Está en la página 1de 195

NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1

PERUANA 2014
Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias - INDECOPI
Calle de La Prosa 104, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú

Interruptores automáticos para protección contra


sobrecorrientes en instalaciones domésticas y similares.
Parte 1: Interruptores automáticos para operación con c.a.
Electrical accessories – Circuit-breakers for overcurrent protection for household and similar
installations – Part 1: Circuit-breakers for a.c. operation.

(EQV.: IEC 60898-1 Ed1.2 (2003-07) Electrical accessories – Circuit-breakers for overcurrent protection
for household and similar installations – Part 1: Circuit-breakers for a.c. operation).

2014-12-30
2ª Edición

R.0151-2014/CNB-INDECOPI. Publicada el 2015-01-14 Precio basado en 189 páginas


I.C.S: 29.120.40 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE
Descriptores: Interruptores automáticos, instalaciones eléctricas fijas domésticas – requisitos.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014


© IEC 2003
Todos los derechos son reservados. A menos que se especifique lo contrario, ninguna parte de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopia o publicándolo en el Internet o intranet, sin permiso por escrito del INDECOPI, único
representante de la IEC en territorio peruano.

© INDECOPI 2014
Todos los derechos son reservados. A menos que se especifique lo contrario, ninguna parte de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopia o publicándolo en el Internet o intranet, sin permiso por escrito del INDECOPI.

INDECOPI

Calle de La Prosa 104, San Borja


Lima- Perú
Tel.: +51 1 224-7777
Fax.: +51 1 224-1715
sacreclamo@indecopi.gob.pe
www.indecopi.gob.pe

i
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
ÍNDICE

página

ÍNDICE ii

PREFACIO iv

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS 3

3. DEFINICIONES 6

4. CLASIFICACIÓN 22

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERRUPTORES 25


AUTOMÁTICOS

6. MARCADO Y OTRAS INDICACIONES SOBRE EL 30


PRODUCTO

7. CONDICIONES NORMALIZADAS DE OPERACIÓN EN 33


SERVICIO

8. REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y 35


OPERACIÓN

9. ENSAYOS 54

ANEXO A 121

ANEXO B 123

ANEXO C 126

ANEXO D 133

ANEXO E 144

ANEXO F 145

ANEXO G 148

ii
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
ANEXO H 149

ANEXO I 152

ANEXO J 154

ANEXO K 166

ANEXO L 175

iii
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
PREFACIO

A. RESEÑA HISTÓRICA

A.1 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité Técnico
de Normalización de Seguridad eléctrica, Subcomité de Electrodomésticos, mediante el
Sistema 1 o de adopción, durante los meses de julio a noviembre del 2014, utilizando
como antecedente a la norma IEC 60898-1 Ed1.2 (2003-07) Electrical accessories –
Circuit-breakers for overcurrent protection for household and similar installations – Part
1: Circuit-breakers for a.c. operation.

A.2 El Comité Técnico de Normalización de Seguridad eléctrica, Subcomité de


Electrodomésticos, presentó a la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras
Comerciales no Arancelarias –CNB-, con fecha 2014-11-24, el PNTP-IEC 60898-1:2014,
para su revisión y aprobación, siendo sometido a la etapa de discusión pública el 2014-11-28.
No habiéndose presentado observaciones fue oficializada como Norma Técnica Peruana
NTP-IEC 60898-1:2014 Interruptores automáticos para protección contra
sobrecorrientes en instalaciones domésticas y similares. Parte 1: Interruptores
automáticos para operación con c.a, 2ª Edición, el 14 de enero de 2015.

A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP-IEC 60898-1:2004 y es


una adopción de la Norma IEC 60898-1 Ed1.2 (2003-07). La presente Norma Técnica
Peruana presenta cambios editoriales referidos principalmente a terminología empleada y ha
sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995.

B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN


DE LA NORMA TÉCNICA PERUANA

Secretaría DIRECCIÓN GENERAL DE


ELECTRICIDAD DEL MINISTERIO DE
ENERGÍA Y MINAS

Secretario Orlando Chávez Chacaltana

ENTIDAD REPRESENTANTE

ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA PERUANA Ángel Valdivieso Orellana

iv
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
PONTIFICIA UNIVERSIDAD LA CATÓLICA Raúl del Rosario Quinteros

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Javier Lucana Jaramillo


Walter Vargas Gutiérrez
SENATI
Rómulo Orosco Gómez
SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Enrique Salazar Jaramillo
Herbert Herschkowicz Grosman
BOYTON S.A.C. Juan Carlos Malasquez
Contreras
TICINO DEL PERÚ S.A. Cesar Gallarday Vega
Fernando Várgas Cano
EDELNOR S.A.A. José Luis Taboada Rojas
Luis enrique Auqui Fernández
Sociedad Industrial de Artículos de Metal S.A.C. Henry Acedo More
S.I.A.M.
Daniel Villón Valdiviezo
PANDUIT
Jorge Ángel Vargas Calderón
ABB Nikki Hinojosa
Paul Escajadillo
SCHNEIDER ELECTRIC PERU SA Leonardo Guido Di Toto
Cesar Chilet Leon
MANELSA Mario Ricci Nicoli

EPEM Hector Quispe Mora


Industrias Jormen S.R.L. César Mendoza Lagones
Jorge Mendoza Lagones

---oooOooo---

v
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Interruptores automáticos para protección contra


sobrecorriente en instalaciones domésticas y similares. Parte 1:
Interruptores automáticos para operación con c.a.

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta parte de la norma IEC 60898 se aplica a los interruptores automáticos con corte en aire
para corriente alterna a 50 o 60 Hz, de tensión nominal hasta 440 V (entre fases), corriente
nominal hasta 125 A y capacidad de corto circuito nominal no superior a 25 000 A.

En la medida de lo posible esta norma técnica está acorde con las exigencias contenidas en la
IEC 60947-21.

Estos interruptores automáticos están destinados a la protección contra sobrecorrientes de las


instalaciones en edificios y otras aplicaciones análogas; están diseñados para ser utilizados por
personas no calificadas y no necesitan mantenimiento.

Están destinados a ser utilizados dentro de ambientes con grado de polución 2.

Son apropiados para la función de seccionamiento.

Los interruptores automáticos de esta norma técnica, con excepción de aquellos cuya tensión
nominal sea de 120 V o 120/240 V (véase la Tabla 1) son adecuados para ser usados en sistemas
IT, siempre que también se cumplan los requerimientos de la IEC 60364-4-473:1977 + A1:1998.

También se aplica a los interruptores automáticos con más de una corriente nominal, con la
condición de que el mecanismo de cambio para el paso de un valor determinado a otro, no sea
accesible en servicio normal y no pueda realizarse sin la ayuda de una herramienta.

Esta norma no se aplica a:

1
NTP IEC 60947-2:2005 es equivalente a la norma IEC 60947-2:2003
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

- Interruptores automáticos específicamente destinados a la protección de


motores.

- Interruptores automáticos, cuya regulación de corriente se obtenga por


dispositivos accesibles al usuario.

Para los interruptores automáticos con un grado de protección superior a IP20 de acuerdo con la
norma IEC 605292, utilizados en lugares donde prevalecen condiciones ambientales severas
(tales como calor, humedad y frío excesivos, o depósitos de polvo) y en lugares peligrosos (por
ejemplo, donde haya riesgo de explosión) pueden ser necesarias fabricaciones especiales.

Los requerimientos para interruptores automáticos para operación en c.a. y c.c. están dados en la
IEC 60898-2.

Los requerimientos para los interruptores automáticos que incorporan dispositivos de disparo de
corriente residual, se encuentran en la IEC 61009-13, IEC 61009-2-1 e IEC 61009-2-2.

En el Anexo D se da una guía para la coordinación bajo condiciones de cortocircuito entre un


interruptor automático y otro dispositivo de protección contra cortocircuito (SCPDs).

NOTA 1: Para condiciones de sobretensión más severas, es conveniente utilizar interruptores automáticos
que cumplan otras normas (por ejemplo la IEC 60947-2).

NOTA 2: Para un ambiente con grado de polución mayor, deben ser utilizados envolventes o cubiertas con
grado de protección apropiada.

NOTA 3: Los interruptores automáticos objeto de esta norma pueden también utilizarse para la protección
contra los choques eléctricos en caso de defecto, según sus características de disparo y las peculiaridades de
la instalación. Los criterios de aplicación para tales propósitos son tratados en las reglas de instalación.

Esta norma técnica contiene todos los requerimientos necesarios para asegurar el
cumplimiento de las características de operación requeridas para estos dispositivos por los
ensayos tipo.

2
NTP IEC 60529:2010 es equivalente a la norma IEC 60529:2001
3
NTP IEC 61009-1:2006 es equivalente a la norma IEC 61009-1:1991
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Contiene también los detalles relativos a los requerimientos y métodos de ensayo para asegurar
que los resultados obtenidos sean repetitivos.

Esta norma fija:

a) Las características de los interruptores automáticos;

b) Las condiciones que deben cumplir los interruptores automáticos referentes a:

1) Su operación y comportamiento en servicio normal;


2) Su operación y comportamiento en caso de sobrecarga.
3) Su operación y comportamiento en caso de cortocircuito hasta su capacidad de
cortocircuito nominal;
4) Sus propiedades dieléctricas;

c) Los ensayos destinados a verificar si se cumplen estas condiciones y los métodos a


adoptar para estos ensayos.

d) Las indicaciones que deben llevar los aparatos.

e) Las secuencias de ensayos a efectuar y el número de muestras que se deberá presentar


para propósitos de certificación (véase el Anexo C).

f) La coordinación bajo condiciones de cortocircuito, con otros dispositivos de


protección contra cortacircuitos asociados en el mismo circuito (véase el Anexo D).

g) Los ensayos de rutina serán llevados a cabo en cada interruptor automático, para
detectar variaciones no aceptables en el material o la fabricación, así como las
variaciones que afectan la seguridad (véase el Anexo I).

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este


documento. Para los documentos de referencia con fecha, solamente la edición citada se aplica.
Para los documentos de referencia sin fecha, se aplica la última edición del documento de
referencia (incluyendo todas sus enmiendas).

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

IEC 600384 Tensiones normalizadas IEC

IEC 60050 (441) Vocabulario Electrotécnico Internacional (IEV) -


Capítulo 441: Aparatos de conmutación,
dispositivos de control y fusibles.

IEC 60060-1:1989 Técnicas de ensayo de alta tensión. Parte 1:


Definiciones y requisitos generales de prueba.

IEC 60112 Método comparativo para determinar la prueba


de seguimiento de índices de materiales aislantes
sólidos en condiciones de niebla

IEC 602275 , [1 al 7] Cables aislados con cloruro de polivinilo de


tensiones nominales hasta e inclusive 450 / 750V.

IEC 60269 Fusibles de bajo voltaje.


(Todas las partes)

IEC 60364 Instalaciones eléctricas en edificios.


(Todas las partes)

IEC 60364-4-41:1992 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 4:


Protección de la seguridad - Capítulo 41:
Protección contra descargas eléctricas.

IEC 60364-4-473:1977 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 4:


Protección de la seguridad - Capítulo 47:
Aplicación de medidas de protección para la
seguridad. Sección 473: Medidas de protección
contra sobrecorriente.
Enmienda 1: 1998

4
La NTP IEC 60038:2009. (revisada el 2014) es equivalente a la norma IEC 60038:2009
5
La NTP IEC 60227, partes de 1 a 7 son equivalentes a las partes de la norma IEC 60227
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

IEC 60417 Símbolos gráficos utilizados en el equipo.


(Todas las partes)

IEC 605296 Grados de protección proporcionados por las


envolventes (Código IP).

IEC 60664-1 Coordinación del aislamiento para equipos en


sistemas de baja tensión. Parte 1: Principios,
requisitos y pruebas.

IEC 60695-2-10 Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 2-


10: Métodos de ensayo basados en hilo al rojo
vivo. Aparatos del hilo incandescente y el
procedimiento de ensayo común.

IEC 60947-1:1999 APARATOS DE CONEXION Y DE MANDO


DE BAJA TENSION (aparamenta de baja
tensión). Parte 1: Reglas generales.

IEC 60947-2:1996 APARATOS DE CONEXION Y DE MANDO


DE BAJA TENSION (aparamenta de baja
tensión). Parte 2: Interruptores automáticos.

IEC 61545 Dispositivos de conexión. Dispositivos para la


conexión de conductores de aluminio en unidades
de sujeción de cualquier material y conductores
de cobre en unidades de sujeción con cuerpo de
aluminio. Publicación del grupo de seguridad.

ISO/IEC Guide 2:1991 Términos generales y sus definiciones relativas a


la normalización y actividades relacionadas.

6
La NTP IEC 60529:2010, es equivalente a la norma IEC 60529:2001
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3. DEFINICIONES

Para los propósitos de esta parte de la norma IEC 60598, se aplican las definiciones dadas en
IEC 60050 (441) y las siguientes definiciones:

3.1 Aparato

3.1.1 aparato de conexión: Aparato diseñado para a establecer o interrumpir la


corriente en uno o más circuitos eléctricos.

[IEV 441-14-01]

3.1.2 aparato mecánico de conexión: Aparato de conexión diseñado para cerrar o


abrir uno o más circuitos eléctricos por medio de contactos separables.

[IEV 441-14-02]

3.1.3 cortacircuito fusible: Aparato de conexión cuya función es abrir, por la fusión
de uno o más de sus elementos especialmente diseñados y calibrados para este efecto, el circuito
en el que está intercalado, e interrumpir la corriente cuando ésta sobrepasa un valor dado durante
un tiempo suficiente.

[IEV 441-18-01, modificado]

3.1.4 interruptor automático mecánico: Aparato mecánico de conexión capaz de


establecer, soportar e interrumpir corrientes en las condiciones normales del circuito así como
establecer, soportar durante un tiempo especificado e interrumpir automáticamente, corrientes en
condiciones anormales especificadas del circuito, tales como las de cortocircuito.

[IEV 441-14-20, modificado]

3.1.5 Interruptor automático enchufable: Interruptor automático que tiene uno o


más bornes enchufables (véase el apartado 4.3.20) y diseñados para uso con medios apropiados
para la conexión enchufable.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.2 Términos generales

3.2.1 Sobrecorriente: Toda corriente superior a la corriente nominal.

[IEV 441-11-06]

3.2.2 Sobrecarga: Sobrecorriente que aparece en un circuito eléctrico no dañado.

NOTA: Una sobrecarga puede causar daños si se mantiene durante un tiempo suficiente.

3.2.3 Corriente de cortocircuito: Sobrecorriente que resulta de una falla de


impedancia despreciable entre dos puntos a potenciales diferentes en servicio normal.

NOTA: Una corriente de cortocircuito puede resultar de una falla o de una conexión incorrecta.

[IEV 441-11-07, modificado]

3.2.4 Circuito principal (de un interruptor automático): Todas las partes


conductoras de un interruptor automático incluidas en el circuito, cuya función es cerrarlo o
abrirlo.

3.2.5 Circuito de mando (de un interruptor automático): Circuito (distinto al


circuito principal) destinado a provocar la maniobra de cierre o de apertura, o ambas, del
interruptor automático.

3.2.6 Circuito auxiliar (de un interruptor automático): Todas las partes


conductoras de un interruptor automático, destinadas a ser incluidas en un circuito distinto a los
circuitos principal y de mando del interruptor automático.

3.2.7 Polo (de un interruptor automático): Elemento de un interruptor automático


asociado exclusivamente a una vía conductora separada eléctricamente, que forma parte del
circuito principal, provista de contactos destinados a conectar y desconectar el propio circuito
principal y excluyendo a aquellos elementos integrantes que aseguran la fijación y el
funcionamiento de todos los polos conjuntamente.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.2.7.1 Polo protegido: Polo provisto de un disparador de sobrecorriente (véase


apartado 3.3.6).

3.2.7.2 Polo no protegido: Polo sin disparador de sobrecorriente (véase apartado


3.3.6), pero, excepto esto, generalmente capaz de las mismas prestaciones que un polo protegido
del mismo interruptor automático.

NOTA 1: Para asegurar este requisito, el polo no protegido puede ser de la misma construcción que el o los
polos protegidos, o de una construcción especial.

NOTA 2: Si la capacidad de cortocircuito del polo no protegido es diferente de aquella del o de los polos
protegidos, deberá ser indicado por el fabricante.

3.2.7.3 Polo de seccionamiento del neutro: Polo previsto únicamente para cortar el
neutro, pero no previsto para tener una capacidad de cortocircuito.

3.2.8 Posición de cierre: Posición en la que está asegurada la continuidad


predeterminada del circuito principal del interruptor automático.

3.2.9 Posición de apertura: Posición en la que está asegurada la distancia


predeterminada de aislamiento entre contactos abiertos del circuito principal del interruptor
automático.

3.2.10 Temperatura del aire

3.2.10.1 Temperatura del aire ambiente: Temperatura, determinada bajo condiciones


especificadas, del aire que rodea al interruptor automático (para los interruptores automáticos
bajo envolvente, es la temperatura del aire en el exterior de la envolvente).

[IEV 441-11-13, modificado]

3.2.10.2 Temperatura de referencia del aire ambiente: Temperatura del aire ambiente
sobre la que se basan las características de tiempo-corriente.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.2.11 Maniobra: Paso del o de los contactos móviles de la posición de apertura a la de


cierre, o viceversa.

NOTA: Si es necesaria una diferenciación, se empleará el término maniobra eléctrica, si se trata de una
maniobra en sentido eléctrico (establecimiento o corte) y maniobra mecánica, si se trata de una maniobra
en sentido mecánico (cierre o apertura).

3.2.12 Ciclo de maniobras: Secuencia de maniobras de una posición a otra con retomo
a la primera posición.

3.2.13 Secuencia de maniobras (de un dispositivo mecánico de interrupción):


Sucesión de maniobras especificadas efectuadas con intervalos de tiempo especificados.

[IEV 441-16-03]

3.2.14 Servicio ininterrumpido: Servicio en el que los contactos principales de un


interruptor automático permanecen cerrados mientras conducen una corriente estable, sin
interrupción durante períodos prolongados (que pueden ser semanas, meses o incluso años).

3.3 Elementos constitutivos

3.3.1 Contacto principal: Contacto incluido en el circuito principal de un interruptor


automático y previsto para conducir, en la posición de cierre, la corriente del circuito principal.

3.3.2 Contacto de arco: Contacto previsto para que el arco se establezca en él.

NOTA: Un contacto de arco puede servir como contacto principal. Puede ser también un contacto distinto,
diseñado de manera que se abra después y se cierre antes que otro contacto, que tiene por misión proteger
contra deterioros.

[IEV441-15-08]

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.3.3 Contacto de mando: Contacto incluido en el circuito de mando de un


interruptor automático que es accionado mecánicamente por el mismo interruptor automático.

3.3.4 Contacto auxiliar: Contacto incluido en un circuito auxiliar y accionado


mecánicamente por el interruptor automático (por ejemplo, para indicar la posición de los
contactos).

3.3.5 Disparador: Dispositivo, unido mecánicamente a (o integrado en) un


interruptor automático, que libera los medios de retención y permite la apertura automática del
interruptor automático.

3.3.6 Disparador de sobrecorriente: Disparador que acciona, con o sin retardo, un


interruptor automático, cuando la corriente en aquel sobrepasa un valor predeterminado.

NOTA: Este valor puede, en ciertos casos, depender de la velocidad de incremento de la corriente.

3.3.7 Disparador de sobrecorriente a tiempo inverso: Disparador de sobrecorriente


que funciona después de un intervalo de tiempo que varía en razón inversa al valor de la
sobrecorriente.
NOTA: Tal disparador puede estar diseñado para que el retardo alcance un valor mínimo definido, para
valores elevados de la sobrecorriente.

3.3.8 Disparador directo de sobrecorriente: Disparador de sobrecorriente


alimentado directamente por la corriente del circuito principal de un interruptor automático.

3.3.9 Disparador de sobrecarga: Disparador de sobrecorriente destinado a la


protección contra las sobrecargas.

3.3.10 Parte conductora: Parte capaz de conducir la corriente, aunque en servicio


normal, no sea utilizada necesariamente para este fin.

3.3.11 Parte conductora expuesta: Parte conductora susceptible de ser tocada


directamente, que no está bajo tensión en servicio normal pero que puede estarlo en caso de
condiciones de falla.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

NOTA: Las partes conductoras expuestas típicas, son las paredes de las envolventes metálicas, manijas
metálicas de operación, etc.

3.3.12 Borne: Un borne es una parte conductora de un aparato, reutilizable, previsto


para la conexión eléctrica a los circuitos exteriores.

3.3.13 Borne a tornillo: Borne que permite la conexión y la desconexión de un


conductor o la interconexión de dos o más conductores, capaz de ser desmontado, realizándose
la conexión directa o indirectamente por medio de tornillos o tuercas de cualquier clase.

3.3.14 Borne de agujero: Borne de tornillo en el que el conductor se introduce en un


agujero o en un alojamiento, en el que queda apretado por el tornillo o los tomillos. La presión
de apriete puede aplicarse directamente por el tornillo o a través de un dispositivo de apriete
intermedio al que se aplica la presión por el tornillo.

NOTA: Ejemplos de bornes de agujero se muestran en el Anexo F- Figura F1.

3.3.15 Borne de apriete bajo cabeza de tornillo: Borne de tornillo en el que el


conductor queda apretado debajo de la cabeza del tornillo. La presión de apriete puede aplicarse
directamente por la cabeza del tornillo o a través de un dispositivo intermedio, tal como una
arandela, una placa o un elemento, que impida que el conductor, o sus hilos, se suelten.

NOTA: Ejemplo de bornes de apriete bajo cabeza de tomillo se muestran en el anexo F, Figura F2.

3.3.16 Borne de espárrago roscado: Borne de tornillo en el que el conductor queda


apretado debajo de una tuerca. La presión de apriete puede aplicarse directamente por una
tuerca de forma apropiada o a través de un dispositivo intermedio tal como una arandela, una
placa o un elemento, que impida que el conductor, o sus hilos, se suelten.

NOTA: Ejemplos de bornes de espárrago roscado se muestran en el anexo F, Figura F2.

3.3.17 Borne de placa: Borne de tornillo en el que el conductor queda apretado debajo
de una placa por medio de dos, o más de dos, tornillos o tuercas.

NOTA: Ejemplos de bornes de plaquita se muestran en el Anexo F, Figura F3.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.3.18 Bornes tipo lengüeta: Borne de apriete por cabeza de tornillo o un borne de
espárrago, previsto para el apriete de un terminal de cable o de una pletina por medio de un
tornillo o de una tuerca.

NOTA: Ejemplos de bornes tipo lengüeta se muestran en el Anexo F, Figura F4.

3.3.19 Borne sin tornillo: Borne de conexión que permite la conexión y la desconexión
subsiguiente de un conductor o la interconexión de dos o más conductores, siendo realizada la
conexión directa o indirectamente por medio de resortes, cuñas, excéntricas o conos, etc., sin
otra preparación especial del conductor que la de quitar el aislamiento.

3.3.20 Borne enchufable: Borne en el cual puede ser efectuada la conexión y


desconexión eléctrica sin desplazar a los conductores del circuito correspondiente.

La conexión es efectuada sin el empleo de herramientas y está dada por la elasticidad (resiliencia)
de las partes fijas y/o móviles y/o por los resortes.

3.3.21 Tornillo autorroscante: Tornillo fabricado con un material que presenta mayor
resistencia a la deformación que la del material en el que se realiza el agujero donde se introduce
por rotación.

El tornillo se fabrica con un roscado cónico, la conicidad se aplica al diámetro del núcleo de la
rosca en la sección terminal del tornillo.
El roscado que resulta de la colocación del tornillo se forma solamente de manera segura
después de que se hayan efectuado un número suficiente de vueltas que sobrepasen el número de
hilos de la sección cónica.

3.3.22 Tornillo autorroscante sin arranque de viruta (por deformación): Tornillo


autorroscante con un roscado ininterrumpido. La función de este roscado no es quitar material
del agujero.
NOTA: Un ejemplo de tornillo autorroscante por deformación se muestra en la Figura 1.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.3.23 Tornillo autorroscante con arranque de viruta: Tornillo autorroscante que


tiene un roscado no continuo. Este roscado está destinado a quitar material del agujero.
NOTA: Un ejemplo de tornillo autorroscante con arranque de material se muestra en la Figura 2.

3.4 Condiciones de operación

3.4.1 Maniobra de cierre: Maniobra por la cual se hace pasar al interruptor


automático de la posición de apertura a la posición de cierre.

3.4.2 Maniobra de apertura: Maniobra por la que se hace pasar al interruptor


automático de la posición de cierre a la posición de apertura.

3.4.3 Maniobra manual dependiente: Maniobra efectuada únicamente por energía


manual directamente aplicada, de tal manera que la rapidez y la fuerza de la maniobra dependen
de la acción del operario.

(IEV 441-16-13)

3.4.4 Maniobra manual independiente: Maniobra con acumulación de energía que


proviene de una potencia manual, acumulada y liberada en una operación continua, de tal manera
que la rapidez y la fuerza de la maniobra son independientes de la acción del operario.

(IEV 441-16-16)

3.4.5 interruptor automático con disparo libre: Interruptor automático cuyos


contactos móviles vuelven a la posición de apertura y permanecen en ella, cuando la maniobra de
apertura automática es ordenada después de iniciada la maniobra de cierre, incluso si se mantiene
la orden de cierre.

NOTA: A fin de asegurar una interrupción correcta de la corriente que pueda haberse establecido, puede
ser necesario que los contactos alcancen momentáneamente la posición de cierre.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.5 Magnitudes características

Salvo especificación contraria, todos los valores de la corriente y de la tensión son valores
eficaces.

3.5.1 Valor nominal: Valor dado de cada una de las magnitudes características que
sirve para definir las condiciones de operación para las que el interruptor automático ha sido
diseñado y realizado.

3.5.2 Corriente esperada (de un circuito y con respecto a un interruptor


automático): Corriente que circularía en el circuito si cada polo del interruptor automático
estuviera sustituido por un conductor de impedancia despreciable.

NOTA: La corriente esperada puede ser considerada de la misma manera que una corriente real, por
ejemplo: corriente de corte esperada, corriente de pico esperada.

(IEV 441-17-01)

3.5.3 Corriente de pico esperada: Valor pico de la corriente esperada durante el


período transitorio que sigue a su establecimiento.

NOTA: La definición implica que la corriente se establece por un interruptor automático ideal, es decir,
cuya impedancia pasa instantáneamente de un valor infinito a un valor nulo. Para los circuitos en los que la
corriente puede fluir por diferentes caminos, por ejemplo, en circuitos polifásicos, también se asume que la
corriente se establece simultáneamente en todos los polos, incluso si se considera solamente la corriente en
un sólo polo.

(IEV 441-17-02)

3.5.4 Corriente de pico esperada máxima (de un circuito de corriente alterna):


Corriente de pico esperada cuando el establecimiento de la corriente tiene lugar en el instante
que conduce a su valor mayor posible.

NOTA: Para un interruptor automático multipolar en un circuito polifásico, el valor máximo de pico
esperado se refiere a un sólo polo.

(IEV 441-17-04)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.5.5 Capacidad de cortocircuito (establecimiento y corte): Componente


alterna de la corriente esperada, expresada en valor eficaz, que el interruptor automático,
por diseño, puede establecer, transportar durante el tiempo de apertura e interrumpir en las
condiciones especificadas.

3.5.5.1 Capacidad de interrupción de cortocircuito ultima: Capacidad de


interrupción para la cual las condiciones prescritas de acuerdo a una secuencia de pruebas
especificada no incluye la capacidad del interruptor automático de transportar 0,85 veces su
corriente de no disparo durante el tiempo convencional.

3.5.5.2 Capacidad de interrupción de cortocircuito de servicio: Capacidad de


interrupción para la cual las condiciones prescritas de acuerdo a una secuencia de pruebas
especificada incluye la capacidad del interruptor automático de transportar 0,85 veces su
corriente de no disparo durante el tiempo convencional.

3.5.6 Corriente de interrupción: Corriente en un polo del interruptor automático en


el instante de inicio del arco durante una maniobra de interrupción.

3.5.7 Tensión aplicada: Tensión que existe entre los bornes de un polo de un
interruptor automático inmediatamente antes del establecimiento de la corriente.

NOTA: Esta definición se aplica a un aparato unipolar. Para un aparato multipolar la tensión aplicada es la
tensión en los bornes de alimentación del aparato.

3.5.8 Tensión de restablecimiento: Tensión que aparece entre los bornes de un polo
del interruptor automático después de la interrupción de la corriente.

NOTA 1: Esta tensión puede considerarse durante dos intervalos de tiempo sucesivos, uno durante el que
existe una tensión transitoria, seguido por un segundo intervalo durante el cual permanece la tensión a
frecuencia industrial.

NOTA 2: Esta definición se aplica a un aparato unipolar. Para un aparato multipolar la tensión de
restablecimiento es la tensión en los bornes de alimentación del aparato.

(IEV 441-17-25, modificado)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.5.8.1 Tensión transitoria de restablecimiento: Tensión de restablecimiento durante


el tiempo en el que tiene un carácter transitorio apreciable.

NOTA: La tensión transitoria puede ser oscilatoria o no oscilatoria, o una combinación de éstas, según las
características del circuito y del interruptor automático. Tiene en cuenta las variaciones del potencial del
punto neutro del circuito polifásico.

(IEV 441-17-26, modificado)

3.5.8.2 Tensión de restablecimiento a frecuencia industrial: Tensión de


restablecimiento después de la desaparición de los fenómenos de la tensión transitoria.

(IEV 441-17-27)

3.5.9 Tiempo de apertura: Intervalo de tiempo medido a partir del instante en que,
estando el interruptor automático en posición de cierre, la corriente en el circuito principal
alcanza el valor de funcionamiento del disparador de sobrecorriente hasta el instante de la
separación de los contactos de arco en todos los polos.

NOTA: El tiempo de apertura es comúnmente llamado tiempo de disparo, aunque, en sentido estricto, el
tiempo de disparo sea el tiempo que transcurre entre el instante de la iniciación del tiempo de apertura y el
instante en el que la maniobra de apertura se hace irreversible.

3.5.10 Duración del arco

3.5.10.1 duración del arco de un polo: Intervalo de tiempo entre el instante de iniciación
del arco en un polo y el instante de la extinción final del arco en aquel polo.

(IEV 441-17-37, modificado)

3.5.10.2 Duración del arco de un interruptor automático multipolar: Intervalo de


tiempo entre el instante de la iniciación del primer arco y el instante de extinción final de los
arcos en todos los polos.

(IEV 441-17-38)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.5.11 Tiempo de interrupción: Intervalo de tiempo entre el comienzo de la duración


de apertura de un interruptor automático y el final de la duración del arco.

3.5.12 I2 t (integral de Joule): Integral del cuadrado de la corriente durante un


intervalo de tiempo especificado:

t1
I 2t   i 2 dt
t0

3.5.13 Características I2t de un interruptor automático: Curva que da los valores


máximos de I²t en función de la corriente de interrupción esperada en las condiciones de
operación establecidas.

3.5.14 Coordinación entre dispositivos de protección de sobrecorriente dispuestos


en serie

3.5.14.1 Coordinación para la protección contra las sobrecorrientes de los


dispositivos de protección contra sobrecorrientes: Coordinación de dos o más dispositivos de
protección contra sobrecorrientes en serie, para asegurar la selectividad y/o la protección de
respaldo.

(IEC 60947-1, definición 2.5.22).

3.5.14.2 Selectividad de la sobrecorriente: Coordinación de las características de


operación de dos o más dispositivos de protección contra sobrecorrientes en serie, tal que, ante
la incidencia de sobrecorrientes dentro de límites indicados, el aparato que debiera operar dentro
de esos límites lo hace, mientras que el o los otros no lo hacen.

(IEV 441-17-15)

3.5.14.3 Protección de respaldo: Coordinación de dos dispositivos de protección contra


sobrecorrientes en serie, donde el dispositivo de protección, generalmente pero no
necesariamente en el lado de la fuente, efectúa la protección contra sobrecorrientes con o sin la
ayuda de otro dispositivo de protección y previene un excesivo esfuerzo en el segundo.

(IEC 60947-1, definición 2.5.24).


© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.5.14.4 Selectividad total: Selectividad de sobrecorriente cuando, ante la presencia de


dos dispositivos de protección contra sobrecorrientes en serie, el dispositivo de protección en el
lado de la carga efectúa la protección sin causar que el otro dispositivo de protección opere.

(IEC 60947-2, definición 2.17.2).

3.5.14.5 Selectividad parcial: Selectividad de sobrecorriente cuando, ante la presencia


de dos dispositivos de protección contra sobrecorrientes en serie, el dispositivo de protección en
el lado de la carga efectúa la protección hasta un nivel de sobrecorriente fijado, sin causar que el
otro dispositivo de protección opere.

(IEC 60947-2 definición 2.17.3).

3.5.14.6 Corriente límite de selectividad (Is): Es el valor de la corriente en el punto de


intersección entre la característica tiempo-corriente total del dispositivo de protección situado en
el lado de la carga y la característica tiempo-corriente de prearco (para los fusibles) o de disparo
(para los interruptores automáticos) del otro dispositivo de protección.

La corriente límite de selectividad (Véase la Figura D.1 de esta Norma) es un valor límite de
corriente:

- Por debajo de la cual, para dos dispositivos de protección contra sobrecorrientes


en serie, el aparato situado en el lado de la carga completa su operación de interrupción
antes de que el otro dispositivo de protección inicie su operación (es decir, que la
selectividad queda asegurada).

- Por encima de la cual, para dos dispositivos de protección contra sobrecorrientes


en serie, el aparato situado en el lado de la carga puede no completar su operación de
interrupción a tiempo, para prevenir que el otro dispositivo de protección inicie su
operación. (es decir, que la selectividad no está asegurada).

(IEC 60947-2, definición 2.17.4).

3.5.14.7 Corriente de intersección IB: Valor de la corriente en el punto de intersección


de las características tiempo-corriente de dos dispositivos de protección contra sobrecorriente.

NOTA: La corriente de intersección es el valor de corriente en el punto de intersección de la curva tiempo


máximo de apertura/corriente de dos dispositivos de protección en serie.

(IEV 441-17-16)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.5.14.8 corriente de cortocircuito condicional (de un circuito o un aparato de


conexión): la corriente prevista que un circuito o un aparato de maniobra, protegido por un
dispositivo de protección contra cortocircuito especificado, puede soportar satisfactoriamente
para el total del tiempo de operación del aparato, en las condiciones especificadas de empleo y
comportamiento.

NOTA 1: Para el propósito de esta Norma, el dispositivo de protección contra cortocircuito es generalmente
un interruptor automático o un fusible.

NOTA 2: Esta definición se diferencia de la IEV 441-17-20, porque amplía el concepto de dispositivo
limitador de corriente, dentro de un dispositivo de protección contra cortocircuito, en el cual la función no
es solamente limitar la corriente.

(IEC 60947-1, definición 2.5.29).

3.5.14.9 Corriente nominal de cortocircuito condicional (Inc): Valor esperado de


corriente, indicado por el fabricante, que el equipo protegido por un dispositivo de protección
contra cortocircuito especificado por el fabricante, puede soportar satisfactoriamente durante el
tiempo de operación de este aparato bajo las condiciones de prueba especificadas en la norma
correspondiente del producto.

(IEC 60947-1, definición 4.3.6.4).

3.5.15 Corriente convencional de no-disparo (Int): Valor especificado de corriente


que el interruptor automático puede soportar durante un tiempo especificado (tiempo
convencional) sin dispararse.

3.5.16 Corriente convencional de disparo (It): Valor especificado de corriente que


provoca el disparo del interruptor automático dentro de un tiempo especificado (tiempo
convencional).

3.5.17 Corriente de disparo instantáneo: Valor mínimo de corriente que provoca el


funcionamiento automático del interruptor sin retardo intencional.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.6 Definiciones relativas a la coordinación del aislamiento

3.6.1 Coordinación del aislamiento: Correspondencia mutua de las características


del aislamiento del equipo eléctrico que tiene en cuenta el micro-ambiente esperado y los
esfuerzos que ejercen influencia.

(IEC 60664-1, definición 1.3.1)

3.6.2 Tensión de operación: Valor eficaz más elevado de la tensión alterna o continua
a través de cualquier aislamiento particular que puede ocurrir cuando el equipo es alimentado a
la tensión nominal.

(IEC 60664-1, definición 1.3.5)

NOTA 1: Las tensiones transitorias no se consideran.

NOTA 2: Las condiciones de circuito abierto y las condiciones de operación normal son tomadas en cuenta.

3.6.3 Sobretensión: Cualquier tensión que tiene un valor pico que excede el valor pico
de la máxima tensión en estado estacionario en condiciones normales de operación.

(IEC 60664-1, definición 1.3.7)

3.6.4 Resistencia a la tensión de impulso (tensión de impulso): El más alto valor


pico de la tensión de impulso de forma y polaridad especificada, que no causa la rotura del
aislamiento en condiciones especificadas.

(IEC 60664-1, definición 1.3.8.1)

3.6.5 Categoría de sobretensión: Número que define una condición de sobretensión


transitoria.

(IEC 60664-1, definición 1.3.10)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.6.6 Macro-medio ambiente: Medio ambiente de un cuarto u otro lugar, en el que el


equipo es instalado o usado.

(IEC 60664-1, definición 1.3.12.1)

3.6.7 Micro-medio ambiente: Medio ambiente inmediato de aislamiento que influye


particularmente en el dimensionamiento de las longitudes de las líneas de fuga.

(IEC 60664-1, definición 1.3.12.2)

3.6.8 Polución (contaminación): Cualquier adición de materia extraña, sólida, líquida


o gaseosa que puede causar una reducción de la rigidez dieléctrica o de la resistividad superficial
del aislamiento.

(IEC 60664-1, definición 1.3.11)

3.6.9 Grado de polución (contaminación): Número que caracteriza la


contaminación esperada del microambiente.

NOTA: El grado de polución al cual cada equipo se expone, puede ser diferente que el del macro ambiente
donde el equipo está instalado debido a la protección suministrada por otros medios como una envolvente o
calentamiento interior para prevenir absorción o condensación de humedad.

[IEC 60664-1, definición 1.3.13]

3.6.10 Seccionamiento (función de aislamiento): Función destinada a cortar el


suministro de toda la instalación una parte de ella, separándola de todas las fuentes de energía
eléctrica para razones de seguridad.

[IEC 60664-1, definición 2.1.19, modificada]

3.6.11 Distancia de seccionamiento (de un polo de un aparato mecánico de


conexión): Distancia de aislamiento entre contactos abiertos, cumpliendo con las exigencias de
seguridad especificadas para el propósito de aislamiento.

[IEV 441-17-35]

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

3.6.12 Distancia de aislamiento (distancia en el aire) (véase el Anexo B): La menor


distancia en el aire entre dos partes conductoras a lo largo de una cuerda extendida en el menor
camino entre estas partes conductoras.

NOTA: Para la determinación de una distancia de aislamiento para partes accesibles, la superficie accesible
de una envolvente aislante debe considerarse conductora, como si estuviese recubierta de una hoja metálica
en todo su alrededor, que pudiera tocarse con la mano o con el dedo de ensayo normalizado de acuerdo con
la Figura 9.

[IEV 441-17-31, modificado]

3.6.13 Línea de fuga (véase el Anexo B): La menor distancia a lo largo de la superficie
de un material aislante entre dos partes conductoras.

NOTA: Para la determinación de una línea de fuga para las partes accesibles, la superficie accesible de una
envolvente aislante debe considerarse conductora, como si estuviese recubierta de una hoja metálica a todo
su alrededor, que pudiera tocarse con la mano o con el dedo de ensayo normalizado conforme a la Figura 9.

4. CLASIFICACIÓN

Los interruptores automáticos se clasifican en función de varios criterios.

4.1 Según el número de polos

- Interruptor automático unipolar.

- Interruptor automático bipolar con un polo protegido.

- Interruptor automático bipolar con dos polos protegidos.

- Interruptor automático tripolar con tres polos protegidos.

- Interruptor automático tetrapolar con tres polos protegidos.

- Interruptor automático tetrapolar con cuatro polos protegidos.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

NOTA: El polo que no es un polo protegido puede ser:

- "no protegido " (véase el apartado 3.2.7.2), o

- "polo seccionador de neutro " (véase el apartado 3.2.7.3).

4.2 Según la protección contra las influencias externas

- Tipo cerrado (no necesita una envolvente apropiada).

- Tipo abierto (para utilizar con una envolvente apropiada).

4.3 Según el método de montaje

- Para montaje sobre superficie.

- Para empotrar.

- Para montaje en tablero.

Estos tipos pueden estar destinados a ir montados sobre rieles.

4.4 Según los métodos de conexión eléctrica

4.4.1. De acuerdo al sistema de fijación

- Interruptores automáticos, en los cuales las conexiones eléctricas no están


asociadas al dispositivo de fijación mecánica.

- Interruptores automáticos en los cuales las conexiones eléctricas están asociadas


al dispositivo de fijación mecánica.

NOTA: ejemplos de este tipo son:

- tipo enchufable

- tipo de conexión por pernos

- tipo a tornillo

Algunos interruptores automáticos pueden ser enchufables o de conexión por pernos o tornillos,
solamente en el lado de la alimentación, siendo los bornes de salida los bornes normalmente utilizados
para la conexión de conductores.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

4.4.2. De acuerdo al tipo de bornes

- Interruptores automáticos con bornes tipo a tornillo, para conductores externos


de cobre.

- Interruptores automáticos con bornes sin tornillo, para conexión de conductores


externos de cobre

NOTA 1: Los requerimientos para interruptores automáticos equipados con este tipo de borne, están dados
en el Anexo J.

- Interruptores automáticos con bornes planos para conexión rápida para


conductores externos de cobre.

NOTA 2: Los requerimientos para interruptores automáticos equipados con este tipo de borne, están dados
en el Anexo K.

- Interruptores automáticos con bornes tipo a tornillo, para conductores externos


de aluminio.

NOTA 3: Los requerimientos para interruptores automáticos equipados con este tipo de borne, están bajo
consideración.

4.5 Según la corriente de disparo instantáneo (véase párrafo 4.5.17)

- Tipo B

- Tipo C

- Tipo D

La elección de un tipo particular puede depender de las reglas de instalación.

4.6 Según la característica I2t

Además de las características I2t proporcionadas por el fabricante, los interruptores automáticos
pueden ser clasificados de acuerdo a sus características I2t.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

5.1 Lista de características

Las características de un interruptor automático se enuncian como sigue:

- Número de polos (apartado 4.1).

- Protección contra las influencias externas (apartado 4.2).

- Método de montaje (apartado 4.3).

- Forma de conexión (apartado 4.4).

- Valor de la tensión nominal de operación (apartado 5.3.1).

- Valor de corriente nominal (apartado 5.3.2).

- Valor de la frecuencia nominal (apartado 5.3.3).

- Rango de la corriente de disparo instantáneo (apartados 5.5 y 5.3.5).

- Valor de la capacidad de cortocircuito nominal (apartado 5.3.4).

- Característica I2t (apartado 3.5.13).

- Clasificación I2t (en estudio, véase apartado 4.6).

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

5.2 Valores nominales

5.2.1 Tensiones nominales

5.2.1.1 Tensión nominal de operación (Ue)

La tensión nominal de operación de un interruptor automático (de aquí en adelante, tensión


nominal), es el valor de la tensión, indicada por el fabricante, a la que se refieren sus
características (en particular las de cortocircuito).

NOTA: A un mismo interruptor automático se le pueden atribuir varias tensiones nominales y por
supuesto, varias capacidades nominales de cortocircuito.

5.2.1.2 Tensión nominal de aislamiento (Ui)

La tensión nominal de aislamiento de un interruptor automático, es el valor de la tensión indicado


por el fabricante, al cual se deben referir las tensiones de ensayo dieléctrico y las líneas de fuga.

A no ser que se especifique lo contrario, la tensión nominal de aislamiento es el valor máximo de


la tensión nominal del interruptor automático. En ningún caso la tensión máxima de operación
puede sobrepasar a la tensión nominal de aislamiento.

5.2.1.3 Tensión nominal de impulso soportada (Uimp)

La tensión nominal de impulso soportada debe ser igual o mayor que los valores normalizados
de la tensión nominal de impulso dados en la Tabla 3.

5.2.2 Corriente nominal (In)

Corriente indicada por el fabricante, como aquella corriente que el interruptor automático está
diseñado para transportar en servicio ininterrumpido (véase el apartado 3.2.14), a una
temperatura de referencia del aire ambiente especificada.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

La temperatura de referencia normalizada del aire ambiente es 30 °C . Si el interruptor


automático se utiliza a una temperatura ambiente diferente, se debe tener en cuenta el efecto de
ésta sobre la protección de los cables contra sobrecargas, dado que ésta se basa también en una
temperatura ambiente de referencia de 30 °C de acuerdo con las reglas de instalación.

NOTA: La temperatura del aire ambiente de referencia para la protección de sobrecarga de cables ha sido
establecida en 25 °C de acuerdo a la norma IEC 60634.

5.2.3 Frecuencia nominal

La frecuencia nominal de un interruptor automático es la frecuencia industrial para la que el


interruptor ha sido diseñado y a la cual corresponden las demás características.

Un interruptor automático puede tener distintas frecuencias nominales.

5.2.4 Capacidad de cortocircuito nominal (Icn)

La capacidad de cortocircuito nominal, es el valor de la capacidad de interrupción de


cortocircuito último (véase el apartado 3.5.5.1) asignado al interruptor automático por el
fabricante.

NOTA: Un interruptor automático que tiene una capacidad de cortocircuito nominal, tiene una
correspondiente capacidad de cortocircuito de servicio (Ics) (véase Tabla 18).

5.3 Valores normalizados y valores preferenciales

5.3.1 Valores preferenciales de la tensión nominal

Los valores preferenciales de la tensión nominal están dados en la Tabla 1:

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

TABLA 1 – Valores Preferenciales de la Tensión Nominal

Tensión Nominal de
Tensión Nominal de los
los interruptores
interruptores automáticos
automáticos para
Interruptores Circuito de alimentación al para ser usados en
ser usados en
Automáticos interruptor automático sistemas 230 V, 230/400
sistemas 120/240 V,
V, 400 V
240 V
(V)
(V)
Monofásico 230
(fase-neutro o fase-fase)
Trifásico, 4 hilos 230
Monofásico 120
Unipolar (fase-tierra conductor medio, o fase-
neutro)
Monofásico (fase-neutro) o 230/400
Trifásico, usando tres interruptores
unipolares (3 hilos o 4 hilos)
Monofásico (fase-neutro o fase-fase) 230
Monofásico (fase-fase) 400 240
Bipolar
Monofásico (fase-fase, 3 hilos) 120/240
Trifásico (4 hilos) 230
Tripolar Trifásico (3 hilos o 4 hilos) 400 240
Tetrapolar Trifásico (4 hilos) 400
NOTA 1: En la norma IEC 60038 han sido normalizados los valores 230/400 V. Estos valores deben reemplazar progresivamente los valores
220/380 V y 240/415 V.
NOTA 2: Por ello, donde en esta norma se haga referencia a 230 V o 400 V se puede leer como 220 V o 240 V, 380 V o 415 V,
respectivamente.
NOTA 3: Por ello, donde en esta norma se haga referencia a 120 V o 120/240 V se puede leer como 100 V o 100/200 V, respectivamente.

5.3.2 Valores preferenciales de la corriente nominal

Los valores preferenciales de la corriente nominal son:

6A, 8 A, 10 A, 13 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 63 A, 80 A, 100 A y 125 A.

5.3.3 Valores normalizados de la frecuencia nominal.

Los valores normalizados de la frecuencia nominal son: 50 Hz y 60 Hz.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

5.3.4 Valores normalizados de la capacidad de corto circuito nominal

5.3.4.1 Valores normalizados hasta 10 000 A inclusive

Los valores normalizados de la capacidad de cortocircuito nominal hasta 10 000 A inclusive,


son:

1 500 A, 3 000 A, 4 500 A, 6 000 A, 10 000 A.

NOTA: Los valores de 1 000 A, 2 000 A, 2 500 A, 5 000 A, 7 500 A y 9 000 A son también considerados
como normalizados en algunos países.

Los valores correspondientes a los factores de potencia se tratan en el apartado 9.12.5.

5.3.4.2 Valores normalizados superiores a 10 000 A hasta 25 000 A inclusive

Para los valores superiores a 10 000 A hasta 25 000 A inclusive, el valor normalizado es 20
000 A.

El valor correspondiente al factor de potencia se trata en el apartado 9.12.5.

5.3.5 Rangos normalizados de disparo instantáneo

Los rangos normalizados de disparo instantáneo se dan en la Tabla 2.

TABLA 2 – Rangos de Disparo Instantáneo

Tipo Rango
B Por encima de 3 In hasta 5 In inclusive
C Por encima de 5 In hasta 10 In inclusive
D Por encima de 10 In hasta 20 In inclusive a)
a)
Para casos especiales, los valores hasta 50 In pueden también ser usados.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

5.3.6 Valores normalizados de tensión de impulso nominal soportada (Uimp)

En la Tabla 3 se dan los valores normalizados de la tensión de impulso nominal soportada, como
una función de la tensión nominal de la instalación.

TABLA 3 - Tensión de impulso nominal soportada como una función de la tensión


nominal de la instalación

Tensión de impulso Tensión Nominal de la Instalación


nominal soportada Sistemas Monofásicos con Punto
Sistemas Trifásicos
Uimp Medio puesto a Tierra
(V)
(kV) (V)
2,5 a) 120/240 b)
a)
4 230/400, 250/440 120/240, 240 c)
NOTA 1: Para tensiones de ensayo de verificación del aislamiento, véase la Tabla 14.
NOTA 2: Para tensiones de ensayo de verificación de la distancia de aislamiento entre los contactos abiertos,
véase la Tabla 13.
a)
Los valores de 3 kV y 5 kV respectivamente, son usados para verificar la distancia de aislamiento entre los contactos abiertos a una altitud de 2
000 m (véase las Tablas 4 y 13).
b)
Para las instalaciones en Japón.
c)
Para las instalaciones en países de Norte América.

6. MARCADO Y OTRAS INDICACIONES SOBRE EL PRODUCTO

Cada interruptor debe llevar de forma indeleble las indicaciones siguientes:

a) El nombre del fabricante o su marca de fábrica;

b) Designación del tipo, número de catálogo u otro número de identificación;

c) Tensión nominal o tensiones nominales;

d) La corriente nominal sin el símbolo “A”, precedida del símbolo de la


característica de disparo instantáneo (B, C o D), por ejemplo B16;

e) La frecuencia nominal si el interruptor está previsto para una sola frecuencia


(véase el apartado 5.3.3);

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

f) Capacidad de cortocircuito nominal en amperes;

g) El esquema de conexión, a menos que el modo correcto de conexión sea


evidente;

h) La temperatura ambiente de referencia si es diferente de 30 °C;

i) Grado de protección (solamente sí es diferente de IP20);

j) Para interruptores automáticos tipo D: la máxima corriente instantánea de


disparo, si es mayor que 20 In (véase la Tabla 2);

k) Tensión de impulso soportada Uimp si ésta es 2,5 kV.

El marcado d) debe ser fácilmente visible cuando el interruptor está instalado. Si, para los
pequeños interruptores, el espacio disponible es insuficiente, las marcas a), b), c), e), f), h), i) y j),
pueden situarse en el lado lateral o en la parte posterior del interruptor automático. El marcado
g) puede situarse en el interior de cualquier envolvente, que tiene que ser quitada para la
conexión de los cables de alimentación, pero no puede estar sobre una etiqueta adhesiva pegada
al interruptor. Cualquier otra información no marcada, será dada en la documentación del
fabricante.

La conveniencia para el aislamiento, que es proporcionado por todos los interruptores


automáticos de esta norma, puede ser indicada por el símbolo sobre el aparato. Cuando
no es fijo, este marcado puede ser incluido en un diagrama de conexionado, cuando éste puede
ser combinado con símbolos de otra función; por ejemplo protección contra sobrecarga, u otros
símbolos del Comité Técnico 3 de la IEC: “Documentation and graphical symbols”. Cuando el
símbolo es usado sólo (por ejemplo, no en un diagrama de conexionado), no se permite que sea
usado en combinación con símbolos de otras funciones.

NOTA 1: En los siguientes países: DK, FI, NO, SE y ZA, el marcado de los símbolos sobre el interruptor
automático es obligatorio, para indicar que el dispositivo provee aislamiento para la instalación aguas
abajo. En estos países se requiere que estos símbolos sean claros e inequívocamente visibles, después que el
interruptor automático es instalado y el actuador sea accesible.

NOTA 2: En Australia este marcado sobre el interruptor automático es obligatorio, pero no se requiere que
sea visible después de la instalación del interruptor.

Si un grado de protección mayor que el IP20 según la IEC 60529 es marcado sobre el aparato,
esto deberá cumplirse cualquiera sea el método de instalación. Si el grado de protección más alto
es obtenido solamente por un método específico de instalación y/o con el uso de accesorios
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

específicos (por ejemplo, cubre terminales, envolventes, etc.), esto debe ser especificado en la
literatura del fabricante.

El fabricante deberá proveer, a solicitud del interesado, la característica I2t (véase el apartado
3.5.13).

El fabricante puede indicar la clasificación I2t (véase el apartado 4.6) y en consecuencia puede
marcar el interruptor automático.

Para otros interruptores automáticos distintos de aquellos operados por medio de un pulsador, la
posición de apertura debe indicarse por el símbolo “O” (un círculo) y la posición de cierre por el
símbolo “ | ” (un trazo vertical corto). Son permitidos símbolos nacionales adicionales.
Provisionalmente se permite el empleo de esta indicación nacional sola. Estas indicaciones deben
ser fácilmente visibles cuando el interruptor automático este instalado.

Para interruptores automáticos operados por medio de dos pulsadores, solamente el botón
designado para la operación de apertura debe ser de color rojo y/o ser marcado con el símbolo
“O”.

El color rojo no se puede usar para ningún otro pulsador del interruptor automático.

Si se utiliza un pulsador para cerrar los contactos y es claramente identificado como tal, su
posición de introducido, es suficiente para indicar la posición de cierre.

Si se utiliza un pulsador único para el cierre y apertura de contactos y está identificado como tal,
el hecho de estar introducido es suficiente para indicar la posición de cierre. Pero en el caso de
que el pulsador no quede introducido, habrá que dotar al interruptor automático de un
dispositivo adicional que indique la posición de los contactos.

Para los interruptores automáticos de capacidades múltiples, el valor máximo debe estar
marcado como se indica en d) y además, el valor para el cual está regulado el interruptor
automático debe estar indicado sin ambigüedad.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Sí es necesario distinguir entre los bornes de alimentación y los bornes de salida, los primeros
deben marcarse con flechas dirigidas hacia el interruptor automático y los últimos con flechas
dirigidas hacia el exterior del interruptor automático.

Los bornes destinados exclusivamente al neutro, deben estar marcados con la letra “N”.

Si existen bornes de puesta a tierra, deben estar marcados con el símbolo (IEC 60417-
5019).

NOTA 3: El símbolo (IEC 60417-5017), recomendado anteriormente, debe ser sustituido


progresivamente por el símbolo preferencial IEC 417-5019 representado anteriormente.

Las marcas deben ser indelebles y fácilmente legibles y no deben estar sobre tornillos, arandelas u
otras partes removibles.

El cumplimiento se verifica por inspección y mediante el ensayo del apartado 9.3.

7. CONDICIONES NORMALIZADAS DE OPERACIÓN EN SERVICIO

Los interruptores automáticos conformes según esta norma deben ser capaces de funcionar bajo
las siguientes condiciones normalizadas:

7.1 Rango de temperatura ambiente del aire

La temperatura ambiente del aire no sobrepasará + 40 °C y su promedio durante un periodo de


24 h no excederá de los + 35 °C .

El límite inferior de la temperatura ambiente es de - 5 °C .

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Los interruptores automáticos destinados a ser utilizados a una temperatura ambiente superior a
+ 40 °C (particularmente en países tropicales) o inferior a – 5 °C, deben ser concebidos
especialmente o ser utilizados conforme a las indicaciones que figuran en el catálogo del
fabricante.

7.2 Altitud

En general la altitud del lugar de instalación no excederá los 2 000 m (6 600 pies).

Para instalaciones en altitudes superiores, es conveniente tener en cuenta la disminución de la


rigidez dieléctrica y el efecto refrigerante del aire. Los interruptores automáticos previstos para
tal utilización, deben ser especialmente concebidos o utilizados según acuerdo entre el fabricante
y usuario. Información dada en los catálogos del fabricante puede ser tomada como tal acuerdo.

7.3 Condiciones atmosféricas

El aire será limpio y con un grado de humedad relativo no superior al 50 % a una temperatura
máxima de + 40 °C .

Los grados superiores de humedad relativa pueden ser admisibles a temperaturas inferiores, por
ejemplo 90 % a + 20 °C .

Es conveniente tener en cuenta las pequeñas condensaciones que pueden producirse


ocasionalmente por variaciones de temperatura y resolverlas por medios apropiados (por
ejemplo, agujeros de drenaje).

7.4 Condiciones de instalación

El interruptor automático debe estar instalado según las instrucciones del fabricante.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

7.5 Grado de polución

Los interruptores automáticos de esta norma, son destinados para ambientes con grado de
polución 2. Esto es normalmente solo polución no conductiva, sin embargo ocasionalmente
puede ocurrir una conductividad temporal causada por condensación.

8. REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

8.1 Diseño mecánico

8.1.1 Generalidades

Los interruptores automáticos deben estar diseñados y construidos de forma que en su uso
normal, su operación sea segura y no ofrezca peligro para las personas y objetos próximos.

En general, la conformidad se verifica realizando todos los ensayos especificados


correspondientes.

8.1.2 Mecanismo

Los contactos móviles de los interruptores automáticos multipolares deben estar unidos
mecánicamente de forma que todos los polos, excepto el polo neutro de seccionamiento, si
existe, se abran y cierren efectivamente juntos tanto si se maniobra manual o automáticamente, e
incluso si ocurre una sobrecarga en un solo polo.

El polo neutro de seccionamiento (véase el apartado 3.2.7.3) debe abrir después y cerrarse antes
que los polos protegidos.

El cumplimiento es verificado por inspección y mediante el ensayo manual, usando cualquier


medio apropiado (por ejemplo, luces indicadoras, osciloscopio, etc.).

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Si un polo, con capacidad apropiada de desconexión y conexión en cortocircuito se utiliza como


polo neutro y si el funcionamiento del interruptor es del tipo de maniobra manual independiente
(véase el apartado 3.4.4), en este caso todos los polos, incluido el polo neutro, pueden funcionar
efectivamente juntos.

Los interruptores automáticos deben tener un mecanismo de disparo libre.

Deberá ser posible que el interruptor automático se abra y se cierre manualmente. Para los
interruptores del tipo enchufable sin dispositivo de maniobra, no se considera satisfecha esta
condición por el hecho de que el interruptor automático pueda retirarse de su base.

Los interruptores automáticos deben estar construidos de modo que los contactos móviles
puedan quedar únicamente en la posición de cierre (véase el apartado 3.2.8), o en posición de
“abierto” (véase el apartado 3.2.9), aún cuando el medio de operación permanezca en una
posición intermedia.

Los interruptores automáticos en la posición de “abierto” deben tener una distancia de


seccionamiento (véase 3.2.9) de acuerdo a los requerimientos necesarios para satisfacer la
función de seccionamiento (véase 9.3). La indicación de la posición de apertura y cierre de los
contactos principales debe ser provista de uno ambos de los siguientes medios:

- La posición del actuador (esto es preferido), o

- Un indicador de separación mecánico.

Si un indicador de separación mecánico es utilizado para indicar la posición de los contactos


principales, éste deberá mostrar el color rojo para la posición de “cerrado” (ON) y el color verde
para la posición de “abierto” (OFF).

Los medios de indicación de la posición de los contactos deben ser fiables.

El cumplimiento es verificado por inspección y por las pruebas del apartado 9.10.2.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Cuando el medio de maniobra es usado para indicar la posición de los contactos, el medio de
maniobra, cuando se suelte, automáticamente debe tomar o conservar la posición
correspondiente a la del contacto o contactos móviles; en este caso, el medio de maniobra debe
tener dos posiciones de reposo distintas correspondientes a las posiciones de los contactos, no
obstante para la apertura automática, puede preverse una tercera posición de reposo distinta.

El funcionamiento del mecanismo no debe estar influenciado por la posición de las envolventes o
de las tapas, y no debe depender de ninguna parte removible.

Una cubierta sellada por el fabricante, se considera como parte no removible.

Si la cubierta se utiliza como guía para los pulsadores éstos no se podrán quitar desde el exterior
del interruptor automático.

Los medios de maniobra deben fijarse sólidamente sobre sus ejes y no debe existir posibilidad de
retirarlos sin la ayuda de una herramienta. Se admiten los medios de maniobra fijados
directamente a las cubiertas.

Si el desplazamiento del medio de maniobra se efectúa hacia arriba y hacia abajo estando el
interruptor automático en posición de trabajo, los contactos deben quedar cerrados por el
movimiento de abajo hacia arriba.

NOTA 1: Provisionalmente en ciertos países el cierre hacia abajo es permitido.

La conformidad se verificará por examen visual y por ensayo manual.

Cuando los medios están especificados para bloquear los medios de operación en la posición de
“abierto”, el bloqueo en esta posición solo debe ser posible cuando los contactos principales
están en la posición de “abierto”.

NOTA 2: El bloqueo de los medios de operación en la posición de cerrado está permitido para aplicaciones
particulares

La conformidad se verificará por inspección visual tomando en cuenta las instrucciones del
fabricante.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.1.3 Distancias de aislamiento en el aire y líneas de fuga (véase el Anexo B).

Las distancias mínimas de aislamiento en el aire y las líneas de fuga están indicadas en la Tabla 4,
la cual está basada en los interruptores automáticos que han sido diseñados para operar en un
ambiente con grado de polución 2. Sin embargo las distancias de aislamiento de los ítems 2, 4 y 5
pueden ser reducidas, a condición de que los resultados de las pruebas de la tensión nominal de
impulso soportada sean satisfechos.

Los materiales de aislamiento están clasificados dentro de grupos de materiales, sobre la base de
su índice comparativo de la resistencia a las corrientes superficiales (CTI-comparative tracking
index). De acuerdo a los apartados 2.7.1.1. y 2.7.1.3 de la IEC 60664-1.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

TABLA 4 - Distancias mínimas de aislamiento en el aire y líneas de fuga

Línea de Fuga mínima e), f)


Distancia mínima
mm
en el aire
Grupo IIIa h) Grupo II Grupo I
mm
(175V≤CTI<400V) d) (400V≤CTI<600V) d) (600V≤CTI) d)
Tensión Nominal (V) Tensión de Operación
Uimp
2,5 kV 4 kV 4 kV
(V) e)
Descripción 120/240 120/240 230/400 >25 120 250 400 >25 120 250 400 >25 120 250 400
120 240 230 ≤50 i) ≤50 i) ≤50 i)
400
1. Entre las partes activas las cuales están 2,0 4,0 4,0 1,2 2,0 4,0 4,0 0,9 2,0 4,0 4,0 0,6 2,0 4,0 4,0
separadas cuando los contactos principales están
en la posición de “abierto”
2. Entre las partes activas de polaridad diferente 1,5 3,0 3,0 1,2 1,5 3,0 4,0 0,9 1,5 3,0 3,0 0,6 1,5 3,0 4,0
3. Entre circuitos alimentados desde diferentes 3,0 6,0 8,0 3,0 6,0 8,0 3,0 6,0 8,0 3,0 6,0 8,0
fuentes, uno de los cuales es PELV (tablero de
potencia de baja tensión) o SELV (tablero
secundario de baja tensión) g)
Tensión Nominal (V)
120/240 230/400 120/240 230/400 120/240 230/400
4. Entre partes activas y: 1,5 3,0 3,0 1,5 4,0 1,5 3,0 1,5 3,0
- Las superficies accesibles de los medios de
maniobra.
- Los tornillos y otros medios de fijación de las
cubiertas que deban retirarse al montar el
interruptor automático.
- Las superficies en las cuales el interruptor
automático esta montado.
- Los tornillos u otros medios de fijación del
interruptor automático.
- Cubiertas o cajas metálicas.
- Otras partes metálicas accesibles.
- Las armaduras metálicas que sirven de soporte
para los interruptores automáticos.
5. Entre partes metálicas del mecanismo y:
- Las partes metálicas accesibles.
- Los tornillos y otros medios de fijación del
interruptor automático.
- Las armaduras metálicas que sirven de soporte
para los interruptores automáticos.
NOTA 1: Los valores dados para 400 V también son válidos para 440 V.
NOTA 2: Las partes derivadas del neutro si existen, son consideradas como partes activas.
NOTA 3: Las reglas de dimensionamiento para aislamiento sólido están bajo consideración.
NOTA 4: Se deberán tomar en cuenta adecuadas distancias mínimas de aislamiento del aire y líneas de fuga, entre las partes activas de polaridad diferente de los interruptores automáticos,
por ejemplo, los tipo enchufables montados uno cerca del otro.
a) Para contactos auxiliares y de control, los valores están dados en la norma correspondiente.
b) Si las líneas de fuga y las distancias de aislamiento en el aire entre partes activas del interruptor automático y la pantalla metálica o la superficie sobre la cual está montado el interruptor
automático no dependen exclusivamente de la construcción del interruptor automático, de tal forma que éstas no pueden ser reducidas, en el caso más desfavorable de montaje del
aparato.
c) Comprendida una lámina metálica en contacto con las superficies aislantes accesibles, después de estar instalado como en condiciones de trabajo. La lámina se introduce en los rincones,
ranuras, etc. por medio de un dedo de ensayo rígido y recto según el apartado 10.6. (véase la Figura 9).
d) Véase IEC 60112.
e) La interpolación es permitida en la determinación de líneas de fuga correspondiendo a los valores de tensión intermedios a los que están listados como Tensión de Operación. Para la
determinación de distancias de línea de fuga véase el Anexo B.
f) Las distancias de la línea de fuga no pueden ser menores que las distancias de aislamiento en el aire correspondientes.
g) Para cubrir todas las diferentes tensiones incluyendo ELV (extra baja tensión) en un contacto auxiliar.
h) Para el grupo de material IIIb (100 V <= CTI < 175 V) los valores de los grupos de material IIIa multiplicados por 1,6 se aplican.
i) Para tensiones de operación mayores o igual que 25 V se puede hacer referencia a la IEC 60664-1.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.1.4 Tornillos, partes que transportan corriente y conexiones

8.1.4.1 Las conexiones eléctricas o mecánicas deben ser capaces de soportar los
esfuerzos mecánicos que se producen en el servicio normal.

Los tornillos utilizados para el montaje del interruptor automático, no deben ser autorroscantes
con arranque de viruta.

NOTA 1: Los tornillos (o tuercas) que se utilizan para el montaje del interruptor automático comprenden
los tornillos para la fijación de las envolventes o placas de recubrimiento, pero no se refiere a los medios de
conexión para los conductos roscados y para la fijación de la base del interruptor automático.

La conformidad se verifica por inspección y por el ensayo del apartado 9.4.

NOTA 2: Las conexiones a tornillo se consideran como verificadas por los ensayos de los apartados 9.8,
9.9, 9.12, 9.13 y 9.14.

8.1.4.2 Para los tornillos roscados en material aislante y que son utilizados para el
montaje del interruptor automático durante su instalación, debe asegurarse una introducción
correcta del tornillo en el agujero roscado.

La conformidad se verifica por inspección y por ensayo manual.

NOTA: La prescripción concerniente a la introducción correcta es satisfecha si se evita la posibilidad de


introducción del tornillo en diagonal, por ejemplo, por medio de una guía prevista sobre la parte a fijar o
por un achaflanado en la parte hembra de la rosca o por el empleo de un tornillo en el que se haya
eliminado los primeros hilos de la rosca.

8.1.4.3 Las conexiones eléctricas deben disponerse de forma que la presión de contacto
no se transmita a través de materiales aislantes que no sean cerámica o mica pura u otros
materiales con características equivalentes, salvo que una eventual contracción del material
aislante sea susceptible de ser compensada por una elasticidad suficiente de las partes metálicas.

La conformidad se verifica por inspección.

NOTA: La idoneidad del material se estima con relación a la estabilidad dimensional.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.1.4.4 Las partes que conducen la corriente y las conexiones, incluidas las partes
destinadas a los conductores de protección, deben ser:

- De cobre.

- De una aleación que contenga por lo menos el 58 % de cobre en las piezas


mecanizadas en frío o por lo menos el 50 % de cobre en las demás piezas.

- De otro metal, o metal con recubrimiento adecuado, que resista a la corrosión


igual que el cobre y que, como mínimo, tenga propiedades mecánicas equivalentes.

NOTA: Están en estudio nuevos requerimientos y los ensayos apropiados para determinar la resistencia a la
corrosión. Estos requerimientos deberán permitir el empleo de otros materiales debidamente recubiertos.

Los requerimientos de este apartado no se aplican a los contactos, circuitos magnéticos,


elementos calefactores, elementos bimetálicos, dispositivos limitadores de corriente, shunts,
partes de dispositivos electrónicos, ni a las tuercas, tornillos, arandelas, placas de presión y partes
similares de los bornes.

8.1.5 Bornes para conductores externos

8.1.5.1 Los bornes para los conductores externos, deben estar construidos de forma que
permitan mantener permanentemente la presión de contacto.

Se admiten los dispositivos de conexión para pletinas, siempre que no sean utilizados para la
conexión de cables.

Tales dispositivos pueden ser del tipo enchufable o del tipo de conexión por pernos o a tornillos.

Los bornes deben ser fácilmente accesibles en las condiciones previstas de utilización.

La conformidad se verificará por inspección y por los ensayos indicados en el apartado 9.5 para
los bornes tipo tornillo, por ensayos específicas para los interruptores enchufables y a tornillo
incluidos en la Norma, o por los ensayos de los Anexos J o K, cuando sean relevantes para el
tipo de conexión.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.1.5.2 Los interruptores automáticos deben estar provistos de bornes, que permitan la
conexión de conductores de cobre que tengan las secciones nominales indicadas en la Tabla
5.

NOTA 1: Ejemplos de posibles diseños de bornes a tornillo, están indicados en el Anexo F.

La conformidad se verificará por inspección, por mediciones y por la instalación adecuada y


sucesiva de un conductor de la menor sección y otro de la mayor sección especificadas.

TABLA 5 - Secciones de Conductores de Cobre que pueden ser Conectados a los Bornes a
Tornillo

a) Rango de secciones nominales que deben


Corriente Nominal
tener tanto los bornes como los cables
A
mm2
Hasta 13 inclusive 1 a 2,5
Por encima de 13 hasta 16 inclusive 1 a 4
Por encima de 16 hasta 25 inclusive 1,5 a 6
Por encima de 25 hasta 32 inclusive 2,5 a 10
Por encima de 32 hasta 50 inclusive 4 a 16
Por encima de 50 hasta 80 inclusive 10 a 25
Por encima de 80 hasta 100 inclusive 16 a 35
Por encima de 100 hasta 125 inclusive 25 a 50
a)
Se exige que, para corrientes nominales hasta 50 A inclusive, los bornes deben ser construidos para recibir tanto los conductores
sólidos como los conductores cableados rígidos; se admite el uso de conductores flexibles.
No obstante, se admite que los bornes para conductores de 1 a 6 mm2 de sección, sean construidos solamente para cables rígidos.

NOTA: Para conductores de cobre AWG véase el Anexo G.

8.1.5.3 Los dispositivos de apriete de los cables en los bornes, no deben servir para la
fijación de ningún otro componente, si bien estará permitido que puedan servir para mantener en
su posición los bornes e impedir que giren.

La conformidad se verificará por comprobación y por los ensayos indicados en el apartado 9.5.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.1.5.4 Los bornes para corrientes nominales hasta 32 A inclusive, deben permitir la
conexión de los conductores sin ninguna preparación especial.

La conformidad se verificará por inspección.

NOTA: El término 'preparación especial" comprende el estañado del conductor, la utilización de


terminales, la formación de ojales, etc.; pero no la conformación del conductor antes de introducirlo en el
borne o el retorcimiento del conductor flexible para consolidar su extremo.

8.1.5.5 Los bornes deben tener una resistencia mecánica apropiada. Los tornillos y las
tuercas para la fijación de los conductores deben tener un roscado métrico ISO o un roscado
comparable en paso (hilos de rosca) y resistencia mecánica.

La conformidad se verificará por inspección y por los ensayos indicados en apartados 9.4 y
9.5.1.

NOTA: Provisionalmente los roscados SI, BA y UN se consideran pueden ser usados ya que son
virtualmente equivalentes en paso y resistencia mecánica al roscado métrico ISO.

8.1.5.6 Los bornes deben estar diseñados de manera que aprieten el conductor sin
causarle daños indebidos.

La conformidad se verificará por inspección y por el ensayo indicado en el apartado 9.5.2.

8.1.5.7 Los bornes deben estar diseñados de manera que aprieten el conductor de forma
segura y entre superficies metálicas.

La conformidad se verificará por inspección y por los ensayos indicados en los apartados 9.4 y
9.5.1.

8.1.5.8 Los bornes deberán estar diseñados o situados de manera que ni el conductor
sólido rígido, ni un hilo de un conductor cableado pueda escaparse después de apretar tornillos y
tuercas.

Esta prescripción no se aplica a los bornes tipo lengüeta.

La conformidad se verificará por el ensayo indicado en el apartado 9.5.3.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.1.5.9 Los bornes deberán estar fijados o situados de forma que cuando los tornillos o
tuercas de ajuste, se aprieten o aflojen, los bornes no se aflojen de su fijación interruptor
automático.

NOTA 1: Estas prescripciones no implican que los bornes deban estar diseñados de manera tal que
impidan la rotación o desplazamiento, pero debe estar suficientemente limitado cualquier movimiento para
evitar la no conformidad a esta norma.

NOTA 2: La utilización de un material de relleno o de una resina es considerada como suficiente para
evitar que un borne se afloje a condición de que:

- el material de relleno o la resina no se someta a esfuerzos durante el uso normal; y

- la eficacia del material de relleno o de la resina no se altere por las temperaturas alcanzadas por el
borne en las condiciones más desfavorables especificadas en esta norma.

La conformidad se verificará por examen, por medidas y por el ensayo indicado en el apartado
9.4.

8.1.5.10 Los tornillos o las tuercas de ajuste de los bornes destinados a la conexión de los
conductores de protección, deben estar protegidos de forma adecuada contra un aflojamiento
accidental.

La conformidad se verificará por ensayo manual.

NOTA: En general los modelos de bornes dados en el ejemplo del anexo F garantizan una elasticidad
suficiente para cumplir con esta prescripción; para otros modelos podrán ser necesarias disposiciones
especiales, tales como la utilización de una pieza elástica adecuada, que no pueda ser retirada
inadvertidamente.

8.1.5.11 Los bornes de agujero deberán permitir la total inserción y el adecuado ajuste del
conductor.

El cumplimiento será verificado después que un conductor de la mayor sección especificada en la


Tabla 5 para la corriente nominal indicada, ha sido totalmente insertado y adecuadamente
ajustado aplicando el torque indicado en la Tabla 10.

8.1.5.12 Los tornillos y tuercas destinados a la conexión de conductores exteriores deben


sujetarse en un roscado metálico y los tornillos no deben ser autorroscantes.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.1.6 No intercambiabilidad

Para los interruptores automáticos destinados a ser montados en bases formando un cuerpo entre
sí (tipo enchufable o atornillable), no debe ser posible sustituir, sin la ayuda de una herramienta,
un interruptor montado y equipado de conductores, como para uso normal, por otro aparato de
la misma fabricación y de una intensidad nominal más elevada.

La conformidad se verificará por inspección.

NOTA: La expresión "como para uso normal" implica que el interruptor este montado conforme a las
instrucciones del fabricante.

8.1.7 Montaje mecánico de los interruptores automáticos enchufables

El montaje de los interruptores enchufables, cuya posición de fijación no depende únicamente de


su o de sus conexiones enchufables, deberá ser confiable y tener adecuada estabilidad.

8.1.7.1 Interruptores tipo enchufable, cuya posición de fijación no depende


únicamente de sus conexiones enchufables

El cumplimiento del montaje mecánico deberá ser verificado mediante los ensayos del apartado
9.13.

8.1.7.2 Interruptores tipo enchufable, cuya posición de fijación depende


únicamente de sus conexiones enchufables

El cumplimiento del montaje mecánico deberá ser verificado mediante los ensayos del apartado
9.13.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.2 Protección contra los choques eléctricos

Los interruptores automáticos deberán estar diseñados de forma que, cuando se fijen y se
conecten los conductores "como para uso normal" (véase nota del apartado 8.1.6), las partes
activas no sean accesibles.

Se considera una parte como "accesible" si puede ser tocada con el dedo de prueba (véase el
apartado 9.6).

En el caso de interruptores automáticos distintos de los enchufables, las partes exteriores que no
sean tornillos y otros elementos de fijación de las cubiertas y etiquetas, que sean accesibles
cuando el interruptor este fijado y cableado como para uso normal, deberán ser, o bien de un
material aislante, o bien estar enteramente recubiertas de un material aislante, a menos que las
partes activas estén dentro de una envolvente interior de material aislante.

Los revestimientos deben estar fijados de forma que no puedan perderse fácilmente durante la
instalación de los interruptores automáticos. Deberán tener un espesor y una resistencia
mecánica suficientes y deberán asegurar una protección adecuada en los lugares que presenten
aristas vivas.

Las aberturas de entradas de cables o de tubos deberán ser, o bien de material aislante o bien
estar provistos de boquillas o dispositivos similares de material aislante. Estos dispositivos
deberán estar fijados de forma segura y tener una resistencia mecánica suficiente.

En el caso de interruptores automáticos enchufables, las partes exteriores que no sean los
tornillos y otros elementos de fijación de las cubiertas, que sean accesibles en condiciones de uso
normal, deben ser de material aislante.

Los medios de maniobra metálicos deben estar aislados de las partes activas y sus partes
conductoras accesibles deberán ser cubiertas por material aislantes. Este requerimiento no se
aplica a los elementos de acople de los medios de maniobra aislados de varios polos. Las partes
metálicas del mecanismo no deberán ser accesibles. Además, éstas deberán estar aisladas de las
partes metálicas accesibles, de las armaduras metálicas que soportan las bases para los
interruptores del tipo empotrable, de los tornillos u otros elementos de fijación de la base sobre
su soporte y de una placa metálica utilizada como soporte, si la hubiera.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Deberá ser posible reemplazar fácilmente los interruptores automáticos enchufables, sin tocar las
partes activas.

El barniz o el esmalte no se considera que proporcionen un aislamiento adecuado para el


propósito de este apartado.

La conformidad se verificará por inspección y por el ensayo indicado en el apartado 9.6.

8.3 Propiedades dieléctricas y capacidad de seccionamiento

Los interruptores automáticos deberán tener las propiedades dieléctricas apropiadas y deberán
asegurar el seccionamiento.

8.3.1 Rigidez dieléctrica a frecuencia industrial

Los interruptores automáticos deberán tener las propiedades dieléctricas apropiadas a la


frecuencia industrial.

La conformidad se verificará por los ensayos indicados en el apartado 9.7.1, 9.7.2 y 9.7.3 en un
interruptor nuevo.

Además, después de los ensayos de endurancia del apartado 9.11 y después de los ensayos de
cortocircuito del apartado 9.12, los interruptores deberán cumplir los ensayos del apartado 9.7.3,
pero con una tensión de ensayo reducida especificada en los apartados 9.11.3 y 9.12.12,
respectivamente y sin el tratamiento previo de humedad del apartado 9.7.1.

8.3.2 Capacidad de Seccionamiento

Los interruptores automáticos deberán tener la capacidad de seccionamiento.

La conformidad se verificará por el cumplimiento de las distancias mínimas y líneas de fuga del
ítem 1 de la Tabla 4 y por los ensayos de los apartados 9.7.6.1 y 9.7.6.3.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.3.3 Rigidez dieléctrica a la tensión de impulso soportada nominal (Uimp)

Los interruptores automáticos deberán soportar adecuadamente las tensiones de impulso.


La conformidad es verificada mediante los ensayos del apartado 9.7.6.2.

8.4 Calentamiento

8.4.1 Límites de calentamiento

Los calentamientos de las diferentes partes de un interruptor automático especificadas en la


Tabla 6 medidos en las condiciones especificadas en el apartado 9.8.2, no deben sobrepasar los
límites indicados en dicha tabla.

El interruptor automático no debe sufrir daños que afecten a su funcionamiento o hagan su uso
peligroso.

TABLA 6 – Valores de Calentamientos

a) b) Calentamientos
Partes
°K
Bornes para conexiones exteriores c) 60

Partes externas que pueden ser tocadas durante la operación manual del interruptor automático, incluyendo 40
los medios de operación de material aislante y los medios metálicos para acoplar medios de operación
aislados de varios polos

Partes externas metálicas de los medios de operación. 25

Otras partes externas, incluyendo el lado del interruptor automático en contacto directo con la superficie de 60
montaje

a) No se especifican valores para los contactos, dado que el diseño de la mayor parte de los interruptores automáticos es tal que la medida directa
de la temperatura de estas partes no puede ser efectuada sin peligro de provocar alteraciones o desplazamientos de partes susceptibles de afectar a la
repetitividad de los ensayos. El ensayo de 28 días (véase apartado 9.9) se considera suficiente para verificar indirectamente el comportamiento de los
contactos, en lo que concierne a un calentamiento excesivo en servicio.
b) No se especifican valores para partes diferentes de las indicadas en la Tabla, pero las partes adyacentes de material aislante no deberán sufrir
daños y el funcionamiento del interruptor automático no deberá verse afectado.
c) Para los interruptores automáticos del tipo enchufable, los bornes de la base sobre la cual se instalan.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.4.2 Temperatura del aire ambiente

Los límites de calentamiento indicados en la Tabla 6 son solamente aplicables si la temperatura


del aire ambiente está entre los límites indicados en el apartado 7.1.

8.5 Funcionamiento ininterrumpido

Los interruptores automáticos deben ser confiables incluso después de un largo período de
servicio.

La conformidad se verificará por el ensayo indicado en el apartado 9.9.

8.1 Operación automática

8.6.1 Zona tiempo-corriente normalizada

La característica de disparo de los interruptores automáticos deberá asegurar una protección


suficiente del circuito, sin operación prematura.

La zona de la característica tiempo-corriente (característica de disparo) de un interruptor


automático está definida por las condiciones y valores indicados en la Tabla 7.

Esta tabla se refiere a un interruptor automático montado en las condiciones de referencia (véase
el apartado 9.2), funcionando a la temperatura de ajuste de referencia de 30 °C, con una
tolerancia de 50CC .

La conformidad se verificará por los ensayos especificados en el apartado 9.10.

Los ensayos podrán ser efectuados a cualquier temperatura del aire que se considere
conveniente, los resultados se deberán referir a una temperatura de 30 °C valiéndose de las
informaciones dadas por el fabricante.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

En ningún caso la variación de la corriente de ensayo de la Tabla 7, puede exceder del 1,2 % por
grado K de variación de la temperatura de ajuste.

Si los interruptores automáticos son marcados para una temperatura de ajuste diferente a 30
°C, ellos deberán ensayarse a esa temperatura diferente.

El fabricante deberá poder dar información sobre la variación de la característica de disparo para
las temperaturas de ajuste diferentes al valor de referencia.

TABLA 7 – Características de Operación Tiempo-Corriente

Corriente Condición Límites de Tiempo de Resultados a


Ensayo Tipo Observaciones
de Ensayo Inicial Disparo y No Disparo Obtener

a B, C, D 1,13 In Estado frío a) t ≤ 1 h (para In ≤ 63 A) No disparo


t ≤ 2 h (para In > 63 A)
b B, C, D 1,45 In Inmediatamen t ≤ 1 h (para In ≤ 63 A) Disparo Corriente creciente regular en
te después del t ≤ 2 h (para In > 63 A) menos de 5 s
ensayo a
c B, C, D 2,55 In Estado frío a) 1 s < t < 60 s Disparo
(para In ≤ 32 A)

1 s < t < 120 s


(para In > 32 A)
d B 3 In Estado frío a) t ≤ 0,1 s No Disparo Corriente obtenida por el
C 5 In cierre de un interruptor
D 10 In auxiliar.
e B 5 In Estado frío a) t < 0,1 s Disparo Corriente obtenida por el
C 10 In cierre de un interruptor
D 20 In b) auxiliar.
NOTA: Un ensayo adicional, intermedio entre c y d está siendo estudiado para interruptores automáticos del tipo D.
a)
El termino “estado frío” significa sin carga previa, a la temperatura de ajuste de referencia.
b)
50 In, para casos especiales.

8.6.2 Valores convencionales

8.6.2.1 Tiempo convencional

El tiempo convencional es de 1 hora para interruptores automáticos de corriente nominal hasta


63 A inclusive y de 2 horas para interruptores automáticos de corriente nominal superior a 63 A .

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.6.2.2 Corriente convencional de no disparo (Int)

La corriente convencional de no disparo de un interruptor automático es 1,13 veces su corriente


nominal.

8.6.2.3 Corriente convencional de disparo (It)

La corriente convencional de disparo de un interruptor automático es 1,45 veces su corriente


nominal.

8.6.3 Característica de disparo

La característica de disparo de los interruptores automáticos deberá estar comprendida en la


zona definida en el apartado 8.6.1.

NOTA 1: Las condiciones de temperatura y montaje diferentes a las especificadas en el apartado 9.2 (por
ejemplo: montaje en una envolvente especial, agrupamiento de varios interruptores automáticos en la
misma envolvente, etc.) puede afectar la característica de disparo de los interruptores automáticos.

NOTA 2: El fabricante deberá dar información sobre la variación de la característica de disparo para
temperaturas ambiente diferentes del valor de referencia, dentro de los límites del apartado 7.1.

8.6.3.1 Efecto de una carga unipolar sobre la característica de disparo de un


interruptor automático multipolar

Cuando los interruptores automáticos de más de un polo protegido se cargan en sólo uno de sus
polos protegidos, a partir del estado frió, con una corriente igual a:

- 1,1 veces la intensidad convencional de disparo, para interruptores automáticos


bipolares con 2 polos protegidos.

- 1,2 veces, la intensidad convencional de disparo, para interruptores automáticos


tripolares o tetrapolares.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Los interruptores automáticos deberán disparar dentro de los límites del tiempo convencional
especificados en el apartado 8.6.2.1.

La conformidad se verificará por el ensayo del apartado 9.10.3.

8.6.3.2 Influencia de la temperatura ambiente sobre la característica de disparo

Las temperaturas del aire ambiente distintas de la temperatura de referencia, dentro de los límites
de – 5 °C y + 40 °C , no deberán afectar de manera inaceptable la característica de disparo de los
interruptores automáticos.

La conformidad se verificará por los ensayos indicados en el apartado 9.10.4.

8.7 Endurancia mecánica y eléctrica

Los interruptores automáticos deberán poder efectuar un número adecuado de ciclos con la
corriente nominal.

La conformidad se verificará con el ensayo indicado en el apartado 9.11.

8.8 Funcionamiento a las corrientes de cortocircuito

Los interruptores automáticos deben poder efectuar un número especificado de operaciones de


cortocircuito, durante las cuales no debe ponerse en peligro al operador ni dar lugar a descarga
entre las partes conductoras en tensión, o entre estas últimas y tierra.

La conformidad se verificará por los ensayos del apartado 9.12.

Se requiere que los interruptores automáticos deban ser capaces de establecer y cortar cualquier
valor de corriente hasta la capacidad de cortocircuito nominal a la frecuencia nominal, a una
tensión de restablecimiento a frecuencia industrial igual al 105 % ± 5 % de la tensión nominal y
con un factor de potencia no inferior al límite más bajo apropiado indicado en el apartado 9.12.5;
también se requiere que los valores correspondientes de I2t esten por debajo de la característica
I2t (véase el apartado 3.5.13).
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

8.9 Resistencia a las sacudidas y a los impactos

Los interruptores automáticos deberán tener una resistencia mecánica tal que puedan soportar
sin perjuicio los esfuerzos impuestos durante la instalación y durante su empleo.

La conformidad se verificará por los ensayos indicados en el apartado 9.13.

8.10 Resistencia al calor

Los interruptores deberán ser suficientemente resistentes al calor.

La conformidad se verificará por los ensayos indicados en el apartado 9.14.

8.11 Resistencia al calor anormal y al fuego

Las partes externas de los interruptores automáticos, hechas de material aislante, no deberán ser
susceptibles de inflamarse y de propagar el fuego si las partes que transportan corriente en
condiciones de falla y sobrecarga, en su proximidad, adquieren una temperatura elevada.

La conformidad se verifica por inspección y por el ensayo del apartado 9.15.

8.12 Resistencia a la oxidación

Las partes ferrosas deberán estar protegidas de manera adecuada contra la oxidación.

La conformidad se verificará por el ensayo indicado en el apartado 9.16.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9. ENSAYOS

9.1 Ensayos tipo y secuencias de los ensayos

9.1.1 La verificación de las características de los interruptores automáticos se efectúa


por los ensayos tipo.

Los ensayos tipo requeridos por esta norma son listados en la Tabla 8.

TABLA 8 – Lista de los ensayos tipo

Ensayos Apartado
Indelebilidad del marcado 9.3
Confiabilidad de los tornillos, partes que llevan corriente y conexiones. 9.4
Confiabilidad de bornes para conductores externos. 9.5
Protección contra choque eléctrico 9.6
Propiedades dieléctricas y capacidad de seccionamiento 9.7
Aumento de temperatura. 9.8
Ensayo de los 28 días. 9.9
Características de disparo 9.10
Endurancia mecánica y eléctrica 9.11
Cortocircuito 9.12
Resistencia a las sacudidas y al impacto 9.13
Resistencia al calor 9.14
Resistencia al calor anormal y al fuego 9.15
Resistencia a la oxidación 9.16

Para el propósito de la verificación de la conformidad con la norma, los ensayos tipo serán
llevados a cabo en secuencias de ensayo.

Las secuencias de ensayos y el número de muestras que deben ser sometidas a estos ensayos se
indican en el Anexo C.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Salvo especificación contraria, cada ensayo tipo (o secuencia de ensayos tipo) se efectúa sobre
interruptores automáticos nuevos y limpios.

NOTA: La verificación de la conformidad con la norma será hecha:

- Por el fabricante para el propósito de la declaración del proveedor (apartado 13.5.1 de la guía
ISO/IEC 2).

- Por un ente independiente de certificación (apartado 13.5.2 de la guía ISO/IEC 2).

De acuerdo a la terminología de la guía ISO/IEC 2, el término certificación puede ser usado solamente para
el segundo caso.

9.2 Condiciones de ensayo

El interruptor automático se monta individual y verticalmente y al aire libre, a una temperatura


ambiente comprendida entre 20 °C y 25 °C, a menos que se especifique otra cosa, y se proteja
contra un calentamiento o enfriamiento exterior excesivo.

Los interruptores automáticos diseñados para ser instalados en una envolvente individual se
ensayan en la envolvente más pequeña de las especificadas por el fabricante.

A menos que se especifique otra cosa, los interruptores automáticos se conectan con los
conductores apropiados especificados en la Tabla 9 y se fijan sobre un panel de madera
contraplacada, pintado de negro mate, de aproximadamente 20 mm de espesor, estando el modo
de fijación conforme con las especificaciones de montaje recomendadas por el fabricante.

En ausencia de especificaciones sobre las tolerancias, los ensayos tipo se efectuarán con valores
no menos severos que los que se especifican en esta norma.

Salvo especificación contraria, los ensayos serán efectuados a la frecuencia nominal ± 5 Hz y a


cualquier tensión conveniente.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Durante los ensayos, no está permitido ni el mantenimiento ni el desmontaje de las muestras.


Para los ensayos de los apartados 9.8, 9.9, 9.10 y 9.11 el interruptor automático se conectará
como sigue:

a) Las conexiones serán hechas por medio de cables de cobre unipolares, aislados
con PVC, conforme a la norma IEC 60227.

b) Los ensayos, a excepción de los indicados en los apartados 9.8.2 , 9.10.2 y 9.11,
se efectuarán con corriente monofásica, conectando todos los polos en serie.

c) Las conexiones estarán al aire libre y a una distancia no menor que la existente
entre bornes.

d) La longitud mínima de cada conexión temporal de borne a borne será de:

- 1 m para secciones inferiores o iguales a 10 mm2.


- 2 m para secciones superiores a 10 mm2.

Los torques de ajuste que se apliquen a los tornillos de los bornes serán dos tercios de los que se
especifican en la Tabla 10.

TABLA 9 – Secciones (S) de los conductores de cobre de ensayos correspondientes a las


corrientes nominales

S Valores de la Corriente Nominal In


mm2 A
1 In ≤ 6
1,5 6 < In ≤ 13
2,5 13 < In ≤ 20
4 20 < In ≤ 25
6 25 < In ≤ 32
10 32 < In ≤ 50
16 50 < In ≤ 63
25 63 < In ≤ 80
35 80 < In ≤ 100
50 100 < In ≤ 125

NOTA: Para conductores de cobre AWG véase el anexo G.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.3 Ensayo de indelebilidad del marcado

El ensayo se realizará frotando el marcado manualmente durante 15 s con una tela de algodón
empapada en agua y durante otros 15 s con una tela de algodón empapada en un solvente de
hexano alifático con un contenido máximo de aromáticos de 0,1% en volumen, un valor de
Kauributanol de 29, una temperatura inicial de ebullición de alrededor de 65 °C, una temperatura
de ebullición final de alrededor de 69 °C y con una densidad de alrededor de 0,68 g/cm3.

El marcado por impresión, moldeado o grabado no se somete a este ensayo.

Después de este ensayo, el marcado debe ser fácilmente legible.

Después de la totalidad de los ensayos de esta norma, el marcado debe ser también fácilmente
legible.

No será posible levantar las etiquetas con facilidad, ni deberán arrugarse.

9.4 Ensayo de la seguridad de los tornillos, de las partes que transportan


corriente y de las conexiones

La conformidad con las prescripciones del apartado 8.1.4 se verifica por inspección, y para los
tornillos y tuercas que se maniobran para la conexión del interruptor automático, por el siguiente
ensayo.

Los tornillos y las tuercas se aprietan y aflojan:

- Diez veces para los tornillos con entrada en una rosca en material aislante.

- Cinco veces en los otros casos.

Los tornillos o tuercas que penetren en una rosca en materia aislante se retiran e insertan
completamente cada vez.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

El ensayo se efectuará por medio de un destornillador de prueba o de una llave apropiada,


aplicando el torque indicado en la Tabla 10.

Los tornillos y tuercas no deben apretarse a golpes.

El conductor se desplazará cada vez que se afloje el tornillo o la tuerca.

Las conexiones tipo enchufable se prueban enchufando y desenchufando por cinco veces.

Después de las pruebas las conexiones no deben tener holgura y sus funciones eléctricas no
deben ser afectadas.

TABLA 10 – Diámetro de roscas y torques a aplicar

Torque
Diámetro Nominal de la Rosca
Nm
mm
I II III
Hasta 2,8 inclusive 0,2 0,4 0,4
Más de 2,8 hasta 3,0 inclusive 0,25 0,5 0,5
Más de 3,0 hasta 3,2 inclusive 0,3 0,6 0,6
Más de 3,2 hasta 3,6 inclusive 0,4 0,8 0,8
Más de 3,6 hasta 4,1 inclusive 0,7 1,2 1,2
Más de 4,1 hasta 4,7 inclusive 0,8 1,8 1,8
Más de 4,7 hasta 5,3 inclusive 0,8 2,0 2,0
Más de 5,3 hasta 6,0 inclusive 1,2 2,5 3,0
Más de 6,0 hasta 8,0 inclusive 2,5 3,5 6,0
Más de 8,0 hasta 10,0 inclusive - 4,0 10,0
La columna I se aplica a tornillos sin cabeza que no sobresalen del agujero cuando están apretados y a otros tornillos que no pueden apretarse
mediante un destornillador con una punta más ancha que el diámetro del tornillo.
La columna II se aplica a otros tornillos que se aprieten por medio de un destornillador.
La columna III se aplica a tornillos y tuercas que se aprieten por procedimientos distintos a un destornillador.
Cuando un tornillo tiene cabeza hexagonal con hendidura y pueda apretarse con ayuda de un destornillador y si los valores de las columnas II
y III son diferentes, el ensayo se efectuará dos veces, primero aplicando sobre la cabeza hexagonal el torque especificado en la columna III,
después sobre otra muestra aplicando el torque especificado en la columna II mediante un destornillador. Si los valores de las columnas II y III
son idénticos, solamente se realiza el ensayo con el destornillador.

Durante la prueba, las conexiones atornilladas no deben tener holgura y no debe producirse
ningún daño, tales como rotura del tornillo o deterioros de la hendidura de la cabeza de la rosca,
arandelas o estribos que perjudiquen el uso posterior del interruptor automático.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Además las envolventes y carcasas no deben quedar dañadas.

Las conexiones tipo enchufable se prueban enchufando y desenchufando por cinco veces.

Después de las pruebas las conexiones no deben tener holgura y sus funciones eléctricas no
deben ser afectadas.

9.5 Ensayos de la seguridad de los bornes a tornillo para conductores externos


de cobre

La conformidad con los requerimientos del apartado 8.1.5 se verifica:

- Por inspección, por el ensayo del apartado 9.4, con un conductor rígido de la
mayor sección especificada en la Tabla 5, colocado en el borne (para secciones nominales
superiores a 6 mm2 se utiliza un conductor cableado; para las demás secciones, un
conductor macizo; y

- Por los ensayos de los apartados 9.5.1; 9.5.2 y 9.5.3. Estos últimos ensayos se
efectúan con ayuda de un destornillador o de una llave apropiada, aplicando un torque
según se indica en la Tabla 10.

9.5.1 Los bornes se equipan de conductores de cobre de la menor y mayor sección


especificada en la Tabla 5, sólido o cableado según sea el caso más desfavorable.

El conductor se inserta en el borne a la longitud mínima prescrita, o si no está prescrita ninguna


longitud, hasta que aparezca por la cara opuesta del borne y en la posición más susceptible de
favorecer el escape de un hilo.

Los tornillos luego se aprietan con un torque igual a dos tercios del indicado en la columna
correspondiente de la Tabla 10.

Cada conductor se someterá a una tracción, cuyo valor en Newton se indica en la Tabla 11. Esta
tracción se aplica sin tirones, durante 1 minuto, en la dirección del eje del alojamiento del
conductor.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

TABLA 11 – Fuerzas de tracción

Selección del Conductor


Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta
aceptada por el Borne
4 6 10 16 50
mm2
Tracción (N) 50 60 80 90 100

Durante el ensayo, el conductor no debe desplazarse de forma apreciable en el borne.

9.5.2 Los bornes se equipan con conductores de cobre de la menor y mayor sección de
las especificadas en la Tabla 5, sólidos o cableados, según el caso más desfavorable y los tornillos
de los bornes se apretarán con un torque igual a dos tercios del indicado en la columna apropiada
de la Tabla 10. Seguidamente, se aflojan los tornillos de los bornes y se examina la parte del
conductor que ha estado en contacto con el borne.

Los conductores no deben presentar daños mayores ni hilos cortados.

NOTA: Los conductores son considerados como dañados de forma manifiesta si se pueden apreciar
entradas profundas y aplastamientos.

Durante el ensayo los bornes no deben tomar holgura ni deben presentar ningún daño, tal como
la rotura del tornillo o deterioro de la hendidura de la cabeza, de la rosca, de las arandelas o de
los estribos, que perjudiquen el uso posterior del borne.

9.5.3 Los bornes se equipan con un conductor cableado rígido de cobre, con la
composición indicada en la Tabla 12.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

TABLA 12 – Dimensiones del conductor

Rango de secciones nominales a Conductor Cableado


colocar en el borne Diámetro de los Hilos
mm2 Número de Hilos
mm
a)
1 a 2,5 7 0,67
a)
1 a 4 7 0,85
a)
1,5 a 6 7 1,04
2,5 a 10 7 1,35
4 a 16 7 1,70
10 a 25 7 2,14
16 a 35 19 1,53
25 a 50 19 1,83
a)
Si el borne está diseñado para aprisionar solamente conductores sólidos (véase la Tabla 5), no se efectuará el ensayo.

Antes de la inserción en el borne, los hilos de los conductores serán dispuestos


convenientemente.

El conductor se introduce en el borne hasta que llegue al fondo del mismo o hasta que aparezca
por la cara opuesta y en la posición más susceptible de favorecer el escape de un hilo. El tornillo
o la tuerca luego se aprietan con un torque igual a dos tercios del indicado en la columna
correspondiente de la Tabla 10.

Después del ensayo no debe haberse escapado del elemento de apriete, ningún hilo del
conductor.

9.6 Ensayo para la protección contra choques eléctricos

El ensayo se efectuará con el dedo de prueba normalizado de la Figura 9 sobre la muestra


montada como para uso normal (véase nota del apartado 8.1.6) y provisto de conductores de la
sección menor y mayor especificadas en la Tabla 5.

El dedo de prueba normalizado debe estar concebido de tal manera que cada una de las
secciones puedan girar en un ángulo de 90° con relación al eje del dedo, solamente en la misma
dirección.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

El dedo de prueba se aplica en todas las posiciones posibles que se pueda doblar un dedo real,
utilizando un indicador de contacto eléctrico para señalizar el contacto con las partes activas.

Se recomienda utilizar una lámpara para la indicación del contacto, siendo la tensión, como
mínimo de 40 V.

Los interruptores automáticos con envoltura o cubiertas en material termoplástico se someten al


ensayo adicional siguiente, que se efectuará a una temperatura ambiente de 35 °C ± 2 °C,
estando los interruptores a esta misma temperatura.

Los interruptores automáticos se someten, durante 1 minuto a una fuerza de 75 N aplicada por
medio de la extremidad de un dedo de prueba rígido de las mismas dimensiones que el dedo de
prueba normalizado. Este dedo se aplica a todas las partes donde una deformación del material
aislante pueda comprometer la seguridad del interruptor automático, pero no debe ser aplicado
en los agujeros precortados (knock-outs).

Durante este ensayo, las envolventes o cubiertas no deben deformarse a tal grado que las partes
bajo tensión puedan ser tocadas con el dedo de prueba rígido.

Los interruptores automáticos abiertos con partes no previstas para ser cubiertas por una
envolvente, se someterán a este ensayo con una placa frontal metálica montada como para uso
normal (véase el apartado 8.1.6).

9.7 Ensayo de características dieléctricas y capacidad de seccionamiento

9.7.1 Resistencia a la Humedad

9.7.1.1 Preparación del interruptor para los ensayos.

Las entradas de cables, si existen, se dejan abiertas; si existen agujeros precortados, uno de ellos
se abre.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Las partes que puedan levantarse sin la ayuda de una herramienta, se retiran y se someten al
tratamiento de humedad con la parte principal; las cubiertas con resorte se abren durante este
tratamiento.

9.7.1.2 Condiciones de ensayo

El tratamiento de humedad se efectuará en una cámara de humedad cuyo aire tenga una
humedad mantenida entre 91 % y 95 % .

La temperatura del aire en todos los lugares donde puede situarse la muestra, mantendrá ±
1 °C respecto a un valor T conveniente, comprendido entre 20 °C y 30 °C .

Antes de situarla en el recinto húmedo, la muestra se deberá llevar a una temperatura


comprendida entre T y T + 4 °C .

9.7.1.3 Procedimiento de ensayo.

La muestra se deberá mantener en el recinto durante 48 h .

NOTA 1: Se puede obtener una humedad relativa comprendida entre 91 % y el 95 % poniendo en el


recinto húmedo una solución saturada de agua y de sulfato sódico (Na2 SO4) o de nitrato potásico (KNO3)
presentando una superficie de contacto con el aire suficientemente grande.

NOTA 2: Para obtener las condiciones especificadas en el interior del recinto, es necesario asegurar la
circulación permanente del aire y, en general, emplear un recinto térmicamente aislado.

9.7.1.4 Estado del interruptor automático después del ensayo

Después de este tratamiento, la muestra no deberá presentar daños en el sentido de esta norma y
debe satisfacer los ensayos de los apartados 9.7.2 y 9.7.3.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.7.2 Resistencia de aislamiento del circuito principal

El interruptor automático se trata como se indica en el apartado 9.7.1. A continuación de este


tratamiento, y después de un período de reposo comprendido entre 30 y 60 minutos, la
resistencia de aislamiento se mide 5 s después de la aplicación de una tensión continua de
aproximadamente 500 V en el siguiente orden:

a) Estando el interruptor automático en posición abierto, entre cada par de bornes


que están unidos eléctricamente cuando el interruptor está en posición cerrado,
sucesivamente sobre cada polo.

b) Estando el interruptor automático en posición de cierre, sucesivamente entre


cada polo y los otros polos unidos entre sí.

c) Estando el interruptor automático en posición cerrado entre todos los bornes


unidos entre sí y masa, incluyendo una lámina metálica en contacto con la
superficie exterior de la envolvente interna de material aislante, cuando exista.

d) Entre las partes metálicas del mecanismo y masa.

NOTA: Las muestras preparadas especialmente pueden ser empleadas para esta verificación.

e) Para los interruptores automáticos con envolvente metálica con un revestimiento


interior de material aislante, entre masa y una lámina metálica en contacto con la
superficie interior del revestimiento de material aislante, comprendiendo los
manguitos y dispositivos similares.

Los ensayos a), b) y c) se efectuarán después de haber conectado todos los circuitos auxiliares a
masa.

El término “masa” comprende:

- Todas las partes metálicas accesibles y una lámina metálica en contacto con las
superficies de material aislante que son accesibles después de la instalación como para uso
normal.

- La superficie sobre la que se monta la base del interruptor, revestida, si fuera


necesario, de una lámina metálica.

- Los tornillos y otros mecanismos de fijación de la base sobre su soporte.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

- Los tornillos de fijación de las tapas que deban retirarse para el montaje del
interruptor automático y las partes metálicas de los medios de operación mencionados en
el apartado 8.2.

Si el interruptor está provisto de un borne destinado a la interconexión de los conductores de


protección, este borne se deberá unir a masa.

Para las medidas relativas a los puntos b) a e), la lámina metálica se aplica de tal manera que el
material de relleno, si existe, se ensaye efectivamente.

La resistencia de aislamiento no debe ser inferior a:

- 2 MΩ para las medidas relativas a los puntos a) y b);

- 5 MΩ para las otras medidas.

9.7.3 Rigidez dieléctrica del circuito principal.

Una vez que los interruptores han superado el ensayo del apartado 9.7.2, se aplica la tensión de
ensayo especificada en el apartado 9.7.5, durante 1 minuto, entre las partes indicadas en el
apartado 9.7.2.

Se comienza por aplicar una tensión que no sobrepase la mitad del valor prescrito y a
continuación se la eleva, en menos de 5 segundos a su valor pleno.

No debe producirse descargas, ni perforación durante el ensayo.

No se tienen en cuenta las descargas luminiscentes que no van acompañadas de una caída de
tensión.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.7.4 Rigidez dieléctrica de los circuitos auxiliares y de los circuitos de mando

Para estos ensayos, el circuito principal deberá estar unido a masa. La tensión de ensayo
especificada en el apartado 9.7.5 se aplica durante 1 minuto como se indica:

a) Entre todos los circuitos auxiliares que no están unidos normalmente al circuito
principal, unidos entre sí y con la masa del interruptor.

b) Cuando sea apropiado, entre cada parte de los circuitos auxiliares y de control
que puedan estar aisladas de otras partes de los circuitos auxiliares y estas otras
partes conectadas juntas.

9.7.5 Valor de la tensión de ensayo

La tensión de ensayo debe tener forma prácticamente sinusoidal y su frecuencia deberá estar
comprendida entre 45 y 65 Hz .

La fuente de corriente de ensayo debe poder suministrar una corriente de cortocircuito de al


menos 0,2 A .

No debe funcionar ningún disparador de máxima intensidad cuando la corriente en el circuito de


salida sea inferior a 100 mA .

Los valores de la tensión de ensayo deben ser los siguientes:

a) Para el circuito principal, para los circuitos auxiliares previstos para ser
conectados al circuito principal y para los circuitos de mando:

- 2 000 V para los puntos a) a d) del apartado 9.7.2.

- 2 500 V para el punto e) del apartado 10.7.2.

b) Para los circuitos auxiliares y de mando en los que el fabricante indique que no
deben conectarse al circuito principal:

- 1 000 V, cuando la tensión de aislamiento nominal Ui no supere 60 V;


© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

- 2 Ui + 1 000 V, con un mínimo de 1 500 V, cuando la tensión de


aislamiento nominal Ui supere 60 V.

9.7.6 Verificación de tensión de impulso soportada (a través de la distancia de


aislamiento y a través de los aislamientos sólidos) y de la corriente de fuga entre los
contactos abiertos

9.7.6.1 Verificación de la tensión de impulso soportada entre los contactos abiertos


(capacidad de seccionamiento)

El ensayo debe ser realizado sobre un interruptor automático fijado en un soporte metálico.

El impulso es dado por un generador que producen impulsos positivos y negativos que tiene un
tiempo de subida de 1,2 µs, y un tiempo a valor medio de 50 µs, las tolerancias deberán ser:

- El ± 5 % para el valor máximo;

- El ± 30 % para el tiempo de subida;

- El ± 20 % para el tiempo a valor medio.

La impedancia propia del aparato de prueba deberá tener un valor nominal de 500 .

La forma de los impulsos es ajustada con el interruptor automático bajo ensayo conectado al
generador de impulsos. Para este propósito se deben usar divisores de tensión y sensores de
tensión apropiados.

Se permiten pequeñas oscilaciones en los impulsos proporcionados, de modo que su amplitud


cerca del pico, el impulso sea menor que el 5 % del valor máximo.

Para oscilaciones sobre la primera mitad del frente, las amplitudes hasta el 10 % del valor
máximo son permitidas.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

La tensión de impulso 1,2/50 µs según la Figura 6 de la IEC 60060-1 es aplicada entre los
bornes de línea conectados juntos y los bornes de carga conectados juntos, con los contactos en
la posición abierto.

Se deben aplicar tres impulsos positivos y tres impulsos negativos, el intervalo entre impulsos
consecutivos debe ser al menos 1 s para los impulsos de la misma polaridad y 10 s para los
impulsos de polaridad opuesta.

Los valores de tensión de impulso de ensayo serán escogidos en la Tabla 13, conforme a la
tensión nominal de impulso del interruptor automático, dado en la Tabla 3. Estos valores son
corregidos para la presión barométrica y/o la altitud en la cual los ensayos serán realizados,
según la Tabla 13.

No debe haber ninguna descarga disruptiva durante el ensayo.

TABLA 13 – Tensión de ensayo entre los contactos abiertos para verificar la capacidad
del aislamiento referido a la tensión de impulso nominal soportada del interruptor
automático y para la altitud donde el ensayo es realizado

Tensión de impulso Tensión de ensayo a la altitud correspondiente


nominal soportada
U 1,2/50 a.c. Pico
U imp
kV
kV
Nivel del mar 200 m 500 m 1 000 m 2 000 m
2,5 3,5 3,5 3,4 3,2 3
4 6,2 6,0 5,8 5,6 5

9.7.6.2 Verificación de la tensión de impulso soportada para las partes no


ensayadas en el apartado 9.7.6.1.

El ensayo es realizado sobre un interruptor automático fijado en un soporte metálico estando en


la posición de cerrado.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Los impulsos son dados por un generador que producen impulsos positivos y negativos que
tienen un tiempo de subida de 1,2 µs, y un tiempo a valor medio de 50 µs, las tolerancias
deberán ser:

- El ±5 % para el valor máximo;

- El ±30 % para el tiempo de subida;

- El ±20 % para el tiempo a valor medio.

La impedancia propia del aparato de ensayo deberá tener un valor nominal de 500 .

La forma de los impulsos es ajustada con el interruptor automático bajo ensayo conectado al
generador de impulso. Para este propósito se deberán usar divisores de tensión y sensores de
tensión apropiados.

NOTA 1: Para interruptores automáticos con descargadores de sobretensión (surge arresters) incorporados,
la forma de los impulsos debe ser ajustada sin la conexión del interruptor automático al generador de
impulsos.

Se permiten pequeñas oscilaciones en los impulsos proporcionados, de modo que su amplitud


cerca del pico de impulso sea menor que el 5 % del valor máximo.

Para oscilaciones sobre la primera mitad del frente, las amplitudes hasta el 10 % del valor
máximo son permitidas.

Una primera serie de ensayos debe ser efectuada aplicando la tensión de impulso entre el o los
polos de fase conectados entre sí, y el polo del neutro (o trayectoria) del interruptor automático,
como sea aplicable.

Una segunda serie de ensayos debe ser efectuada aplicando la tensión de impulso entre el
soporte metálico conectado al borne o bornes destinado para el o los conductores de
protección, si existe, y el o los polos de fase y el polo del neutro (o trayectoria) conectados
juntos.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

En ambos casos se aplican tres impulsos positivos y tres impulsos negativos, el intervalo entre
impulsos consecutivos debe ser al menos 1 s para los impulsos de la misma polaridad y al menos
10 s para los impulsos de polaridad opuesta.

Los valores de tensión de impulso de ensayo deben ser escogidos de la Tabla 14 conforme a la
tensión nominal de impulso del interruptor automático como es dado en la Tabla 3. Estos
valores son corregidos para la presión barométrica y/o la altitud a la cual los ensayos son
realizados, según la Tabla 14.

Durante el ensayo no deberá haber ninguna descarga de contorneo, ni descargas disruptivas no


deliberadas.

Sin embargo, si ocurre sólo una descarga, deben ser aplicados seis impulsos adicionales que
tengan la misma polaridad que el que causó la descarga disruptiva, las conexiones deben ser las
mismas como aquellas con las cuales ocurrió la falla.

No debe ocurrir ninguna descarga disruptiva adicional.

NOTA 2: La expresión "descarga disruptiva no deliberada" es usada para cubrir los fenómenos asociados
con la falla de aislamiento bajo el esfuerzo eléctrico, que incluye una caída en la tensión y el flujo de
corriente.

TABLA 14 – Tensión de ensayo para la verificación de tensión de impulso soportada para


las partes no probadas en el apartado 10.7.6.1

Tensión de impulso Tensión de ensayo a la altitud correspondiente


nominal soportada U 1,2/50 a.c. Pico
U imp kV
kV
Nivel del mar 200 m 500 m 1 000 m 2 000 m
2,5 2,9 2,8 2,8 2,7 2,5
4 4,9 4,8 4,7 4,4 4,0

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.7.6.3 Verificación de las corrientes de fuga entre los contactos abiertos (aptitud al
seccionamiento)

Cada polo del interruptor automático debe ser sometido a los ensayos de los apartados
19.12.11.2, o 9.12.11.3, o 9.12.11.4.2 o 9.12.11.4.3, debe ser alimentado con una tensión de
1,1 veces su tensión nominal de operación, y el interruptor automático debe estar en la posición
abierto.

La corriente de fuga que fluye entre los contactos abiertos deberá ser medida y no deberá
exceder de 2 mA .

9.8 Ensayo de calentamiento y medición de pérdida de potencia activa

9.8.1 Temperatura del aire ambiente.

La temperatura del aire ambiente deberá medirse durante el último cuarto del período de ensayo
por medio de, al menos, dos termómetros o termocuplas (pares termoeléctricos), dispuestos
simétricamente alrededor del interruptor, aproximadamente a la mitad de su altura y a una
distancia de aproximadamente 1 m del mismo.

Los termómetros o termocuplas (pares termoeléctricos) deben estar protegidos contra las
corrientes de aire y las radiaciones de calor.

9.8.2 Procedimiento de ensayo

Se hace pasar una corriente igual a In simultáneamente por todos los polos del interruptor
automático durante un tiempo suficiente para alcanzar el estado de equilibrio térmico o durante
el tiempo convencional, según sea el mayor de los dos valores.

En la práctica, esta condición se alcanza cuando la variación del calentamiento no sobrepasa 1


K/h .

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Para los interruptores automáticos tetrapolares con tres polos protegidos, los ensayos se
efectuarán haciendo pasar primero la corriente sólo por los tres polos protegidos.

Se repite el ensayo haciendo pasar la misma corriente por el polo destinado a ser conectado al
neutro y el polo protegido más próximo.

Durante el ensayo, el calentamiento no deberá sobrepasar los valores indicados en la Tabla 6.

9.8.3 Medición de la temperatura de las diferentes partes

La temperatura de las diferentes partes especificadas en la Tabla 6, se mide por medio de pares
termoeléctricos de hilo fino o por sistemas equivalentes, situados lo más cerca posible del punto
accesible más caliente.

Se debe asegurar una buena conductividad térmica entre la termocupla y la superficie de la parte
en ensayo.

9.8.4 Calentamiento de una parte (o elemento)

El calentamiento de una parte (elemento) es la diferencia entre la temperatura de esta parte,


medida de acuerdo con el apartado 10.8.3. y la del aire ambiente, medida conforme al apartado
9.8.1.

9.8.5 Medición de la pérdida de potencia activa

Con ayuda de una fuente de tensión de valor no inferior a 30 V, se deberá aplicar una corriente
alterna igual a In a cada polo del interruptor automático, componiendo un circuito esencialmente
resistivo.

NOTA 1: Una tensión de ensayo de valor inferior a 30 V puede utilizarse con el acuerdo del fabricante.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

La pérdida de potencia activa por polo calculada sobre la base de la caída de tensión medida
entre los bornes adecuados, cuando se han alcanzado las condiciones de estado estable
(equilibrio térmico), no deberá sobrepasar los valores dados en la Tabla 15.

NOTA 2: La medida de la caída de tensión puede ser hecha durante el ensayo de calentamiento siempre
que se cumplan las condiciones de este apartado.

TABLA 15 – Máximas Pérdidas de Potencia Activa por Polo

Máximas Pérdidas de Potencia


Márgenes de Corriente Nominal In
Activa por Polo
A
W
In ≤ 10 3

10 < In ≤ 16 3,5

16 < In ≤ 25 4,5

25 < In ≤ 32 6

32 < In ≤ 40 7,5

40 < In ≤ 50 9

50 < In ≤ 63 13

63 < In ≤ 100 15

100 < In ≤ 125 20

9.9 Ensayo de 28 días

El interruptor automático se deberá someter a 28 ciclos, comprendiendo cada uno de ellos 21 h,


con una corriente igual a la corriente nominal bajo una tensión a circuito abierto de al menos 30
V y 3 h sin corriente en las condiciones de ensayo del apartado 9.2.

El interruptor automático estará en la posición de cerrado, siendo la corriente establecida y


cortada por un interruptor auxiliar. El interruptor automático no deberá disparar durante este
ensayo.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Durante el último período de paso de corriente, se mide el calentamiento de los bornes.

Este calentamiento no debe sobrepasar el valor medido durante el ensayo de calentamiento


(véase el apartado 9.8) en más de 15 K .

Inmediatamente después de esta medición del calentamiento, la corriente se aumenta de forma


progresiva en un máximo de 5 s, hasta la corriente convencional de disparo.

El interruptor automático deberá disparar en los límites de tiempo convencional.

9.10 Ensayo de la característica de disparo

Este ensayo tiene por objeto verificar la conformidad del interruptor automático con las
prescripciones del apartado 8.6.1.

9.10.1 Ensayo de la característica tiempo-corriente

9.10.1.1 Se hace pasar por todos los polos, partiendo del estado frío (véase la Tabla 7)
durante el tiempo convencional (véase el apartado 8.6.1 y 8.6.2.1) una corriente igual a 1,13 In
(valor de intensidad convencional de no disparo).

El interruptor automático no deberá disparar.

Seguidamente se aumenta la corriente, de forma progresiva, en 5 s como máximo, hasta 1,45 In


(valor de la intensidad convencional de disparo).

El interruptor automático deberá disparar dentro de los límites de los tiempos convencionales.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.10.1.2 Se hace circular por todos los polos, partiendo del estado frió, una corriente igual
a 2,55 In. El tiempo de apertura no debe ser inferior a 1 s ni superior a:

- 60 s para intensidades nominales inferiores o iguales a 32 A .

- 120 s para intensidades nominales superiores a 32 A .

9.10.2 Ensayo de disparo instantáneo y de la apertura correcta de los contactos

9.10.2.1 Condiciones generales de ensayo

Para valores inferiores a la corriente de ensayo indicados en los apartados 9.10.2.2, 9.10.2.3 y
9.10.2.4 respectivamente el ensayo deberá ser efectuado una vez a cualquier tensión
conveniente.

Para los valores superiores de corriente de ensayo, éste deberá ser realizado a tensión nominal
Un (fase-neutro) con un factor de potencia comprendido entre 0,95 y 1.

La secuencia de operación es:

O – t – CO – t – CO – t - CO

El intervalo de tiempo t está definido en el apartado 9.12.11.1.

El tiempo de disparo de la operación O deberá ser medido

Después de cada operación los medios de indicación deberán mostrar la posición de abierto de
los contactos.

9.10.2.2 Para interruptores automáticos del tipo B

Se hace circular por todos los polos, partiendo del estado frío, una corriente igual a 3 In.

El tiempo de apertura no debe ser inferior a 0,1 s .


© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Seguidamente se aplica a todos los polos y partiendo otra vez del estado frío, una corriente igual
a 5 In.

El interruptor automático deberá disparar en un tiempo menor de 0,1 s .

9.10.2.3 Para interruptores automáticos del tipo C

Se hace circular por todos los polos, partiendo del estado frío, una corriente igual a 5 In.

El tiempo de apertura no deberá ser inferior a 0,1 s .

Seguidamente se hace circular por todos los polos, partiendo otra vez del estado frío, una
corriente igual a 10 In.

El interruptor automático deberá disparar en un tiempo menor de 0,1 s .

9.10.2.4 Para interruptores automáticos del tipo D

Se hace circular por todos los polos, partiendo del estado frío, una corriente igual a 10 In.

El tiempo de apertura no deberá ser inferior a 0,1 s .

Seguidamente se hace circular por todos los polos, partiendo otra vez del estado frío, una
corriente igual a 20 In o la máxima corriente de disparo instantánea (Véase el Capítulo 6, punto
j)).

El interruptor automático deberá disparar en un tiempo menor de 0,1 s .

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

10.10.3 Ensayo del efecto de una carga unipolar sobre la característica de disparo
de los interruptores automáticos multipolares

La conformidad se verifica ensayando el interruptor automático conectado de acuerdo con el


apartado 9.2 y en las condiciones especificadas en el apartado 8.6.3.1.

El interruptor automático deberá disparar en los límites de tiempo convencionales (véase el


apartado 8.6.2.1).

9.10.4 Ensayo del efecto de la temperatura ambiente en la característica de


disparo

La conformidad se verificará por los ensayos siguientes:

a) Se sitúa el interruptor automático a una temperatura ambiente inferior en (35


K ± 2 K) , a la temperatura de referencia del aire ambiente, hasta que se alcance
su estado de equilibrio térmico.

Se hace circular por todos los polos, durante el tiempo convencional, una
corriente igual a 1,13 In (valor de corriente convencional de no disparo).
Seguidamente se aumenta la corriente en forma progresiva, en 5 s como máximo,
hasta 1,9 In .

El interruptor automático deberá disparar en los límites del tiempo convencional.

b) Se sitúa el interruptor automático a una temperatura ambiente superior en (10


K ± 2 K) a la temperatura de referencia del aire ambiente, hasta que se alcance su
estado de equilibrio térmico.

Seguidamente se hace circular por todos los polos una corriente igual a In.

El interruptor automático no deberá disparar dentro de los límites del tiempo convencional.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.11 Verificación de la endurancia mecánica y eléctrica.

9.11.1 Condiciones generales de ensayo

El interruptor automático se fija en un soporte metálico, excepto si está diseñado para montaje
en una envolvente individual en cuyo caso se monta en dicha envolvente como se especifica en el
apartado 9.2.

El ensayo se efectuará a la tensión nominal y regulando la corriente al valor de corriente nominal


por medio de resistencias y de bobinas de reactancia en serie, conectadas a los bornes de carga.

Si se utilizan inductancias con núcleo de aire, deberá conectarse una resistencia que absorba
aproximadamente 0,6 % de la corriente que circula por las inductancias, en paralelo con cada
una de ellas.

La corriente deberá tener una forma prácticamente sinusoidal y el factor de potencia deberá estar
comprendido entre 0,85 y 0,9.

Para los interruptores automáticos unipolares y bipolares con los dos polos protegidos, el
soporte metálico deberá conectarse a un lado de la fuente de alimentación, durante la primera
mitad del número total de operaciones, y al otro polo durante la segunda mitad.

Para los interruptores automáticos bipolares con un polo protegido, el soporte metálico deberá
conectarse al neutro de la alimentación.

Para los interruptores automáticos unipolares 230/400 V el ensayo deberá ser efectuado al valor
más bajo.

El interruptor automático será conecta al circuito mediante conductores de dimensiones


apropiadas indicadas en la Tabla 9.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.11.2 Procedimiento de ensayo

El interruptor automático se someterá a 4 000 ciclos de maniobra con corriente nominal.

Cada ciclo de operación consiste en una maniobra de cierre, seguida de una maniobra de
apertura.

Para los interruptores automáticos de corriente nominal inferior o igual a 32 A, la frecuencia de


operación deberá ser de 240 ciclos por hora. Durante cada ciclo, el interruptor automático
deberá permanecer abierto durante un mínimo de 13 s .

Para los interruptores automáticos de corriente nominal superior a 32 A la frecuencia de


operación deberá ser de 120 ciclos por hora. Durante cada ciclo, el interruptor automático
deberá permanecer abierto durante un mínimo de 28 s .

El interruptor automático deberá ser maniobrado como en condiciones normales de empleo.

Deberá vigilarse que:

- el equipo de ensayo no dañe al interruptor automático bajo ensayo.

- no se dificulte el libre movimiento del medio de maniobra durante el ensayo.

- la velocidad del medio de maniobra del equipo de ensayo no deberá ser


influenciada indebidamente por el medio de maniobra del interruptor automático bajo
ensayo.

En el caso de interruptores automáticos con operación manual dependiente, el interruptor


automático deberá ser operado con una velocidad de operación, durante su actuación, de 0,1
m/s ± 25 %; esta velocidad será medida en el extremo cuando y donde los medios de operación
del aparato de ensayo toca los medios de actuación del interruptor automático bajo prueba. Para
los mandos rotativos su velocidad angular deberá esencialmente corresponder a las condiciones
arriba indicadas, aplicadas a la velocidad de los medios de operación (medida en sus
extremidades) del interruptor automático bajo ensayo.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.11.3 Condiciones del interruptor automático después de los ensayos

Después del ensayo del apartado 9.11.2 la muestra no deberá presentar:

- Un desgaste anormal;

- Divergencia entre la posición de los contactos móviles y la correspondiente


posición del dispositivo indicador;

- Roturas de la envolvente que permitan tocar las partes activas con el dedo de
ensayo (véase el apartado 9.6);

- Falta de apriete de las conexiones eléctricas o mecánicas;

- Pérdida del material de relleno.

A parte, el interruptor automático deberá satisfacer el ensayo del apartado 9.10.1.2 y el ensayo
de rigidez dieléctrica del apartado 9.7.3 pero a 500 V menos que el valor indicado en el
apartado 9.7.5 y sin tratamiento previo de humedad.

9.12 Ensayos de cortocircuito

9.12.1 Generalidades

Los ensayos normalizados para la verificación de las características en cortocircuito consisten en


una secuencia de operaciones de apertura y cierre, apropiadas a la característica a ser verificada
y que son resumidas en la Tabla 16.

Todos los interruptores automáticos se ensayan a 500 A o 10 In, tomando el valor mayor, según
el apartado 9.12.11.2, y a 1 500 A según el apartado 9.12.11.3.

Los interruptores automáticos de capacidad de corto circuito nominal superior a 1 500 A se


ensayan, además:

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

- A la capacidad de cortocircuito de servicio (véase el apartado 3.5.5.2) en las


condiciones de los apartados 9.12.11.4.2 y 9.12.12.1; la capacidad de cortocircuito de
servicio en cortocircuito se obtiene multiplicando la capacidad de cortocircuito nominal
por un factor K, cuyo valor figura en la Tabla 18.

- A la capacidad de cortocircuito nominal (véase el apartado 5.2.4) en las


condiciones de los apartados 9.12.11.4.3 y 9.12.12.2, si el factor K es inferior a 1, en cuyo
caso deberán utilizarse nuevas muestras.

TABLA 16 – Aplicabilidad de los ensayos de cortocircuito

Verificación después de los


Interruptor automático a ser
Tipo de Ensayo ensayos de cortocircuito de
ensayado
acuerdo al apartado
Ensayo a corrientes de cortocircuito
reducidas Todos los interruptores automáticos
(9.12.11.2.1)
Ensayo para verificar la aptitud para Todos los interruptores automáticos
9.12.12.1
los sistemas IT a excepción de aquellos con tensión
(9.12.11.2.2) nominal 120 V o 120/240 V
Ensayos a 1 500 A
Todos los interruptores automáticos
(9.12.11.3.)
Ensayos a la capacidad de
cortocircuito de servicio 9.12.12.1
(9.12.11.4.2) Interruptores automáticos con Icn >
Ensayos a la capacidad de 1 500 A
cortocircuito nominal 9.12.12.2
(9.12.11.4.3)

9.12.2 Valores de las magnitudes de ensayo

Todos los ensayos referentes a la verificación de la capacidad de cortocircuito nominal, deberán


ser efectuados con los valores indicados por el fabricante, de acuerdo con las tablas apropiadas
de la presente norma.

El valor de la tensión aplicada es aquella que es necesaria para producir la tensión de


restablecimiento a la frecuencia industrial especificada.

El valor de la tensión de restablecimiento a frecuencia industrial (véase el apartado 3.5.8.2) debe


ser igual al 105 % de la tensión nominal del interruptor automático bajo ensayo.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

- Para los interruptores automáticos unipolares que tengan un doble valor de


tensión nominal (por ejemplo 230/400 V) la tensión de restablecimiento a frecuencia
industrial deberá ser el 105 % del valor mayor (por ejemplo 400 V) para los ensayos de
acuerdo al punto d) del apartado 9.12.11.4.2, el punto b) del apartado 9.12.11.4.3, y del
apartado 9.12.11.2; deberá ser 105 % del valor más bajo (por ejemplo 230 V) para los
otros ensayos del apartado 9.12.

- Para los interruptores automáticos bipolares que tengan un doble valor de


tensión nominal (por ejemplo 120/240 V) la tensión de restablecimiento deberá ser 105
% del valor más bajo (por ejemplo 120 V) para los ensayos de acuerdo al apartado
9.12.11.2 y el 105 % del valor mayor (por ejemplo 240 V) para los otros ensayos de
apartado 9.12.

NOTA: El valor de 105 % (±5 %) de la tensión nominal está destinado a cubrir los efectos de las
variaciones de la tensión del sistema bajo condiciones de servicio normal. El límite superior puede ser
aumentado con la aprobación del fabricante.

9.12.3 Tolerancias sobre las magnitudes de ensayo

Los ensayos se considerarán satisfactorios si los valores eficaces que figuran en el protocolo de
ensayos difieren de los valores especificados dentro de las siguientes tolerancias:

5 %
- Corriente 0

- Tensión (incluida la tensión de restablecimiento): ±5 %

- Frecuencia ± 5 %

9.12.4 Circuito de ensayo para la característica de cortocircuito

Las Figuras del 3 al 6 indican, respectivamente los esquemas de los circuitos a utilizar para los
ensayos concernientes a:

- Un interruptor automático unipolar (Figura 3).

- Un interruptor automático bipolar con uno polo protegido (Figura 4a).

- Un interruptor automático bipolar con dos polos protegidos (Figura 4b).

- Un interruptor automático tripolar (Figura 5).


© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

- Un interruptor automático tetrapolar (Figura 6)

Las resistencias y reactancias de las impedancias Z y Z1, deberán ser ajustables para satisfacer las
condiciones de ensayo especificadas. Las reactancias deberán ser, preferentemente, con núcleo
de aire. Éstas siempre deberán conectarse en serie con las resistencias y su valor deberá ser
obtenido por la conexión en serie de reactancias individuales; está permitida la conexión en
paralelo de reactancias, si éstas tienen, prácticamente, la misma constante de tiempo.

Desde que las características de tensión transitoria de restablecimiento (véase el apartado


3.5.8.1) de los circuitos de ensayo, incluyendo las reactancias con núcleo de aire, no son
representativas de las condiciones de servicio normal, la reactancia con núcleo de aire en
cualquier fase deberá estar conectada en paralelo con una resistencia que tome aproximadamente
0,6 % de la corriente que atraviesa la reactancia.

Si se utilizan reactancias con núcleo de hierro, las pérdidas debidas a la presencia de los núcleos
de hierro de dichas reactancias no deberán superar las pérdidas que serían debidas a las
resistencias conectadas en paralelo con las reactancias con núcleo de aire.

Deberá existir uno y solamente un punto del circuito de ensayo puesto a tierra; este puede ser el
enlace de corto circuito del circuito de ensayo o el punto neutro de la fuente o cualquier otro
punto conveniente. En cualquier caso el método de puesta a tierra deberá ser indicado en el
reporte de ensayo.

En cada circuito de ensayo, para la verificación de la capacidad de cortocircuito nominal, las


impedancias Z se colocan entre la fuente de alimentación S y el interruptor automático bajo
ensayo.

Cuando los ensayos se realizan con corrientes inferiores a la capacidad de cortocircuito nomial,
las impedancias adicionales Z1, deberán colocarse en el lado de la carga del interruptor
automático.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Para los ensayos, ya sean de la capacidad de cortocircuito nominal o de la capacidad de


cortocircuito de servicio, el interruptor automático deberá conectarse con cables de 0,75 m de
longitud por polo y de sección máxima correspondiente a la corriente nominal de acuerdo con la
Tabla 5.

NOTA: Se recomienda conectar 0,5 m en el lado de la fuente de alimentación y 0,25 m en el lado de la


carga del interruptor automático bajo ensayo.

Se conecta en serie una resistencia R2 de aproximadamente 0,5 ohms con un hilo de cobre F tal
como sigue:

- Para los circuitos en las Figuras 3 y 4a, entre el soporte metálico y el interruptor
P: este interruptor está en una de sus dos posiciones por aproximadamente la mitad del
número de operaciones del interruptor automático, y en la otra posición para el resto de
operaciones.

- Para los circuitos de las Figuras 4b, 5 y 6, entre el soporte metálico y el neutro de
la alimentación.

El hilo de cobre F debe tener una longitud mínima de 50 mm; y:

- 0,1 mm de diámetro para los interruptores automáticos que deberán ser


ensayados al aire libre montados sobre un soporte metálico,

- 0,3 mm de diámetro para los interruptores automáticos a ensayar en la más


pequeña envolvente individual especificada por el fabricante.

Las resistencias R1 que absorben una corriente de 10 A por fase son conectadas en el lado de la
alimentación del interruptor automático, entre las impedancias para el ajuste de la corriente
esperada a la capacidad de cortocircuito nominal del interruptor automático.

