados.

El biogás es una mezcla de metano y dióxido de carbono (CH4 55-75%, CO2 25-45%), producido por
la fermentación bacteriana de residuos orgánicos y que se utiliza como combustible.

La biometanización es, por tanto, el proceso de generación de biogás a través de la digestión


anaerobia de la materia orgánica.

Actualmente se desarrollan proyectos de biogás agroindustrial de digestor, es decir, proyectos que


utilizan como recurso residuos orgánicos procedentes de explotaciones ganaderas y restos de industria
agroalimentaria además de otros residuos industriales. Algunos de los residuos más habituales y con un
elevado aprovechamiento energético son:

1. Residuos del sector primario (agrario, ganadero):


 Deyecciones animales
 Residuos agrícolas
 Cultivos energéticos

a. Residuos del sector secundario (industria agroalimentaria y otras):


 Subproductos de matadero
 Transformación de productos vegetales
 Efluentes de aceiteras, bodegas, industrias lácteas…
 Restos de industria pesquera
 Glicerina, subproductos de producción de biodiésel

61
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Proceso Productivo

El proceso de generación de biogás se basa en la reproducción de las condiciones óptimas del medio
natural para la acción de las bacterias fermentativas, acelerando de este modo el proceso de digestión de la
materia orgánica.

Este procedimiento trata de controlar de manera sistemática al fenómeno de la fermentación. Para


darle estabilidad a ese proceso, los residuos son introducidos en unos depósitos, denominados digestores,
donde permanecen entre 50 y 75 días en condiciones constantes, con ausencia de oxígeno y a una
temperatura de 38ºC (+5ºC). Es lo que se llama fermentación mesofílica.

Las bacterias degradan los residuos provocando que la materia orgánica fermente, lo que genera el
biogás. Es el control de este proceso de fermentación el que requiere de una tecnología específica.

El biogás es valorizado a través de motores de cogeneración mediante:


 La producción de energía eléctrica, que es descargada en la red.
 El calor generado en el proceso, que tiene múltiples aplicaciones.

Tras este proceso de fermentación, los residuos tratados se han transformado en un fertilizante o
compost de alta calidad.

62
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Tipos de colectores
de biogás

Perspectiva de
biodigestor con
Desplazamiento
Horizontal

VENTAJAS DEL BIOGÁS

1.- ELECTRICIDAD Y CALOR:


 Venta de energía eléctrica a la red pública como fuente de ingresos.
 Deslocalización de la producción eléctrica en plantas que no dependen de factores externos, permitiendo
resolver en cierto modo la problemática del suministro energético en medios rurales.
 Producción de calor que se puede emplear para diferentes fines.

63
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

2.- PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL:


 Gestión de desechos en zonas con alta concentración ganadera, con exceso de purín y estiércol, lo que
reduce la contaminación del suelo por nitratos.
 Producción de energía renovable, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero como son el
CO2, CH4 y NO.
 Tratamiento y gestión de residuos muy variados, con alto contenido en materia orgánica soluble,
depurándolos y produciendo energía.
 Homogeinización del subproducto resultante, llamado digestato, sometiéndolo a un proceso de
higienización que elimina los organismos patógenos y malas hierbas.

3.- TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS:


 Transformación de residuos en compost de alta calidad más eficiente que los abonos minerales
convencionales.

2.1. NORMATIVA VIGENTE

Legislación Nacional:

 Real Decreto 661/2007 de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica
en régimen especial. Ministerio de Industria Turismo y Comercio
 Real Decreto 871/2007, de 29 de junio, por el que se ajustan las tarifas eléctricas a partir del 1 de julio de
2007.
 Real Decreto 616/2007, de 11 de mayo, sobre fomento de la cogeneración. Ministerio de Industria Turismo
y Comercio
 Real Decreto 949/2009 de 5 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones
estatales para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines.
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
 Real Decreto-ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas en el sector
energético y se aprueba el bono social. Registro de Pre-asignación. Ministerio de Industria Turismo y
Comercio.
 Orden ITC/3519/2009, de 28 de diciembre, por la que se revisan los peajes de acceso a partir de 1 de
enero de 2010 y las tarifas y primas de las instalaciones de Régimen Especial. Ministerio de Industria
Turismo y Comercio.
 Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.
 Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental

Reglamento Europeo:

 Reglamento (CE) nº 1069/2009 de 21 de octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias
aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y
por el que se deroga el Reglamento (CE) no 1774/2002 (Reglamento sobre subproductos animales).
Parlamento Europeo y Consejo
 Reglamento (CE) n° 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de octubre de 2002 por el
que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo
humano

64
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

10. INSTALACIONES BÁSICAS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


ALMACENES. NAVES DE MAQUINARIA. COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO.

• GRANEROS - SILOS.

Son construcciones especiales, ya que los muros deben soportar el empuje del grano almacenado a
granel, a la vez que sirven de soporte a la cubierta y cierran el edificio.

Se emplean dos tipos de muros diferentes:

- Muros de gravedad, en los cuales su propio peso actúa de fuerza estabilizadora.

- Muros construidos de hormigón armado o de ladrillo armado, trabajando la armadura de hierro,


además de actuar el propio peso como fuerza estabilizadora.

Graneros de Muros de Gravedad.

A una determinada sección del muro le corresponde una cierta altura de almacenamiento de grano.
Un aumento de esta altura ocasiona un considerable incremento del empuje.

La sección más adecuada es la trapecial, con la cara interior vertical y la exterior formando un talud.
Para un mismo volumen del muro resulta que:

- El muro de sección trapecial tiene mayor resistencia al empuje que cuando las dos caras son
verticales.

- Cuanto mayor es la inclinación de la cara exterior del muro, más resistente resulta al empuje.

La inclinación de la cara exterior del muro debe afectar únicamente a la altura ocupada por el grano.
Por encima de esta altura, las dos caras serán verticales.

65
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Los muros se construyen de mampostería o de hormigón


en masa. Los materiales que tienen huecos (ladrillo, bloque de
hormigón) y los materiales ligeros no son adecuados, pues se
precisaría mayor espesor en los muros.

Los cimientos, con zarpas que sobresalgan de los


muros, deben profundizar hasta llegar a un firme capaz de poder
soportar la carga. Se aumentará la resistencia al vuelco dando
al fondo de la zanja una ligera inclinación hacia el interior.

La solera, elevada del terreno, se realiza con una capa


de grava de unos 20 cm. de espesor y encima de ella otra capa
de hormigón de 10 - 15 cm. En terrenos húmedos se intercalará
entre ambas un material impermeable (productos bituminosos o
láminas de plástico).

Graneros de Muros de Hormigón Armado.

Deben poseen unas características similares a los


anteriormente estudiados, si bien el dimensionado se realizará
sobre la base del trabajo de las armaduras metálicas, por lo que
su anchura puede disminuir en proporción al hierro empleado.

• SILOS METÁLICOS PARA GRANO.

Se construyen con chapa de acero galvanizado, ondulada o lisa.


Tienen forma cilíndrica, con diámetro y altura variable, según su capacidad.
La carga se hace por la parte superior, generalmente con la ayuda de un
sinfín elevador, que recoge el grano de un foso de recepción en el que
descargan los vehículos, o directamente del transporte.

Ofrecen las siguientes ventajas sobre los de obra:

- Mayor facilidad en el manejo del grano.


- Se pueden desmontar y trasladar a otro sitio.
- Para la misma capacidad de almacenamiento, el coste es igual o
inferior al de los graneros clásicos.
- Suelen estar elevados sobre pilares que los aíslan del terreno.

Como inconvenientes están:

- En cada silo no se puede almacenar más que una clase de grano.


- Cuando están expuestos al sol, se eleva mucho la temperatura en
el interior, por lo que el grano puede fermentar si no se ha
almacenado muy seco.

66
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Para almacenar piensos en las instalaciones ganaderas se emplean silos metálicos de pequeña
capacidad, montados sobre una armadura metálica. El pienso se carga desde los camiones de
aprovisionamiento y se descarga por gravedad.

SILOS DE GRANJA

SILO MODELO 1900 CCN


CHAPA ONDULADA GALVANIZADA
Modelo Alt. Total Capacidad m³ Alt. Tajadera
1900/1 4,68 4,32 2000
1900/2 5,51 6,67 2000
1900/3 6,34 9,02 2000
1900/4 7,17 11,37 2000
1900/5 8,01 13,72 2000

SILO MODELO 1900 CCN


CHAPA LISA GALVANIZADA
Modelo Alt. Total Capacidad m³ Alt. Tajadera
1900/1 4,54 4,55 1780
1900/2 5,45 7,13 1780
1900/3 6,36 9,71 1780
1900/4 7,27 12,29 1780
1900/5 8,18 14,87 1780

67
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

SILOS ASENTADOS

DIAMETRO 3,80 m
Modelo Alt. Total Capacidad m³ Diametro Alt. Cilindro
3804 4,44 42 3,80 3,34
3806 6,12 61 3,80 5,02
3808 7,78 80 3,80 6,68
38010 9,46 99 3,80 8,36

• SILOS PARA FORRAJE.

Entre ellos, tenemos:


- Silo zanja.
- Silo trinchera.
- Silo torre.
- Silos de plástico, al vacío.

Silo Zanja.

Consistentes en una zanja alargada, excavada en el terreno y revestida interiormente de hormigón


para evitar el desmoronamiento de las tierras y asegurar una buena conservación del forraje. Es el de
construcción más barata cuando la excavación se
realiza con facilidad. Exige un terreno en desnivel y
tierras saneadas que no tengan filtraciones de
agua.

La profundidad dependerá del desnivel del


terreno. Se aconseja una profundidad comprendida
entre 1,50 y 2,50 m., y una anchura de 4 a 5 m.

Los muros laterales pueden ser de


mampostería, ladrillo u hormigón, construyéndose
con el paramento interior inclinado para que,
cuando disminuya el volumen de forraje, no se
formen grietas en el montón. Han de contrarrestar
el empuje de las tierras, por lo que deben
dimensionarse de acuerdo con la naturaleza del
terreno y su profundidad (en tierras sueltas se dará
mayor espesor y mayor inclinación a los taludes
que en tierras compactas).

La solera se forma con una capa de


hormigón en masa de 10 - 15 cm. de espesor. Para
facilitar la salida del agua de lluvia y de los líquidos
producidos en la fermentación del forraje, se
formará con dos planos inclinados que se juntan en
el centro, donde se dejará un canal de tal manera
que se puedan colocar unas rasillas colocadas una
a continuación de otras para formar una tubería de
desagüe. Esta solera debe ir inclinada, a su vez,
hacia el exterior, con pendientes del 3 - 5 %.

Silo zanja y silo trinchera

68
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Silo Trinchera.

Es semejante al silo zanja, pero no se


excava en el terreno, sino que se construye
sobre la superficie del mismo.
Dimensiones: anchura de 4 - 5 m. Altura
de 2 - 2,5 m. La longitud dependerá de la
cantidad de forraje que se quiera ensilar.

Los muros laterales se construyen,


generalmente, de mampostería u hormigón. El
espesor dependerá de su altura, del material
empleado y del método de pisado. Se requiere
mayor espesor cuando son materiales ligeros,
cuando se pisa el forraje con tractor o cuando se
almacenan productos muy acuosos. A mayor
altura de muro se requiere también mayor
espesor.

Las demás características son similares.

Silo trinchera para forraje (medidas en metros)

Silo Torre.

Es un depósito vertical, cilíndrico, de hormigón o metálico (también se fabrican de material plástico),


cuyo diámetro y altura varían según la cantidad de forraje que se pretenda ensilar.

El coste de ejecución de
un silo torre de hormigón es muy
elevado, por lo que se han
sustituido por los metálicos
prefabricados, de chapas de acero
galvanizado que van recubiertas
interiormente por una capa
protectora vitrificada.

La carga se realiza
siempre por la parte superior,
habiendo dos clases de
descargas: superior, mediante
unos sinfines rotatorios que vierten
el forraje en un colector de bajada
a través de unas ventanas
situadas a diferentes alturas.
Inferior, o de funcionamiento
continuo, que permiten la carga de
forraje en cualquier época del año.
Éstos tienen el inconveniente de
que la carga gravita sobre la
fresadora de descarga, pudiendo

69
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

provocar atascos y averías frecuentes.

Como ventajas sobre los silos de fábrica tienen:


- Ocupan poca superficie y se pueden instalar más cerca de los alojamientos del ganado.
- Las operaciones de carga y descarga se mecanizan con mayor facilidad.
- El producto obtenido es de mayor calidad, sobre todo en silo de leguminosas.
- Las pérdidas son menores.
- Se pueden desmontar.

Inconvenientes:
- La instalación es muy cara, siendo rentable la inversión cuando la explotación ganadera tiene un
cierto volumen y cuando se almacenan forrajes de calidad (leguminosas o leguminosas con
gramíneas).

Silos de Plástico, Al Vacío.

Para ensilar por este procedimiento se coloca el forraje dentro de unas grandes bolsas de plástico,
que se cierran herméticamente, y a continuación se extrae una gran parte del aire aprisionado entre el forraje
mediante una máquina de vacío.

Las bolsas en las que queda encerrado el forraje son de láminas de polietileno de galgas 400 ó 600
(0,10 Y 0,15 milímetros, respectivamente). La unión de las láminas se hace con dos tubos de plástico que
encajan uno dentro del otro, aprisionando entre ambos los bordes de las láminas.

70
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

También se utiliza la rotoempacadora para elaborar paquetes encintados de forraje verde ensilado.

• ALMACENES DE FORRAJES SECOS.

Los henos y pajas se almacenan en heniles y pajares.

En climas secos se pueden almacenar al


descubierto: Las pacas, apiladas en montones
regulares, se cubren con lonas de plástico. En otros
casos se almacenan bajo una cubierta sostenida por
una armadura de hierro u hormigón y con todos los
frentes abiertos.

En climas húmedos los heniles se cierran en


todos sus frentes o se deja uno descubierto, con el
fin de facilitar el manejo del forraje.

La solera se forma con una capa de


hormigón asentada sobre otra de grava. Conviene
que esté un poco elevada sobre el terreno para evitar
la entrada de agua por los frentes abiertos.

• ALMACÉN DE MAQUINARIA.

Se situará en un lugar de fácil acceso, con el fin de evitar maniobras. Los edificios amplios, sin pilares
intermedios, permiten un mejor aprovechamiento de la superficie cubierta y un manejo más adecuado de las
máquinas.

Pueden ser edificios cerrados o abiertos en uno de sus frentes principales. En climas fríos conviene
cerrar en su totalidad la parte del almacén donde se guarden los tractores y otras máquinas provistas de
motor.

71
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Pueden construirse con estructura de pilares o con muros de carga. El cerramiento se hace de ladrillo
o bloque de hormigón. Los huecos de acceso han
de ser amplios para permitir el fácil acceso de
cualquier máquina.

La solera se forma con una capa de


hormigón en masa de unos 15 cm. de espesor,
asentada o no sobre otra capa de zahorra o piedra
machacada, según la naturaleza del terreno.

Deben poseer puntos de luz, enchufes y


agua corriente, así como evitar los materiales
combustibles, tanto en su construcción, como
almacenados en él. Para ellos se adecuarán otros
locales o anexos aislados.

• ESTERCOLEROS.

Tienen por objeto almacenar el estiércol desde que se saca de los alojamientos hasta que se
distribuye en el campo. Se sitúan en lugares de fácil acceso, cercanos a los alojamientos de ganado y alejados
de las viviendas y de los pozos o fuentes que suministren agua potable.

Pueden ser:
- Estercolero con fosa de purín.
- Estercolero sin fosa de purín.
- Estercolero fosa.

Estercolero con Fosa de Purín.

Consta de una plataforma situada a nivel del suelo, con una ligera pendiente para que los purines y
aguas de lluvia escurran hacia la fosa de purín, donde se almacenan. Entre la plataforma y la fosa de purín
se construye un pocillo de decantación donde se depositan las materias sólidas que pudieran acarrear los
líquidos.

Las dimensiones de la
plataforma varían con arreglo a la
cantidad de estiércol producido,
que, a su vez, depende de varios
factores: régimen alimenticio,
abundancia de cama, sistema de
estabulación, etc.

La altura de almacena-
miento no debe ser superior a los 2
m. Si se retira el estiércol dos veces
al año, las necesidades de
plataforma serían, aproximada-
mente, las siguientes:

- 3 m2 por cabeza de vacuno


mayor.
- 1,50 m2 por cabeza de vacuno
de cría.
- 0,50 m2 por cabeza de ganado
porcino.

La capacidad de la fosa de
purín depende del clima de la
región, pero en general será de 100
a 300 litros/m2 de plataforma.

72
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Estercolero sin Fosa de Purín.

Consiste en una zanja abierta en el terreno,


de profundidad y altura variables, revestida
interiormente con un muro que sirve para
sostenimiento de las tierras.

En climas lluviosos se puede cubrir con


alguna cubierta desmontable para evitar la entrada
del agua de lluvia.

Las rampas de entrada y salida de


vehículos tendrán una pendiente inferior al 10 %.

Estercolero Fosa.

Consiste en una fosa donde se almacena el estiércol semifluido procedente de las instalaciones
ganaderas, juntamente con el agua de limpieza y la que se recoge del agua de lluvia. Tendrá una capacidad
de 1,50 a 2 m3 por cabeza de ganado vacuno mayor y por cada mes que el estiércol permanezca almacenado.
Esta misma capacidad se corresponderá con cinco cerdos adultos.

Características constructivas:

Las paredes de las fosas se construyen de hormigón o ladrillo. Deben ser suficientemente sólidas
para evitar el derrumbamiento ocasionado por la presión del estiércol líquido o por el empuje de las tierras.

Las plataformas estarán formadas por una capa de hormigón en masa de 10 - 15 cm. de espesor,
asentadas o no sobre una capa de grava, según la naturaleza del terreno. Llevarán unas pendientes del 10
al 15 % hacia las compuestas de salida o hacia los pocillos de bombeo.

Tanto los muros como la plataforma deben llevar juntas de dilatación cada 4 m. Para ello se interrumpe
el hormigonado con una tabla delgada, que posteriormente se quita para rellenar el hueco con betún asfáltico.

Las superficies interiores se deben enlucir con morteros de cemento de dosificación rica, al que se
añadirá algún impermeabilizante, con objeto de evitar filtraciones.

La fosa puede ir cubierta o a cielo abierto. La cubrición es costosa, pero evita que puedan caer
personas o animales; al mismo tiempo se reduce la desecación de la capa superior y limita la proliferación de
parásitos e insectos.

73
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

11. ALOJAMIENTOS GANADEROS


• GANADO VACUNO:

• Estabulación fija o trabada: los animales permanecen atados a una plaza en el interior de un edificio.

• Estabulación libre: el ganado está suelto dentro de un recinto limitado. El recinto puede estar total o
parcialmente cubierto. Si está parcialmente cubierto, el espacio bajo techo se llama área de reposo,
y la parte descubierta, área de ejercicio. Según el tipo de zona de reposo existen dos variantes:
 Área de reposo pajeada, sin cubículos.
 Área de reposo en cubículos.

• Estabulación mixta: el ganado dispone de patios de ejercicios, praderas, etc., en donde puede
permanecer en determinadas horas del día. El resto del tiempo estará atado a una plaza.

Estabulación Fija:
- Superficie de establo por vaca alojada: 7 - 8 m2.

- Dimensiones de plaza:
Anchura: 1,10 m. para vaca de ordeño.
1,30 m. Para vacas en avanzado estado de gestación.
Longitud: Plaza larga: 2,20 a 2,30 m.
Plaza corta: 1,60 m.
Si se prevé piso enrejillado, la longitud será tal que las patas posteriores descansen
sobre las rejillas.

Dos tipos de plaza corta para ganado


vacuno lechero

74
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Disposición de las plazas:


En una sola fila, para menos de 10 vacas.
En dos o más filas: cola con cola.
cabeza con cabeza.

Modalidades de la plaza según la disposición de los animales:


Posiciones del animal acostado: A) Cabeza con cabeza y pasillo de alimentación bajo.
a) en plaza larga, B) Cabeza con cabeza y pasillo de alimentación elevado.
b) en plaza corta C) Cola con cola y pasillos de alimentación bajos.
D) Cola con cola y pasillos de alimentación elevados.

- Comederos: no sobresaldrán del suelo más de 30 cm. del lado de la vaca.


Anchura: 0,50 a 1 m.

- Bebederos: automáticos o de nivel, sobre el


comedero. Generalmente compartidos por dos
vacas.

75
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Amarres:
 Holandés (cadena vertical y cadena de amarre corredera sobre la primera).
 Americano (dos barras verticales que cierran el cuello. Una de ellas con apertura.
 Collar y cadena (collar sujeto a cadena que circula sobre una barra).

76
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Plaza corta de vacuno lechero. Amarre holandés

Plaza corta de vacuno lechero. Amarre de collar.

Plaza corta de vacuno lechero. Amarre americano

77
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Pavimentos: con ligera pendiente (1,5 %) hacia el extremo opuesto al comedero, con cama de arena,
paja, serrín, goma, etc.

- Ordeño directo en plaza o sala de ordeño: si se realiza el ordeño en plaza se contará con la estructura
específica de tuberías de vacío y circulación de leche por toda la cuadra, contando con las tomas
para las ordeñadoras necesarias para un ordeño rápido y efectivo, en función del número de cabezas
productivas.

Sistema de ordeño en
plaza fija por tubería

La sala de ordeño se seleccionará en función del número de cabezas, si bien no es corriente en este
tipo de estabulaciones por lo dificultoso del manejo del rebaño: soltar y volver a amarrar las vacas.
Existen diversos tipos de salas:
Nº de equipos de
Tipo de sala. Plazas Nº de plazas Nº de vacas
ordeño
2 2 10 - 20
PARALELAS
4 2 20 - 40
1x2 2 10 - 30
TÚNEL 2x2 2 35 - 55
2x3 3 45 - 55
ESCUADRA 2x2 2 10 - 20
2 2 20 - 35
TÁNDEM
3 3 30 - 50
2 4 35 - 70
ESPINA DE PESCADO 2 8 70 - 120
2 12 120 - 160
CARRUSEL 5-6 90 - 150
ROTOTÁNDEM 16 90 - 200

78
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Ejemplo de
instalación de
sala de ordeño

- Estercolero: los diversos métodos de evacuación de deyecciones han de terminar en una fosa o
depósito cuya capacidad se debe fijar en función de las previsiones de extracción y de acuerdo al
sistema empleado:
 Escurrimiento continuo, con una pendiente alta para las deyecciones sólidas.
 Escurrimiento discontinuo, en el cual la salida del estiércol se producirá cuando las canales estén
llenas, procediéndose a arrastrar las deyecciones por diversos métodos (arrobaderas,
generalmente).

Estabulación libre con área de reposo


cubierta:
- Área de reposo: cobertizo con una de sus
fachadas total o parcialmente abierta hacia la
zona de ejercicio. Dimensionado:
Vacas de ordeño: 5 m2/cabeza.
Terneros hasta 300 kg.: 3 m2/cabeza.
Terneros hasta 400 kg.: 4 m2/cabeza.
Necesidad de cama: 0,8 - 1 kg/m2
de reposo.

- Área de ejercicio: generalmente hormigonada o de tierra bien drenada. Dimensionado:


Vacas de ordeño: 6 - 7 m2/cabeza con suelo de hormigón.
10 - 12 m2/cabeza con suelo de tierra.
Terneros de menos de 400 kg.: 5 y 10 m2/cabeza según el tipo de suelo.
Dentro de la zona se encuentran los comederos y bebederos:
Comederos: Vacas: 0,75 a 0,80 m/cabeza.
Terneros hasta 300 kg.: 0,50 m/cabeza:
Terneros hasta 400 kg.: 0,60 m/cabeza.
Autoservicios de forrajes y henos: Vacas: 0,25 m/cabeza.
Terneros: 0,15 a 0,20 m/cabeza.
- Área de espera al ordeño: aneja al patio de servicio o bajo la zona cubierta. Dispone de pavimento
de hormigón y se dimensionará a razón de 1,5 m2/cabeza.
- Sala de ordeño: se seleccionará en función del número de cabezas, de igual manera que en el anterior
caso.
- Maternidad: local donde se realizarán los partos y permanecen los terneros en las primeras fases de
vida.

79
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Áreas para vacas secas y novillas: con cobertizos y áreas de ejercicio.


- Estercolero.

Dimensiones mínimas para ganado bovino en producción ecológica


Tabla tomada del Reglamento (CE) Nº. 889/2008 del Consejo
Zona cubierta Zona al aire libre
Tipo de animal Superficie disponible por animal Superficie de ejercicio sin incluir
m2/cabeza pastoreo m2/animal

Hasta 100 kg de PV 1,5 1,1

Hasta 200 kg de PV 2,5 1,9

Hasta 350 kg de PV 4,0 3,0

5 con un mínimo de 3,7 con un mínimo de


Más de 350 kg de PV
1 m2/100 kg PV 0,75 m2/kg PV

Vacas lecheras 6 4,5

Toros destinados a la
10 30
reproducción

Estabulación libre con zona de reposo pajeada para un lote de 20 vacas lecheras. Alimentación racionada

80
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Estabulación libre con zona de reposo pajeada para 40 vacas lecheras. Autoservicio de heno y ensilado

81
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Estabulación libre en cubículos:


- Cubículo: Vacas adultas: Longitud 2,10 a 2,20 m. (almohada de 50 cm. y 15 cm. de altura).
Anchura 1,10 a 1,25 m.
Altura del separador: 1,00 a 1,10 m.
Pendiente de solera: 2 %
Camas de arena apisonada, paja, viruta, serrín, goma, etc.

Diferentes modelos de pasillo de acceso a los


cubículos.

82
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Tránsito: tras los cubículos se


acondicionan pasillos de
ejercicio, donde se depositan
las deyecciones, que será
retiradas mediante arrobaderas
u otro sistema hacia la fosa de
estiércol.
- Comederos: de iguales
características a los anteriores.
- Dimensionado: 4 a 4,5
m2/animal alojado, como
superficie mínima.

Instalaciones precisas para explotaciones complejas:


= Alojamientos de vacas en producción.
= Alojamiento del renuevo.
= Alojamientos de cebo.
= Lazareto y recintos de parto.
= Sala de ordeño, con sus recintos de maquinaria y almacén de leche.
= Almacenes de forrajes y concentrados.
= Baño de pies.
= Manga de clasificación, báscula y cargadero de ganado.

• GANADO PORCINO:

Verracos:
Se alojan en celdas individuales dotadas de patio de ejercicio. Dimensionado:
- Área de reposo: 9 - 16 m2.
- Área de ejercicio: 10 - 20 m2.

Cerdas en gestación:
- En estabulación libre de grupos no muy numerosos (inferiores a 15 individuos), con separadores
(refectorios) para individualizar los comederos. Dimensionado:

83
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

= Área de reposo: 2 - 3 m2/cerda.


= Área de ejercicio: 4 - 6 m2/cerda.
= Longitud de plaza de refectorio: 2,30 m, incluido el comedero.
= Anchura de plaza de refectorio: 0,50 - 0,55 m.

Módulo de cochiquera para grupo de cerdas en gestación, con los comederos situados fuera
de la zona de reposo. Para explotaciones pequeñas o medianas en regiones de clima frío

84
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- En estabulación fija con los animales atados con collar, de manera similar a la estabulación fija del
ganado vacuno y con las medidas relatadas para el refectorio de la estabulación libre, con rejilla para
la recogida de deyecciones en la parte trasera de la plaza. La superficie así ocupada es de 1,80
m2/cerda (no se contempla en producción ecológica).

Dimensiones necesarias para el diseño de


alojamientos de cerdas gestantes atadas

85
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Cerdas en lactación:
- Sueltas en jaula paridera en la que se dispondrá de un espacio denominado "camisa de parto" para
inmovilizar a la cerda mediante una especia de jaula, o entre barras de acero, hasta los 8 - 10 días
del parto, para evitar el aplastamiento de los lechones. Luego se deja en libertad a la hembra para
que ocupe todo el espacio (no se contempla en producción ecológica). Dimensionado:
= Anchura: 2,00 - 2,30 m.
= Fondo: 2,30 - 2,50 m.
= Altura de paredes: 1,00 - 1,10 m.

- Atadas, en el cual el alojamiento en parideras debe contar con otro espacio similar en el que
permanecerán los lechones hasta su destete (no se contempla en producción ecológica).
Dimensionado:
= Fondo: 2,30 - 2,50 m.
= Altura de paredes: 45 - 60 cm.
= Anchura: Destete a las 4 semanas: 1,50 - 1,70 m.
Destete a las 5 semanas: 1,70 - 2,00 m.

Esquema y dimensionado de camisa de parto

Lechones destetados (no se contempla en producción ecológica):


- Jaulas de destete, usadas con lotes de 8 - 10 animales hasta 25 - 27 kg. de peso, momento en que
serán trasladados al cebadero. Son jaulas de mallazo y piso enrejillado separado del suelo, que
dispone de tolva y bebedero. Su dimensionado debe ser de 0,20 - 0,25 m2/cabeza

- Lechonera modular en obra de fábrica o con separadores entre lotes de barras metálicas verticales,
disponen de suelo enrejillado. El dimensionado es similar al anterior.

Lechonera

86
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Cerdos de recría, desde la salida de la lechonera hasta que alcanzan los 35 - 40 kg. Por lo general
los alojamientos están formados por dos filas de celdas emparrilladas, separadas por el pasillo de
servicio. En cada celda se alojan de 10 a 20 cerdos, con una superficie de 0,60 m2/cabeza.

