Está en la página 1de 35

IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES DE INOCUIDAD

PARA LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA


MIPYMES
 R EQUISITOS D E CONSTRUCCIÓN Y D E HI GIENE D EL ESTABLECIMIENTO
 P ROGRAMA D E LI MPIEZA Y D ESINFECCIÓN
 PROGRAMA D E CONTROL SA NITARIO D EL AG UA
Normas Legales aplicables
Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas. DS Nº 007-98-SA y sus modificatorias
DS N° 004-2010-SA y DS N° 038-2014-SA
Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los
alimentos y bebidas de consumo humano. RM N° 591-2008-MINSA
Guía Técnica para el análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos y bebidas. RM N°
467-2007/MINSA

Reglamento de la calidad del agua para consumo humano. DS N° 031-2010-SA

Norma sanitaria para el almacenamiento de alimentos terminados destinados al consumo humano. RM


Nº 066-2015/MINSA
Norma sanitaria para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas. RM N° 449-
2006/MINSA
Guías de Buenas Prácticas de Producción e Higiene. RD N° 154-2011-AG-SENASA-DIAIA (aplica a
procesamiento primario)
Requisitos de construcción y de
higiene del establecimiento
Instalaciones

Ubicación Exclusividad Vías de acceso

• Lejos de establecimientos o • No deben tener conexión • Dentro del establecimiento


actividades que representen directa con viviendas, ni la superficie debe ser
un riesgo de contaminación locales con actividades pavimentada apta para el
(no menos de 150 metros) diferentes tráfico de personal y
• Licencia de funcionamiento • (Art. 31 DS 007-98-SA) vehículos.
• (Art. 30 DS 007-98-SA) • (Art. 32 DS 007-98-SA)
Instalaciones
 Flujo del proceso
 Rutas de desplazamiento de
materias primas, equipos rodantes,
personal
 Ambientes para producción y para
almacenamiento definidas
 Separar zonas sucias y limpias
 Zonas de limpieza de utensilios
(Art. 36 y 44 DS 007-98-SA)
Instalaciones
Ventanas u
 Unión entre piso – pared a “mediacaña”
otras aberturas
 Pisos con declive hacia canaletas
Techo
 Paredes lisas, recubierto con pintura
lavable de color claro
Paredes  Techos elevados y de fácil limpieza
 Ventanas y otras aberturas con protección
Pisos  Puertas de cierre automático
 Instalaciones eléctricas seguras
Uniones (Art. 33 DS 007-98-SA)
sanitarias
Instalaciones
• Natural o artificial
• Luminarias protegidas
Iluminación •

Niveles mínimos de iluminación:
540 lux en zonas de inspección del
(Art. 34 DS 007-98-SA) producto
• 220 lux en salas de producción
• 110 lux en otras zonas (ej. Almacenes)

• Evitar calor excesivo, condensación de


vapor de agua y eliminar aire contaminado.
Ventilación • La corriente de aire no debe desplazarse de
la zona sucia a la zona limpia
• Las aberturas de ventilación provistas de
(Art. 35 DS 007-98-SA) rejillas anticorrosivas y de fácil limpieza
Instalaciones para el personal
Instalaciones para el lavado de manos
• Ubicadas al ingreso de las salas de proceso
• Provista de jabón líquido, desinfectante, secador de manos, cartel alusivo a la obligación
e instrucción de lavado de manos
• Limpieza del calzado (pediluvios, alfombras sanitarias)
Servicios Higiénicos
• No deben tener conexión directa a las salas de proceso.
• Accesorios de loza
• 01 inodoro, 02 lavatorios, 01 urinario, 01 ducha (de 1 a 9 personas)
• 02 inodoros, 04 lavatorios, 02 duchas, 02 urinarios (de 10 a 24 personas)
Vestuarios
• Separado del servicio higiénico, al igual que las duchas
• Provistas de casilleros u otros medios que faciliten guardar la ropa de trabajo y de diario
separada una de otra
• No se debe guardar alimentos
Comedor
• Separado de las salas de proceso y almacenes.
Programa de limpieza y desinfección
¿Qué es la limpieza? ¿Qué es la desinfección?

Primero debo • La eliminación de tierra, residuos de


limpiar o
desinfectar???
Limpieza alimentos, suciedad, grasa u otras
materias objetables

• La reducción del número de


microorganismos presentes en el medio
ambiente, por medio de agentes
Desinfección químicos y/o métodos físicos, a un nivel
que no comprometa la inocuidad o la
aptitud del alimento

CAC/RCP 1-1969 Principios Generales de Higiene de los Alimentos. Codex Alimentarius


Métodos de limpieza

Limpieza en Seco Limpieza con Agua


• Emplea el uso de detergentes y un
• Remover la suciedad sin el uso de agua
líquido

Se aplica de forma separada o combinada


Limpieza en seco
Métodos de aplicación Asociados con: Pasos

• Aspirar • Limpieza de la estructura • Remover los depósitos


• Raspar del edificio grandes de suciedad de los
• Cepillar • Partes superiores equipos por cepillar o
• Paredes aspirar
• Barrer
• Recepción a granel de • Raspar los residuos secos
• Usar un soplador (limpiar
con aire a presión) productos secos • Usar aire comprimido a
• Equipos para manejar baja presión (30 psi) para
granos soplar suciedad difícil de
remover a un área más
• Equipos para el
accesible
procesamiento en seco
• Aspirar toda materia seca
Herramientas típicas para la limpieza en seco
Limpieza con agua
Factores que mejoran la
Métodos de aplicación Tipo de Detergentes
limpieza
• Con paños húmedos • Tiempo • Detergente ácidos remueve
incrustaciones de óxido y
• Remojo • Concentración sales minerales (ácido
• Rociado o aspersión • Temperatura fosfórico)
• Limpieza en su lugar • Características de la • Detergentes alcalinos
(CIP, por sus siglas en suciedad remueven carbohidratos,
inglés) proteínas (soda caustica)
• Superficies en buen
• Detergentes tensioactivos,
• Espuma estado de remueven la grasa
• Alta Presión mantenimiento
Limpieza con agua
Métodos de desinfección
Métodos Químicos Métodos Físicos
• Uso de desinfectantes como compuestos • Calor
clorados, alcohol a 70°, amonios • Con vapor a 76.7°C x 15 min
cuaternarios, alcohol yodado, ácido • Con agua a 76.7° x 5 min
peracético, ozono, entre otros
• Con aire a 82.2°C x 20 min
• Tener en cuenta al elegir el desinfectante:
tiempo de contacto, forma de aplicación,
concentración, temperatura, pH, • Radiación UV
estabilidad e influencia de otras sustancias

Importante:
• El método aplicado no debe comprometer la inocuidad o la aptitud del alimento
• Cualquier residuo de desinfectante o detergente debe eliminarse después de su aplicación (Art 56 DS 007-98-SA)
Estructura documentaria de un Programa
de Limpieza y Desinfección
1. Objetivo

2. Alcance
Elementos del programa
3. Definiciones
• Métodos o procedimientos
detallados
4. Responsables •Actividades de validación
5. Elementos del programa •Actividades de seguimiento
•Actividades de verificación
6. Registros
Objetivo
Mantener un ambiente seguro, libre de
polvo y desperdicios (peligros físicos y
químicos); así como reducir la cantidad de
microorganismos presentes en los
ambientes (peligros biológicos).

Considerar:

• Asegurar que las prácticas de limpieza y desinfección no representen un riesgo para el


producto.
• Instalaciones y equipos en buen estado y funcionando
Alcance
Describir lo que incluye:

• Áreas: almacenes, salas de producción, sala de recibo, dosimetría, sala


de secos, sala de envasado, patio de maniobra, servicios higiénicos.
• Equipos
• Utensilios y mobiliario
• Líneas
• Estructura física: techos, paredes, pisos, canaletas, luminarias, equipos
de ventilación
Definiciones

Describir términos o abreviaturas utilizados en el programa:

• Limpieza con agua


• Limpieza en seco
• Limpieza profunda
• Limpieza superficial
• JAC: Jefe de Aseguramiento de la Calidad
Responsables

Describir responsables de:

• La ejecución: personal de limpieza, personal de producción,


personal de limpieza de la empresa tercera
• La verificación: supervisor de producción o de calidad, Jefe de
Calidad, responsable de planta
• El cumplimiento del programa: Jefe de Calidad, Gerente General
Elementos del programa
Métodos aplicados

Con qué Quiénes son las


Qué necesito Cómo voy a
frecuencia se va personas que
limpiar o limpiarlo y
a limpiar y van a limpiar y
desinfectar? desinfectarlo?
desinfectar? desinfectar?
Elementos del programa
Métodos aplicados
Qué? Cómo? Con qué Quiénes?
frecuencia?