9.12.5 Factor de potencia del circuito de ensayo

El factor de potencia de cada fase del circuito de ensayo, se determinará por un método
reconocido, que deberá ser indicado en el protocolo de ensayo.

En el Anexo A se indican dos ejemplos.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

El factor de potencia de un circuito polifásico se toma como la media de los factores de potencia
de cada fase.

Los rangos del factor de potencia están dados en la Tabla 17.

TABLA 17 - Rango de los Factores de potencia del circuito de ensayo

Corriente de ensayo Icc Rango de factor de potencia correspondientes


A
Icc < 1 500 0,93 a 0,98
1 500 < Icc ≤ 3 000 0,85 a 0,90
3 000 < Icc ≤ 4 500 0,75 a 0,80
4 500 < Icc ≤ 6 000 0,65 a 0,70
6 000 < Icc ≤ 10 000 0,45 a 0,50
10 000 < Icc ≤ 25 000 0,20 a 0,25

9.12.6 Medición y verificación del I2t y de la corriente de pico (Ip)

Durante los ensayos de los apartados 9.12.11.2, 9.12.11.3 y 9.12.11.4 deberán medirse los
valores de I2t y de Ip .

En el caso de los ensayos de los interruptores automáticos para circuitos trifásicos, los valores de
I2t deberán medirse en cada polo.

Los valores máximos de I2t medidos, deberán indicarse en el protocolo de ensayo y no deberán
exceder a los valores correspondientes de la característica I2t declarados por el fabricante.

9.12.7 Calibración del circuito de ensayo

9.12.7.1 Para la calibración del circuito de ensayo, los puentes G, que tienen una
impedancia despreciable comparada con la del circuito de ensayo, son conectados en las
posiciones mostradas en las Figuras 3 a 6.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.12.7.2 Para obtener una corriente esperada igual a la capacidad de corto circuito
nominal del interruptor automático, con el factor de potencia correspondiente al indicado en la
Tabla 17. Las impedancias Z son instalados en el lado de la alimentación de los puentes G.

9.12.7.3 Para obtener una corriente de ensayo inferior a la capacidad de cortocircuito


nominal del interruptor automático, las impedancias suplementarias Z1 son instaladas en el lado
de la carga de los puentes G, como se indica en las Figuras 3 a 6.

9.12.8 Interpretación de los registros

9.12.8.1 Determinación de la tensión aplicada y de la tensión de restablecimiento a


frecuencia industrial

La tensión aplicada y la tensión de restablecimiento a frecuencia industrial son determinadas a


partir del registro correspondiente a la operación de apertura O, (véase apartado 9.12.11.1)
realizado con el aparato bajo ensayo y estimadas como se indica en la Figura 7. La tensión en el
lado de la alimentación deberá medirse durante el primer ciclo, después de la extinción del arco,
sobre todos los polos y después de que hayan desaparecido los fenómenos de alta frecuencia.

9.12.8.2 Determinación de la corriente de cortocircuito esperada

La componente alterna de la corriente esperada, se toma igual al valor eficaz de la componente


alterna de la corriente de calibración (valores correspondientes a A2 de la Figura 7).

Donde sea aplicable, la corriente de cortocircuito esperada será el promedio de las corrientes
esperadas en todas las fases.

9.12.9 Estado de los interruptores automáticos para los ensayos

Los interruptores automáticos deberán ensayarse al aire libre en conformidad al apartado


9.12.9.1 excepto si son concebidos solo para su utilización en envolventes especificadas por el
fabricante, o si son previstos para ser utilizados solamente en envolventes individuales en cuyo
caso deberán ser ensayados según el apartado 9.12.9.2. o con la aprobación del fabricante, según
el apartado 9.12.9.1.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

NOTA: Una envolvente individual es una envolvente concebida para alojar un solo aparato.

El interruptor automático deberá ser operado manualmente o por medio de un aparato de


ensayo, simulando tan cerca como sea posible la operación de cerrado normal.

Deberá tenerse cuidado que:

- Los aparatos de ensayo no dañen al interruptor automático bajo ensayo;

- El libre movimiento de los medios de operación del interruptor automático bajo


ensayo no sea impedido;

- La velocidad de los medios de operación de los aparatos de ensayo no este


afectada indebidamente por los medios de operación del interruptor automático bajo
ensayo.

Al requerimiento del fabricante, en el caso de interruptores automáticos con operación manual


dependiente, el interruptor automático deberá ser operado con una velocidad de operación,
durante la actuación, de 0,1 m/s  25 %, siendo esta velocidad medida donde y cuando los
medios de operación de los aparatos de ensayo tocan los medios de operación del interruptor
automático bajo ensayo. Para manijas rotativas la velocidad angular deberá corresponder en lo
sustancial a las condiciones antes mencionadas, relacionadas con la velocidad de los medios de
operación (en sus extremos) del interruptor automático bajo ensayo.

9.12.9.1 Ensayo al aire libre

El interruptor automático bajo ensayo se instala como se describe en la Figura H.1.

La hoja de polietileno y la barrera de material aislante prescrita en el Anexo H se sitúan como se


describe en la Figura H.1 solo para las maniobras de apertura O.

La malla o mallas especificadas en el Anexo H deberán disponerse de tal forma que la mayoría
del gas ionizado emitido las atraviese. Estas deberán situarse en la o las posiciones más
desfavorables.

NOTA: Si la disposición de los orificios de salida no es evidente o si no los hay, el fabricante debe facilitar
la información apropiada.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

El o los circuitos de la malla (véase Figura H.3) deberán ser conectados a los puntos B y C como
indican los esquemas del circuito de ensayo de las Figuras 3 a 6; para el ensayo de los
interruptores automáticos unipolares de tensiones nominales 230/400 V, el o los circuitos de la
malla deberán sin embargo estar conectados entre fases a los puntos B y C' como indica el
esquema del circuito de ensayo de la Figura 3.

La resistencia R' deberá tener un valor de 1,5 Ω . El hilo de cobre F' (véase Figura H.3) deberá
tener una longitud de 50 mm y un diámetro de 0,12 mm para los interruptores automáticos de
tensión nominal 230 V o un diámetro de 0,16 mm para los interruptores automáticos de tensión
nominal 400 V o 230/400 V.

Para los interruptores automáticos que tengan una tensión nominal de 120 V o 120/240 V, la
resistencia R' deberá tener un valor de 0,75 Ω y el hilo de cobre deberá tener un diámetro de
0,12 mm .

Para las corrientes de ensayo inferiores o iguales a 1 500 A la distancia "a" debe ser de 35 mm.

Para las corrientes de cortocircuito más elevadas y hasta Icn, la distancia "a" puede ser
aumentada debiéndose escoger dentro de la serie (40-45-50-55 .... ) mm, y declarada por el
fabricante.

Para corrientes de ensayo mayores que 1 500 A cualquier barrera adicional o medio de
aislamiento que permita una distancia “a” más corta, también deberá ser declarada por el
fabricante.

9.12.9.2 Ensayos en envolventes

El ensayo deberá ser realizado con el interruptor automático instalado dentro de la envolvente
con la disposición constructiva más desfavorable y colocado en las condiciones más
desfavorables. La malla y la barrera de material aislante descritas en la Figura H.1 no se utilizan.

NOTA: Esto significa que si otros interruptores automáticos (u otros dispositivos) son normalmente
instalados en la dirección donde estarían dispuestas las mallas, éstos deberían estar instalados allí. Ellos
deberían ser alimentados como en uso normal, pero a través de F' y R' como se define en el apartado
9.12.9.1 y conectados como se describe apropiadamente en la Figura (3, 4a, 4b, 5 o 6).

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Según las instrucciones del fabricante pueden ser necesarias barreras u otros medios, así como
distancias de aislamiento apropiadas a fin de evitar que el gas ionizado afecte a la instalación.

La hoja de polietileno descrita en el Anexo H se dispone como se indica en la Figura H.1 a una
distancia de 10 mm de los medios de operación y solamente para las maniobras "O".

9.12.10 Comportamiento del interruptor automático durante los ensayos de


cortocircuito

Durante las secuencias de operación especificadas en los apartados 9.12.11.2 o 9.12.11.3 o


9.12.11.4, el interruptor automático no deberá poner en peligro al operador y deberá permitir el
recierre después de un tiempo t especificado en el apartado 9.12.11.1, sin necesidad de retirarlo
de su posición de ensayo.

La hoja de polietileno no deberá mostrar agujeros visibles con una visión normal o una visión
corregida sin aumentos adicionales.

Además, no deberá producirse ni arco permanente, ni descarga disruptiva entre polos o entre
polos y masa, ni fusión del fusible F, ni fusión del fusible F´, si se aplica.

9.12.11 Procedimiento de ensayo

9.12.11.1 Generalidades

El ensayo consiste en una secuencia de maniobras.

Los símbolos siguientes se utilizan para definir una secuencia de maniobras:

O Representa una maniobra de apertura

CO Representa una maniobra de cierre, seguida de una maniobra de apertura


automática.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

t Representa el intervalo de tiempo entre dos maniobras sucesivas de cortocircuito


que deberá ser de tres minutos o de una mayor duración si el mecanismo de
disparo térmico lo requiere para permitir el recierre del interruptor automático.
Este tiempo mayor deberá ser indicado por el fabricante.

El valor real de t deberá ser indicado en el protocolo de ensayo. Si las muestras no permiten el
recierre después del tiempo indicado por el fabricante, se considera que no ha pasado la prueba.

Después de la extinción del arco la tensión de reestablecimiento deberá ser mantenida por una
duración no menor de 0,1 s .

9.12.11.2 Ensayos a corrientes reducidas de cortocircuito

9.12.11.2.1. Ensayo a todos los interruptores automáticos

Las impedancias adicionales Z1 (véase el apartado 9.12.7.3), se ajustan con el fin de obtener una
intensidad de 500 A o 10 veces In, tomando el más elevado de dichos valores, con un factor de
potencia comprendido entre 0,93 y 0,98.

Cada uno de los polos protegidos del interruptor automático, se somete separadamente a un
ensayo, en un circuito cuyas conexiones se indican en la Figura 3.

Se provoca la apertura automática del interruptor automático nueve veces, cerrando el circuito 6
veces por el interruptor auxiliar A, y 3 veces por el propio interruptor automático.

La secuencia de operaciones deberá ser:

O - t - O - t - O - t - O - t - O - t - O - t - CO - t - CO - t - CO

Para el ensayo, el interruptor auxiliar A se sincroniza con relación a la onda de tensión, de forma
que los seis puntos de iniciación de las maniobras de apertura esten igualmente distribuidos sobre
la semionda con una tolerancia de ± 5°.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.12.11.2.2 Ensayo de cortocircuito de interruptor automático de tensiones nominal de


230 V, o 240 V, o 230/400 V para verificar su aptitud para uso en sistemas IT

Las impedancias adicionales Z1 (véase apartado 9.12.7.3.) son ajustadas para poner una corriente
de 500 A o 1,2 veces el límite superior de rango normalizado del disparo instantáneo dado en la
Tabla 2, el que sea mayor, pero sin exceder 2 500 A, a un factor de potencia entre 0,93 y 0,98, a
una tensión de 105% de la mayor tensión nominal.

Para interruptores automáticos que tengan un valor instantáneo de disparo que excede 20 In, las
impedancias son ajustadas para obtener una corriente de 1,2 veces del límite mayor del disparo
instantáneo declarado por el fabricante, el límite de 2 500 A es descartado.

Los interruptores automáticos unipolares y cada polo protegido de los interruptores automáticos
multipolares deberán ser sometidos individualmente a una prueba en el circuito cuyas conexiones
son mostradas en la Figura 3, donde la conexión N deberá ser reemplazada por una conexión a
fase.

La secuencia de operaciones deberá ser:

O – t – CO

Para la operación O en el primer polo protegido, el interruptor auxiliar A es sincronizado con


relación a la onda de tensión de manera que el circuito es cerrado en el punto 0° de la onda para
esta operación.

Para las siguientes operaciones O en los otros polos protegidos a ser ensayados (Véase apartado
C.2) este punto es desfasado cada vez 30 ° con respecto al punto de la onda en el ensayo previo,
con una tolerancia de ± 5°.

9.12.11.3 Ensayos a 1 500 A

Para los interruptores automáticos cuya capacidad de cortocircuito nominal sea de 1 500 A, el
circuito de ensayo se ajusta según los apartados 9.12.7.1 y 9.12.7.2 con el fin de obtener una
corriente de 1 500 A, con el factor de potencia correspondiente según la Tabla 17.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Para los interruptores automáticos cuya capacidad de cortocircuito nominal excede 1 500 A, se
ajusta el circuito de ensayo según los apartados 9.12.7.1 y 9.12.7.3, con un factor de potencia
correspondiente a 1500 A, según la Tabla 17.

Los interruptores automáticos unipolares se ensayan en el circuito cuyo esquema se representa


en la Figura 3.

Los interruptores automáticos bipolares con un polo protegido, se ensayan en el circuito cuyo
esquema se representa en la Figura 4a.

Los interruptores automáticos bipolares con dos polos protegidos se ensayan en el circuito cuyo
esquema se representa en la Figura 4b.

Los interruptores automáticos tripolares y tetrapolares con tres polos protegidos se ensayan en
un circuito, cuyos esquemas respectivos están representados en las Figuras 5 y 6.

Para los interruptores automáticos tripolares no se efectúa ninguna conexión entre el neutro de la
fuente de alimentación y el punto común en el lado de la carga del interruptor automático si es
que existiera.

Para los interruptores automáticos tetrapolares con tres polos protegidos, el neutro de la fuente
de alimentación se conecta a través del polo no protegido o del polo de corte de neutro, al punto
común situado en el lado de la carga del interruptor automático.

Si el polo neutro de un interruptor automático tetrapolar no está marcado por el fabricante, los
ensayos se repiten con tres muestras adicionales, utilizando alternativamente cada polo como
neutro.

Para el ensayo de los interruptores automáticos unipolares y bipolares, el interruptor auxiliar A


se sincroniza con relación a la onda de tensión de manera que los seis puntos de inicio sean
uniformemente repartidos sobre la semionda, con una tolerancia de ± 5°.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

La secuencia de operaciones se deberá efectuar según lo especificado en el apartado 9.12.11.2,


excepto para los interruptores automáticos unipolares de tensión nominal 230/400 V. En este
caso solamente se efectúan dos operaciones "CO" después de las seis operaciones "O"; además,
estos interruptores se ensayan efectuando una operación "O" simultánea, estando conectado
cada interruptor en una de las fases del circuito de ensayo especificado para los interruptores
tripolares (Figura 5) sin sincronización del interruptor auxiliar que establece el cortocircuito.

Para los interruptores automáticos tripolares y tetrapolares, se admite que los puntos se tomen al
azar, sobre la onda.

9.12.11.4 Ensayos por encima de 1 500 A.

9.12.11.4.1 Relación “k” entre la capacidad de cortocircuito de servicio y la capacidad


de cortocircuito nominal

La relación “k” entre la capacidad de cortocircuito de servicio y la capacidad de cortocircuito


deberá estar de acuerdo con los valores de la Tabla 18.

TABLA 18 - Relación “k“ entre la capacidad de cortocircuito (Ics) y la Capacidad de


cortocircuito Nominal (Icn)

Icn k
Icn ≤ 6 000 A 1
a)
6 000 A < Icn ≤ 6 000 A 0,75
b)
Icn > 10 000 A 0,5
a)
Valor mínimo de Ics: 6 000 A
b)
Valor mínimo de Ics: 7 500 A

9.12.11.4.2 Ensayo de la capacidad de cortocircuito de servicio (Ics)

a) El circuito de ensayo deberá ser ajustado como se indica en los apartados


9.12.7.1 y 9.12.7.3 con un factor de potencia de acuerdo con la Tabla 17.

Se ensayan tres muestras en el circuito especificado en el apartado 9.12.11.3.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Si no están marcados los bornes de alimentación y carga del interruptor en


ensayo, dos de las muestras se conectarán en un sentido y la tercera se conectará
en el sentido contrario.

b) Para los interruptores automáticos unipolares y bipolares, la secuencia de


operación es:
O-t-O-t-CO

En las maniobras "O", el interruptor auxiliar A se sincroniza con la onda de


tensión, de manera que el circuito se cierra en el punto 0° de la onda para la
operación "O" en la primera muestra.

Este punto se desfasa 45° para la segunda operación "O" en la primera muestra,
para la segunda muestra las dos operaciones "O" deberán estar sincronizadas a
15° y 60°, y para la tercera muestra, a 30° y 75°.

La tolerancia en la sincronización deberá ser ±5°.

Para los interruptores automáticos bipolares, la sincronización se efectuará


tomando siempre como referencia el mismo polo.

El procedimiento de ensayo se indica en la Tabla 19.

TABLA 19 - Procedimiento de ensayo para Ics en el caso de interruptores automáticos


unipolares y bipolares

Maniobra Muestra
1 2 3
1 O (0°) O (15°) O (30°)
2 O (45°) O (60°) O (75°)
3 CO CO CO

c) Para los interruptores automáticos tripolares y tetrapolares, la secuencia de


operaciones será:
O – t – CO – t – CO

Para las operaciones "O", el interruptor auxiliar A se sincroniza con la onda de


tensión de manera que el circuito se cierre en un punto cualquiera (X°) de la onda
en la operación "O" de la primera muestra.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Este punto se desfasa 60° para la operación "O" de la segunda muestra y 60°
adicionales para la operación "O" de la tercera muestra.

La tolerancia de sincronización debe ser ± 5°. Debe utilizarse siempre el mismo


polo como referencia con fines de sincronización para las diferentes muestras.

El procedimiento de ensayo está indicado en la Tabla 20.

TABLA 20 - Procedimientos de ensayo de Ics, en el caso de interruptores automáticos


tripolares y tetrapolares

Muestra
Maniobra
1 2 3
1 O (X°) O (X° + 60°) O (X° + 120°)
2 CO CO CO
3 CO CO CO

d) Para los interruptores automáticos unipolares de tensión nominal 230/400 V se


ensaya un lote suplementario de tres muestras en un circuito conforme a la
Figura 5.

Estas muestras son conectadas en cada una de las fases del circuito de ensayo,
sin sincronización del interruptor auxiliar A que establece el cortocircuito.

No se establece ninguna conexión entre el neutro de alimentación y el punto


común del lado de carga del interruptor.

El Procedimiento de ensayo se indica en la Tabla 21.

NOTA: Durante este ensayo, no se exige la medida de los valores I2t.

TABLA 21 - Procedimiento de ensayo para Ics, en el caso de ensayo trifásico para los
interruptores automáticos unipolares de tensión nominal 230V/400V.

Muestra
Maniobra
1 2 3
1 O O O
2 - CO O
3 O - CO
4 CO O -

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.12.11.4.3 Ensayo de capacidad de cortocircuito (Icn).

a) El circuito de ensayo se calibra según lo indicado en los apartados 9.12.7.1 y


9.12.7.2.

Se ensayan 3 muestras en el circuito especificado en el apartado 9.12.11.3.

Si las bornes de alimentación y carga de los interruptores automáticos no están


marcados, dos de las muestras se conectarán en un sentido y la tercera en el
sentido contrario.

La secuencia de operación es:

O – t – CO

Para las operaciones "O", el interruptor auxiliar A se sincroniza con referencia a la


onda de tensión de manera que el circuito se cierre en el punto 15° de la onda
para la operación "O" en la primera muestra.

Este punto se desfasa 30° para la operación "O" en la segunda muestra y 30°
adicionales para la maniobra "O" en la tercera muestra.

La tolerancia de sincronización debe ser ± 5°.

En el caso de los interruptores automáticos multipolares se utilizará siempre el


mismo polo como referencia a efectos de sincronización.

El procedimiento de ensayo se indica en la Tabla 22.

TABLA 22 - Procedimiento de ensayo para Icn

Muestra
Maniobra
1 2 3
1 O (15°) O (45°) O (75°)
2 CO CO CO

b) Para los interruptores automáticos unipolares de tensión nominal 230/400 V se


ensaya un lote complementario de cuatro muestras en un circuito conforme
a la Figura 5.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Tres de estas muestras son conectadas en cada fase del circuito de ensayo, sin
sincronización del interruptor auxiliar A que establece el cortocircuito.

No se debe establecer ninguna conexión entre el neutro de la alimentación y el


punto común en el lado de carga de los interruptores automáticos.

El procedimiento de ensayo se indica en la Tabla 23.

Después de la segunda operación "O" de la muestra identificada con el N° 1 en la


Tabla 23, ésta muestra debe ser reemplazada por la muestra N° 4.

NOTA: Durante este ensayo, no se exige la medida de los valores I2t.

TABLA 23 - Procedimiento de ensayo para Icn en el caso de ensayo trifásico de los


interruptores automáticos unipolares de tensión nominal 230/400 V

Maniobra Muestra
1 2 3 4
1 O O O -
2 O CO - -
3 - - CO O

9.12.12 Verificación del interruptor automático después de los ensayos de


cortocircuito

9.12.12.1 Verificaciones después de los ensayos a corrientes reducidas de


cortocircuito, a 1 500 A y a capacidad de cortocircuito de servicio

Después de los ensayos efectuados según lo indicado en los apartados 9.12.11.2 o 9.12.11.3 o
9.12.11.4.2, los interruptores automáticos no deberán presentar ningún daño susceptible de
perjudicar su utilización posterior y deberán satisfacer, sin mantenimiento alguno, los
requerimientos de los siguientes ensayos:

a) Corriente de fuga a través de los contactos abiertos, de acuerdo al apartado


9.7.6.3.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

b) Ensayos de rigidez dieléctrica de acuerdo al apartado 9.7.3, llevados a cabo entre


2 y 24 horas después de los ensayos de cortocircuito con una tensión de ensayo
inferior en 500 V a la tensión de ensayo prescrita en el apartado 9.7.5 y sin
tratamiento previo de humedad.

Durante los ensayos realizados bajo las condiciones especificadas en el punto a) del apartado
9.7.2, se deberá verificar que los medios de señalización muestren la posición abierta y durante
el ensayo, bajo las condiciones especificadas en el punto b) del apartado 9.7.2, se deberá
verificar que los medios de señalización muestren la posición cerrada.

c) Adicionalmente, después de los ensayos especificados en los apartados 9.12.11.3


o 9.12.11.4.2, los interruptores automáticos no deberán disparar cuando se haga
pasar, por todos los polos, durante el tiempo convencional y a partir del estado
frío, una corriente igual a 0,85 veces la corriente convencional de no-
desconexión.

Finalizada esta verificación, se incrementa la corriente de forma progresiva hasta alcanzar, dentro
de 5 segundos, 1,1 veces la corriente convencional de disparo.

Los interruptores automáticos deberán disparar dentro del tiempo convencional.

9.12.12.2 Verificación después del ensayo de cortocircuito a la capacidad de


cortocircuito nominal

Después de los ensayos de acuerdo a los apartados 9.12.11.4.3, la hoja de polietileno no deberá
mostrar agujeros visibles con visión normal o corregida sin aumento alguno, los interruptores
automáticos no deberán mostrar daños que impidan su uso y deberán satisfacer, sin
mantenimiento alguno, los requerimientos de los siguientes ensayos:

a) Corriente de fuga a través de los contactos abiertos, de acuerdo al


apartado 9.7.6.3.

b) Ensayos de rigidez dieléctrica de acuerdo al apartado 9.7.3, llevados a cabo entre


2 y 24 horas después de los ensayos de cortocircuito a una tensión de ensayo de
900 V y sin tratamiento previo de humedad.

Durante los ensayos realizados bajo las condiciones especificadas en el punto a) del apartado
9.7.2, se deberá verificar que los medios de señalización muestren la posición abierta y durante
el ensayo, bajo las condiciones especificadas en el punto b) del apartado 9.7.2, se deberá
verificar que los medios de señalización muestren la posición cerrada.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

e)d) Adicionalmente, estos interruptores deberán disparar dentro del tiempo


correspondiente al ensayo c) de la Tabla 7, cuando una corriente igual a 2,8 In,
pasa a través de todos los polos, siendo el límite inferior de tiempo 0,1 s en lugar
de 1 s .

La muestra N° 1 en la Tabla 23, no está sujeta a la verificación de este apartado, pero deberá
estar en conformidad con los requerimientos del apartado 9.12.10.

9.13 Esfuerzos mecánicos

9.13.1 Impactos mecánicos

9.13.1.1 Aparato de ensayo

EI interruptor se somete a impactos mecánicos mediante la utilización del dispositivo


representado en la Figura 8.

Una base de madera A, se fija sobre un bloque de concreto y una plataforma de madera B, está
articulada sobre la base A por medio de una bisagra. Esta plataforma B lleva otra placa de
madera C, que puede fijarse a diferentes distancias de la bisagra y en dos posiciones verticales.

El extremo de la plataforma B lleva una placa-tope metálica D, que se apoya sobre un resorte
helicoidal que tiene una constante c de 25 N/mm .

El interruptor automático se fija sobre la placa vertical de forma que la distancia entre el eje
horizontal de la muestra y la plataforma sea de 180 mm estando la placa vertical fijada a su vez,
de manera que la distancia entre la superficie de fijación y la bisagra sea de 200 mm, como se
indica en la Figura 8.

Sobre la superficie C y en el lado opuesto de la superficie de fijación del interruptor automático


se fija una masa adicional de tal forma que la fuerza estática sobre la placa tope sea de 25 N, a fin
de asegurar que el momento de inercia del sistema completo sea prácticamente constante.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.13.1.2 Procedimiento de ensayo

Con el interruptor automático en la posición de cerrado, pero sin que exista conexión alguna
entre éste y una fuente de corriente, se levanta la plataforma por su extremo libre y se la deja caer
a continuación 50 veces desde una altura de 40 mm, con un intervalo tal entre dos caídas
consecutivas, que la muestra vuelva cada vez al reposo.

A continuación se fija el interruptor automático en la otra cara de la placa vertical C y se la deja


caer la plataforma de nuevo 50 veces, como anteriormente.

Después de este ensayo, se hace girar el panel vertical 90° alrededor de su eje vertical y se la
desplaza, si es necesario, para volver a llevar el eje vertical de simetría del interruptor automático
a 200 mm de la bisagra.

A continuación se deja caer la plataforma 50 veces como en el ensayo anterior, con el interruptor
automático fijado a una cara de la plataforma vertical y otras 50 veces en la cara opuesta.

Antes de cada cambio de posición, el interruptor se conecta y se desconecta manualmente.

Durante estos ensayos, el interruptor automático no deberá abrirse.

9.13.2 Resistencia a los esfuerzos mecánicos y al impacto

La conformidad se verifica sobre las partes accesibles del interruptor automático montado como
para uso normal (véase nota del apartado 8.1.6) que puedan estar sometidas a impacto mecánico
en uso normal, por el ensayo del apartado 9.13.2.1, para todos los tipos de interruptores
automáticos, y además, por el ensayo de los apartados:

- 9.13.2.2, para los interruptores automáticos de fijación a tornillos;

- 9.13.2.3, para los interruptores automáticos destinados a ser montados sobre riel,
para todos los tipos de interruptores automáticos enchufables diseñados para ser montados
en superficie;

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

- 9.13.2.4, para los interruptores automáticos enchufables, cuya posición de


fijación depende únicamente de sus conexiones enchufables.

Los interruptores automáticos destinados exclusivamente a estar totalmente encerrados, no se


someten a este ensayo.

9.13.2.1 Las muestras se someten a impactos mediante el aparato de ensayo de impacto


representado en las Figuras 10 a 14.

La cabeza de la pieza de golpeo tiene una superficie hemisférica de 10 mm de radio, en poliamida


de dureza Rockwell HR 100.

La pieza de golpeo tiene una masa de (150 g ± 1 g) y está rígidamente sujeta al extremo inferior
de un tubo de acero de 9 mm de diámetro exterior y de 0,5 mm de espesor de pared, que gira
alrededor de su extremo superior, de manera que oscila únicamente en un plano vertical.

El eje de giro está a (1 000 ± 1) mm por encima del eje de la pieza de golpeo.

Para determinar la dureza Rockwell de la poliamida de la cabeza de la pieza de golpeo, se tienen


en cuenta las condiciones siguientes:

- Bola de diámetro: (12,7 mm ± 0,0025 mm)

- Carga inicial: (100 N ± 2 N)

- Sobrecarga: (500 N± 2,5 N)

NOTA 1: Informaciones complementarías para la determinación de la dureza de Rockwell de los plásticos


se indican en la publicación ISO 2039/2.

El aparato está diseñado de forma tal que haya que ejercer una fuerza comprendida entre
1,9 N y 2,0 N sobre la superficie de la pieza del golpeo para mantener el tubo en posición
horizontal.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Los interruptores automáticos para montaje en superficie se instalan sobre una placa de madera
contraplacada cuadrada, de 175 mm de lado y 8 mm de espesor, fijada por sus bordes superior e
inferior a un soporte rígido que forma parte de la estructura de montaje como se indica en la
Figura 12.

Este soporte de montaje deberá tener una masa de (10 Kg ± 1 Kg) y deberá estar montado sobre
un chasis rígido mediante pivotes.

Este chasis deberá ser fijado a una pared sólida.

Los interruptores automáticos para empotrar se montan en un dispositivo como el que se indica
en la Figura 13 el cual se fija en el soporte de la Figura 12.

Los interruptores automáticos para montaje en tableros se montan en un dispositivo como el


indicado en la Figura 14 el cual se fija en el soporte de la Figura 12.

Los interruptores automáticos enchufables se montan completo con los medios apropiados para
la conexión tipo enchufable, dichos medios deberán ser fijados en la plancha de madera
contraplacada usada para los interruptores de montaje superficial, o en un dispositivo de acuerdo
a la Figura 13 para los interruptores para empotrar, o de acuerdo a la Figura 14 para los
interruptores para montaje en tablero, según sea el caso.

Los interruptores automáticos a tornillos se instalan en su base apropiada la cual es fijada en una
plancha de madera contraplacada de 8 mm de espesor, teniendo la forma de un cuadrado de 175
mm de lado.

Los interruptores automáticos de fijación por tornillos, se fijarán mediante tornillos.

Los interruptores automáticos para montaje sobre riel se montarán sobre los ríeles apropiados.

Los interruptores automáticos destinados a estar fijados a tornillos o sobre riel, deberán fijarse
con tornillos durante los ensayos.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

El diseño del aparato de ensayo es tal que:

- La muestra puede desplazarse horizontalmente y girar alrededor de un eje


perpendicular a la superficie de la plancha de madera contraplacada.

- La plancha de madera contraplacada debe poder girar alrededor de un eje


vertical.

El interruptor automático se monta sobre la plancha de madera contraplacada o sobre el


dispositivo apropiado como en uso normal, con sus cubiertas, si las hubiera, de tal manera que el
punto de impacto se encuentre en el plano vertical que contenga al eje de rotación del péndulo.
Las entradas de cables que no tengan agujeros precortados (knock-outs), se dejan abiertas. Si
tienen agujeros precortados (knock-outs) se abre dos de ellos.

Antes de aplicar los golpes, los tornillos de fijación de las bases, cubiertas y elementos análogos,
se aprietan con un torque igual a los dos tercios del valor específico en la Tabla 10.

Se deja caer la pieza de golpeo desde una altura de 10 cm sobre las superficies que son accesibles
cuando está montado como para uso normal.

La altura de caída es la distancia vertical entre la posición del punto de control, cuando se libera
el péndulo y la posición de este punto en el momento del impacto.

El punto de control es referido a la superficie de la pieza de golpeo, donde la línea que atraviesa
el punto de intersección de los ejes de los tubos de acero del péndulo y del elemento de golpeo, y
la perpendicular al plano que contiene los dos ejes, entra en contacto con la superficie de la pieza
de golpeo.

NOTA 2: Teóricamente, el punto de control debería ser el centro de gravedad de la pieza de golpeo. Como
este centro de gravedad es difícil de determinar, se ha elegido el punto de control según la descripción
anterior.

Cada interruptor automático es sometido a diez golpes, dos de los cuales se aplican a los medios
de operación y el resto se reparte regularmente sobre las partes de la muestra que puedan estar
sometidas a golpes.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Los golpes no se aplican a agujeros precortados (knock-outs), ni a las eventuales aberturas


recubiertas de un material transparente.

En general, se aplica un golpe sobre cada cara lateral de la muestra después de que se la haya
hecho girar alrededor de un eje vertical tanto como sea posible, aunque no más de 60° y dos
golpes, cado uno en puntos aproximadamente equidistantes entre los de una superficie lateral y
los de los medios de operación.

Los otros golpes se aplican a continuación, de la misma manera, después de que se haya hecho
girar la muestra 90° alrededor de su eje perpendicular a la madera contraplacada.

Si existen entradas de cables o agujeros precortados (knock-outs), la muestra se monta de forma


tal que las dos líneas de golpes esten situadas en lo posible, a igual distancia de estos agujeros.

Los dos golpes sobre el medio de operación, deben aplicarse, uno con el medio de operación en
posición de "cerrado" y el otro en la posición de "abierto".

Después del ensayo, las muestras no deben presentar ningún daño de acuerdo a esta norma. En
particular, las cubiertas que en caso de romperse, dejarían que partes activas fuesen accesibles o
perjudicaran la utilización posterior del interruptor automático, los medios de operación, los
revestimientos o separaciones de material aislante y análogos, no deben presentar daños de tal
clase.

En caso de duda, se verifica que es posible desmontar y volver a montar los elementos externos,
tales como las envolventes o cubiertas sin que se dañen estas partes o su revestimiento aislante.

NOTA 3: No se tendrá en cuenta cualquier deterioro del acabado, con pequeñas abolladuras, que no
reduzcan las líneas de fuga o las distancias de aislamiento en el aire por debajo de los valores especificados
en el apartado 8.1.3 y tampoco las pequeñas fisuras que no afecten la protección contra los choques
eléctricos.

9.13.2.2 En los interruptores automáticos de fijación por tornillos, éstos se aprietan a


fondo sobre la base apropiada aplicándose durante un minuto, un torque de 2,5 Nm .