Cerdos en cebo (no se contempla en producción ecológica):


- Cochiquera danesa: alojamientos para lotes de 8 - 15 animales en celdas dispuestas a un lado y
otro del pasillo de alimentación. Desde el pasillo hacia dentro de la celda se distinguen las siguientes
áreas: alimentación, reposo y deyecciones (la más próxima al muro exterior o tabique de separación
de locales). Dimensionado:
= Anchura: 0,35 x número de animales del lote.
= Longitud: Pasillo de alimentación: 1,00 - 1,20 m.
Reposo: 2,10 - 2,50 m. (incluye el pesebre de 0,40 m.). Con pendiente hacia el pasillo
de deyecciones del 3 %.
Deyecciones: 1,00 m., a un nivel inferior a la zona de reposo (escalón de 6 cm).
= Superficie del local: 1,40 m2/cerdo.

87
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Cochiquera inglesa: el pasillo de alimentación es central, al igual que la danesa, pero las áreas de
la celda quedan distribuidas en: área de alimentación y deyecciones (emparrillado o sumideros) y
área de reposo. Su dimensionado es similar.

88
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Cochiquera sueca: La disposición de las áreas de alimentación, reposo y deyecciones es análoga a


la danesa, sin embargo, el pasillo de deyecciones es compartido por cada dos celdas, lo que obliga
a situar dos pasillos de alimentación. El dimensionado es análogo, con las superficies totales
siguientes:
= Piso continuo en área de deyecciones: 1,40 m2/cerdo.
= Piso enrejillado en área de deyecciones: 1,20 m2/cerdo.

89
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Celdas totalmente enrejilladas: El ahorro en


mano de obra es evidente, al reducirse la
limpieza a una simple extracción periódica del
estiércol líquido de los fosos. Se agruparán los
cerdos en lotes de 15 lechones y para cerdos
que hayan de alcanzar los 100 kg. de peso
vivo basta con 0,80 m2/cabeza de superficie.

Cochiquera de cama acumulada.

90
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Cebaderos abiertos: Son edificios para estabulación libre en climas suaves, similares en su
concepción a los de los verracos. Para su dimensionado se tendrán presentes:
= Animales de menos de 50 kg.: Área de reposo: 0,40 m2/cerdo.
Área de ejercicio: 1 m2/cerdo.
Longitud del comedero: 25 cm/cerdo.
= Animales de más de 50 kg.: Área de reposo: 0,70 m2/cerdo.
Área de ejercicio: 2 m2/cerdo.
Longitud del comedero: 35 cm/cerdo.

Sección de un comedero para cerdos en cebo, con el frente


de tubo metálico

91
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Dimensiones mínimas para cerdos en producción ecológica


Tabla tomada del Reglamento (CE) Nº. 889/2008 del Consejo
Zona cubierta Zona al aire libre
Tipo de animal Superficie disponible por animal Superficie de ejercicio sin incluir
m2/cabeza pastoreo m2/animal
Cerdas nodrizas con
7,5 2,5
lechones de hasta 40 días

Cerdos de engorde

Hasta 50 kg de PV 0,8 0,6

Hasta 85 kg de PV 1,1 0,8

Hasta 110 kg de PV 1,3 1,0

Lechones de más de 40 días y


0,6 0,4
hasta 30 kg

Hembra 2,5 1,9


Cerdos
reproductores
Macho 6,0 8,0

92
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

• GANADO OVINO:

- Apriscos: Constarán de parque (con superficie cubierta y patios), comedero, henil y silo.
Dimensionado:
= Superficie cubierta: Ovejas: 0,60 - 0,80 m2/cabeza, según el tamaño de la raza.
Oveja con cordero: 1,20 m2.
Morueco: 2,3 m2/cabeza. Conviene alojarlos individualmente.
= Patios: Ovejas: 1,5 - 2 m2/cabeza, según raza. Si no existen patios, la superficie cubierta se ampliará
un 10 %.
= Longitud de comedero/rastrillo: 0,25 - 0,40 m/cabeza, según la raza.
= Longitud de bebedero: 0,05 m/cabeza si el acceso es libre.

Modelo de aprisco para pequeños rebaños de ovejas en pastoreo o en régimen de


estabulación semipermanente. Los comederos son portátiles.

- Cebadero de corderos: generalmente en edificio cerrado, por sus necesidades térmicas. Los
corderos se agrupan en lotes de 50 a 200 animales:
= Superficie: 0,4 a 0,6 m2/cordero.
= Volumen mínimo del edificio: 1,5 m3/cabeza.
= Longitud del comedero: Tolvas ad libitum: 0,06 - 0,08 m/cabeza.
Alimentación con distribución manual: 0,25 - 0,30 m/cabeza.
Alimentación mecanizada: 0,10 m/cabeza.
= Longitud de bebedero: 0,01 cm/cabeza si el acceso es libre.

93
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Ordeño: puede realizarse a mano o mecánicamente. Hay salas lineales, con dos filas de animales
entre un foso para el ordeñador y giratorias.
= Sala de ordeño:
Una sola unidad de ordeño cada dos plazas.
Sala de 2 x 12 plazas para 180 ovejas/hora.
Sala de 2 x 24 plazas para 320 ovejas/hora.
Sala de 2 x 36 plazas para 432 ovejas/hora.
= Generalmente disponen de cornadizas móviles que hacen recular a las ovejas para situarlas con
las patas traseras al borde del foso.

Modelo de aprisco para rebaños pequeños de ordeño.


En la zona de estancia se pueden hacer divisiones para separar lotes
(ovejas vacías, en ordeño, corderos…)

94
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Instalaciones precisas para explotaciones complejas:


= Alojamiento de ovejas de vientre.
= Alojamiento del renuevo.
= Cebaderos.
= Alojamientos individuales para moruecos en ejercicio y renuevo.
= Lazareto y recinto de partos.
= Sala de ordeño o manga, con sus recintos de maquinaria y almacén de leche.
= Almacenes de forrajes y concentrados.
= Almacén de lana.
= Baño.
= Manga de clasificación, báscula y cargadero.

• GANADO CAPRINO:

Su distribución se realiza de manera similar al del ovino, si bien al ser animales explotados por su
producción láctea, sus principales instalaciones se distribuyen de acuerdo a criterios semejantes a
los del vacuno en estabulación libre.

- Estabulación trabada: para rebaños pequeños (30 - 40 cabezas como máximo). El ordeño se realiza
en plaza manual o mecánicamente, con lo que el pasillo de ordeño ha de ir por debajo de las plazas
unos 70 cm. Dimensionado:
= Anchura de plaza: 0,60 - 0, 70 m.
= Longitud: 1 m.

- Estabulación libre: Las cabras se organizan por lotes, tanto de hembras lactantes como de edades
y sexos. Las instalaciones son similares a las del vacuno. También se dispondrá de sala de ordeño y
dependencias derivadas de la misma.
= Cabras de ordeño: 40 animales/lote. Dimensionado:
Sala de reposo y patio: 1,50 - 1,70 m2/cabeza en cada espacio (si no existe patio, se
aumentará un 50 % al menos a la sala de reposo).

= Cabritos sin destetar alojados aparte de las madres (1 - 2 meses):


Sala de reposo y patio: 0,30 - 0,40 m2/cabeza en cada espacio.

= Cabritas de reposición (2 - 7 meses) y cabritos (5 meses):


Sala de reposo y patio: 0,60 - 0,90 m2/cabeza en cada espacio.