• Áreas de proceso y • Detallar el paso a • Se hace al inicio y al


Almacenes (pisos, paso, en un final de turno o • El ejecutor debe ser
estructuras lenguaje claro y cuantas veces sea entrenado para
auxiliares, paredes, fácil de entender. necesario. (Art. 56 hacerlo
otros) • Especificar los DS 007-98-SA) correctamente
• Equipos utensilios y equipos • Establecer un • El supervisor vigila
• Utensilios de limpieza horario según que las tareas se
• SSHH • Indicar los necesidades (diaria, lleven
productos químicos semanal, quincenal, adecuadamente
• Áreas externas
(nombres, mensual, semestral, • El Jefe monitorea y
• Otros anual)
concentraciones, evalúa la eficacia
• (Art. 56 DS 007-98- dosis) del programa de
SA)
• Indicar EPP y higiene
medidas de
seguridad
Elementos del programa
Actividades de validación, seguimiento y verificación

Validación Monitoreo Verificación


• La obtención de pruebas que • El acto de ejecutar una • La aplicación de métodos,
demuestren que una medida secuencia planeada de procedimientos, pruebas y
de control o combinación de observaciones o de otras evaluaciones, además
medidas de control, si se mediciones de parámetros de de la vigilancia, para
aplica debidamente, es capaz control para evaluar si una determinar si una medida de
de controlar el peligro con un medida de control se control está o ha estado
resultado especificado. encuentra o no bajo control. funcionando de la manera
• Antes del monitoreo y de la • Observaciones o mediciones prevista.
verificación en tiempo real. • Chequeos después del hecho.
Elementos del programa
Actividades de validación, seguimiento y verificación

Actividades de Actividades de Actividades de


validación seguimiento verificación
Demostrar que el método de Monitorear la concentración Verificaciones microbiológicas
limpieza y desinfección de la solución desinfectante. de ambientes (aerobios
aplicado reduce las bacterias mesófilos, mohos, listeria
monocytogenes) y superficies
(coliformes y un patógeno).
Registros
¿Qué es un registro? ¿Cuál es su objetivo?
Documento que presenta resultados
obtenidos o proporciona evidencia de Proporcionar evidencia de la
actividades desempeñadas
conformidad con los requisitos
Ejemplos de medios de soporte:
formatos, tablas, cuadros, fotografías,
etc.
Proporcionar evidencia de la
Legibles, fácilmente identificables y operación eficaz del sistema de
recuperables. gestión
Revisión del Programa de Limpieza y
Desinfección
Art. 56 DS 007-98-SA indica

• Revisión del documento por lo menos una vez al año


(requerimiento de la DIGESA)
• Ante cambios significativos:
• Inclusión de nuevas líneas de procesos
• Cambio de sitio (establecimiento)
• Cambio en los métodos de limpieza
• Cambios en cualquier componente del programa
Utensilios o herramientas de limpieza
Los implementos de limpieza destinados a las áreas de producción
deben ser de uso exclusivo de la misma. Los implementos no deben
circular de la zona sucia a la zona limpia. Art. 56 DS 007-98-SA

Identificar por También se deben


rótulos o por colores lavar y desinfectar

No se deben dejar
Almacenados en un
sobre el piso
lugar exclusivo y
ventilado

Se deben guardar limpios y secos


Programa de control sanitario del
agua
Control sanitario del agua
Utilizar agua potable de la red pública – Art. 40 DS 007-98-SA
(mínimo 0.5 ppm de Cloro Libre Residual)

El CLR representa la concentración de cloro


disponible para inactivar microorganismos
causantes de enfermedades

Puntos de muestreo:
• inmediatamente después de que se ha añadido el cloro al agua
• en las áreas de proceso
• en el punto más lejano de la tubería
Control sanitario del agua

Utilizar agua que cumpla con los requisitos microbiológicos y fisicoquímicos del DS 031-2010-MINSA
Control sanitario del agua
Si se utiliza de otras fuentes (pozo
subterráneo) debe ser previamente tratada
(filtración, desinfección, otros)

Garantizar la provisión suficiente y permanente


del agua (uso de cisternas o reservorios de
agua)

Los sistemas de distribución y almacenamiento


de agua debe ser construidos, mantenidos y
protegidos de la contaminación del agua
Estructura documentaria del Programa de
control sanitario del agua
1. Objetivo Elementos del programa
• 1. Identificar la fuente de agua
2. Alcance
• 2. Describir los tratamiento realizados
• 3. Definir método y frecuencia de monitoreo
3. Definiciones de CLR
• 4. Definir frecuencia de verificación
4. Responsables microbiológica y fisicoquímico del agua
• 5. Acciones a seguir en caso los resultados
5. Elementos del programa no sean favorables
• 6. Método y frecuencia de limpieza de la
6. Registros cisterna o reservorios de agua
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte