Está en la página 1de 14

Instituto de Estudios Avanzados

Universitarios Atlixco.

Libertad de expresión en Puebla.

Tesis

Para obtener el grado de:

Licenciado en Derecho.

Presenta:
Citlali Yoselin Mendez Perez

Atlixco, Puebla, 23 de Noviembre de 2023.

1
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

2.- Área en qué se va a trabajar.


Derecho Constitucional
Derecho Administrativo
3.- Delimitación del tema.
Libertad de Expresión en Puebla.
4.- Los objetivos para desarrollar en este tema de investigación.
a) Objetivos generales.
El objetivo de este proyecto es realizar reformas y leyes reglamentarias acerca de
la libertad de expresión, si bien el articulo 6 de la Constitución Mexicana habla
sobre no temer a expresarnos siempre y cuando no afectemos a terceros.
Considerar reformar a este artículo ya que no menciona si habrá alguna sanción
para aquellos que no respeten la opinión de los demás, si se tocan temas
importantes pero aún no se da alguna consecuencia sobre el que no respete los
puntos de vista de terceros, este proyecto busca la libertad y la plenitud de las
personas.
La libertad de expresión es el cimiento de todas las libertades, sin esta no
hubiéramos logrado lo que somos como Estado y país, por ello tengo en
propuesta la reforma de artículos e incluso una ley reglamentaria para lograr
progresar como Estado, y poner en alto a Puebla, hacer que este sea reconocido
por haber logrado darle libertad al Estado y si es posible todo el país.
La ley reglamentaria en propuesta contendrá que toda persona podrá ejercer el
derecho de réplica respecto de la información inexacta o falsa que emita cualquier
sujeto obligado previsto en esta Ley y que le cause un agravio.
Cuando la persona física afectada se encuentre imposibilitada para ejercer por sí
misma el derecho o hubiere fallecido, lo podrá hacer el cónyuge, concubino,
conviviente o parientes consanguíneos en línea directa ascendente o descendente
hasta el segundo grado. La publicación, transmisión o difusión de la rectificación o
respuesta formulada en el ejercicio del derecho de réplica, deberá publicarse o
transmitirse por los sujetos obligados de manera gratuita.
Sanción con monto pecuniario al que no respete o lleve a cabo los términos
establecidos en este escrito.

2
¿Como se logrará un cambio? Respetando los límites puestos en esta ley, y
haciendo valer nuestros derechos establecidos en los artículos, si se quiere un
cambio es nuestra obligación respetarla.
b) Objetivos particulares
1. Marco Jurídico de la libertad de expresión en Mexico
2. Recordar el poder del pueblo.
3. Los desafíos para la libertad de expresión.
4. La libertad de expresión, iniciativa de ley.
5.- Justificación
Derecho a expresar y difundir, buscar, recibir y compartir información e ideas sin
miedo a ser juzgados, es esencial para la educación, para el desarrollo de las
personas, ayudar a las comunidades, acceder a la justicia y disfrutar de todos y
cada uno de los derechos fundamentales por eso importante este derecho,
además de que está respaldado por el artículo 19 de la Declaración de los
Derechos Humanos.
La Constitución Mexicana establece las garantías que tiene toda persona en
cuanto a manifestar sus ideas, escribir y publicar escritos sobre cualquier materia,
y dispone la obligación del Estado de proteger dichos derechos.
Existen los derechos a manifestar y difundir mis opiniones e ideas, así como a
buscar, recibir y difundir información. Nadie tiene derecho a impedir la libertad de
expresión discriminándome por el nivel de educación, color de piel, raza, género,
clase social, el idioma que hablo, religión, ideología política, las opiniones que
tengo, mi país de origen o cualquier otra condición.

Tampoco pueden limitar la libertad de expresión por ser migrante, persona adulta
mayor, persona con discapacidad, Afrodescendiente, o bien, por ser o parecer
gay, lesbiana, transexual, transgénero, travesti o intersexual. (Artículos 6o y 7o
constitucionales; y artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Discriminación: artículo 1o constitucional; artículos 4 y 9 de la Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; y artículo 23 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos).

El gobierno de cada país está obligado a respetar la libertad de expresión y no


interferir con este derecho. El gobierno y la sociedad deben garantizar que los
obstáculos que enfrente la libertad de expresión sea removida.

3
La libertad de expresión no sólo protege mi derecho a difundir mis ideas y
conocimientos, me permite también buscar y recibir información verdadera y de
diferentes medios. Esta libertad se traduce en la facultad de leer periódicos y
revistas, escuchar la radio, asistir y participar en debates públicos, ver programas
de televisión y navegar en el internet.

Nadie puede limitarte, ni el gobierno ni la sociedad.

6.- Planteamiento del problema.

La libertad de expresión es un principio que apoya la libertad de un individuo o


un colectivo de articular sus opiniones e ideas sin temor a represalias, censura
o sanción.

Un derecho desigualmente distribuido, del que gozan plenamente sólo los


miembros privilegiados de la sociedad y los que pertenecen a clases bajas o
en situaciones deplorables NO son escuchados, ¿Por qué hacer distinción
entre clases sociales? ¿Por qué aplaudir lo que la gente con poder dice y la
voz del pueblo se ignora? Como sociedad debemos tomar las opiniones sin
importar de quién venga, “Voz es Voz” dejar de poner barreras, muros y
enseñemos hablar sin miedo y sin cuidar lo que decimos por terror a lo que
pasará en un futuro al externar una opinión.

En Puebla poco sabemos sobre este principio y pocos lo llevan a cabo, durante
años hemos sentido que no somos escuchados y hemos sido callados por
temor al qué dirán, el problema es que desde pequeños se crece con ataduras,
siempre se inculca que se debe moderar lo que decimos, el problema recae en
la niñez de cada uno ya que desde ese entonces nos han dicho que debemos
“controlar nuestro vocabulario” y ser “prudentes”. La idea no es externar
nuestro pensar atacando a otros, es proponer y ejecutar la libertad de
expresión sin miedo y sin quedarnos callados ante temas trascendentales.

Todo individuo (mujeres y hombres) tiene derecho a la libertad de opinión y de


expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
4
7.- Hipótesis

a) Hipótesis generales.

El propósito de este escrito es crear una ley reglamentaria y reformar el Artículo 6 de La


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para hacer valer el derecho a la
libertad de expresión y respetar la opinión pública de los individuos y así lograr una mejor
sociedad poblana y un mejor aprovechamiento de nuestros derechos.

b) Hipótesis particulares.

 Opiniones públicas.
 Nuevas reformas.
 Información errónea.

8.- Marco teórico.

Libertad de expresión, regulación y moderación privada de contenidos.

Joan Barata Mir 2022

Libertad de expresión y nuevas teorías sobre la censura.

Philippe Roussin 2020

Libertad de expresión: un ideal en disputa.

Robertas Saba 2020

La libertad de expresión en la filosofía de John Stuart mill

Marta Bisbal Torres

La libertad en parte del pensamiento filosófico constitucional

Luis Raúl González Pérez 2012

9.- Estado del arte.

5
La educación como práctica de libertad

Paulo friere

Dos conceptos de libertad de expresión. El fin justifica los medios

Isaiah Berlín

Constitucion Mexicana Articulo 6 y 7

Declaración universal de los derechos humanos artículo 19.

10.- Índice tentativo de la tesis.

6
Capítulo I.

Marco jurídico de la libertad de expresión en Mexico

Constitución

Artículo 6o. (primer párrafo) de la Constitución mexicana:

La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o


administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero,
provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en
los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el
Estado. En este artículo se encuentra regulada la libertad de expresión, se establece la
obligación para el Estado de no inferir en el ejercicio de este derecho y los límites para el
ejercicio del mismo.

La Constitución establece la prohibición de imponer restricciones para el ejercicio de esta


libertad sólo a las autoridades judiciales y administrativas y deja fuera a la autoridad
legislativa. Al respecto Miguel Carbonell ha escrito que: “En virtud de que la libertad de
expresión está incorporada en varios tratados internacionales de derechos humanos que
son derecho vigente en México, la obligación de respetarla debe entenderse como
aplicable también a los poderes legislativos”.

La interpretación de Carbonell es atinada. De hecho, como sucede con todos los demás
derechos fundamentales, la libertad de expresión, no es un derecho absoluto y su
restricción tal como lo señala la Constitución puede contemplarse en los siguientes casos:
cuando la manifestación de las ideas ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque
algún delito o perturbe el orden público. Es interesante advertir que, aunque la
Constitución solamente se refiera a la manifestación de “ideas”, la libertad de expresión
también abarca la manifestación de emociones y sentimientos.

Finalmente, cabe advertir que nuestra Constitución al igual que muchas otras
Constituciones contemporáneas regula junto a la libertad de expresión al derecho a la
información. Aunque existe una estrecha relación teórica y práctica entre ambos
derechos, en este estudio centramos nuestra atención solamente en el primero de ellos.
7
Cabe destacar que, por otro lado, el derecho de réplica se reguló en la Constitución el 13 de
noviembre de 2007 cuando se publicó una reforma al propio artículo 6o. en el Diario Oficial de la
Federación.

En 2007 se reformó el artículo 41 constitucional y se introdujeron en el mismo los siguientes


párrafos relacionados directamente con nuestro tema:

Los partidos en ningún momento podrá contratar o adquirir, por sí o por terceras personas,
tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión.

Ninguna persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar
propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos,
ni a favor ni en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular.

Desde nuestra perspectiva, siguiendo la lógica que ha inspirado la Suprema Corte de los Estados
Unidos de América, en el sentido de que sólo es lícito imponer ciertos límites a libertad de
expresión cuando existe un “peligro cierto y actual” de que ciertas expresiones pongan en riesgo
un “interés fundamental” del Estado (por ejemplo, a las instituciones democráticas o a otros
derechos fundamentales) pensamos que debe hacerse una interpretación estricta para que la
prohibición solamente valga durante los tiempos electorales y para los posicionamientos políticos
orientados a influir en el voto popular. En México la prohibición de contratar propaganda política
durante las campañas electorales es una restricción a la libertad de expresión que, en principio,
está justificada por nuestra historia reciente y por el enorme reto que supone consolidar una
democracia en una sociedad tan desigual y polarizada; pero no pensamos que la justificación
alcance para imponer la misma restricción en los tiempos no electorales y para cualquier asunto
de naturaleza política. Ese extremo, por el contrario, podría vulnerar a democracia porque
otorgaría a los concesionarios de los medios y a sus comunicadores, por un lado, y a los
gobernantes y a sus voceros, por el otro, el privilegio de colocar en la agenda mediática las únicas
opiniones autorizadas.

Más adelante, en el apartado C del mismo artículo 41 se agregó la siguiente restricción a la


libertad de expresión: “En la propaganda política o electoral que difundan los partidos deberán
abstenerse de expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos o que
calumnien a las personas”.

Capítulo II.

Recordar el poder del pueblo.

8
“El delirio de trabajar 8 horas”

“Indignante e irrespetuoso”, “delirio de lunáticos poco patriotas”, “locos anarquistas”, “no


conseguirán su objetivo”. Así hablaba la prensa de Estados Unidos sobre las pretensiones
de los trabajadores para que se cumpliera la normativa de trabajar un máximo de ocho
horas. El 1 de mayo de 1886, se convocó una huelga en todo el país, que paralizó las
fábricas de Chicago. Durante las protestas en esta ciudad, la policía disparó contra los
manifestantes, matando a seis personas y causando docenas de heridos.

Uno de los trabajadores lanzó un explosivo contra la policía y, a raíz del incidente, cinco
manifestantes fueron condenados a muerte. La sentencia avivó aún más al movimiento
obrero estadounidense. Con el paso de los años, el lema “ocho horas para el trabajo, ocho
horas para el sueño y ocho horas para disfrutar” fue convirtiéndose en una realidad en
cada vez más países

La sal de independencia india

En 1930 Mahatma Gandhi ya había realizado numerosas protestas y huelgas de hambre.


Los miembros de su partido se impacientaban y empezaban a declinarse por la vía violenta
para lograr la independencia. Gandhi decidió concentrar toda su protesta en una de las
muestras cotidianas del poder colonial británico, la prohibición de fabricar y vender
sal. Una imposición que afectaba por igual a personas de cualquier clase social y religión.

Tras caminar 300 kilómetros, Gandhi llegó al océano y recogió un poco de sal con las
manos. El Imperio había sido desafiado. Él y 60.000 personas fueron arrestadas, sin
ofrecer resistencia tal y como había propuesto. Nueve meses después, Gandhi fue
liberado, la normativa sobre la sal retirada, y el Virrey de la India reconoció al líder hindú
como interlocutor en las negociaciones sobre el estatuto de la India. Tras un nuevo
periodo de represión de las protestas y la II Guerra Mundial, en agosto de 1947, la joya del
Imperio Británico dio lugar a los Estados independientes de India y Pakistán. Menos de un
año después Gandhi fue asesinado por un fundamentalista hindú.

Stonewall, o tener que luchar para ser uno mismo

La madrugada del 28 de junio de 1969, una redada policial en un pub neoyorkino


llamado stonewall acabó como acostumbraba. El barrio y sus bares eran refugio de
personas rechazadas por la sociedad (transexuales, homosexuales, trabajadores del sexo,
sin techo.) que reaccionaron ante la última redada de una policía que pronto se vio
superada en número. Los disturbios se sucedieron durante días, y las personas LGTBIQ+
empezaron a organizarse para establecer y defender lugares donde poder mostrar su
orientación sexual sin temor a ser detenidos.

Hoy en día, aunque la homosexualidad sigue estando prohibida en 70 países, y


las personas LGBTQ corren el riesgo de ser discriminadas en cualquier parte,
las manifestaciones del orgullo convocan a millones de personas en las principales

9
ciudades del mundo y cada vez más personas ejercen cada día el derecho que se reclamó
en Stonewall: poder salir a calle siendo uno mismo.

Los colores de la igualdad

El 8 de marzo de 2018 las calles de toda España se llenaron del color morado, símbolo
del feminismo.. El movimiento por la igualdad entre mujeres y hombres había tomado
fuerza en parte como reacción ante sentencias judiciales como la del casoLa Manada que
consideraban violaciones grupales como “abuso” y no como agresión sexual. Las
manifestaciones multitudinarias se repitieron en 2019. En 2022, el Congreso español
aprobó una ley que determinaba la necesidad de un consentimiento inequívoco para
cualquier relación sexual. A la norma se le conoce con el lema que se podía leer en
muchas de las pancartas de las manifestaciones moradas, ”solo si es si”

En cambio, en América Latina, el color por los derechos de las mujeres ha sido el verde de
los pañuelos que las mujeres argentinas han llevado en los últimos años en docenas de
protestas por el derecho al aborto. En 2020 consiguieron su objetivo en Argentina.. Un
empuje que ha recorrido el continente y que en dos años ha logrado también la
despenalización en México y Colombia. No hace tanto, muchos hubieran dicho que esto
era imposible.

Mujeres de Liberia, Acción Masiva para la Paz

En 2003, después de cuatro años de guerra civil, seis mujeres se unieron para poner fin a
un conflicto que se llevaba la vida de sus hijos, sus parejas y que las ponía a ellas en la
diana del hambre y la violencia sexual. Entre las primeras acciones de este grupo de
mujeres cristianas y musulmanas fue redactar un manifiesto por la paz y anunciar una
“huelga de sexo” hasta que se firmara la paz. La misma estrategia que 2.400 años antes
Aristófanes planteó en como un alegato por la paz en su obra Lisístrata.

Poco después, doscientas mujeres vestidas de blanco rodearon la sala donde tenían lugar
las conversaciones de paz con la intención de bloquear las salidas hasta que llegaran a un
acuerdo. La presión de este grupo ayudó a que terminara la guerra, pero su empuje
continuó hasta lograr convertir a Ellen Johnson Sirleaf en la primera mujer jefa de Estado.
La primera en África. Durante su mandato, entre 2006 y 2018 impulsó los derechos de las
mujeres liberianas.

Capitulo III

10
Los desafíos para la libertad de expresión.

Los desafíos para el ejercicio de la libertad de expresión en México están vinculados