= Cabrita de primer parto:


Sala de reposo y patio: 1,00 - 1,20 m2/cabeza en cada espacio.

= Macho reproductor:
Sala de reposo y patio: 3,00 - 5,00 m2/cabeza en ambos casos.

= Longitud de comedero por animal adulto: 0,35 m.

95
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Dimensiones mínimas para ovejas y cabras en producción ecológica


Tabla tomada del Reglamento (CE) Nº. 889/2008 del Consejo
Zona cubierta Zona al aire libre
Tipo de animal Superficie disponible por animal Superficie de ejercicio sin incluir
m2/cabeza pastoreo m2/animal
1,5 m2 /oveja o cabra + 2,5 m2/oveja o cabra +
Ovejas y cabras
0,35 m2 /por cordero o cabrito 0,5 m2/ cordero o cabrito

96
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

• AVÍCOLA:

Tanto si las explotaciones son de producción de huevos (ponedoras) como de engorde (broilers), los
alojamientos son semejantes y deben asegurar una serie de premisas:

Área mínima para los alojamientos de aves de corral ecológicas


Tabla tomada del Reglamento (CE) Nº. 889/2008 del Consejo

Zona cubierta (superficie disponible por animal Zona al aire libre (m2 de
Tipo de animal espacio disponible por
cm de rotación / cabeza)
Nº animales / m2 Nido
percha / animal
8 gallinas
ponedoras por 4
Gallinas nido y si se trata siempre que no se supere
6 18
ponedoras de un nido el límite de 170 kg
común 120 cm2 N/ha/año.
por ave
4, pollo de carne y pintada
10, con un 4,5, patos
Aves de corral de máximo de 21 20 (solo para 10, pavos
engorde en kg de peso pintadas) 15, ocas
alojamiento fijo vivo/m2 siempre que no se supere
el límite de 170 kg
N/ha/año
16*
Polluelos de 2,5
Alojamiento
engorde en siempre que no se supere
móvil con un
alojamientos el límite de 170 kg
máximo de 30 kg
móviles N/ha/año
de PV/m2

*Exclusivamente en caso de alojamientos móviles que no superen 150 m2 de superficie disponible y no


permanezcan cubierto por la noche.

- Edificios para cría de ponedoras y cebo: La duración de la cría o cebo es de dos meses (estos
datos deben ampliarse en producción ecológica):
= Concentración de animales: Pollitas de razas ligeras: 12 animales/m2.
Broilers o pollitas de razas pesadas: 10 animales /m2.
Estos datos se refieren a los dos meses. Los primeros días se reduce la superficie, cercando a los
animales bajo una campana con foco calorífico, albergando 750-800 pollitos, de aquí que los lotes
deban hacerse de unos 80 m2 cada uno.

= Temperatura:

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7-8

ºC 36 33 30 27 24 22 > 15

Puntos caloríficos: Campanas de gas propano.


Campanas con resistencia eléctrica.
Aire caliente canalizado a lo largo de la nave.

= Ventilación: Se debe ir aumentando con el desarrollo de los animales.

= Iluminación: los dos primeros días iluminación continua. Posteriormente un piloto cerca de los focos
de calor.

= Suministro de alimento y grit (de 1 - 2 mm, adecuado a la edad del pollito):


3 m.l. de comedero lineal o 3 tolvas/100 pollitas de razas ligeras.
4 m.l. de comedero lineal o 4 tolvas/100 pollitas de razas pesadas.
5 m.l. de comedero lineal o 5 tolvas/100 pollitos en broilers.

97
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

= Suministro de agua:
Bebedores lineales: 1,60 m.l./100 pollitas ligeras.
1,80 m.l./100 pollitas pesadas.
2,00 m.l./100 pollitos broilers.
Se aumentarán un 25 % en épocas de calor.

= Yacija: Viruta. No se cambiará hasta la salida del lote.

= Baterías: de lotes pequeños, en pisos.

Esquema de nave de cría-recría para pollitas de reemplazo sobre suelo y con ventilación estática.

Esquema de nave avícola sobre suelo con ventilación forzada y control de temperatura.

Disposición de comederos y bebederos para aves de primera edad.

98
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Edificios de recría: animales de 2 a 5 meses. Comunes para pollitas ligeras y pesadas.


= Concentración de animales: Pollitas de razas ligeras: 6 aves/m2.
Pollitas de razas pesadas: 5 aves/m2.

= Temperatura: en invierno se calentarán las naves.

= Suministro de alimento y grit (de 2 - 4 mm):


5,5 m.l. de comedero lineal o 5 tolvas/100 aves ligeras.
6,0 m.l. de comedero lineal o 6 tolvas/100 aves pesadas.

= Suministro de agua:
Bebederos lineales: 3 m.l./100 aves ligeras.
4 m.l./100 aves pesadas.
Se aumentarán un 25 % en épocas de calor.
Consumo a las 20 semanas: 20 l/100 aves ligeras.
23 l/100 aves pesadas.

= Aseladero y foso: plataformas elevadas sobre el suelo unos 40 cm, que sirven de reposo a las aves,
bajo los cuales se extiende un foso que recoge las deyecciones. A razón de 1 m2 de aseladero / 20
aves ligeras o 16 pesadas.

= Baterías: jaulas similares a las de las aves de puesta. Capacidad de 60 aves/m.l. de batería de 2 x
1 m2 de planta.

- Edificios de ponedoras: fases de 12 meses.


• En suelo:
= Concentración de animales: Razas ligeras: 3,5 - 4 aves/m2.
Razas pesadas: 3 - 3,5 aves/m2.
= Temperatura: Óptima 12 - 18 ºC.
Tolerable: 5 - 29 ºC.
= Iluminación: 4 Watios/m2, con luz fluorescente.
7 Watios/m2, con luz incandescente.
= Suministro de alimento, grit y conchilla:
7 m.l. de comedero lineal o 7 tolvas/100 aves raza ligera.
8 m.l. de comedero lineal o 9 tolvas/100 aves raza pesada.
= Suministro de agua:
4 m.l. de bebedero/100 aves raza ligera.
4,8 m.l. de bebedero/100 aves raza pesada.
En épocas de calor se aumenta la longitud un 20 %.
= Yacija: 20 - 25 cm sobre el suelo, de paja, viruta o serrín.
= Aseladero y foso de deyecciones: 1 m2/18 aves ligeras o 14 pesadas. Altura 50 cm.
= Ponederos: uno por cada 4 aves ligeras o 5 pesadas. Dimensiones: 0,30 x 0,40 x 0,30.

99
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Sección de un gallinero
con cama gruesa.

a) Sin pasillo central.


b) Con pasillo central

• En baterías (no se contempla en producción ecológica): Los animales se alojan en jaulas


individuales o en número de 2,3 ó 4 aves, lo que permite multiplicar por 3 ó 4 las concentraciones
de animales por m2. En el frente se disponen el comedero y bebedero. Dimensionado del edificio:
700 cm2/ave ligera (14 aves/m2)
Longitud de comedero y bebedero: > 7 cm/ave.
Baterías:
= Tipo Flat Deck o de un solo piso: Las jaulas quedan en un solo plano, en jaulas de 1 m de altura
generalmente, separadas del suelo mediante patas unos 50 cm. Las jaulas tienen de 2,00 a 2,20 m
de anchura y disponen de 4 compartimentos, enfrentados dos a dos, en el medio de los cuales se
disponen los comederos y bebederos longitudinalmente. Los huevos se recogen en un nivel inferior,
también en un receptáculo longitudinal, que recibe los huevos de las jaulas enfrentadas (hay, por
tanto, dos recogedores por batería). Exige la mecanización de la recogida de los huevos.