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Después del ensayo, la muestra no deberá presentar ningún daño susceptible de afectar en su
utilización posterior.

9.13.2.3 Los interruptores automáticos destinados a ser montados sobre riel están
instalados, como para uso normal, sobre un riel fijado rígidamente sobre una pared maciza
vertical, sin cables conectados y sin envolventes o placas de recubrimiento.

Los interruptores automáticos enchufables destinados para montaje en superficie son instalados
completamente, con medios apropiados para la conexión enchufable, pero sin que los cables
esten conectados y sin alguna placa de cubierta.

Se aplica hacia abajo una fuerza vertical de 50 N, sin sacudidas, durante 1 minuto, sobre la
superficie frontal del interruptor, seguida inmediatamente de una fuerza vertical hacia arriba de
50 N durante 1 minuto (véase la Figura 15).

Durante este ensayo el interruptor automático no deberá tomar holgura y después del ensayo la
muestra no deberá presentar daños que afecten su utilización posterior.

9.13.2.4 Los interruptores automáticos enchufables, cuya posición correcta depende


solamente de sus conexiones, estarán montados en una pared vertical rígida, completo con la
base apropiada de enchufe, pero sin que los cables esten conectados y sin alguna placa de
cubierta.

Se aplica una fuerza de 20 N a una parte del interruptor automático, en un punto equidistante
entre las conexiones de enchufe, sin sacudidas durante un minuto (véase la Figura 17).

Durante este ensayo la parte del interruptor automático, no deberá tomar holgura y no deberá
moverse de su base y después del ensayo ambas partes no deberán mostrar daño que afecte su
utilización posterior.

9.14 Ensayo de resistencia al calor

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

9.14.1 Las muestras sin las cubiertas removibles, si las hubieran, se mantendrán en una
cabina de calentamiento durante una hora a una temperatura de (100 °C ± 2°C); las cubiertas
removibles, si las hubieran, serán mantenidas durante 1 hora en una cabina de calentamiento a
una temperatura de (70 °C ± 2 °C).

Durante el ensayo las muestras no deberán sufrir ninguna modificación que dificulte su empleo
posterior y el eventual material de relleno, si hubiera, no deberá haber fluido de forma que las
partes con tensión hayan quedado a la vista.

Después del ensayo y después de que las muestras se hayan enfriado aproximadamente a la
temperatura ambiente, no se deberá poder acceder a las partes con tensión que no sean
normalmente accesibles cuando las muestras se montan como para uso normal, aún cuando se
aplique el dedo de prueba normalizado con una fuerza no superior a 5 N .

Después del ensayo, el marcado debe permanecer legible.

Un cambio de color, burbujas o un ligero desplazamiento del material de relleno no se toman en


consideración, siempre que no se considere afectada la seguridad, de acuerdo a esta norma.

9.14.2 Las partes exteriores de material aislante de los interruptores automáticos


necesarias para mantener en su posición las partes que transportan la corriente y las partes del
circuito de protección, se someterán a un ensayo de presión a la bola, por medio del aparato
descrito en la Figura 16, excepto donde sea aplicable, en el caso de las partes aislantes necesarias
para mantener en su posición en una caja los bornes para los conductores de protección, que
deberán ensayarse según los requerimientos del apartado 9.14.3.

La parte a ensayar deberá ser situada sobre un soporte de acero con la superficie apropiada en la
posición horizontal y una bola de acero de 5 mm de diámetro es presionada contra esta superficie
con una fuerza de 20 N.

El ensayo se efectuará en una cabina de calentamiento, a una temperatura de (125 °C ± 2 °C).

Después de 1 h, se retira la bola de la muestra, la cual se enfría en 10 s aproximadamente, a la


temperatura ambiente, por inmersión en agua fría.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

El diámetro de la huella de la bola no deberá ser superior a 2 mm .

9.14.3 Las partes exteriores de material aislante de los interruptores, que no son
necesarias para mantener en su posición las partes que transportan la corriente y las partes del
circuito de protección, aún cuando esten en contacto con éstas, se someten a un ensayo de
presión a la bola, conforme al apartado 9.14.2, pero el ensayo se efectúa a una temperatura de
(70 °C ± 2 °C) o (40 °C ± 2 °C), más el mayor calentamiento determinado por la parte
correspondiente durante el ensayo del apartado 9.8, tomando el mayor de los dos valores, para el
ensayo.

NOTA 1: Para los ensayos de los apartados 9.14.2 y 9.14.3 las bases de los interruptores automáticos se
consideran como partes exteriores.

NOTA 2: Los ensayos de los apartados 9.14.2 y 9.14.3 no se efectuarán en las partes de material cerámico.

NOTA 3: Si dos o más de las partes aislantes mencionadas en los apartados 9.14.2 y 9.14.3 son de un
mismo material, el ensayo se realizará solamente sobre una de estas partes, de acuerdo con los apartados
9.14.2 y 9.14.3, respectivamente.

9.15 Resistencia al calor anormal y al fuego (ensayo de hilo incandescente)

El ensayo de hilo incandescente se realizará de acuerdo con los capítulo s 4 a 10 de la norma


IEC 60695-2-10, bajo las siguientes condiciones:
- Para las partes exteriores de material aislante de los interruptores automáticos
necesarias para mantener en su posición las partes que transportan corriente y las partes
del circuito de protección, mediante el ensayo hecho a la temperatura de 960 °C ± 15 °C .

- Para todas las otras partes exteriores de material aislante, por el ensayo efectuado
a la temperatura de 650 °C ± 10 °C .

NOTA 1: El ensayo de hilo incandescente se realiza para asegurar que un hilo de ensayo, calentado
eléctricamente en las condiciones de ensayo definidas, no inflamará las partes aislantes, o que una parte de
material aislante, que se puede inflamar en las condiciones definidas, a causa del hilo de ensayo calentado,
queme durante un tiempo limitado, sin propagar el fuego por llama, o partes inflamables o por gotas caídas
de la parte en ensayo.

NOTA 2: Para estos ensayos, las bases de los interruptores se consideran como partes exteriores.

NOTA 3: El ensayo no se realiza sobre las partes de material cerámico.

NOTA 4: Si un número de aislantes son fabricadas con el mismo material, el ensayo se efectúa solamente
sobre una de estas partes según la temperatura apropiada del ensayo de hilo incandescente.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

El ensayo se efectuará sobre una sola muestra.

En caso de duda, se repite el ensayo sobre dos muestras suplementarias.

El ensayo se realiza aplicando el hilo incandescente una sola vez.

Durante el ensayo, la muestra debe colocarse en la posición más desfavorable que pueda darse
en su utilización normal (la superficie ensayada estará en posición vertical).

La punta del hilo incandescente deberá aplicarse sobre la superficie especificada de la muestra
bajo ensayo, teniendo en cuenta las condiciones de utilización previstas, en las que un elemento
caliente o incandescente pueda ponerse en contacto con la muestra.

Se considera que la muestra ha superado el ensayo al hilo incandescente, si:


- No aparece ninguna llama visible, ni ninguna incandescencia prolongada, o si;

- Las llamas y la incandescencia en la muestra se extingue dentro de los 30 s que


siguen al retiro del hilo incandescente.

El papel de seda (tissue) no deberá inflamarse y la madera contraplacada no deberá chamuscarse.

9.16 Ensayo de resistencia a la oxidación

Las piezas a ensayar se desengrasan por inmersión durante 10 minutos dentro de un


desengrasante químico frío, como metilo-cloroformo o bencina refinada. Después se sumergen
durante 10 minutos en una solución al 10 % de cloruro de amonio en agua, a una temperatura de
20 °C ± 5 °C .

Sin secarlas, después de haber sacudido las gotas, se suspenden durante 10 minutos en un recinto
conteniendo aire saturado de humedad a una temperatura de 20 °C ± 5 °C .

Después que las piezas se hayan secado durante 10 minutos en una estufa a la temperatura de
100 °C ± 5 °C, no deberán presentar ningún indicio de oxidación en su superficie.

NOTA 1: No se tienen en cuenta los indicios de oxidación en las aristas ni la película de color amarillento
que desaparezca por simple frotamiento.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Para los pequeños resortes y partes similares y para las partes inaccesibles expuestas a la
abrasión, una capa de grasa puede constituir una protección suficiente contra la oxidación.
Dichas piezas no se someterán al ensayo indicado, pero, si hay duda de la eficacia de la capa de
grasa, se realizará el ensayo sin desengrasado previo.

NOTA 2: En la utilización del liquido específico para el ensayo, es conveniente tomar precauciones
adecuadas a fin de evitarla inhalación del vapor.

IEC 076/02

FIGURA 1 - Tornillo autorroscante sin arranque de viruta

IEC 077/02

FIGURA 2 - Tornillo autorroscante con arranque de viruta

C´ 0,50 m de co nductor *

R2 F 0,25 m de co nducto r *

R1 P
S E
Z Z1
B

G
N C

A
IEC 078/02

NOTA: La Leyenda de las Figuras del 3 al 6 se encuentran en la Figura 6.

FIGURA 3 - Interruptor automático unipolar

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

0,50 m de co nductor *

R2 F 0,25 m de conducto r *

R1 P
E
Z Z1
B

S
C

A G

IEC 079/02
FIGURA 4a - Interruptor automático bipolar con un polo protegido

R2 F 0,25 m de conducto r *
N
R1
E
Z Z1
S B

Z Z1
C

A G

0,50 m de co nductor * IEC 080/02

FIGURA 4b - Interruptor automático bipolar con dos polos protegidos

R2 F
0,25 m de conducto r *
N

0,50 m de co nductor * E

S Z B Z1

Z Z1

Z C Z1

A G
R1 R1 R1 Tres interrupto res automático s
(no acoplado s) o un interruptor
auto mático tripolar
IEC 081/02

FIGURA 5 - Interruptor automático tripolar (o tres interruptores unipolares)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

R2 F
0,25 m de conductor *
N
0,50 m de conductor *
E

S Z B Z1

Z Z1

Z C Z1

A G
IEC 082/02
R1 R1 R1

FIGURA 6 - Interruptor automático tretrapolar

Leyenda:

S = Fuente de alimentación.
N = Neutro.
Z = Impedancia para el ajuste de la corriente a la capacidad nominal de cortocircuito.
Z1 = Impedancia de ajuste para el ensayo a valores menores que la capacidad de cortocircuito
nominal.
R1 = Resistencias.
E = Envolvente o soporte.
A = Interruptor auxiliar sincronizado con la onda de tensión.
NOTA: En la Figura 3 y 4a, A también puede ser un interruptor unipolar.
G = Conexión de impedancia despreciable para el circuito de calibración.
R2 = Resistencia de 0,5 .
F = Alambre de cobre.
P = selector
B, C y C´: puntos de conexión que se muestran en el Anexo H (véase el apartado 9.12.9.1)
* De acuerdo con al Tabla 4 (véase el apartado 9.12.4).

FIGURAS 3 A 6 - Circuitos para ensayo de cortocircuito

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

a) = Calibración del circuito

A1 = Pico esperado de corriente


establecida

A2
= Corriente simétrica de apertura
2 2
esperada (valor eficaz)
B1
= Tensión aplicada (valor eficaz)
2 2
(Véase el apartado 4.5.7)

b) = Operación O o CO

A2
= Capacidad de ruptura (valor eficaz)
2 2
A1 = Capacidad de establecimiento
(valor pico)

B2
= Tensión de recuperación (valor
2 2
eficaz) (Véase el apartado 4.5.8)

IEC 1444/2000

NOTA: La amplitud de la onda de tensión, depende de la iniciación de la corriente de ensayo, varía de


acuerdo a las posiciones relativas del dispositivo de cierre, las impedancias ajustables, y los dispositivos
sensores de tensión, y de acuerdo al esquema de ensayo.

FIGURA 7 - Ejemplo de establecimiento de corto circuito o registro de ensayo de


apertura en el caso de un aparato unipolar a corriente alterna monofásica

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

IEC 083/02
Dimensiones en mm

FIGURA 8 – Aparato para el ensayo de sacudidas (apartado 9.13.1)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

IEC 432/99

Tolerancias de dimensiones, sin indicación de tolerancia:


0
en los ángulos : 10´
en las dimensiones :
0
hasta 25mm :
0 ,05
superiores a 25 mm : 0,2

Material del dedo: por ejemplo, acero templado.

10
Las dos articulaciones del dedo pueden doblarse en un ángulo de 90° 0 , pero en una sola y misma
dirección.

El empleo de la solución puente-ranura, es sólo una de las posibles para limitar el ángulo de doblado a
90°. Por esta razón las dimensiones y tolerancias de estos detalles no se indican en la figura. La
concepción real debe asegurar un ángulo de doblado de 90°, con una tolerancia de O a +10°.

FIGURA 9 - Dedo de ensayo normalizado (apartado 9.6)


© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Dimensiones en mm IEC 084/02

FIGURA 10 – Aparato de ensayo de choque mecánico (apartado 9.13.2)

Dimensiones en mm IEC 085/02

FIGURA 11 – Péndulo de ensayo de choque mecánico - pieza de golpeo (Apartado 9.13.2)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Dimensiones en mm IEC 086/02

Leyenda:

1 Soporte principal de la masa (10  1) kg.


2 Pivotes para la rotación alrededor de un eje vertical.
3 Placa de montaje (de madera para el tipo superficie; para otros tipos véase las Figuras 13 y 14)
4 Grapas que permiten el movimiento horizontal.

FIGURA 12 – Soporte de montaje para el ensayo de choque mecánico


(Apartado 9.13.2)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Dimensiones en mm IEC 087/02

Leyenda:

1 Placa de acero intercambiable con un espesor de 1,5 mm.


2 Placa de aluminio de espesor 8 mm.
3 Placa de montaje.
4 Riel para interruptores automáticos destinado a ser montado sobre riel.
5 Agujero en la placa de acero para el interruptor automático:
a) la distancia entre los bordes del paso y las paredes del interruptor automático debe estar
comprendida entre 1 mm y 2 mm;
b) la altura de las placas de aluminio debe ser tal que la placa de acero se aplique sobre los
salientes del interruptor automático, o si el interruptor automático no está equipado de tales
salientes, la distancia de las partes activas que deben estar protegidas por una cubierta adicional
a la cara inferior de la placa de acero es de 8 mm.

FIGURA 13 - Ejemplo de fijación de interruptor automático abierto para el


ensayo de choque mecánico (Apartado 9.13.2)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Dimensiones en mm IEC 088/02

Leyenda:
1 Placa de acero intercambiable con un espesor de 1,5 mm.
2 Placa de aluminio de espesor 8 mm.
3 Placa de montaje.
4 Agujero en la placa de acero para el interruptor automático.

NOTA: Las dimensiones pueden aumentare para casos particulares.

FIGURA 14 - Ejemplo de montaje de un interruptor automático para montaje en


tablero para el ensayo de choque mecánico (apartado 9.13.2)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

IEC 089/02

FIGURA 15 – Aplicación de la fuerza para el ensayo mecánico de un interruptor


automático montado sobre riel (apartado 9.13.2.3)

IEC 090/02

FIGURA 16 – Aparato para el ensayo de presión a la bola

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

IEC 091/02

FIGURA 17 – Ejemplo de aplicación de la fuerza para el ensayo mecánico e un


interruptor automático bipolar tipo enchufable, el soporte en su posición depende
solamente de las conexiones enchufables (aparato 9.13.2.4)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO A
(INFORMATIVO)

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA DE


CORTO CIRCUITO

No existe ningún método general para determinar con precisión el factor de potencia en
cortocircuito; pero, para los propósitos de la presente norma, el factor de potencia del circuito
de ensayo puede ser determinado por uno de los siguientes métodos:

Método 1: Determinación a partir de la componente de la corriente continua.

El ángulo  puede determinarse según la curva de la componente continua de la onda de


corriente asimétrica, entre el instante del cortocircuito y el instante de la separación de los
contactos, como sigue:

a) La fórmula de la componente continua es:

id  I do . e  Rt / L
Donde:
id es el valor de la componente continua, en el instante t.
Ido es el valor de la componente continua, en el instante dado como origen de
tiempo.
L/R es la constante de tiempo del circuito, en segundos.
T es el tiempo en segundos, contado desde el instante inicial.
e es la base de logaritmo neperiano.

La constante de tiempo L/R, puede determinarse según la fórmula arriba indicada, como sigue:
- Medir el valor Ido en el instante de cortocircuito y el valor id en otro instante t,
antes de la separación de los contactos;

- determinar el valor de e -Rt/L dividiendo id por Ido;

- según una tabla de valores e-x , determinar el valor de –x, correspondiente a la


relación id / Ido;

- el valor x representa Rt/L del cual se obtiene L/R.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

b) Determinar el ángulo , a partir de:

 = arctg  L/R

Dónde:  es 2 veces la frecuencia real.

Este método no es aplicable, cuando las corrientes se miden mediante transformadores de


intensidad.

Método 2: Determinación con generador piloto.

Cuando se usa un generador piloto, montado sobre el árbol del generador de ensayo, la tensión
del generador piloto sobre el oscilograma, puede ser comparada ante todo, desde el punto de
vista del ángulo de fase, a la tensión del generador de ensayo y luego a la corriente del
generador de ensayo.

La diferencia de ángulo de fase entre la tensión del generador piloto y la del generador principal,
por una parte y entre la tensión del generador piloto y la corriente del generador principal por
otra, da el ángulo de fase entre la tensión y la corriente del generador de ensayo, a partir del cual
se puede determinar el factor de potencia.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO B
(NORMATIVO)

DETERMINACIÓN DE LAS DISTANCIAS DE


AISLAMIENTO EN EL AIRE Y DE LAS LÍNEAS DE
FUGA

Para determinar las distancias de aislamiento en el aire y de las líneas de fuga, se recomienda
tener en cuenta los siguientes puntos.

Si una distancia de aislamiento en el aire, o una línea de fuga, están influenciadas por una o
varias partes metálicas, es necesario que la suma de las secciones sea, al menos, igual al valor
mínimo prescrito.

Las secciones individuales cuya longitud sea inferior a 1 mm, no deben ser tomadas en
consideración en la determinación de la longitud total de las distancias de aislamiento en el aire y
de las líneas de fuga:

Para la determinación de la línea de fuga:

- Las ranuras de profundidad y ancho, como mínimo iguales a 1 mm, deben ser
medidas a lo largo de su contorno.

- Las ranuras con una de sus dimensiones inferiores a este valor, no se tendrán en
cuenta;

- Las nervaduras de una altura mínima igual a 1 mm:

 Se miden a lo largo de su contorno, si forman parte integrante de una pieza


de material aislante (por ejemplo, por moldeo, soldadura o cementado);

 Se miden siguiendo el más corto de los dos trayectos: longitud de la junta


o perfil de la nervadura, si no forman parte integrante de una pieza de
material aislante.

La aplicación de estas recomendaciones se indica en las figuras siguientes:

- Las Figuras B.1a, B.1b y B.1c indican la manera de tener o no en cuenta la


presencia de una ranura en una línea de fuga.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

- Las Figuras B.1d y B.1e indican la manera de tener o no en cuenta la presencia


de una nervadura en una línea de fuga.

- Las Figuras B.1f indica la manera de tener en cuenta la junta, en caso de una
nervadura obtenida por la inserción de una barrera aislante, cuando el perfil exterior de la
nervadura tiene una longitud superior a la de la junta.

- Las Figuras B.2a, B.2b, B.2c y B.2d indican la manera de determinar la línea de
fuga en el caso de medios de fijación situados en las cavidades de las partes aislantes de
material aislante.

Figura B.1a Figura B.1b

Figura B.1c Figura B.1d

Figura B.1e Figura B.1f


IEC 092/02
Dimensiones en mm

FIGURA B.1 – Ilustraciones de aplicación de las recomendaciones para líneas de fuga


© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Figura B.2a Figura B.2b

Figura B.2c Figura B.2d

FIGURA B.2 – Ilustraciones de la aplicación


de las recomendaciones para líneas de fuga

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO C
(NORMATIVO)

SECUENCIAS DE ENSAYOS Y NÚMERO DE


MUESTRAS NECESARIAS PARA LA VERIFICACIÓN
DE CONFORMIDAD A LA NORMA (Apartado 13.5 de
ISO/IEC Guía 2:1991)

NOTA: La verificación puede ser efectuada:

- Por el fabricante para propósito de declaración de conformidad del proveedor (13.5.1 de


ISO/IEC Guía 2:1991), o

- Por una entidad independiente para propósitos de certificación (13.5.2 de ISO/IEC Guía
2:1991).

De acuerdo a la Guía 2 de Terminología de ISO/IEC, el término “certificación” puede ser usado para el
segundo caso solamente.

C.1 SECUENCIAS DE ENSAYO

Los ensayos se efectúan de acuerdo a la Tabla C.1, donde los ensayos en cada secuencia son
efectuados en el orden que se indica.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

TABLA C.1 – Secuencias de ensayo

Secuencia de
Apartado Ensayo (o inspección)
ensayo
A 6.0 Marcado
8.1.1 Generalidades
8.1.2 Mecanismo
9.3 Indelebilidad del marcado
8.1.3 Distancias de aislamiento y líneas de fuga (sólo partes externas)
8.1.6 No intercambiabilidad
9.4 Seguridad de tornillos, partes que transportan corrientes y conexiones
9.5 Seguridad de bornes a tornillos para conductores externos
9.6 Protección contra los choques eléctricos
8.1.3 Distancias de aislamiento y líneas de fuga (sólo partes internas)
9.14 Resistencia al calor
9.15 Resistencia al calor anormal y al fuego
9.16 Resistencia a la oxidación

B 9.7 Propiedades dieléctricas


9.8 Calentamiento
9.9 Ensayo de los 28 días
9.11 Endurancia mecánica y eléctrica
9.12.11.2.1 Comportamiento a las corrientes de cortocircuito reducidas
C1
9.12.12 Verificación del interruptor automático después de los ensayos de
cortocircuito
C
9.12.11.2.2 Ensayos de cortocircuito para la verificación de la aptitud de los
interruptores automáticos a ser usados en sistemas IT
C2
9.12.12 Verificación del interruptor automático después de los ensayos de
cortocircuito
Do 9.10 Características de disparo
9.13 Resistencia a las sacudidas y choques mecánicos
D D1 9.12.11.3 y Comportamiento a corrientes de cortocircuito de 1 500 A
9.12.12 Verificación del interruptor automático después de los ensayos de
cortocircuito
E1 9.12.11.4.2 Capacidad de cortocircuito de servicio (Ics)
y
9.12.12 Verificación del interruptor automático después de los ensayos de
cortocircuito
E
E2 9.12.11.4.3 Comportamiento de la capacidad de cortocircuito nominal (Icn)
y
9.12.12 Verificación del interruptor automático después de los ensayos de
cortocircuito
NOTA: De acuerdo con el fabricante, las mismas muestras pueden ser utilizadas para más de una secuencia de
ensayos

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

C.2 NÚMERO DE MUESTRAS A SOMETER AL PROCEDIMIENTO DE


ENSAYO TOTAL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

Si se presenta a ensayo un tipo (número de polos, disparo instantáneo) de interruptor automático


de un sólo calibre o capacidad (por ejemplo: un juego de cantidades nominales, véase el apartado
5.2), el número de muestras a someter a las diferentes series de ensayos es el indicado en la
Tabla C.2 donde se precisan también los criterios de aceptación.

Si todas las muestras presentadas conforme a la segunda columna de la Tabla C.2 satisfacen los
ensayos, se cumple la conformidad de la norma. Si sólo satisface los ensayos el número mínimo
de muestras que se indica en la tercera columna, las muestras suplementarias de la cuarta
columna deben ser ensayadas y todas deben satisfacer las secuencias de ensayos.

Para los interruptores automáticos con más de una corriente nominal, deben someterse a cada
secuencia de ensayos 2 lotes separados de interruptores automáticos: un lote a la corriente
nominal máxima y el otro lote a la corriente nominal mínima. Adicionalmente una muestra de
todas las otras corrientes nominales debe ser sometida a la secuencia de ensayo Do de la Tabla
C.1.

Tabla C.2 – Número de muestras a someter al procedimiento total de ensayos

Número mínimo de
Número de muestras
Secuencia muestras que deben
Número de muestras para la repetición de
de ensayo satisfacer los ensayos
a) b) ensayos c)
A 1 1 -
B 3 2 3
C1 3 2 e) 3
C
C2 f) 3 2 e) 3
D 3 2 e) 3
E1 3 + 4 d) 2 e) + 2 d), e) 3 + 4 d)
E2 3 + 4 d) 2 e) + 3 d), e) 3 + 4 d)
a) En total, pueden repetirse como máximo 2 secuencias.
b) Se asume que una muestra la cual no ha superado un ensayo, no ha cumplido con los requerimientos debido a
defectos de ensamblaje o de mano de obra, los cuales no son representativos del diseño.
c) En el caso de ensayos repetidos, todos los resultados deberán ser aceptables.
d) Muestras suplementarias para el caso de los interruptores automáticos unipolares de tensión nominal 230/400 V o
240/415 V (véase la Tabla 1).
e) Todas las muestras deberán cumplir con los requerimientos de los ensayos de los apartados 9.12.10, 9.12.11.2,
9.12.11.3. y 9.12.11.4, aplicados convenientemente.
f) Para esta secuencia leer “número de polos protegidos” en lugar de “número de muestras”.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

C.3 NÚMERO DE MUESTRAS SOMETIDAS A UN PROCEDIMIENTO DE


ENSAYO SIMPLIFICADO

Este apartado se aplica cuando se somete simultáneamente un rango de interruptores


automáticos del mismo diseño fundamental.

C.3.1 Para una serie de interruptores automáticos de un mismo diseño fundamental, el


número de muestras a ensayar se puede reducir según las Tablas C.3 y C.4.

Para adiciones subsecuentes (por ejemplo, valores adicionales de corrientes nominales, diferente
clasificación de disparo instantáneo, diferente número de polos) a tales series de interruptores
automáticos, se aplican las mismas reducciones.

NOTA: Cuando una serie de interruptores automáticos presentan variaciones menores, con respecto a
una serie de interruptores automáticos ya aprobada, se someten a ensayos tipo, una reducción adicional
del número de muestras y de ensayos, puede ser acordada.

Los interruptores automáticos se consideran que tienen el mismo diseño fundamental si se


cumplen las condiciones siguientes:

 Tienen el mismo diseño básico.

 Sus polos tienen las mismas dimensiones externas.

 Los materiales, el acabado y las dimensiones de las partes internas que


transportan corriente son idénticas, con la excepción de los cambios descritos en a).

 Los bornes son de diseño similar, véase d).

 La sección de contacto, el material, la forma y método de fijación del contacto


son idénticos.

 El mecanismo de maniobra manual y sus características materiales y físicas son


idénticos.

 Los materiales de moldeo y de aislamiento son idénticos.

 El método, los materiales y la construcción utilizados para los dispositivos de


extinción del arco son idénticos.

 El diseño básico del dispositivo de desconexión por sobrecorriente es idéntico, a


excepción de las variaciones dadas en b).
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

 El diseño básico del dispositivo de desconexión instantánea es idéntico, a


excepción de las variaciones dadas en c).

 La tensión nominal está prevista para el mismo tipo de circuito de distribución


(véase Tabla 1).

 Los interruptores automáticos multipolares, son, ya sea construidos por


ensamblaje de interruptores automáticos unipolares o construidos con las mismas
componentes que los interruptores automáticos unipolares, con las mismas dimensiones
generales por polo, a excepción de las barreras externas entre los polos.

Se permiten las siguientes variaciones:

a) Secciones transversales de las partes conductoras internas que transportan


corriente.

b) Dimensiones y materiales del dispositivo de desconexión por sobrecorriente.

c) Número de espiras y sección del alambre de la bobina del dispositivo de disparo


instantáneo.

d) Dimensión de los bornes.

C3.2 En el caso de interruptores automáticos con la misma clasificación de desconexión


instantánea, según el apartado 4.5, el número de las muestras que deben ensayarse puede
reducirse según la Tabla C.3.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

TABLA C.3 - Reducción del número de muestras para series de interruptores


automáticos que tienen diferente número de polos
a)
Secuencia Número de muestras en función del número de polos
de ensayo Un polo b)
Dos polos c)
Tres polos d)
Cuatro polos e)

1 corriente nominal 1 corriente nominal 1 corriente nominal 1 corriente nominal


A
máxima máxima g), i) máxima i) máxima i)
3 corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal
B
máxima máxima g) máxima máxima
3 corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal
C1
máxima máxima g) máxima máxima
3 corriente nominal 2 corriente nominal 1 corriente nominal 1 corriente nominal
máxima máxima para 2 polos máxima máxima
C
protegidos, o
C2
3 corriente nominal
máxima para 1 polo
protegido
3 corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal
D0 + D1
máxima máxima h) máxima máxima
1 todas las otras corrientes
D0
nominales
3 + 4 f) corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal
máxima máxima máxima máxima
E1
3 + 4 f) corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal
mínima mínima mínima mínima
3 + 4 f) corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal
máxima máxima máxima máxima
E2
3 + 4 f) corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal 3 corriente nominal
mínima mínima mínima mínima
a)
Si un ensayo debe repetirse según los criterios de aceptación del apartado C.2, se utiliza un nuevo lote de muestras para
el ensayo en cuestión. En la repetición de los ensayos, todos los resultados deben ser satisfactorios.
b)
Si este procedimiento solamente se aplica a interruptores automáticos multipolares, esta columna debe ser aplicada a
lotes de muestras con el menor número de polos (en lugar de la columna apropiada).
c)
Aplicable a interruptores automáticos bipolares con 1 o 2 polos protegidos.
d)
Esta columna debe omitirse si se ensayan interruptores tetrapolares.
e)
Igualmente aplicable a interruptores automáticos con tres polos protegidos y un polo neutro.
f)
Muestras suplementarias para los interruptores automáticos unipolares de acuerdo al apartado 5.3.1.4.
g)
Esta secuencia de ensayos debe omitirse si han sido ensayados interruptores automáticos tripolares o tetrapolares.
h)
Esta secuencia de ensayos debe omitirse para los interruptores automáticos bipolares con dos polos protegidos cuando
han sido ensayados aparatos tripolares y tetrapolares.
i)
Cuando los interruptores automáticos multipolares son sometidos, un máximo de 4 bornes a tornillo para conductores
externos deben ser sujetados, para los ensayos del apartado 9.5, por ejemplo, 2 bornes al lado de la alimentación y 2
bornes al lado de la carga.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

C3.3 Para una serie adicional de interruptores automáticos del mismo diseño
fundamental tal como se describe en el apartado C.3.1 pero de una diferente clasificación de
disparo instantáneo, según el apartado 4.5, la secuencia de ensayo a ser aplicados pueden ser
limitadas de acuerdo a las dadas en la Tabla C.4, tomándose el número de muestras según la
Tabla C.3.

TABLA C.4 - Secuencias de ensayo para series de interruptores automáticos que tengan
diferente clasificación de disparo instantáneo

Secuencia de ensayos subsecuentes para los interruptores automáticos


Tipo de interruptor a tipo:
ser ensayado primero
Tipo B Tipo C Tipo D
Tipo B  (Do + D1) + E (Do + D1) + E
a) a)
Tipo C Do + B (Do + D1) + E
a) a) a) a), b)
Tipo D Do + B Do + B 
a)
Para estas secuencias de ensayo solamente se exigen los ensayos de los apartados 9.8. y 9.10.2.
b)
Cuando se requiera la certificación para los tres tipos de interruptores automáticos B, C y D de la misma capacidad de
corto circuito nominal, solamente se requiere realizar la secuencia de ensayos Do si las muestras de los tipos B y D ya
han sido ensayadas.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO D
(INFORMATIVO)

COORDINACIÓN BAJO CONDICIONES DE


CORTOCIRCUITO ENTRE INTERRUPTORES
AUTOMÁTICOS Y OTROS DISPOSITIVOS DE
PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITO (SCPD)
ASOCIADOS EN EL MISMO CIRCUITO

D.1 INTRODUCCIÓN

Para asegurar la coordinación bajo condiciones de cortocircuito entre un interruptor automático


(C1) y otro dispositivo de protección contra cortocircuito (SCPD) asociado con éste en el
mismo circuito, es necesario considerar las características de cada uno de los dos dispositivos así
como su comportamiento como un conjunto.

NOTA: Un SCPD puede incorporar medios adicionales de protección, por ejemplo desconexión por
sobrecarga.

El SCPD puede consistir de un fusible (o un conjunto de fusibles) – véase la Figura D.1 - u otro
interruptor automático (C2) (véase las Figuras D.2 y D.3).

La comparación de las características individuales de operación de cada uno de los dos


dispositivos asociados puede no ser suficiente, cuando la referencia tiene que ser hecha al
comportamiento de estos dos dispositivos operando en serie, desde que la impedancia de los
dispositivos no siempre es despreciable. Se recomienda que esto sea tomado en cuenta. Para
corrientes de cortocircuito se recomiendan que la referencia sea hecha a I2t en vez del tiempo.

C1 frecuentemente es conectado en serie con otro SCPD para motivos tales como el método de
distribución de energía adoptado para la instalación, o porque la capacidad de cortocircuito de
C1 trabajando por sí solo, puede ser insuficiente para el uso propuesto. En tales casos el SCPD
puede ser montado en posiciones remotas de C1. El SCPD puede proteger a un alimentador
principal que suministra a un número de interruptores automáticos C1 o solamente a un
interruptor automático individual.

Para tales aplicaciones, el usuario o la autoridad respectiva, deberán decidir, sobre la base de un
estudio de gabinete solamente, como el nivel óptimo de coordinación puede ser alcanzado. Este
Anexo es requerido para dar guía para tomar esta decisión, y también sobre el tipo de
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

información que el fabricante del interruptor automático debería hacer disponible al probable
usuario.

Una guía es también dada para los ensayos, cuando tales ensayos se dan a la dirección sobre
exigencias de prueba, donde tales pruebas son consideradas necesarias para la aplicación
propuesta.

El término "coordinación" incluye la consideración de discriminación (véase los apartados


3.5.14.2 y también 3.5.14.4 y 3.5.14.5) así como la consideración de protección de respaldo
(véase el apartado 3.5.14.3).

La consideración de discriminación en general puede ser realizada por el estudio en gabinete


(véase el apartado D.5) mientras que la verificación de protección de respaldo normalmente
requiere el empleo de ensayos (véase el apartado D.6).

Cuando se considera la capacidad de apertura por cortocircuito, la referencia es hecha a la


capacidad de cortocircuito nominal (Icn) de C1 y C2 cuando ambos son interruptores
automáticos según IEC 60898-1 y a la capacidad de cortocircuito última (Icu) de C2, cuando C2
es un interruptor automático según IEC 60947-2.

D.2 ALCANCE Y OBJETO

Este Anexo da guía sobre los requerimientos para la coordinación de un interruptor automático
con otros SCPDs asociados en el mismo circuito, en cuanto a la protección de respaldo así como
la discriminación.

El objeto de este Anexo es establecer:

- los requerimientos generales para la coordinación de un interruptor automático


con otro SCPD;

- los métodos y las pruebas (de ser considerado necesario) tienen la intención de
verificar que las condiciones para la coordinación han sido cumplidas.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

D.3 REQUERIMIENTOS GENERALES PARA LA COORDINACIÓN DE


UN INTERRUPTOR AUTOMÁTICO CON OTRO SCPD

D.3.1 Consideración General

Idealmente, la coordinación deberá ser tal que un interruptor automático (C1) por sí solo operará
en todo los valores de sobrecorriente hasta el límite de su capacidad de cortocircuito nominal
Icn.

NOTA: Si el valor de la corriente de falla prevista en el punto de instalación es menor que la capacidad de
cortocircuito nominal de C1, se puede asumir que el SCPD está solamente en el circuito por otras
consideraciones que aquellas de protección de respaldo.

En la práctica las siguientes consideraciones se aplican:

a) si el valor de la corriente límite de selectividad Is (véase el apartado 3.5.14.6) es


demasiado bajo, hay un riesgo de pérdida innecesaria de discriminación;

b) si el valor de la corriente de falla prevista en el punto de instalación excede la


capacidad de cortocircuito nominal de C1, el SCPD deberá ser seleccionado de
modo que el comportamiento de C1 este de acuerdo con el apartado D.3.3 y la
corriente de intersección IB (véase el apartado 3.5.14.7), si alguno, cumple con
los requerimientos del apartado D.3.2.

Siempre que sea posible, el SCPD deberá ser localizado sobre el lado de
alimentación de C1. Si el SCPD es localizado en el lado de la carga, es esencial
que la conexión entre C1 y el SCPD sea realizada para reducir al mínimo
cualquier riesgo de cortocircuito.

D.3.2 Corriente de intersección

Para el propósito de protección de respaldo, la corriente de interseción no deberá exceder la


capacidad de cortocircuito nominal Icn de sólo C1 (véase la Figura D.3a).

D.3.3 Comportamiento de C1 en asociación con otro SCPD

Para todos los valores de sobrecorriente hasta e incluyendo la capacidad de cortocircuito de la


asociación, C1 y la asociación deben cumplir con las exigencias del apartado 8.8.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

D.4 TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE SCPD ASOCIADO

A pedido, el fabricante del interruptor automático deberá proporcionar la información sobre el


tipo y las características del SCPD para ser usado con C1, y sobre la corriente de cortocircuito
prevista máxima, para la cual la asociación es adecuada a la tensión de operación establecida.

En el informe de ensayo se deberán dar los detalles del SCPD usado para cualquiera de los
ensayos efectuados de acuerdo con este Anexo, por ejemplo, el nombre del fabricante, la
designación de tipo, la tensión nominal, la corriente nominal y la capacidad de cortocircuito.

La corriente de cortocircuito condicional máxima Inc (véase el apartado 3.5.14.8) no deberá


exceder de:

- la capacidad de ruptura última nominal del SCPD, si éste es un interruptor


automático según IEC 60947-2;

- la capacidad de cortocircuito nominal, si el SCPD es un interruptor automático


según esta norma.

- la capacidad de cortocircuito nominal, si el SCPD es un fusible.

Si el SCPD asociado es un interruptor automático, éste deberá cumplir los requerimientos de


esta norma o de cualquier otra norma relevante.

Si el SCPD asociado es un fusible, deberá estar conforme a IEC 60269 o con cualquier otra
norma de fusibles.

D.5 VERIFICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

La discriminación puede normalmente ser considerada mediante un estudio de gabinete


solamente, por ejemplo, mediante una comparación de las características de operación de C1 y
del SCPD asociado, por ejemplo cuando el SCPD asociado es un interruptor automático (C2)
provisto de un retraso de tiempo intencional.

Los fabricantes de ambos, de C1 así como del SCPD deberán proporcionar los datos adecuados
acerca de las características relevantes de operación, para permitir que Is sea determinada para
cada asociación individual.

En ciertos casos, los ensayos relacionados a Is son necesarios para la asociación, por ejemplo:

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

- cuando C1 es del tipo limitador de corriente y C2 no está provisto de un retardo


de tiempo intencional;

- cuando el tiempo de apertura del SCPD es menor que el correspondiente a


medio ciclo.

Para obtener la discriminación deseada cuando el SCPD asociado es un interruptor automático,


un retardo de corto tiempo intencional puede ser necesario para C2.

La discriminación puede ser parcial (véase la Figura D.3a) o total, hasta la capacidad de
cortocircuito nominal Icn de C1. Para la discriminación total, la característica de no disparo de C2
o la característica que pre arco del fusible deberá estar encima de la característica de disparo
(tiempo de ruptura) de C1.

Dos ilustraciones de discriminación total están dadas en las Figuras D.2a y D.2b.

D.6 VERIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE RESPALDO

D.6.1 Determinación del a corriente de intersección

El cumplimiento de los requerimientos del apartado D.3.2 pueden ser verificados mediante la
comparación de las características de operación de C1 con aquellas del SCPD asociado, para
todos los ajustes (si los hubieran) de C2.

D.6.2 Verificación de la protección de respaldo

D.6.2.1 Verificación por ensayos

El cumplimiento de los requerimientos del apartado D.3.3 es verificado normalmente mediante


ensayos de acuerdo con el apartado D.6.3. En este caso, todas las condiciones para los ensayos
están especificadas en el apartado 9.12.11.4.3, con las resistencias ajustables e inductancias para
las pruebas de cortocircuito en el lado de alimentación de la asociación.

NOTE: Un ejemplo de un circuito de ensayo está dado en IEC 60947-2, Figura A.6.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

D.6.2.2 Verificación mediante comparación de características

En algunos casos prácticos y donde el SCPD es un interruptor automático (véase las Figuras
D.3a y D.3b), puede ser posible comparar las características de operación de C1 y del SCPD
asociado, poniendo especial atención en lo siguiente:

- el valor integral de Joule de C1 y su Icn y el del SCPD a la corriente prevista de la


asociación;

- los efectos sobre C1 (por ejemplo, por la energía de arco, el pico máximo de la
corriente, la corriente de corte) a la corriente de operación pico del SCPD.

La idoneidad de la asociación puede ser evaluada mediante la consideración de la característica


I2t de operación máxima del SCPD, sobre el rango desde la capacidad de cortocircuito nominal
Icn de C1 hasta la corriente de cortocircuito prevista de la aplicación, pero no excediendo el
máximo I2t de C1, a su capacidad de cortocircuito nominal u otro valor límite menor indicado
por el fabricante.

NOTA: Donde el SCPD asociado es un fusible, la validez del estudio de gabinete es limitada al Icn de C1.

D.6.3 Ensayos para la verificación de protección de respaldo

Si el SCPD asociado es un interruptor automático (C2) ensamblado, con un liberador de apertura


por sobrecorriente ajustable, las características de operación a ser usadas deberán ser las
correspondientes a los ajustes de tiempo máximo y corriente máxima.

Si el SCPD asociado consiste en un juego de fusibles, cada ensayo deberá ser efectuado usando
un nuevo juego de fusibles, incluso si algunos fusibles usados durante un ensayo anterior no se
hubieran fundido.

Donde sea aplicable, los cables de conexión deberán ser incluidos tal como se especifica en el
apartado 9.12.4, excepto que, si el SCPD asociado es un interruptor automático (C2), la longitud
total de cable (75 cm) asociado con este interruptor automático puede estar en el lado de la
alimentación.

Cada ensayo deberá consistir de una secuencia de operación O-t-CO, de acuerdo con el apartado
9.12.11.4.3 a Icn, la operación CO deberá ser efectuada en C1.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Un ensayo es hecho con la corriente máxima prevista para la aplicación propuesta. Ésta no
deberá exceder de la corriente de cortocircuito condicional nominal (véase el apartado
3.5.14.9).

Un ensayo adiciona deberá será hecho en un valor de corriente previsto igual a la capacidad de
cortocircuito nominal Icn de C1, para cada ensayo una nueva muestra C1 puede ser usada, y
también, si el SCPD asociado es un interruptor automático, una nueva muestra de C2.

Durante cada operación

a) si el SCPD asociado es un interruptor automático (C2):

- cualquiera de los dos C1 y C2 deberá disparar a ambas corrientes de


ensayo, ningún ensayo adicional será requerido entonces.

Esto es el caso general en el que la protección de respaldo solamente es suministrado.

- o C1 se dispara y C2 deberá estar en la posición de cerrado al final de cada


operación, a ambas corrientes de ensayo, ningún ensayo adicional será
requerido entonces.

Esto requiere que los contactos de C2 se separen momentáneamente


durante cada operación. En este caso la restauración de la alimentación es
proporcionada en adición a la protección de respaldo (véase la Nota 1 de
la Figura D.3a). La duración de interrupción de alimentación, si la hubiera,
deberá ser registrada durante estos ensayos.

- o C1 deberá de disparar a la corriente de ensayo menor, y ambos C1 y C2


deberán disparar a la corriente de ensayo mayor.

Esto requiere que los contactos de C2 se separen momentáneamente a la corriente de


ensayo menor. Ensayos adicionales deberán ser hechos a las corrientes intermedias para
determinar la corriente más baja a la cual ambos C1 y C2 se disparan, hasta aquella
corriente de restablecimiento del suministro. La duración de la interrupción del suministro,
si hubiera alguno, será registrada durante estos ensayos.

b) si el SCPD asociado es un fusible (o un juego de fusibles):

- para el ensayo de la corriente de cortocircuito condicional nominal


 en caso de un circuito monofásico al menos un fusible deberá fundirse;
 en caso de un circuito polifásico cualquiera de dos o más fusibles
deberán fundirse, o un fusible se fundirá y C1 deberá dispararse;

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

- para el ensayo a la capacidad de cortocircuito nominal C1 se deberá


disparar y al menos un fusible deberá fundirse.

D.6.4 Resultados a ser obtenidos

Después de los ensayos, C1 deberá cumplir con el apartado 9.12.12.2.

Además, si el SCPD asociado es un interruptor automático (C2), se deberá verificar, mediante la


operación manual u otros medios apropiados, que los contactos de C2 no se han soldado.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Leyenda:
I = corriente de cortocircuito prevista
Icn = capacidad de cortocircuito nominal (apartado
5.2.4)
Is = corriente límite de selectividad (apartado 3.5.14.5)
IB = corriente de intersección (apartado 3.5.14.7)
A = característica de pre arco del fusible
B = característica de operación del fusible
C = característica de operación del interruptor
automático, sin limitación de corriente (N) (tiempo de
corte/corriente e I2t / corriente)

NOTA 1: A es considerado para ser el límite menor; B y


C son considerados para ser los límites superiores.

NOTA 2: Zona no adiabática para I2t mostrada limitada


y por trazos.

Is I B Icn t

IEC 094/02

FIGURA D.1 – Coordinación por sobrecorriente entre un interruptor automático y un


fusible o protección de respaldo mediante un fusible - características de operación

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

t t
(s) (s)

La discriminación en esta
zona debe ser verificada
por ensayo

Leyenda:
C1 = interruptor automático con limitación de C1 = interruptor automático "sin limitación de
corriente (L) corriente " (N)
(característica de tiempo de apertura) (característica de tiempo de apertura)
C2 = interruptor automático "sin limitación de C2 = Interruptor automático con retardo intencional
corriente " (N) de corto tiempo (STD) (característica de disparo)
(característica de disparo)
NOTA: Los valores de Icn no son mostrados.

Figura D.2a Figura D.2b

FIGURA D.2 - Discriminación total entre dos interruptores automáticos

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

t t
(s) (s)

Leyenda:
C1 = interruptor automático sin limitación de C1, C2 = Interruptor automático sin limitación de
corriente (N) corriente (N)
C2 = interruptor automático con limitación de corriente
(L)
IB = corriente de intersección
NOTA 1: Donde sea aplicable, la restauración de la alimentación mediante C2 ocurre.
NOTA 2: Icn (C1 + C2) <_ Icn (C2).
NOTA 3: Para los valores de I > IB , la curva es aquella del conjunto de interruptores (mostrado en
negrita), para la cual, los datos deben ser obtenidos por pruebas.

Figura D.3a Figura D.3b


FIGURA D.3 - Protección de respaldo mediante un interruptor automático
– Características de operación
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO E
(NORMATIVO)

REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA LOS


CIRCUITOS AUXILIARES DE MUY BAJA TENSIÓN DE
SEGURIDAD

8.1.3 Líneas de fuga y distancias de aislamiento en el aire

Añadir la siguiente Nota en la Tabla 4:

5) Las partes activas de los circuitos auxiliares destinados a ser alimentadas por
tensiones de seguridad muy bajas, deberán ser separados de los circuitos alimentados por
una tensión más elevada, de acuerdo con los requerimientos del apartado 411.1.3.3 de la
norma IEC 60364-4-41.

9.7.4 Rigidez dieléctrica de los circuitos auxiliares

Añadir la nota siguiente:

NOTA: Está en estudio un ensayo para los circuitos destinados a ser alimentados por una muy baja tensión
de seguridad.

9.7.5 Valor de la tensión de ensayo

Añadir la nota siguiente después del punto b):

NOTA: Está en estudio los valores de las tensiones de ensayo para los circuitos destinados a ser
alimentados por una muy baja tensión de seguridad.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO F
(INFORMATIVO)

EJEMPLOS DE BORNES

En este Anexo se dan varios ejemplos de diseño de bornes. El alojamiento del conductor deberá
tener un diámetro suficiente para recibir los conductores sólidos rígido y una sección adecuada
para recibir conductores cableados rígidos (véase el apartado 8.1.5.).

IEC 097/02

La parte del borne que lleva el agujero roscado y la parte del borne contra la cual se aprieta el
conductor, pueden ser dos partes distintas como en el caso de un borne con estribo.

FIGURA F.1 - Ejemplos de bornes de agujero

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

B
e Opcional Opcional
e

D A
A
D

A C Opcional

Opcional

e
e
A

D D

Opcional C Opcional
e

e
D
D A A
E E
IEC 097/02

La parte que mantiene el conductor en su sitio puede ser de material aislante, siempre que la
presión necesaria para el apriete del conductor no se transmita por medio de la materia aislante.

FIGURA F.2 - Ejemplos de bornes de apriete bajo cabeza de tornillo


y bornes de espárrago roscado

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

IEC 099/02
Leyenda:
A Plaquita
B Parte fija
C Espárrago
D Espacio ocupado por el conductor
Las dos caras de la plaquita pueden ser de forma diferente para alojar conductores de pequeñas secciones
o conductores de gran sección, mediante la inversión de la plaquita.
Los bornes pueden tener más de dos tornillos o espárragos de presión.

FIGURA F.3 – Ejemplos de bornes con plaquita

IEC 100/02
Leyenda:
A Dispositivo de bloqueo
B Borne de cable o pletina
C Parte fija
D Espárrago
Para este tipo de borne, deberá preverse una arandela de presión o un dispositivo de bloqueo igualmente
eficaz y la superficie de la zona de apriete deberá ser lisa.
Para algunos tipos de material, se admite el empleo de bornes para terminales de cable y pletinas de
tamaños más pequeños que el prescrito.

FIGURA F.4 – Ejemplos de bornes para terminales de cables y pletinas

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO G
(INFORMATIVO)

CORRESPONDENCIA DE LOS CONDUCTORES DE


COBRE ISO Y AWG

Calibre ISO AWG


mm2 Calibre Sección
mm2
1,0 18 0,82
1,5 16 1,3
2,5 14 2,1
4,0 12 3,3
6,0 10 5,3
10,0 8 8,4
16,0 6 13,3
25,0 3 26,7
35,0 2 33,6
50,0 0 53,5

NOTA: En general los calibres ISO se aplicarán. A pedido del fabricante los calibres AWG pueden ser
usados.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO H
(NORMATIVO)

DISPOSICIÓN PARA LOS ENSAYOS DE


CORTOCIRCUITO

El aparato a ensayarse deberá ser instalado como se indica en la Figura H.1; lo cual puede
requerir una adaptación al diseño específico del aparato y se hará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando se requiera (por ejemplo, durante las operaciones "O"), se coloca en la parte frontal una
hoja de polietileno claro de espesor 0,05 mm ± 0,01 mm, de al menos de 50 mm más grande en
todas las direcciones que las dimensiones de la parte frontal del aparato, pero no será menor de
200 mm x 200 mm, fijándose razonablemente tensa en un marco situado a 10 mm, ya sea:

- de la posición más protuberante del medio de operación de un aparato en el que


el medio de operación sobresale de la placa frontal; o
- del borde de la zona hundida, en los aparatos en los que el medio de operación se
encuentre dentro de la cavidad.

La hoja de polietileno debe tener las propiedades físicas siguientes:

- Densidad a 23 °C: (0,92 ± 0,05) g/cm3

- Punto de fusión: De (110 a 120) °C

Cuando se requiera, se coloca una barrera de material aislante de un espesor mínimo de 2 mm


situada como se indica en la Figura H.1, entre los orificios de escape del arco y la hoja de
polietileno, a fin de evitar que ésta sea dañada por las partículas calientes que puedan salir de
estos orificios.

Cuando se requiera, se coloca una o más rejillas de acuerdo con la Figura H.2, a una distancia
"a" (mm) de cada orificio de escape del arco del aparato.

El circuito de la rejilla (véase Figura H.3) deberá estar conectado a los puntos B o C o C´, como
sea aplicable. (Véanse las Figuras 3 a 6).

Los parámetros para los circuitos de las rejillas son los siguientes:
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

- Resistencia R': 1,5 ;


- Hilo de cobre F': Longitud 50 mm y de diámetro indicado en el apartado
10.12.9.1.

Dimensiones en mm IEC 101/02

FIGURA H.1 – Disposición para el ensayo

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Dimensiones en mm IEC 102/02

FIGURA H.2 – Circuito de la Rejilla

Dimensiones en mm IEC 103/02

FIGURA H.3 – Circuito de la rejilla

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO I
(NORMATIVO)

ENSAYOS DE RUTINA

Los ensayos especificados en este Anexo son requeridos para revelar, tanto como sea posible
por seguridad, variaciones inaceptables en el material o la fabricación.

Pruebas adicionales deberán ser hechas, según la experiencia ganada por el fabricante, para
asegurar que cada interruptor automático este en conformidad con las muestras que pasaron los
ensayos de esta Norma.

I.1 PRUEBAS DE DISPARO

a) Verificación de la característica tiempo-corriente

Una corriente de cualquier valor conveniente entre la corriente de disparo convencional y el


valor inferior del rango de disparo instantáneo de la Tabla 2 (según la característica de disparo
del interruptor automático: B, C o D) es pasada separadamente a través de cada polo protegido
a partir del estado en frío.

El interruptor automático deberá dispararse dentro del tiempo correspondiente al punto


seleccionado por el fabricante, situado entre los límites de tiempo de la característica de disparo.

b) Verificación del disparo instantáneo

En cada interruptor automático se deberá realizar los ensayos de disparo instantáneo de acuerdo
con el apartado 9.10.2 con el valor superior de la corriente de prueba, según el tipo: B, C o D.
La prueba será realizada a cualquier tensión conveniente.

I.2 VERIFICACIÓN DE DISTANCIAS DE AISLAMIENTO ENTRE


CONTACTOS ABIERTOS

Con el interruptor automático en la posición de “abierto” a una tensión de forma sustancialmente


sinusoidal de 1500 V, teniendo una frecuencia de 50 Hz o 60 Hz, es aplicada durante 1 s entre
los bornes los cuales están eléctricamente conectados juntos cuando el interruptor automático
está en la posición de “cerrado”.

Ninguna descarga disruptiva o perforación deberá ocurrir.


© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Alternativamente, cualquier método conveniente de verificación de las distancias de aislamiento


entre los contactos abiertos (por ejemplo, verificación mediante rayos X) puede ser usada.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO J
(NORMATIVO)

REQUERIMIENTOS PARTICULARES PARA


INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS CON BORNES SIN
TORNILLO PARA CONDUCTORES DE COBRE
EXTERNOS

J.1 ALCANCE

Este Anexo se aplica a los interruptores automáticos dentro de los objetivos del capítulo 3,
equipada con bornes sin tornillo, para corrientes que no excedan de 20 A, principalmente
adecuados para conectarse a conductores de cobre no preparados (véase el apartado J.3.6) de
sección hasta 4 mm2.

NOTA: En AT, CZ, DE, DK, NL, NO y CH el límite superior de corriente para el empleo de bornes sin
tornillo es 16 A.

En este Anexo, los bornes sin tornillo se mencionan como bornes, y los conductores de cobre se
mencionan como conductores.

J.2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Se aplica el capítulo 2.

J.3 DEFINICIONES

Como un complemento al capítulo 4, se aplican las siguientes definiciones:

J 3.1 unidades de sujeción: Partes del borne que son necesarias para la sujeción
mecánica y la conexión eléctrica de los conductores, incluyendo las partes que son necesarias
para asegurar la correcta presión de contacto.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

J 3.2 bornes sin tornillo: Borne que para la conexión y la desconexión subsecuente,
se obtiene directamente o indirectamente, por medios de resortes, cuñas o algo parecido.

NOTA: Se dan ejemplos en la Figura J.2.

J 3.3 borne universal: Borne para la conexión y desconexión de todos los tipos de
conductores (rígido y flexible).
NOTA: En los siguientes países solamente son aceptados los bornes sin tornillo: AT, BE, CN, DK, DE,
ES, FR, IT, PT, SE y CH.

J 3.4 borne no universal: Borne para la conexión y desconexión de una cierta clase
de conductor solamente (por ejemplo, conductores sólidos rígidos solamente, o conductores
sólido o cableado solamente).

J. 3.5 borne de cable a presión: Borne no universal en el cual la conexión es hecha


empujando los conductores rígidos (sólido o cableado).

J 3.6 conductor no preparado: Es el conductor que ha sido cortado y cuyo


aislamiento ha sido quitado sobre una cierta longitud para la inserción en un borne.

NOTA 1: Un conductor formado y arreglado para ser introducción en un borne o cuyos hilos hayan sido
entorchados, para consolidar su extremo, es considerado un conductor no preparado.

NOTE 2: el término "conductor no preparado" quiere decir conductor no preparado por: soldadura de los
alambres, empleo de terminal para cable, formación de ojales, etc., pero incluye su reformación antes de la
introducción en el terminal, o en el caso de conductor flexible entorchando su extremo para consolidarlo.

J.4 CLASIFICACIÓN

Se aplica el capítulo 5.

J.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

Se aplica el capítulo 6.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

J.6 MARCADO

Además del capítulo 7, se aplican las siguientes exigencias:

Bornes universales:
- ningún marcado.

Bornes no universales:

- los bornes denominados para conductores sólidos rígidos serán marcados con las
letras "sol";

- los bornes denominados para conductores rígidos (sólido y cableado) serán


marcados por la letra "r";

- los bornes denominados para conductores flexibles serán marcados por la


letra "f".

El marcado deberá aparecer sobre el interruptor automático, o si el espacio disponible no es


suficiente, sobre la unidad de empaquetado más pequeña o en la información técnica.

Un marcado apropiado indicando la longitud de aislamiento a ser removido, antes de la inserción


del conductor dentro del borne, deberá ser mostrado en el interruptor automático.

El fabricante también proporcionará la información, en su literatura, sobre el número máximo de


los conductores que pueden ser sujetados.

J.7 CONDICIONES NORMALIZADAS PARA LA OPERACIÓN EN


SERVICIO

Se aplica el capítulo 8.

J.8 EXIGENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

Se aplica el capítulo 8, con las siguientes modificaciones:

En el apartado 8.1.5 solamente se aplican los siguientes puntos 8.1.5.1, 8.1.5.2, 8.1.5.3, 8.1.5.6 y
8.1.5.7.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

El cumplimiento es comprobado por inspección y por los ensayos de los apartados J.9.1 y J 9.2
de este Anexo, en lugar de los apartados 9.4 y 9.5.

Adicionalmente se aplican los siguientes requerimientos:

J 8.1 Conexión o desconexión de conductores

La conexión o la desconexión de conductores serán hechas:

- mediante el empleo de una herramienta de propósito general o por un dispositivo


adecuado integrado con el terminal, para abrirlo y ayudar a la inserción o el retiro de los
conductores (por ejemplo, para bornes universales);

o, para conductores rígidos

- por inserción simple. Para la desconexión de los conductores, será necesaria una
operación distinta a un tirón sobre el conductor (por ejemplo, para bornes de cable a
presión).

Los bornes universales aceptarán conductores rígidos (sólido o cableado) y conductores


flexibles, no preparados.

Los bornes no universales aceptarán los tipos de conductores declarados por el fabricante.

El cumplimiento es verificado mediante inspección y por los ensayos de los apartados J.9.1 y
J.9.2.

J.8.2 Dimensiones de los conductores conectables

Las dimensiones de los conductores conectables están dadas en la Tabla J.1.

La capacidad para conectar a estos conductores deberá ser comprobada mediante inspección y
por los ensayos de los apartados J.9.1 y J.9.2.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

TABLA J.1 – Conductores a ser conectados

Conductores a ser conectados y sus diámetros teóricos


Métrico AWG
Rígido Flexible Rígido Flexible
Cableado
a) Cableado Clases I,
Sólido Cableado Sólido
Clase B a) K, M
b)

mm2 mm mm mm2 mm calibre mm mm calibre mm


1,0 1,2 1,4 1,0 1,5 18 1,02 1,16 18 1,28
1,5 1,5 1,7 1,5 1,8 16 1,29 1,46 16 1,60
2,5 1,9 2,2 2,5 2,3 14 1,63 1,84 14 2,08
4,0 2,4 2,7 4,0 2,9 12 2,05 2,32 12 2,70
NOTA: Los diámetros de los conductores rígidos y flexibles de mayor sección, están basados en la Tabla 1 de la
norma IEC 60228A, y para conductores AWG son basados en la norma ASTM b 172-71, y publicaciones ICEA
S-19-81, S-66-524 y S-68-516.
a)
Diámetro nominal + 5%
b)
Mayor diámetro + 5% para cualquiera de las tres clases I, K y M.

J.8.3 Secciones a ser conectadas

Las secciones nominales a ser sujetadas están definidas en la Tabla J.2.

TABLA J.2 – Secciones de conductores de cobre a ser conectados en bornes sin tornillo

Corriente nominal Secciones nominales a ser sujetadas


A mm 2

Hasta 13 inclusive Sobre 1 hasta 2,5 inclusive

Sobre 13 hasta 20 inclusive Sobre 1,5 hasta 4 inclusive

El cumplimiento es verificado mediante inspección y por los ensayos de acuerdo a los apartados
J.9.1 y J.9.2.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

J.8.4 Inserción y desconexión de conductores

La inserción y la desconexión de los conductores serán hechas conforme a las instrucciones del
fabricante.

Se verificará el cumplimiento mediante inspección.

J.8.5 Diseño y construcción de los bornes

Los bornes deberán ser diseñados y construidos de modo que:

- cada conductor sea sujetado individualmente;

- durante la operación de conexión o desconexión, los conductores pueden ser


conectados o desconectados al mismo tiempo o separadamente;

- debe evitarse la inserción inadecuada del conductor.

Deberá ser posible sujetar con seguridad cualquier número de conductores hasta el máximo
previsto.

El cumplimiento deberá ser verificado mediante inspección y por los ensayos de los apartados
J.9.1 y J.9.2.

J 8.6 Resistencia al envejecimiento

Los bornes deberán ser resistentes al envejecimiento.

El cumplimiento será verificado mediante el ensayo del apartado J.9.3.

J.9 ENSAYOS

Se aplica el capítulo 10, reemplazando los apartados 9.4 y 9.5 por los siguientes ensayos:

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

J.9.1 Ensayo de la fiabilidad de los bornes sin tornillo

J.9.1.1 Fiabilidad del sistema sin tornillo

El ensayo es realizado sobre tres bornes de los polos de nuevas muestras, con los conductores de
cobre de sección nominal de acuerdo a la Tabla J.2. Los tipos de conductores serán conforme al
apartado J.8.1.

La conexión y la subsecuente desconexión deberá se hecha cinco veces con el conductor de


diámetro más pequeño y sucesivamente cinco veces con el conductor de diámetro más grande.

Cada vez se deberán usar nuevos conductores, excepto la quinta vez, cuando el conductor usado
para la cuarta inserción es sujetado en el mismo lugar. Antes de la inserción en el borne, los
alambres de conductores cableados rígidos deberán ser reformados y los cables de conductores
flexibles deberán ser torcidos (entorchados) para consolidar sus extremos.

Para cada inserción, los conductores son empujados en la medida de lo posible en el borne o
deberán ser insertados de modo que la conexión adecuada sea evidente.

Después de cada inserción, el conductor siendo insertado es rotado 90 ° a lo largo de su eje y al


nivel de la sección sujetada y posteriormente desconectado.

Después de estos ensayos, el borne no deberá estar dañado de modo que no impida su empleo
posterior.

J.9.1.2 Ensayo de fiabilidad de la conexión

Tres bornes de los polos de nuevas muestras son encajados con los nuevos conductores de cobre
del tipo y de la sección nominal según la Tabla J.2.

Los tipos de conductores deberán estar de acuerdo con el apartado J.8.1.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Antes de la inserción en el borne, los alambres de conductores cableado rígido y conductores


flexibles serán reformados y los cables de conductores flexibles serán torcidos para consolidar
sus extremos.
Será posible encajar al conductor en el borne sin la fuerza excesiva, en el caso de bornes
universales, y con la fuerza necesaria a mano en el caso de bornes de cable a presión.

El conductor es empujado en la medida de lo posible en el borne o será insertado de modo que la


conexión adecuada sea evidente.

Después del ensayo, ningún hilo del conductor se habrá escapado fuera del borne.

J.9.2 Ensayos de fiabilidad de bornes para conductores externos: resistencia


mecánica

Para el ensayo de retiro a tracción, tres bornes de polos de nuevas muestras son encajados con
conductores nuevos del tipo y de las secciones mínimas y máximas según la Tabla J.2.

Antes de la inserción en el borne, los hilos de los conductores cableados rígidos y conductores
flexibles serán reformados y los cables de conductores flexibles serán torcidos para consolidar
sus extremos.

Luego cada conductor es sometido a una fuerza de tracción del valor mostrado en la Tabla J.3.
La fuerza de tracción es aplicada sin sacudidas durante 1 minuto en la dirección del eje del
conductor.

TABLA J.3 – Fuerza de tracción

Sección Fuerza de tracción


Mm2 N
1,0 35
1,5 40
2,5 50
4,0 60

Durante el ensayo el conductor no se saldrá del borne.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

J.9.3 Ensayo cíclico

El ensayo es efectuado con nuevos conductores de cobre que tienen la sección de acuerdo a la
Tabla 9.

El ensayo es realizado sobre nuevas muestras (una muestra es un polo), el número del cual es
definido a continuación, según el tipo de bornes:

- bornes universales para conductores rígidos (sólido y cableado) y flexibles: 3


muestras de cada uno (6 muestras en total);

- bornes no universales para conductores sólidos solamente: 3 muestras;

- no universales para conductores rígidos (sólido y cableado): 3 muestras de cada


uno (6 muestras);

NOTA: En caso de conductores rígidos, conductores sólidos deberán ser usados (si los conductores sólidos
no son disponibles en un país dado, los conductores cableados pueden ser utilizados).

- no universales para conductores flexibles solamente: 3 muestras.

Un conductor que tiene la sección definida en la Tabla 9 es conectado en serie como en uso
normal a cada una de las tres muestras, como se muestra en la Figura J.1.

FIGURA J.1 – Modelo de conexionado

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

La muestra es proporcionada con un agujero (o el equivalente) para medir la caída de tensión


sobre el borne.

El arreglo de ensayo total, incluyendo los conductores, es colocado en un gabinete de


calentamiento, el cual es mantenido inicialmente a una temperatura de 20 ± 2 °C.

Para evitar cualquier movimiento del arreglo de ensayo hasta que todos los ensayos de caída de
tensión siguientes hayan sido completados, se recomienda que los polos sean fijados en un
soporte común.

Excepto durante el período de enfriamiento, una corriente de ensayo correspondiente a la


corriente nominal del interruptor automático es aplicada al circuito.

Luego, las muestras serán sometidas a 192 ciclos de temperatura, cada ciclo tiene una duración
de aproximadamente 1h, tal como sigue:

La temperatura del aire en el gabinete es aumentada hasta 40 °C en aproximadamente 20


minutos. Esta es mantenida con ±5 °C de este valor, por aproximadamente 10 minutos.

Luego, se permite que las muestras se enfríen en aproximadamente 20 minutos a una


temperatura de aproximadamente 30 °C, se permite el enfriamiento forzado. Ellas son
mantenidas a esta temperatura durante aproximadamente 10 minutos y, si fuera necesario para
medir la caída de tensión, se permite enfriarse más aún, a una temperatura de (20±2) °C.

La máxima caída de tensión, medida en cada borne, al final del 192° ciclo, con la corriente
nominal no deberá de exceder del más pequeño de los dos valores siguientes:

- los 22,5 mV,

- o 1,5 veces el valor medido después del 24° ciclo.

La medida será efectuada tan cerca como sea posible al área de contacto sobre el borne.

Si los puntos de medición no pueden ser colocados estrechamente al punto de contacto, la caída
de tensión dentro de la parte del conductor entre el ideal y los puntos de medición reales, serán
deducidos de la caída de tensión medida.

La temperatura en el gabinete de calentamiento debe ser medida a una distancia de al menos 50


mm de las muestras.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Después de este ensayo una inspección a simple vista, por visión normal o corregida, sin la
amplificación adicional, no mostrará ningún cambio evidente que perjudique su empleo futuro,
como grietas, deformaciones o algo parecido.

Borne sin tornillo con presión indirecta

IEC 1153/02

Borne sin tornillo con presión directa

IEC 1154/02

Borne sin tornillo con elemento actuador

IEC 1155/02

FIGURA J.2 - Ejemplos de bornes sin tornillo

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

J.10 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

IEC 60228:1978, Conductors of insulated cables

IEC 60228A:1982, First supplement to IEC 60228

IEC 60998-1:1990, Connecting devices for low voltage circuits for household and similar
purposes - Part 1: General requirements

IEC 60998-2-2:1991, Connecting devices for low-voltage circuits for household and similar
purposes - Part 2-2: Particular requirements for connecting devices as separate entities with
screwless-type clamping units

IEC 60999 (all parts), Connecting devices - Electrical copper conductors - Safety requirements
for screw-type and screwless-type clamping units

ASTM B172-01a, Standard Specification for Rope-Lay-Stranded Copper Conductors Having


Bunch-Stranded Members, for Electrical Conductors

ICEA 5-19-81 / NEMA WC3, Rubber-Insulated Wire and Cable (retirado)

ICEA S-66-524 / NEMA WC7, Cross-Linked-Thermosetting-Polyethylene Insulated Wire and


Cable (retirado)

ICEA S-68-516 / NEMA WC8, Ethylene-Propylene-Rubber Insulated Wire and Cable


(retirado).

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO K
(NORMATIVO)

REQUERIMIENTOS PARTICULARES PARA


INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS CON BORNES
PLANOS DE CONEXIÓN RÁPIDA

K.1 ALCANCE

Este anexo se aplica a interruptores automáticos dentro del Alcance del capítulo 3, equipados
con bornes planos de conexión rápida que consisten en una lengüeta macho (véase el apartado
K.3.2) con un ancho nominal 6,3 mm y espesor de 0,8 mm, ser usado con un conector hembra
de acoplamiento para conectar conductores de cobre según las instrucciones del fabricante, para
corrientes nominales hasta e inclusive 16 A.

NOTA: El empleo de interruptores automáticos con bornes de conexión rápida, para corrientes nominales
hasta e inclusive 20 A es aceptada en BE, FR, IT, ES, PT y US.

Los conductores de cobre para las conexiones son flexibles, teniendo una sección hasta e incluso
4 mm2, o conductor cableado rígido, teniendo una sección hasta e incluso 2,5 mm2 (AWG
iguales a o mayores que 12).

Este anexo se aplica exclusivamente a interruptores automáticos que tiene lengüeta macho como
parte integral del dispositivo.

K.2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Como un complemento al capítulo 2 se aplican las siguientes referencias normativas:

IEC 61210:1993, Dispositivos de conexión – Bornes planos de conexión rápida para


conductores eléctricos de cobre – Requerimientos de seguridad

K.3 DEFINICIONES

Como un complemento al capítulo 3, se aplican las siguientes definiciones:

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

K 3.1 borne plano de conexión rápida: La conexión eléctrica que consiste en una
lengüeta macho y un conector hembra que puede ser empujado dentro y retirado con o sin el
empleo de una herramienta

K 3.2 lengüeta macho: Parte del borne de conexión rápida que recibe al conector
hembra

K 3.3 conector hembra: Parte del borne de conexión rápida, el cual es empujado
sobre la lengüeta macho

K 3.4 retención: La depresión o el agujero en la lengüeta macho que engancha una


parte levantada sobre el conector hembra para proporcionar un seguro para las partes de
acoplamiento.

K.4 CLASIFICACIÓN

Se aplica el capítulo 4.

K.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

Se aplica el capítulo 5.

K.6 MARCADO

Se aplica todo el capítulo 6, con la siguiente adición después del item k).

La siguiente información relativa al conector hembra según la norma IEC 61210 y al tipo de
conductor deberá ser proporcionada en las instrucciones de los fabricantes:

l) el nombre del fabricante o marca de fábrica;

m) referencia al tipo;

n) información sobre la sección de conductores y la codificación de colores de los


conectores hembra aislados (véase la Tabla K.1);

o) el empleo de plata o aleaciones de cobre estañadas.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

TABLA K.1 – Tabla Informativa sobre codificación de


colores de conectores hembra en relación con la sección del conductor

Sección del Conductor


Código de colores del conector hembra
mm2
1 Rojo
1,5 Rojo o azul
2,5 Azul o amarillo
4 Amarillo

K.7 CONDICIONES NORMALIZADAS PARA LA OPERACIÓN EN


SERVICIO

Se aplica el capítulo 7.

K.8 REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Se aplica el capítulo 8, con las siguientes excepciones:

Reemplazo del apartado 8.1.3 por:

K.8.1 Distancias mínimas y líneas de fuga (véase el Anexo B)

Se aplica el apartado 8.1.3, los conectores hembra son fijados a las lengüetas macho del
interruptor automático.

Reemplazar el apartado 8.1.5 por:

K.8.2 Bornes para conductores externos

K.8.2.1 Las lengüetas macho y los conectores hembra deberán ser de un metal que
tenga la resistencia mecánica, la conductividad eléctrica y la resistencia a la corrosión
adecuados para el empleo a los cuales son destinados.

NOTA: Plata o aleaciones de cobre estañadas, son ejemplos de soluciones convenientes.

K.8.2.2 El ancho nominal de la lengüeta macho es de 6,3 mm y el espesor de 0,8 mm,


aplicables a corrientes nominales hasta e incluyendo 16 A.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

NOTA 1: el empleo para corrientes nominales hasta e inclusive 20 A es aceptado en BE, FR, IT, PT,
ES y US.

Las dimensiones de la lengüeta macho cumplirán con aquellas especificadas en la Tabla K.3
y en las Figuras K.2, K.3, K.4 y K.5, donde las dimensiones A, B, C, D, E, F, J, M, N y Q
son obligatorias.

Las dimensiones del conector hembra, el cual puede ser ensamblado, son mostradas en la
Figura K.6 y en la Tabla K.4.

NOTA 2: Las formas de las diversas partes pueden desviarse de aquellas dadas en las figuras, con tal
que las dimensiones especificadas no sean influenciadas y los requerimientos de ensayo sean
cumplidos, por ejemplo: lengüetas corrugadas, lengüetas dobladas, etc.

El cumplimiento es comprobado por inspección y por medición.

K.8.2.3 Las lengüetas macho deberán estar sujetadas en forma segura.

El cumplimiento será comprobado mediante el ensayo de sobrecarga mecánica del apartado


K.9.1.

K.9 ENSAYOS

Se aplica el capítulo 9, con las siguientes modificaciones:

Reemplazo del apartado 9.5 por:

K.9.1 Fuerza de sobrecarga Mecánica

Este ensayo es hecho sobre 10 bornes de interruptores automáticos, montados como para
uso normal con el alambrado instalado.

La fuerza de empuje axial, y sucesivamente la fuerza de tracción axial especificada en la


Tabla K.2, son gradualmente aplicadas a la lengüeta macho integrada en el interruptor
automático, solamente una vez con el aparato de ensayo adecuado.

TABLA K.2 - Fuerzas del ensayo de sobrecarga

Empuje Tracción
N N
96 88

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Ningún daño que pueda impedir su uso posterior deberá ocurrir a la lengüeta o al
interruptor automático en el cual la lengüeta está integrada.

Adición al apartado 9.8.3.:

Termocuplas de alambre fino deberán ser situadas de tal forma que no influyan en el
contacto o el área de conexión, un ejemplo de colocación es mostrada en la Figura K.1.

FIGURA K.1 – Ejemplo de posición de la termocupla


para la medición del calentamiento

TABLA K.3 – Dimensiones de las lengüetas


Dimensiones en mm
B Q
Dimensiones nominales A C D E F J M N P
min min
1,0 0,84 6,40 4,1 2,0 12° 2,5 2,0 1,8
Hoyuelo
0,7 7,8 0,77 6,20 3,6 1,6 8° 2,2 1,8 0,7 8,9
6,3 x 0,8
1,0 0,84 6,40 4,7 2,0 12° 1,8
Agujero
0,5 7,8 0,77 6,20 4,3 1,6 8° 0,7 8,9
NOTA 1: Para las dimensiones A a la Q véase las Figuras K.2 a K.5.
NOTA 2: Donde dos valores son mostrados en una columna, ellos indican la máxima y mínima dimensión.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

| 1,14 mm
mínimo

(aproximado)

Centro de retención Centro de retención


Saliente opcional

Centro de retención

NOTA 1: El bisel A de 45 °, no tiene que ser una línea recta si esta dentro de los límites mostrados.

NOTA 2: La dimensión L no está especificada y puede variar por la aplicación (por ejemplo
fijación).

NOTA 3: La dimensión C de la lengüeta puede ser producida por más que una capa de material en
tanto que la lengüeta resultante cumpla desde todo punto de vista a los requerimientos de esta norma.

Un radio sobre el borde longitudinal de la lengüeta es permitido.

NOTA 4: Los bosquejos no pretenden influir sobre el diseño excepto lo relacionado a las
dimensiones mostradas.

NOTA 5: El espesor C de la lengüeta macho puede variar más allá de Q o más allá de B + 1,14 mm
(0,043 pulgadas)

NOTA 6: Todas las partes de las lengüetas son planas y libre de rebabas o protuberancias, excepto
aquellas protuberancias por encima del espesor real de 0,025 mm (0,001 pulgadas) por lado, en un
área definida por una línea que rodea la retención y distante de ella en 1,3 mm (0,051 pulgadas).

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

FIGURA K.2 - Dimensiones de lengüetas macho

0,076 mm mín.
X

Radio

F
0,076 mm mín.
X

Corte X - X
IEC 573/93

La retención será localizada dentro de 0,076 mm de la línea central de la lengüeta

FIGURA K.3 – Dimensiones de las retenciones por hoyuelo redondo


(véase la Figura K.2)

0,076 mm mín.
Y

Radio
M

0,076 mm mín.
N

Y
Corte Y - Y
IEC 574/93

La retención será localizada dentro de 0,13 mm de la línea central de la lengüeta

FIGURA K.4 – Dimensiones de las retenciones por hoyuelo rectangular


(véase la Figura K.2)

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

F
Z Corte Z - Z
171/83

La retención será localizada dentro de 0,076 mm de la línea central de la lengüeta

FIGURA K.5 – Dimensiones de las retenciones por agujero

Perimetro del conector hembra

Las dimensiones B3 y L2 son obligatorias.

NOTA 1: Para la determinación de las dimensiones del conector hembra B3 y L2, es necesario
referirse a las dimensiones de la lengüeta, con la finalidad de asegurar el correcto enganche entre
la lengüeta y el conector hembra (y la retención, de ser encajado) en las condiciones más
desfavorables.
NOTA 2: Si una retención es proporcionada, la dimensión X queda a discreción del fabricante
para cumplir con los requerimientos de los apartados de desempeño.
NOTE 3: Los conectores hembra deberán ser diseñados de manera que la inserción indebida del
conductor dentro del área de engarce sea visible o prevenida por un tope, para evitar cualquier
interferencia entre el conductor y la lengüeta totalmente insertada.
NOTA 4: Los bosquejos no pretenden influir sobre el diseño excepto lo relacionado a las
dimensiones mostradas.
FIGURA K. 6 - Dimensiones de los conectores hembra
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

TABLA K.4 - Dimensiones de los conectores hembra

Dimensión de la lengüeta Dimensiones del conector hembra


mm mm
B3 máximo L2 máximo
6,3 x 0,8 7,8 3,5

K.10 Documentos de referencia

IEC 60760: 1989, Terminales de conexión rápida, planos.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

ANEXO L
(Normativo)

REQUERIMIENTOS PARTICULARES PARA


INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS CON BORNES TIPO
TORNILLO PARA CONDUCTORES DE ALUMINIO SIN
TRATAMIENTO EXTERNO Y CON BORNES DE TIPO
TORNILLO DE ALUMINIO PARA USO CON
CONDUCTORES DE COBRE O DE ALUMINIO

L.1 CAMPO DE APLICACIÓN

Este anexo se aplica a los interruptores automáticos dentro del campo de aplicación de esta
norma, equipados con bornes de tipo tornillo de cobre – o aleaciones que contienen al
menos un 58% de cobre (si es trabajado en frio) o al menos 50% de cobre (si es trabajado
de otra forma), o de otro metal o metal adecuadamente recubierto, no menos resistente a la
corrosión que el cobre y que tenga propiedades mecánicas no menos adecuadas – para
utilizarse con conductores de aluminio sin tratamiento, o con bornes de tipo tornillo de
aluminio para utilizarse con conductores de cobre o conductores de aluminio.

En este Anexo los conductores de aluminio recubiertos de cobre y los conductores


recubiertos de níquel son considerados como conductores de aluminio.

NOTA: En Austria, Australia y Alemania, el uso de bornes de tipo tornillo de aluminio con
conductores de cobre no esta permitido.

- En Austria, Suiza, y Alemania, los bornes solamente para conductores de aluminio no


están permitidos.
- En España, el uso de conductores de aluminio no esta permitido para circuitos finales en
instalaciones eléctricas domésticas y similares, por ejemplo oficinas, tiendas, etc.
- En Dinamarca, el área mínima de la sección transversa de los conductores de aluminio es
16 mm2.

L.2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Vacante

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

L.3 DEFINICIONES

Como un complemento al capítulo 3, las siguientes definiciones adicionales se aplican para


el propósito de este Anexo.

L.3.1 Conductor tratado

Área de contacto de un conductor que ha tenido su capa de oxido en los alambres


exteriores eliminada por cepillado y/o ha tenido un compuesto añadido para mejorar la
conectabilidad y/o prevenir su corrosión.

L.3.2 Conductor sin tratar/sin preparar

Conductor que ha sido cortado y el aislamiento del cual ha sido removido para su inserción
en un borne.

NOTA: Un conductor, la forma del cual es arreglada para su introducción dentro de un borne o los
alambre del cual son torcidos para consolidar el extremo, este se considera como un conductor sin
preparar.

L.3.3 Ecualizador

Disposición utilizada en el bucle de ensayo para asegurar un punto equipotencialmente y


uniformizar la densidad de corriente en un conductor cableado, sin afectar adversamente la
temperatura del conductor o conductores.

L.3.4 Conductor de referencia

Longitud continúa del mismo tipo y calibre de conductor que es utilizado en el bucle de
ensayo y conectada en serie en el mismo circuito. Este es utilizado para determinar la
temperatura de referencia y, si es necesario, la resistencia eléctrica de referencia.

L.3.5 Factor de estabilidad Sf

Medida de la estabilidad de la temperatura de un medio de ajuste en el curso del ensayo de


ciclos térmicos de corriente.

L.4 CLASIFICACIÓN

Se aplica el capítulo 4.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

L.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

Se aplica el capítulo 5.

L.6 MARCADO

Además del capítulo 6, se aplican los siguientes requerimientos:

El marcado de los bornes, definido en la Tabla L.1, debe ser marcado sobre el interruptor
automático, cerca de los bornes.

Las otras informaciones relacionadas con el número de conductores, los valores del par de
torsión de los tornillos (si son diferentes a los de la Tabla 10) y secciónes transversales,
deben ser indicadas en el interruptor automático.

TABLA L.1 – Marcado de los bornes

Tipos de conductor aceptados Marcado


Cobre solamente Ninguno
Aluminio solamente Al
Aluminio y cobre Al / Cu

El fabricante debe indicar en su catálogo qué, para el ajuste de un conductor de aluminio el


par de torsión de ajuste debe ser aplicado con los medios adecuados.

L.7 CONDICIONES NORMALES DE FUNCIONAMIENTO EN


SERVICIO

Se aplica el capítulo 7.

L.8 REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Se aplica el capítulo 8, con las siguientes excepciones:

8.1.5.2 es completado por:

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Para la conexión de conductores de aluminio, los interruptores automáticos deben estar


provistos con bornes tipo tornillo que permitan la conexión de conductores que tengan
secciones transversales nominales como las indicadas en la Tabla L.8.

Los bornes para la conexión de conductores de aluminio y los bornes de aluminio para la
conexión de conductores de cobre o conductores de aluminio deben tener una resistencia
mecánica adecuada para soportar los ensayos del apartado 9.4, con los conductores de
ensayo ajustados con el par de torsión indicado en la Tabla 10, o con el par de torsión
especificado por el fabricante, el cual nunca debe ser menor que el valor especificado en la
Tabla 10.

TABLA L.2 – Secciones transversales conectables de conductores de aluminio para


los bornes de tipo tornillo

Rango de secciones transversales


Corriente nominal a)
nominales b) a ser ajustadas
A
mm2
Hasta 13 e inclusive 1a4
Mayor a 13 hasta 16 inclusive 1a6
Mayor a 16 hasta 25 inclusive 1,5 a 10
Mayor a 25 hasta 32 inclusive 2,5 a 16
Mayor a 32 hasta 50 inclusive 4 a 25
Mayor a 50 hasta 80 inclusive 10 a 35
Mayor a 80 hasta 100 inclusive 16 a 50
Mayor a 100 hasta 125 inclusive 25 a 70
a) Se requiere que, para capacidades de corriente hasta 50 A inclusive, los bornes sean diseñados para apretar
conductores sólidos; así como conductores rígidos cableados; el uso de conductores está permitido. Sin
embargo, está permitido que los bornes para conductores que tienen secciones desde 1 mm2 hasta 10 mm2 sean
diseñados para ajustar conductores sólidos solamente.
b) Las secciones de alambre máximas de la Tabla 5, aumentadas de acuerdo a la Tabla D.2 de la norma IEC
61545.

La conformidad es verificada por inspección, por medición y montando a su vez un


conductor de la sección menor y un conductor de la sección mayor especificadas.

8.1.5.4 El texto del apartado 8.1.5.4 es reemplazado por:

Los bornes deben permitir que los conductores sean conectados sin preparación especial.

La conformidad es verificada mediante inspección y por los ensayos del apartado L.9.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

L.9 ENSAYOS

Se aplica el capítulo 9, con las siguientes modificaciones/adiciones:

Para los ensayos que son influenciados por el material del borne y el tipo de conductor que
puede ser conectado, las condiciones de ensayo de la Tabla L.3 son aplicadas.

Adicionalmente el ensayo del apartado L.9.2 es llevado a cabo en los bornes separados del
interruptor automático.

TABLA L.3 – Lista de ensayos de acuerdo al material de los conductores y bornes

Material de acuerdo
Material de los bornes con el apartado 8.1.4.4 Al a
a

Material del conductor Al Cu Al


(Tabla L.1) Usar Tablas L.2 y L.5 Usar Tablas 5 y 9 Usar Tablas L.2 y L.5
9.4 Confiabilidad de los Usar Tablas L.2, L.5 y Usar Tablas L.2, L.5 y
Usar Tablas 5, 9 y 10
tornillos b 10. 10.
9.5.1 Ensayo de jalado Usar Tablas L.2, L.5 y Usar Tablas L.2, L.5 y
Usar Tablas 5, 9 y 10.
(tracción) b 10. 10.
9.5.2 Daño del Usar Tablas L.2, L.5 y Usar Tablas L.2, L.5 y
Usar Tablas 5, 9 y 10.
conductor 10. 10.
9.5.3 Inserción del Usar Tabla L.4 Usar Tabla 12 Usar Tabla L.4
conductor
9.8 Calentamiento Usar Tabla L.5 Usar Tabla 9 Usar Tabla L.5
9.9 Ensayo de 28 días Usar Tabla L.5 Usar Tabla 9 Usar Tabla L.5
L.9.2 Ensayo cíclico Usar Tabla 10 Usar Tabla 9 Usar Tabla 10
a Usar las secuencias de ensayo A y B y el número de ensayo definido en el Anexo C. Para interruptores automáticos
que son capaces de ser conectados a conductores de Al o de Cu, las secuencias de ensayo y el número de muestras
debe ser doblado (una para el conductor de Cu y una para el conductor de Al.
b Para el ensayo de jalado del apartado 9.5.1, el valor para 70 mm2 esta en estudio.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

TABLA L.4 – Conductores conectables y sus diámetros teóricos

Métrico AWG
Flexible
Flexible
Rígido (cobre Rígido
(cobre solamente)
solamente)
Clases b ,
a Cableado I, K, M
S Sólido Cableado S Sólido
Clase B a
cableado
mm2 Ø mm Ø mm mm2 Ø mm Calibre Ø mm Ø mm Calibre mm
1,0 1,2 1,4 1,0 1,5 18 1,07 1,23 18 1,28
1,5 1,5 1,7 1,5 1,8 16 1,35 1,55 16 1,50
2,5 1,9 2,2 2,5 2,3 e 14 1,71 1,95 14 2,08
4,0 2,4 2,7 4,0 2,9 c 12 2,15 2,45 12 2,70
6,0 2,9 3,3 4,0 2,9 c 10 2,72 3,09
10,0 3,7 4,2 6,0 3,9 8 3,43 3,89 10 3,36
16,0 4,6 5,3 10,0 5,1 6 4,32 4,91 8 4,32
25,0 6,6 16,0 6,3 4 5,45 6,18 6 5,73
35,0 7,9 25,0 7,8 2 6,87 7,78 4 7,25
1 7,72 8,85
50,0 9,1 35 9,2 0 8,51 9,64 12,08
70,0 12,0 50 12 00 9,266 10,64
NOTA: Los diámetros de los conductores más grandes rígidos y flexibles están basados en la norma IEC 60228ª, Tabla 1 y para los
conductores AWG, en la norma ASTM B 172-71, ICEA S-19-81, ICEA S-66-524, ICEA S-68-516.
a Diámetro nominal + 5%.
b Diámetro mayor + 5 % para cualquiera de las tres clases I, K, M.
c Las dimensiones de los conductores flexibles Clase 5 solamente, de acuerdo con la norma IEC60228A.

L.9.1 Condiciones de ensayo

Se aplica el apartado 9.1, excepto que los conductores de aluminio a ser conectados son
tomados de la Tabla L.5.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

TABLA L.5 – Secciones trasversales (S) de conductores de ensayo de Al


correspondientes a las corrientes nominales.

S In
mm2 A
1,5 In ≤ 6
2,5 6 < In ≤ 13
4 13 < In ≤ 20
6 20 < In ≤ 25
10 25 < In ≤ 32
16 32 < In ≤ 50
25 50 < In ≤ 63
35 63 < In ≤ 80
50 80 < In ≤ 100
70 100 < In ≤ 125

L.9.2 Ensayo de ciclos térmicos

Este ensayo verifica la estabilidad del borne de tipo tornillo mediante la comparación de las
temperaturas alcanzadas por el borne con aquellas obtenidas por el conductor de referencia
bajo condiciones de cíclicas aceleradas.

El ensayo es llevado a cabo en bornes separados.

L.9.2.1 Preparación

El ensayo es realizado en cuatro muestras, cada una hecho con un par de bornes ,
ensamblados de una manera que represente el uso de los bornes en el interruptor automático
(véase los ejemplo mostrados en las Figuras L.2 a L.6). Los bornes de tipo tornillo que han
sido removidos del producto deben ser montados a partes conductoras de la misma sección
transversal, forma, material (metal) y acabado que aquellas en las que están montados en el
producto. Los bornes de tipo tornillo deben ser fijados a las partes conductoras de la misma
manera (posición, par de torsión, etc.) que en el producto. Si una muestra falla durante el
ensayo, otras cuatro muestras deben ser ensayadas y ninguna otra falla será admitida.

L.9.2.2 Disposición de ensayo

La disposición general de las muestras debe ser como la mostrada en la Figura L.1.

El noventa por ciento del valor del par de torsión indicado por el fabricante o, si no
estuviera indicado, el valor seleccionado de la Tabla 10 deberá ser utilizado para las
muestras de ensayo.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

El ensayo es llevado a cabo con conductores de acuerdo a la Tabla L.5. La longitud del
conductor de ensayo desde el punto de entrada a las muestras de bornes tipo tornillo al
ecualizador (véase el apartado L.3.3) debe ser como la indicada en la Tabla L.6.

TABLA L.6 – Longitud del conductor de ensayo

Sección transversal del


Calibre del conductor Longitud de conductor mínima
conductor
AWG mm
mm2
S ≤ 10,0 ≤8 200
16,0 < S ≤ 25,0 6a3 300
35,0 < S ≤ 70,0 2 a 00 460

Los conductores de ensayo son conectados en serie con un conductor de referencia de la


misma sección transversal.

La longitud del conductor de referencia debe ser aproximadamente al menos dos veces la
longitud del conductor de ensayo.

Cada extremo libre del o de los conductores de ensayo y de referencia no conectados a una
muestra de borne de tipo tornillo debe ser soldado o estañado a una longitud corta de un
ecualizador del mismo material que el conductor y de una sección transversal no mayor que
la dada en la Tabla L.7. Todos los alambres del conductor deben ser soldados o estañados
para establecer una conexión eléctrica con el ecualizador.

Terminaciones de tipo compresión mediante una herramienta sin soldadura pueden ser
utilizadas para el ecualizador, si es esto es aceptado por el fabricante y si el mismo
funcionamiento es proveído.

TABLA L.7 – Dimensiones del ecualizador y de la barra de conexión

Sección transversal máxima


Rango de la tensión de ensayo
mm2
A
Al Cu
0–5 45 45
51 – 125 105 85
126 - 225 185 155

La separación entre los conductores de ensayo y de referencia debe ser de al menos 150
mm.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

La muestra bajo ensayo debe ser suspendida horizontal o verticalmente al aire libre por
fijación del ecualizador o de la barra de conexión a un medio de soporte no conductor, de
modo que el borne a tornillo no este sometido a un esfuerzo de tracción. Se deben instalar
barreras térmicas a medio camino entre los conductores, que deben ser de 25 mm ± 5 mm
mayores en ancho y de 150 mm ± 10 mm mayores en largo que los bornes a tornillo (véase
la Figura L.1). Las barreras térmicas no son necesarias si las muestras están separadas por
una distancia de al menos 450 mm. Las muestras deben ser situadas a al menos 600 mm del
piso, las paredes o del techo.

Las muestras bajo ensayo deben ser colocadas en un ambiente prácticamente libre de
vibraciones o de corrientes de aire, a una temperatura ambiente comprendida entre 20°C y
25°C. Una vez que el ensayo es iniciado, la variación máxima admisible no debe ser mayor
de ± 1 K dentro de los límites permitidos.

L.9.2.3 Medición de la temperatura

Las mediciones de temperatura son hechas por medio de termocuplas, utilizando un alambre
que tiene una sección transversal de no más de 0,07 mm2 (aproximadamente AWG No. 30).

Para los bornes de tipo tornillo, la termocupla debe ser localizada sobre el lado de entrada
del conductor del borne tipo tornillo, cerca de la interface de contacto.

Para el conductor de referencia, las termocuplas deben ser localizadas a medio camino entre
los extremos del conductor, y debajo del aislamiento.

La colocación de las termas no debe dañar el borne tipo tornillo o el conductor de


referencia.

NOTA 1: La perforación de un pequeño agujero y la subsecuente colocación de la termocupla es un


método aceptable, previendo que el desempeño no sea afectado y que el fabricante lo acepte.

La temperatura ambiente debe ser medida con dos termocuplas de tal manera que sea
posible obtener un valor promedio y una lectura estable en la vecindad del bucle de ensayo
sin una influencia externa indebida. Las termocuplas deben ser localizadas en un plano
horizontal que intersecta las muestras, a una distancia mínima de 600 de ellos.

NOTA 2: Un método satisfactorio para alcanzar una medición estable es, por ejemplo, fijar la
termocupla a unas placas de cobre sin recubrir de aproximadamente 50 mm x 50 mm, que tienen
un espesor entre 6 mm y 10 mm.

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

L.9.2.4 Método de ensayo y criterio de aceptación

NOTA 1: La evaluación del funcionamiento esta basada en el limite del calentamiento del borne tipo
tornillo y la variación de la temperatura durante el ensayo.

El bucle de ensayo debe ser sometido a 500 ciclos de 1 hora con circulación de corriente y 1
hora sin circulación de corriente, empezando con una corriente alterna igual 1,12 veces el
valor de la corriente de ensayo determinada en la Tabla L.8. Cerca del fin de cada periodo
con circulación de corriente de los primeros 24 ciclos, la corriente subsecuentemente debe
ser ajustada para aumentar la temperatura del conductor de referencia a 75°C.

En el ciclo 25to., la corriente de ensayo debe ser ajustada por última vez y la temperatura
estable debe ser registrada como para la primera medición. No debe haber ajuste adicional
de la corriente de ensayo para el resto del ensayo.

Las temperaturas deben ser registradas en el curso de un ciclo de cada día de trabajo, y
después de aproximadamente 25, 50, 75, 100, 125, 175, 225, 275, 350, 425, y 500 ciclos.

La temperatura debe ser medida durante los últimos 5 minutos del periodo de circulación de
corriente. Si el tamaño del conjunto de muestras bajo ensayo o la velocidad del sistema de
adquisición de datos es tal que no todas las mediciones pueden ser completadas dentro de
los 5 minutos, el tiempo de circulación de corriente debe ser extendido tanto como sea
necesario para completar tales mediciones.

Después de los primeros 25 ciclos, el periodo sin circulación de corriente puede ser
reducido a un periodo de tiempo 5 minutos más largo que el tiempo necesario para que
todos los bornes ensamblados se enfríen hasta una temperatura entre la temperatura
ambiente Ta y Ta + 5 K durante el periodo sin circulación de corriente. Enfriamiento por
aire forzado puede ser empleado para reducir el periodo de tiempo sin circulación de
corriente, si esto es aceptado por el fabricante. En ese caso esto debe ser aplicado a todo el
bucle de ensayo y la temperatura resultante del aire forzado no debe ser mas baja que la
temperatura del aire ambiente.

El coeficiente de estabilidad Sf para cada una de las mediciones de temperatura es


determinado por la resta algebraica de la desviación de la temperatura promedio “D” de los
once (11) valores de la desviación de la temperatura “d”.

La desviación de la temperatura “d” para las once (11) mediciones de temperatura


individuales es obtenida restando la temperatura del conductor de referencia asociado de la
temperatura del borne de tornillo

NOTA 2: El valor de “d” es positivo, si la temperatura del borne tipo tornillo es mayor que las del
conductor de referencia y negativa si es más baja.
© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Para cada borne de tipo tornillo.

- El calentamiento no debe ser mayor de 110 K;

- El factor de estabilidad Sf no debe ser mayor de ± 10°C.

Un ejemplo de cálculo para un borne de tipo tornillo está dado en la Tabla L.9.

TABLA L.8 – Corriente de ensayo como una función de la corriente nominal

Secciones métricas Secciones AWG


Conductor Conductor
Corriente Corriente Corriente
Corriente nominal de Al de Al
de ensayo nominal de ensayo
A Calibre Calibre
A A A
mm2 N°
0 ≤ In ≤ 15 2,5 26 0 ≤ In ≤ 15 12 30
15 < In ≤ 20 4 35 15 < In ≤ 25 10 40
20 < In ≤ 25 6 46 25 < In ≤ 40 8 53
25 < In ≤ 32 10 60 40 < In ≤ 50 6 69
32 < In ≤ 50 16 79 50 < In ≤ 65 4 99
50 < In ≤ 65 25 99 65 < In ≤ 75 3 110
65 < In ≤ 80 35 137 75 < In ≤ 90 2 123
80 < In ≤ 100 50 171 90 < In ≤ 100 1 152
100 < In ≤ 125 70 190 100 < In ≤ 120 0 190

TABLA L.9 – Ejemplo de cálculo para la determinación de la desviación de la


temperatura promedio

Temperaturas Desviación de
Factor de
Conductor de la
Medición de la Ciclo Borne de tipo estabilidad
referencia b temperatura
temperatura número tornillo a Sf = d – D
°C d=a–b
°C K
K
1 25 79 78 1 0,18
2 50 80 77 3 2.18
3 75 78 78 0 -0.82
4 100 78 77 -1 -1.82
5 125 77 77 0 -0.82
6 175 78 77 1 0.18
7 225 79 76 3 2.18
8 275 78 76 2 1.18
9 350 77 78 -1 -1.82
10 425 77 79 -2 -2.82
11 500 81 78 3 2.8

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

Desviación de la temperatura promedio D 


d 9
 0,82
número de mediciones 11

FIGURA L.1 – Disposición general para el ensayo

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

NOTA: La parte conductora puede ser empernada, soldada o estañada.

FIGURA L.2

FIGURA L.3 FIGURA L.4

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

FIGURA L.5 FIGURA L.6

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP-IEC 60898-1
PERUANA 189 de 189

BIBLIOGRAFÍA

IEC 60898-2:1996, Circuit-breakers for overcurrent protection for household and similar
installations - Part 2: Circuit-breakers for a.c. and d.c. operation

IEC 61009-1:1996, Residual current operated circuit-breakers with integral overcurrent


protection for household and similar uses (RCBO's) - Part 1: General rules

IEC 61009-2-1:1991, Residual current operated circuit-breakers with integral overcurrent


protection for household and similar use (RCBO's) - Part 2-1: Applicability of the general
rules to RCBO's functionally independent of line voltage

IEC 61009-2-2:1991, Residual current operated circuit-breakers with integral overcurrent


protection for household and similar uses (R CBO ' s ) - Part 2-2: Applicability of the general
rules to RCBO's functionally dependent on line voltage

ISO 2039-2:1987, Plásticos - Determinación de la dureza - Parte 2: Dureza Rockwell

© IEC 2003 - © INDECOPI 2014 - Todos los derechos son reservados

También podría gustarte