principalmente a dos factores estructurales y complejos: la crisis de seguridad que afecta
gravemente a los derechos humanos en diversas regiones del país y la transición, aún
inconclusa, de formas de gobierno autoritarias a un sistema democrático de derecho que
garantice el control social de los distintos niveles de gobierno, a través del estado de
derecho, la libertad de expresión y de la prensa, así como la participación ciudadana. Estos
dos asuntos estructurales, por supuesto de compleja resolución, aparecen de forma
reiterada durante la última década como fuente de amenazas y restricciones para el
ejercicio de las libertades en el país.
No obstante lo preocupante que puede parecer este primer diagnóstico, hay que
reconocer que los y las mexicanas también han dado pasos sustantivos en las últimas dos
décadas al exigir y conseguir avances normativos y la ampliación de las instituciones que
protegen las libertades fundamentales. Al tiempo de ocuparnos de los problemas,
también es necesario destacar el extraordinario papel de la sociedad civil, la academia y
también de actores judiciales y políticos, que han empujado para conseguir reformas
institucionales, cambios legislativos y decisiones judiciales que permitieron avances
notorios en materia de acceso a la información pública, despenalización de los delitos que
criminalizan expresiones sobre asuntos de interés público, la reforma del sector de medios
audiovisuales y la búsqueda de mayor transparencia en la relación entre el Estado y los
medios de comunicación, esto último algo que se logró parcialmente. En general estos
cambios se encuentran en línea con los estándares del sistema interamericano, por lo
tanto México tiene por delante varios desafíos, pero no comienza de cero.
Consolidar los avances en las instituciones que garantizan el ejercicio de las libertades
fundamentales es, a la vez, un imperativo y un desafío que enfrenta México en esta etapa,
marcada por una rotación democrática de los partidos en el gobierno y las demandas de la
ciudadanía por un mejor funcionamiento de las instituciones de acceso a la justicia frente
a la crisis de derechos humanos y la impunidad. Como veremos en un apartado específico,
también es indispensable fortalecer los mecanismos de protección de periodistas y la
lucha contra la impunidad de los crímenes deliberados contra periodistas y
comunicadores.
Durante sus dos décadas de existencia, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha puesto especial atención
a la situación de la libertad de expresión en México. En mi actual calidad de Relator
Especial efectué una visita oficial al país entre el 27 de noviembre y el 4 de diciembre de
2017, llevada a cabo conjuntamente con el Relator Especial sobre la promoción y
protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de Naciones Unidas, David
Kaye. Esta misión oficial se apoyó en otra visita conjunta realizada en el año 2010 por los
entonces relatores Frank La Rue (Naciones Unidas) y Catalina Botero (CIDH). Además de
los diagnósticos y conclusiones que estas dos visitas arrojaron, también se incluyeron
recomendaciones que fueron oficialmente aceptadas por el Estado y forman parte de los
respectivos informes. Todo lo cual es un programa de metas para encarar el futuro.
Violencia, impunidad y libertad de expresión

11
En el informe final de la última visita en diciembre 2017 los relatores prestamos especial
atención a la situación de violencia contra la prensa y concluimos lo siguiente: “México
atraviesa una profunda crisis de seguridad que afecta gravemente los derechos humanos
de su población. Uno de los aspectos centrales de la crisis es el debilitamiento del Estado
de derecho y la gobernabilidad a nivel local que se ha extendido en el país, que facilita y,
al mismo tiempo, se ve exacerbada por homicidios, desapariciones y torturas. Aunque el
padecimiento es extendido, a menudo los hechos de violencia se han dirigido a quienes
son más indispensables para dar a conocer la situación de conflicto e inseguridad,
corrupción y criminalidad: los periodistas. Se trata de violencia que busca sofocar el
debate público y la participación cívica, que constituye un ataque general a la esencia de
la vida democrática en México a nivel local, estatal y nacional”.
Son por demás elocuentes los reiterados testimonios recibidos sobre asesinatos y
desapariciones, ataques físicos y psicológicos contra medios de comunicación y otras
formas de injerencia que tienen como propósito dañar no sólo a periodistas individuales
sino además el derecho del público a saber. Los periodistas y el periodismo han sido el
objetivo del crimen organizado y funcionarios que buscan impunidad para perpetrar sus
planes criminales; esta situación le ha costado la vida a casi un centenar de periodistas
desde 2010, mientras doce comunicadores permanecen desaparecidos y se cuentan por
decenas cada año las tentativas de homicidios y otros ataques contra los medios de
comunicación.
Estas elevadas y dolorosas cifras representan una enorme pérdida para el periodismo y la
democracia mexicana. El saldo es aún más preocupante si se tiene en cuenta que más del
95% de estos abominables crímenes permanecen impunes, sin que hayan sido
identificados ni castigados sus responsables. Incluso hoy, esta tenaza conformada por la
violencia y la impunidad, constituye la amenaza más directa y significativa a la libertad de
expresión en México.
Aún reconociendo que toda “evaluación imparcial de la situación debe partir del
reconocimiento de que abordar este tipo de violencia no es algo sencillo”, llegamos a una
conclusión dolorosa: “La delincuencia organizada se ha infiltrado en la vida pública del
país, sobre todo a nivel de los estados y los municipios, conforme lo transmitieron
decenas de funcionarios gubernamentales, periodistas y organizaciones no
gubernamentales. Además del uso de la violencia en todas sus formas, actores delictivos y
autoridades públicas intentan cooptar a periodistas para sus propios fines y coaccionarlos
para que difundan información que favorezca a las organizaciones delictivas o perjudique
a sus opositores”.
“Algunas regiones del país son ‘zonas silenciadas’, es decir, áreas sumamente peligrosas
para el ejercicio de la libertad de expresión, donde los periodistas no sólo se ven limitados
en cuanto a lo que pueden publicar, sino además obligados a difundir mensajes de dichas
organizaciones delictivas”, añade el documento de las Relatorías de Libertad de Expresión.
Para tener algún éxito frente a este enorme reto, las soluciones tienen que ser integrales y
provenir del Estado y, en la medida de lo posible, de lo que aportan la sociedad civil y los
propios medios de comunicación. Es necesario abordar el problema en tres dimensiones:
prevenir la violencia contra las y los periodistas, proteger a aquellos comunicadores que
enfrentan un riesgo cierto de sufrir violencia, y mejorar radicalmente la procuración de
justicia frente a los atentados a la vida, la integridad y la libertad de expresión de los

12
comunicadores. La prevención y protección son elementos muy importantes, pero serán
insuficientes en tanto la impunidad de estos crímenes siga siendo la regla. El costo para los
perpetradores intelectuales de la violencia contra la prensa parece ser marginal en
México; por ello, hay que profundizar el compromiso de los poderes públicos con la
Fiscalía Especializada (FEADLE), si realmente se quiere que la eliminación de periodistas
como método para silenciar no continúe prevaleciendo.
El informe final de la visita al que me referí contiene algunas recomendaciones muy
precisas al respecto de este desafío. En materia de prevención, la capacitación de
periodistas en seguridad y medidas de autoprotección y el monitoreo constante de las
estadísticas y zonas de mayor riesgo son elementos clave. Las autoridades también
pueden adoptar una actitud preventiva, lo que no tiene mayor costo y envía una señal
poderosa: esto supone reconocer desde las más altas esferas del Estado la legitimidad y el
valor del trabajo de los periodistas, y repudiar en todo momento los delitos perpetrados
contra ellos. Este es un elemento narrativo nada menor, dado que el señalamiento y
descrédito desde el gobierno a la prensa envía una señal a los agresores y aumenta el
riesgo de los periodistas, más aún en un país donde las amenazas para los comunicadores
son evidentes. También los medios de comunicación deben hacer lo suyo en materia de
prevención y mejora de las condiciones materiales para sus corresponsales en regiones
peligrosas.
Capítulo IV

La Libertad de Expresión, Iniciativa de ley.

11.- Metodología.

Método histórico: Utilizado en el capítulo primero porque se tomó en cuenta a


varios autores que han hablado sobre el tema que se explica en este documento,
también se formó bajo artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos

Método Deductivo: Utilizado en el capítulo dos porque se analizó los eventos


más importantes que se han llevado en el mundo en general y con este se quiso
hacer ver que la libertad de expresión es necesaria en todo el mundo.

Método Analítico: Utilizado en la mayoría del documento porque se busca hacer


ver a la gente la importancia de este derecho y así reformar el artículo 6 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

13
12.- Tipo de investigación.
Tesis jurídico-propositiva
13.- Técnicas de investigación.
Documéntales: Está información fue una inspiración de varios autores, libros y
noticias que han impactado a la sociedad hoy en día.
14.- Fuentes de consulta.
Fuentes Bibliográficas:
Marco jurídico de la libertad de expresión en mexico101 UNAM
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2583/8.pdf
Recordar-el-poder-del-Pueblo/
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/protestas-
historicas-siete-ejemplos-para-recordar-el-poder-del-pueblo/
Libertad de expresión- CNDH
https://www.cndh.org.mx/pagina/derechos-libertad-de-expresion#:~:text=Este
%20derecho%20comprende%20la%20libertad,expresamente%20fijadas%20por
%20la%20ley.%22
Manifestaciones-libertad de expresión
https://www.redalyc.org/journal/110/11058502012/html/#:~:text=El
%20acontecimiento%20m%C3%A1s%20relevante%20del,los%20art
%C3%ADculos%206%20y%207.
IBERO
https://ibero.mx/prensa/analisis-los-desafios-para-la-libertad-de-expresion-en-
mexico

Fuentes legisgraficas: &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&.

Fuentes Informáticas: (Internet).

14

También podría gustarte