Está en la página 1de 54

DISPLASIA DEL DESARROLLO

DE LA CADERA

MR ROSARIO ARIAS TRUJILLO


SEPTIEMBRE 2013
DEFINICIÓN.
 Es un trastorno progresivo de esta
articulación, en el cual el acetábulo,
la cápsula articular y el fémur
proximal, junto con sus músculos y
ligamentos, se encuentran alterados.
 La cabeza femoral permanece fuera
del acetábulo al nacimiento o es
inestable (puede luxarse) en las
primeras semanas de vida.

 Esto provoca que la cabeza femoral


y el acetábulo no se desarrollen
normalmente.

 Cuadro clínico variable.


developmental dysplasia of the hip Rev Col Or Tra 2012; 26(1): 50-60]
EPIDEMIOLOGÍA

 Afecta 5-6/1000
nacimientos.

 4-5 niñas:1 niño.


PREDOMINIO ANATOMICO.

 DDC izquierda 60%

 DDC derecha 20%

 DDC bilateral 20%

developmental dysplasia of the hip


Rev Col Or Tra 2012; 26(1): 50-60]
EMBRIOLOGÍA.
 ACETABULO y CADERA:
Mesenquima.

 Semana 7 inicia. Cabeza


femoral y acetabulo

 Semana 11 termina formarse la


articulación de la cadera

 Después del nacimiento su


desarrollo es interdependiente.
ETIOLOGÍA:
 Asociación genética.
 Fuerzas mecánicas de la
cadera (laxitud).

 Posición intrauterina
(pelvica).

 Ambientales postnatales
(invierno, posición de cadera
postnatal).

PEDIATRICS April 1, 2000 vol. 105no. 4 896-905


FACTORES DE
RIESGO.
 Presentación de nalgas .
 Antecedentes familiares.
 Sexo femenino.
 Embarazo múltiple.
 Oligohidramnios.
 Hiperlaxitud ligamentosa
 Primogénito.
 Macrosómico.
 Madre de talla baja.
 Deformidad del mienbro inferior

PEDIATRICS April 1, 2000 vol. 105no. 4 896-905


FACTORES DE RIESGO

Marcadores mayores Marcadores menores


Ecografía indicada Ecografía recomendada

Historia familiar Prematuridad


positiva
Deformidades
posturales
Presentación de Sobrepeso
nalgas
Exploración
anormal de la
cadera
Malformación Oligohidramnios
congénita

Cesárea o p.
distócico
ASOCIACIÓN CLINICA.
 Torticolis congenita.

 Metatarso aducto.

 Pie calcaneo valgo.


(arriba afuera)

 Polidactilia.

 Pie equino varo.

developmental dysplasia of the hip Rev Col Or Tra 2012; 26(1): 50-60]
EXAMEN CLINICO DE 0 A 6 MESES
EXPLORACIÓN FISICA.
 Maniobra de GALEAZZI:
caderas y rodillas
flexionadas a 90°, con
los pies en la camilla y
los maléolos a igual
nivel.
EXPLORACIÓN FISICA.
 Plieguesglúteos e
inguinales.

 Hiperlordosis.
 Marcha de Trendelemburg.

 Durante la fase de apoyo


unilateral del lado afecto,
hay un descenso de la
pelvis hacia el lado
contralateral asociado a
una inclinación del tronco
hacia la cadera
comprometida, como
mecanismo de
compensación
DIAGNÓSTICO

Clínico
USG
Radiológico
¿ECOGRAFÍA O
RADIOGRAFÍA ?

Ambos métodos tienen alta sensibilidad y especificidad.


• La ecografía tiene la ventaja de no utilizar radiaciones ionizantes.

• El hecho de poder ser efectuado en forma estática y con maniobras


dinámicas permite la evaluación de las caderas laxas.

•La radiografía simple es considerada la prueba de imagen de elección en la


DDC por encima de los 4 meses de edad, por que el núcleo de osificación es
visible. Sin embargo, cuando el núcleo de osificación está presente aparece
una sombra acústica que oscurece las estructuras mediales y dificulta la
valoración ecográfica de la cadera

•La TC se reserva para el seguimiento postquirúrgico, ya la RM no suele usarse


por la necesidad de sedación
 DISPLASIA DE CADERA:DESARROLLO INADECUADO
DEL ACETÁBULO, DE LA CABEZA FEMORAL O DE
AMBOS, HAY UNA RELACIÓN CONCÉNTRICA ENTRE
AMBAS SUPERFICIES ARTICULARES

CADERA SUBLUXADA: HAY CONTACTO ENTRE


LAS DOS SUPERFICIES ARTICULARES, LA
CABEZA FEMORAL NO ESTA CENTRADA EN LA
CAVIDAD ACETABULAR

LUXACION DE CADERA: LA CABEZA FEMORAL


SE ENCUENTRA COMPLETAMENTE FUERA DEL
ACETÁBULO
RADIOLÓGICO
El ángulo Centro-Borde (CE o de Wiberg)
está formado por una línea perpendicular a la
línea horizontal en relación a la pelvis y que
pasa por el centro de la cabeza femoral, y
otra línea que se une a éste al borde
externo del acetábulo. El VN: > 25º y
anormal si es <20º
Este ángulo es poco fiable < 3años x las
variaciones en la osificación en los núcleos.

El índice acetábular es un ángulo formado por la


línea que une los bordes acetabulares con la línea de
Hilgenreiner.
En el RN valor oscila entre 25º y 30º para ir
disminuyendo hasta 18ºa 25º a los 12m.
Signos radiológicos

Ángulo
acetabular

Línea de
Hilgenreiner

Línea de
Shenton
Cuadrantes
de
Ombredane
Línea de
Perkins
Caderas
normales
1.  Hipoplasia del núcleo
de osificación de la
cabeza femoral

2. Desplazamiento
3. Angulo acetabular
superoexterno de la cabeza
aumentado.
femoral
VALORES PARA ÍNDICE
ACETABULAR
RADIOGRAF
ÍA
UTILIDAD DE LA RADIOGRAFÍA
 Diagnóstico de DDC en niños mayores de 4 meses.
 Inicio de osificación de la epífisis.

 Seguimiento del tratamiento.

 Valoración de secuelas.

 Valorar la eficacia del tratamiento en quirófano (reducción


cerrada o abierta).
CADERAS NORMALES
 Simétricas

 Acetábulos
 Normoformados, con buena cobertura ósea
 Ángulo acetabular < 30º

 Epífisis femorales
 Localización en cuadrante inferomedial
 Morfología redondeada, altura conservada
 Núcleos de osificación simétricos.
ÁNGULO ACETABULAR

ILIACO

CABEZA
FEMORAL

NORMAL PATOLÓGICO

(< 30º) (>30º)


[Rev Col Or Tra 2012; 26(1): 50-60]
AP

DDC izquierda, secuelas: Proyecciones radiológicas de cadera AP y


Lowenstein, donde se aprecia hipoplasia acetabular izquierda (ángulo
acetabular > 30º), asimetría en los núcleos de osificación y
lateralización de la cadera izquierda. Lowenstein
DDC de cadera izquierda, radiografía AP. En este ejemplo con los signos clásicos de DDC ya
comentados anteriormente se evidencia la discontinuidad de la línea de Shenton izquierda, otro de
los hallazgos que nos sirven a la hora de orientar el diagnóstico.
ECOGRAFÍA
ECOGRAFIA
 Características del acetábulo.
 Cobertura de la cabeza femoral.
 Movilidad de la misma con las maniobras de
estrés.
 Existencia de tejido interpuesto (ligamento
redondo redundante en caso de luxación).
 Posibilidad de reducción con la maniobra de
Ortolani.
1. Cartílago hialino de la epífisis proximal del fémur (cabeza femoral).
2. Borde lateral del iliaco.
3. Techo acetabular.
4. Fibrocartílago del labrum acetabular.
5. Músculo glúteo menor.
6. Músculo glúteo mayor.
Ángulo ALFA α: Es el formado por la línea del
acetábulo con el ílion y refleja la profundidad del
Acetábulo. Es normal si es > 60º.
Ángulo BETA β: Formado por el labrum con el
ílion y refleja la cobertura labral. Normal <55º.
< 50
β °

