Está en la página 1de 16

EXAMEN

DEL SISTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO
TIEMPOS DEL EXAMEN FÍSICO 2

1 INSPECCIÓN

MARCHA PALPACIÓN
5 2

EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE LOS


4 3 RANGOS DEL MOVIMIENTO
LA FUERZA
ARTICULARES
3

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA


MUSCULOESQUELÉTICO
Core Team

RECIÉN NACIDOS LACTENTES MAYORES


ADOLESCENTES
Y Y
LACTANTES MENORES PRE ESCOLARES

MALFORMACIONES
ALTERACIONES MÁS FRECUENTES

Pies Pies
Deformaciones
de la
Columna
Cadera
Extremidades inferiores

Sales Executive
Columna
CADERAS 4

RANGOS DE MOVILIDAD
SIMETRIA ESTABILIDAD
ARTICULAR
• Lactante tranquilo, acostado sobre
una superficie firme, con sus
piernas dirigidas hacia nosotros.

1. Observarlo con las piernas


extendidas
2. Con las rodillas flectadas sobre los
muslos
3. finalmente en posición de rana,
comparando el rango de
movimiento, la longitud de las
extremidades y el grosor de los
pliegues en ambos lados
DISPLASIA DEL DESARROLLO 5

DE LA CADERA
(LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA)

SIGNO ORTOLANI

• Se toman ambas extremidades, una en cada mano,


colocando las rodillas entre el pulgar y el índice,
flexionando las caderas hasta 90°.
• Se fija la cadera opuesta haciendo ligera presión de la
rodilla hacia la mesa.
• La cadera que se examina se presiona en sentido vertical
y se realizan movimientos suaves de abducción-aducción,
buscando el chasquido que se produce al saltar la cabeza
femoral sobre el labrum cartilaginoso.
6

SIGNO BARLOW

• Se coloca el dedo medio situado en el trocánter mayor y


el pulgar sobre el trocánter menor
• La cadera en flexión de 90° y se llevarla a 45° de
abducción; con la otra mano se fija la pelvis. Se efectúan
movimientos del fémur de adelante hacia atrás
• Es positivo cuando se percibe juego anormal y la cabeza
femoral se desplaza en sentido anteroposterior.

Se presenta en 75% de los recién nacidos pero


desaparece a los 30 días en 85% de ellos.
7

SIGNO DE GALEAZZI

• El paciente se coloca como se


muestra. La rodilla está más
baja en el lado afectado
debido al desplazamiento
posterior en la cadera
displásica del desarrollo
(flecha).
8

SIGNO DE KLISIC

• Se coloca el dedo índice en la espina


ilíaca antero superior y el dedo medio
en el trocánter mayor.
• Una línea imaginaria entre estos dos
puntos debe apuntar hacia o sobre el
ombligo.
• La línea pasará por debajo del ombligo
si la cadera se disloca.
9
MARCHA DE TRENDELENBURG

• Inclinación pélvica hacia


abajo durante la fase de
oscilación causada por
debilidad o espasmo en el
músculo glúteo medio
contralateral

(A) Al pisar del lado no afectado, la pelvis permanece nivelada.


(B) Al pisar el lado afectado, la pelvis se inclina hacia abajo hacia el
lado no afectado, y hay un sutil desplazamiento del torso.
10

Hallazgos Hasta los 2 meses De 3 a 12 meses Después de aparición de la


marcha
Signo de Ortolani Presente en cadera luxada No se presenta, aunque exista No aplica
luxación
Maniobra de Barlow Útil para detectar cadera luxable Poco útil, desaparece hasta en No aplica
80% de casos
Pliegues glúteos e inguinales Inguinales asimétricos en profundidad y con extensión mas allá del Asimetría del pliegue del glúteo
ano.
Maniobra de Allis Galeazzi Acortamiento del fémur solo en Acortamiento evidente
luxación in útero
Abducción pasiva de caderas Normal Limitada en lado afectado No aplica

Postura Ausencia de la actitud en flexión Rotación lateral de la cadera Aumento de lordosis lumbar en
de la cadera y rodilla afectada con rodilla en bipedestación
extensión Escoliosis postural
Locomoción Asimetría en pataleo Gateo anormal Signo de tredelemburg
Retardo de desarrollo de
locomoción
EXTREMIDADES
11
INFERIORES

• Debemos comparar su longitud, grosor y


simetría, descartando deformaciones, dolor o
signos de inflamación.
• Se evalúa la alineación y la estabilidad en
posición de pie y durante la marcha.
• En los recién nacidos es frecuente encontrar
deformaciones posturales de las piernas y pies.
• Las deformaciones se corrigen fácilmente
mediante la movilización pasiva, es decir, no
son fijas como las malformaciones
12

PIE PLANO

• El pie plano valgo flexible es un tipo de pie


normal en el cual el arco longitudinal se
encuentra disminuido en la bipedestación
• Las patologías de los pies son prevalentes
a lo largo de toda la infancia, por loque su
evaluación es siempre importante
• El metatarso varo o aducción de la parte
anterior del pie, es la alteración postural
más frecuente
13
PIE EQUINO VARO
ADUCTO CONGÉNITO

• La deformidad es caracterizada por equino y varo del


talón, cavo del medio pie y aducto del ante pie, con
diferenciasen su rigidez según la gravedad del
padecimiento.
• Pueden desarrollar la marcha independiente, sea
unilateral o bilateral.
14

Hallazgo semiología Pie plano fisiológico Pie plano laxo postural Pié plano estructural

Origen Aumento de la almohadilla Laxitud ligamentosa Deformidad ósea y articular


grasa plantar
Inspección sin apoyo Disminución del arco Arco visible Disminución del arco

En posición de pie Disminución del arco

En puntas de pies No aplica Arco Visible No aplica

Factores predisponentes • No aplica • Laxitud Ligamentosa Antecedente familiar de pie


• Aumento de movilidad plano
articular
• obesidad
Radiología Normal Depende de bipedestación • Arco ausente
• Escafoides accesorio y
astrágalo vertical
Tratamiento Ninguno Correción ortopédica Cirugía
Control de factores de Correción ortopédica
riesgo
COLUMNA
15

COLUMNA VERTEBRAL

Visión anterior Visión posterior Visión lateral

• Verificar Simetría: Altura de hombros , • Signo de la plomada Eje vertical de referencia:


clavículas, mamilas y espinas ilíacas • Rectitud de la línea vertebral desde la
antero-superiores. séptima cervical hasta el pliegue • Línea de postura que pasa por meato
• Espacio entre contorno de abdomen y interglúteo. auditivo externo, centro del hombro,
brazos. trocánter mayor, centro de la rodilla y
un poco por delante del maléolo
externo.
MIEMBROS SUPERIORES

• Simetría en longitudes y perímetro. • Altura de hombros y contorno de • Postura de los codos en flexión
• Posición de los dedos en relación con trapecio
el eje de la mano. • Posición de las escápulas
• Deformidades óseas, articulares y
musculares.
MIEMBROS INFERIORES

• Distancia intercondílea • Pliegues cutáneos en región inguinal, • Arco longitudinal del pie
• Distancia intemaleolar en muslo y en glúteo • Huella plantar
• Ángulo muslo pierna • Posición del tendón de Aquiles
• Signo de Allis Galeazzi
16

GRACIAS

También podría gustarte