= Tipo California o de dos pisos: Las jaulas se disponen en dos alturas, pero desviadas (en forma
piramidal), de modo que las deyecciones de la superior no caen sobre la de abajo. Se disponen en
baterías longitudinales de 1,50 metros de altura y de 2,00 a 2,10 de anchura, de cuatro
compartimentos de sección. En los frontales se disponen los comederos y bebederos, y la recogida
de los huevos se realiza en una bandeja, también frontal, donde caen por tener el suelo de la jaula
una inclinación de dentro hacia fuera.

En ambos modelos deben separarse las baterías mediante pasillos de 0,80 a 1 metro. La capacidad
aproximada es de unas 36 - 48 aves por metro lineal de batería, a razón de 9 - 12 animales por cada
una de las cuatro líneas de jaulas

Baterías tipo Flat Deck (izquierda) y California (derecha)

100
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

- Edificios de engorde: Sus características son análogas a las de una nave de puesta sin aseladeros
ni ponederos.

Modelo de nave de pollos de carne con ventilación estática

Modelo de nave de pollos de carne con ventilación dinámica

Proyecto de nave móvil sobre raíles para producción de pollo

101
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Diferentes vistas y fases de


construcción del anterior proyecto de
nave móvil sobre raíles para
producción de pollo

• CUNÍCULA:

La producción cunícola no aparece reflejada en el Reglamento (CE) Nº. 889/2008 del Consejo, por lo
que la producción de conejos ecológicos debe realizarse de forma racional, sin especificaciones de superficies
ni tipo de infraestructuras.

El alojamiento de conejos se ha venido efectuando en jaulas, si bien no parece ser un método que
pueda ser certificado por la progica..

- Explotación en jaulas distintas: es el sistema clásico, los animales son cambiados de jaula según
las fases del desarrollo. Las jaulas son de malla galvanizada. Dimensiones:
= Parto y cría: 1 x 0,60 x 0,40 m.
= Recría: 1 x 0,60 x 0,40 m.
= Hembras gestantes: 0,60 x 0,60 x 0,40 m.
= Machos: cilíndrica, de 1 m de diámetro.
Se sitúan en varios pisos, generalmente 3 (no se contempla en producción ecológica).

- Explotación en jaulas únicas: Es el sistema que actualmente se está imponiendo. Los gazapos
pasan toda su vida en la jaula donde nacen. Son las madres las que se trasladan al final de la
lactación. Ello obliga a utilizar jaulas idénticas para las fases de cría y recría, salvo un nido que se

102
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

añade durante la primera. Estas jaulas son de malla galvanizada y los comederos de quita y pon. Se
accede a ellas por la parte superior. Dimensiones:
= Jaula: 60 x 60 x 40 cm.
= Comedero: Coneja sola: 10 cm.
Coneja con camada: 24 cm. El resto de la longitud, hasta 60 cm, puede ocuparlo el nido.
= Camada destete - sacrificio: 7 - 8 cm por cabeza
= Bebedero, preferentemente de chupete.
= Jaulas elevadas unos 60 cm del suelo, de modo que las deyecciones se acumulen en él. Las
baterías son de análoga forma a las de las gallinas.

Los edificios deben tener las siguientes características:


= Paredes y techos con coeficientes de transmisión de calor bajos.
= Calefacción (temperaturas óptimas 15 - 16 ºC).
= Ventilación forzada.
= Iluminación permanente durante 14 horas diarias, con niveles de 50 - 60 lux mínimos.

103
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

• CABALLAR:

- Estabulación trabada: Generalmente de carácter colectivo. Los caballos quedan atados del cuello o
cabezal y debe evitarse que el amarre pueda liarse a las patas delanteras, para lo que se debe
mantener tenso mediante un contrapeso.
= Anchura de la plaza: 1,50 m.
= Longitud de la plaza: 2,50 a 3 m, según la raza.
= Pendiente de la plaza: 2 %.
= Altura del comedero: 1 m.
= Anchura del comedero: 0,50 m. Libres: 0,40 m.
= La anchura total de la plaza estará ocupada por el comedero y bebedero, si bien bastan 50 cm para
el primero. El frente del comedero estará protegido
= Rastrillo de heno: sobre el comedero, en toda la anchura de la plaza.
= Altura del edificio: 3 - 4 m.
= Pasillo de limpieza: 2 m para una sola fila y 3 m para dos filas.
= Separaciones de plazas: 2 x 0,75 m, a 0,25 m del suelo.
= Reguera de orines: 0,30 m de anchura y 2 % de pendiente.

- Boxes individuales:
= Área de reposo: 12 - 15 m2, cubierta. Altura mínima 3 m.
= Área de ejercicio: 30 - 40 m2, descubierta.
= Pasillo de servicio: 2 m de anchura, cubierto, al que se abrirán las puertas y por el que se efectuarán
los movimientos de los animales.

Dimensiones mínimas para ganado equino en producción ecológica


Tabla tomada del Reglamento (CE) Nº. 889/2008 del Consejo
Zona cubierta Zona al aire libre
Tipo de animal Superficie disponible por animal Superficie de ejercicio sin incluir
m2/cabeza pastoreo m2/animal

Hasta 100 kg de PV 1,5 1,1

Hasta 200 kg de PV 2,5 1,9

Hasta 350 kg de PV 4,0 3,0

5 con un mínimo de 3,7 con un mínimo de


Más de 350 kg de PV
1 m2/100 kg PV 0,75 m2/kg PV

104
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

105
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

12. MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL


El mantenimiento se traduce en un aumento de la
capacidad para producir con calidad, seguridad y
rentabilidad. Estas características en la producción son
cada vez más importantes y valoradas debido al aumento
de la competitividad en los mercados.

Un mantenimiento completo y adecuado


involucra o integra en el proceso a todas las unidades de
producción. Incluso el mantenimiento de primer nivel de
la maquinaria usada en el proceso de producción es un
mantenimiento básico que suele ser realizado por el
mismo operario que utiliza la máquina.

Sea como fuere, el personal que realiza el mantenimiento debe estar adecuadamente formado para
realizar las tareas al nivel que le competen.

Está demostrado que el mantenimiento influye


positivamente en diversos aspectos:
 Costes de producción.
 Calidad del producto.
 Capacidad operativa. Este aspecto influye
notablemente en la satisfacción de los clientes
y hace que la empresa sea competitiva. El
cumplimiento de los plazos de entrega es un
ejemplo de esta capacidad.
 Capacidad de respuesta de la empresa como
un ente organizado e integrado.
 Seguridad e higiene, así como calidad de vida
de los trabajadores. Es de destacar que las
labores de mantenimiento contribuyen a la
prevención de accidentes y lesiones en el
trabajo, puesto que su función es mantener la
maquinaria, las herramientas, las instalaciones
y los equipos de trabajo en general en buen
estado, en buenas condiciones, evitándose así
parte de los riesgos del lugar de trabajo y
aumentando la seguridad de las condiciones de
trabajo.
 Imagen y seguridad ambiental de la empresa.

Al organizar, diseñar o programar el mantenimiento, siempre hay que tener presentes una serie de
objetivos que se persiguen con el mismo:

• La maximización de la disponibilidad del equipo productivo.


• La disminución de los costes de mantenimiento.
• La optimización de los recursos humanos.
• La maximización de la vida de las instalaciones, máquinas y herramientas.

Dentro del mantenimiento, se pueden distinguir dos tipos de mantenimiento principales:


mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. También es de destacar el mantenimiento de tipo
predictivo. A continuación, se analizarán con mayor detenimiento:

• Mantenimiento preventivo. En su nivel más básico, suele ser responsabilidad del operario que maneja
la máquina herramienta.

Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de rebajar el mantenimiento correctivo. Su objetivo es


reducir las reparaciones gracias a la realización de inspecciones periódicas y a la renovación de los
elementos dañados. Está demostrado que la aplicación de un mantenimiento preventivo adecuado en
máquinas herramienta se traduce en una disminución del número de horas de paro y de las horas de
reparación no planificadas, un aumento de la calidad del producto, una disminución del porcentaje de
desperdicio y una disminución de los costes.

106
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

El mantenimiento preventivo tiene ventajas, entre las que se puede destacar su influencia sobre la calidad
de los productos obtenidos: el cuidado periódico de la máquina herramienta supone un estado de
conservación óptima, lo cual es indispensable para obtener productos con buena calidad.

Es imprescindible que el plan de mantenimiento sea realizado por técnicos especializados para alcanzar
un nivel adecuado, sin excederse demasiado, porque eso podría provocar desventajas importantes en
cuanto a aumento de costes innecesario y disminución de la disponibilidad de la máquina herramienta.

• Mantenimiento correctivo. Consiste en la reparación de la instalación, máquina o herramienta una vez


que se ha producido el fallo y el paro de la misma.

El mantenimiento correctivo se puede enfocar de dos formas diferentes:


o Mantenimiento paliativo o de campo. Se trata de un mantenimiento de "arreglo". Durante este
mantenimiento lo que se hace es reponer el funcionamiento, pero no se elimina la fuente que
provocó el error o fallo, por tanto, podrá volver a fallar pasado un tiempo.

o Mantenimiento curativo. Se trata de un mantenimiento de reparación. Su misión es reparar el


equipo eliminando la causa que ha producido el error o fallo. Suele ser un mantenimiento caro,
puesto que tener almacenadas piezas para posibles reparaciones supone un desembolso
importante, o pedirlas, en el momento que fallen, su-pone una pérdida de tiempo importante, que
también se traduce encostes elevados. Se da prioridad a la reparación en lugar de prestar
atención a la gestión.

• Mantenimiento predictivo. Se basa en la predicción del fallo o avería antes de que se produzca,
mediante herramientas y técnicas que muestran los parámetros físicos necesarios en un monitor.

Para la realización del mantenimiento predictivo es necesario conocer el proceso productivo y la máquina
y/o herramienta en profundidad y obtener los datos técnicos (realizando la lectura periódica de los
mismos) necesarios para llevar a cabo el método de trabajo o procedimiento establecido de forma
objetiva. El mantenimiento predictivo se utiliza únicamente cuando la parada de la máquina herramienta
suponga grandes pérdidas económicas.

• Existe otro tipo de sistema de mantenimiento, llamado mantenimiento productivo total (TPM). Se basa
en que "el buen funcionamiento de las máquinas herramienta o instalaciones depende y es
responsabilidad de todos".

107
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

Su objetivo es eliminar al completo los accidentes, los defectos y las averías o fallos. Por ello, va
totalmente unido a la calidad total y a la mejora continua.

El mantenimiento preventivo es el mantenimiento básico o de primer nivel, que en muchas


ocasiones será llevado a cabo por el mismo operario en función de su dificultad. Como ya se ha comentado,
el mantenimiento preventivo de las máquinas herramienta afecta a todo el personal de la planta y no
solamente al personal del departamento de mantenimiento.

Entre los procesos de mantenimiento preventivo de primer nivel de las máquinas herramienta,
destacan los siguientes:

 Lubricación. La lubricación se puede considerar una tarea perteneciente al mantenimiento, puesto


que la lubricación es necesaria para el buen funcionamiento de las herramientas. Las instrucciones
relativas a la lubricación de cada máquina herramienta suelen ser facilitadas por el fabricante junto a
la máquina en cuestión. Habrá una persona responsable de la elección del lubricante adecuado, de
su almacenamiento, de su distribución y del empleo en producción. Además, tendrá que establecer
los intervalos adecuados para las operaciones
de lubricación, así como registrar y comprobar
que dicha lubricación se ha realizado
correctamente.

Sin embargo, es el operario el encargado de


llevar a cabo el proceso de lubricación de las
máquinas y herramientas y su comprobación.
No obstante, a veces, cuando se trate de una
máquina herramienta especial muy compleja,
el proceso de lubricación lo realizará una
persona especializada en su mantenimiento.

 Elementos de unión. Hay que comprobar el grado de apriete de los elementos de la máquina,
herramienta, etc. Los elementos de unión han de ser revisados para garantizar el buen
funcionamiento de forma segura.

 Estado. También hay que comprobar el estado de finales de carrera, correas, etc.

 Inspecciones. Las inspecciones se pueden considerar como la parte más importante del programa
de mantenimiento preventivo. Las inspecciones facilitan datos sobre el estado de la instalación,
máquina y herramienta, pero también suponen el ajuste, la reparación o el cambio de piezas
desgastadas, corrigiendo o eliminando las circunstancias que pueden ser causa de averías o
deterioro. Las inspecciones se podrían clasificar en distintos niveles en función de su alcance, pero
si se detecta cualquier anomalía o fallo en las inspecciones de nivel bajo, habrá realizar una revisión
profunda y reparación:

• Nivel 1. Se trata de una observación diaria. Supone la observación del funcionamiento de la máquina
y herramienta durante su ciclo normal de trabajo, comprobando todas sus funciones, y la inspección
antes y después de la jornada laboral o en los descansos durante el desarrollo de la misma. Este
nivel de inspección suele ser llevado a cabo por el mismo operario.

108
INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES AGRÍCOLAS UNIDAD DE TRABAJO 1

• Nivel 2. Puede ser una observación semanal. Durante esta inspección se deben observar algunos
aspectos más concretos, como los dispositivos de lubricación o las fugas de aceite, así como otros
parámetros. Suele llevarla a cabo un encargado de mantenimiento, por ejemplo.

• Nivel 3. Se trata de una inspección calificada como menor. La realiza un empleado de mantenimiento
especialmente formado para ello.

• Nivel 4. A este nivel corresponde una inspección general. Según el tipo de instalación, máquina o
herramienta de la que se trate y del uso que se le dé, se realizará cada seis meses, cada año o cada
dos años. Para su realización es necesario el paro de la máquina, por lo que será planificada. Con
esta inspección es posible obtener datos que den resultados acerca de la calidad de la máquina y de
su fiabilidad.

• Nivel 5. Se trata de una inspección de control de calidad y se lleva a cabo cuando en la inspección
de nivel 4 se obtienen resultados incorrectos, para conseguir información más detallada sobre las
condiciones de la máquina o herramienta. Normalmente se realiza cada tres años, al instalar una
máquina herramienta nueva o reconstruida o debido a que sean necesarias precisiones especiales.

Las inspecciones son importantes a todos los niveles.

También hay que destacar la importancia de un mantenimiento adecuado del área de trabajo para la
prevención de riesgos y garantizar la seguridad laboral. Este tipo de mantenimiento también pertenece al
mantenimiento preventivo y consiste en mantener adecuadamente diversos aspectos: el orden, la limpieza,
la iluminación, etc.

Por último, el equilibrado de la herramienta en cualquier máquina herramienta es imprescindible para


obtener piezas con los acabados esperados.

La limpieza y el orden en el entorno de trabajo son factores fundamentales para garantizarla


seguridad laboral. Además, contribuyen a aumentar la satisfacción en el trabajo.

109

También podría gustarte