α
> 60
Ecografía normal de cadera. Evaluación en posición neutra, plano
coronal y plano axial. Se observa la cabeza femoral cartilaginosa (C),
dentro del acetábulo (A)
Ecografía normal de cadera. Evaluación en flexión, plano coronal
y plano axial. Se observa la cabeza femoral cartilaginosa (C),
dentro delacetábulo (A), aún durante la maniobra de flexión
Diversas posiciones para evaluar la articulación coxofemoral
Sentido longitudinal (a) y transversal en posición neutra (b), con flexión
(c) y en abducción forzada para determinar la luxación de cadera (d).
Subluxable: Sí / No
Laxitud: Sí / No
Cobertura : _____%
Ángulo Alfa: ____
Ángulo Beta: ____
Promontorio acetabular: angular / redondeada

IMÁGENES BÁSICAS:
Coronal con % de cobertura
Coronal con ángulos alfa / beta
Aducción Transversal
Vista Estrés
I: NORMAL II:DISPLASIA III : SUBLUXACIÓN IV: LUXACIÓN
Cadera normal Cadera luxada
CABEZA FEMORAL

ILIACO
PUBIS

Ecografía de caderas, decúbito lateral con abordaje coronal y esquema: Se aprecia una
luxación de la cadera izquierda, siendo la derecha de características normales.
ISQUION
Cadera luxada E Cadera normal
E
I
CABEZA FEMORAL

Cadera izquierda luxada, control en decúbito prono con arnés de Pavlik.


La mayoría de las LUXACIONES la CF se encuentra
SUBLUXACIONES se ponen de espontáneamente fuera del acetábulo. La
manifiesto solo con las mayoría de las luxaciones posteriores se
maniobras de stress ponen mejor de manifiesto con las
presentando la ecografía en maniobras de stress. Se clasifican en
posición neutra un aspecto ligera o severa dependiendo del grado de
displásico pero con la CF aplanamiento del acetábulo óseo (ángulo
centrada alfa <43º = ligera y ángulo alfa inmedible
= severa) y del desplazamiento de la
cabeza femoral fuera del mismo.
US del mismo paciente
se observa cómo la cabeza del fémur
US de paciente con displasia
sale parcialmente de la articulación
acetabular, en la fase
y queda cubierta por el acetábulo tan
neutra muestra que la
sólo en 33.96%, lo que puede deberse
cabeza del fémur está
a hiperlaxitud articular
cubierta por el acetábulo en
o a inestabilidad articular.
53.90%.
TRATAMIENTO
PROTOCOLO DE ACTUACION DDC

Inestabilidad al Factores de
nacimiento riesgo
(Ortolani+ o Barlow +)

Control clínico 1ªsemana

Inestabilidad

Control clínico
en 1 semana

Estable clínicamente Inestabilidad

Arnés de Pavlik

Control clínico semanal

Inestabilidad
ECOGRAFIA de comprobación Ecografía de comprobación

Control clínico en 6 semanas Artrografía

Control Rx en 6 semanas Reducción cerrada Reducción abierta


(3.5 meses edad)

Control clínico y Rx
Yeso Pelvi-Pédico
en 6 semanas
Control Rx (o TC o RM)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Rumak et al. Diágnóstico por ecografía, 2ª edición.
Elsevier Mosby, 213- 269.
 Ahumada , Santana et al . Ultrasonido ortopédico de la
cadera infantil. Bol Med Hosp Infant MexVol. 66, enero-
febrero 2009.
 Sociedad Española de Radiología Médica, 2010
 Developmental dysplasia of the hip Rev Col Or Tra 2012;
26(1): 50-60]
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte